Revista Lideco - Número 142

Page 1

EDICION 142 · DICIEMBRE.2006

Conferencias LIDECO 2006: prestigiosos disertantes departieron con nuestros socios sobre temas de actualidad en un exitoso Ciclo de Conferencias. Analizamos la Ley 17.948 sobre "Información sobre personas,empresas e instituciones incorporadas a los registros del BCU".

Programa de Servicios de Infomración Comercial para Pymes: convenios, talleres, capacitación en SERASA.

Insolvencia societaria fraudulenta y responsabilidad penal de los directores de las S.A.

Se crea el Registro de Bases de Datos previsto en la Ley 17.838. ·La redlideco se alimenta de la Central de Riesgos Crediticos del BCU.

LIDECO advierte sobre proyectos de ley que afectan el acceso a la información.


Acaba de cerrar un negocio Estรก tranquilo. Estรก seguro. Es socio de Liga de Defensa Comercial. Consulta la redlideco antes de tomar decisiones.

Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 908 16 36 * | Fax: 902 28 57 lideco@lideco.com |www.lideco.com

SEGURIDAD COMERCIAL DESDE 1915


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL

Consejo Directivo 2007 Sr. Víctor H. Abzaradel Presidente HERRACOR S.A. Sr. Miguel Francia 1er Vicepresidente LA REPUBLICANA S.A. Ec. Javier Liberman 2do Vicepresidente NUEVO BANCO COMERCIAL S.A. Dra. Matilde Carrau Secretaria PINTURAS GRANITOL S.A. Sr. Nelson Torello Prosecretario DREGHAL S.A.

/contenido

Contenido EDITORIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 INICIATIVAS LIDECO LIDECO ADVIERTE SOBRE PROYECTOS DE LEY QUEATENTAN CONTRA LA TRANSPARENCIA INFORMATIVA . . . . . . . . 3

LIDECO RECURRE CON ÉXITO LIMITANTES A LOS PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA . . . . . . . . 8 INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL SE CREA EL REGISTRO DE BASES DE DATOS PREVISTO EN LA LEY 17.838 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 SE CONCRETA EL ACCESO A LOS DATOS SOBRE LOS CRÉDITOS MOROSOS Y CASTIGADOS DEL SISTEMA FINANCIERO . . . . 14 AVANCE IMPORTANTE EN LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 PROGRAMA LIDECO - B.I.D.

Cr. José Stabile Tesorero ELECTROQUÍMCA S.A. Cr. Luis E. González Protesorero CANARIAS S.A. Sr. Rafael Vivo Vocal ANTONIO VIVO & CIA

CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS EN SERASA . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 CONVENIOS Y TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 II CONGRESO NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS URUPYMES 2006 . . . . . . . . . . . . . 26 CONCURSALES SOBRE LA INSOLVENCIA SOCIETARIA FRAUDULENTA Y RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS DIRECTORES DE LAS S.A. . . . . . . . 28 ASUNTOS CONCURSALES: SEGUNDO SEMESTRE . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 DE INTERÉS

Sr. José Luis Dos Santos Vocal NORTESUR LTDA. Sr. Raúl Batlle Vocal LLOYD'S TSB PLC Sra. Ma. Cristina Rodríguez Vocal SUDEL S.A. Sr. Fernando García Vocal CREDIT URUGUAY BANCO S.A.

EL ENGAÑO DE LAS SOLUCIONES SINTOMÁTICAS: una salida recurrente que profundiza las dificultades. . . . . . . . . . . . . . . . 34 VISITAS Y EVENTOS CONFERENCIAS LIDECO 2006: ESPACIOS DE INTERCAMBIO Y APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 LIDECO Y LA DNPI FIRMAN CONVENIO DE APOYO A LAS RESPECTIVAS GESTIONES . . . . . . . . . . . 57 NUESTROS SOCIOS CUENTAN INICIATIVAS, EMPRENDIMIENTOS, LOGROS, PROPUESTAS Y DESAFÍOS DE LOS SOCIOS DE LIDECO . . . . . . . . . . . . 58 SEPARATA RECORDAMOS A DOS EX PRESIDENTES: Héctor Corallo y Antonio García de Soria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

LIDECO

HOMENAJE AL DR. JOSÉ CLAUDIO WILLIMAN (h) . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 908 16 36 * Fax: 902 28 57 www.lideco.com lideco@lideco.com

Los artículos que se publican son de total responsabilidad de sus autores y la Dirección de la Revista no se solidariza necesariamente con las opiniones en ellos expuestas.

RECONOCIMIENTOS Y DESPEDIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 91° ASAMBLEA ORDINARIA y ELECCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO 2006- 2007 . . . . . . . . . . . . . . . 70 CONSEJO DIRECTIVO 2006 - 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

pag 1


EDITORIAL “Aquel cuyas filas tengan unidad de propósito saldrá victorioso. Por eso, Mencio dijo: “La estación apropiada no es tan importante como las ventajas del terreno; y éstas no son tan importantes como la armonía en las relaciones humanas”. Sun Tzu.

El factor humano ha sido un ítem de referencia para todos los disertantes que participaron de las Conferencias LIDECO en su ciclo 2006. Tomando el hecho como disparador de este mensaje de fin de año, creímos oportuno dedicar a este tema la Editorial de nuestra Revista de cierre del año. En primer lugar para agradecer a todas las personas que sostienen la labor de LIDECO como gremial, por un año más de dedicación y esfuerzo. En segundo lugar, para hacer extensivo ese saludo a todas las personas que conforman la plantilla de trabajadores de las empresas socias de LIDECO, las cuales mantienen vivas a las empresas y dotan a la economía de movimiento, aportando sus recursos y talentos para sostener la permanencia competitiva de cada organización. Y en tercer lugar para llamarnos a todos a aunar esfuerzos para poder encontrar el camino que nos fortalezca como país. Personas, personas y nada más que personas son el componente que está detrás de todos los procesos y de todos los resultados. Personas que saben adaptarse o que no lo logran. Personas que logran anticiparse a los cambios del entorno o que caminan displicentes con la ingenua (o negligente) confianza de que el futuro será una mera prolongación del presente. Personas capaces de crear o tan sólo capaces de reaccionar. Personas que apuestan a más, o personas que se conforman. Personas que se rinden o personas que se sobreponen a la adversidad. Personas que dividen o personas que suman.

Editorial

Las relaciones humanas son complejas. Pero la complejidad bien administrada puede ser un factor de enriquecimiento y de crecimiento. Es una realidad que como hombres de empresas vemos a diario en nuestras organizaciones y en el colectivo en general. Pretender idílicamente vivir en una sociedad carente de conflictos es absurdo, ya lo decíamos en la Editorial de nuestro número anterior. Este ha sido un año particularmente intenso en términos de conflictividad en diversos campos. Es una condición de supervivencia empresarial contar con personas competentes, profesionales, capacitadas y por supuesto, íntegras en su calidad humana. Es una condición de superviviencia para nuestro país apostar a la calidad de su gente. Somos un país pequeño, sin posibilidades de ostentar riquezas materiales ni poderíos extraordinarios. En tal sentido tenemos por delante el gran desafío de honrar ese compromiso ético con nuestro presente y el futuro de las generaciones que vienen.

2 pag

Las empresas cumplen un rol social vital: son las entidades que dinamizan el crecimiento, la producción, que aportan riqueza, las que generan inversión. Las empresas se sostienen por personas que piensan procesos de trabajo a partir de los cuales se producen bienes y servicios que satisfacen las necesidades del mercado, a cambio de lo cual reciben ingresos que realimentan el ciclo. Ciclo que no se sostiene si las personas no son capaces de agregarle valor. Más allá de los clásicos augurios por las fiestas de fin de año, llamémonos, en estas fechas que promueven la reflexión y la evaluación, a confluir en el acuerdo sobre un punto: un país no es un ente abstracto, no es un lugar en el mapa, no es un nombre. Un país es su gente. Una empresa es su gente. Una familia es su gente. Los lazos que los unen, las metas que los inspiran, el trabajo que desarrollan, el conocimiento que generan, la calidad de vida que generan, la riqueza que producen. El artículo 2º de nuestros Estatutos postula que LIDECO existe para reunir y vincular a las empresas en pos de la promoción de un espíritu de solidaridad, para defender los intereses colectivos, para combatir el fraude y la ineptitud comercial y para velar por el progreso de las organizaciones que representa. El sustento de estas aspiraciones está dado por las personas que se sumen a esta construcción social permanente. Todos queremos el progreso. Necesitamos como país una unidad de propósito. Como dice Edward De Bono, “que haya diferencias de opinión y diferentes puntos de vista es de esperar. Es sabiduría esperar pluralismo. No es sabiduría suponer que el propio punto de vista tenga que ser necesariamente el único posible”. En tal sentido, dice el autor, siempre existen alternativas. Pero “las alternativas no se muestran por sí solas. Las alternativas no se imponen a nuestra atención. Hay que ir a buscarlas”. Tomemos pues el mensaje: que en el 2007 que se acerca, seamos capaces de aunar voluntades y sumar alternativas para encontrar la unidad de propósito que nos permita construir un país próspero. Y apostemos para ello a mejorar cada día la calidad de nuestra gente. Más allá de condiciones regionales e internacionales favorables, apostemos a destacarnos por ser capaces de construir con nuestra gente, un país con unidad de propósito.

Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial


INICIATIVAS LI.DE.CO.

LIDECO ADVIERTE SOBRE PROYECTOS DE LEY QUE ATENTAN CONTRA LA TRANSPARENCIA INFORMATIVA Por todos conocido es el arduo trabajo que nuestra Institución, desde su fundación en 1915, viene desarrollando en pos de la promoción de una plaza comercial cristalina con base en el acceso a la información comercial que permita a los distintos actores económicos tomar decisiones informadas, tendientes a prevenir el riesgo implicado en los diversos tipos de transacciones comerciales posibles, o bien tendientes a potenciar el éxito en los negocios. Este cometido fundacional ha motivado la presta acción de LIDECO a la hora de plantear su posición contraria a dos recientes iniciativas parlamentarias que afectarían buena parte del camino recorrido en aras de la transparencia informativa. En el presente artículo exponemos sintéticamente el contenido clave de los proyectos en cuestión, para luego abordar la argumentación por la cual LIDECO considera que el contenido de aquellos atenta, más allá de las buenas intenciones del legislador - contra la posibilidad de que la plaza goce de la cristalinidad necesaria para operar en un ambiente de seguridad comercial. Los proyectos El proyecto de Penadés expresa en su artículo 1ro., “Prohíbese a las personas físicas o jurídicas de derecho privado que archivan, disponen o administran información sobre los antecedentes de deudores en operaciones de crédito, inscribir en sus registros o brindar a terceros (…) cualquier dato vinculado directa o indirectamente con obligaciones que no estuvieran instrumentadas en título ejecutivo e intimadas al pago por telegrama colacionado, o que surgieren de sentencia ejecutoria”. En su artículo 2do, referido a los sujetos del artículo 1ro., les prohíbe “inscribir en sus registros, mantener, administrar o brindar (…) la información crediticia derivada de obligaciones extinguidas o sujetas a convenios de pago vigentes, fueren estos de naturaleza judicial o extrajudicial”. Y en su artículo 3ro., prohíbe “a los organismos públicos y a las personas públicas no estatales brindar o suministrar a los sujetos referidos en el inciso primero del artículo primero (…), cualquier información que aluda o comprenda la identidad o los montos adeudados de sujetos pasivos en condición de mora tributaria, o bien de deudores por concepto de pago de precios públicos. Asimismo, prohíbese a tales organismos servirse para su gestión, directa o indirectamente, de la información

crediticia de la que dispongan los sujetos comprendidos en el inciso primero del artículo primero de la presente ley”. Penadés expresa en su exposición de motivos, que existen a partir de la falta de regulación legislativa en materia de información crediticia, situaciones injustas a saber: que en las bases de datos existen deudas ya saldadas, obligaciones comerciales renegociadas con convenio vigente, documentos de créditos donde on consta el incumplimiento invocado por el acreedor, etc. El proyecto de Nicolini consta de nueve artículos, que agregan al proyecto de Penadés las siguientes disposiciones: mediante el artículo 4° exige a los bancos de datos a “notificar a domicilio en forma suficiente al deudor y al garante si existiere, sobre la solicitud de inscripción por incumplimiento”. Se considera notificación suficiente un telegrama colacionado y se establece que la inscripción no podría efectuarse hasta cinco días hábiles luego de la notificación. En su artículo 5° plantea “toda persona podrá requerir a un Banco de Datos, sin necesidad de mandato judicial, la consulta sobre la información que sobre ella esté registrada”. En su artículo 6° establece que “toda cancelación de obligaciones debe comunicarse al Banco de Datos”. El artículo

pag 3


INICIATIVAS LI.DE.CO.

7 establece que las deudas inferiores a 5 UR no serán objeto de comunicación a terceros por parte del Banco de Datos. El artículo 8° excluye del registro de incumplimientos a “obligaciones que se persiguen cargos e intereses usuarios”, “obligaciones de pago previsto en cuotas en las que no existe morosidad”. Y el artículo 9° establece una serie de sanciones para los distintos actores que no cumplan lo previsto en la Ley.

La posición de LIDECO: la transparencia como valor en la economía A partir de la presentación de estos proyectos de ley, el 3 de octubre próximo pasado, una delegación de Liga de Defensa Comercial (integrada por su Presidente, Sr. Víctor H. Abzaradel, el Coordinador del Programa de Servicios de Información para Pymes, el Ec. Bernardo Quesada, el representante de Liga ante la Comisión de Habeas Data de la Ley Nº 17.838 art. 20 Dr. Fernando Cabrera Damasco y el Director Gerente de la Institución, el Dr. Camilo Martínez Blanco), se hizo presente en la Comisión de Constitución y Legislación de la Cámara de Senadores, donde se tratarían los proyectos que sintéticamente hemos planteado en el parágrafo anterior. La justificación de nuestra actividad en materia comercial está dada por el hecho de que, tanto en lo interno como en los países extranjeros que negocian con empresas nacionales, existe el legítimo interés por conocer “quién es” la firma cliente o la firma proveedora, para calibrar su confiabilidad y minimizar los riesgos que obviamente quienes comercian saben que existen en todas las transacciones de negocios. De hecho nuestra Institución brinda información sobre todo el universo empresarial uruguayo a las empresas asociadas, llegando a un espectro de aproximadamente 6.500 usuarios de información entre socios directos e indirectos. LIDECO releva no sólo información sobre empresas nacionales para empresas nacionales, sino además para empresas del exterior: releva información de empresas para las compañías de seguros a las exportaciones de países vecinos y de Europa. Tanto es así, que el reconocimiento a nuestra actividad institucional en materia de información comercial, tuvo eco en la incorporación del artículo 107 de la ley Nº 16.002 de fecha 25 de noviembre de 1988, que a texto expreso obliga a los organismos estatales "a proporcionar a Liga de Defensa Comercial la información que les requiera para el cumplimiento de sus cometidos de defensa del crédito, del 4 pag

consumo y de la lealtad y corrección comerciales". Y con el correr del tiempo, diferentes organismos del Estado se han sumado a colaborar con el cometido de Liga de Defensa Comercial, brindando información sobre el SECTOR COMERCIAL para favorecer la transparencia y la fluidez del crédito interempresarial. Se reconoce que algunos datos personales integran una categoría vedada a toda forma de comunicación, salvo expresa autorización del propio titular de los datos. Se trata de aquellos datos personales considerados sensibles, como ser los referentes a la intimidad sexual, la salud, las preferencias religiosas o políticas, cuyo conocimiento por terceros no llena ni satisface una lógica y racional necesidad específica sino que, por el contrario, pueden violentar, contra su voluntad, el honor y la sensibilidad del titular de los datos. Pero con independencia de lo anterior, existe otra categoría de datos, relativos a la información comercial o empresarial, que nacen de actos de absoluta libertad y asunción de riesgo por parte de quienes ingresan al mercado de bienes y servicios. El mercado, por su propia naturaleza, exige transparencia en cuanto al cabal conocimiento de sus agentes. La posibilidad de conocer a las partes en una relación de negocios apuntala las transacciones, les otorga celeridad y fluidez, abarata costos, disminuye riesgos y, fundamentalmente, en materia de otorgamiento de crédito -cimiento esencial del mercado- habilita a que el dador del crédito a través del conocimiento, asuma con absoluta libertad los riesgos del relacionamiento mercantil. Liga de Defensa Comercial, en sus más de noventa años de vida, comulgando con sus principios estatutarios, es tenaz defensora de la transparencia empresarial y de la correcta información crediticia, habiendo siempre bregado para que la transparencia informativa sea rescatada como valor en la economía. Por el hecho de decidir ingresar al ruedo mercantil, las empresa no pierden sus derechos, pero adquieren obligaciones y se deben respetar las reglas de juego que rigen una economía de mercado, donde la transparencia se transforma en un fin en sí mismo, el cual debe ser asumido por quien toma la decisión de transformarse en un actor empresarial. En este último sentido, LIDECO integra la Comisión Consultiva en materia de Habeas Data instituida por el artículo 20 de la Ley 17.838, presidida por el Ministerio de


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

Economía y Finanzas y conformada además por representantes del Ministerio de Educación y Cultura y de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios. La Ley 17.838 contiene una serie de soluciones innovadoras que regularon algunos de los puntos que se incluyen en los dos proyectos a estudio. Son soluciones recientes, que han permitido superar buena parte de las carencias que se explicaran en la exposición de motivos del proyecto del Senador Penadés, así como del contenido que el proyecto de Nicolini. Pero como la Ley 17.838 no ha sido reglamentada aún (aunque la Comisión creada por el art. 20 de la ley 17.838 ha avanzado en ese sentido), no existe un decreto reglamentario que precise alguno de los puntos que permitan una correcta aplicación de la norma legal. En el marco del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes cofinanciado entre LIDECO y el BID, se realizaron dos consultorías: una a cargo del profesor Dr. Siegbert Rippe (cuyo resultado sobre interpretación del secreto bancario fue insumo doctrinario en la sanción de la Ley 17.948) y el profesor Dr. Juan Manual Gutiérrez cuyo aporte apuntaló la labor de la comisión de Habeas Data (Ley 17.838). Los lectores de nuestra Revista habrán podido interiorizarse de estas consultorías a través de ediciones anteriores, pero a modo de breve reseña, recordemos que la consultoría del Dr. Rippe (catedrático de Derecho Comercial en las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y de Administración de la UDELAR y de la Universidad de Montevideo), versaba sobre los secretos que obstaculizan el acceso a la información comercial, en particular el secreto bancario. El trabajo analizó diversos “secretos”: el administrativo, el estadístico, el tributario, el profesional , partiendo de la siguiente hipótesis orientadora: la de que es un principio fundamental en nuestro sistema jurídico la libertad de comunicación y el derecho al acceso a la información, y que, sin perjuicio de que ese mismo sistema también reconoce el principio de inviolabilidad de los papeles y correspondencia de los particulares, los “secretos” sólo constituyen excepciones puntuales y concretas a aquel principio general y sustancial. La consultoría sirvió como insumo para lo que finalmente fue la concreción de la Ley 17.948 del 13 de enero de 2006, que interpreta el artículo 25 del Decreto Ley N°

15.322 del 17 de setiembre de 1982 sobre Secreto Bancario, merced a lo cual habilita al BCU a brindar la información sobre el endeudamiento de personas y empresas con respecto al sistema financiero.

LI.DE.CO. La consultoría del Dr. Gutiérrez INICIATIVAS (Master Universidad de Columbia, especialista en propiedad intelctual) refería al tratamiento de los datos personales relativos a obligaciones de carácter comercial y al recurso de habeas data contemplado en la Ley 17.838, la cual autoriza, tal como lo expresa el artículo 8, “el tratamiento de datos personales relativos al cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de carácter comercial o crediticia”. La Ley consagró en su artículo 12 “el derecho a entablar una acción efectiva para tomar conocimiento de los datos referidos a la persona y de su finalidad y uso, que consten en registros o bancos de datos públicos o privados y, en caso de error, falsedad o discriminación, a exigir su supresión o lo que entienda corresponder”. La Consultoría del Dr. Gutiérrez ofreció aportes para la reglamentación de la Ley. Repasando la Ley 17.838, digamos que lo que plantea el artículo 5° del proyecto de Nicolini, referido a que “toda persona podrá requerir a un Banco de Datos, sin necesidad de mandato judicial, la consulta sobre la información que sobre ella esté registrada”, está ya plasmado en la Ley 17.838, la cual prevé la acción de habeas data como medio de protección de cualquier dato referido a la persona, tal como lo expresa en su artículo 12, donde se consagra especialmente “el derecho a entablar una acción efectiva para tomar conocimiento de los datos referidos a la persona y de su finalidad y uso, que consten en registros o bancos de datos públicos o privados y, en caso de error, falsedad o discrimina-

COMPAÑIA DE SEGUROS ALIANÇA DA BAHIA URUGUAY S.A. Agentes Generales ANTONIO VIVO & CIA. Río Negro 1394 Esc. 702 / 11.100 Montevideo - Uruguay.

Tel.: (598-2) 902 - 1086 / E-Mail: avivo@netgate.com.uy

pag 5


INICIATIVAS LI.DE.CO.

ción, a exigir su rectificación, supresión, o lo que entienda corresponder”. Por otra parte, el contenido del artículo 6° del proyecto de Nicolini (“toda cancelación de obligaciones debe comunicarse al Banco de Datos”), también está contemplado en la Ley 17.838 en su artículo 11, el cual establece que, “cuando se haga efectiva la cancelación de cualquier obligación incumplida registrada en una base de datos, el acreedor deberá en un plazo máximo de diez días hábiles de acontecido el hecho, comunicarlo al responsable de la base de datos correspondiente”. Es claro que los proyectos a estudio y respecto a los cuales planteamos serias discrepancias, están en franca contradicción con la interpretación amplia del secreto bancario y el acceso a la información sobre cumplimiento bancario resuelto por la Ley N°. 17.948. También contradicen el proyecto de ley presentado por la Asociación de la Prensa del Uruguay y organizaciones de la sociedad civil sobre acceso fluido a la información del Estado que está a consideración de esa misma Cámara. Por otra parte, para LIDECO, hablar del crédito empresarial es hablar del acceso fluido a la información, por cuanto esta es una condición necesaria para alimentar el crédito, y en tal sentido, nos embarga una gran preocupación ante el riesgo de que se vean afectadas todas las conquistas que en aras de la transparencia comercial posibilitada esta por el acceso a la información - hemos logrado a lo largo de 91 años de trayectoria institucional. Planteando cuestionamientos también se pronunció en la Comisión del Senado la delegación del Banco Central del Uruguay integrada por su Presidente, Ec. Walter Cancela, el Gerente de la Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera, Cr. Juan Pedro Cantera, y el Gerente de Asesoría Legal, Dr. Hebert Bagnoli. Bien vale citar textualmente parte de los fundamentos con los que el Presidente del BCU, sustentó sus reparos con respecto a ambos proyectos de ley. Con didáctica precisión y en términos ampliamente compartidos, el Ec. Cancela afirmó en la oportunidad que los proyectos del Senador Penadés y del Senador Nicolini tocaban el tema “del tratamiento de la información crediticia en un mercado que es reconocidamente el paradigma de los mercados de información asimétrica. Las teorías clásicas en materia económica que hablan de los mercados con información perfecta, destacan que los mercados de competencia aseguran el óptimo social en la medida en que suponen que todo el mundo tiene acceso a toda la información. En el caso del 6 pag

mercado de crédito -aunque no es el único- la información es, por naturaleza, asimétrica; el deudor sabe mejor que nadie cuál es su situación frente al acreedor y, desde ese punto de vista, este último siempre está en desventaja informativa en lo que hace a la voluntad y capacidad de pago de aquél”. Y más adelante en su alocución, Cancela señaló que, “desde el punto de vista del sistema crediticio en su conjunto, toda la información es importante; es imprescindible tanto la información de que una deuda se ha cumplido en sus términos originales como la de que no se está cumpliendo. Asimismo, es importante saber que la deuda no se cumplió en sus características originales, pero se está cumpliendo de acuerdo a nuevas reglas que se acordaron luego de una renegociación. Todo ello tiene un valor para quien tiene que otorgar un crédito que radica en el hecho de que conociendo exactamente el récord crediticio del sujeto que demanda el crédito, puede justipreciar el valor del crédito que le da. Si no tuviéramos ninguna información sobre el récord crediticio, todas las personas cuando van a solicitar un crédito a una entidad financiera o a un comercio serían tratadas de igual manera y, por lo tanto, los buenos pagadores estarían pagando una tasa de interés, un costo financiero mayor que el que le correspondería de acuerdo con su récord de cumplimiento crediticio y se verían beneficiados quienes son malos o regulares pagadores porque estarían pagando una tasa de interés menor. Habría un subsidio de los buenos pagadores a los malos pagadores, para ponerlo en blanco y negro, que creemos que no es eficiente desde el punto de vista de instaurar una disciplina de mercado, en un mercado que tiene esta característica de asimetría de información. De esta forma se generarían riesgos morales y sociales importantes, por cuanto eso llevaría a una selección adversa de los créditos; es decir, quienes son buenos pagadores se verían enfrentados a tener que pagar una suma mayor por el costo del crédito, porque no existe la información y dejarían de recurrir a él, mientras que aquellos que obtendrían un tratamiento más beneficioso que el que recibirían si fueran correctamente catalogados, asumirían los créditos. Por lo tanto, las carteras de créditos de los bancos, de los comercios, etcétera, estarían sesgadas, concentradas hacia los malos pagadores, que estarían pagando un costo menor al que les correspondería”. En concreto, más allá de que la intención del legislador sea la de proteger a personas, instituciones y empresas del manejo poco serio de la información, ello no puede contraponerse al derecho que todo comerciante tiene de acceder a la información que le permita tomar decisiones informadas y resguardarse de los riesgos implicados en las transacciones de negocios. Entendemos que los proyectos de los senadores Penadés y Nicolini, genera-


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

rían un inminente daño al crédito empresarial en tanto propenden a que se cierre la ventana de la información. Los proyectos no contemplan la necesidad de información que requieren las empresas para alimentar el crédito y con ello las más perjudicadas serán las Pymes (que constituyen el 99,6% de las unidades productivas uruguayas, dan eempleo al 70,2 % del personal ocupado y aportan más del 32% del PBI), que son quienes mayor dificultad tienen para con su sola reputación y antecedentes acceder al crédito. Cuando hablamos de crédito no hablamos sólo del financiero, sino algo que muchas veces se olvida y que posibilita la marcha de la economía, el crédito del proveedor de insumos, mercaderías o servicios, tan necesario para las micro, pequeñas y medianas empresas. No es posible negarle a la pequeña y mediana empresa una carta de presentación como lo es el credit report - que supera ampliamente los límites de la información negativa o de incumplimiento para acceder al crédito, sea financiero o de las grandes empresas. En enero de 2004 el Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes, realizó a través de Equipos Mori una encuesta nacional entre 500 empresas, extrayendo como una de sus conclusiones claves que, para el sector financiero consideraban más riesgoso otorgar créditos a las pequeñas y medianas empresas porque no existe información sistemática sobre ellas que permita prever o estimar su capacidad de pago. Sin duda el acceso a la información constituye para este segmento de empresas un puntal que facilita su acceso al crédito. No sería conveniente tampoco retroceder en lo que conside-

ramos un cambio positivo en nuestra plaza, que progresivamente ha avanzado en lo que respecta a quebrar las asimetrías de información, prueba de lo cual es la reconsideración del alcance del secreto bancario aprobada por el parlamento en enero de este año mediante la Ley 17.948. También se ha avanzado en la protección de los derechos de los titulares de la información con la Ley 17.838 de Protección de Datos Personales y Habeas Data que tiene ya un par de años de vigencia. Que reste aún camino por recorrer, que esté pendiente la reglamentación de distintas leyes, no amerita retroceder en los avances logrados. Las asimetrías en la información generan costos en el mercado y en la economía. Es necesario proteger al dador de crédito y al tomador de crédito, Es necesario además salvaguardar la confidencialidad en el uso de la información. Tal vez sean esos, temas que podrían abordarse reglamentando las leyes que ya existen. Insistimos en que la información comercial como herramienta de prevención del riesgo trasciende en mucho a los antecedentes negativos. Nos interesa además distinguir el incumplimiento del consumidor final del incumplimiento empresarial que es objeto del trabajo de LIDECO.

