Revista Lideco - Número 164

Page 1

EDICIÓN NO. 164 | DICIEMBRE 2017



LIGA DE DEFENSA COMERCIAL / Contenido

Contenido EDITORIAL......................................................................................................2

Consejo Directivo Cr. Pablo Montaldo Presidente NIXUS S.A. Dra. Matilde Carrau 1er Vicepresidente CARRAU & CIA. S.A. Sr. Francisco Kantor 2do Vicepresidente ALMENA S.A. Dr. Fernando Fernández Secretario SCHANDY S.A. Sr. José Luis Dos Santos Prosecretario NORTESUR S.A. Sr. Heber Assaf Tesorero ARNALDO C. CASTRO S.A. Cr. Jorge Velasco Protesorero BANQUE HERITAGE (URUGUAY) S.A. Dr. Guzmán Arregui Vocal BANCO SANTANDER S.A. Cr. Valentín Martínez Vocal BANCO ITAÚ URUGUAY S.A. Cr. Albérico Gadea Vocal ADP S.A. Cra. Silvia Gómez Vocal ANDA Cra. Clara Rivero Vocal ATMA S.A.

INICIATIVAS LIDECO Plan de Incentivos de Ciberseguridad AGESIC - LIDECO..............................3 6 fallos favorables para un mismo objetivo.....................................................4 INFORMACIÓN COMERCIAL EMPRESARIAL Accedimos nuevamente a información de las Declaraciones Juradas de SNIG(ex DICOSE)...........................................................................................8 Nuevo producto: Historial LIDECO de Unipersonales....................................10 Central de Balances de LIDECO: análisis financiero con perspectiva individual y de contexto..................................................................................12 Principios y beneficios en materia de información comercial: datos celeros, accesibles y en un solo lugar..................................................16 GESTIÓN DEL RIESGO Breves recomendaciones para la prevención del riesgo de incumplimiento...............................................................................................20 Indicadores para evaluar la capacidad de pago de la contraparte.................24 El endeudamiento como indicador para estimar el riesgo y las proyecciones del negocio.........................................................................26 DE INTERÉS El combate al acoso sexual en las empresas: nuevas normas a tener en cuenta..................................................................28 CONCURSALES 2017 Año récord en materia de presentaciones concursales con la vigencia de la Ley 18.387....................................................................30 VISITAS Y EVENTOS Capacita LIDECO: Cómo liderar personas en épocas de innovación y cambio.......................................................................................32 Capacita LIDECO: La gestión de crédito como medio para mejorar la competitividad de la empresa.........................................................................36 Conferencia LIDECO: Educación, productividad y desarrollo económico: estado de situación y desafíos.......................................................................44 LIDECO apoyó la celebración del 10° Congreso Nacional de Crédito, Consumo, Riesgo y Recupero organizado por CMS....................................54 LIDECO acompañó la 6ta edición de DataCenterSummit organizada por Arnaldo C. Castro S.A..............................................................................56 EMPRESAS EN MOVIMIENTO Iniciativas, propuestas y novedades empresariales.......................................58 SEPARATA Asamblea General Ordinaria Nº 102..............................................................66 Reconocimientos y despedidas......................................................................70 Consejo directivo 2017...................................................................................72 Julio Herrera y Obes 1413 Tel: 2908 1636* Fax: 2902 2857 www.lideco.com / lideco@lideco.com Los artículos que se publican son de total responsabilidad de sus autores y la Dirección de la Revista no se solidariza necsariamente con las opiniones en ellos expuestas.

Diseño y maquetación: Gráfica Mosca D.L.: 349.996


EDITORIAL El tiempo es oro En el amplio espectro de temas que se abordan en esta edición, se recorren ampliamente aquellos que específicamente tienen que ver con nuestros mandatos estatutarios, pero el tema de la educación y los desafíos a ella relacionados en materia de desarrollo y productividad, constituyen un elemento de destaque porque en definitiva, termina tiñendo a todos los demás. Nuestra gremial ha asumido ya en su tarea de nuclear a las entidades productivas propiciando iniciativas que favorezcan el progreso, la realización de eventos empresariales como instancias favorables para tales fines. En ese marco, desde el inicio del año, se consideró que el tema educativo debía ser abordado en el ciclo 2017, dada la trascendencia del mismo para nuestro futuro como país. Bajo la consigna de reunir a una mesa de alto valor agregado para departir sobre tan importante cuestión, finalmente la Conferencia de cierre se tituló Educación, productividad y desarrollo: estado de situación y desafíos, y contó con la participación de prestigiosos profesionales especializados en economía y en educación. La reseña del contenido de las exposiciones no tienen desperdicio y puede leerse en esta edición. En este apartado, interesa plasmar nuestra preocupación como empresarios respecto al impacto económico y social de la proyección del actual estado de cosas. No es auspicioso. Es imprescindible que como sociedad, tomemos plena conciencia de los riesgos que conlleva para nuestro futuro que no se tomen rápidamente medidas que aporten un profundo giro de timón a la situación actual en materia educativa y simultáneamente, en materia de atención a la primera infancia. Los números mandan y revelan que tenemos por delante importantísimos desafíos a enfrentar para potenciar al máximo nuestra productividad. Esta última es condición necesaria para pensar en desarrollo y crecimiento en el largo plazo. La educación es un elemento bisagra fundamental para que ello pueda darse.

EDITORIAL

Rescatemos lo que hasta ahora hemos logrado como país y potenciemos esfuerzos para atender con urgencia estas cuestiones. No están dadas las condiciones para perder recursos, ni para perder tiempo.Consejo Directivo de Liga de Defensa Comercial

|4|


LIDECO / Diciembre 2017

Plan de Incentivos

de Ciberseguridad AGESIC - LIDECO

En el marco del convenio de cooperación entre LIDECO y AGESIC, se ha creado un grupo de trabajo con el fin de los desafíos que en materia de seguridad informática presenta la digitalización de los procesos empresariales.

L

a información es el principal activo económico de nuestro tiempo. El procesamiento automatizado y seguro de la misma es factor decisivo para la salud y la prosperidad empresarial. En un mundo plenamente interconectado los desafíos en materia de ciberseguridad aumentan de la mano de nuevas formas delictivas. Ejemplo de lo anteriormente expuesto han sido los recientes ataques masivos de “ransomware” (especie de software malicioso que permite al atacante bloquear equipos y controlar la información que en ellos hubiere1) los denominados “wanacry” y “petya”, que afectaron a usuarios y empresas en el mundo, generando cuantiosas pérdidas económicas. Por tal motivo y en el marco del convenio de cooperación entre AGESIC Y LIDECO, se ha emprendido el “Plan de Incentivos en Ciberseguridad”, el cual apunta a que las instituciones del sector privado desarrollen sus capacidades en esta área de creciente y vital importancia. Así, AGESIC con el CERTuy (Cen-

tro Nacional de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática del Uruguay)2, con la coordinación de LIDECO viene desarrollando este plan con firmas asociadas. El mismo procura el desarrollar tres dimensiones básicas de ciberseguridad: la de “gestión”, la de “concientización” y la de “mejores prácticas”. En la dimensión de “gestión” se busca generar ciclos de mejora continua y de calidad de los sistemas de seguridad de la información. En la de “concientización” el objetivo es incorporar al usuario final para generar conocimiento y concientización de esta problemática. En la dimensión de “mejores prácticas”, las últimas novedades y mejores prácticas en la materia. Esta primera experiencia, cuenta con presentaciones de especialistas de Seguridad de AGESIC en temáticas relevantes conjuntamente con servicios que dotan al programa de plena actualidad. Como contrapartida del plan, los asociados partici-

|5|

pantes deberán incorporar al menos una medida de ciberseguridad en las dimensiones propuestas por el programa. Auguramos que la iniciativa beneficie a los participantes directos y sensibilice a la comunidad en cuanto a los alcances de tan importante temática.-

1-Pons Gamon, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad/ Internet, the new age of crime: cibercrime, ciberterrorism, legislation and cibersecurity. URVIO - Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (20), 80-93. doi:10.17141/urvio.20.2017.2563 2-https://www.cert.uy/inicio/institucional/que_es_el_ cert/. CERTUy es el organismo responsable de proteger los activos de información críticos del Estado y promover el conocimiento en seguridad de la información de manera de prevenir y responder a incidentes de seguridad


6

Iniciativas LIDECO

fallos favorables para un mismo objetivo

Dr. Nicolás Antúnez

Sector Jurídico de LIDECO. Profesor Adscripto de Informática Jurídica (FEDER – UDELAR). Profesor Adjunto (Grado 3) de Derecho Informático e Informática Jurídica I (FEDER – UDELAR). Docente de Derecho Comercial y Derecho de la Empresa (Facultad de Ciencias Empresariales – U.D.E).

C

omo se ha informado oportunamente los socios de LIDECO tienen nuevamente disponible el acceso a la información relativa a las declaraciones juradas anuales del SNIG (Sistema Nacional de Información Ganadera – ex DICOSE). Los datos accedidos son los correspondientes al año 2016, e ilustran sobre la identificación de las personas, empresas y padrones involucrados, la superficie explotada, el uso de la tierra, las mejoras efec-

El presente apartado da cuenta de los denodados esfuerzos que ha implicado lograr, una y otra vez, que el acceso a los datos de la ex DICOSE estuviera disponible para nuestros asociados en el marco de nuestro fin de propiciar la prevención del riesgo en los negocios a través de la consulta de información comercial. Compartimos aquí el recorrido al que de forma poco comprensible, se ha visto forzada a cursar nuestra Institución en el transcurso de las sucesivas negativas al acceso y los sucesivos procesos de reconquista de los datos relativos a la información de las declaraciones juradas del Sistema Nacional de Información Ganadera, desde 2001 a la fecha. tuadas, la producción lechera y las existencias de animales, entre otros datos de interés. Ahora bien, las gestiones tendientes a obtener esta información, cuyo único fin es el de obtener parámetros objetivos para la toma de decisiones crediticias por parte de nuestros asociados, no han resultado sencillas. Ciertamente nuestra Institución, en cumplimiento de su mandato estatutario de defensa de la transparencia comercial y crediticia, ha sorteado un largo camino de obstáculos los cuales ha salvado sucesivamente en todas aquellas instancias en las que ha expuesto sus argumentos.

Un largo recorrido Resulta por demás ilustrativo señalar que LIDECO, brega por mantener esta información al alcance de sus socios desde ya hace más de quince años. Para ser más exactos, con fecha 14 de noviembre de 2001, nuestra Institución solicitó ante el Ministe|6|

rio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), el acceso al registro de empresas agropecuarias que en su momento llevaba DICOSE (Dirección de Contralor de Semovientes). La primer negativa, la cual da inicio a este largo periplo, nos fue comunicada el 18 de febrero de 2002. En esa oportunidad la Dirección General de la Dirección General de Servicios Ganaderos denegaba el acceso por considerar el mismo inconveniente, desestimando con estos mismos argumentos nuestros posteriores recursos administrativos. Por este motivo fue que con fecha 24 de octubre de 2002 LIDECO se presentó ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo interponiendo demanda de nulidad contra el mencionado acto administrativo. Después de un largo proceso, se nos otorgó por primera vez la razón en cuanto a la justicia de nuestra pretensión. La sentencia N° 379 de 28 de Junio de 2004, acogió la demanda anulando el


LIDECO / Diciembre 2017

acto recurrido estableciendo que de “...una interpretación armónica de las disposiciones normativas aplicables en la materia, conducen a concluir en el derecho que le asiste a “Liga de Defensa Comercial” de acceder a los datos identificatorios de las em-

presas agropecuarias registradas en DICOSE...” Dicho fallo pareció dar por finalizada la polémica ya que con el mismo la administración comenzó a proporcionarnos los datos solicitados de ma-

|7|

nera pacífica. Pero lamentablemente para los intereses de la plaza comercial esta situación estaba aún, muy lejos de alcanzar su punto final. La siguiente controversia se suscitó a partir de la aprobación de la Ley


Iniciativas LIDECO N° 18.331 sobre protección de datos personales y acción de habeas data. En esa oportunidad el MGAP interrumpió cautelarmente el envío de información y recurrió al asesoramiento de la Unidad de Protección de Datos Personales (URCDP). En la especie se solicitó que se evaluara si existía algún tipo de colisión entre el mandato jurisdiccional comentado y la que por entonces se erigía como la nueva legislación en la materia. Por dictamen N° 15 de 25 de septiembre de 2009 la URCDP no apreció contradicción alguna entre continuar brindando la información requerida con la normativa vigente señalando, por segunda vez, la legitimidad de nuestro pedido. El regulador entendió “Que habida cuenta que la comunicación de datos solo lo puede ser para el cumplimiento de los fines directamente relacionados con el interés legítimo del emisor y del destinatario, evaluada la situación por parte de esta Unidad, en lo que es propio de su materia, se estima que la finalidad de la Base de Datos condice con lo que la Ley prevé, en tanto procede brindar a LIDECO aquellos datos que sirvan para evaluar la concesión de créditos.” Sorprendentemente y a pesar de la contundencia del dictamen solicitado por el propio MGAP, el organismo decidió no retomar la actualización de los datos proporcionados.

do a DICOSE brindar el contenido de las declaraciones juradas de los productores rurales inscriptos en su registro. A pesar de que por un breve lapso la administración retomó el envió de información, por resolución ministerial de fecha 19 de febrero de 2013 el MGAP procedió a clasificar como reservada y confidencial la información requerida, contradiciendo por la vía de los hechos, a las sentencias referenciadas. Semejante resolución, nos impulsó a solicitar la desclasificación de la información ante la Unidad de Acceso a la Informa-

tenida en las declaraciones juradas. Como corolario de este peregrinaje por distintos decisores, y frente al recurso de apelación interpuesto por la administración, el pasado 7 de setiembre 2017, el Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 5 Turno confirmó la sentencia recurrida, resultando la sexta resolución, la cual hacemos votos por que sea la definitiva, favorable a nuestro planteo.