La capacidad de pago de una empresa es un valor de resguardo como lo es una garantía. Y para conocer la capacidad de pago de una empresa se requiere de transparencia informativa, que por ende se constituye en un valor clave para la dinámica de la economía.

pag 7


INICIATIVAS LI.DE.CO.

LIDECO RECURRE CON ÉXITO LIMITANTES A LOS PRINCIPIOS DE PUBLICIDAD Y TRANSPARENCIA Las bases de datos siempre exigen la conciliación entre dos derechos fundamentales: el derecho a la información y el derecho a la intimidad. No siempre resulta sencillo lograr un equilibrio entre esos términos. En forma permanente LIDECO ha reconocido la existencia de datos sensibles cuya difusión debe ser prohibida salvo autorización del titular de los datos. Nos referimos a aquellos datos que afectan la intimidad sexual de las personas, las creencias religiosas, las preferencias políticas, la salud, etc., cuya difusión podría acarrear perjuicios para el titular de los datos. Pero en materia empresarial la realidad es bien diferente: el ingreso al mercado por parte de una empresa y por ende de sus titulares amerita la asunción de la transparencia como regla clave para la buena convivencia interempresarial. En atención a ello, LIDECO recurrió a una iniciativa de la Suprema Corte de Justicia (la Acordada 7564) que, bajo la pretensión de proteger datos personales, constituía una importante limitación del principio de publicidad, actualmente consagrado en el Código General del Proceso. Las gestiones realizadas dieron lugar a que la SCJ emitiera la Acordada 7578, en función de la cual se suspendió la vigencia de la Acordada anterior que fuera objeto de nuestros reparos. A comienzos de este año fue publicada en el Diario Oficial, la Acordada 7564 dictada por la Suprema Corte de Justicia, que contiene normas tendientes a una pretendida protección integral de datos personales incluidos los datos sensibles - asentados en bancos o bases de datos de carácter documental o jurisprudencial, en el ámbito del Poder Judicial. Oportunamente, nuestra Institución, procedió a recurrir la citada Acordada, por entender que la misma podía afectar el derecho de acceso a bases de datos existentes en el Poder Judicial, siendo además que entendíamos que por esa vía se incurría en una ostensible limitación del principio de publicidad consagrado en el propio Código General del Proceso. La SCJ, en los “Vistos y Considerandos” de la Acordada, expresó su visión acerca de la necesidad de adecuar el tratamiento de datos personales en el ámbito del Poder Judicial a la normativa vigente, a los avances tecnológicos y al estadio actual de la materia, buscando un equilibrio en la protección en el goce de los diversos derechos fundamentales. Siempre en la creación y difusión de bases de datos pueden resultar 8 pag

afectados e incluso enfrentados, al menos dos derechos fundamentales: el derecho a la información y la tutela del derecho a la intimidad. La Acordada se pronunciaba claramente por priorizar este último derecho limitando por ende el acceso público a la información, e intentando proteger mediante su ocultación un número importante de datos (detallados en el art. 2º), algunos de ellos de dudosa explicación. En efecto, en algunos casos se ocultan datos personales, pero no íntimos, cuya recolección está expresamente permitida, sin necesidad de previo consentimiento del involucrado, en virtud del artículo 4° de la Ley 17.838 de Protección de datos personales para ser utilizados en informes comerciales y acción de habeas data. Entre los datos que la Acordada hace recaer la imposibilidad de su difusión, existen algunos cuya ocultación no se explica, por ejemplo, la del número de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes, que obviamente no es un dato íntimo, no contiene ningún elemento personal intrínseco, ni puede ser considerado un dato sensible, sino que es una mera identificación de un sujeto contribuyente de la


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

DGI, y constituye un dato sumamente importante para la ubicación empresarial. Pero además el propio Código General del Proceso entre los Principios Generales (artículo 7º) incluye la “Publicidad del Proceso”. En virtud de este proceso “todo proceso será de conocimiento público, salvo que expresamente la ley disponga lo contrario o el tribunal así lo decida por razones de seguridad, de moral o en protección de la personalidad de alguna de las partes”, y en el inciso 2º de ese artículo se prevén cuáles procesos no son de conocimiento público. Y en este aspecto se observa claramente que la Acordada 7.564 (norma reglamentaria de menor jerarquía) es intrínsecamente contraria a aquella previsión legal, al disponer que los expedientes serán por regla general ocultos. A nuestro entender esta situación plantea una nítida violación a una regla de derecho pues la publicidad del proceso solo puede ser restringida por ley o resolución del Tribunal competente. De ahí la ilegitimidad de la Acordada en cuestión. Destacamos, como lo hemos hecho tantas veces, que existe una norma que también resulta trasvasada por la Acordada y es el artículo 107 de la ley 16.002, la cual establece “la obligación de los organismos estatales de proporcionar a la Liga de Defensa Comercial la información que les requiera para el cumplimiento de sus cometidos de defensa del crédito, del consumo y de la lealtad y corrección comercial”. La redacción de la Acordada es claramente contraria a la norma que posibilita a nuestra Institución acceder en forma inmediata a la información sobre los procedimientos concursales que se plantean en el país. Y es en este último aspecto donde la Acordada resulta más polémica. En efecto, si bien hay materias (menores, familia o de violencia doméstica) donde la aplicación del principio de ocultación del dato puede resultar incuestionable y hasta necesario para proteger la intimidad de los involucrados, no entendemos la generalización de este mecanismo de ocultación abarcando la materia comercial en general, o la concursal en particular. Al reiterado entendimiento de nuestra Institución, en el ámbito empresarial, la publicidad de los datos inherentes a la actividad mercantil debe ser la regla. Incluso más: nos llamó la atención el contenido de esta Acordada, en un contexto en el cual el Estado pretende avanzar hacia la transparencia en su gestión y en delimitar el preciso alcance de algunos pretendidos secretos, como por ejemplo el secreto bancario, cuyos términos fueron

adecuados en la reciente ley 17.948 del 17/1/06. Basados en argumentos aquí apenas esbozados, Liga de Defensa Comercial interpuso recurso en defensa de los intereses del sector comercial. Solicitamos la revocación por contrario imperio de la Acordada 7.564 por ser contraria a una regla de derecho de jerarquía superior, y en cuanto dispone la ocultación de datos personales existentes en los expedientes judiciales, que a nuestro entender deben tener carácter público porque además presentan un claro contenido patrimonial (caso del Registro Único de Contribuyentes, el régimen patrimo-

nial del matrimonio, la pofesión u oupación de las personas y los datos identificatorios de bienes inmuebles o muebles). En una visión netamente empresarial , el propio concepto de transparencia y los beneficios para el mercado que ella aporta, se encuentran manifiestamente apuntalados por la denominada información comercial cuyo centro es la empresa, pero también la persona humana que se encuentra tras de la misma, pues no son concebibles las empresas sin el soporte humano que las dirija. Impedir el acceso a esa información es retacear información imprescindible para defender el crédito. La inquietud de Liga de Defensa Comercial fue recogida por diversos artículos periodísticos que llamaron la atención sobre las dificultades para el fluido tráfico de información que implicaría la vigencia de la normativa referida (destacamos una publicación de la Dra. Laura Ramón (Suplemento El Empresario del Diario El País de fecha 19/05/2006) donde acertadamente se expresa: “la información contenida en expedientes judiciales permite conocer el patrimonio o la trayectoria de personas y empresas. Y si se solicita con fines legítimos, no debería ser negada: su “ocultación” o “supresión” (como ordena la Acordada) podría acabar protegiendo a incumplidores”. A nuestro requerimiento y luego de una detenida evaluación la Suprema Corte de Justicia emitió la Acordada n° 7578 de 30 de octubre de 2006 donde se dispuso la suspensión de la vigencia de la Acordada 7564 "en virtud de las diferencias y dificultades surgidas de su interpretación y aplicación”. Asimismo la Suprema Corte de Justicia resolvió integrar una Comisión con tres representantes de la Suprema Corte de Justicia, un representante de la Liga de Defensa Comercial y un representante de la Asociación de la Prensa del Uruguay con el cometido de revisar el texto de la Acordada.

pag 9


INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL

Decreto N° 399 / 006 del Poder Ejecutivo

SE CREA EL REGISTRO DE BASES DE DATOS PREVISTO EN LA LEY 17.838 El 30 de octubre del corriente fue promulgado el Decreto que nos ocupa, habiendo sido publicado el 7 de noviembre en el Diario Oficial. En el número anterior de nuestra Revista comentábamos el trabajo que la Comisión Consultiva que LIDECO integra de acuerdo a lo previsto en la Ley 17.838 sobre Protección de Datos Personales, venía desarrollando en cuanto a la propuesta de un proyecto de decreto de creación de un Registro de Bases de Datos. En aquel entonces el proyecto estaba a estudio del Ministerio de Economía y Finanzas, siendo que felizmente sobre finales del año se ha cerrado esta fase del trabajo de la Comisión Consultiva con la concreción del Decreto 399/006 del Poder Ejecutivo que transcribimos más abajo. La Ley 17.838 sobre Protección de Datos Personales para ser Utilizados en Informes Comerciales de fecha 24 de setiembre de 2004, regula y establece límites sobre la tenencia y utilización de este tipo de datos. Tal como lo prevé dicha Ley, el Ministerio de Economía y Finanzas cumple el rol de Organismo de Control. Desde ese rol es su responsabilidad crear las condiciones que permitan a los ciudadanos ejercer su derecho a conocer quién está utilizando sus datos personales, al finalidad para la cual se los utiliza, y eventualmente no autorizar el uso de sus datos.

Conceptos claves Tal como se lee en la página web del MEF (www.mef. gub.uy), de acuerdo a la Declaración de México, la protección de datos personales es un derecho humano de tercera generación que “atribuye a la persona un poder de disposición y control sobre los datos que le conciernen, partiendo del reconocimiento que dichos datos van a ser objeto de tratamiento por responsables públicos y privados. Dicho tratamiento impone a sus responsables una obligación positiva al objeto de que se lleve a cabo con pleno respeto al sistema de garantías propios de este derecho fundamental”. A efectos de poder comprender el alcance del Decreto 399/066, resulta pertinente repasar algunos conceptos fundamentales que el Ministerio de Economía expone en su página web al alcance de todos los ciudadanos y que transcribimos textualmente por este medio a nuestros lectores a

10 pag

modo de introducción previa al Decreto de referencia. Dato personal: Es toda información sobre una persona física o jurídica identificada o identificable (el interesado). Se considerará identificable toda persona cuya identidad pueda determinarse, directa o indirectamente, en particular mediante un número de identificación o uno o varios elementos específicos, característicos de su identidad física, fisiológica, psíquica, económica, cultural o social. Titular de los datos: Toda persona física o jurídica cuyos datos sean objeto del tratamiento al que se refiere la ley 17.838. Consentimiento del titular de los datos: Toda manifestación de voluntad inequívoca , libre, e informada, mediante la que el interesado consienta específicamente en forma escrita o por otro medio fehaciente, que asegure la autoría e integridad de la declaración, el tratamiento de datos personales que le conciernan. Archivos, registros, bases de datos, u otros medios similares: Designan indistintamente al conjunto organizado de datos personales que sean objeto de tratamiento o procesamiento electrónico o no, cualquiera que fuere la modalidad de su formación almacenamiento, organización o acceso. Responsable de la base de datos: Persona física o jurídica, de naturaleza pública o


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

privada u órgano administrativo que decida sobre la finalidad, contenido y uso del tratamiento. Tratamiento de datos personales: Cualquier operación o conjunto de operaciones aplicadas a datos personales, como la recopilación, registro, organización, conservación, elaboración, modificación, extracción, consulta, utilización, comunicación, transmisión, difusión o cualquier otra forma que facilite el acceso a los mismos, su cotejo o interconexión, así como su bloqueo, supresión o destrucción. Informe de tipo comercial: Se entiende por informe o información comercial al dato o conjunto de datos destinados a ubicar a la persona física o jurídica en el mercado de compra venta de bienes o servicios, o figuras similares, cualquiera sea la naturaleza de la operación que motiva la información.

Decreto 399/006 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Ministerio de Educación y Cultura TABARÉ VÁZQUEZ - DANILO ASTORI - JORGE BROVETTO VISTO: Lo dispuesto por los artículos 1°, 13 y 20 de la Ley 17.838, de 24 de setiembre de 2004.RESULTANDO: I) que las citadas disposiciones legales dispusieron al creación de un Registro permanente y actualizado de los archivos, registros, bases de datos o similares alcanzados por la referida Ley. II) que el Ministerio de Economía y Finanzas será el órgano de control en el tratamiento de los datos personales comprendidos por la Ley.

ya citada Ley, la que tendrá a su cargo llevar el registro permanente y actualizado de los archivos, registros, bases de datos o similares alcanzados por la Ley N° 17.838 mencionada. ATENTO: a lo precedentemente expuesto. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DECRETA: Reglamentario/a de: Ley N° 17.838 de 24/09/2004 Artículo 1: Créase el Registro de bases de datos, archivos, registros y otros medios similares autorizados, sean éstos públicos o privados, destinados a brindar informes objetivos de carácter comercial. Artículo 2: El Registro estará a cargo dela Comisión Consultiva creada por la Ley N° 17.838, de 24 de setiembre de 2004. Artícuo 3: La Comisión Consultiva estará integrada por siete miembros, tres de los cuales serán representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, uno de los cuales la presidirá, dos representantes del Ministerio de Educación y Cultura, un representante de la Cámara Nacional de Comercio y de Servicios y un representante de la Liga de Defensa Comercial. Artículo 4: La Comisión se reunirá de acuerdo al régimen que la misma fije y sesionará con la asistencia de por lo menos cuatro de sus miembros, debiendo estar siempre presentes como mínimo dos de los tres representantes del Ministerio de Economía y Finanzas. Resolverá por mayoría de los presentes. En caso de empate definirá la posición que al respecto tenga el Presidente de la Comisión, en su carácter de representante del Ministerio de Economía y Finanzas.

III) que el Ministerio de Economía y Finanzas tendrá también como cometido implementar, vigilar y asesorar en todas las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y demás disposiciones de la norma mencionada. CONSIDERANDO: I) que corresponde disponer la creación y reglamentación de funcionamiento del Registro citado. II) que así mismo también corresponde reglamentar el funcionamiento de la Comisión Consultiva creada por la

> Casa Central Ituzaigo 1533 Tel: (05982) 915 7006 Fax: (05982) 916 2885 Montevideo - Uruguay casti@netgate.com.uy

> Planta Industrial Bvar. Artigas 4678 Tel: (05982) 309 6123 Fax: (05982) 309 6455 Montevideo - Uruguay

www.castiglioni.com.uy pag 11


INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL

Artículo 5: Las personas físicas o jurídicas comprendidas en lo dispuesto por el artículo 23 de la Ley N° 17.838, de 24 de setiembre de 2004, deberán inscribirse en el Registro directamente o por intermedio de sus representantes, dentro de los noventa días del inicio de su actividad o de la vigencia de este decreto, en el caso de las bases de datos ya existentes. Artículo 6: Datos requeridos: Los responsables de la inscripción deberán suministrar al inscribirse en el formulario que a tal efecto confeccionará la Comisión Consultiva, la siguiente información: a. Identificación de la base de datos y responsable de la misma. b. Datos sometidos a tratamiento en dicha base. c. Procedimientos de obtención y tratamiento de los datos. d. Medidas de seguridad y descripción técnica de la Base de datos. e. Protección de datos personales y ejercicio de derechos. f. Cantidad de acreedores que han cumplido los cinco años previstos en el artículo 24 de la Ley N° 17.838, de 24 de setiembre de 2004 y solicitudes de prórroga. g. Cantidad de cancelaciones por cumplimiento de la obligación de pago si correspondiera. Sin perjuicio de éstos, la Comisión Consultiva está facultada a agregar los elementos que considere necesarios. Artículo 7: Procedimiento de inscripción: 1. La solicitud y el formulario de inscripción deberán estar suscritos por el responsable de la Base de datos. 2. La inscripción deberá realizarse con todos los requisitos exigidos, dentro del plazo establecido, admitiéndose de forma provisoria la inscripción por medios informáticos, bajo condición de regularizar la misma dentro de los diez días hábiles siguientes. 3. Para proceder a la regularización se deberá agregar la firma auténtica del responsable y aquellos datos o documentos que el medio informático no admitiera. 4. La inscripción tendrá un año de vigencia y deberá

12 pag

renovarse dentro de los diez días hábiles siguientes al vencimiento. La Comisión expedirá un certificado de constancia del registro inicial y de sus sucesivas renovaciones. Artículo 8: Los responsables de la base de datos, archivos, registros u otros medios similares autorizados sena estos públicos o privados, comprendidos en este Decreto, deberán mantener actualizados los datos requeridos en el artículo 6° del presente Decreto, comunicando mensualmente al registro las modificaciones. Artículo 9: Cualquier persona podrá requerir del Ministerio de Economía y Finanzas en su carácter de Órgano de Control, información relativa a la existencia y domicilio de archivos, registros o bases de datos personales, sus finalidades y la identificación de sus responsables. La consulta será gratuita. Artículo 10: Sanciones. El incumplimiento de cualquiera de las disposiciones establecidas en el presente Decreto aparejará la aplicación de las sanciones dispuestas en el artículo 21 de la Ley 17.838, de 24 de setiembre de 2004. Artículo 11: Comuníquese, publíquese, etc.

Avances y desafíos Sin duda el decreto expuesto constituye un paso adelante camino a hacer efectivo lo dispuesto en la Ley 17.838. En la edición anterior de nuestra Revista comentábamos los esfuerzos que se estaban realizando para facilitar los mecanismos de recepción de inscripciones. Hoy podemos decir que en la página web del MEF están ya disponibles los formularios de registro para personas públicas y privadas, siendo posible acceder a los instructivos correspondientes sin dificultad alguna. La Comisión Consultiva tiene aún por delante mucho trabajo. Ha avanzado ya en un reglamento de seguridad que se encuentra a estudio del Ministerio de Economía y Finanzas. Tiene sobre sí la responsabilidad de instrumentar y poner en marcha la implementación de lo previsto en el Decreto arriba expuesto. Asimismo, continuará en su rol de ofrecer al Poder Ejecutivo, en su rol de Comisión Consultiva, el apoyo necesario a efectos de agilizar la promulgación del decreto reglamentario de la Ley, todavía pendiente. En ese sentido están en discusión una serie importante de temas implicados en y derivados de las disposiciones de la Ley, respecto a los cuales daremos oportuna noticia.


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006


INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL

SE CONCRETA EL ACCESO A LOS DATOS SOBRE LOS CRÉDITOS MOROSOS Y CASTIGADOS DEL SISTEMA A partir de la reciente resolución del BCU, la redlideco se enriquece con el aporte sistemático de los datos correspondientes a los créditos morosos y castigados del sistema financiero (MOCASIST). Es un logro más que nos alienta a seguir en nuestra tarea de promoción de los beneficios que para la plaza comercial tiene el acceso a la información empresarial. Pausadamente pero en forma contundente vamos ganando terreno en aras de la prevención del riesgo y de la concreción del derecho que todos los agentes de la economía tienen a la hora de tomar decisiones de negocios: el derecho a hacerlo con información veraz y suficiente. Desde tiempo atrás LIDECO viene coordinando esfuerzos con el BCU en aras de la promoción de un mayor acceso a la información comercial empresarial en nuestra plaza, lo cual ha generado diversos frutos, entre los que se encuentra la Ley N° 17.848 mediante la cual se habilita al BCU a brindar la información contenida en sus registros. La mencionada Ley establece en su artículo 3° que “El Banco Central del Uruguay está facultado para divulgar a toda persona física o jurídica la información a que refiere el artículo 2° de esta ley sobre personas, empresas e instituciones contenida en los registros que se encuentran a su cargo, así como la información sobre deudores que reciba de las instituciones controladas para su inclusión en la Central de Riesgos Crediticios u otra base de datos sobre operaciones bancarias activas referidas a inversiones, préstamos, créditos, descuentos, hipotecas, avales, garantías u otras obligaciones crediticias que administra el BCU. En ningún caso esa divulgación implicará dar noticia sobre fondos y valores que se encuentren depositados en el sistema financiero nacional, así como sobre declaraciones juradas presentadas por el personal superior de las instituciones financieras para su evaluación con fines de supervisión, salvo las excepciones previstas por la ley”. Nuestra Institución ha solicitado en reiteradas oportunidades el acceso a la información de la Central de Riesgos del Banco Central, habiendo incluso llegado a una instancia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo donde actualmente está radicado nuestro reclamo. 14 pag

En ocasión del dictado de la ley 17.948 en que se planteamos nuevamente la inquietud. En ese marco y accediendo a lo solicitado, podemos decir hoy con gran beneplácito que el Directorio del BCU resolvió entregar en forma mensual a nuestra Institución, la lista de deudores incluidos en la Central de Riesgos Crediticios con deudas registradas en cuentas de créditos morosos y castigados por atrasos, lista ésta que se identifica con el nombre de MOCASIST. Es un paso más a través del cual se concreta un nuevo quiebre a la asimetría en cuanto al acceso a la información que tantas veces señalamos existía injustificadamente entre el sector financiero y el sector empresarial. En aras de esta resolución, el empresariado nacional, a través de la redlideco, está en condiciones de acceder a la misma información a la que acceden las empresas del sistema financiero y tomar en consideración, a la hora de hacer un negocio, una transacción u otorgar un crédito, un dato de vital relevancia como lo es la posibilidad de conocer si su interlocutor comercial es moroso en el sistema financiero, o no lo es. La lista del MOCASIST se recibe desde el Área de Estudio y Regulación del Banco Central del Uruguay.

La información será actualizada mes a mes, estando en proceso de incorporación a nuestras bases de datos, para que pueda ser consultada por nuestros asociados a través de la redlideco.


o l L

s d y


INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL

AVANCE IMPORTANTE EN LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACIÓN:La Ley 17.948 autoriza a instituciones de intermediación financiera y al Banco Central del UruguY e autoriza a instituciones de intermediación financiera y al Banco Central del Uruguay la difusión de información respecto de operaciones bancarias activas En el presente artículo, las autoras ofrecen un análisis comparativo entre la ley 17.948 sobre Información sobre personas, empresas e instituciones incorporadas a los registros del Banco Central del Uruguay, y la ley 17.838 relativa a la Protección de datos personales y habeas data, que también alcanza a las entidades financieras. Dos leyes que han marcado hitos en la lista de desafíos que nuestra Institución viene enfrentando desde larga data. El análisis que se presenta a continuación aborda los alcances y puntos de intersección entre ambas disposiciones legales que versan sobre el acceso a la información. como a las otras. El referido inciso establece: “Tampoco podrán dar a conocer informaciones confidenciales que reciban de sus clientes o sobre sus clientes.”

Dra. Laura Patrón Petraglia. Staff de Profesionales del Sector Jurídico de LIDECO

Dra. Daniela Tarigo Bartaburu . Staff de Profesionales del Sector Jurídico de LIDECO

Introducción A partir de la sanción del Decreto-Ley 15.322 de setiembre de 1982, que consagró por primera vez en nuestro país el secreto bancario, dos vetas claramente diferenciales se advirtieron respecto del alcance del mismo. Por un lado, aquellos que sostenían que dicho secreto alcanzaba a las operaciones bancarias pasivas basados en el inc. 1º del art. 25 que reza: “no podrán facilitar noticia alguna sobre los fondos o valores que tengan en cuenta corriente, depósito o cualquier otro concepto, pertenecientes a persona físicas o jurídicas determinadas”; y por otro lado, aquellos que sostenían que en virtud de que el inciso 2do. del mismo artículo no distingue entre operaciones activas y pasivas, dicho secreto abarcaba tanto a unas 16 pag

En una posición intermedia, encontrábamos la posición del catedrático Dr. Siegbert Rippe que sostenía que las operaciones pasivas de los bancos y las informaciones confidenciales relativas a éstas o a las operaciones activas, estaban amparadas por el secreto bancario, no así las operaciones activas ni las informaciones no confidenciales. Afortunadamente esa diferencia ha quedado zanjada con la reciente aprobación de la Ley 17.948 sobre “INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS, EMPRESAS E INSTITUCIONES INCORPORADAS A LOS REGISTROS DEL BANCO CENTRAL DEL URUGUAY”, en la cual se precisa, por vez primera, el alcance del


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

secreto bancario previsto en el artículo 25 del Decreto Ley 15.322. Dice el art. 1º de la Ley 17.948: “El secreto profesional instituido por el artículo 25 del Decreto-Ley Nº 15.322, de 17 de setiembre de 1982, ampara exclusivamente las operaciones bancarias pasivas que realizan las instituciones de intermediación financiera y toda otra operación en la que éstas asumen la condición de deudores, depositarios, mandatarios o custodios de dinero o de especie respecto de sus clientes, sin perjuicio del amparo de toda la información confidencial recibida del cliente tanto en relación a operaciones pasivas como activas comprendida también en la citada norma.” Nuestros asociados han sido a lo largo de los años, fieles testigos de nuestra lucha en defensa de la transparencia de la información comercial como pilar fundamental para el cumplimiento de nuestros fines estatutarios: defensa del crédito, del consumo y de la lealtad y corrección comercial. Sin lugar a dudas la sanción de la Ley 17.948, constituye un importante avance para el logro de nuestros cometidos, que permitirá a nuestros asociados contar con mayor información en oportunidad de otorgar créditos o entablar relaciones comerciales.