Al final del camino Entre las múltiples consideraciones que las distintas sedes y órganos de contralor han emitido sobre el punto, nos interesa rescatar en esta instancia uno de los tantos fundamentos que se han expresado para abonar la razón de nuestra tesis. En este caso el Juzgado Letrado de 1era Instancia en lo Contencioso Administrativo de 1er Turno al momento de desarrollar los fundamentos de la sentencia expresó que “Para arribar a esta conclusión el Oficio toma en cuenta la naturaleza de la solicitante que no es cualquier institución recién llegada al medio, que eventualmente pudiera hacer un uso desviado de la información que obtenga, por ejemplo, suministrándosela dolosamente a terceros, sino que es una prestigiosa Liga de defensa del crédito que ya en el pasado ha obtenido estos datos sin perjuicio para ninguna persona.”

...es una prestigiosa Liga de defensa del crédito que ya en el pasado ha obtenido estos datos sin perjuicio para ninguna persona...

De esta manera proseguimos nuestras gestiones utilizando esta vez el procedimiento dispuesto en la Ley N° 18.381 sobre “acceso a la información pública”. Al carecer de respuesta en el ámbito administrativo promovimos ante el Juzgado Letrado de 1era Instancia en lo Contencioso Administrativo de 3er Turno, la correspondiente acción de acceso a la información pública. En esta tercera ocasión, la sentencia definitiva 108 de 16 de noviembre de 2011, acogió nuestra demanda ordenan-

ción Pública (UAIP). La resolución Nº 8 de 2016 del Consejo Ejecutivo de la UAIP indicó, por cuarta vez, que “...la clasificación de la información realizada por el MGAP no es oponible a la Liga de Defensa Comercial, correspondiendo que se brinde acceso a la información solicitada, en virtud de lo dispuesto por las disposiciones especiales contempladas en el artículo 107 de la Ley Nº 16.002 de 25 de noviembre de 1988 y el artículo 264 de la Ley Nº 16.736 de 5 de enero de 1996, en la redacción dada por el artículo 197 de la Ley Nº 17.296 de 21 de febrero de 2001”. La claridad meridiana de la resolución no fue suficiente motivo para que la administración diera cumplimiento a lo que ya resultaba a esas alturas tantas veces laudado. Por esta causa iniciamos un nuevo trámite de acceso esta vez ante Juzgado Letrado de 1era Instancia en lo Contencioso Administrativo de 1er Turno, cuya sentencia (N.º 64/2017) por quinta vez, condenó al MGAP a brindar acceso a la información ob|8|

Entendemos que estas expresiones no son solamente un reconocimiento a la dedicación y al trabajo que varias generaciones en LIDECO han tenido para asegurar un manejo transparente, profesional y responsable de la información crediticia que día a día se nos confía, sino que también resulta un parámetro ético ineludible a la hora de proyectarse de cara a los enormes desafíos que plantea el futuro.



Información Comercial

Accedimos nuevamente a información de las Declaraciones Juradas de

SNIG

N

(ex DICOSE)

No es la primera vez que damos la noticia de que merced a gestiones de nuestro Sector Jurídico nuestra gremial conquistó o recuperó la información contenida en las declaraciones juradas presentadas por los productores inscriptos en el Registro del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) que lleva el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Es propio de nuestra gremial, históricamente, no cejar ante las dificultades en materia de acceso a la información, en el marco de la promoción de la transparencia informativa necesaria para la seguridad en las transacciones comerciales. En función de ello, nuevamente la justicia falló a nuestro favor. Lo celebramos y lo comunicamos.

uevamente los Socios de LIDECO pueden acceder a la información sobre uso de tierra, mejoramientos, existencias de animales por especies y categorías así como a la producción de leche, que los productores presentan en la Declaración Jurada anual al Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).

Fue por razones y decisiones ajenas a nuestra voluntad que el suministro de datos actualizado fue interrumpido hace ya un tiempo prolongado.

El acceso a la información por parte de LIDECO de las declaraciones juradas de productores al Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), que antes se realizaban ante la Dirección de Contralor de Semovientes (DICOSE), ha tenido intermitencias en función de la negativa a brindarnos dicha información por parte de las autoridades pertinentes.

Esta circunstancia motivó nuevas tratativas por parte de nuestra Institución, merced a las cuales la justicia nuevamente falló a nuestro favor, permitiéndonos ampliar nuevamente el espectro de datos disponibles para la consulta en materia de decisiones de negocios. El fin último de este interés está plasmado en nuestros Estatutos, en tanto la información apun|10|

tala el crédito, otorga transparencia y aporta fluidez, celeridad, seriedad y seguridad al mercado. LIDECO contaba con la información de las declaraciones juradas hasta el 2012 y ahora accedió a las declaraciones juradas del año 2016. La información disponible en las declaraciones juradas del año 2016, está organizada de manera diferente y en algunos ítems tiene mayor grado de detalle que la información disponible en las declaraciones de los años


LIDECO / Diciembre 2017

anteriores, por lo que el formato de la información, es distinto. Las búsquedas de la información en nuestra REDLIDECO puede realizarse en la opción del menú “Antecedentes DICOSE” por Nombre de la Empresa o por Número de DICOSE. En el resultado de la búsqueda, se desplegará el Número de Dicose, el Nombre de la Persona o Empresa, el Departamento, el Giro Primario y los años de los que hay declaración jurada disponible. La información de las declaraciones juradas del año 2016 y que estamos poniendo a disposición de nuestros socios es la siguiente: 1. Identificación de la Persona o Empresa • Número de Dicose • Nombre de la Persona o Empresa • Tipo de Sociedad • Sector • Giro • Rubro 2. Información de Padrones • Año • Número de Padrón

• Departamento • Tenencia de la Tierra • Superficie en hectáreas 3. Superficie explotada en forma exclusiva 4. Uso de la Tierra (en hectáreas por cada tipo de uso) 5. Nuevos mejoramientos durante el ejercicio 6. Producción Lechera 7. Explotación de especies (con detalle por categorías al interior de cada especie) • Bovinos • Bovinos de Leche • Ovinos • Equinos • Suinos • Caprinos

|11|

Esperamos que la información actualizada en este momento sobre un sector de actividad relevante para la Economía del País, colabore para la mejor toma de decisiones y a dinamizar el mercado del crédito.-


Información Comercial

Nuevo producto: Historial LIDECO de Unipersonales

Gracias a un extenso trabajo sobre el enlace de datos entre número de RUT y número de CI, está disponible en nuestra redlideco un nuevo producto de información que permite conocer los antecedentes comerciales de las empresas unipersonales y los antecedentes que en nuestra base de datos consten asociados al número de cédula de identidad. Este apartado presenta una breve descripción del producto y de las formas de acceder al mismo en la redlideco.

¿Qué es el Historial de Unipersonales?

E

n sentido amplio, la gama de productos que se indizan con el nombre Historial, refieren al histórico de antecedentes comerciales con que cuentan las empresas o personas sobre las que se consulta.

• Fecha de instalación (no siempre tiene resultado asociado) • Teléfono (no siempre tiene resultado asociado) • Código CIIU Revisión 3 • Web, e-mail (no siempre tiene resultado asociado) 2. Inscripción en DGI (Fuente: DGI)

El Historial LIDECO de Unipersonales, es un producto que fusiona en un solo reporte los antecedentes comerciales vinculados al RUT de empresa unipersonal y los vinculados a la CI de la persona física.

• Tipo de contribuyente • Estado del certificado (habilitado, vencido, suspendido) • Emisión del certificado (fecha de emisión) • Vencimiento del certificado (fecha de vencimiento)

El trabajo realizado por LIDECO para asociar los datos de identificación de personas con los datos de empresas, hizo posible identificar a las Empresas Unipersonales del país, de modo tal de permitir el acceso a los antecedentes comerciales de las mismas, sea que éstos últimos estén asociados al número de RUT o al número de CI.

3. Certificado común BPS (Fuente: BPS)

¿Qué datos ofrece el Historial LIDECO de Unipersonales?

• Número de empresa • Número de certificado • Emisión de certificado (fecha de emisión) • Vencimiento del certificado (fecha de vencimiento) 4. Antecedentes negativos

El Historial LIDECO PJ, presenta cuatro bloques de datos, los cuales no siempre tendrán resultados asociados:

• Cuentas corrientes bancarias Clausuradas o Suspendidas (Fuente: BCU) • Morosos y Castigados por el Sistema Financiero (Fuente: BCU) • Registro de incumplimientos empresariales LIDECO (Fuente: Datos aportados por firmas asociadas a LIDECO) • Asuntos concursales (Fuente: Poder Judicial / Diario Oficial)

1. Datos Identificatorios

El Historial LIDECO PF, presenta los siguientes datos:

• RUT • Denominación • Domicilio, Código Postal, Barrio, Localidad, Departamento

• Cuentas corrientes bancarias Clausuradas o Suspendidas (Fuente: BCU) • Morosos y Castigados por el Sistema Financiero (Fuente: BCU)

El Historial LIDECO de Unipersonales, se desplegará como Historial LIDECO PJ (persona jurídica) seguido del Historial LIDECO PF (persona física).

|12|


LIDECO / Diciembre 2017

c) Historial Persona Jurídica:

• Asuntos concursales (Fuente: Poder Judicial / Diario Oficial)

¿Cómo se accede al Historial LIDECO de Unipersonales? Se puede acceder por distintos caminos entre los que se presentan en el Menú del Servicio On line: a) A través de la consulta de Antecedentes LIDECO. En este caso el criterio de búsqueda es un nombre que se ingresa a los campos disponibles. Seleccionado el nombre de interés, se llega a la carpeta o ficha de identificación de la empresa unipersonal. En el cuadrante superior derecho de la pantalla, se visualiza qué tipo de historial está disponible sobre esa empresa. b) A través de la opción Historial Persona Física: Cuando se ingresa a la búsqueda por esta opción, se requiere el número de Cédula de Identidad de la persona de interés. Si esa CI está asociada a una Unipersonal, el sistema informará al usuario que esa CI se encuentra asociada a un RUT y que por ende existe la posibilidad de acceder al Historial de Unipersonales, planteando la consulta respectiva.

|13|

Si la búsqueda se dirige a esta alternativa, el criterio de búsqueda es el RUT de la empresa. Si en nuestra base de datos ese RUT consta como Unipersonal, y el sistema lo tiene vinculado con la CI correspondiente, se ofrece el Historial de Unipersonales. ¿Qué pasa si el RUT no tiene asociado un número de cédula de identidad? En ese caso, el sistema ofrece al usuario la posibilidad de ingresar el número de cédula, de modo tal de posibilitar el enlace que permite el despliegue del Historial de Unipersonales. En caso de no ingresarse el número de CI, el sistema devuelva el Historial de Persona Jurídica.

¿Cuál es el precio del Historial de Unipersonales? El precio es igual al precio del Historial de Persona Jurídica. Es decir: con este nuevo producto, para todas las empresas identificadas como Unipersonales, LIDECO ofrecerá la posibilidad de adquirir los antecedentes conjuntos (registrados por RUT y/o CI) por el mismo precio que el Historial PJ. Por más información, pueden dirigir sus consultas a marketing@lideco.com.


Información Comercial

Central de Balances de LIDECO:

análisis financiero con perspectiva individual y de contexto

Las tendencias en materia de análisis de crédito apuntan cada vez más a atender el análisis de la situación del mercado y de los sectores de actividad, además de estudiar la situación de una empresa tomada individualmente, con lo cual se alcanza una visión más completa de la realidad. Ello aporta más certezas a la toma de decisiones respecto a las condiciones en que se otorgarán los créditos. El presente apartado describe sintéticamente los beneficios que la Central de Balances de LIDECO (CBL) ofrece para facilitar esos dos niveles de análisis, a través de sus reportes estandarizados y a través de soluciones a medida de las necesidades de la empresa que solicita información. Central de Balances de LIDECO: lo general y lo particular en una sola herramienta

E

l análisis de riesgo puede abordarse desde lo particular a lo general (evaluar una empresa y luego contrastar su realidad |14|


LIDECO / Diciembre 2017

con la realidad de su sector de actividad) o de lo general a lo particular (evaluar la situación de un sector para decidir si se incursiona en la relación comercial con las empresas del mismo). Realizar ese doble análisis resulta una buena combinación para contar con una visión más cabal de los riesgos y posibilidades implícitos en la concreción de un negocio. Sin duda el acopio de datos no refiere solo a los de carácter cuantitativo o duro, como el que se desprende de los datos financieros, pero es cierto que de hecho, un importante acervo de información útil para a evaluación del riesgo en la gestión de créditos, está contenida en los Estados Financieros (EEFF) de las empresas con las que se celebran transacciones comerciales. Su análisis permite, a partir de la evaluación de ratios y tendencias, configurar un escenario a futuro. Permite a la empresa que evalúa a un cliente o a un sector de actividad, prever qué proyecciones de negocios serían posibles con aquellos, de modo que también redunda en un insumo para evaluar las perspectivas de desarrollo de la propia organización.

La Central de Balances de LIDECO y los reportes financieros La CBL ofrece información general y por segmentos: se encuentra en ella información de mercado global (mide magnitudes de la economía general)

e información general de rama y sector CIIU, que permite contrastar los casos individuales con distintos marcos de referencia. Para lograr lo anterior, la CBL recopila estados contables anuales, homogeiniza valores en el tiempo, agrupa dichos valores en función del código CIIU, rama y mercado, realiza promedios ponderados para cada segmento, elimina outliers estadísticos en cada indicador, y permite generar enfoques graduales desde lo general (mercado, comercio, industria) a lo particular (CIIU, empresa). En el marco de nuestros fines estatutarios, el objetivo de su existencia es el de promover la transparencia del mercado, pues facilita el acceso tanto a los EEFF en sí como a los reportes que en cuestión de segundos ofrecen al empresario los indicadores financieros ya procesados. Al permitir conocer las relaciones entre diversas variables financieras, hace posible realizar estudios de rentabilidad, estudios sobre la estructura de financiamiento, sobre el soporte financiero de las empresas, sobre la eficiencia y los riesgos que afectan tanto a las empresas tomadas individualmente como a sus respectivos sectores de actividad. Desde una perspectiva de mercado, las empresas comerciales constituyen, más allá del sistema bancario, en agentes de financiación que sostienen los movimientos comerciales de la plaza, y por ende es fundamen-

|15|

tal que aquellos se den en un entorno de seguridad comercial a partir de un concienzudo examen de la situación de las contrapartes y de su contexto. La CBL se constituye de ese modo en una herramienta de respaldo para el análisis de información en la gestión de crédito, en tanto facilita el conocimiento del contexto de los negocios y la situación concreta de las empresas con las que los mismos van a celebrarse. Ello permite tomar las medidas preventivas necesarias para asegurar el reembolso del crédito en el futuro. El análisis de los EEFF, y específicamente su análisis a través del procesamiento informático que realiza la CBL, constituyen una herramienta que robustece y mejora los insumos y métodos de las empresas para la toma de decisiones de crédito y de realización de negocios. Desde LIDECO hemos insistido siempre en que la toma de decisiones de negocios debe partir de una perspectiva sistémica que integre la dimensión individual, de sector y de mercado de los agentes económicos. Mediante los reportes de nuestra CBL, el empresariado se beneficia pudiendo: 1) mejorar la calidad de la evaluación y la administración de los créditos que otorga 2) mejorar los filtros de empresas en la búsqueda de clientes 3) comparar su performance con la de las empresas líderes del sector de


Información Comercial actividad del que participan (benchmarking), a través de lo cual puede analizar su competitividad o la competitividad de empresas integrantes de una misma cadena o sector.

de los sectores en los que participa (CIIU, rama, mercado), incluyendo también los estados contables que estén cargados en la redlideco sobre ella.

El resultado del acopio de balances permite entonces acceder a tres niveles de análisis que se reflejan en los tres tipos de reportes estandarizados que ofrece la Central, los cuales constituyen un sólido marco de referencia para la toma de decisiones:

La Central de Balances de LIDECO y la solicitud de datos a medida

1) el Reporte Empresa Individual 2) el Reporte Comparativo Empresas 3) el Reporte Comparativo Sectorial Todos ellos permiten acceder a una rápida perspectiva respecto a 23 indicadores agrupados en siete categorías: 1) Estructura de financiamiento 2) Cobertura financiera 3) Costo financiero 4) Análisis patrimonial 5) Rentabilidad 6) Márgenes 7) Eficiencia El Reporte Empresa Individual, corresponde a una empresa específica, es de muy rápida lectura y resume en una carilla la tendencia e información financiera inherente a la empresa, incluyendo además la visualización de los balances que en la redlideco existan sobre ella. El Reporte Comparativo Empresas, contrasta entre 2 y 4 empresas de interés para el usuario. Incluye los balances disponibles en la redlideco de la primera empresa elegida. El Reporte Comparativo Sectorial, contrasta la tendencia de una empresa analizada, con la tendencia

Además de los reportes que hemos mencionado arriba, el potencial informativo de nuestra CBL permite procesar datos a medida de las necesidades de la empresa, la cual puede definir qué indicadores desea conocer, qué indicadores desea combinar y con qué nivel de agregación (sector, rama, mercado), para en función de ello solicitar la información a nuestro Sector de Información Comercial. Así por ejemplo, una solicitud de información podría requerir conocer, en determinado sector de actividad, un ranking que ordene a las empresas según su rentabilidad y nivel de endeudamiento, para poder configurar un escenario que permita priorizar los mercados a abordar para la captación de clientes, al mismo tiempo que dar pautas respecto a dónde se concentran los riesgos potenciales (para diseñar las estrategias de prevención y profundización en el análisis y gestión del riesgo previas a la concreción de negocios) o las oportunidades de negocios (también para diseñar las estrategias de prevención que mejor se ajusten a los niveles de riesgo que el análisis de datos permite aventurar). El acceso a datos financieros solicitados a medida, y con perspectiva de mercado, es un recurso único en la plaza, con una relación costo - beneficio favorable para la empresa.

Beneficios en materia de eficiencia Una de las ventajas de la CBL es la eficiencia de procesos, lo cual optimiza la relación costo – beneficio para el analista de créditos. |16|

La optimización viene dada porque: • el analista evita la tensión y el esfuerzo de persuasión implicados en la procura de los EEFF directamente con su contraparte, pues los obtiene en la CBL. • al obtenerlos en la CBL, el analista puede destinar el tiempo liberado, a las tareas que agregan valor a su análisis. • en cuanto al análisis, se reduce el tiempo implicado en los aspectos rutinarios del mismo, pues la CBL calcula, al momento de la consulta, los ratios e indicadores en un tiempo máximo promedio de un minuto, liberando el tiempo del analista para atender otros factores. • la relación costo – beneficio es óptima: la CBL pone a disposición o bien solo los estados contables, o además los reportes financieros, que incluyen los estados contables disponibles (generalmente correspondientes a más de un ejercicio) incluidos en el precio que se abona por los reportes. • la velocidad de procesamiento de la CBL permite analizar muchos más EEFF a un costo mucho más accesible que el de la hora hombre implicado en la tarea de recopilación, procesamiento y análisis de los datos. • el acopio de EEFF de la CBL permite acceder a un costo absolutamente conveniente, a datos de mercado que no podría una empresa construir por sí misma. • la CBL permite hacer benchmark y comparar, sin ningún esfuerzo de captación y análisis de estados financieros, los indicadores de performance de la empresa con los de otras empresas de su sector y con su mismo sector de actividad. • la posibilidad de acceder a datos financieros construidos a medida con perspectiva de mercado, es un recurso único en la plaza.-



Información Comercial

Principios y beneficios

en materia de información comercial: datos celeros, accesibles y en un solo lugar Nuestra gremial sustenta sus servicios en principios éticos que nunca está de más repasar. Asimismo, propende a que con su estructura de servicios se facilite con la mayor eficiencia posible el acceso a los datos comerciales necesarios para la prevención del riesgo. Información, ética y seguridad del mercado

L

a construcción de una base de datos comerciales como la redlideco tiene un enorme valor por lo que su constitución implica para la transparencia comercial y para posibilitar que esta última se desarrolle en términos de la defensa no solo del bien común sino de los derechos individuales. La creación de LIDECO como un recurso colectivo ideado para velar por el mantenimiento de determinadas condiciones del relacionamiento comercial como la transparencia y la ética, se fundamenta en que la moral o la ética tienen una doble dimensión: íntima y colectiva. La conducta basada en normas, nunca puede resultar de un mandato exclusivamente individual. Cuando así se concibe, se le considera arbitraria, por cuanto no contempla ni criterios universales ni la existencia de otros con igual dignidad. La vida comercial es la vida de los acuerdos, por lo que es por definición el terreno adecuado para aplicar una concepción de los negocios donde el desarrollo económico requiere y debe necesariamente ir de la mano de la búsqueda del bien común. La insistencia institucional en materia

de transparencia informativa responde a una visión sistémica y de largo plazo que concibe al mercado como un escenario que debe propiciar las condiciones de seguridad adecuadas para que los negocios puedan sostenerse en el tiempo contribuyendo al desarrollo económico del país. Esa visión lleva en sí la dimensión de trascendencia en la que se comprende que cada parte debe responder por su conducta en tanto ésta ejerce influencia en otras entidades de igual dignidad. Esta perspectiva de reciprocidad es un sello que caracteriza a nuestra gremial. Las empresas que desean afiliarse a LIDECO saben que deben aportar información comercial sobre su organización, y esa condición está en la base de esta red solidaria de aporte y consulta de datos. Se defienden de ese modo tres principios éticos fundamentales: • el que promulga la igualdad de oportunidades en el acceso a la información • el que promulga la obligación de no dañar ocultando información que otro tiene derecho a saber para tomar sus decisiones • el que promulga el derecho de de|18|

cidir en forma autónoma en base a información veraz y suficiente. El punto central está en la capacidad y el derecho de cada empresario, de auto determinar el propio destino contemplando a la vez que sus decisiones no afecten a otros en el sentido de su mismo derecho de decidir en forma autónoma o de no ver disminuido su estado de bien por carecer de información en función de cuyo conocimiento habría variado sus decisiones. El rol que juega el acceso a la información para que pueda hacerse efectivo el principio de autonomía, es crucial. Para que podamos decir que una decisión se toma respetando la autonomía de una persona, esa decisión debe basarse, primero, en la ausencia de coerción, y segundo, en información veraz y suficiente, la cual deberá además, ser adecuadamente transmitida y comprendida. De lo contrario, la validez de la decisión sería dudosa. La información suficiente en materia comercial, no es la que afecta datos íntimos, sino aquella por cuyo desconocimiento, un interlocutor X podría


LIDECO / Diciembre 2017

tomar, por ignorarla, una decisión perjudicial a sí mismo o para terceros.

la responsabilidad que ello supone en relación a la construcción de un mercado seguro, donde se tejan redes de datos cada vez más ágiles, fidedignas, confiables.

hace accesible al empresariado toda la gama de datos disponibles: desde los más elementales como verificar un RUT hasta sofisticados análisis financieros.

Importa subrayar que las condiciones para que pueda darse el derecho a decidir en forma adecuada se construyen colectivamente.

Ello requiere el aporte de todos quienes operan en la plaza comercial. Del Estado, con apertura y normativas que faciliten el acceso a datos públicos. De los particulares, cumpliendo con las normativas y concientizándose respecto a los beneficios colectivos que se derivan de un mercado más cristalino. De nuestra Institución, con el compromiso de además de aportar elementos de reflexión, trabajar para mejorar las herramientas informativas y para quebrar cada vez más barreras en cuanto al acceso a la información y a la voluntad de los distintos actores compartirla en beneficio de todos.

Para hacer negocios es necesario tener confianza en que al menos parte de los riesgos implícitos en toda transacción están controlados. La información comercial es una de las materias primas que alimenta la gestión del riesgo de crédito, que no puede eludir la consulta de datos comerciales, con perspectiva de mercado. Esta última, aportada a partir del intercambio de datos y de la sistematización de los mismos, contribuye a solucionar gran parte de los problemas de información implicados en el otorgamiento de créditos, como ser los relativos a la credibilidad y sesgo de la información.

Dispersión versus todo en un solo lugar

Si bien las condiciones de mayor o menor transparencia del mercado dependen de muchos factores, cada actor debe ser consciente de su potencial influencia sobre terceros y de

La dispersión y la dificultad de colectar información diversa es uno de los aspectos que se subsanan con nuestra redlideco. Allí se concentra y se

En la redlideco es posible acceder a los tres pilares claves de información que pueden combinarse para tomar diversos tipos de decisiones:

La concatenación de actores en el mercado, hace que este punto cobre especial relevancia, y nos conduce nuevamente a la dimensión trascendente de la realidad humana, dentro de la cual están comprendidas las relaciones comerciales. Todos los componentes de un sistema económico están interrelacionados, por lo que una toma de decisiones errónea, en una parte del sistema, puede generar efectos contraproducentes en lugares próximos o distantes, en diversos momentos. Un acto comercial siempre tiene una dimensión social, que, generará efectos más o menos importantes según su relevancia, impacto y cantidad de afectados.

|19|

• La información financiera • La información incumplimiento • La información que da cuenta de


Información Comercial expectativas de cumplimiento • La información de identificación e historia de la empresa La información financiera se obtiene en los datos contenidos en la Central de Balances, en la cual pueden verse estados contables y reportes financieros que permiten observar las tendencias de la empresa en el tiempo en relación a si misma, a sus pares o al mercado. La información de incumplimiento se encuentra disponible en diversos productos y comprenden: • Antecedentes de morosidad registrados en LIDECO • Antecedentes de cuentas corrientes bancarias suspendidas • Antecedentes de cuentas corrientes bancarias clausuradas • Antecedentes concursales • Embargos • Inclusión de la empresa en el MOCASIST (Sistema de Morosos y Castigados por el Sistema Financiero) • Calificación y préstamos vencidos en la Central de Riesgo del BCU • Referencias comerciales negativas La información de expectativas de cumplimiento, puede deducirse de: • Las referencias comerciales positivas captadas del mercado • El análisis de las condiciones financieras de la empresa • El análisis del riesgo reputacional de la empresa • Calificación e importes de préstamos vigentes con cada Banco, en la Central de Riesgos del BCU

Antecedentes comerciales actualizados de todos los RUT: el Historial LIDECO de PJ La existencia de antecedentes negativos en las empresas, es uno de los ítems que la totalidad del empresariado señala como dato clave a consultar como primer filtro previo a concretar cualquier operación de negocios.