Acceso a la información

que esta persona integre en su caso, que opere con instituciones de intermediación financiera, concerniente a las operaciones bancarias activas con las limitaciones establecidas en el artículo 1 de la presente ley, como asimismo a la categorización o rango de riesgo crediticio asignado, que conste en la Central de Riesgos Crediticios que lleva actualmente el Banco Central del Uruguay (BCU), que deberá informar sobre esas solicitudes en un plazo no mayor a veinte días hábiles. A los efectos de esta ley, se entenderá por conjuntos económicos los registrados como tales por el BCU. Asimismo, esta institución definirá el concepto de información consolidada incorporado en esta ley.” Dicho artículo 8vo. al que hace referencia el transcripto anteriormente, autoriza el tratamiento de datos personales relativos al cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de carácter comercial o crediticia que permitan evaluar la concertación de negocios en general, la conducta comercial o la capacidad de pago del titular de los datos, en aquellos casos en que los mismos sean obtenidos de fuentes de acceso público o procedentes de informaciones facilitadas por el acreedor. Como contrapartida, la Ley 17.948 autoriza al Banco Central del Uruguay y a las Instituciones de Intermediación Financiera a divulgar determinada información. Cuál es esa información que dichas Instituciones podrán divulgar? Son dos los grandes aspectos de la información a la que todas las personas físicas o jurídicas pueden acceder. Por un lado, aquella registrada en las entidades financieras concerniente a operaciones bancarias activas y, por otro a la información contenida en la Central de Riesgos Crediticios del Banco Central del Uruguay.

La ley que se comenta, debe relacionarse con la ley 17.838 relativa a la protección de datos personales y habeas data. La ley 17.838 regula el tratamiento de datos personales asentados en archivos, registros, bases de datos, u otros medios similares autorizados, sean éstos públicos o privados, destinados a brindar informes objetivos de carácter comercial. Las entidades financieras, se encuentran alcanzadas por esta ley en cuanto registran en sus bancos de datos, la información de sus clientes o posibles clientes. En esta ley, se reconoce el derecho de toda persona a obtener toda la información que sobre sí mismo se halle en bases de datos públicas o privadas. En consecuencia, el titular del dato tendrá acceso a los datos incluidos en las bases de las entidades financieras.

a) Información registrada en las entidades financieras. Las “operaciones bancarias activas” son aquellas donde las entidades financieras tienen la calidad de acreedor y el cliente reviste la calidad de deudor. Estas comprenden, sin pretensiones taxativas, préstamos, otorgamiento de créditos, descuentos de documentos, así como sus componentes (plazos, tasas de interés, garantías, incumplimientos, cumplimientos, etc.).

Por su parte, la ley 17.948, consagra el derecho de acceso a cualquier persona a la información de toda otra persona física o jurídica que opere con entidades de intermediación financiera. Así, el artículo 2 establece: “Declárase que toda persona física o jurídica podrá solicitar, en mérito a lo previsto por el artículo 8 de la Ley 17.838, de 24 de setiembre de 2004, información que podrá ser consolidada, de cualquier persona física o jurídica y del conjunto económico

En consonancia, y como ya se vio anteriormente, el secreto bancario sólo ampara las operaciones bancarias pasivas, donde la entidad financiera ocupa la calidad de deudora y el cliente la calidad de acreedor, estando vedada en consecuencia, la posibilidad de acceder a toda noticia referida a los activos de una persona entregados a una entidad financiera. (artículo 1 de la Ley 17.948).

pag 17


INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL

b) Central de Riesgos Crediticios. La Central de Riesgos Crediticios es un sistema de información que opera en el seno de la Superintendencia de Instituciones de Intermediación Financiera del Banco Central del Uruguay. Allí se consolida la información que proporcionan las entidades financieras locales y sus sucursales y subsidiarias en el exterior, con relación a las operaciones crediticias concertadas con los sectores financiero, no financiero y público. Esta información está referida al registro de los datos de los deudores, personas físicas y jurídicas y su consiguiente información contable (información sobre los saldos pendientes de cada uno de los clientes, clasificación del riesgo por parte de la institución, calificando la capacidad de pago de los deudores de los sectores financiero y no financiero), según lo disponen Circulares bancocentralistas. Las instituciones de intermediación financiera hoy por hoy obtienen del sistema, la información consolidada de riesgos sobre sus propios clientes, información de conjuntos económicos, deudores en gestión, y consulta de cualquier deudor, con los datos contables consolidados, así como la clasificación de riesgo otorgada por el sistema financiero. Por lo tanto, la Central de Riesgos Crediticios, por una parte, recibe información de las instituciones de intermediación financiera sobre sus clientes, y por otra parte, le proporciona información a tales instituciones. La información proveniente de las Instituciones de Intermediación Financieras, que nutre la Central de Riesgos Crediticios comprende la totalidad de créditos en gestión, morosos y castigados, como así también los saldos de los riesgos de cada uno de los clientes que, al último día del período informado, superen el 0,025% de la responsabilidad patrimonial básica para bancos, y los saldos de clientes que formen parte de algún conjunto económico. En la actualidad, esto equivale a informar sobre la realización de operaciones que superen los $ 32.500 (U$S 1.332). El acceso a la información sobre la categorización del riesgo crediticio asignado a determinada persona física o jurídica, se realiza a través de una solicitud al Banco Central del Uruguay, el que deberá brindarla en un plazo no mayor a veinte días.

Divulgación de la información La ley 17.948, autoriza a las instituciones de intermediación financiera y al Banco Central del 18 pag

Uruguay a divulgar la información sobre operaciones bancarias activas, con una diferencia que corresponde aclarar. Mientras que a las instituciones de intermediación financiera se les autoriza a proporcionar la referida información en virtud del alcance del secreto bancario definido por el art. 1 de la Ley 17.948, al Banco Central del Uruguay se lo faculta no sólo a brindar dicha información (art. 3), sino que, tratándose de información sobre la categorización o rango de riesgo crediticio asignado que conste en la Central de Riesgos Crediticos, el Banco Central del Uruguay está obligado a brindarla. El artículo 3 de la Ley 17.948 establece: “El Banco Central del Uruguay está facultado para divulgar a toda persona física o jurídica la información a que refiere el artículo 2 de esta ley sobre personas, empresas e instituciones contenida en los registros que se encuentren a su cargo, así como la información sobre deudores, que reciba de las instituciones controladas para su inclusión en la Central de Riesgos Crediticios u otra base de datos sobre operaciones bancarias activas referidas a inversiones, préstamos, créditos, descuentos, hipotecas, avales, garantías u otras obligaciones crediticias, que administre el BCU. En ningún caso esa divulgación implicará dar noticia sobre fondos y valores que se encuentren depositados en el sistema financiero nacional, así como sobre declaraciones juradas presentadas por el personal superior de las instituciones financieras para su evaluación con fines de supervisión, salvo las excepciones previstas por ley.” En virtud de éste artículo que faculta al Banco Central del Uruguay a proporcionar la información relacionada en el capitulo anterior, se ha sostenido que sólo ésta Institución se encuentra autorizada para proporcionar dicha información. En nuestra opinión, dicha posición es errada por cuanto omite el análisis de la ley en su conjunto, y deja de lado lo dispuesto en el artículo 1, a través del cual se fija el alcance del secreto bancario. Como vino de verse, el art. 1 deja fuera del secreto bancario las operaciones bancarias activas, esto es aquellas operaciones en las que el banco asume la posición de acreedor frente al cliente, con la única limitación respecto a la información confidencial recibida del cliente. De esta manera las instituciones de intermediación financiera están habilitadas para proporcionar la información respecto de la operaciones bancarias activas sin incurrir en responsabilidad alguna. Tratándose de información relacionada con el volumen del endeudamiento por deudor, su categorización o rango


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

de riesgo crediticio que conste en la Central de Riesgos que lleva actualmente el Banco Central del Uruguay, deberá ser necesariamente solicitada a esta institución por cualquier interesado, el que a su vez deberá informar sobre estas solicitudes en un plazo no mayor a veinte días hábiles, tal cual prescribe el art. 2 de la Ley 17.948. Pero por qué la ley establece que deberá ser solicitada esta información al Banco Central del Uruguay y ser éste quién deberá proporcionar la misma y no cualquiera de las instituciones de intermediación financiera? La respuesta es obvia, la Central de Riesgos Credicios, funciona en el Banco Central del Uruguay, constituyendo un sistema a través del cual se consolida la información que proporcionan todas las entidades financieras. Pero el Banco Central del Uruguay además del deber de divulgar la información contenida en los registros a su cargo, está facultado a proporcionar la información sobre deudores, que reciba de las instituciones controladas para su inclusión en la Central de Riesgos Crediticios u otra base de datos sobre operaciones bancarias activas referidas a inversiones, préstamos, créditos, descuentos, hipotecas, avales, garantías u otras obligaciones crediticias que administre el B.C.U. (art. 3). Por el contrario, si la Ley obligara a las instituciones de intermediación financiera a proporcionar dicha información, se generarían mayores costos para las mismas ya que deberían adecuarse al nuevo servicio, asignar personal a tales efectos, etc. De esta manera la ley faculta al Banco Central del Uruguay a brindar dicha información pero nada obsta a que cualquier institución financiera suministre directamente dicha información sobre las operaciones activas de cualquiera de sus clientes, tal como sucedía en nuestra plaza con anterioridad a la sanción del DecretoLey 15.322, donde cada Banco disponía de una sección

donde cualquier interesado podía acceder a la información que poseía la institución financiera respecto de sus clientes. Reiteramos que actualmente, la única limitación informativa para las instituciones de intermediación financieras está contenida en el propio art. 1 de la Ley 17.948 respecto de las operaciones bancarias pasivas amparadas por el secreto bancario y sobre la información confidencial recibida del cliente tanto en relación a operaciones pasivas como activas.

Conclusiones a) La Ley 17.948 autoriza la difusión de información a solicitud de cualquier persona física o jurídica concerniente a las operaciones bancarias activas. b) La referida norma aclara el alcance del Secreto Bancario instituido por el artículo 25 del Decreto-Ley 15.322, el que según el art. 1 de la Ley 17.948, ampara exclusivamente las operaciones bancarias pasivas que realizan las instituciones de intermediación financiera y toda otra operación en la que éstas asumen la condición de deudores, depositarios, mandatarios o custodios de dinero o de especie respecto de sus clientes, así como de toda información confidencial recibida del cliente tanto para operaciones pasivas como activas. c) La divulgación de dicha información podrá ser realizada tanto por las instituciones de intermediación financiera o por el Banco Central del Uruguay. Las instituciones de intermediación financieras están autorizadas a proporcionar la referida información por el art. 1 de la Ley 17.948. Por su parte, al Banco Central del Uruguay se lo faculta a brindar dicha información en virtud de lo dispuesto en el art. 3 del referido cuerpo normativo. Tratándose de información sobre la categorización o rango de riesgo crediticio asignado que conste en la Central de Riesgos Crediticios, el Banco Central del Uruguay está obligado a proporcionarla.

pag 19


PROGRAMA LI.DE.CO - BID

CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS EN SERASA Entre el 1° y el 4 de agosto, nueve funcionarios de LIDECO participaron de 5 días de convivencia en SERASA (Brasil) una de las mayores empresas del mundo dedicadas a ofrecer análisis e información para la toma de decisiones de crédito y para el respaldo en los negocios. El Programa de Servicios de Información para Pymes preveía una instancia en la que nuestra Institución pudiera apreciar in situ, el know how de una organización del prestigio de SERASA, a la cual se le encomendaran los servicios de consultoría para el diseño de nuevos productos de información. Breve presentación de SERASA Creada en 1968, SERASA es una de las mayores empresas de análisis e información económico-financieras y registrales del mundo. Tiene 300.000 clientes (60.000 directos y 240.000 mediante convenios) y 2.000 empleados distribuidos en 61 Vista de la fachada de la sede de SERASA agencias.Obtuvo tres veces el “Premio Nacional de Calidad” (1995, 2000 y 2005) y una vez el “Premio Iberoamericano Nuestra visita de Calidad” (2002) y es reconocida como una de las 10 mejores empresas para trabajar en Brasil y como una de Durante los días de estadía en la sede de SERASA en San las mejores 100 de América Latina. Tiene una facturación Pablo, se trabajó sobre los distintos ejes sobre los que se bruta año 2005: U$S 260:000.000 (Presupuestado 2006 sustentan los productos de información comercial. U$S 318:000.000), y lleva 10 años con crecimiento promedio anual de 20% en la facturación. Como diferenciales SERASA destaca por haber logrado in consolidado liderazgo en su especialidad, por ser el mayor banco de datos de información para la toma de decisiones de negocios, por poseer un completísimo portafolio de productos que ofrecen soluciones innovadoras y adecuadas a las necesidades del cliente, por dominar las más avanzadas tecnologías de información y de crédito en especial las que refieren a modelos estadísticos de procesamiento de datos y por detentar un moderno modelo de gestión empresarial que estimula la innovación, prioriza la satisfacción del cliente, del personal y que realiza una apuesta permanente por la excelencia. Esto último y su absoluto compromiso con la responsabilidad social seguramente están en la base de su logrado posicionamiento. 20 pag

Fue posible tomar contacto con las instalaciones, organización y forma de trabajar de una empresa que recibe cerca de tres millones de consultas diarias, brinda productos de información comercial de consumidores finales y de empresas, y servicios de consultoría en análisis de crédito, entre otros. Los funcionarios asistentes fueron: el A/S Marcos Dalla Rosa (Subgerente), el Ec. Bernardo Quesada (Coordinador del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes), el Sr. Juan Ignatov, el Sr. Roberto Acuña (Jefe de la Sección Informes), por la Sección Informes concurrieron también el Sr. Marcel Lacroix, el Sr. Héctor Mato y la Sra. Gabriela Viera, por la Sección Cómputos se contó con la presencia del A/P Richard Carballal, y por la Sección Cobranzas Judicial el Sr. Ruben García (Subjefe Administrativo de la Sección).


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

Delegación de LIDECO. De pie, de izq. a der.: A/S Marcos Dalla Rosa, Sr. Juan Ignatov, Sr. Marcel Lacroix, Sr. Héctor Mato. Sentados, de izq. a der.: Ec. Bernardo Quesada, Sr. Roberto Acuña, A/P Richard Carballal, Lic. Ruben García, Sra. Gabriela Viera

El objetivo de la visita fue el de estudiar la metodología y procesos de elaboración, desarrollo, testeo, lanzamiento y evaluación de nuevos productos que la mencionada firma utiliza; conocer aquellos procesos para los productos de información comercial que SERASA sugirió a LIDECO a partir de la Consultoría de la que dábamos cuenta en la edición anterior de nuestra Revista; y recibir cursos de especialistas o responsables de los Departamentos de SERASA vinculados a esos productos, con los que se mantuvieron reuniones de intercambio de experiencias y de coordinación para las etapas futuras de la consultoría. Fue posible constatar algunos de los pilares que sustentan el hecho de que SERASA sea reconocida como una de las mejores 10 empresas para trabajar en Brasil y una de las mejores 100 de América Latina: su planificación estratégica, los sistemas de

Vista de la fachada de la sede de SERASA

trabajo por objetivos a todo nivel con control diario, su apuesta por el desarrollo humano de su gente, la automatización de procesos, la instrumentación de sistemas de mejora continua, la orientación al cliente, y los acuerdos con los proveedores de información. La experiencia que el personal de SERASA compartió con la delegación de LIDECO, contribuyó para detectar las áreas en las que nuestra Institución debe mejorar en aras de la creación de los nuevos productos prevista por el Programa LIDECO- BID, tarea en la cual contaremos con el respaldo del know how de nuestro interlocutor brasileño, amén de que sin duda debemos generar recursos propios que sean capaces de aportar sustentabilidad a estas nuevas iniciativas en materia de productos de información. Grandes desafíos tenemos por delante.

Vista de las instalaciones de SERASA

pag 21


PROGRAMA LI.DE.CO - BID

CONVENIOS Y TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN El Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes sumó en el segundo semestre del 2006, dos nuevos convenios de cooperación institucional, por lo que cierra el año con 18 convenios logrados sobre una meta de 20 previstos para toda la extensión del Programa que finalizará en octubre del 2007.

ASOC. REPUESTEROS

AUTOMOTORES

ASOCIACIÓN DE REPUESTEROS AUTOMOTORES DEL URUGUAY

DEL URUGUAY

Edil Hugo Prato 2333 (ex Durazno).- Tel./Fax: 409 3235 - E-Mail: arrau@adinet.com.uy - Montevideo

CONVENIO LIDECO ASOCIACIÓN DE REPUESTEROS AUTOMOTORES DEL URUGUAY Fue el 10 de agosto cuando se celebró el convenio de cocperación institucional entre ambas instituciones. LIDECO estuvo representada por su Presidente, el Sr. Víctor H. Abzaradel y por el Secretario en ejercicio, el Sr. Nelson Torello, mientras que por ARRAU comparecieron su Presidente, el Sr. Ramón Rodríguez y su Secretario el Sr. Raúl Erosa. ARRAU es una entidad gremial fundada en al año 1973, que siendo una sociedad civil sin fines de lucro, tiene como finalidad la defensa de los intereses comunes de

La Mesa de expositores. De izq a der: Sr. Raúl Erosa (Secretario ARRAU), Sr. Ramón Rodríguez (Presidente ARRAU), Dr. Jorge Pereyra (Asesor Letrado ARRAU), Dr. Camilo Martínez (Director Gerente LIDECO), A/S Marcos Dalla Rosa (Subgerente LIDECO), Ec. Bernardo Quesada (Coordinador del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes)

22 pag

sus asociados relativos a su actividad comercial, así como propender al mejoramiento moral y material de los mismos, fomentando entre ellos la solidaridad y la fraternidad, en aras de una mejor convivencia. Liga en su carácter de gremial no sectorial sin fines de lucro, y en el ánimo de extender sus servicios de información a todo el empresariado nacional convino en acercar a ARRAU sus servicios que merced a esta firma adquirió la calidad de afiliado a LIDECO en la categpriá “Socio Cooperador por Convenio”, estando así habilitada para solicitar a nuestra Institución los usuarios que sean de su interés, y para quienes la Asociación habilite dentro de su propia masa de socios.

Vista de los participantes del evento


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN EN LA SEDE DE ARRAU A efectos de iniciar la concreción de los términos del Convenio firmado, se realizaron dos instancias de sensibilización con un mismo contenido pero diferente público: el 28 de agosto se trabajó con funcionarios y directivos de ARRAU, y el 28 de setiembre con los socios de la entidad. Fue protagonista de ambos encuentros la sede social de la Asociación de Repuesteros Automotores del uruguay, sita en Edil Hugo Prato 2333. Con el objetivo de reflexionar junto a los participantes sobre cómo utilizar y proveer información en aras de dotar a la plaza de la transparencia que beneficia al interés general, y también al interés particular de las empresas, se presentaron los servicios de información

Durante la exposición del A/S Marcos Dalla Rosa

Durante la exposición del Dr. Camilo Martínez

comercial existentes (presentación a cargo del A/S Marcos Dalla Rosa), y de trabajó sobre cómo se puede utilizar dicha información para minimizar los riesgos en la toma de decisiones. El Ec. Bernardo Quesada departió sobre la importancia que conlleva el hecho de que cada empresa brinde su propia información a bases de datos serias y sistemáticas, y los beneficios que ello implica en materia de reputación y facilitación del acceso al crédito. Se abordó además una temática solicitada por ARRAU, referida a las prácticas comerciales en la compraventa y facturación, siendo el encargado de disertar sobre el tema el Dr. Camilo Martínez. Luego de la evaluación del taller, los presentes compartieron un brindis.

Durante la exposición del Ec. Bernardo Quesada

pag 23


PROGRAMA LI.DE.CO - BID

CÁMARA COMERCIAL E INDUSTRIAL AGRARIA DE PANDO

CONVENIO LIDECO CÁMARA COMERCIAL E INDUSTRIAL AGRARIA DE PANDO En la ciudad de Pando, a los 15 días del mes de setiembre se celebró y firmó el convenio entre LIDECO y la Cámara Comercial e Industrial Agraria de Pando, en su carácter de institución civil gremial empresarial. La Cámara estuvo representada por su Presidente, el Esc. Hugo Maschio y su Secretario el Sr. Richard Rebufello, en tanto por Liga comparecieron su 2do. Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia, el Sr. Ricardo Rodríguez, y el Sr. Gustavo Fierro en calidad de Secretario. Provenientes de LIDECO estuvieron presentes en la ocasión el Ec.

Bernardo Quesada y el Cr. Luis E. González, quien a la vez que integra nuestro Consejo Directivo, forma parte de los socios de la Cámara Comercial de referencia. Por parte de esta última, acompañaron a los firmantes los Sres. Waldemar Hernández, Rubén Valliero y Juan Beyhaut. También con el cometido de extender los servicios y la cultura de uso de información, la Cámara Comercial e Industrial de Pando, en su calidad de “Socio Cooperador por Convenio”, en función de la mencionada firma, tiene acceso a nuestra redlideco y puede solicitar a nuestra Institución la cantidad de usuarios que considere necesarios, siendo que será la entidad la encargada de autorizar y administrar las solicitudes de usuarios entre

Firmando, el Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO). A la derecha, Ec. Bernardo Quesada (Coordinador Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes), Cr. Luis E. González (Vocal LIDECO).

24 pag


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

Durante la firma: De izq a der: Esc. Víctor H. Maschio (Presidente CCIAP), Sr. Richard Rebuffello (Secretario CCIAP), Sr. Waldemar Hernández (CCIAP), Sr. Ruben Valiero (CCIAP), Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO)

Recibiendo el obsequio, el Esc. Víctor H. Maschio (Presidente CCIAP). De frente y de pie: Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO), Ec. Bernardo Quesada (Coordinador Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes), Cr. Luis E. González (Vocal LIDECO), Sr. Juan Beyhaut (Gerente CCIAP)

Recibiendo el obsequio, el Esc. Víctor H. Maschio (Presidente CCIAP). De frente y de pie: Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO), Ec. Bernardo Quesada (Coordinador Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes), Cr. Luis E. González (Vocal LIDECO), Sr. Juan Beyhaut (Gerente CCIAP)

TALLER DE SENSIBILIZACIÓN EN LA SEDE DE LA CÁMARA COMERCIAL E INDUSTRIAL AGRARIA DE PANDO El 23 de octubre, los socios de la entidad se hicieron presentes en su sede social, donde tuvo lugar el taller mediante el cual se trabajó también sobre la “Importancia de la Información Comercial y Crediticia para la Toma de Decisiones”. Los expositores y el Programa abordado fue idéntico al descripto en el caso de ARRAU, con la salvedad de que para el último tema referido a las prácticas comerciales en la compraventa y facturación, la exposición estuvo a cargo del Dr. Fernando Cabrera. También en esta ocasión el evento se cerró con una instancia de evaluación y un brindis de confraternización.

pag 25


PROGRAMA LI.DE.CO - BID

II CONGRESO NACIONAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS URUPYMES 2006 Paysandú, 21 y 22 de Octubre Este segundo Congreso de URUPYMES, tuvo como antecedente el celebrado en octubre de 2005 en la sede social del Cantegril Country Club de Punta del Este. Esta vez la cita fue en la ciudad de Paysandú, donde se convocó a delegaciones gremiales del país a continuar afianzando la Unidad Estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas. Liga de Defensa Comercial estuvo presente a través del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes, habiendo colaborado en la organización del encuentro.

Preparación del Congreso en LIDECO. De der. a izq.: Ec. Bernardo Quesada (de espaldas), Jenny López (Gerenta CCIP), Sr. Andrés Manisee (Presidente URUPYMES), Sr. Juan Pígola (CEMPE), Sr. Daniel Fernández, Sra. Adriana Echegoimberry (CEDU), Sr. Julio Durante (ANMYPE), Sr. Alberto Iglesias, Sr. Luis Durán (Centro Comercial e Industrial de Salto), Sr. Fernando Hernández (Unión de Comerciantes Minoristas de Maldonado), Sr. Carlos Rodríguez (UCMM), Sr. Gonzalo Martínez (ANMYPE), Sr. Esteban Kupelian y Sr. Enrique Sellanes (Asociación de Empresarios de Ciudad de la Costa y Paso Carrasco).

La organización previa La Comisión Organizadora del Congreso estuvo integrada por los Centros (Cámaras o Asociaciones) Comerciales e Industriales de Paysandú, Maldonado, Ciudad de la Costa, Salto, Río Negro, Soriano, Tacuarembó), por Anpymed de Durazno, y por la Junta Económica y Social de Paysandú. Como colaboradores en las etapas preparatorias participamos otras gremiales como Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas (Anmype), Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU), Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay (CNCS),

26 pag

Cámara de Industrias (CIU), Centro de Almaceneros Minoristas, Bazaristas y Afines del Uruguay (CAMBADU), Confederación Granjera del Uruguay y Liga de Defensa Comercial (LIDECO).

El Congreso Presidido por el Sr. Andrés Manisse, el Congreso, bajo distintas modalidades (talleres y conferencias), trabajó sobre diversas temáticas. En los talleres, los participantes intercambiaron opiniones en pos de llegar a una posición del Congreso respecto a cuatro áreas: 1) Sistema Financiero y Endeudamiento Interno 2) Tarifas Públicas, Informalismo y Contrabando, 3) Reforma Tributaria y


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

4) Nuevo Escenario Laboral. En las Conferencias se abordaron cuestiones de interés para la gestión de las pymes, siendo los disertantes integrantes de distintas agremiaciones. La Cámara Nacional de Comercio fue la encargada de ofrecer la Conferencia relativa al Entorno Económico de los Negocios. Por su parte CEDU departió sobre el tema Preparación del Congreso en LIDECO. De izq. a der: Sr. Jorge Portela (Fupymes), Ec. Bernardo Quesada de las Asimetrías (Coordinador del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes), Sra. Jenny López (Gerenta Centro Comercial e Industrial de Paysandú), Sr. Andrés Manisse (Presidente de URUPYMES 2006), Juan Pígola Estructurales, en tanto (Presidente Cámara Empresarial de Maldonado y Punta del Este), Sr. Daniel Fernández (CAMBADU), Sra. Adriana CAMBADU lo hizo Echegoimberry (CEDU), Sr. Alberto Iglesias (Confederación Granjera del Uruguay). respecto al Desarrollo Empresarial. Como no podía ser de otro modo, el eje de la conferencia ofrecida por LIDECO trató sobre la Información para el Crédito y el Análisis de Riesgo. Finalmente, Conciencia Gremial y Liderazgo fue el tema que estuvo a cargo del Centro Comercial de Paysandú.

pag 27


CONCURSALES

SOBRE LA INSOLVENCIA SOCIETARIA FRAUDULENTA Y RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS DIRECTORES DE LAS S.A. Como en tantos otros temas, nuestra Institución tiene por delante desafíos interesantes. La iniciativa de crear Juzgados Especializados en delitos económicos ha sido planteada por LIDECO en diversas instancias. En el presente artículo, el autor ofrece los argumentos que fundamentan la motivación de Liga de Defensa Comercial por insistir con esta temática, en el entendido de que los delitos económicos afectan no solo a las entidades y/ó acreedores afectados, sino por el impacto que aquellos tienen en la economía pública. Introducción Los delitos de insolvencia societaria fraudulenta encuadran dentro de un marco doctrinario más amplio que son los llamados delitos económicos.

Dr. Fernando Cabrera Damasco. Staff de Profesionales del Sector Jurídico de LIDECO

Los delitos económicos, de tan ardua categorización doctrinaria, pero entre los que figuran los delitos a estudio, cuentan para su tratamiento con una serie de dificultades notorias, entre las cuales podría citarse la carencia de organismos de control eficiente, en sede administrativa generalmente se carece de personal especializados en la prevención, ni en sede judicial en la represión. Sin duda que el Derecho Penal a nivel regional atraviesa un proceso de democratización cierto, entendido ello como un esfuerzo de

acometer la tutela de intereses y derechos de innominados consumidores, pequeños accionistas e inversores, marginados, minorías, etc; y también en el sentido de reconocer que el catálogo de delincuentes no lo integran ya sólo los menesterosos y pícaros, sino también sujetos socialmente privilegiados, con capacidad económica y conocimientos profesionales, en suma los delincuentes de cuello blanco. En nuestra actividad profesional en el Sector Concordatos de Liga de Defensa Comercial, tratamos habitualmente con expedientes concursales, entre los cuales encontramos aquellos casos en los que un deudor de buena fe, aunque con impericia, termina en estado de cesación de pagos; pero también con aquellos otros deudores que realizan una actividad dolosa para defraudar a sus acreedores. En estas situaciones dolosas, se valen de una figura societaria a la cual insolventan, mientras desvían fondos hacia otra persona física o 28 pag

jurídica allegada al accionista o director de la persona jurídica insolvente, todo ello en perjuicio de los acreedores, lo que constituye el delito tipificado como Insolvencia Societaria Fraudulenta.

El delito de insolvencia societaria fraudulenta En efecto, la ley 14.095 en su artículo 5º tipifica este delito, en tanto expresa que “el que para procurarse un provecho injusto, para sí o para otro, ocultara, disimulara, o hiciese desaparecer parcial o totalmente el patrimonio de una empresa en perjuicio de un tercero, será castigado con pena de 12 meses de prisión a 10 años de penitenciaría”. La doctrina es conteste en que a través de esta figura penal autónoma se reprime al que mediante procedimientos hábiles vacía una empresa defraudando a los acreedores o al Estado, sin necesidad de incurrir en cada uno de esos actos particulares en figuras expresamente castigadas por las leyes penales. El objeto jurídico tutelado por esta figura


LIGALIGA DE DEFENSA DE DEFENSA COMERCIAL COMERCIAL / diciembre / julio 2006

es la economía pública en el sentido del debido ordenamiento económico y financiero de un estado. La Dra. Ofelia Grezzi nos ilustra en que “perjudicados o víctimas de la acción criminal son los acreedores, los obreros, el Estado, los accionistas y socios desplazados del negocio, porque sobre ellos recae necesariamente el daño patrimonial emergente del delito” (ver “Ilícitos económicos”, varios autores, F.C.U., Dic. 1973, Pág. 245). La citada autora expresa que “cualquier clase de contratación con la empresa reposa en el mantenimiento de la integridad patrimonial y cuando ésta desaparece por un acto arbitrario que sustituye el equilibrio dinámico de los créditos y obligaciones de acuerdo al normal desenvolvimiento, por la sustracción de los bienes valiosos, desaparece el soporte mismo de las relaciones jurídicas constituidas. La figura acertadamente no reclama la efectiva producción de un daño... sino que para acentuar la tutela, fija la consumación de un momento anterior con la sola ejecución de la acción típica” La insolvencia societaria fraudulenta lesiona gravemente la normalidad, el recto y honesto desarrollo de la actividad económica, que en cualquiera de los momentos de la vinculación de la riqueza está a cargo de la empresa vaciada. Señala la autora citada “no es recto, leal y honesto, que mediante la utilización fraudulenta del mecanismo de la persona jurídica se sustraigan sus bienes valiosos, su activo, frustrando los derechos de quienes han contratado con ella y le han depositado la confianza esencial para su vida”. Más modernamente, el Dr. Dardo Preza Restuccia, (Delitos Económicos, B de F, 2004, Pág. 27) establece que lo que el legislador procura reprimir, “al describir esta

figura penal, es lo que se conoce en la doctrina internacional como el vaciamiento de empresa” y señala que “se trata de un delito pluriofensivo, donde se intenta preservar, en primer término, el patrimonio de los acreedores eventualmente defraudados por maniobras insidiosas de los responsables de la sociedad y en segundo lugar, se tiende a proteger a la economía pública, potencialmente resentida por este tipo de conductas dolosas”. Señala que la materialidad de la conducta delictiva se concreta en actos de ocultación total o parcial de los bienes patrimoniales, o bien en la ejecución de actos de simulación o en la realización de maniobras de ocultamiento o de engaño y plasmar también en actos materiales, abarcados por la expresión “hacer desaparecer” los bienes, como puede ser el hecho de incendiar las instalaciones de un fábrica (ejemplo citado por el autor) o la destrucción de los equipos informáticos y/o los libros sociales de la fallida. Señala el citado autor, que “la ocultación comprende actos de ocultación material, pero también de ocultación jurídica. El caso más claro y frecuente de ocultación jurídica de bienes será el de quien, ya sea en calidad de deudor civil, de comerciante o de persona vinculada a la sociedad que pretende insolventar, transfiera bienes a una sociedad anónima cuyo control o propiedad le pertenecen... la transferencia constituiría un caso de ocultación, donde la estructura formal de la sociedad operaría como el medio de ocultamiento del bien; ocultamiento jurídico que, seguramente, habida cuenta de la despersonalización con que se presenta la sociedad anónima, será más eficaz y efectivo para los propósitos del agente, que el ocultamiento físico”. A foja 54 de la obra citada se señala que la insol-

pag 29


CONCURSALES

vencia societaria fraudulenta es un delito que requiere el dolo y además la configuración del elemento subjetivo (procuración de un provecho injusto... en perjuicio de un tercero) “y lo relevante es señalar que la apertura típica es suficiente para abarcar situaciones muy diversas. No solo encuadran en el tipo los clásicos vaciamientos en perjuicio de acreedores, sino también en cualquier otra modalidad, sea en perjuicio de accionistas propios de la empresa, tenedores de obligaciones emitidas por ésta, etc., etc.”.

Las previsiones contenidas en la ley 2.230 El artículo 24 de la ley 2230 establece lo siguiente: “... si los síndicos hubiesen hallado causa suficiente para hacer efectiva alguna responsabilidad civil o criminal contra los administradores de la sociedad, lo harán presente en el informe con las explicaciones del caso”. A su vez, el artículo 76 de esta norma establece que “los directores y administradores de sociedades anónimas que cometan fraude, simulación, infracción de estatutos o de una ley cualquiera de orden público, sufrirán la pena señalada en los artículos 272 y 274 del Código Penal para los quebrados fraudulentos....” La interpretación armónica de estos dos artículos aconseja que el artículo 76 debería tener una limitadísima aplicación a hipótesis de liquidación judicial declarada e informe de la sindicatura (art. 24); pero sólo cuando el hecho no sea susceptible de ser abarcado por otros tipos penales de mayor precisión (cfme. Preza, Dardo, op. Cit pág 65). En efecto, cuando la conducta encuadra penalmente puede incluirse en figuras de menor apertura técnica, primando este tipo de juicio de tipicidad. Si la acción es reclamada por estafa ó por apropiación indebida, la insolvencia societaria fraudulenta no se debe aplicar (art. 76). De acuerdo a ello, sólo procederá aplicar las normas de esta figura cuando se den tres requisitos previos: a) la acción prohibida se relacione directamente con la lesión al bien jurídico, b) la acción prohibida sea causal o haya contribuido de manera relevante al estado de liquidación y éste esté ya decretado y c) claramente la conducta no se adecue a otro tipo penal de mayor precisión.

Problemática Se observa de las normas transcriptas la ausencia de un tratamiento unitario del fenómeno de la insolvencia de 30 pag

la empresa, aunque sí la existencia de un régimen penal con muchas tipificaciones y sanciones para los directores de las sociedades anónimas. Sin embargo, como dato de la realidad debe destacarse que en la práctica jurisprudencial uruguaya son muy poco frecuentes los casos de insolvencia que se ventilan en los juzgados penales. En nuestra Institución contamos con la experiencia de actuar como síndicos en una importante cantidad de asuntos y en tal calidad haber hecho numerosas denuncias penales, aunque en la mayoría de ellas se termina archivando el expediente, lo que significa una clara manifestación de la ineficiencia del sistema y amerita estudios más profundos. En ellos debemos concluir que contribuye decididamente a tomar ineficiente el sistema, la inexistencia de órganos jurisdiccionales especializados en materia penal económica y aún procedimientos específicos adecuados al objeto de juzgamiento, por lo que se considera una solución la creación de estos órganos que permitan el tratamiento adecuado de estos ilícitos. No escapa al conocimiento de todos, que los argumentos en contrario vertidos en contra de la postura anterior han sido múltiples y variados, pasando desde la afirmación de que la dinámica de la vida económica no tolera la intromisión de la jurisdicción penal, lenta, formalista, que puede provocar más problemas que soluciones: hasta que la amenaza de pena es causal segura de inhibición para un empresario arriesgado. Pero, sin duda, se está perdiendo de vista con la formulación de tales objeciones (muchas de las cuales no superan el plano de la superficialidad), que lo único que se pretende en este esfuerzo evolutivo del actual Derecho Penal sustantivo y adjetivo, es la criminalización de las manifestaciones más patológicas de la actividad económica (tan patológicas que tornan imposible el propio juego económico) y su judicialización de manera pronta y eficiente. Por todo ello, y más allá de las dificultades con que se tropieza en la definición de ilícitos de un Derecho Penal económico, de la selección de técnicas incriminatorias (que nunca deberán dejar de lado los principios del debido proceso y de inocencia), de la convicción de que las consecuencias sancionadoras no se pueden limitar a la pena carcelaria, ciertamente aparece como una


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

herramienta e imprescindible creación, la de tribunales de justicia penal dotados de especialistas, que con la celeridad y eficiencia reclamada por la sociedad, asuma exitosamente su rol protagónico tutelar constitucionalmente reconocido en un Estado de Derecho como el nuestro.

Propuesta Se propone la creación de Juzgados y Fiscalías especializadas en la materia penal económica, la cual se entiende en definitiva como la mejor solución, la que deberá necesariamente contemplar la provisión de cargos de asesores contables (auditores) y en informática en cada una de las mismas. Ello, porque no puede desconocerse que una de las mayores dificultades en el tratamiento de los delitos económicos, radica en la recolección y evaluación de los elementos probatorios, máxime cuando es moneda corriente que para el esclarecimiento de los mismos y sus responsables se deba enfrentar a personas u organizaciones que, tanto en la maquinación y ejecución de los ilícitos, como en la etapa del juicio, cuentan con sofisticados medios técnicos y asesoramiento ampliamente

financiados, que superan a aquellos con los que cuenta el sistema de justicia. Obviamente, no podrá ser ajeno a este proceso la especialización de los magistrados (y su personal técnico) que deberán asumir la titularidad de aquellas sedes, a través de cursos periódicos que les permitan adquirir y reciclar los conocimientos básicos en materia económica-financiera, que les habilite un correcto abordaje de las siempre difíciles cuestiones que se le someterán a su juzgamiento. Por cierto que no se trata de hacer al Juez perito, sino de dotarle de conocimientos precisos para que pueda valorar en términos de razonabilidad los distintos informes técnicos que, en cualquier caso, refieren al hecho. Sería de importancia cierta, además, para el mejor desempeño y eficacia de las nuevas sedes judiciales, que su conocimiento en la materia estuviera condicionado a la determinación de un umbral significativo de la cuantía de los asuntos que habrán de someterse a su jurisdicción, de modo de no saturar su actuación con una multiplicidad de asuntos de escaso monto que signifiquen una paralización de su funcionamiento.

pag 31


CONCURSALES

ASUNTOS CONCURSALES 2006: Segundo semestre

CONCORDATOS Y MORATORIAS FIRMA

RUC

RAMO

PASIVO

1. GRUPO POLYMEROS URUGUAY S.R.L.

215 210 170 019

4.388.300

2. JASSER S.A.

214 381 650 017

Limpieza, seguridad, vigilancia

3. JOSÉ AZADIAN S.A.

210 292 800 010

Fabricación de calzado

4. LEVAMAR LTDA.

213 900 150 011

Almacén minorista

5. POGGIO SOTELO, FERNANDO EMILIO

1.733.708-6

Avícola

211 215 030 018

Avícola

ACTIVO 6.577.839

6. PUPPO WILLIAMS, ENRIQUE JORGE 7. UNTEL S.A. (*) Presentadas en conjunto

QUIEBRAS Y/Ó LIQUIDACIONES JUDICIALES FIRMA

RUC

RAMO

1. ACTILAN SA

21 377 342 0015

2. ALBERTO BRIGNONI S.A.

210 140 140 018

Barraca

3. BARSATEL S.A.

213 198 650 013

Equipamiento y diseño

4. CLATER S.A.

213 039 220 014

Venta de insumos de informática

5. CRISTAZUL S.A. “MADERAS DEL URUGUAY”

213 815 280 014

Importación y venta de madera

6. FELICITY S.A

212 655 060 010

Supermercado

7. GANIM S.A.

213 599 700 011

Fabricación de termofones

8. GENTE JOVEN S.A.

211 307 090 017

Venta de prendas de vestir

9. INDUSTRIAS HARINERAS S.A.

180 020 410 012

Industria harinera

10. VILLAR CIMA, JORGE

210 305 750 011

Estación de servicio

11. KI PRECIO LTDA.

214 997 160 015

Supermercado

12. MAS AHORRO S.A.

214 144 870 013

Supermercado

13. MODELCITY S.A.

213 557 150 013

Venta de telas

14. MODELEND S.A.

213 557 490 019

15. ORINOCO CONSTRUCCIONES S.A.

212 753 130 013

Empresa constructora

16. PIG URUGUAY S.A.

214 415 550 013

Producción e industrialización de suinos

17. SAMUEL GRISPAN

210 801 020 018

Supermercado

18. THE ELEPHANT’S S.A.

211 082 040 018

Cantera

19. TINEVAN S.A. “MOTORIX”

214 811 126 014

Importación, comercialización y distribución de neumáticos

32 pag


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

CONCURSOS FIRMA

RUC / CI

RAMO

1. BARREIRO, LUIS ALBERTO

2. RUIZ, GONZALO

1.380.742-5

3. IRIGOIN MANFRINI, MARINA NORMA

4. LAGRECA PATRONE, SANDRA MARÍA

5. ICASURIAGA, NANCY

1.578.342-3

Propietaria de autoservice en Las Piedras

6. RAVERA PARIETTI, RAFAEL ALBERTO

1.301.244-4

Abogado especialista en derecho aduanero

7. SUÁREZ RAMÍREZ, FERNANDO OMAR

212 712 780 013

8. TORGNASCIOLI, MARIO LUIS

160 138 350 019

Transporte de carga por carretera

9. VAZ HERNÁNDEZ, JOSÉ FRANCISCO

pag 33


DE INTERES

EL ENGAÑO DE LAS SOLUCIONES SINTOMÁTICAS: una salida recurrente que profundiza las dificultades Todos los disertantes del Ciclo de Conferencias LIDECO 2006, cada uno a su manera y refiriendo a diferentes temas, coincidieron en una visión conceptual: toda medida que se tome en el afán de solucionar un problema (sea en el ámbito del gobierno o en el ámbito empresarial), que no considere simultáneamente la estructura que sustenta la emergencia del problema a solucionar, está destinada al fracaso. En la edición anterior de nuestra Revista reflexionamos, de la mano de Peter Senge y su obra “La Quinta Disciplina: el arte y la práctica de una organización abierta al aprendizaje” (Ed.Granica, año 2000), sobre la necesidad de comprender la realidad a partir de una concepción sistémica. Una concepción sistémica, decíamos en la oportunidad, apunta a modificar estructuras y a encontrar los puntos clave de acción desde los cuales es posible generar un cambio en la realidad que nosotros mismos creamos, a través de la implementación de soluciones duraderas. A partir de los aportes de nuestros conferencistas, creímos acertado continuar profundizando en la línea de Peter Senge, ahora para abordar concretamente el tema planteado arriba: el riesgo de que una percepción asistémica de la realidad, nos lleve a proponer soluciones sintomáticas, y nos impida percibir que con esa práctica nos alejamos cada vez más de las soluciones estructurales, que son las únicas duraderas para los problemas complejos que siempre afectan a las sociedades y a las empresas. Repasando conceptos En la edición anterior introducíamos conceptos claves de la perspectiva sistémica. Decíamos que es un abordaje de la realidad que apunta: 1) a ver totalidades y no partes, 2) a ver procesos y no fotos estáticas, 3) a ver influencias recíprocas y no relaciones unidireccionales de causa efecto, 4) a considerar el corto y largo plazo, 5) a constatar que las causas y sus consecuencias no están necesariamente próximas en el espacio y en el tiempo, 6) a señalar que la realidad está compuesta por procesos reforzadores (círculos viciosos ó virtuosos que aceleran el crecimiento o el deterioro) y compensadores (círculos que enlentecen el crecimiento o el deterioro), y 7) a identificar los puntos clave de acción (llamados por Senge, puntos de apalancamiento) hacia los cuales se deben focalizar las acciones para generar cambios en los sistemas (conjunto

34 pag

de partes interrelacionadas donde cada parte cobra sentido en función de otra). Respecto a los puntos clave de acción, comentábamos que, ante situaciones problema era necesario prevenirnos de apelar a situaciones sintomáticas que proporcionan alivios pasajeros pero que generan una dinámica de dependencia que nos apega mas a la búsqueda del alivio del síntoma y a la vez nos aleja de la posibilidad de encontrar una solución definitiva. Y aclaramos que para el autor, la procura del alivio pasajero debe acompañarse en paralelo con acciones que tiendan a encontrar soluciones duraderas. Ello supone la capacidad de reconocer a una solución sintomática como tal. En la perspectiva sistémica entonces, a partir del concepto de realimentación (toda variable es causa y efecto a la vez) surgen tres ideas centrales que se combinan de diferente


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

forma: 1) refuerzo (realimentación reforzadora), 2) equilibrio (realimentación compensadora) y 3) demoras (el lapso de tiempo que transcurre entre un acto y sus consecuencias). Senge llama a estos conceptos los “ladrillos del pensamiento sistémico”, que determinan patrones recurrentes o “arquetipos sistémicos” que controlan los acontecimientos. En su obra, Senge profundiza sobre dos de esos arquetipos: el de los límites del crecimiento y el del desplazamiento de la carga. Para abordar el tema que hoy nos interesa es que incursionaremos en el segundo de estos arquetipos. Al respecto dice Senge: “Estructuras cuya existencia ignoramos nos retienen prisioneros. Inversamente, al aprender a ver las estructuras dentro de las cuales operamos, activamos un proceso de liberación respecto de fuerzas antes invisibles y adquirimos capacidad para trabajar con ellas y modificarlas” (…) …ciertos patrones estructurales son recurrentes. Estos “arquetipos sistémicos” o “estructuras genéricas” constituyen la clave para aprender a ver estructuras en nuestra vida personal y laboral. Los arquetipos sistémicos (…) sugieren que no todos los problemas son únicos, algo que los directivos experimentados saben intuitivamente.”(1) El autor enfatiza que la atención debe ponerse más que en la identificación de problemas, en la posibilidad de cambiar el estilo perceptivo y los modelos mentales, a efecto de “reacondicionar nuestras percepciones para que sepamos ver las estructuras en juego, y ver el punto de apalancamiento de esas estructuras ”(2). La intención es encontrar el lugar y la acción correctas a partir de los cuales los cambios no requieran de grandes despliegues de recursos sino más bien de actos concretos y bien dirigidos, lo cual por cierto es lo deseable en términos de eficiencia (aprovechamiento de recursos) y de eficacia (obtención de resultados).

Desplazamiento de la carga: la estructura subyacente en la recurrencia a soluciones sintomáticas. A este arquetipo se le da el nombre de “desplazamiento de la carga” porque refiere a las situaciones en las que, en aras de encontrar una solución, se coloca la energía en un lugar que no constituye el punto clave de acción a partir del cual se operaría el cambio buscado. Así, la carga de nuestros esfuerzos está “desplazada” respecto al punto

de apalanacamiento. Este mecanismo suele dispararse cuando los problemas exigen análisis, esfuerzo, son complicados, son costosos, “así que la gente “desplaza la carga” del problema a otras soluciones, arreglos bien intencionados y fáciles que parecen muy eficaces. Lamentablemente las soluciones fáciles sólo aplacan los síntomas y dejan intacto el problema subyacente. El problema subyacente empeora, inadvertido porque los síntomas aparentemente desaparecen, y el sistema pierde toda capacidad para resolver el problema subyacente”.(3) Las empresas enfrentan a diario situaciones problemáticas. Y hay problemas que se repiten una y otra vez, y parecen nunca tener solución, probablemente porque 1) el problema no ha sido bien percibido y por ende no ha sido bien definido (es sabido que el primer paso hacia la solución de un problema es su correcta identificación), o bien 2) porque tendemos a emprender acciones de bajo impacto que alivian las molestias por un tiempo, en el corto plazo, con lo cual el problema (que permanece incambiado) no puede sino empeorar en el largo plazo y volver a manifestarse. Sucede que al enfrentar un problema solemos enfrentarnos también a la presión social por encontrar una solución rápida. Las soluciones sintomáticas son aquellas que ofrecen una calma relativa respecto a una emergencia o a una molestia, y por ende a la vez que disminuyen el malestar (porque la molestia ha disminuido) disminuyen la tensión y el estrés de tener que encontrar una solución. Se genera así una dinámica perversa que, en el largo plazo empeora la situación: la molestia reaparecerá, se agudiza la presión para evitar que aparezca, se recurre cada vez más a aliviar la molestia, y el problema que la genera sigue intacto mientras se deteriora nuestra capacidad de respuesta. Esta estructura se encuentra en todas las situaciones en que se presentan problemas recurrentes. El pensamiento sistémico nos previene de la tentación de adoptar medidas repetitivas tendientes a disminuir la percepción del problema mediante el alivio de los síntomas, y en contraposición, nos sugiere procurar soluciones fundamentales. Deberíamos estar alerta entonces a aquellas circunstancias en las que estereotipadamente se acude a pretendidas soluciones que nunca solucionan nada, porque si solucionaran algo, no sería

pag 35


DE INTERES

necesario recurrir estereotipadamente a ellas. Ejemplos: 1) cuando una empresa es incapaz de reducir costos y para cubrir sus gastos recurre al financiamiento externo que no hace sino aumentar sus costos porque cada vez tiene más déficit. La solución hubiera sido poder redefinir su estructura de gastos y su rentabilidad operativa.

FIGURA 1 80 70 60 50 40 30 20

2) cuando una persona para reducir el estrés recurre al alcohol o a los psicofármacos, lo cual no hace sino deteriorar su sistema nervioso, con lo cual también su tolerancia al estrés, de manera que para sentirse aliviado recurrirá cada vez mas al alcohol o a las pastillas, hasta que su organismo diga “basta”. La solución hubiera sido reducir los factores generadores de estrés, como ser el sedentarismo o el exceso de carga laboral, etc. Pero claro, una reforma en la estructura de costos de la empresa, o la instrumentación de los cambios que la hagan rentable a través de sus ingresos operativos, además de ser soluciones costosas requieren tiempo: son acciones que no se implementan de forma inmediata y tampoco generan efectos inmediatos. Es una alternativa resistida porque supone en primer lugar reconocer que hay una ineficiencia en la gestión, y además porque requiere horas de discusión y de planeamiento estratégico, porque seguramente implique tomar medidas poco simpáticas como redefinir procesos, puestos de trabajo, modificar la cultura empresarial, etc., lo cual siempre genera resistencias. De acuerdo al planteo de Senge, no se trata de lo uno ó lo otro: en el ejemplo, la redefinición de procesos en la empresa no se contrapone a una eventual financiación externa. De lo que se trata es de tomar la financiación externa como medida paliatoria (no como solución) y paralelamente poner en marcha el proceso de cambio fundamental focalizando acciones en los puntos de apalancamiento. (Ver figura 1) Nótese que en este arquetipo, tanto la solución sintomática (financiación externa), como la solución fundamental (lograr la rentabilidad operativa de la empresa), buscan equilibrar la situación corrigiendo el mismo síntoma, sólo que mientras el primero de esos procesos equilibradores resuelve el síntoma problema rápida pero transitoriamente, el segundo, que aporta soluciones duraderas, conlleva en sí una demora que es necesario reconocer y saber tolerar.

36 pag

10 0

Financiación externa Déficit operativo de la empresa Capacidad para generar rentabilidad operativa

Esta dinámica es la que se pone en juego en las adicciones, donde para combatir la angustia se recurre a un psicofármaco que no soluciona la causa de aquella, de manera que una vez que se agota su efecto la angustia emerge y con ella el impulso a volver a consumir (sea alcohol, un medicamento recetado o una droga ilícita). La característica de esta mecánica (perceptible en muchas situaciones de la vida cotidiana, de la vida empresarial y de los estados) es que supone 1) el apelo a soluciones sintomáticas 2) el deterioro gradual de la capacidad de encontrar soluciones fundamentales y 3) una cada vez mayor dependencia de las soluciones sintomáticas. En ese sentido, dice Senge, “las organizaciones y las sociedades son tan propensas a la adicción como los individuos”4.

Cómo eludir este arquetipo: la cultura de las soluciones duraderas La cultura de las soluciones duraderas tiene un primer inconveniente: no se lleva con la demagogia. De ahí que aquellas empresas en donde se valora el exitismo por encima de la responsabilidad y el profesionalismo, salvo que cambien su cultura empresarial, están condenadas a ser adictas a las soluciones sintomáticas (por supuesto hasta que el propio sistema diga “basta”, como lo dice el cuerpo saturado de tóxicos). Dice Senge que, “para afrontar una estructura de desplazamiento de la carga se requiere fortalecer la respuesta fundamental al tiempo que se debilita la respuesta sintomática. El temple de las organizaciones a menudo se revela en su capacidad (o incapacidad) para enfrentar estas estructuras.