Conocer si una empresa presenta en sus historia antecedentes comerciales que pueden llamar a cuidado, así como conocer si no cuenta en su historia comercial con datos de ese tipo, orienta a quien tiene la responsabilidad de tomar decisiones, respecto al riesgo implicado en la transacción. La redlideco dispone de información actualizada de la existencia o no de antecedentes negativos de todas las empresas formales del mercado. Dado un RUT, se puede acceder a conocerlos a través del Historial LIDECO de Persona Jurídica, que, excepto las referencias comerciales, aporta los datos anteriormente listados al referirnos a la información de incumplimiento. Se llega al Historial LIDECO ingresando el número de RUT de la empresa de interés en nuestra web. De desconocerse el RUT, puede accederse al mismo efectuando la consulta por nombre a través de la opción Antecedentes LIDECO del Menú Principal. Identificada la empresa y avanzando en la consulta, se accede a la Ficha de presentación general de la empresa, donde a la derecha de la pantalla, en el cuadrante superior derecho, se encuentra el Historial LIDECO. El Historial LIDECO es un reporte que tiene diversas bondades: • Siempre vigente: los datos del historial se compilan al momento en que se consulta, de modo que arrojará como resultado los últimos datos ingresados en nuestras bases. Cada ítem esclarece la fecha de última actualización de los datos, la cual depende de la frecuencia con que nos son remitidos desde las diversas fuentes oficiales. • Rápido: se obtiene al instante, sin necesidad de solicitud ni pedido. Sus datos se generan automáticamente al momento de la consulta. Al solicitar el informe, el sistema chequea las bases de datos que completan cada capítulo del mismo y devuelve los resultados de ese chequeo simultáneo a la consulta. |20|

• Económico: es un producto accesible para cualquier empresa. • Reduce el tiempo destinado a las decisiones de crédito: permite al personal encargado de evaluar los créditos acelerar los tiempos de respuesta merced a información que se genera en el momento de la consulta y que oficia como un primer gran filtro en la prospección o en la evaluación de clientes para una modificación en las condiciones comerciales. • Reduce la posibilidad de fraudes e incumplimiento: conociendo la historia de los antecedentes negativos de nuestros interlocutores comerciales, evita incurrir en riesgos innecesarios. Es importante señalar que cuando una empresa no registra antecedentes en el Historial LIDECO, significa que a la fecha en que se nos ha reportado noticia de cada uno de los ítems que lo componen, no constan sobre la empresa antecedentes negativos. Esto es: no se trata de ausencia de información, sino por el contrario, un dato que la empresa debe considerar.

Rápida evaluación de riesgo reputacional: referencias comerciales en 24-48 hs. El riesgo reputacional es uno de los factores que debe evaluarse tanto al inicio de una relación comercial como en la fase de seguimiento, donde la pregunta clave es si el cliente continúa siendo o no una fuente de valor para la empresa. El producto Referencias Lideco es un informe de rápida confección que satisface esta necesidad de seguimiento del comportamiento de una empresa en la plaza, y que tiene por fin agilizar los procesos de monitoreo de clientes liberando el tiempo de los ejecutivos de ventas y de créditos para tareas más creativas en lo que hace a la generación de negocios. El producto opera con base en el aporte de cinco referencias comercia-


LIDECO / Diciembre 2017

les brindadas por la empresa socia, a partir de lo cual, en un plazo máximo de 48 horas a partir de la solicitud de la información, se devuelve el resultado del chequeo de tres referencias comerciales.

La ventaja de las alertas automatizadas: el Servicio de Alerta al Socio Otra de las opciones para un acceso celero y oportuno a la información comercial es el Servicio de Alerta al Socio (SAS), el cual presenta dos grandes ventajas: • una excelente relación costo – beneficio • su carácter automático, de modo que el acceso a los datos no está atado a la necesidad de la consulta. El SAS funciona sobre la base del aporte por parte de la empresa socia, de los RUT o CI que la empresa desea monitorear. El sistema cehquea diariamente si en relación a esos RUT o CI han ingresado antecedentes, y en la medida en que

ello ocurra, envía a la empresa socia el aviso correspondiente, en relación a: • Incumplimientos comerciales denunciados en LIDECO • Cuentas corrientes bancarias suspendidas • Cuentas corrientes bancarias sancionadas • Presentaciones concursales • Diario oficial Las ventajas de poder tener bajo control un importante número de RUT o CI sin que sea necesario tener funcionarios efectuando consultas puntuales es sin duda un importante beneficio en materia de eficiencia de recursos.

Información y alternativas sin costo en la redlideco El socio de LIDECO puede además acceder a una importante serie de datos sin costo y sin límie de consulta en el mes, en nuestra redlideco (datos de identificación y antecedentes negativos), a través de la opción Antecedentes LIDECO,

|21|

si bien la misma requiere de la consulta manual uno a uno. Cada empresa puede además solicitar la cantidad de usuarios que considere necesaria sin que ello implique ningún costo adicional. Asimismo, los registros de incumplimientos no tienen costo para el asociado ni traen aparejadas exigencias de consumos mínimos. La intención de la gremial es favorecer al máximo el aporte colectivo de los datos que alerten a la plaza comercial respecto de comportamientos no deseados que pueden ser potencialmente perjudiciales a terceros. Los asociados pueden además solicitar una demostración sin costo del funcionamiento de nuestra base de datos, a efectos de que todas las personas que posean un usuario y clave puedan lograr un manejo más eficiente y celero de las consultas a nuestra base de datos. Sobre todos esto aspectos y más, se puede solicitar información a través del correo marketing@lideco.com.-


Gestión del Riesgo

Breves recomendaciones para la

prevención del riesgo de incumplimiento

Nuestros asociados cuentan en nuestra gremial con una infraestructura privilegiada donde confluyen, en un solo lugar, un importante y diverso acervo de datos comerciales útiles para aproximarse a la realidad comercial y financiera de las empresas con las que deben decidir hacer negocios, y por otro un servicio de asesoramiento jurídico respecto al uso de los documentos comerciales y de representación en la cobranza morosa.

P

rotegerse, tiene un costo. No protegerse también, pues expone a la empresa a mayores probabilidades de pérdida. Quienes están en el lugar de acreedores, siempre tienen la expectativa de lograr cobrar sus créditos, pero para ello es preciso que manejen adecuadamente los prerrequisitos necesarios para el resguardo de sus activos ante la posibilidad de un incumplimiento que, si bien afortunadamente no se da en la mayoría de las transacciones, es una condición que debe preverse en el marco de

una adecuada gestión del riesgo de crédito. A tales efectos haremos referencia a tres aspectos clave: el uso de información comercial, la adecuada documentación comercial y la celeridad en la gestión de cobro.

Uso de información comercial como regla general Al momento del inicio de una relación comercial o de la renovación de una línea de crédito, la consulta de |22|

información comercial resulta imprescindible. Cada firma evaluará, acorde al monto de involucrado en la operación y al riesgo que está dispuesta a asumir, el tipo de información que equilibre la relación costo – beneficio entre el costo de la información y el beneficio / pérdida potencial de la operación. LIDECO dispone de un amplio espectro de datos que informa sobre: • Datos de identificación de la empresa (nombre, domicilio, RUT, giro)


LIDECO / Diciembre 2017

• Situación ante DGI y BPS • Datos constitutivos (forma jurídica, fecha de inicio de actividades) • Integrantes, vinculación de integrantes con otras empresas, y antecedentes comerciales tanto de los integrantes como de las empresas vinculadas • Datos históricos (historia descriptiva de la trayectoria de la empresa) • Actividad específica (giro, importaciones, exportaciones, forma de venta, marcas registradas)

tecas, balance, análisis económico financiero, reportes financieros comparativos entre empresas y entre empresas y sector de actividad) • Referencias comerciales • Situación en la Central de Riesgos del BCU • Información registral (embargos y

sos y Castigados por el Sistema Financiero, antecedentes concursales) • Cheques denunciados como extraviados o hurtados.

Adecuado manejo de los documentos comerciales Una vez decidido el otorgamiento de un crédito, el respaldo documentario y las garantías constituyen un aspecto clave a no descuidar. LIDECO pone a disposición de sus asociados no solo los servicios de información comercial sino una estructura jurídico administrativa que brinda asesoramiento en materia de derecho comercial, a efectos de que las empresas puedan proteger sus créditos de la mejor forma, favoreciendo también desde esta acción, la prevención del riesgo crediticio.

...LIDECO pone a disposición de sus asociados no solo los servicios de información comercial sino una estructura jurídico administrativa que brinda asesoramiento en materia de derecho comercial...

• Locales (propios o alquilados) • Seguros (tipo de seguro, monto y empresa aseguradora) • Personal (cantidad de empleados, seguro de desempleo) • Situación patrimonial (bienes, hipo-

disoluciones de sociedad conyugal) • Antecedentes históricos registrados en LIDECO • Antecedentes negativos (registro de incumplimiento, cuentas corrientes bancarias sancionadas, inclusión de la empresa en el Registro de Moro-

|23|

A tales efectos nuestra gremial ofrece


Gestión del Riesgo año a año diversas instancias de capacitación que actualizan y refuerzan los conocimientos respecto a las mejores prácticas en este sentido. A modo de breve repaso, diremos que los responsables de decidir los créditos a otorgar, nunca deben perder de vista: 1. Respecto a la factura: • Que la factura prueba la existencia del contrato de compraventa mercantil. Documenta una negociación e incluye los datos más importantes de esta última en lo que refiere a la mercadería, su entrega, gastos de entrega, al precio, al plazo, a la forma de pago e intereses. • Que la factura no prueba que la obligación ha sido cumplida. • La prueba de que un contrato ha entrado en ejecución de las obligaciones está 1) en el remito 2) en la factura – remito 3) en el recibo o 4) en la factura – recibo. El remito, es la constancia que acredita que el vendedor hizo entrega de la mercadería. El recibo, es la constancia que acredita el pago del precio convenido. La factura -recibo es la factura en la cual se encuentra estampado el sello de caja. • Que el correcto planteamiento de la factura hace la diferencia al momento de los reclamos, por ejemplo, si se constatasen diferencias entre lo que en ella se estipula y lo que sucede en la realidad. • Que la factura debe ser firmada por el comprador para que pueda constituirse en título ejecutivo. • Que es posible considerar como único documento a la factura - remito, por lo que la factura con su correspondiente remito, probará la existencia y características de la compraventa comercial y la recepción del contrato sin que medien observaciones por parte del comprador. 2. Respecto a los títulos valores: • Que los títulos valores (vale, pagaré, conforme) son documentos nece-

sarios para ejercer el derecho literal (lo que se redacta o imprime en él es lo que vale), autónomo (el tenedor del documento tiene un derecho originario y no derivado del anterior tenedor) y abstracto (no interesa la causa u operación real que motivó la creación del título) contenido en él, siempre que incorpore una promesa de pagar una suma de dinero. • Que quien detenta un título valor tiene el derecho contenido en el mismo (investidura), y puede ejercer el derecho al cobro extrajudicial o judicial, y el deudor debe cancelar su deuda ante el tenedor. 3. Respecto a los cheques: • Que es necesario atender una serie de recomendaciones para mejorarlos como respaldo y aumentar las posibilidades de cobro en caso de dificultades. • Si el cheque es librado por una persona jurídica debe ser endosado por los representantes de la sociedad a título personal para que quede constituida la responsabilidad solidaria de todos los firmantes, esto es, la empresa (deudora) y sus integrantes (endosantes del documento). • Si el cheque es de terceros y a la orden de la empresa, debe ser endosado por la empresa cliente. • Si el cheque de terceros es librado al portador, requiere el endoso de la empresa cliente, a los efectos de mejorar la garantía.

Adecuado manejo del tiempo ante la constatación de un incumplimiento Cuanto más celero, esto es, próximo a la fecha de vencimiento del documento sea el reclamo del pago, mayores son las probabilidades de recupero. Constatado el incumplimiento se recomienda: 1) El registro de la cuenta morosa en nuestro Registro de Incumplimientos. Firmado por única vez el Protocolo |24|

respectivo, el asociado está habilitado a registrar cuantas cuentas necesite sin costo alguno, con lo cual se cumple una función de prevención para con la plaza comercial, que tendrá noticia de la existencia de una situación de incumplimiento. El Registro de Incumplimientos Empresariales de LIDECO es un banco de datos de cuentas comerciales impagas, gestionado por nuestra Institución, que además se constituye en un servicio de registro y consulta sin cargo para nuestros asociados. Cuando las empresas registran sus incumplimientos comerciales contribuyen a que el empresariado acceda a información comercial objetiva con fines preventivos, sin perjuicio de que registrar las cuentas mejora la capacidad de recupero de los acreedores. 2) Encomendar a LIDECO la gestión extrajudicial de la cuenta morosa, proceso en el que se procurará que el deudor establezca un acuerdo de pago conveniente para ambas partes, protegiendo los intereses del acreedor a la vez que la relación comercial en sí. 3) Encomendar a LIDECO la gestión judicial de la cuenta morosa. En acuerdo con el asociado, LIDECO iniciará las acciones legales pertinentes para resarcirlo de su crédito impago. Más allá de que se pueda optar por estas recomendaciones, recordamos que los créditos mal otorgados difícilmente pueden ser compensados por el más excelente servicio de cobranza. Si el crédito se otorgó en base a información insuficiente, con un inadecuado respaldo documentario y con ausencia de garantías, no se pueden esperar resultados extraordinarios. Como en todos los servicios, la calidad de su prestación depende también de una adecuada participación del usuario, que debe incorporar en sus procesos de gestión del riesgo de crédito esas herramientas.-


LIDECO / Diciembre 2017

|25|


Gestión del Riesgo

Indicadores

para evaluar la capacidad de pago de la contraparte Otorgar un crédito supone para la empresa otorgante, arriesgar patrimonio. Es responsabilidad de quienes gestionan el riesgo de crédito, llevar los niveles de riesgo al mínimo posible. Conocer si las empresas con las que se hacen negocios están en condiciones de hacer frente a sus obligaciones en el corto, mediano y largo plazo, se vuelve un requisito clave a tales efectos.

L

a salud financiera de una empresa da cuenta de hasta qué punto es dable depositar confianza en cuanto a su capacidad de honrar sus compromisos en el largo plazo. No es poco frecuente constatar en nuestra plaza, que muchas empresas consideran suficiente insumo para proyectar riesgos, al histórico de pagos de la contraparte, o bien consideran suficiente para la prevención del riesgo, optar por instrumentos de pago contado. Sin duda el histórico de pagos es un dato relevante y ni que hablar que eliminar el crédito a través del pago efectivo evita pérdidas puntuales. No obstante, no dejan de ser herramientas limitadas que no aportan datos por ejemplo respecto a qué potencial de negocios presenta la empresa en cuestión y qué estabilidad puede esperarse de la empresa considerando factores como los indicadores de su sector de actividad. No es poco frecuente constatar en nuestra plaza que, empresas que depositaban su confianza en registros internos sin evaluar concienzudamente a sus contrapartes, terminaron siendo acreedoras en procesos concursales.