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

El fortalecimiento de respuestas fundamentales requiere una orientación de largo plazo y una visión compartida. (…) El debilitamiento de la respuesta sintomática requiere voluntad para decir la verdad acerca de los paliativos y las soluciones cosméticas. (…) A veces las soluciones sintomáticas son necesarias. (…) Pero siempre debemos reconocer las soluciones sintomáticas como tales, y combinarlas con estrategias que rehabiliten la capacidad para una solución fundamental”(5). Los cuatro disertantes que participaron de nuestro Ciclo de Conferencias, en un momento u otro destacaron que para lograr el crecimiento de la economía era preciso distinguir esos dos niveles de acción: el de las medidas que generan efecto en el corto plazo, y el de las medidas que apuestan a sostener un buen nivel de actividad en el largo plazo. Para ello, señalaron, es indispensable realizar un adecuado examen de la realidad, que contemple una perspectiva de cómo las variables del contexto nacional, regional e internacional interactúan e interactuarán entre sí en función de los distintos escenarios que pueden preverse. Todos advirtieron que en algún momento se revertirá (porque la economía también tiene ciclos recurrentes) la actual y excepcional situación de bonanza. Quien pueda pensar otra cosa no habrá leído

jamás un libro de historia. Y es preciso estar preparados para cuando eso suceda: habrá quizá que recurrir a soluciones sintomáticas a la vez que se instrumentan las de fondo. Gran parte de las soluciones o alternativas de acción para sostener el crecimiento de la economía que fueron esbozadas por los conferencistas de este ciclo, conllevan en sí cambios culturales. Los cambios culturales, como dice Senge, exigen la modificación de modelos mentales, exigen aprender a pensar y a procesar los datos de la realidad de manera diferente. Abordar esos procesos no sólo es difícil, sino costoso en términos de tiempo. El mundo no para: lo único permanente es el cambio, y si queremos realmente lograr mejorar la performance de nuestras empresas y de nuestra economía, es menester aprender a generar el cambio, a anticipar el cambio y a comprenderlo. La decisión es nuestra.

Citas bibliográficas: Senge, Peter. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Ediciones Granica, Barcelona, 1992. 1 - cita en pág. 122. 2- cita en pág. 124. 3- cita en pág. 136. 4- cita en pág. 145.

pag 37


VISITAS y EVENTOS

CONFERENCIAS LIDECO 2006: ESPACIOS DE INTERCAMBIO Y APRENDIZAJE En el marco de sus objetivos institucionales, LIDECO ha apostado a ofrecer a sus asociados, diversas instancias de reflexión respecto a temas que hacen al interés del empresariado nacional. Así fue como prestigiosos disertantes engalanaron nuestro Ciclo de Conferencias LIDECO 2006, el cual promete tener continuidad en el futuro. La intención que motivó la creación de estos espacios fue ampliamente satisfecha: el numeroso auditorio constatado en cada uno de los encuentros, fue evidencia del acierto a la hora de generar espacios de intercambio y aprendizaje en torno a los ejes que día a día, en el corto, mediano y largo plazo, condicionan la realidad de la dinámica empresarial.Desde ya vaya nuestro gran agradecimiento al Dr. Michele Santo, al Ec. Gabriel Oddone, al Dr. Ignacio de Posadas, al Cr. Ricardo Zerbino y al Cr. Eduardo Zaidensztat por haber encontrado en sus nutridas agendas el tiempo suficiente para compartir sus conocimientos y experiencias con nosotros. Agradecemos a nuestros asociados por la magnífica respuesta a nuestra Convocatoria, y especialmente a las empresas socias que apoyaron la realización de estos eventos: ABN AMRO BANK, NUEVO BANCO COMERCIAL S.A., GERDAU LAISA S.A., LLOYD´S TSB, PHILIPS, GRAMÓN BAGÓ S.A., PREVISIÓN S.A., CEMENTOS ARTIGAS S.A., LA REPUBLICANA S.A., PÍNTURAS INCA S.A., CARRAU & CIA S.A., CANARIAS S.A., FIVISA, HERRACOR S.A., SUMMA, DREGHAL S.A, OROFINO S.A., UNILEVER S.A., PAYCUEROS S.A,, AMERICAN CHEMICAL I.C.S.A., NORTESUR S.A. y CIA. DE SEGUROS ALIANCA DA BAHÍA. A continuación ofrecemos un extracto de las presentaciones de los disertantes, tomadas de las presentaciones por ellos proporcionadas y expuestas en las Conferencias. 1° de Agosto Auditorio del BCU Perspectivas de la economía uruguaya en el actual contexto internacional y regional Disertante: Dr. Michele Santo El Dr. Michele Santo ofreció en su exposición, un vasto panorama de la realidad internacional, regional y nacional, a partir de la cual planteó los cursos de acción que consideró más adecuados para alentar el progreso de nuestra economía. Santo inició su 38 pag

Explicó su postura en función de la situación de un contexto internacional económico y financiero excepcionalmente favorable, similar al que hubiera de constatarse en el país luego de la II Guerra Mundial. Así, en cuanto al contexto económico y financiero internacional actual, señaló sus características principales: 1) el alto crecimiento de la economía mundial en los últimos tres años, 2) la suba de las tasas de interés (lo cual es un elemento de preocupación) de manera coordinada aunque están por


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

Vista de los asistentes al evento

debajo de los promedios históricos, 3) la tendencia a la desvalorización del dólar frente a las otras monedas, 4) el mantenimiento de altos precios en las materias primas, fundamentalmente en el caso del petróleo y metales básicos, incluso en los productos agrícolas y 5) a nivel financiero, el comportamiento favorable de las principales bolsas de valores, con un fuerte aumento de la volatilidad en los últimos meses. En resumen, dijo, el mundo, con estas características es el mejor de los mundos para la región, lo cual se ha reflejado en el comportamiento positivo de la economía argentina, brasileña y uruguaya desde mediados del 2003 hasta ahora. El panorama excepcional se completaría con una caída del precio del petróleo de US$ 70 a US$ 20, lo cual beneficiaría en mucho a un país como Uruguay que importa el 100% de petróleo. Planteó que se constata que China, India, Rusia, Japón y Europa vienen creciendo más de lo previsto (aumenta la demanda de productos y a precios más altos), lo cual tiene un importante impacto en la economía mundial. La única noticia no favorable refirió al escaso crecimiento del PBI de la economía norteamericana. Ritmos de crecimiento de 4 y 5 % son muy elevados. El creciente rol de China en la economía mundial, es significativo. Las autoridades económicas chinas están intentando frenar ese crecimiento (en el entorno del 11%), pero la realidad muestra que el crecimiento de las exportaciones, de la inversión y del stock de capitales crece año a año, a lo cual se suma el crecimiento de India (8 %), y también Japón,

que se recupera luego de un declive, Europa se reactiva y EEUU más allá de un proceso de desaceleración está mostrando un crecimiento saludable, y todo eso se refleja en los mercados emergentes. Comentó que, el hecho de que las tasas de interés de corto plazo en EEUU hoy no sean bajas, es lo que le quita presión a la Reserva Federal para tener que subir los niveles de tasas respecto a los niveles actuales, y eso es lo que manifestó el Presidente de la Reserva Federal (19 y 20 de julio) en su testimonio semestral sobre política monetaria en el Congreso de los EEUU. Santo recalcó que ello constituye un dato de gran relevancia y que fue lo que permitió que Uruguay colocara a fines de julio los US$ 500.000.000 de bonos, que lo hiciera Argentina, y que Brasil también lo planteara. La perspectiva de que la Reserva Federal no suba mucho más las tasas en el futuro, dijo, es lo que le da oxígeno a estos países. También el alto precio de las materias primas es lo que permite a nuestros países seguir creciendo fuerte sin exponerse a una crisis de balanza de pagos, lo que ha sido característica en nuestra región en los últimos 30 años. Hoy se crece sin déficit comercial y de cuenta corriente, lo cual minimiza el riesgo de una crisis financiera importante, al estilo de la generada en el 99 en Brasil y que derivó en lo que todos padecimos. En cuanto al precio del petróleo, Santo comunicó que hay consenso mundial respecto a que lo único que podría hacer bajar significativamente (que baje más de US$50 y

pag 39


VISITAS y EVENTOS

En la mesa: Sr. Gustavo Fierro (Secretario LIDECO), Dr. Michele Santo, Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO)

se mantenga en el tiempo) el precio del petróleo es una recesión de la economía mundial que baje la demanda. El precio del oro ha tenido una tendencia creciente, y las bolsas de valores, como reflejo de lo bien ó mal que le va a las empresas en el mundo, muestran que a las empresas les va muy bien, dado el precio de las acciones a nivel del mundo desarrollado, más allá de algunas oscilaciones. La misma historia pero más acentuada se dio en los mercados emergentes. Refiriéndose a la coyuntura regional, señaló que en Argentina, a pesar de la política económica del gobierno de Kirchner, el excepcional contexto internacional ha permitido a ese país un alto crecimiento económico, en el cual han logrado mantener la situación fiscal bajo control. No obstante ello, señaló la probabilidad de que con motivo de las elecciones del próximo año, las presiones se acumulen y tengan algún tipo de manifestación. Planteó que la mejor señal de lo bien que está el mundo es que “a pesar de” las políticas económicas del gobierno argentino y “a pesar de” el defalut de hecho que hizo, Argentina está muy bien económicamente, con tres años de crecimiento sostenido con un promedio del 9%. El problema que tenía la Argentina el año pasado era el de la inflación, la cual el gobierno borró por decreto mediante los acuerdos de precios, la prohibición de exportación de carne, los impuestos a la importación, etc. Advirtió, no obstante, que esas son medidas que funcionan sólo en el corto plazo. Señaló que tampoco se 40 pag

prevén problemas desde el punto de vista fiscal ni respecto al sector externo porque los precios de los commodities están altos. Destacó que lo que Kirchner ha hecho bien es preocuparse por la caja del sector público: si se sigue cuidando la caja y el sector externo se mantiene en los parámetros actuales, es imposible que Argentina tenga un sofocón, porque si tiene sobrante de dinero no van a tener problemas fiscales, y si los precios de las materias primas están altos y si las tasas de interés hacen que el resto del mundo esté dispuesto a prestarle a Argentina, dijo, no hay forma de que puedan haber objetivamente problemas a corto plazo. En Brasil por su parte, el Presidente Lula estaría comenzando a cosechar el esfuerzo del ajuste en el período del 2003 al 2005. La solidez fiscal y del sector externo hacen que Brasil esté en muy buenas condiciones para resistir posibles shocks externos negativos, no obstante lo cual señaló que el próximo gobierno deberá encarar reformas estructurales para potenciar el ritmo de crecimiento. Brasil crecía 9% anual hace 40 años, mientras en los últimos 20 años su crecimiento es paupérrimo. En los últimos años está creciendo mucho más: un crecimiento de 2,8% o de 4% no le va a permitir salir de los niveles de pobreza en los que está, por lo que para tener un rol más fuerte debería llegar a un piso de 6 ó 7% como mínimo. No obstante ello no se prevén tampoco problemas en el corto plazo. Es interesante que contrariamente a lo esperado, en Brasil hubo deflación. Brasil ha presentado


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

niveles récord de exportaciones, casi récord de importaciones y un superávit comercial bien importante, lo cual es un reaseguro importante para su economía. Comentó que Brasil prácticamente no tiene deuda externa, sino interna. Llegando a nuestro país, el Dr. Santo planteó que en Uruguay, dado el contexto internacional y regional, se mantiene un comportamiento positivo de la economía (mediados del 2006), aunque se constata un crecimiento de la incertidumbre respecto al futuro. La economía ha crecido a ritmo importante, se han superado los máximos históricos de producto que habíamos tenido en 1998. La evolución de la inflación en 2006 ha sido distinta a la de Argentina y Brasil por el funcionamiento de mercado de aquellos países: en Uruguay la inflación ha ido subiendo. El salario real ha evolucionado de manera positiva, siendo que ya venía con esta tendencia antes de la instalación de los Consejos de Salarios, por la propia recuperación de la economía, si bien probablemente los Consejos de Salarios hayan afirmado esa recuperación. En cuanto al sector externo hay récord de importaciones (petróleo y bienes de capital) y el saldo de la balanza comercial está mostrando un deterioro importantes a mes móvil: a mediados del 2005 teníamos un déficit de US$ 300.000.000 y hoy estamos en US$ 622.000.000 si bien este aumento no genera presión en el mercado de cambios porque ese compensado por las mayores exportaciones de servicios de turismo, y además hay un ingreso de capitales importante por inversión extranjera directa y por inversión financiera que hace que todos los días el BROU tenga que comprar dólares en el mercado para sostener la cotización de la divisa. La cuenta corriente de Uruguay está equilibrada desde principios del 2004, y hasta ahora no se constata una presión importante de exceso de gasto. Esto se ha equilibrado por las exportaciones de carne, que sirvió para pagar el aumento de las importaciones de petróleo. Por otro lado han aumentado las exportaciones de

Cr. Fernando Di Bello (Asesor Contable LIDECO), Sr. Domingo Iribarne, Sr. José Villar

servicios de turismo. La evolución de los activos de reserva ha sido positiva, porque Uruguay aprovechó la coyuntura internacional: si bien no pudo comprar dólares porque no tiene superávit fiscal global, sí tiene la capacidad de colocar deuda en el mercado interno, lo cual ha hecho el gobierno permitiendo una recuperación de los activos de reserva. Las cuentas fiscales hasta junio mostraron recuperación, tuvieron un deterioro en junio pero vinculado en gran medida al manejo de stock de petróleo de ANCAP, por la compra de stock de este año. Con lo que viene creciendo la recaudación impositiva y del BPS no debería haber problema para cumplir con la meta del 3,7% del PBI de superávit primario que es la meta con el FMI. Abordando los escenarios externos previsibles, planteó que con los principales bancos centrales del mundo subiendo las tasas de interés de manera simultánea por primera vez desde el año 2000, marginalmente el contexto internacional para la región y para Uruguay ya no será tan favorable aunque en promedio continuará siendo positivo. La situación dependerá de la evolución del nivel de actividad y de la inflación en EEUU en el futuro, así como del futuro de la economía China, frente a lo cual se abrirían cuatro escenarios: 1) FED 2) sorpresas inflacionarias 3) desaceleración del crecimiento 4) estanflación.

pag 41


VISITAS y EVENTOS

Sr. Ernesto Pampin, Sr. Enrique Larraechea, Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Sr. José Rajchman, Sra. Silvina Bluth, Sr. Julio Arocena

El escenario de la FED (escenario de la Reserva Federal, estimado con una probabilidad de ocurrencia de un 65% a 70%) plantearía las siguientes características: a) tasa de “fed funds” llegando al 5,50% en el segundo semestre y manteniéndose a ese nivel hasta el primer trimestre del 2007, a partir del cual comenzaría a bajar, b) tasa a 10 años se consolida en el eje del 5,25% con pequeñas oscilaciones en el resto del año, c) continuidad de la debilidad gradual del dólar en los mercados cambiarios internacionales, d) mantenimiento del precio elevado de las materias primas pero reduciéndose el ritmo de crecimiento, y e) avance de los mercados accionarios entre 5% - 10% en los próximos 12 meses. Para Santo, este sería el mejor escenario porque desde el punto de vista financiero porque las tasas de interés estarían por llegar a sus techos, nos garantizan el acceso a los mercados internacionales de capital, y el crecimiento de la economía continuaría siendo relativamente alto, permitiendo que sostener bastante elevados los precios de las materias primas. El escenario de las sorpresas inflacionarias (estimado entre un 10% y 15% de probabilidad), suponía que en caso de que en los próximos tres meses (desde agosto 2006) la variación del índice PCE core se ubicara en promedio en 0,3% por mes o más, encontraríamos: a) tasa de “fed funds” llegando a 6% a fines del 2006 y a un techo de 6,50% en el primer semestre del 2007, b) tasa a 10 años subiendo a 6% o 6,25% a finales del 2006 y manteniendo ese nivel en el primer semestre del 2007, c) fortalecimiento del dólar en el resto del 2006 pero debilitándose en el 2007 ante la perspectiva de desaceleración brusca de la economía norteamericana, d) caída del precio de las materias primas por el doble impacto de la apreciación del dólar y el temor a una recesión en EEUU por la suba de las tasas de interés y e) mercados accionarios con 42 pag

Sr. Gustavo Fierro (Secretario LIDECO), Sra. Rosina Pombo, Cr. Eduardo Radio, Dr. Michele Santo.

comportamiento negativo en los próximos 12 meses. El escenario de la desaceleración brusca del crecimiento (estimado en 10% a 15% de probabilidad), en caso de que los próximos datos económicos mostraran una desaceleración brusca del mercado inmobiliario, de la creación de empleo y del gasto de consumo, veríamos: a) 5,25% habría marcado el techo para la tasa de fondos federales, por lo que la FED comenzaría a bajar dicha tasa hacia fines del 2006, al 5%, y durante el primer trimestre del 2007 al 4,50%, b) la tasa a 10 años terminaría el 2006 en el eje de 4,50%, manteniéndose con pequeñas oscilaciones en el 2007, c) el dólar se debilitaría significativamente en los mercados cambiarios internacionales, d) probablemente los precios de las materias primas caerían por la caída de la demanda en EEUU, más allá del efecto amortiguador de la desvalorización del dólar y e) los mercados accionarios caen de manera importante al deteriorarse las perspectivas de venta y ganancias de las empresas. El escenario de la estanflación (con un 0% a 5% de probabilidad), plantea el caso de que en los próximos meses se de la combinación de estancamiento económico con alta inflación, lo cual llevaría a que a) probablemente la FED deba mantener la tasa de fondos federales en el eje del 5,50% a 6% a pesar del estancamiento del nivel de actividad, b) tasa a 10 años subiría levemente por encima de la de los fondos federales, c) posible suba del dólar al inicio para luego caer frente al resto de las principales monedas y d) fuerte caída de los precios de las acciones. Para Santo, sería este un estado de pesadilla, al cual no se le percibe como demasiado probable. Considerando esos escenarios, el Dr. Santo planteó una serie de oportunidades y riesgos, tomando como base el escenario de la FED. Como oportunidades, destacó que el alto crecimiento de la economía mundial y los altos precios de las materias


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

Cr. José Luis Sales, Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Cr. José Stabile

primas generan fuertes estímulos para el aumento de las exportaciones de bienes y servicios. Se abrirían además oportunidades para celebrar acuerdos comerciales con EEUU y otros países, así como podría llegar a plantearse una mejora en el MERCOSUR y una posible complementariedad productiva en la región. Habría además un gradual reactivación de la demanda interna por aumento de empleo, mejora del salario real y reaparición del crédito al consumo. Señaló también una serie de factores de riesgo que podrían alterar el todavía favorable contexto económico y financiero para nuestro país, como ser a) la aceleración de la inflación y mayores subas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales en todo el mundo, b) la posible suba del precio del petróleo muy por encima de US$80 por barril de manera sostenida, c) el “hard landing” del mercado inmobiliario en EEUU, que

Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Dr. Michele Santo

llevaría a una fuerte contracción del consumo y del crecimiento, d) el desplome del dólar en los mercados cambiarios internacionales que conduzca a una suba de las tasa de interés de largo plazo y a una intensificación de las presiones proteccionistas, e) la desaceleración del fuerte crecimiento de la economía China ante las medidas del gobierno para frenar el “boom” de inversión, f) el aumento del gasto público por Presupuesto y Rendición de cuentas, g) el deterioro del clima de inversión en virtud de la tensión en las relaciones laborales, la incertidumbre ante la reforma tributaria, la falta de rumbo del gobierno, la creciente inseguridad, etc., h) la posible ruptura del mantenimiento del status sanitario respecto a la aftosa, i) la evolución del conflicto con Argentina por las plantas de celulosa y j) el desborde de la situación social si el gobierno no logra cumplir con las promesas electorales.

Vista de los asistentes al evento

pag 43


VISITAS y EVENTOS

26 de Setiembre Auditorio del BCU Agenda de transformaciones necesarias para sostener el crecimiento de la economía

Ec. Gabriel Oddone

Dr. Ignacio de Posadas

En el encuentro, el Ec. Oddone analizó las perspectivas de crecimiento de la economía así como las limitaciones que nuestro país debe superar para sostener una mejoría en el largo plazo. El Dr. de Posadas aportó su visión sobre el impacto que la inminente reforma tributaria tendría sobre la posibilidad de un crecimiento sostenido. El Cr. Zerbino compartió con los presentes la experiencia de transformación de una empresa nacional que encontró en la apertura a la región, desafíos y oportunidades a partir de las cuales fue posible soportar los embates de las recientes crisis y sustentar su competitividad en la región. El Ec. Oddone expuso sobre “El crecimiento de la economía: alternativas y limitaciones en el largo plazo”. En su disertación, analizó diversos aspectos que favorecerían la aceleración del crecimiento y la reducción de la volatilidad cíclica, y en tal sentido enfatizó que, dado que la crisis del 2002 ha quedado atrás, y hoy es posible hablar de crecimiento por encima del promedio histórico del país, es tiempo de pensar en el largo plazo: la tendencia del ciclo del PIB supera la del año 1998 (tope más fructífero del crecimiento registrado en la década del 90), aunque somos más pobres en dólares que en 1998, lo cual señaló como positivo dado que en la década del 90 éramos extremadamente caros en dólares. La segunda razón para pensar en el largo plazo es que nuestro país registra desde la década del 50, un evento de fracaso económico extremadamente largo, Uruguay experimenta desde hace mucho tiempo un gran declive económico respecto a lo que alguna vez fue , y ese declive 44 pag

1797

Cr. Ricardo Zerbino

está dado por tres hechos: 1) un crecimiento inferior al 2% anual en un siglo (es una tasa extraordinariamente baja), 2) fluctuaciones cíclicas comparativamente profundas: cuando logramos consolidar tasas de crecimiento interesantes durante un período prolongado, sobrevienen crisis que hacen caer fuertemente el producto llevándose lo bueno que se había logrado cosechar y 3) un PTF (Productividad Total de los Factores, una medida que refleja la capacidad de progreso tecnológico de un país), no contribuye al crecimiento del país. Tenemos extraordinarias dificultades para generar progreso técnico, mejorar la productividad de sus factores, y eso está en la base del por qué “nos va mal”. Señaló que este es un tema vital para lograr que el país revierta el mal desempeño registrado a lo largo del siglo XX. Oddone extrajo a partir de allí lo que llamó una serie de lecciones que debemos aprender del pasado reciente: 1) el comercio orientado hacia afuera favorece el crecimiento, 2) no cualquier comercio y no cualquier inserción favorecen el crecimiento: tenemos dilemas. Cuando diversificamos destinos tendemos a concentrar productos y a colocar productos tradicionales y riesgosos por la volatilidad de sus precios y 3) el Estado uruguayo es muy grande, la presión tributaria fuerte y si no estamos en condiciones de reducir el tamaño del Estado, debemos al menos mejorar la calidad del gasto: los servicios públicos reducen su costo cuando hay escala, y nosotros somos un país pequeño que no tiene escala y que valora mucho la cohesión social que se logra a través de los servicios públicos como la salud o la educación, por ende debemos mejorar la calidad del gasto en recursos humanos y en la educación como temas claves


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

la estructura impositiva no contribuye a estabilizar la economía: el 70% de la recaudación de nuestro país recae sobre el consumo, el cual fluctúa más que el PIB, lo cual deja sin armas a los gobiernos para suavizar la profundidad del ciclo económico. Debemos discutir la no concentración de la recaudación en una sola base 5) estamos divergiendo en capital humano en términos de educación, lo cual se acentúa a nivel de la educación superior. Sobre este punto señaló que esta carencia se deja ver en el largo plazo y por ende debemos prever en que estas personas serán las que tomen las decisiones empresariales y económicas del futuro, y 6) la fortaleza de las instituciones son fundamentales para el crecimiento (estabilidad económica, seguridad jurídica, estabilidad política, etc.). Entre los temas para la agenda del crecimiento, Oddone señaló la necesidad de 1) fortalecer la inserción externa, 2) mejorar la infraestructura (por ejemplo en el sector telecomunicaciones), 3) lograr mayor prudencia en el gasto público, 4) aumentar y mejorar la calidad del gasto público especialmente en educación 5) fortalecer las instituciones económicas (fortaleciendo canales entre ahorro e inversión y fortaleciendo al poder judicial en la resolución de conflictos económicos y financieros).

Al Dr. Ignacio de Posadas le cupo abordar el siguiente tema: “La reforma tributaria, ¿es la reforma necesaria para el crecimiento?”. A la fecha de su disertación restaba aún mucho avance respecto al contenido final de la reforma, por lo cual de Posadas no se centró en el análisis de un contenido que no estaba definido, sino en plantear una serie de preguntas. Se preguntó si el problema de fondo de nuestro país era el del diseño de la estructura tributaria y señaló que a su juicio la respuesta era “no”. Sin desconocer defectos y problemas de diseño de la estructura tributaria y que el peso de los impuestos es importante y muchas otras cosas, planteó que la base del sistema tributario, que reposa sobre el gasto y el IVA, a su juicio es lo moderno y lo correcto. Advirtió que los impuestos no son cosa buena, sino necesaria, son instrumentos. Planteó que las estructuras tributarias que reposan sobre la imposición al gasto distorsionan menos las economías. Todo impuesto tiene más allá de la finalidad que el creador quiso darle, otros efectos en general negativos, no son neutros, e inciden en la economía y en las decisiones de los agentes económicos que terminan actuando distinto de lo que hubieran actuado si no existiera la distorsión del impuesto y generando en la mayoría de los

Vista de los asistentes al evento

pag 45


VISITAS y EVENTOS

La mesa durante la disertación del Cr. Ricardo Zerbino

casos ineficiencias en la economía. Esto se reduce bastante con mecanismos de tributación indirecta. La realidad de los países como el Uruguay donde el Estado es sistemáticamente menos eficiente que el sector privado en todo lo que hace, cuando uno saca al sector privado para darle al público, está tomando una decisión de menor eficiencia para la economía en su conjunto. Señaló que el mundo desarrollado ha cambiado sus apoyaturas, porque la riqueza no está en la tierra ni en las fábricas como hace décadas sino en manifestaciones más difíciles de gravar: el plástico, el papel, la informática, y eso ha hecho que estructuras tributarias pensadas en riquezas bajo formas antiguas provocan desplazamientos muy grandes de riqueza en función de eso. Opinó en tal sentido que, no tendría sentido que nosotros fuéramos a contramano, a reinventar pólvoras que otros han abandonado, como el impuesto a la renta, por ejemplo, porque el consumo no emigra con la misma facilidad que los capitales o las personas. Apuntó siguiendo el planteo de Oddone que es cierto que la tributación indirecta tiende a ser más procíclica, pero consideró que hay que tener cuidado con la tributación contracíclica: en países que tienen condiciones de administrar su situación los ciclos son atendibles por la vía del endeudamiento o del gasto apoyado en el endeudamiento más que en los tributos, lo cual amerita una discusión compleja. Planteó que el problema fundamental del Uruguay no es tributario sino de carga fiscal. El peso tributario está alrededor del 35% del producto y si eso es así, estamos segundos en América Latina en cuanto a peso de la tributación, lo cual, dijo, no se soluciona sacando o agregando impuestos. A eso se agregan dos factores: el pésimo retorno que el Estado da a los recursos tributarios y el hecho de que además de gravitar directamente por el peso tributario o del gasto sobre el producto, el Estado 46 pag

Sr. Walter Rodríguez y el Dr. Luis Alberto Lacalle

uruguayo sobre el otro 65% gravita muy fuertemente en materia regulatoria. Con esa realidad, planteó que no hay diseño tributario que pueda servir. A eso se suma un aumento constante del gasto. Siguió su alocución abordando los objetivos del gobierno respecto a la reforma tributaria. Respecto a que la reforma no aumentaría la recaudación, planteó que es difícil creer que la reforma no aumente la recaudación. Por otro lado, señaló que los impuestos nuevos se inician con tasas bajas pero la experiencia indica que tienen tendencia a subir. En cuanto a la meta de simplificación, señaló que es una meta difícil de alcanzar cuando se sustituyen impuestos indirectos por impuestos directos. Respecto a la equidad, señaló que las cosas más simples no necesariamente son de mayor equidad. Planteó que es difícil precisar cómo se trata igual a los iguales y desigual a los desiguales. La fórmula a la uruguaya es que pague más el que tiene más y menos el que tiene menos pero dijo que en nuestro país hace mucho tiempo el que tiene más paga mucho más porque paga más porque consume más, tiene tarifas diferenciales y además vuelve a pagar la seguridad, la salud, la educación, paga más por la contribución, etc. Para de Posadas una cosa es quién dice la ley que tiene que pagar un impuesto y otra cosa es en la realidad quién lo paga. Señaló que poner como meta la redistribución plantea una dificultad práctica porque se redistribuye por la vía del gasto y nuestro país tiene una pésima calidad del gasto. Ya en el Uruguay se redistribuye mucho: si tributamos un 35% del producto y el Estado dedica un 80% de eso a remuneraciones por vía de salario o pasividades, estamos redistribuyendo un 28% del producto, por lo que la pregunta es si hay que redistribuir más o si hay que redistribuir de otra manera. Para llegar a la equidad, el gobierno busca sustituir imposición al


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

Sr. Walter Rodríguez, Cr. José Stabile, Cr. Andrés Etcheverry

gasto por impuesto a la renta y sustituir los impuestos proporcionales por los de tasas progresivas. La primera discusión, dijo, es entre IVA e impuesto a la renta, y la argumentación es la de que pague más el que tiene más y menos el que tiene menos. Dijo que el IVA no es un impuesto al consumidor sino al proveedor, que lo paga el consumidor porque se puede trasladar, entonces, de Posadas se preguntó cómo se podía explicar que el IVA se pueda trasladar y el impuesto a la renta no, a lo cual respondió que este último también se iba a trasladar, quizá no para adelante como el IVA pero sí para atrás, en el salario. Advirtió además que el impuesto a la renta no es en sí un impuesto a la renta, lo cual echa por tierra a su juicio la argumentación a favor de la equidad porque se sustenta en mecanismos de retención y en escasas deducciones. Manifestó no haber escuchado explicaciones respecto a cómo esta reforma va a fomentar la inversión, siendo su parecer el contrario debido a que el impuesto a la renta grava el ahorro y al gravar el ahorro opera en contra de la capacidad de inversión. El Dr. de Posadas concluyó respecto a la reforma tributaria que: 1) si no aumenta la recaudación, al menos no la va a bajar, 2) no va a variar el peso tributario sobre el factor trabajo, 3) va a ser una señal negativa en materia de inversiones porque mantiene el impuesto al patrimonio, por la recreación del impuesto a la renta, por el gravamen a la ganancia de capital y por el gravamen jsobre alquileres, 4) va a desalentar el ingreso de capitales desde el momento en que empieza a gravarlos, 5) reintroduce viejas teorías finalistas respecto a que redistribuir es malo y reinvertir es bueno, cuando en realidad las empresas tienen limitada su capacidad de inversión siendo que por otra parte es inverosímil pensar que siempre es mejor invertir en lo mismo y no en otro lado,

Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Cr. Fernando Di Bello (Asesor Contable LIDECO, Sr. Ricardo Árraga

cuando es más sano diversificar las inversiones 5) la reforma ignora los cambios mundiales en las formas de riqueza, lo que va a obligar a aumentar medidas de control, inspección y sanciones, 6) difícilmente favorezca la equidad, 7) está acaparando energías y tiempo en algo que no es lo más trascendente para nuestro país: estamos en una fase de bonanza cuyas causas no son internas, por lo que en un tiempo seguramente cambiarán los vientos favorables y van a emerger los problemas de fondo del Uruguay, porque están ahí, en la estructura estatal que es muy difícil de cambiar. La solución pasaría por sacarle actividad al Estado y ello requiere abrir la economía. Para de Posadas el gobierno equivocó el orden de los pasos a dar: empezó por la reforma tributaria, luego habló de la apertura comercial con la discusión del TLC y por último la reforma del Estado. Señaló que a su juicio, debió haber empezado por abrir la economía, pues ello provoca presiones para ajustar el Estado, y luego ver los ajustes tributarios a realizar. El Cr. Ricardo Zerbino en su exposición trabajó sobre “La apertura al mundo como vía de crecimiento: oportunidades y desafíos de la internacionalización de una

Cerro Largo 777 Tel.: (598-2)-902 01 39 / 43 Fax: (598-2)-902 13 21 Montevideo - Uruguay e-mail: infomvd@sadesa.com

www.sadesa.com pag 47


VISITAS y EVENTOS

La mesa durante la exposición del Ec. Gabriel Oddone

empresa nacional”. Comentó que el proceso de apertura de la economía del Uruguay tuvo su inicio en la década del 70 (en el campo financiero, cambiario, arancelario), si bien se pronunció en la década de los 90, donde aún se constataban niveles arancelarios del orden del 40% en muchos productos. Entonces se da el desafío más importante de la últimas dos décadas: el tratado de Asunción y el ingreso al Mercosur, que abren a partir de 1991 un proceso de transición que plantea exigencias a la producción nacional. Algunos sectores fueron más o menos exitosos, hubo algunas bajas en el elenco empresarial. Fue un período complejo por la persistente apreciación de la moneda. Señaló que, como dijo Oddone, éramos caros en dólares, y que coexistieron dos procesos: uno de apertura y baja arancelaria y otro de retraso cambiario que determinó que cuando una empresa hacía un gran esfuerzo para bajar costos, cuando pasaba de pesos a dólares se encontraba no sólo con que no había bajado sino que podía haber subido. Para Zerbino a ese panorama se sumó en los últimos años un proceso de globalización acelerado a partir de la caída del muro de Berlín, que se identifica con los avances en la tecnología de la información, los avances en materia de transporte que según Friedman, son factores que aplanan la tierra y nivelan el campo de juego: gracias a la internet, los países emergentes pueden competir en mejores condiciones con respecto al primer mundo, lo cual explica el fenómeno de la India y de Uruguay con los centros de cómputo y de procesamiento informático a distancia. Todo ello plantea desafíos: en la década de los 80 nuestro país era muy protegido en lo comercial, el Mercosur acrecienta los desafíos. Refiriendo al caso concreto de FANAPEL, señaló que ir a arancel cero con 48 pag

Brasil significaba ir a arancel cero con uno de los productores de papeles de impresión y escritura de menor costo a nivel mundial, lo cual para la empresa fue un test de fuerza. Luego de la transición que lleva los aranceles a un máximo del 20% dentro del Mercosur, la irrupción de China con sus productos baratos empieza a afectar a muchos sectores industriales a través de importaciones que hoy son mucho más sencillas y rápidas que antes. En ese marco Zerbino apuntó que los desafíos se han intensificado y que van a seguir intensificándose. El proceso de transformación tecnológica que señalaba Friedman, comentó, se diferencia de procesos anteriores de revolución tecnológica, en su velocidad y amplitud: es un proceso en que la informática abarca desde un estudio de abogados hasta las aplicaciones médicas donde las radiografías tomadas en Nueva York se pueden analizar en la India al día siguiente. Zerbino comentó que el desafío de FANAPEL en la década de los 90 y en el contexto del Mercosur, era el de tornarse una empresa competitiva, partiendo de una empresa que en la época producía apenas 20.000 toneladas de papel por año. Ello exigió definir una estrategia corporativa nueva, porque el panorama cambiaba total ente las reglas de juego y el contexto en el que la empresa debía desarrollarse. Esa estrategia tuvo dos grandes elementos: buscar la especialización productiva (para ser eficientes en costos dada la pequeña escala) y el diseño de una estrategia comercial funcional para la inserción regional, dado que a pesar de su tamaño pequeño FANAPEL desbordaba con su producción las necesidades del mercado uruguayo. Fue necesario romper la idea de que una empresa exporta los excedentes, los saldos exportables. Sobre el punto Zerbino fue enfático al plantear que ese es un tema


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

jurásico a esta altura de la evolución, puesto que ya no se exportan saldos exportables sino lo que nos quieren comprar. Había que operar también un cambio cultural. Entre los desafíos enfrentados estaba el de seleccionar una tecnología y la inversión, lo cual dependería del producto a elegir, que en el caso de FANAPEL fueron los papeles estucados que se usan para publicidad y publicaciones finas y de calidad. La tecnología y el monto de la inversión debían guardar relación con la escala que se podía permitir la empresa, parta lo cual era necesario financiar las inversiones, en un país donde la banca en general se especializaba en el corto plazo excepto el BROU, había un muy incipiente mercado de valores que operaba a 180 días y a plazos máximos de un año. Por otra parte comentó que financiarse desde el exterior era todo un problema. Señaló no obstante que, como en toda crisis, habían oportunidades, por cuanto la necesidad de trascender el ámbito local planteaba: 1) el mejoramiento de la escala de producción, 2) eliminaba la dependencia de la coyuntura económica nacional (lo cual aportaba estabilidad) 3) eliminaba la dependencia de la coyuntura económica regional (Argentina y Brasil) si se lograba la apertura al mundo y 4) al hacerse conocida fuera de fronteras la empresa adquiriría un status que le permitiría diversificar las fuentes de financiamiento y lograr mayor seguridad al no depender exclusivamente de la banca local, no de los contextos locales que afectan también a la banca local, que ante las crisis tienden a restringir el crédito, a ser más selectivos, a reducir la exposición al riesgo uruguayo. Sobre este último punto, Zerbino

señaló que se da una gran paradoja: la forma de bajarla exposición al riesgo no es cobrándole a los incobrables sino a los buenos clientes. Zerbino enfatizó, coincidiendo con Oddone, que la productividad es el principal determinante largo plazo del nivel de vida de una nación. Un creciente nivel de actividad depende de la capacidad de las empresas para aumentar la productividad a través del tiempo, lo cual requiere esfuerzo todos los días y todos los años porque la competencia está en la misma carrera, porque la tecnología avanza y los desafíos son permanentes. Zerbino planteó con base en Porter, que las ventajas competitivas resultan de la mejora continua, de la innovación continua y del cambio, respecto al cual no se prevé que tenga término. Respecto a la innovación - concibiéndola como uno de los grandes motores del progreso y la productividad de empresas y naciones - refirió que hace a toda la gama de áreas de actividad de la empresa y no se restringe a un “producto”: abarca a todos los procesos de la cadena productiva. Supone nuevas tecnologías, nuevos métodos, una nueva comercialización, un nuevo enfoque de marketing, novedosas formas de financiarse, etc. Señaló que si bien la competitividad depende de factores externos (macroeconomía sólida y estable, predecibilidad en el desarrollo de las variables y reglas de juego, confianza en el respeto de los contratos, seguridad jurídica, eficiencia de la administración pública), le interesaba destacar los aspectos internos de la empresa por ser el ámbito donde la responsabilidad del empresario es indelegable.

pag 49


VISITAS y EVENTOS

La mesa y la exposición del Dr. Ignacio de Posadas

Mencionó al respecto que hay factores claves que requieren cambios cuando al empresa debe acompañar un proceso de cambio que se da en el país y en su sector de actividad industrial: 1) la cultura empresaria favorable a la innovación y el cambio, que se contrapone a la cultura de hacer las cosas como se han hecho siempre, 2) establecer el management por liderazgo, 3) crear una misión y una visión compartidas para alinear la visión y las actitudes de directores, gerentes y operadores, 4) crear habilidades organizativas y de gestión (el espíritu y la práctica del trabajo en equipo, el pensamiento estratégico que mira en el largo plazo, la creatividad, el sentido de anticipación antes del competidor, etc.), 5) la valoración del tiempo, que en Uruguay no se atiende 6) una serie de principios y valores que enmarquen una conducta ética en los negocios y que sea conocida y aplicada por toda la escala jerárquica y 7) una jerarquización del factor humano. Sobre el último punto, Zerbino recalcó que en el mundo moderno el factor humano es esencial en cualquier sistema productivo de cualquier actividad, porque el conocimiento ha sido elevado al nivel de uno de los elementos fundamentales del éxito. De ahí que la capacitación aparece como elemento esencial para la empresa: la empresa debe capacitar permanentemente a la gente, motivarla implantando sistemas de reconocimiento y sistemas que permitan que la gente se sienta partícipe del éxito y de las mejoras de productividad ir

Vista general de lamesa

50 pag

Sr. Miguel Nogueira, Dr. Camilo Martínez (Director Gerente LIDECO), Sr. Norberto Cánepa

mediante mecanismos de remuneración variable asociadas a la productividad. Señaló que deben existir oportunidades para el desarrollo personal que no lleven a las personas a pensar cuándo se podrá ir de la empresa porque siente que en ella no tiene futuro. Destacó el importante esfuerzo realizado en FANAPEL en materia de capacitación mediante un programa de calidad total de tres años de duración donde se invirtieron más de US$ 800.000, siendo que en esos tres años se capacitó al personal de todos los niveles jerárquicos, desde el directorio, los niveles gerenciales, el operario y el portero de la planta. La empresa hizo un programa de dos años de mejora de la productividad, que generó la conciencia de la importancia de la productividad a todo nivel de la organización y permitió también detectar oportunidades para abatir costos a través de mejoras en los procesos. Señaló que todo ello contribuyó a un mejor y nuevo relacionamiento con el personal y con el sindicato, hubo una apertura de información, se asoció la gente al éxito mediante la remuneración variable, siendo que la empresa en catorce años no ha tenido un solo conflicto con el personal. En cuanto a la estrategia productiva, se adquirió mediante financiación, nueva maquinaria (alemana) para producir papeles estucados, que significó una inversión muy fuerte para la empresa que junto con otras inversiones hechas entre el 94 y el 96, representaron el mayor nivel de inversión de la empresa desde su fundación, se invirtió en calidad y hoy en el 2006, estamos en un proceso iniciado en el 2003 con financiamiento del Banco de Desarrollo Alemán de modificación del proceso de blanqueo de pulpa de celulosa libre de cloro elemental, a lo que se espera llegar a fines de este año. La empresa ha invertido en los últimos años en diversos aspectos ambientales como lo anterior y la quema de


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Dr. Ignacio de Posadas, Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO)

gases olorosos. En el proceso de inversión, Zerbino planteó que en el año 2000 mediante la adquisición de Celulosa Argentina se produjo un salto cuantitativo en la producción. Celulosa Argentina tenía un enorme potencial porque estaba con equipos subutilizados y con déficit de mantenimiento que exigió invertir en recuperación y en maquinaria. Se aumentó la producción de pasta de celulosa, se sustituyó el viejo sistema de digestión que producía 90.000 toneladas por uno que produce 150.000, siendo el objetivo llegar a las 200.000 toneladas por año, que más las 35.000 de FANAPEL estarían ubicando a la empresa en las 235.000 toneladas de producción de celulosa, en un proceso de producción amigable con el medio ambiente en las técnicas de blanqueo. En cuanto a los resultados de FANAPEL, Zerbino señaló que a partir del proceso iniciado en el 94 y tomando como base la productividad por persona ocupada, ya en el año 2003-04 se había multiplicado por 3,5 la productividad de cada persona. En términos de producción significó la siguiente evolución: en el 93-94 FANAPEL producía 28.000 toneladas, en el 98 50.000, en el 2000 junto a Celulosa Argentina se llega a las 115.000 toneladas, y en el ejercicio del 2006 estamos en las 190.000 toneladas de papel. Refirió que en la actualidad en el segmento de actividad, el grupo FANAPEL se ubica en le quinto lugar de Sudamérica en el ranking de empresas, estando egia

El Ec. Gabriel Oddone durante su disertación

precedida por cuatro empresas brasileñas. La estrategia comercial, dijo, planteaba el desafío de crecer en la región y en el mundo buscando mayor integración y proximidad con el cliente. En el 98 FANAPEL exportaba a 4 países en el Mercosur, y hoy el grupo exporta a 22 países donde la región es el núcleo preferente de exportación pero se ha logrado una diversificación de mercados que ha aportado estabilidad comercial que fue sumamente útil en el período de la crisis. La empresa ha tenido un presencia importante en ferias internacionales para hacerse conocer. Las ventas del grupo, refirió, crecieron en proporción a la producción, y las exportaciones del grupo pasaron de 8.000 toneladas a un nivel cercano a las 90.000. Abordando la crisis económica, Zerbino comentó que la flexibilidad comercial y la apertura a los mercados (México, Centro América, EEUU, Sudáfrica, Europa), permitió a la empresa mantener el nivel de producción y crecer, incluso en el 2002, en el volumen total de ventas. También en el contexto de la crisis económica, hizo alusión a la importancia de la estructura de financiamiento: en el 96 el 88% del financiamiento era de bancos locales; en el 2000, anticipando una situación complicada la empresa buscó financiamiento externo y se logró financiación del Banco de Desarrollo Alemán, a Espírito Santo en Miami y a la Corporación financiera del BID. En el 2006, el 48% del financiamiento bancario es del exterior, es mucho más estable y más confiable porque no está sujeto a las coyunturas locales. También en este punto evaluó como una aporte permanente a las obligaciones negociables. Comentó que al salir de la crisis se ha intensificado la inversión, que en promedio llega a US$ 24.000.000 por año en los últimos seis años, y que los mercados han dado un veredicto favorable a la apuesta de la empresa por la inversión. Apuntó además que el hecho de no haber tenido conflictos laborales en los últimos catorce años también le da a la empresa un buen veredicto.

El Dr. Ignacio de Posadas durante su alocución

El Cr. Ricardo Zerbino dictando su conferencia

pag 51


VISITAS y EVENTOS

14 de Noviembre Torre de los Profesionales La modernización de la DGI, ¿afecta a ciudadanos y empresarios? Disertante: Cr. Eduardo Zaidensztat

FOTO

Ante un escenario de inminente cambios, el Director Gral. de Rentas realizó un exhaustivo recorrido por los ejes que guían la modernización de la DGI desde el punto de vista de los recursos humanos, tecnológicos y de infraestructura, evaluando el impacto que la eficacia de la administración tributaria tiene en términos de aumento de recaudación y por ende en las áreas de aplicación de esos recursos.

debe transformarse para sostenerse en el mundo moderno que nos enfrenta a cambios permanentes. El escenario de cambios actuales plantean el desafío coyuntural de adecuar la DGI para aplicar la reforma tributaria que aprobará el parlamento, pero a su modo de ver, lo más importante es el desafío permanente que supone el cambio continuo para adaptar la DGI a las necesidades de los contribuyentes o los accionistas de la DGI: los ciudadanos. El aumento de la recaudación que se viene constatando es en beneficio de todos. Para el Director de Rentas el rol de la DGI es sencillo: velar por el estricto cumplimiento de las normas vigentes garantizando que cada contribuyente pague exactamente lo que corresponda y que paguen sus impuestos todos los contribuyentes que tienen obligación de hacerlo, combatiendo el informalismo.

El objetivo de la exposición, dado que la reforma tributaria a la fecha no estaba aprobada, era abordar temas de fondo relativos a la administración tributaria, en el sentido de analizar cómo le afecta al ciudadano y a las empresas la mayor o menor eficiencia o modernización de la DGI. Zaidensztat fundamentó la necesidad de modernización de la entidad recaudadora tomando como referencia metafórica a lo que sucede al águila calva del Macizo Rocoso entre EEU y Canadá, que vive 40 años, pero que debe pasar por un proceso de transformación si quiere vivir otros 40 años. Proceso que implica un proceso doloroso: sacarse las plumas una a una, romper sus garras, romper su pico.

El año 1998 fue uno de los años de mayor aumento del PBI. Tomándolo como año cero, entre el 98 y la crisis del 2002, el PBI se comportó por encima que la recaudación. Con la crisis de Brasil y desde allí, la recaudación cayó acompañando la caída del producto: en mayo, junio del 2003 el entonces Ministro Atchugarry logra refinanciar toda la deuda luego de una dura negociación con los organismos internacionales.

Lentamente vuelven a crecer las alas, las garras y su pico con más fuerza, habilitándola a continuar con su vida hasta los 80 años, pero si no hace ese proceso de transformación, el águila muere Señaló que toda organización

Hoy, estamos hablando de otros vientos que no obstante empezaron a soplar en aquellos tiempos. A partir del canje de la deuda, para el actor privado aumentó la confianza porque aumentó la seguridad para la toma de

Sr. Roberto Acuña (Jefe Sección Informes LIDECO), Cr Ernesto Carrau, Dr. Camilo Martínez (Director Gerente LIDECO)

52 pag

Cr. José Stabile, Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO), Sr. Gustavo Fierro (Secretario LIDECO), A/S Marcos Dalla Rosa (Subgrente LIDECO)


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

decisiones empresariales, y a partir de entonces la recaudación acompaña la evolución del producto y empieza a tener un desempeño superior al del PBI. Parte del cambio se operó porque la DGI orientó esfuerzos no hacia los que pagaban sino a los que no pagaban. Zaidensztat planteó que uno de los propósitos de gestión. Se logró combatir y se está combatiendo el informalismo. En el 2002 había 150.429 empresas aportantes, y hoy pagan 85.091 más, que representan el 56% más de empresas que están en el sistema. Zaidensztat señaló que ese aumento de recaudación durante estos cuatro últimos años tuvo que ver con el aumento de la eficiencia de la DGI, lo cual es resultado de un proceso de transformación doloroso que se viene operando desde hace varios años. El organismo tiene una nueva filosofía de gestión, donde la burocracia deja lugar al contribuyente / cliente tomado como centro de atención. Se han aplicado a la DGI términos, métodos y procedimientos propios de la actividad privada, y se ha apostado a la eficacia y a la eficiencia. Se procuró, tomando como centro al contribuyente, mejorar la gestión para facilitar los trámites de las empresas. Para ello se firmó un contrato entre DGI y

Ministerio de Economía en el que constan las metas y compromisos de gestión de la DGI. Se comenzó a trabajar con una nueva filosofía de gestión, la de administración por objetivos, la del compromiso de gestión, al de las metas grupales don de cada uno sabe cómo debe contribuir a esas metas. Se implantó una nueva política de recursos humanos caracterizada por: 1) personal de dedicación exclusiva, capacitado, profesional, 2) evaluación de mandos gerenciales, 3) carrera administrativa (cargos por concurso) y 4) pago variable según cumplimiento de metas. También se llevó a cabo un proceso de innovación tecnológica (hardware y software). Se han incorporado servidores centrales y de almacenamiento, porque el IRPF será de compleja administración y control que requerirá de tecnología para administrarlo bien. Se ha incorporado conocimiento desde el exterior aportado por técnicos españoles con los que estamos aprendiendo para cambiar y racionalizar los procedimientos de trabajo. Se operó también una mejora en los métodos y los procedimientos estableciéndose diversos servicios, para grandes contribuyentes (antes de fin de año cada gran contribuyente podrá consultar con su clave de acceso por vía on line, cuál es su situación de pago), para medianos

Vista de los asistentes al evento

pag 53


VISITAS y EVENTOS

St. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Cr. Eduardo Zaidensztat (Director General de Rentas), Sr. Rafael Vivo (Vocal LIDECO), Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO), Sr. José Villar.

Marcelo Dallo, Cr. Gerardo Martínez, Cra. Graciela Huartamendía

Cr. Machiñena, Cra. Ana Ma. Espósito, Cra. Silvia Budussian

contribuyentes (DGI tiene 783 bocas de pago en los locales de Abitab, Redpagos y el Correo para facilitarle la tarea al que quiere cumplir; también se está trabajando en el pago por Internet a través de Banred), para pequeña empresa (renovación automática de certificados para cumplidores, pago por internet para contribuyentes con acceso a Banred) y para todos los contribuyentes (locales unificados con el BPS para trámites registrales, atención de certificado único y solicitud de certificados de crédito mediante entrega de números con fecha y hora, gestión telefónica y seguimiento de los convenios de pago). Partiendo de la nueva filosofía todo esto se inició, dijo Zaidensztat, en el año 2003 con base en la donación de la Unión Europea para otras áreas. Se habló entonces con el Ministro Atchugarry y el Presidente Batlle y se logró redireccionar ese dinero para la DGI, con lo cual se incorporó tecnología. Los cambios en infraestructura se están haciendo con el aporte de Europa. El rubro presupuestal de la DGI está limitado, por lo cual con la anuencia del Ministro Astori la DGI contactó al BID y hoy tenemos una asistencia del BID que garantiza la continuidad del proceso de modernización hasta el 2009 en términos de recursos humanos (se pretende continuar en la profesionalización). Se ha dado curso a un proceso de educación tributaria, desarrollando programas de educación para la ciudadanía participativa y responsable. El objetivo es fomentar valores y actitudes desde la niñez, orientados a la solidaridad, la justicia, la equidad y la responsabilidad. Iniciando acciones en el 2005 en coordinación con las autoridades de Primaria, con un primer plan piloto, en el 2006 se ha llegado a abordar a 5.600 niños de 6to año escolar 140 escuelas públicas y privadas, habiendo participado 190 docentes en los 19 departamentos del país. Dado que la educación no cuenta con presupuesto para esta actividad, con el debido permiso del Ejecutivo, parte de la asistencia del BID se destinará en los próximos años a apoyar a Primaria en este piloto, que se pretende deje de ser un piloto y llegue a ser universal.