Es reiterada nuestra insistencia en la necesidad de prevenir el riesgo con perspectiva de mercado. La concatenación que existe en el sistema empresarial así lo exige. Es incompleta la mirada que solamente hace foco en una entidad, y más incompleta aún si no considera ni siquiera los datos concretos que más allá de un recuento de pagos, evidencian que aquella está en condiciones de cumplir con sus compromisos. El riesgo de otorgar un crédito sin conocer la capacidad de pago de la empresa es el de quedar a la deriva y a merced de los rumores existentes en la plaza. ¿Cómo no procurar información respecto a si la organización con la que se celebrará un negocio tiene efectivo y activos líquidos con los cuales responder a sus deudas de corto plazo? ¿Cómo no procurar información respecto a si la empresa tiene activos fijos que respalden sus operaciones en el largo plazo? ¿Cómo no conocer las fuentes de financiamiento que está obteniendo la empresa, qué compromisos tiene asumidos y qué tan rentable es su operativa como para poder responder a ellos? |26|

Parece razonable apelar a conocer de fuente primaria los datos que revelen qué tan capaz es una organización de sostener su actividad y cumplir con sus compromisos. A partir del análisis de los estados financieros de la contraparte, el analista de créditos podrá configurar un panorama general que impacta sobre las condiciones generales en las que se otorga un crédito. Al conocer qué tan saludables son las finanzas de la empresa, • se puede definir el grado de confianza respecto al reintegro del crédito otorgado • se puede definir el riesgo que la propia empresa está dispuesta a asumir en esa relación comercial concreta • se pueden definir con mejor precisión las condiciones del otorgamiento del crédito en términos de los montos, plazos, intereses, documentos comerciales y garantías de respaldo, que mejor se ajusten al estado de las finanzas arriba referido. La relación entre riesgo y capacidad de pago es directa: cuanto mayor sea la capacidad de pago, menor el ries-


LIDECO / Diciembre 2017

go. En relación con ello, una serie de indicadores aparecen como datos relevantes a la hora de realizar el análisis de riesgo: • Solvencia • Liquidez • Eficiencia operativa • Apalancamiento • Rentabilidad. Conocer la solvencia: supone poder contar con datos respecto a la existencia de activos líquidos o activos fijos de valor a través de los cuales la empresa otorgante del crédito podría respaldar su confianza. Conocer la liquidez: supone poder acceder a los datos que dan cuenta del efectivo a través del cual una empresa puede saldar sus deudas en el corto plazo. Supone evaluar si la empresa cuenta con recursos como para poder convertir en efectivos determinados activos y pasivos corrientes. Cuando se estudia la liquidez de una organización, se deben considerar ingresos, egresos, así como los compromisos y obligaciones de las operaciones contingentes. Liquidez y solvencia deben considerarse en conjunto, pues al ser el activo líquido más inestable que el activo fijo, no alcanza con que una empresa tenga mucha liquidez, sino que debería aspirarse a poder contar también con respaldos de otro tipo para dotar a los negocios de mayor seguridad.

Conocer la eficiencia operativa: refiere a acceder a los datos respecto a la forma en que la contraparte obtiene ingresos y la forma en que afronta sus gastos, a efectos de evaluar su rentabilidad. Si una empresa es eficiente y rentable a partir de su propia actividad, ofrecerá más seguridad respecto a su capacidad de sostener su rentabilidad en el largo plazo. Conocer el apalancamiento: implica conocer qué tanto acude la empresa al financiamiento externo y qué destino da la empresa a los recursos que obtiene a través de ese endeudamiento. Además de estudiarse la capacidad de la contraparte de responder a las financiaciones ya comprometidas, debe considerarse si está en condiciones de obtener nuevas fuentes de financiación. Conocer la rentabilidad: es un dato clave para proyectar las relaciones comerciales en el largo plazo. Cuanto más estable sea la rentabilidad de la empresa, aumenta la seguridad de su capacidad de responder a la dinámica y demandas del entorno, manteniendo en equilibrio sus ingresos, su capital, sus activos. Conocer la performance del sector de actividad: la cobertura del análisis de riesgo se completa cuando además del análisis de los indicadores para una empresa específica, se comparan éstos con los de su sector de actividad. La perspectiva de contexto aporta datos tanto para decidir sobre las variaciones observadas entre los

|27|

indicadores de la empresa y los sectoriales, como para proyectar escenarios futuros de la relación comercial en función del estudio de los indicadores del sector. El análisis de todos esos elementos impactará sobre el diseño de las estrategias de prevención del riesgo con la empresa en cuestión, pues todos repercuten sobre el establecimiento de las condiciones del crédito y el tipo de garantía que se exigirá para respaldarlo. Es más, podrían constituir un insumo útil para decidir si incursionar o no en un determinado sector de actividad.

¿Qué herramientas hay disponibles para el anterior análisis? La empresa socia de LIDECO puede, a través de los estados financieros y de los reportes financieros disponibles en nuestra Central de Balances, acceder rápidamente a una perspectiva diagnóstica de la situación de una empresa y de su relación con su sector de actividad. Son tres los tipos de reportes que en cuestión de segundos pueden obtenerse en la Central: Reporte Empresa Individual, Reporte Comparativo Empresas, Reporte Comparativo Sectorial. El lector encontrará una descripción más detallada de los mismos y de la Central de Balances como herramienta, en la Sección Información Comercial de esta misma edición.-


Gestión del Riesgo

El endeudamiento como indicador para estimar el riesgo y las proyecciones del negocio

C

uando se analiza el riesgo de crédito uno de los aspectos a considerar para evaluar la salud financiera de una empresa, es qué tan comprometida está en términos de la forma en que cuida sus recursos y financia las inversiones necesarias para sostenerse en el mercado con perspectivas de crecimiento.

Proyectar escenarios futuros a ese respecto permite ampliar la mirada de la prevención del riesgo llevándola hacia una dimensión de largo plazo que contemple el grado de desarrollo que puede tener una relación comercial, trascendiendo el análisis de una transacción comercial puntual.

Analizar el endeudamiento de la empresa necesariamente implica analizar la forma en que la misma se proyecta al futuro. Financiarse para mejorar la rentabilidad y la competitividad es parte de la vida empresarial. La forma en que esa financiación se sostiene lleva a evaluar la rentabilidad conjuntamente con el endeudamiento. Las perspectivas del sector de actividad son un componente importante para contextualizar el análisis y dotar de mayor solvencia al análisis de riesgo. tener o mejorar su infraestructura y por tanto sus activos, etc. Cuando la utilización de la deuda ajena incrementa la rentabilidad de los capitales propios, estamos ante un apalancamiento financiero bien controlado que permite mejorar el rendimiento de los fondos propios.

El endeudamiento forma parte de la vida empresarial y dentro de límites prudentes, es

un recurso que la empresa tiene para afirmar su competitividad y mejorar su rentabilidad financiera sin comprometer sus recursos propios para financiar el crecimiento. Tan delicado para la sostenibilidad de una organización es sobre endeudarse, como apelar únicamente a los recursos propios, pues ello puede restar capacidad para aprovechar oportunidades de inversión necesarias para

que la empresa mantenga su competitividad en el largo plazo. A través del endeudamiento las organizaciones llevan adelante sus proyectos de desarrollo, acompañan la variaciones de su ciclo productivo, invierten para man|28|

Para proyectar una relación de negocios con una empresa importa estudiar el endeudamiento en relación con la rentabilidad. La rentabilidad económica mide la capacidad de los activos de una empresa para generar valor, independientemente de la forma en que han sido financiados. El endeudamiento bien gestionado, debería conducir a una mejor rentabilidad que permita cubrir costos de financiación, costos operativos, así como mejorar las condiciones necesarias para que la empresa afirme


LIDECO / Diciembre 2017

su posicionamiento en el mercado. La capacidad de la empresa de generar ingresos no debería verse afectada negativamente por sus deudas de financiamiento. El endeudamiento, que se expresa mediante el cociente financiero que relaciona los fondos propios con los fondos ajenos, muestra la proporción que existe entre la financiación propia y la financiación ajena.

será mejor, cuanto menor sea el resultado de la división entre las deudas de corto plazo sobre las deudas totales. Si el cociente indicara que parte im-

No existe un mercado sin endeudamiento. El endeudamiento forma parte de la actividad normal de una empresa.

Como por los recursos ajenos hay que pagar intereses, la forma en que una empresa financia sus activos recurriendo a recursos propios o ajenos impacta en su rentabilidad financiera y en su estabilidad. Para una adecuada evaluación del endeudamiento de la contraparte se debe considerar que el mismo sea adecuado para la estructura de la empresa: debe respetar una relación de equilibrio entre endeudamiento, recursos comprometidos, ventas, intereses y perspectivas del sector donde la empresa se ubica. Además de considerar los porcentajes de endeudamiento aceptables, para evaluar endeudamiento se debe considerar la composición de las deudas de corto y largo plazo, dividiendo las deudas de corto plazo sobre las deudas totales. Esto arroja una perspectiva de la calidad de la deuda, la cual

portante de la deuda total está comprometida en el corto plazo, el análisis de riesgo debería contemplar que en el corto plazo la empresa deberá enfrentar el pago de una importante cantidad de dinero. También se debe considerar en el análisis, si la empresa está obteniendo un rendimiento suficiente, si acompaña los plazos de sus vencimientos con la liquidez de sus activos y si está endeudándose en una moneda distinta a la moneda en la que genera ingresos, en cuyo caso deberá evaluarse cómo impactarían en ella posibles variaciones cambiarias. No debe faltar en el análisis de riesgo la perspectiva de mercado. Acceder a los indicadores del sector de actividad de la contraparte aporta más elementos de análisis para estimar el riesgo y para proyectar relaciones de

|29|

negocios en el corto, mediano y largo plazo. Para proyectar negocios debería contemplarse la evolución estable, ascendente o descendente de las ventas del sector de actividad. Si las ventas del sector estuvieran en baja, debería preverse la posibilidad de que aumentara el riesgo de impago pues podría verse comprometida la eficiencia operativa de la empresa, y con ello, la generación de utilidades y su capacidad para soportar los costos financieros y el pago de obligaciones comerciales. En suma, El análisis de riesgo debe tender a prevenir la posibilidad de que la empresa se vea afectada por un incumplimiento comercial. No puede por tanto, soslayar la evaluación de la estructura de financiación de la empresa con la que se van a hacer negocios, en el marco de su performance financiera general y en el marco de los indicadores de su sector de actividad. Los socios de nuestra gremial encuentran, en nuestra Central de Balances, los reportes financieros que facilitan el acceso a los datos relevantes para el análisis y la evaluación del riesgo, que cada empresa ponderará acorde a las políticas que haya establecido al respecto.-


De interés

El combate al acoso sexual

en las empresas: nuevas normas a tener en cuenta A partir de setiembre de 2017 las empresas deben tomar los recaudos necesarios para cumplir con la reglamentación de la Ley de Acoso Sexual. Como se advertirá en el presente artículo, las empresas e instituciones nacionales deberán implementar acciones concretas y diseñar a la brevedad políticas generales en esta materia, pues las obligaciones que en él se describen, ya están en vigor.

Dr. Ricardo Mezzera

Mezzera Abogados rmezzera@mezzera.com.uy

L

a Ley de Acoso Sexual (Nº 18.561) de 2009 fue reglamentada recientemente, en el mes se setiembre de 2017. La Ley mencionada implicó una innovación muy importante en nuestro derecho laboral y trajo consigo para las empresas el desafío de implementar procedimientos para lidiar con una realidad potencialmente muy perjudicial para las organizaciones.

ca o amenace con producirle un perjuicio en su situación laboral o en su relación docente, o que cree un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil o humillante para quien lo recibe.” La Ley obliga a los empleadores a adoptar las medidas que prevengan, desalienten y sancionen estas conductas, a proteger la intimidad de las personas denunciantes o víctimas, a instrumentar las medidas que protejan la integridad psico-física de la víctima y a comunicar y difundir a los supervisores, representantes, trabajadores, clientes y proveedores la existencia de una política institucional consecuente contra el acoso sexual. Las denuncias sobre estas conductas pueden ser tramitadas internamente en las empresas o ante la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Asimismo, la Ley prevé indemnizaciones para las vícitimas de estas conductas y la protección contra represalias por parte del empleador o jerarca.

A continuación encontrarán un sintético resumen de las novedades en este aspecto.

Si bien la Ley que comentamos es bastante detallada, particularmente en materia de procedimientos para la tramitación de las denuncias, el Poder Ejecutivo la ha reglamentado mediante el Decreto 256/017.