Cr. Machiñena, Ec. Laura Remesaro

54 pag

El Director de Rentas afirmó que a su criterio este el uno delos puntos neurálgicos del proceso de modernización: la promoción de un cambio de valores Zaidensztat señaló que los factores de éxito en la implementación de la reforma son: 1) una adecuada comunicación e información a los contribuyentes, 2) un registro de


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

contribuyentes que sea eficiente, moderno y que esté al día para a la vez poder tener una buena comunicación, 3) adecuadas bases de datos y sistemas informáticos, 4) una adecuada coordinación con organismos de seguridad social, 5) una correcta asistencia a personas y empresas (250 puestos de atención personalizada ubicados en los centros de la IMM y la Intendencia de Canelones, locales de los bancos fundidos que nos han sido cedidos en comodato, convenios con empresas de transporte para recorrer el país, etc.), 6) un nuevo registro con procesos automatizados y modernos, etc., 7) desarrollo informático, etc. En cuanto a los derechos y las garantías de los contribuyentes, señaló que los contribuyentes deben ser protegidos en sus derechos de privacidad, de presunción de buena fe, el personal actuante de la DGI debe estar correctamente identificado, deben recibir un servicio profesional y respetuoso. Si bien se debe evitar abusos de parte de todos, el primer agente que debe evitar incurrir en abuso es la propia administración tributaria, en términos de: 1) que el contribuyente pueda contar con la información y la asistencia adecuada para poder cumplir con sus obligaciones, 2) que se respete su tiempo 3) que reciba información sobre la interpretación de la normativa, 4) información veraz y de fácil acceso, 5) seguridad jurídica, 6) que pague lo que debe pagar y que pueda conocer el estado de sus trámites con facilidad. La DGI debe garantizar que no existan abusos en las acciones de la oficina y que el contribuyente pueda reclamar ante las decisiones de la administración. Por supuesto, el contribuyente tiene obligaciones: inscribir la empresa, cumplir las formalidades de la documentación, tener registros de la documentación, realizar las declaraciones de impuesto, colaborar con la DGI, y pagar en tiempo y forma. Todos estos aspectos están contemplados en un proyecto de decreto que la DGI envió al Ministerio de Economía y que está siendo analizado para plasmarlo en una norma. La afectación de la eficiencia de la DGI para el empresario y el ciudadano está dada en que la DGI financia el 85,9% del presupuesto del gobierno central, de manera que la DGI tiene un valor estratégico importante para la administración. Zaidensztat señaló que la DGI está cumpliendo con las metas que se le han planteado (llegar con la recaudación al 0,45% del PBI), no por vía de más impuestos sino por vía de la eficiencia de la administración tributaria. Señaló que para el 2009 se le pide a La DGI una eficiencia del 1,00%, que redunda en US$220.000 que afectan al Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de

Sra. Ana María Rodríguez, Sra. María Cristina Rodríguez

Sr. Rafael Vivo (Vocal LIDECO), Sr. José Luis Urse, Cr. Jorge Echevarría

Durante el discurso de apertura. Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Cr. Eduardo Zaidensztat (Director General de Rentas).

Sr. Thomas Schmitt, Sr. Ruben Visca

pag 55


VISITAS y EVENTOS

Ing. Gonzalo Boix, Sr. Raimondo Pignanelli, Sr. Jaime Fowler

Desarrollo Social, el INAU, la UDELAR, el Poder Judicial, el Ministerio de Transporte. Se logra así romper el círculo vicioso entre déficit, más impuestos, más evasión, más déficit, etc., con lo cual se cargaba la mochila del empresario cumplidor por causa del informalismo y la evasión. Señaló que es menester lograr un cambio cultural: las normas deben cumplirse, lo que uno evade recae sobre otro, el crecimiento económico requiere que existan reglas claras que se cumplan, y las instituciones parra funcionar también necesitan reglas claras para funcionar eficientemente. Todos queremos que haya desarrollo y crecimiento, y todos convenimos en que sin crecimiento no hay desarrollo, dijo Zaidensztat. Pero advirtió que sin desarrollo humanos no hay crecimiento, y ello requiere invertir en educación, salud, justicia, seguridad social, seguridad e infraestructura. A pesar de los esfuerzos que todos los gobiernos han hecho para luchar contra la pobreza, hoy tenemos casi un 30% de la población bajo la línea de pobreza, siendo que el 50% de los niños están en esa condición. No puede haber ningún niño rezagado, que no coma y que no tenga donde vivir, dijo el Director

Marcelo Dallo, Cr. Álvaro Queijo

56 pag

Dr. Carlos Obregón, Cr. Jorge Benquet (Tesorero LIDECO), Sr. Ricardo Árraga

de Rentas, pero advirtió que querer no es poder, y que para lograr poder se necesita dinero para invertir en la educación de los niños ante todo, darles salud, seguridad, etc. Y los recursos surgen de los aportes del sector privado. Refiriendo al concepto de responsabilidad social, Zaidensztat señaló que por poco que evada cada contribuyente, la sociedad pierde mucho. Ejemplificó: si cada contribuyente que debe pagar 100, paga 99, se pierde: 1) el 10% de recursos para ANEP, 2) el 55% de recursos para el INAU, 3) el 49% de recursos para salud pública en el interior, 4) el 52% de recursos para salud pública de Montevideo, 5) el 11% de asistencia financiera al BPS que se traducen en 20.000 jubilaciones menos por año. Zaidensztat recalcó que la DGI no es su Director, no es su equipo gerencial, no son sus funcionarios: la DGI es la posibilidad de que el país cuente con recursos para la educación, para la seguridad, para la seguridad social, para infraestructura, etc. Un país que funciona es un país con crecimiento genuino y real, en el que no haya competencia desleal.

Vista de los asistentes al evento


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

LIDECO Y LA DNPI FIRMAN CONVENIO DE APOYO A LAS RESPECTIVAS GESTIONES En pos del perfeccionamiento del contenido de nuestra redlideco se realizaron las tratativas que resultaron en la firma de un Convenio entre LIDECO y la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, motivado en la intención de lograr agilizar el acceso a los datos de marcas y patentes de que nos provee la DNPI, a efecto de enriquecer el acervo informativo de nuestra redlideco. Fue el intercambio de prestaciones tendientes a apoyar la gestión de cada una de las Instituciones, el sustento del Convenio que comentamos a continuación.

Durante la firma. Dra. Ma. Cristina Dartayette (Directora de la DNPI), Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), Sr. Nelson Torello (Prosecretario LIDECO)

El 19 de octubre en nuestra sede social recibimos a la Directora Técnica de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, la Dra. Ma. Cristina Dartayette, quien concurrió acompañada por la Dra. Silvia Molina y la Dra. Brenda Justo para concretar la firma del Convenio entre ambas instituciones. Por parte de LIDECO firmaron su Presidente, el Sr. Víctor H. Abzaradel y el Sr. Nelson Torello en su calidad de Prosecretario. La Dirección Nacional de Propiedad Industrial es la Unidad Ejecutora del Ministerio de Industria, Energía y Minería, cuyo cometido sustantivo es administrar y proteger los derechos de Propiedad Industrial. Siendo la Propiedad Industrial un tema de creciente importancia para la economía de un país, la Dirección correspondiente está abocada a su transformación, desarrollo y divulgación. Es en ese proceso que se inscribe este Convenio, el cual tiene como objeto el acceso de nuestra Institución a través de internet, a las consultas de bases

De izq a der: A/S Marcos Dalla Rosa (Subgerente LIDECO), Cr. Fernando Di Bello (Asesor Contable LIDECO), Cr. Luis E. González (Vocal LIDECO), Ec. Javier Liberman (Protesorero LIDECO), Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente LIDECO), Sr. Miguel Francia (Vocal LIDECO), Sr. Raúl Batlle, Dra. Silvia Molina (DNPI), Dra. Brenda Justo (DNPI), Dra. Ma. Cristina Dartayette (Directora de la DNPI), Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente LIDECO), de espaldas, Ec. Bernardo Quesada (Coordinador Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes).

de datos de Marcas y Patentes. En el caso de las Marcas los datos a los que se acceden por cada Marca buscada corresponden a: 1) Número de Expediente 2) Fecha de Vencimiento 3) Clases 4) Titular 5) Denominación 6) Embargos 7) Prendas y 8) Cantidad de Licencias otorgadas. En el caso de las Patentes los datos que se proporcionan por cada Patente corresponden a: 1) Número de Expediente 2) Fecha de presentación 3) Fecha de concesión 4) Titular y 5) Título. A través de esta conexión con la DNPI, será posible brindar a nuestros socios un detalle completo de las marcas, patentes y modelos de utilidad registradas por cada empresa, indicando nombres, la clase con vencimientos y el estado de su titularidad. Estos datos, enriquecerán el contenido de nuestros informes comerciales. Estamos trabajando además para que en el futuro próximo puedan ser consultados directamente por los asociados.

pag 57


NUESTROS SOCIOS CUENTAN

INICIATIVAS, EMPRENDIMIENTOS, LOGROS, PROPUESTAS Y DESAFÍOS DE LOS SOCIOS DE LIDECO La actividad de LIDECO tiene su sustento en las empresas socias. Con su respaldo contribuyen a que a través de nuestra Institución, se puedan destinar recursos humanos y técnicos a una actividad sin fines de lucro que pretende contribuir a mejorar las condiciones de competencia y transparencia de la plaza comercial. Estamos ensayando entonces la creación de un espacio en el que pueda reflejarse parte del movimiento y de las iniciativas que se suceden en las empresas afiliadas. Esperamos poder sumar a más empresas y lograr, a través de este medio de comunicación, un espacio de acercamiento entre quienes en definitiva, somos todos socios.

ABN AMRO Bank lanzó un nuevo crédito para la construcción de vivienda ABN AMRO Bank, lanzó su producto “Construye tu casa”. Se trata de un crédito para la construcción de vivienda por montos que van desde un mínimo de US$ 15.000 y hasta un máximo de US$ 200.000. De esta forma, ABN AMRO Bank se convierte en la única institución de la banca privada en otorgar préstamos para construcción de vivienda, financiando hasta el 70% del proyecto presentado. Los créditos son concedidos tanto en dólares como en Unidades Indexadas (UI), siempre que el terreno esté a nombre del solicitante, el valor sea superior a los US$ 20.000 y se tenga un proyecto de construcción con un plazo de hasta un año. Además, para acceder al crédito es necesario ser uruguayo, o extranjero con visa permanente o con residencia no menor a tres años, tener entre 21 y 64 años, y contar con ingresos mínimos nominales del núcleo familiar de $ 24.000. Por otra parte, la cuota resultante del préstamo no debe superar el 30% de los ingresos, medidos en UI, o el 25% de los ingresos, medidos en dólares.

AMERICAN CHEMICAL TIENE COMO OBJETIVO LA SATISFACCION DE LOS CLIENTES

AMERICAN CHEMICAL I.C.S.A. desarrolla, produce y comercializa productos químicos a nivel mundial, especializándose en los mercados de CURTIEMBRES y TENSOACTIVOS intensificando permanentemente sus exportaciones. La disponibilidad de stock permanente en todas las líneas permite embarcar hacia los cinco continentes en muy poco tiempo, exportando actualmente a más de 30 países. La empresa es reconocida por sus principios éticos, su rapidez de respuesta , sus productos y servicio de calidad superior, su confiabilidad y eficiencia a la hora de entregar los mismos, su desarrollo continuo de las competencias y recursos empresarios y humanos, y por su compromiso por la preservación del medio ambiente. American Chemical icsa tiene como objetivo la satisfacción de los clientes. Utiliza como herramienta un Sistema de Gestión de la Calidad enfocado a la mejora continua.El equipo humano, permanentemente capacitado, es motivado e involucrado en la Misión y Visión de la Empresa para alcanzar los objetivos de la organización. American Chemical icsa, pionera en Uruguay en la aplicación del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente (a través del ICCA) en todas sus actividades, está sumamente comprometida en todos los aspectos vinculados a la Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Una vez más está a la vanguardia de las resoluciones y requisitos mundialmente exigidos para la protección de la salud de la comunidad y del medio ambiente ya que desde el año 2005 comenzó a implementar el Sistema GHS (sistema armonizado de etiquetado y clasificación de productos químicos) el cual será exigido a nivel mundial recién en el año 2008. Fundada en 1961, hace 12 años que desarrolla su actividad industrial en un predio de 340.000 m2, de los cuales dedica 120.000 m2 al área industrial. A principios del año 2006 inauguró la 4º “Planta de Sulfatación” para el proceso de Tensoactivos; esta planta será la primera en América Latina en suministrar productos con características especiales que actualmente sólo se disponen en Europa. Fortalezas de American Chemical i.c.s.a. Empresa familiar profesionalmente organizada. Responsabilidad - Respaldo Confianza Dedicación Credibilidad. Dinámica y flexible para adaptarse a los cambios, desarrollando fortalezas necesarias a tal fin. Inversión continua en nueva tecnología y desarrollo de nuevos mercados, son una apuesta permanente.

58 pag


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

E S T A B L E C I D O S

E N

1

8

4

3

CARRAU & CIA LANZA SU PÁGINA WEB y NUEVAS VARIEDADES DE PRODUCTOS. En ella usted puede acceder a la rica historia de una compañía con más de 160 años en el país, y a su vez conocer la gran variedad de productos y marcas que Carrau ofrece hoy al mercado. Próximamente también tendrá acceso a un completo catálogo digital de más de 2000 skus. Visite www.carrau.com.uy y sea testigo de una de las empresas nacionales más importantes en la historia comercial del Uruguay. TE PRESIDENT, la prestigiosa marca de Té Negro Puro de Ceylán lanza al mercado su nueva variedad, PRESIDENT MIXTO. Se trata de una infusión ideal para tomar después de cada comida, compuesta de una fina mezcla de Menta, Fenouil y Chamomilla. President incursiona en las hierbas con esta presentación que tiene un exquisito sabor y brinda una eficaz acción digestiva. Ideal para las fiestas donde uno siempre se pasa un poco con las comidas. Cajita de 10 saquitos.

TABARE, es el nuevo lanzamiento de Carrau & Cia. en la categoría Yerba Mate. Se trata de una yerba que compite en el segmento de bajo precio, aunque mantiene un adecuado nível de calidad al realizarse 100% con yerba nativa del valle del iguaçu en Paraná, Brasil. Disponible en paquetes de 1kg.

Está en Uruguay disponible el nuevo y exquisito Licor de Café Expresso Borgehtti, un producto de alta calidad preparado, siguiendo la antigua y tradicional receta italiana de aroma y gusto inimitable. Este producto presentado en botella de 750ml es fabricado por Fratelli Branca y se suma a la amplia cartera de bebidas de Carrau & Cia. S.A.

AL CUMPLIR 65 AÑOS DE EXISTENCIA, FIVISA INAUGURÓ DOS NUEVAS SUCURSALES: TACUAREMBÓ Y MERCEDES La variedad de materiales eléctricos, de iluminación, automatización, motores eléctricos y ferretería ya estaban disponibles desde hace años en nuestra casa central y sucursales, pudiéndola encontrar ahora también en las ciudades de Tacuarembó y Mercedes, teniendo así 9 locales de venta. Conscientes del crecimiento de la industria en estos dos departamentos del país a los cuales ya se atendía desde la distancia, es que pensamos estar más cerca de ellos. Esto es algo que favorece la dinámica del crecimiento del sector eléctrico regional y también algo que favorece al instalador independiente al disponer de más ofertas para sus clientes. Desde ahora nos puede encontrar en Colonia, Maldonado, Mercedes, Montevideo, Paysandú, Punta del Este, Salto, Solymar y Tacuarembó.-

PHILIPS GESTIONÓ ANTE FUNDACIONES EUROPEAS LOS FONDOS PARA LA ADQUISICIÓN DE UN SISTEMA DE RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL HOSPITAL PEREYRA ROSSELL EN URUGUAY Como fuera comprometido por la Empresa por su Gerente General, Sr. Luis Penna, con motivo de la 9ª edición del “ Domingo Amigo” la unidad llegó al País en noviembre. A partir del 11 de diciembre comenzó su instalación. Los fondos entregados a la Fundación Peluffo Giguens, permiten al hospital contar equipamiento de última generación. Philips gestionó los fondos ante fundaciones europeas que evalúan proyectos de ayuda a la comunidad donde opera la empresa. Philips Uruguay propuso la actualización tecnológica del equipamiento para resonancias magnéticas del Hospital Pereyra Rossell, que podrá contar con un sistema de resonancia magnética Philips, Modelo Panorama 0.23T que permitirá realizar exámenes no invasivos en todo el cuerpo, en adultos y niños. El sistema, al ser un magneto de bajo imán abierto, reduce los efectos de claustrofobia y ansiedad de los pacientes, y permite la compañía de un familiar donde se realiza el estudio. Esta iniciativa se suma a las actividades de responsabilidad social que Philips viene desarrollando en el área de Salud y Educación, a través de proyectos que acercan la tecnología a las personas de menores recursos económicos (concurso Philips Vida, Unidad móvil de diagnóstico por imágenes). En línea con el nuevo posicionamiento de “Sense and Simplicity”, Philips demuestra su contribución con la comunidad. Acercar la tecnología a la gente responde a su misión: mejorar la calidad de vida de las personas, a través de la constante innovación tecnológica. Acerca de Royal Philips Electronics Royal Philips Electronics de los Países Bajos (NYSE: PHG, AEX: PHI) es una de las compañías electrónicas más grandes del mundo y la mayor de Europa, con ventas por EUR 30.4 billones en 2005. Con actividades en las áreas de Cuidado de la Salud, Estilo de Vida y Tecnología y 159,200 empleados en más de 60 países, Philips lidera el mercado de diagnóstico por imágenes y monitoreo de pacientes, televisores color, afeitadoras eléctricas, iluminación y semiconductores. Noticias de Philips se encuentran en: www.philips.com/newscenter.

pag 59


NUESTROS SOCIOS CUENTAN

La familia Abzaradel recibiendo las distinciones

Herracor: LA CONSIGNA DE TRANSFORMAR LA CALIDAD EN HÁBITO, LE VALIÓ LA ENTREGA DEL CERTIFICADO ISO 9001:2000 Herracor S.A. fue reconocida por el LATU Sistemas por su calidad total de gestión en las secciones de compras, logística, service y administración general. En una emotiva ceremonia en el Club de Industriales, se hizo entrega de los certificados ISO 9001:200 al Director de la firma, Sr. Víctor H. Abzaradel, quien en presencia de autoridades de LATU Sistemas, Directivos de la firma, clientes, familiares y amigos, dejó constancia de la metodología de trabajo que asegura un mejor servicio para el consumidor: el hábito de la calidad. Asimismo, mencionó la visión de la empresa sustentada en la responsabilidad y la ética constante, que permiten dar al cliente lo que necesita, cuando lo necesita, a un precio adecuado y con respaldo permanente. 33 años de trayectoria en el mercado de la Ferretería Industrial, permiten mirar hacia atrás y evaluar cambios, avances, esfuerzos, las distintas etapas económicas que han tenido repercusión en la empresa, el modo en que se afrontaron y se continuó adelante a pesar de los obstáculos, llegando a un presente de estabilidad plagado de posibilidades de desarrollo. En un mercado exigente y competitivo, la calidad resulta fundamental y los esfuerzos dirigidos a la consecución de la misma, tendrán repercusiones positivas en la difícil tarea de satisfacer al consumidor. Herracor no ha escatimado en dichos esfuerzos, sellados mediante la entrega de este galardón empresarial. Dejando evidencia de su voluntad de continuar avanzando con la consigna de la calidad como hábito, Herracor S.A. pasa a integrar la lista de empresas con calidad certificada.

Seis años haciendo realidad el factoring Luego de seis años, Summa Factoring continúa siendo la única compañía financiera no bancaria que realiza factoring en Uruguay. Forma parte de un grupo empresarial de capitales nacionales dedicado al asesoramiento empresarial y a los servicios financieros. Summa da respuesta a la necesidad de las empresas de porte medio que buscan instrumentos de financiación accesibles, ágiles y ajustados a los plazos de sus créditos por ventas. Inició sus actividades en noviembre de 2000. Su clientela y el monto de los documentos comprados no ha cesado de crecer desde entonces. Ello, debido a la calidad del servicio, al esmero en la atención del cliente, la capacitación, la permanente actualización del personal y el seguimiento de estrictos procedimientos en todas las áreas. El principal producto de Summa es el factoring doméstico sin garantía, es decir, la compra de documentos de crédito (facturas, vouchers, conformes, cheques diferidos, warrants), asumiendo la compañía la totalidad del riesgo de no pago por parte del deudor final. No se exige al cliente el endoso, ni la firma de vales, ni la presentación de garantías colaterales. El factoring permite a una empresa financiarse con una fuente alternativa, liberando financiamiento bancario para necesidades de más largo plazo. Además, no incrementa su pasivo y no debe dar en garantía bienes muebles o inmuebles de la empresa o personales.

AUSPICIOS DE LLOYDS TSB EN EL 2006 Sponsor principal a la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Como aporte al desarrollo cultural y a las artes del espectáculo, Lloyds TSB auspicia como en años anteriores la temporada de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, cuya programación se cumple en el Teatro Solís. La Filarmónica se destaca por recrear obras del repertorio sinfónico de todos los tiempos y propuestas que abordan lo mejor de las tradiciones populares (tango, jazz, murga, candombe), ensambladas a la formalidad sinfónica en espectáculos, discos, programas de televisión y otros, que contribuyen a nuestro patrimonio cultural. En esa misión, Lloyds TSB actúa como principal patrocinante. Auspicio del Segundo Foro de Comercio Exterior, FOCO RSA organizado por Royal & SunAlliance. El 2 de junio, el Radisson Victoria Plaza Hotel fue sede de una nueva edición de "FOCO RSA 2006" - 2° Foro de Comercio Exterior bajo la consigna "Camino a China". El foro contó con la presencia del Embajador chino en Uruguay, (Sr. Wang Xiaoyuan) y del Subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (Ec. Mario Bergara). Directivos de Cámaras empresariales y asesores en comercio exterior del gobierno participaron de disertaciones y meses redondas. El embajador Pelayo Díaz, relató su experiencia como diplomático en la representación uruguaya en China. Pedro Otegui, Presidente de la Cámara de Comercio China-Uruguay, remarcó los acuerdos sanitarios y fitosanitarios que abrieron camino a la exportación de madera, arroz, soja, lácteos, carne vacuna, lanas y ganado en pie. Daniel Belerati, Director de la Cámara de la Industria Frigorífica y Edmundo Macchi, Tesorero de la Unión de Exportadores del Uruguay, resaltaron el valor de China como oportunidad de mercado. Cecilia Pena, Directiva de Repremar Logistics destacó la presencia de oficinas de la empresa en China, en apoyo al transporte marítimo con Uruguay. Boris Gottesman, Director de El Novillo Alegre, compartió la experiencia de contar con una parrillada en aquel país. La visión del gobierno sobre el futuro del comercio con China la dio el Sr. Darío Sarachaga, Director de la Asesoría Política Comercial del Ministerio de Economía. Unos 350 asistentes participaron del evento, que culminó con el augurio de la tercera edición de FOCO RSA en el 2007.

60 pag


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

NS NORTESUR INCORPORA NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INDUSTRIA NACIONAL Desde 1968 NORTESUR provee implementos e ingredientes de avanzada a diversas ramas de la industria nacional (alimenticia, láctea, bebidas, panificación, dulces, etc.), a tambos y agroindustrias. A través de la representación de marcas multinacionales y de la elaboración propia, su amplia gama de productos (comederos automáticos para ganado, aves y cerdos, productos para desinfección y detergencia en tambos, fermentos y cuajos, maquinaria para la industria vitivinícola, etc) se comercializan en Uruguay y en la región, entre más de 1500 clientes que comprenden grandes, medianos y pequeños emprendimientos. NORTESUR es hoy una de las empresas líderes del mercado nacional, en armonía con los adelantos científicos y en equilibrio con el medio ambiente. Sustenta su crecimiento en la asociación y contacto con sus clientes, en el esfuerzo por mejorar sus procesos de producción con la última tecnología y ofreciendo a la industria nacional los recursos y el asesoramiento necesario para su progreso. Bajo la consigna de “ofrecer soluciones”, la empresa se estructura en tres grandes áreas: División de Ingredientes Alimenticios y Materias Primas, División de Productos Químicos, Veterinarios y Fitosanitarios y División de Implementos Agrícolas y Equipamiento industrial. Actualmente, NORTESUR trabaja por la certificación de calidad ISO (LATU), proceso que culminará a mediados del 2007 y que sistematizará los parámetros de excelencia dentro de la estructura de la empresa. En esta misma línea de mejoramiento, NORTESUR está lanzando al mercado la opción Light de la ya consolidada marca de jugos Jazz. El Jazz Light está elaborado con el endulzante Splenda y estará disponible en todo Uruguay a partir de verano.