Recordemos que el acoso sexual está caracterizado legalmente como “…todo comportamiento de naturaleza sexual, realizado por persona de igual o distinto sexo, no deseado por la persona a la que va dirigido y cuyo rechazo le produz-

El Decreto precisa con más detalle las obligaciones de las empresas a la hora de prevenir las conductas prohibidas y difundir las políticas empresariales en ese sentido. Las empresas deberán confeccionar protocolos que contemplen la prevención del acoso sexual en el ámbito laboral, impartir cursos de capacitación al personal y toda otra medida que tienda a difundir los contenidos y alcances de la ley y adoptar medidas periódicas de observación, y evaluación del ámbiente laboral. |30|


LIDECO / Diciembre 2017

A esos efectos deberá existir en la empresa un protocolo de actuación que permita identificar situaciones de acoso sexual, que consagre los principios de reserva, celeridad, y la prohibición de represalias, que establezca acciones para formar a todo el personal sin distinciones, y que contenga la descripción de los mecanismos de denuncia. La forma en que se llevará a cabo la investigación deberá también estar detallada. Es obligación de toda empresa que el contenido del protocolo sea comunicado fehacientemente al personal. Los cursos que se impartan al personal en esta materia deberán estar acordes a los objetivos de prevención y difusión mencionados más arriba, incluyendo la perspectiva de género. Finalizada una investigación y con independencia del resultado de la misma, se adoptarán medidas de observación y evaluación. El Decreto establece que esas medidas podrán adoptarse dentro del marco de los Servicios de Prevención y Salud en el Trabajo reglamentados por el Decreto número 127/014 de 13 de mayo de 2014 y/o de la Comisión Bipartita de Seguridad y Salud reglamentada por el Decreto número 291/007 de 13 de agosto de 2007. A los efectos de cumplir con la obligación de difusión se considerará adecuado que la política institucional en este sentido esté contenida, entre otros medios, en:

a) la web institucional, correos electrónicos, reglamentos internos, códigos de ética y conducta con referencia específica en la materia, b) contratos de trabajo, cláusulas de los convenios colectivos, c) cualquier medio de difusión interna como ser folletos institucionales, cartelera, jornadas internas de tratamiento de la temática. Los empleadores deberán implementar medidas de protección integral a los efectos de minimizar los efectos nocivos de la situación denunciada en la salud, seguridad y dignidad de las personas denunciantes, y de todas las personas involucradas en el desarrollo de la investigación. Entre otras medidas quedan incluidas las de ajustar los horarios de trabajo para permitir a las personas afectadas asistir a consulta psicológica o psiquiátrica, o evitar tareas que impliquen contacto entre personas denunciantes y denunciados. En caso de disponerse el traslado de la persona denunciada, se considerará el mismo una medida de protección transitoria - sin carácter sancionatorio - sin perjuicio de disponer el traslado definitivo una vez culminada la investigación. Las medidas se adoptarán considerando la situación de las personas afectadas y las características de la empresa o institución, previa consulta con todos los involucrados, evitando la adopción de medidas que puedan causar perjuicios. El empleador deberá comunicar expresamente al trabajador a quien se dirija la medida, el carácter preventivo y transitorio de la misma. Es importante tener presente que la norma contiene disposiciones aplicables a los casos de empresas tercerizadas. El empleador principal tendrá el deber de colaboración con el tercerizado en lo que respecta a sus obligaciones de previsión y difusión de la política institucional contra el acoso sexual, así como en la adopción de medidas destinadas a la protección integral del afectado. |31|

Una cuestión compleja que se presenta en la práctica es cuándo considerar que la empresa “conoce” una situación de acoso. A esos efectos el Decreto establece que se deberá considerar que la empresa ha tomado conocimiento de la ocurrencia de los hechos definidos en la Ley, cuando son informados indistintamente o en forma conjunta al/los Jerarca/as, director/es, personal de dirección media o superior, o cualquier persona asignada a la recepción de las comunicaciones en la organización. Las empresas, en consecuencia, deberán estar alertas a estas denuncias, que incluso se pueden hacer en forma verbal (en este último caso, con la presencia de un delegado sindical o dos personas que acrediten tal hecho). Las denuncias deberán ser precisas. Deberán indicar en qué consisten los hechos y comportamientos que indicarían una situación de acoso sexual e identificar quién es el sujeto activo de los presuntos actos de acoso sexual. Como se advierte de este breve repaso, las empresas e instituciones nacionales deberán implementar acciones concretas y diseñar políticas generales en esta materia. Las obligaciones descriptas están ya en vigor.-


Concursales

2017 Año récord en materia de presentaciones concursales con la vigencia de la Ley 18.387

El presente artículo da cuenta de la evolución de las presentaciones concursales desde la vigencia de la Ley 18.387 de concurso y reorganización empresarial, donde puede observarse una tendencia de aumento en el número de presentaciones concursales. 22 de diciembre) se han presentado 112 solicitudes de concursos empresariales al amparo de la ley 18.387, elevando a 586 los procesos concursales al amparo de esa normativa,

concurso será voluntario cuando sea solicitado por el propio deudor, a condición de que no exista una solicitud de concurso previa, promovida por alguno de los restantes legitimados

Tabla 1: Evolución desde 2008

Dr. Fernando Cabrera Responsable Sector Jurídico LIDECO

E

l 3 de noviembre de 2008 entró en vigencia la ley 18.387 en un escenario de pocas solicitudes de amparos concursales. Desde el año 2002 (año histórico por la cantidad de concordatos promovidos) se había constatado que eran muy pocas las empresas que anualmente recurrían a este procedimiento. No obstante, esa realidad ha ido cambiando con el transcurso de los años y actualmente constatamos un sistemático aumento en cuanto a las cantidades de concursos año tras año. En lo que va de 2017 (números al

Año de presentación

Cantidad de procesos

2008

1

2009

36

2010

44

2011

38

2012

48

2013

61

2014

63

2015

91

2016

92

2017

112

Total

586

desde la entrada en vigencia de la ley. La Tabla 1 muestra la evolución de las presentaciones año a año. Si dividimos las presentaciones de acuerdo a la clase de concurso, la ley (artículo 11) establece que “El |32|

legalmente. El concurso será necesario en los restantes casos”. En base a ese criterio, podemos afirmar que en 2017 se han presentado 89 concursos voluntarios y se han promovido 23 concursos necesarios.


LIDECO / Diciembre 2017

Tabla 2: Presentaciones concursales según tipo de concurso

Año de Concurso Concurso presentación Necesario Voluntario 2008

Total General

1

1

2009

11

25

36

2010

12

32

44

2011

11

27

38

2012

18

30

48

2013

18

43

61

2014

21

42

63

2015

31

60

91

2016

18

74

92

2017

23

89

112

163

423

586

Total

La Tabla 2 discrimina las presentaciones atendiendo al tipo de concurso. Cuando se promueve un concurso voluntario el deudor tiene que aportar una importante cantidad de información (artículo 7 de la ley) dentro de la cual figuran los últimos 3 estados contables. De esa información surgen datos muy relevantes en

cuanto a los activos y pasivos de las sociedades que promovieron este proceso. Liga de Defensa Comercial registra esa información y de los estados contables de quienes han promovido un concurso voluntario que ha sido admitido, surge que los activos y pasivos de quienes promovieron la

gestión en el año 2016 y 2017 son los que se muestran en la Tabla 3. Es importante resaltar que en el caso de los concursos necesarios esa información no está disponible al momento de promover el concurso y será informada por el síndico después, por lo que no está incluida en los números expresados y por tanto los activos y pasivos totales son necesariamente mayores. En cuanto a la resolución de la situación de insolvencia, los datos revelan que se han presentado en 2017 15 convenios, lo que significa que desde la entrada en vigencia de la ley se han presentado 138 convenios, lo que implica un 23,54% del total. Esto quiere decir que casi una cuarta parte de los concursos presentados en el país se resuelven por la vía del convenio, lo cual es un dato positivo. En cuanto al cumplimiento de los convenios, el 14% de estos convenios fueron incumplidos y concluyeron en la etapa de liquidación, por lo que la ley a diez años de su entrada en vigencia puede considerar que ha cumplido con el objetivo propuesto de aumentar la cantidad de convenios y con ello preservar valor para la economía en su conjunto.-

Tabla 3: Activos y Pasivos

Año de Conteo presentación de Asunto

Suma de activo en $

Suma de Pasivo en $

2016

62

3.614.320.278

4.346.894.994

2017

89

8.318.822.929

5.546.217.476

Total

151

11.933.143.207

|33|

9.893.112.470


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO: Cómo liderar personas en épocas de innovación y cambio

Vista general

Sede UPAEP, 29 de agosto

H

echas las presentaciones, el Seminario recorrió en forma muy dinámica un listado de aspectos relativos a la temática de la convocatoria, comenzando por delimitar el objetivo del encuentro, centrado en la toma de conciencia respecto a las ideas y conceptos clave, necesarios para a la interna de las empresas planificar la forma de ponerlos en práctica y desarrollar las habilidades implicadas en ello. Se señalaron las brechas existentes entre las distintas formas de liderazgo en función de los contextos en los que se debe liderar, describiendo al contexto actual bajo la sigla VICA: Volátil – Incierto – Complejo – Ambiguo. En los últimos 10 años a nivel mundial desaparecieron empresas. El ranking

La convivencia entre generaciones dispares que se observa hoy día en las empresas, se da además en un mundo de cambios tecnológicos que a una velocidad nunca vista echa por tierra los esquemas de acción e interacción conocidos. Ello configura una compleja trama a administrar y gestionar por parte de los líderes que tienen la responsabilidad de lograr resultados a través de las personas. Para aproximarnos y analizar las variables involucradas nos acompañaron el Cr. Gonzalo Icasuriaga y la Cra, Ma. Eugenia Karlen, de CPA Ferrere, quienes compartieron su experiencia en un ameno espacio de intercambio con un público ávido por encontrar pistas y respuestas para enfrentar los desafíos que supone liderar en épocas de innovación y cambio. de las mejores empresas está liderado por empresas tecnológicas. En vez de medir la población mundial, los indicadores claves refieren a cantidad de personas ligadas a las redes sociales y a la velocidad de difusión de hechos a través de las redes. Con el “internet de las cosas” todo lo que hacemos va dejando huellas y datos |34|

que se utilizan para generar acciones de personas y empresas, y las empresas están trabajando en el desafío de poder reunir información para utilizarla para tomar decisiones, segmentar clientes, aprender de su comportamiento para predecirlo y procurar incidir para cambiar ese comportamiento en beneficio de la empresa. La inteli-


LIDECO / Diciembre 2017

gencia analítica ha dejado de ser una idea lejana: es parte de la realidad y las organizaciones están implicadas en ello, en todos los rubros. En ese marco hay modelos de negocios que se desdibujan y es difícil encasillarlos y comprenderlos desde paradigmas pasados. El avance intensivo de la tecnología viene quebrando modelos de negocios a una velocidad impredecible. Las profesiones conocidas y muchas formas de empleo están cuestionadas por la posibilidad de que sean sustituidas por automatismos. Están surgiendo paralelamente nuevos puestos de trabajo basados en competencias. Baby boomers, X, Y – millenials y Z, son generaciones que conviven y presentan entre sí grandes diferencias que es necesario compatibilizar. Todo está evolucionando rápidamente y suceden hechos “por primera vez” todos los años, lo cual atenta contra la posibilidad de predecir hechos en relación con las personas. Todas estas generaciones se diferencian por cómo conciben temas tales como la legitimidad de la autoridad, qué es una carrera, el trabajo como valor, y todo ello afecta en forma particular a las organizaciones según cómo está compuesta su

El Cr. Gonzalo Icasuriaga durante su exposición

fuerza de trabajo y según el contexto, la lógica y el modelo de éxito en que esas organizaciones han surgido.

del bienestar y diversión, cuidado del medio ambiente, interconexión, búsqueda de transparencia, inmediatez.

Lo que se puede hacer respecto a este panorama es entender las bases que están detrás de generaciones y personas para identificar algunos patrones, tendencias y comprender la importancia de ver las particularidades de las personas con las que se trabaja y su mirada del mundo: las miradas son muchas, diversas, y no todos quieren lo mismo. Tendencias diversas en este sentido: búsqueda

La relación de las personas con el trabajo ha sufrido drásticos cambios. La estabilidad y lo predecible dejó paso a lo flexible y la adaptación constante. La propuesta de valor de las empresas debe aggiornarse a esa nueva realidad. En este sentido, son varios los ítems que han cambiado:

|35|

- Lo que se valora del trabajo: la posibilidad de crecimiento personal está


Visitas y Eventos por encima del deseo de ascenso jerárquico. - La expectativa de permanencia: los máximos se reducen a 6 años. - La importancia del aprendizaje: se valora aprender y trabajar en lo que gusta. - Lo que se valora de la empresa: si lo que se hace allí permite autonomía, si el propósito es consistente con el propio, si lo que se hace permite el desarrollo personal. - Lo que motiva al trabajador. No es solo la recompensa extrínseca o monetaria lo que debe ser gestionado. - El modelo de gestión: de contemplar solo procesos, organización, objetivos y metas se pasó a considerar además intereses y objetivos personales del trabajador. - El rol y las políticas de rrhh: 1) cómo se atrae el talento en la selección de personal (marca empleadora), 2) la evaluación de desempeño anual va dejando paso al feedback permanente, a la horizontalidad y a la diversidad de actores (otras personas además del jefe dentro de la empresa, clientes, etc.) que “califican” un desempeño 3) la remuneración, que comprende lo tangible y lo intangible (remuneración fija, variable y beneficios) 4) las formas de planificar capacitación y desarrollo no solo desde los cursos formales sino desde la forma en que se organiza el trabajo 5) cómo liderar personas en contextos de alta sindicalización (acordar las reglas de juego de la comunicación entre dirección, equipos de trabajo, sindicatos, etc.) Procurando avanzar en lo que muchas organizaciones están haciendo en función de este mundo VICA, se señaló que si bien algunas no han tomado acción proactiva a partir del reconocimiento de lo que está sucediendo, otras en cambio están tomando acciones para asumir los cambios que se imponen. En cuanto a la organización del trabajo, la estructura vertical del líder