CUATRO GENERACIONES EN CONSEJO DIRECTIVO DE LIDECO Las raíces de esta ferretería mayorista provienen del “Almacén Naval” Noceti, Ratti & Cía. fundada por Don Lorenzo Noceti (1888), suegro del Dr. Julio Arocena Folle. La empresa se registra entre las primeras socias de LIDECO, siendo Don Lorenzo Directivo. Éste, compra el s/s Centenario barco de pasajeros para hacer la travesía Mdeo.BsAs. Debido a sabotajes fue obligado a suspender la actividad, quedando fondeado en la bahía de Mdeo. Estos disgustos, le provocan enfermedad, y fallece en 1935. Siguiendo los Estatutos, la familia Noceti Mullin, liderada por Julio Arocena Folle, se retira de la empresa. En 1938 Don Jaime Castells Eastman, asume la gerencia de TRABUCATI & CIA. fundadora de LIDECO. Se incorporan nuevos capitales, con aportes de Dr. Julio Arocena Folle, Don Mario Gatti, Don Jaime Castells Carafí, Fco. Pittamiglio, y S. Vasquez. Arocena Folle despliega su actividad representando a la empresa ante diferentes entidades gremiales: Cámara de Comercio, LIDECO (Presidente), Cámara de Importadores de Ferretería, Asociación Rural del Uruguay (Presidente). Como delegado de la ARU, fue Directivo en la apertura del Frigorífico del Cerro S.A. (EFCSA), aquietando las aguas del entonces convulsionado sector. Fue fundador del Plan Agropecuario, y del 1er.Consejo Salarios. Actúa en el Consejo Honorario del Dpto. de Emisión (hoy BCU), es Diputado por Florida, etc. En la Bodega Vinos de la Cruz obtiene medallas de oro y plata. Su hijo Don J. Arocena Noceti, ingresa en Trabucati en 1950, llegando a Director. En 1967 fallece Don Jaime, y junto con G. Agós y H.Gianoli, se hacen cargo de la empresa. En 1983 ingresa en el Consejo de LIDECO, el cual preside en el período 1986/87. Fue Pte. de la Sociedad de Avicultores, Secretario de la Asociación Rural del Uruguay (1965/1973), Directivo de ACDE 1985/96, del Centro Cinematográfico, de Eternit SA., de Talleres Longlife, de la C.C.C. Luego de 38 años ejerciendo su actividad principal en Trabucati, y previendo un mal final se retira. En 1989 reinicia actividad comercial en el mismo ramo, fundando en 1991 junto a don Enrique Larraechea la actual ferretería mayorista Orofino SA, socia desde entonces de LIDECO. Los hijos de ambos socios hoy aseguran la continuidad de OROFINO SA: el Sr. Enrique Larraechea Wilson y Dr. Javier Arocena Oxacelhay son quienes llevan el timón. Fueron 118 años y 4 generaciones en el mismo ramo. OROFINO SA mantiene su definición de empresa “mayorista”, cuenta hoy con 10 vendedores exclusivos, que asesoran y atienden a nuestros 1.100 clientes distribuidos en 163 localidades de todo el país.Julio Arocena Noceti, Presidente

Banco Comercial es el BANCO DEL AÑO 2006 La prestigiosa Revista The Banker perteneciente al Financial Times ha proclamado a Banco Comercial como el BANCO DEL AÑO EN URUGUAY. El criterio para tan importante distinción es la orientación estratégica que Banco Comercial ha definido e implementado para alcanzar la excelencia en los servicios prestados, con el fin de lograr el máximo de satisfacción en los Clientes, cubriendo sus necesidades a través de una amplia oferta de productos y servicios, ofrecidos en forma tradicional mediante su importante Red de Sucursales en todo el pías y por canales alternativos de atención como el Call Center y el Sitio en Internet. El valor diferencial es la calidad y experiencia de su equipo humano. José Fuentes / Gerente General

Competitivamente Banco Comercial se ha posicionado como líder en el mercado Uruguayo, según información proveniente del Banco Central del Uruguay a junio de este año, posee el mayor Patrimonio entre los bancos privados con 174 millones de dólares.Además es el líder del mercado en Tarjetas de Crédito bancarias con el 35% del mercado y posee la cartera más importante de Créditos en el sector privado, con un volumen de 429 millones de dólares. En tal sentido este año ha comenzado una nueva etapa de renovación de imagen comenzando por un cambio en su identidad. Se está en un proceso de fuerte inversión en tecnología de punta y capacitación de sus recursos humanos, para brindar servicio de calidad esperado por todos sus Clientes.

pag 61


NUESTROS SOCIOS CUENTAN

75 Aniversario de Gramón Bagó de Uruguay S.A. 1931 2006 El año de conmemoración de los 75 años de su fundación encuentra a Gramón Bagó como uno de los laboratorios líderes tanto en ventas como en la producción nacional de fármacos de alta calidad y seguridad. A sus exportaciones habituales en América Latina adiciona en el 2006 la apertura de un nuevo y exigente mercado internacional como Vietnam. Se concretan además dos importantes acuerdos internacionales, uno con Novartis Pharma Services AG de Suiza, empresa reconocida mundialmente por la investigación de nuevos productos que mejoren la calidad de vida y el otro con Hospira Inc. de Estados Unidos, pionera en bombas de infusión y dispositivos terapéuticos de alta calidad para su utilización en Centros de Atención Hospitalaria. En el marco de sus festejos, con la presencia de los Directores de Gerardo Ramón y Cía. S.A.I.C. de Argentina y de Laboratorios Bagó S.A. de Argentina, reunió el 17 de agosto a autoridades nacionales públicas y privadas, invitados extranjeros, profesionales de la salud, proveedores, clientes y amigos en el Hipódromo Nacional de Maroñas ofreciendo un brindis y llevando a cabo el Gran Premio 75 Aniversario homenajeando a los ganadores con obras de arte de pintores nacionales. Amenizó la velada un conjunto de cuerdas. El 13 de octubre homenajeó a quienes contribuyeron al engrandecimiento del laboratorio: sus funcionarios. Durante el almuerzo llevado a cabo también en el Hipódromo Nacional de Maroñas se entregaron medallas alusivas al 75 Aniversario premiando la trayectoria de 61 personas: 35 funcionarios con 20 y más años de actividad y 26 ex-funcionarios con un mínimo de 25 años de trabajo en la Cía. Amenizó la fiesta un show musical con la Dirección del Sr. Luis Trochón y se corrió el Gran Premio Tres Cuartos de Siglo, sorteando entre los ganadores motos Winner 100 cc. Gramón Bagó de Uruguay S.A.: Protegemos la salud de todos los uruguayos.

62 pag



SEPARATA

RECORDAMOS A DOS EX PRESIDENTES: Héctor Corallo y Antonio García de Soria La vida cumple sus ciclos. En el correr de este año se fueron dos Ex Presidentes de LIDECO: el Sr. Héctor Corallo y el Sr. Antonio García de Soria. Los ya 91 años de existencia de nuestra Institución se han sostenido gracias a muchas personas que han desempeñado distintas funciones y ejercido diferentes niveles de responsabilidad. Los Presidentes de una Institución marcan su rumbo. La trayectoria de LIDECO ha estado signada por la impronta de quienes han tenido la responsabilidad de ejercer cargos de autoridad. Recordamos hoy a dos personas que con su estilo, han ejercido sus responsabilidades y contribuido a construir nuestra historia institucional. Los Presidentes de una Institución como la nuestra, tienen sobre sí la enorme tarea de aunar voluntades en pos de principios intangibles en tanto declaración, pero de efectos concretos: la ética, la transparencia, la responsabilidad empresarial, la defensa de los intereses comunes. Ocupar el cargo de Presidente implica para quien lo asume, no sólo una gran responsabilidad sino además un alto grado de exposición. En el mundo de empresas los problemas a afrontar y las decisiones a tomar no siempre son sencillas, no siempre son simpáticas. La representatividad que otorga la Presidencia supone asumir ese alto costo, y el sólo hecho de aceptar ese desafío amerita ya la celebración de un homenaje, más allá de los claros y oscuros que existen en absolutamente todos los ámbitos y situaciones. Nuestro recuerdo pretende hoy destacar la entrega desinteresada que estos hombres robaron a sus propias empresas y a sus familias para asumir la Presidencia de LIDECO. Vaya para ellos este recuerdo, a modo de agradecimiento y homenaje a quienes integran nuestra memoria institucional. Sr. Héctor Corallo.

El Sr. Héctor Corallo siendo homenajeado en su calidad de Ex Presidente, en el Banquete del 90° Aniversario de LIDECO (Noviembre 2005) junto al Cr. Ernesto Carrau y al Sr. Gustavo Fierro

64 pag

El Sr. Corallo se vinculó a LIDECO a través de VICRY S.A., socia de nuestra Institución desde 1961. Su personalidad destacó por denotar una permanente voluntad de hacer cosas y comprometerse con el devenir empresarial. Un espíritu inquieto quedó reflejado en su participación en el Consejo Directivo y en las distintas instancias en que fue Presidente de nuestra Institución: en el período 1963-64, 1964-65, 1970-71, 1971-72, 1972-73 y finalmente en 1981-82 y en 1982-83. Siete períodos de asunción de responsabilidades, junto a quienes lo acompañaron en el cargo de Secretario: el Sr. Luis Bemposta, el Dr. Ernesto Carrau, el Sr. Enrique O. Musse, el Sr. Miguel Dall'Orso, y el Dr. Alfonso Varela Fernández. Corallo integró además el Círculo Ejecutivo de Créditos y la Cámara de Industrias. Aún alejado de la actividad empresarial, tuvimos el honor de contar con la


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

presencia y participación de Corallo en todas las Asambleas de LIDECO, en todos los momentos que marcaron hitos en la historia institucional, y en todas las circunstancias en las que LIDECO requirió la colaboración de personas de confianza para emprender nuevos desafíos. Su permanente disposición para el trabajo y para sumar en los proyectos signan el perfil con el que hoy lo recordamos. En ocasión de nuestro 90° Aniversario, la Institución se congratuló con su apoyo en cada uno de los eventos de celebración de nuestra trayectoria. En

ese marco, tuvimos la oportunidad de rendirle homenaje en su calidad de Ex Presidente, en un Hotel del Prado cargado de representantes de las empresas socias, en oportunidad del evento de cierre de los festejos, en el Banquete Aniversario de noviembre de 2005. Nos queda la satisfacción de haber podido devolver a este gran Señor, un gesto en reconocimiento a lo que fue su manifiesta adhesión a los principios de LIDECO, y a lo que fue su incansable voluntad por testimoniarla en los hechos y con su entrega. Sr. Antonio García de Soria El Sr. Antonio García de Soria fue Presidente en el período 1969-70, 1975-76, 1976-77, siendo sus secretarios el Sr. Enrique O. Musse, y el Sr. Hanz Bornhoffer.

Año 1976. El Sr. García de Soria (en el medio), en el cargo de Presidente, cerrando un ciclo de Conferencias organizado por LIDECO.

Un hombre preocupado por profesionalizar la función del Jefe de Créditos y resaltar la amplitud de horizontes que se desplegaban a través del uso de la información comercial, fue además de Presidente, Director Gerente de nuestra Institución, siempre preocupado por generar espacios de intercambio y aprendizaje. Fue también integrante y Presidente del Círculo de Créditos. Lamentablemente, por razones de salud no pudimos contar con

su presencia en los actos conmemorativos del 90° Aniversario, entre los cuales estuvo el Homenaje a Ex Presidentes que se realizara en el Hotel del Prado en noviembre de 2005. Quiso el destino que fuera nada menos que el Sr. Corallo quien asumiera la representación de García de Soria para recibir en sus manos, el obsequio destinado a ofrecer reconocimiento a este último.

pag 65


SEPARATA

HOMENAJE AL Dr. JOSÉ CLAUDIO WILLIMAN (h)

El Dr. Williman compartiendo nuestra mesa en el Banquete Aniversario de LIDECO (18.11.2005)

República con el título de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, y reconocido por su actividad docente que mantuvo hasta el fin de sus días - en Economía Política, sumaba a su solvente intelectualidad, un acervo de experiencias vividas, gestado por una vida signada por el compromiso social y político que lo llevó a ser actor clave en distintas agremiaciones y en el Partido Nacional, siguiendo la figura de Wilson Ferreira Aldunate.

Dr. José Claudio Williman (h)

El 7 de agosto de este año, nuestro país perdió a una figura de especial relevancia: el Dr. José Claudio Williman (h). Liga de Defensa Comercial no quería dejar de rendir aunque más no fuera un pequeño homenaje en reconocimiento de la trayectoria de este caballero, depositario de un inigualable don de gente. Tuvimos el privilegio de contar con su participación en la Edición Aniversario de nuestra revista (n° 139), oportunidad en la que lució su pluma en un artículo que repasaba la historia de nuestro país desde la fundación de LIDECO (1915) en adelante. También apreciamos su compañía en el Banquete Aniversario del Hotel del Prado que tuviera lugar en el marco de los festejos de nuestro 90° Aniversario. El Dr. Williman nació el 25 de enero de 1925. Egresado en 1954 de la Universidad de la 66 pag

Entre su actividad pública se destaca su rol como primer decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (1991 1994), y como Subdirector Nacional de la Administración Nacional de Educación (Codicen, 1995 2000). Imposible dejar de mencionar su participación en la Comisión para la Paz designada por el ex Presidente Dr. Jorge Batlle, y creada en el afán de pacificar a la nación mediante el esclarecimiento de los hechos de los años oscuros de la dictadura militar. Su enorme calidad humana, su humildad y su grandeza puesta al servicio de los demás, nos impulsa a aferrarnos a las cualidades de un país capaz de haber sido el terruño para la emergencia de un hombre de esa dimensión sensible que, por si fuera poco, era un excelente cantante de ópera. Nos aferramos a ello en atención al profundo amor que el Dr. Williman sentía por su país, y al profundo optimismo que lo llevó a dar de sí lo mejor, y a procurar encontrar en los demás también lo mejor, como no podía ser de otra manera en un hombre íntegro y ético. Creemos que apostar a rescatar lo mejor de cada uno de nosotros, de nuestra historia y de nuestro país, es la mejor manera de rendirle homenaje.


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

RECONOCIMIENTOS Y DESPEDIDAS Sr. Fernando Lacurcia, Sr. Ricardo Rodríguez, Sr. Gustavo Fierro, Cr. Jorge Benquet Distintas personas pero idéntica situación al año anterior: cuatro Consejeros se alejan este año, tres de ellos por finalización del mandato estatutario, y uno por diversas situaciones personales y laborales que le impiden continuar su gestión en el órgano de dirección. Por disposición del plazo establecido en los Estatutos deben alejarse el Sr. Fernando Lacurcia (ABN AMRO BANK), el Sr. Ricardo Rodríguez (GERDAU LAISA S.A.) y el Sr. Gustavo Fierro (FIERRO VIGNOLI S.A.), en tanto el Cr. Jorge Benquet (URUFARMA S.A.) debió desistir a la reelección por motivos personales. Se trata de cuatro Señores con mayúscula que fueron objeto de un merecido homenaje por parte del Consejo Directivo entrante, ex Presidentes, Gerencia y funcionarios de la Institución. Sr. Fernando Lacurcia (ABN AMRO BANK) El Sr. Fernando Lacurcia se sumó como Vocal al Consejo Directivo en el año 2003, integrando desde ese mismo año hasta su obligado retiro, la Comisión de Marketing. A partir de la elección del año 2005 fue designado 1er Vicepresidente del Consejo. Mostrando una permanente disponibilidad para prestar colaboración y respaldo, tuvo un importante accionar con ocasión de la preparación de los festejos del 90° Aniversario de nuestra Institución, amén de haber aportado siempre ideas innovadoras y haber planteado desafíos tendientes siempre a promover el crecimiento. Discreción, perspicacia, afabilidad, palabras justas, certeras y renovadoras, así como un eficacísimo uso del tiempo y recursos, son características que lo han identificado en su accionar. Su alejamiento será formal y parcial, puesto que, abusando de su agenda, seguiremos contando con sus aportes como colaborador permanente de la Comisión de Marketing, instancia en la que sin duda seguiremos compartiendo experiencias y llevando adelante emprendimientos ambiciosos que desafían la creatividad y la existencia de limitaciones. Gracias Fernando por tu aporte.

pag 67


SEPARATA

Sr. Gustavo Fierro (FIERRO VIGNOLI S.A.) Habiendo integrado el Consejo en ocasiones previas a su reingreso en el año 2003 como Vocal, el Sr. Fierro mostró siempre especial atención a los pormenores de la vida comercial objeto de análisis por el Consejo Directivo. Un colaborador siempre dispuesto a apoyar las iniciativas de la Institución, supo aportar su vasta experiencia como empresario en las distintas instancias de trabajo en las que participó. Nombrado Secretario a partir de su última reelección, debe alejarse hoy por imperio de los Estatutos. Su carácter ameno, calmo, observador y detallista, es apreciado por todos. En su trayectoria, se destaca una celosa responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones como empresario y como Consejero, así como su compromiso con los valores institucionales. No faltará ocasión para continuar haciendo camino juntos, más allá de este impasse que sin duda será transitorio. Tampoco dudamos de que la Institución y el actual Consejo podrá contar siempre con la mano amiga de Gustavo Fierro. Gracias Gustavo y hasta un próximo reencuentro.

Cr. Jorge Benquet (URUFARMA S.A.) Desde su reingreso en el año 2003, el Cr. Benquet ocupó en el Consejo el cargo de Protesorero y Tesorero hasta que razones de fuerza mayor lo obligan a alejarse del órgano de dirección. En el ejercicio de sus funciones dejó ver su coherencia personal, su ética intachable, y en ese marco, su compromiso para con las responsabilidades asumidas en el Consejo y en la Comisión Presupuesto que siempre integró. Fue capaz de realizar aportes de gran valor y de hacer propuestas renovadoras y exigentes, siempre apostando a dar lo mejor de sí y a generar dinámicas de crecimiento. Un hombre accesible, sereno, reflexivo, sumamente profesional y constructivamente crítico, sembró la semilla de una serie de iniciativas desafiantes, que sin duda en su momento darán fruto. Su accionar trascendió las sesiones de Consejo, habiendo sido un distintivo de su ejercicio, la accesibilidad y la presencia concreta en el trabajo junto a los funcionarios con los que debió coordinar su tarea de Tesorero, funcionarios que hacen constar a su respecto un profundo reconocimiento y respeto. No dudamos de que el devenir nos permitirá de alguna manera continuar recibiendo el privilegio de su aporte. Con esa expectativa Jorge, vaya nuestro profundo agradecimiento.

Sr. Ricardo Rodríguez (GERDAU LAISA S.A.)

El Sr. Ricardo Rodríguez retorna en el año 2003 retornara al Consejo como Vocal, luego de pasajes anteriores cuya experiencia supo volcar con creces en las sesiones de Consejeros y Comisión de Marketing que integró desde ese mismo año. Luego de desempañarse como Vocal, fue Prosecretario y Secretario, hasta ejercer este último año como 2do. Viceporesidente. Un hombre llano, accesible, aggiornado en las más modernas prácticas de gestión, capaz de una generosidad increíble para brindar el escasísimo tiempo que le permite su cargada jornada laboral en su empresa, con un espíritu crítico que alentó y apoyó siempre el trabajo profesional, son todas características que han sido el sello de su pasaje por nuestra Institución, y además de elementos que signaron su invalorable aporte en ocasión de las actividades desarrolladas por la Comisión de Marketing (con especial destaque en el 90° Aniversario) y en las demás instancias en que cupo su aporte como Consejero. Es en función de ello es que, también en este caso podemos congratularnos de un alejamiento formal y parcial, por haber recaído sobre el Sr. Rodríguez el carácter de miembro colaborador permanente de la Comisión de Marketing. Gracias Ricardo por estar siempre presente y a la orden. 68 pag



SEPARATA

91° ASAMBLEA ORDINARIA y ELECCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO 2006- 2007 El martes 21 de noviembre tuvo lugar en nuestra sede social la celebración de la 91° Asamblea Ordinaria. En la ocasión se realizó un repaso de la gestión operada en el ejercicio 2006 2007. se procedió al acto eleccionario, y se ofreció público reconocimiento a los Consejeros que debían abandonar el Consejo Directivo de LDIECO. Gestión 2005- 2006 Dada la bienvenida del Presidente de LIDECO a los representantes de las firmas asociadas presentes en la Asamblea, así como a los ex Presidentes, se procedió, como es de orden, a comentar el contenido de la Memoria correspondiente al ejercicio 2005 2006. Los temas que fueron señalados como más relevantes fueron los siguientes:

La Mesa que presidió la Asamblea. De izq. a der: Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente), Sr. Fernando Lacurcia (1er Viceoresidente), Sr. Víctor H. Abzaradel (Presidente), Sr. Gustavo Fierro (Secretario)

·Las innumerables gestiones de LIDECO con el objetivo de acceder a la información que consta en los registros del BCU, se coronaron con la resolución favorable (posterior a la fecha de confección de la Memoria anual) del Directorio de la entidad estatal, respecto a proporcionar a nuestra Institución la lista de deudores incluidos en la Central de Riesgos Crediticios con deudas registradas en cuentas de créditos morosos y castigados por el sistema financiero, lista denominada MOCASIST. ·El desarrollo de las distintas fases del Programa de Servicios de Información Comercial para Pymes, que a partir de la consultoría realizada por SERASA sobre “Servicios de análisis, recaudación e implementación de productos nuevos, estudio de factibilidad y simplificación de procesos”, está avanzando en la generación de tres nuevos productos de información comercial empresarial. Como parte de este proceso, se comentó la experiencia de intercambio y capacitación de funciona70 pag

rios de LIDECO en la sede de SERASA en San Pablo. ·Se destacó el trabajo que la Institución viene realizando en relación a la creación de nuevos productos de información más allá de los sugeridos a partir de la Consultoría de SERASA. ·El Centro de Cómputos fue objeto en este ejercicio de importantes readecuaciones tendientes a satisfacer los requisitos que pautan las normas internacionales respecto a seguridad de la información.·La realización del Ciclo de Conferencias LIDECO 2006 sin costo alguno para el asociado, se evaluó positivamente y se destacó la jerarquía de los disertantes: el Dr. Michele Santo en el mes de agosto, en setiembre el Ec. Gabriel Oddone, el Cr. Ricardo Zerbino y el Dr. Ignacio de Posadas y en el mes de noviembre el Cr. Eduardo Zaidensztat. ·Se comentó el trabajo llevado adelante desde las distintas Comisiones integradas por Consejeros y


LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / diciembre 2006

En la votación: Dra. Matilde Carrau (Titular Alterno) y Sr. Miguel Francia (Vocal).

funcionarios de LIDECO. La Comisión Presupuesto, que abordó el tema de los procedimientos de compras y pagos entre otros; la Comisión Concordatos cuyo objeto fue el estudio de los principios que deben regir las negociaciones de carácter concursal; la Comisión Especial creada para analizar la operativa de los servicios jurídicos de la Institución, y la Comisión Marketing que entre otras cosas fue la responsable de la puesta en marcha del Ciclo de Conferencias arriba citado. ·La reciente firma del Convenio con la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial que permite a nuestra Institución consultar las bases de datos de marcas y patentes se valoró como un logro informativo importante. Aprobada la gestión del ejercicio, y en pos de la realización del acto eleccionario, el Presidente nombró a una Comisión Escrutadora de tres miembros y se invitó a los presentes a hacer efectivo su voto en la urna. Concluido el acto y realizado el conteo de votos, el Presidente proclamó ante los presentes el resultado de la elección (en la cual fueron electos para integrar el Consejo Directivo cuatro titulares y reelectos tres, con sus respectivos suplentes). Se procedió entonces a realizar un sincero acto de homenaje y reconocimiento a

Prestos a votar: Cr. Pablo Montaldo (LOYAR SA), Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente), Sr. Carlos Castiglioni (JOSÉ CASTIGLIONI (h) SA).

los Consejeros que se alejaron del órgano de dirección: el Sr. Fernando Lacurcia (1er Vicepresidente), el Sr. Ricardo Rodríguez (2do Vicepresidente) y el Sr. Gustavo Fierro por culminación del mandato estatutario, y el Cr. Jorge Benquet por razones personales. Los homenajeados recibieron obsequios de parte de sus compañeros de Consejo, como gesto de agradecimiento y como recuerdo de su pasaje por el Consejo Directivo (el Cr. Benquet no pudo estar presente en ocasión de este acto). Continuando con los homenajes, la Comisión de Marketing distinguió especialmente la labor y el aporte de dos de sus integrantes que por estatuto debieron abandonar el Consejo: el Sr. Lacurcia y el Sr. Rodríguez. Recibieron también como gesto de agradecimiento un obsequio recordatorio amén de haber sido designados colaboradores permanentes de la Comisión de Marketing LIDECO. Finalizado el orden del día previsto para la Asamblea, se invitó a los presentes a compartir un brindis en tanto el Consejo electo en sala aparte procedió a la distribución de cargos. La jornada se cerró con una cena de despedida.

Vista general

pag 71


SEPARATA

CONSEJO DIRECTIVO 2006-2007 Presidente

Sr. Víctor Abzaradel

HERRACOR S.A.

1er. Vicepresidente

Sr. Miguel A. Francia

LA REPUBLICANA S.A.

2do. Vicepresidente

Ec. Javier Liberman

NUEVO BANCO COMERCIAL S.A.

Secretario

Dra. Matilde Carrau

PINTURAS GRANITOL S.A.

Prosecretario

Sr. Nelson Torello

DREGHAL S.A.

Tesorero

Cr. José Stabile

ELECTROQUÍMICA S.A.

Protesorero

Cr. Luis E. González

CANARIAS S.A.

Vocales

Sr. Rafael Vivo

ANTONIO VIVO & CIA

Comisión Fiscal

Suplentes al Consejo Directivo

Suplentes a la Comisión Fiscal

72 pag

Sr. José L. Dos Santos

NORTESUR LTDA.

Sr. Raúl Batlle

LLOYD´S TSB BANK PLC

Sra. Ma. Cristina Rodríguez

SUDEL S.A.

Sr. Fernando García

CREDIT URUGUAY BANCO S.A.

Cra. Lucía Gaminara

ARMCO URUGUAY S.A.

Cr. Alexander Fry

KPMG

Cr. Juan José Terra

TUBACERO S.A.

Dr. Javier Arocena

OROFINO S.A.

Sr. Ricardo Árraga

CEMENTOS ARTIGAS S.A.

Dr. Jorge Barrios

NIREA S.A.

Cra. Miriam Bernheim

IBM DEL URUGUAY S.A.

Cra. Gabriela Beznosko

BBVA BANCO S.A.

Sr. Arnaldo Castro

ARNALDO C. CASTRO S.A.

Sr. Julio C. Cherro

S.A.U.D.U.

Cr. Jorge Freyer

KRAFT FOODS URUGUAY S.A.

Sr. Enrique Fryder

RIDEL S.A.

Dr. Donato Grieco

PREVISIÓN S.A.

Cr. Nelson Laurino

CO.NA.PRO.LE.

Cr. Carlos Lecueder

GRALADO S.A.

Sr. Luis Lema

SKF URUGUAY S.A.

Sr. Walter Macció

PEDRO MACCIÓ Y CIA. S.C.

Cra. Laura Mas

JUAN C. BALERIO S.A.

Cr. Valentín Martínez

BANK BOSTON N.A.

Cr. Pedro Natero

GRAMÓN BAGÓ DE URUGUAY S.A.

Cr. Álvaro Queijo

CRISTALPLAST S.A.

Cr. Eduardo Radio

SOCIEDAD TELEVISORA LARRAÑAGA S.A.

T.Q. Álvaro Rodríguez

AMERICAN CHEMICAL I.C.S.A.

Sra. Ma. Cristina Rodríguez

SUDEL LTDA.

Dr. Guillermo Scheck

EL PAÍS S.A.

Sr. Raúl Tapié

BAYER S.A.

Cra. Daniela Vasko

AGAR CROSS URUGUAYA S.A.

Sr. Ruben Visca

BASF URUGUAYA S.A.

Cra. Graciela Baliñas

AIR LIQUIDE URUGUAY S.A.

Dr. Juan Pittaluga

JUAN PITTALUGA & ASOCIADOS

Cr. Enrique Etchegoyen

UNISYS SUDAMERICANA LTDA.

Cr. Pablo Montaldo

LOYAR S.A.

Sr. Javier Maresca

CIA. NACIONAL DE CEMENTOS S.A.

Dr. Diego Viana

ESTUDIO JURÍDICO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, VIANA Y BRAUSE



LIGA DE DEFENSA COMERCIAL · EDICIÓN 142 · DICIEMBRE 2006


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.