carismático va dejando paso a un modelo de trabajo en equipo y de liderazgo distribuido, más consistente con la imposibilidad de que ante la incertidumbre de los tiempos actuales un líder tenga todas las respuestas. La interconexión viene a modificar y enriquecer el modelo para aportar la rapidez que la verticalidad no aporta. En el nuevo modelo conviven distintos estilos de liderazgo, estableciendo relaciones en red dentro y fuera de la organización, poniendo el foco la funcionalidad de los estilos acorde a las personas que hay que liderar y en relación a las características personales del líder. El punto es que es necesario lograr que las personas logren cosas considerando todos los cambios que se están dando, y en función de eso debe estructurarse el liderazgo. Se señaló como un factor importante el comunicacional, en tanto gran parte del éxito del liderazgo está en hacerse responsable no de lo que se dice, sino de lo que los demás escuchan, lo cual implica conocer desde qué trasfondo emocional los demás están recibiendo los mensajes: eso cambia lo que se dice porque lo que vale es lo que es escuchado. Se deriva de esto que una de las capacidades clave que un líder debe desarrollar es la de la comunicación, con todas sus aristas, para poder incidir en las emociones y en la racionalidad de los equipos de trabajo, aún dentro de las restricciones que puede plantear la cultura y las prácticas instaladas en la organización, las cuales si bien condicionan las posibilidades de realización, en otras suelen configurar las excusas para la inacción. En relación con ello, un dato interesante: al menos el 50% de las razones por las cuales un empleado se va de una empresa están relacionadas con su jefe, con lo cual, las posibilidades de ejercer el control del liderazgo son muchas. En otras palabras, la buena noticia es que lo que un líder puede hacer para fidelizar a las personas depende mucho más del líder que de la estructura organizacional. La esencia de liderar equipos en el día a día, es la comunicación, hoy muy manejada desde lo que se entiende por el establecimiento de con|36|

versaciones que ayudan a generar y a acercar a las personas en los esfuerzos para alcanzar los objetivos. Esto supone que además de procesos, objetivos, razón, debe ponerse sobre la mesa la emoción, que es lo que predispone la acción, pues es desde la emoción que se habilitan o entorpecen determinadas acciones o la apertura para encontrar solución a las dificultades, que lejos de ocultarse deben transparentarse en un clima de confianza facilitado justamente por una comunicación efectiva que atienda los aspectos racionales, emocionales y de contexto. Liderar personas es buscar resultados con y a través de las personas. Los resultados se generan con acciones. Cuando se trata de acciones de equipo, antes están los compromisos que el líder y el equipo son capaces de generar. El líder es aquel que logra declarar un futuro compartido con el que los demás se comprometen, y el compromiso surge de conversaciones que además del lenguaje implican la corporeidad y las emociones. Sucede muchas veces que en los equipos de trabajo estos aspectos se desconectan y no se logra generar las acciones adecuadas para obtener los resultados. Se tienen o no conversaciones a partir de lo que a las personas les importa cuidar en la vida, en la empresa, en el equipo. El líder debe considerar que la pregunta respecto a lo que importa cuidar es individual y colectiva, y entre ambas cosas debe haber consistencia y sinergia. Si las emociones prevalecen sobre la razón para condicionar nuestras acciones, resulta que el líder no debe descuidar esos aspectos si quiere generar resultados a través de su equipo de trabajo. Para generar conversaciones efectivas el líder debe comprender que en el decir y el escuchar está implicado siempre un nivel de interpretación que tiene que ver con lo que cada uno es, con el contexto, con una situación concreta, etc., y que por lo tanto los mensajes que se dan y se reciben están afectados por ello, de modo tal que todo resulta ser una interpretación. Se debe procurar asegurar que las interpretaciones permitan que se haga


LIDECO / Diciembre 2017

lo que se debe hacer y en bienestar, trabajando sobre el contexto y sobre las rutinas defensivas que suelen estar presentes en la interacción y que si no se explicitan erosionan la confianza, que es la base para el trabajo de equipo. La confianza es un juicio que se hace en relación a la competencia, la sinceridad y la credibilidad de una persona. Para generarla se requiere una historia común. Desde la confianza construida se conversa o se calla, esto es, se aporta o no a la generación de los resultados. La pregunta a responder es entonces, qué están callando las personas, y qué tipo de temas no están siendo tratados en las conversaciones y deberían tratarse. Debe conversarse sobre lo que se espera de la acción en términos de roles y estándares. Debe conversarse sobre los contextos o trasfondos emocionales en los que se desarrollan las conversaciones: los contextos de miedo inhiben la acción, los contextos de ambición estimulan la acción pero pueden perder referencias, los contextos de tristeza inhiben la acción, etc. Decodificar los contextos es una habilidad que el líder debe desarrollar. El sentido de propósito no puede faltar en las conversaciones. Cada equipo de trabajo debe conversar sobre el sentido y la razón de ser de su trabajo para valorar o re valorizar la tarea. Están relacionadas con las conversaciones sobre el futuro, que trascienden en mucho lo que refiere a la planificación anual para pensar en las adaptaciones necesarias al mundo VICA en

Durante la exposición de la Cra. Ma. Eugenia Karlen

el que estamos inmersos, y nos hace caminar hacia un futuro incierto. El líder debe responderse si está teniendo este tipo de conversaciones en su equipo de trabajo. Todas ellas son necesarias para lograr resultados en bienestar. La mayoría de las conversaciones en la organización se refieren a la acciones, ámbito en el que suele operarse muy mal, sea porque las cosas no se piden clara y adecuadamente, porque todo es urgente y sin recursos, etc., con lo cual se genera frustración porque no estarían dadas las condiciones para que se puedan emprender las acciones adecuadas. El seguimiento de lo que está pedido también suele ser un área de falencia que los líderes deben atender, no sólo para marcar lo pedido y los plazos,

|37|

sino para acompañar la ejecución y facilitar recursos necesarios si es que se quiere cuidar la relación de trabajo en el equipo. En respuesta a los pedidos de los líderes puede haber aceptación, negación, re negociación o compromiso. El líder no es ajeno a esas respuestas: son su responsabilidad. El líder debe conocer quién está comprometido, quién no, quién se opone, con quién es necesario re negociar. Aspectos fundamentales que el líder debe responder: qué le importa cuidar, qué conversaciones se están teniendo y cuáles no, qué tan desarrolladas están sus competencias para formular pedidos, cumplir promesas y generar el contexto adecuado para promover acciones, lo cual implica leer las emociones implicadas en el equipo.-


Visitas y Eventos

Capacita LIDECO: La gestión de crédito como medio para mejorar la competitividad de la empresa

Vista general

Sede UPAEP, 9 de noviembre

E

l recorrido pautado por Chanes tuvo tres ejes clave: 1) Establecer un punto de partida y acuerdo respecto a definiciones y redefiniciones de la gestión del riesgo 2) Analizar los procesos involucrados en la concesión de créditos y 3) Integrar los dos puntos anteriores en una concepción estratégica de la gestión de riesgo como herramienta para mejorar la competitividad de la empresa. La función de créditos y cobranza (C&C) se presentó entonces como un área que debe concebirse “socia de la gestión comercial”, apuntalando el trabajo de esta última, siendo que la acción comercial no está cerrada hasta que una venta se cobra. El trabajo de ambos sectores (C&C y Comercial), confluye e impacta nece-

Las empresas deben buscar caminos creativos y seguros para concretar negocios que le permitan sostenerse en el tiempo con rentabilidad. Quienes gestionan créditos tiene la responsabilidad de aportar esa dupla de valor: la creatividad y la seguridad cuidada en todas las fases del crédito y en relación con todas las funciones, especialmente con el área comercial. El Seminario con el que cerramos las capacitaciones de 2017 propuso- de la mano del Lic. Duncan Chanes - analizar, repensar y revalorar el lugar de la función de créditos y cobranzas dentro de la empresa, en el marco de los objetivos comerciales de ésta. sariamente en la relación con el cliente en el corto, largo o mediano plazo. Si la permanencia competitiva de una empresa pasa por mantener relaciones comerciales de largo aliento, es de suyo que los buenos negocios son los que se gestan integrando una visión comercial, una visión del riesgo de crédito, y una visión de cobro o cierre de negocios, con la aspiración a que las ventas se repitan en el tiempo. No obstante la claridad de |38|

esta premisa, se señaló que no siempre está contemplada y traducida en procesos de trabajo que pautan claramente la interacción entre el área de C&C, el área Comercial y el área de Administración y Finanzas en las empresas. En ese sentido, se estableció que: • La función principal del área de C&C será colaborar activamente para logar incrementar en forma segura las ventas y recuperar la inversión fi-



Visitas y Eventos de las que se pretende otorgar. • Otorgamiento formal de los créditos (respaldo interno). • Estudio de la información solicitada/ obtenida, como ser el estudio de los Estados Financieros y de información complementaria, para analizar el potencial de venta hacia un cliente, información que es clave generar para el área comercial. • Establecimiento de líneas de crédito (monto y garantías). Lic. Duncan Chanes durante su exposición

nanciera (cuentas a cobrar) mediante la cobranza en tiempo y forma. • Una vez establecidos los objetivos por la dirección, se debe diseñar una estructura adecuada para el área de C&C. • Para optimizar el funcionamiento del área de C&C se requiere implementar un sistema de gestión, con métodos y procedimientos de trabajo validados formalmente por la dirección y validados en la práctica por la propia estructura e interrelaciones funcionales. • El sistema debe estar 100% alineado con la Misión y Visón de la Empresa, descontándose el profesionalismo, la orientación a resultados, el trabajo en equipo, un marco ético de referencia y altos estándares de desempeño. Considerando a C&C como unidad en la estructura organizacional, se dijo que si bien temporalmente el proceso de otorgamiento de crédito es previo al de recupero, ambas actividades son complementarias, señalándose imprescindible que tengan unidad de mando, con un único responsable por el resultado de ambos procesos: aún en caso de tercerizar las actividad de cobranza, la responsabilidad final debe mantenerse dentro del sector de C&C. Cuando las Empresas tienen políticas comerciales agresivas, el financiamiento es un elemento clave para incrementar las ventas. Todo

• Control de documentos recibidos. ello debe apoyarse en un ciclo de recuperación efectivo y eficiente para mantener una situación financiera saludable: no se trata solo de vender más, sino de vender bien, siendo en este último punto donde se requiere un área especializada en C&C. El mensaje de la empresa debe estar alineado en todas las áreas, dado que todas las áreas desembocan en el cliente en los distintos momentos de las operaciones comerciales: el cliente es uno, y no es poco frecuente que se lleve imágenes inconsistentes a partir de la interacción con las distintas áreas de la empresa. El aporte de valor de la empresa tiene que evidenciarse a través de un mensaje alineado desde todas las áreas de la organización. Desde esa perspectiva, algunas de las funciones principales de un departamento de C&C serán: • Definir junto a la dirección las políticas de C&C. • Diseñar un sistema de gestión que sea apropiado a las necesidades, estructura y recursos de la Empresa. • Establecer procesos, formularios y mecanismos de control. • Participar activamente del “Comité de crédito”, como instancia en la que es fundamental coordinar montos de crédito, tiempos de financiación y estrategia comercial en función de cada línea de crédito establecida y |40|

• Gestión de la cobranza. • Definir indicadores de actividad e indicadores de resultados, efectuar reportes internos de gestión y resultados, elevar informes a Gerencia/ Dirección. Medir y explicar las cosas que pasan a partir de los créditos otorgados en consonancia con la estrategia comercial, es una tarea clave para ofrecer información a toda la empresa respecto a la performance real de las ventas. • Seleccionar y formar y evaluar a los RRHH del sector. Capacitación permanente del equipo de trabajo. • Generar, desarrollar y cuidar vínculos con empresas colegas, instituciones referentes del sector, otras áreas de la empresa. Asimismo, los líderes de un Departamento de C&C, tendrán como función planificar, organizar, dirigir, controlar y corregir las acciones con el propósito de alcanzar las metas establecidas por la organización. Pretender un área especializada para la función de gestión del crédito, requiere una afinada selección de los recursos humanos apostados a ella, en el marco de una estructura administrativa que esté acorde a los objetivos y misión del sector. Es necesario que la empresa defina claramente el perfil de las personas apostadas al área. Desde una visión integradora, además de capacidades técnicas se requieren otro tipo de competencias


LIDECO / Diciembre 2017

fundamentales para el fortalecimiento de las relaciones de largo plazo con los clientes. En el perfil se debe establecer claramente, en función de los objetivos, estrategia comercial y políticas de crédito de la empresa, los requisitos en cuanto a: • Educación formal. • Expertice (pericia/idoneidad). • Conocimientos sobre: a) El negocio b) El mercado c) Procesos tecnológicos d) Planeamiento estratégico e) Medición de resultados. • Adaptación al medio. • Visión estratégica. • Liderazgo. • Resolución de conflictos. • Agente de cambio. • Implementador de soluciones. • Orientado a resultados. • Inteligencia Emocional. • Profesionalidad y ética.

• Flexibilidad. • Deseo de aprender.

• Colaborar activamente con el proceso de ventas en la selección de clientes potenciales.

• Otras habilidades: a) Inteligencia b) Creatividad c) Autoestima positiva d) Curiosidad e) Tolerancia a la incertidumbre f) Tolerancia a la frustración g) Tenacidad h) Autoconocimiento y deseo de superación i) Capacidad para Networking j) Gusto por el trabajo en equipo

• Realizar estimaciones económicas y cualitativas para de detectar capacidad, voluntad de pago y la posibilidad de ampliar la colocación a crédito en la venta de más productos.

En este marco, los gerentes de crédito son responsables por el desarrollo de sistemas que permitan ampliar las ventas por medio del financiamiento. El sistema debe garantizar un riesgo controlado y deberá ser monitoreado permanentemente. La cobranza en tiempo y forma es lo que sostiene un sistema de financiamiento de cara al mercado. Si no se cobra, no se puede financiar. Si no se vende no hay qué cobrar. Lo ya dicho: todas las funciones está implicadas en el logro de las metas empresariales y se influencian recíprocamente para que aquellas se alcancen. De ahí que el área de C&C debe pensar su trabajo como parte del proceso comercial y como parte del proceso financiero, teniendo como responsabilidad:

• Participar activamente en los comités de crédito, sustentando solo aquellas propuestas de financiamiento correctamente documentadas.

|41|

• Evaluar exhaustivamente la empresa a financiar y a sus titulares.

• Colaborar en la obtención las garantías de acuerdo a las políticas de crédito. • Velar por la permanente actualización de la información. • Actuar con rapidez y eficiencia para responder las solicitudes de crédito. • Efectuar un permanente control de morosidad. • Conocer/visitar a los clientes. • Mantener estricta confidencialidad


Visitas y Eventos pectos como ser montos, garantías, etc. Fundamental será en esta tarea que el lenguaje sea compartido con el área comercial, para que la información analizada contribuya a generar más ventas y más seguras. Se recomendó apelar a distintos tipos de información y de fuentes de información, estableciendo una primera clasificación según se consigan los datos con o sin participación del cliente.

Vista general

sobre la información si es obtenida bajo esa condición. • Preparar la información que le sea solicitada por otras áreas de la empresa. • Cuidado y conservación de los expedientes/carpetas de crédito. Se destacó que desde esta perspectiva es mucha la contribución que puede efectuar el área de créditos en los procesos comerciales y financieros que involucran al cliente con la empresa, tanto para colocar como para recuperar los créditos, extendiendo su relación con el cliente a través de un circuito completo. Dentro del objetivo de contribuir a generar ventas con mayor rentabilidad, la gestión de crédito juega un rol clave en la administración del riesgo: el contexto de la gestión de crédito es el riesgo, donde se trabaja la incertidumbre. Se trabaja bajo incertidumbre cuando las condiciones son imprevisibles o falta información para establecer las probabilidades del resultado. La gestión de crédito debe procurar establecer alternativas y resultados posibles con el objetivo de disminuir los riesgos que derivan de la imposibilidad de pronosticar con certeza el resultado de las alternativas posibles. La gestión de crédito y riesgo establece probabilidades que serán más ciertas en tanto exista más infor-

mación confiable sobre el resultado de las alternativas posibles. Se debe entonces procurar agregar certezas a las decisiones de negocios de modo de reducir la incertidumbre y establecer límites para la toma de riesgos. Ello se logra aportando por ejemplo información, clasificando los medios de pago según la seguridad de cobro que implican, asociando probabilidades y puntajes a cada medio de pago, en función de lo cual se evaluará la línea de crédito en base al histórico en los casos de clientes conocidos. Para medir los riesgos se necesita información y mejorar la información que se tiene sobre los clientes. En su labor de aporte de información, C&C debe: • Sistematizar los datos. • Procesar los datos. • Transformar los datos en información. • Hacer un análisis frecuente. • Actualizar los datos en forma permanente. • Tomar decisiones. Esto se debe hacer sobre todas las líneas de crédito y en lo posible dedicar tiempo como para tener líneas de crédito pre aprobadas o estudiadas, que solamente tengan que ir actualizándose en sus diversos as|42|

Dentro de la información que podría lograrse con participación del cliente se anotaron los siguientes ítems: estados contables, declaración de bienes, proyecciones financieras, proyecciones del negocio, registro de firmas, pólizas de seguro, BPS, certificados municipales, planes y proyectos, documentos internos, reuniones, visita a instalaciones. La idea es que el cliente se vuelva un socio que colabore para que los negocios puedan celebrarse, y que comprenda la búsqueda de datos como una tarea que pretende fortalecer la relación comercial e incluso hacerla más flexible. Dentro de la información que podría lograrse sin participación del cliente se listó: Central de balances LIDECO, Central de Riesgos BCU, Clearing de Informes, Inforcheck, Información registral (LIDECO), informes LIDECO, DGI, DICOSE (Agro -LIDECO), Índice Coneat (Agro), Ley de inversiones (Comap), operaciones anteriores, sistemas de scoring, referencias técnicas, referencias comerciales, comercio exterior, análisis sectoriales, Bolsa de Valores, Uruguay XXI, prensa. Toda esa información será de utilidad para responder preguntas respecto a la rentabilidad del cliente, su fidelidad, si apoya a la empresa en el desarrollo de productos, si es referente de opinión, si regatea, si cumple sus promesas, si planifica las compras. Deben responderse también preguntas referidas a qué participación tiene la empresa en su negocio, en qué parte de la cadena de valor es que se incluye a la empresa en el negocio del cliente, cuál es el poder de negociación de la empresa y del cliente, qué participación tiene el cliente en las ventas de la empresa, cuál es el


LIDECO / Diciembre 2017

historial de pago, trayectoria, reputación e historia del cliente, cuál es su estilo de management, quiénes son sus responsables finales, en qué sector de actividad opera, etc. Se destacó la importancia de conocer la salud económica y financiera de los clientes mediante el acceso a los ratios de endeudamiento, liquidez, rotación, rentabilidad, eficiencia, etc., así como la cadena de valor del cliente y qué factores del entorno o del mercado pueden afectarlo para identificar sus debilidades y fortalezas. En cuanto al análisis económico y financiero, se señaló la importancia de: • Analizar la viabilidad independientemente de la situación actual. • Estudiar las tendencias. • Análisis horizontal (Central de Balances LIDECO). • Estudiar sus márgenes y estructura de costos. • Conocer su corebusiness. • Conocer su marketshare. • Conocer su generación de fondos. • Estudiar su flujo de fondos y liquidez. • Estresar las variables y calcular nuevamente. • Conocer la estructura de su endeudamiento.

• Conocer su acceso a financiamiento. • Analizar su Patrimonio. Lo anterior vino a confluir en que el límite de crédito se fija justamente en base al conocimiento del cliente en cuanto a su capacidad de pago y las garantías obtenidas. Debe estar alineado con el riesgo que la empresa se disponga a asumir, y establecido en el marco de rutinas de actualización/renovación. En este marco, es necesario que cada cliente tenga predefinido el límite de crédito, y que el área comercial lo conozca y comparta.

• Pérdida por intereses financieros no cobrados. • Baja el riesgo crediticio.

• Incentivos por cancelación anticipada.

Si bien sería marginal, se señaló que debe considerarse el impacto de los descuentos en las comisiones por ventas y en las comisiones por recupero/cobranza. Se planteó la importancia de que la comisión por ventas esté asociada a la cobranza, sugiriéndose que se sustituya el pago adelantado de las comisiones por adelantos de parte de la comisión, la cual se saldará solamente cuando la venta se cobre, siendo que si la misma no se cobrara, la comisión debería descontarse. Atando las comisiones a la cobranza, se promueve que el vendedor se comprometa también con la seguridad en el cobro. Se advirtió que el diseño de sistemas de pago de comisiones no es sencillo, pero que debe intentarse ligarlo al cobro de las ventas. En la misma línea se apuntó que también las comisiones por recupero de deudas requieren adaptaciones que procuren un equilibrio entre los porcentajes de comisión que se establezcan para cuentas nuevas y antiguas, introduciendo la variable productividad/metas, siempre atentos a que los esquemas sean beneficiosos para los funcionarios, punto éste que condiciona la viabilidad de los sistemas de comisiones.

• Repasar al cliente condiciones obtenidas por la empresa que financia.

En aras a contribuir con el área comercial, se trabajó sobre la importancia de cuidar que las ventas in-

El total de dinero a invertir en cuentas a cobrar debe ser dividido entre las líneas de crédito que la empresa está dispuesta a otorgar. La estructuración (en función de plazos y garantías) debe ser flexible (en plazo, límite, garantías, intereses) para evitar que sea violentada. En relación a lo anterior se trabajó sobre los descuentos vinculados al pago, costos y resultados, planteándose diversas alternativas: • Descuento por pronto pago. • Descuento por pago en fecha.

|43|


Visitas y Eventos crementales (nuevos clientes, mayor facturación, mayor participación de mercado, obstaculizar entrada de competidores, lograr ventas cruzadas, desarrollar canales, desarrollar proveedores, etc.) no superen los costos incrementales (costos financieros, costos de análisis, gastos administrativos, desvalorización de la moneda, pérdida por incobrables, costo de automatización de procesos, costos de control y seguimiento) ante cambios en las “las condiciones de venta”. Aspectos que se pueden manejar para lograr lo anterior, refieren a un adecuado análisis de los créditos, a través de la generación de reportes de productividad que permitan acceder a la trazabilidad de las líneas de crédito midiendo, en cada recuperador, gestor de crédito o analista, los siguientes aspectos: • Efectividad (%) medida por cliente: cuántos clientes se cobraron sobre el total de clientes por cobrar. • Efectividad (%) medida en valores: cuánto dinero se cobró sobre el total de dinero por cobrar. • Efectividad por cada canal de cobranza. • Comparación entre canales. • Costos de mantenimiento de cada canal. • Comparación permanente de resultados anteriores y proyectados, con la correspondiente explicación de los desvíos. • Control permanente del capital de trabajo. • Ventas crédito/ventas totales. • Ventas garantizadas/Ventas totales. • Ventas a crédito/Promedio cuentas a cobrar = Rotación. • 365/Rotación = Período promedio cobranza. • Costos financieros del mercado.

• Costo real del financiamiento (y mis propios costos financieros) • Benchmarking. • Comparación permanente de resultados anteriores y proyectados. • Costo de la cobranza • Costos de RRHH • Comisiones por cobranza. • Gastos de recupero. • Gastos legales. • Costos administrativos. • Costos de gestión. • Inversión financiera. • Valor tiempo del dinero. • Desvío de tiempo/atención comercial. • Desgaste de vínculos internos y externos. Para ubicar a la gestión de crédito como medio para mejorar la competitividad de la empresa, es importante manejar conceptos que son ideas fuerza en esa concepción de la función, y que se alejan de las ideas convencionales: • Es necesario fijar niveles de riesgo aceptables en las líneas de crédito. • Es necesario obtener un retorno mayor que el costo del financiamiento. • Al aumentar los plazos, aumenta el riesgo de mayor incobrabilidad, de desvalorización de la moneda. • El flujo de fondos combina: plazos, precios, descuentos y recargos. Se debe considerar que si bien hay una relación ente mayor plazo - mayor volumen de ventas (porque el crédito no bancario es muy valorado por el cliente), también la hay entre mayor plazo - mayor costo financiero. • Se debe considerar: a) el índice de antigüedad de las cuentas por co|44|

brar: Deudores por ventas / Venta diaria, muestra la cantidad de días que se tarda en cobrar las ventas y b) el índice de antigüedad de las ventas a crédito: Deudores por ventas / Venta diaria a crédito, muestra cuántos días se tarda en cobrar las ventas a crédito. • La política de créditos debe satisfacer al mercado. La empresa debe estar en condiciones de solventarla. • Se requiere trabajo conjunto entre el área comercial y el área financiera. • Se requiere calcular la rentabilidad real de las ventas por cliente, analizando clientes por industria, región, vendedor, etc. • Es necesario agregar valoración cualitativa a elementos cuantitativos. • Se debe involucrar al área Comercial en las decisiones, en la obtención de información y acciones de recupero. • Es necesario proponerse como meta estar sobre la par del mercado, documentando, obteniendo información y garantías por encima de las empresas competidoras, lo cual constituye una ventaja competitiva. • Se deben incorporar las mejores prácticas de la plaza, contando con un equipo comercial con alto grado de compromiso y profesionalismo. La necesidad de contar con un mensaje alineado (evitar el “sonrío para vender y gruño para cobrar”) entre todas las áreas de la empresa, que sea consistente en materia de cuidar la relación con el cliente, se debe a que cuando el mercado habla de los productos de la empresa, hablan de la empresa y hablan del trabajo de todos. Se plantearon entonces tres razones simples y poderosas a tener presente cada vez que se contacta a clientes: 1) Es más costoso conseguir nuevos clientes que retener los actuales 2) Concentrarse en atender a clien-


LIDECO / Diciembre 2017

tes existentes aporta información y conocimiento 3) El conocimiento sobre el mercado genera nuevos clientes. Se debe considerar que el cliente se define no solamente por cuánto compra sino también por cómo paga. Como síntesis, se efectuaron una serie de recomendaciones generales con las que se cerró el Seminario: • Mayor información, supone mejores negocios. • Los procedimientos a establecer deben ser claros, sencillos y manejables. • Se debe enfatizar más la creatividad que los procedimientos. • Se debe estar atentos a identificar riesgos y oportunidades estratégicas. • Las metas deben formularse en función de los objetivos vigentes.

• No deben adoptarse estrategias sin antes considerar cuidadosamente cómo serán implementadas y sus posibles efectos. • El Management de créditos y cobranzas está para servir a la Misión. Es necesario medir los resultados, corregir los errores y reenfocar la labor permanentemente. • Es necesario ampliar las redes de contactos. • El trabajo de créditos y cobranzas debe considerarse un proceso continuo. • El área de créditos debe contribuir a comprometer a la Dirección y colegas del área Comercial/Marketing. Una gestión profesional y moderna en la administración de créditos requiere ampliar e integrar perspectivas, haciendo foco en el negocio y rentabilizando la cartera de clientes. • La actividad del área de C&C es

|45|

parte de un proceso de apoyo, que debe concebirse desde la perspectiva de trabajo en equipo con las demás áreas de la empresa, siendo el área Comercial un proceso principal al que C&C debe respaldar. • Agregar valor al trabajo y construir puentes para que viaje la confianza y la colaboración, propicia las condiciones de trabajar en equipo alineando objetivos y generando sinergia. • Se puede agregar valor desarrollando nuevos productos, nuevos servicios, nuevos medios de cobro, nuevos modelos de negocio, disminución de costos, mejora de procesos, captando mayor parte del precio final, aumentando el valor real, aumentando el valor percibido, capacitando los recursos humanos de los clientes.-


Visitas y Eventos

Conferencia LIDECO:

Educación, productividad y desarrollo económico: estado de situación y desafíos

Vista general

Los desafíos que tenemos en cuanto a la educación, específicamente en relación a su impacto en la productividad y el desarrollo, estuvieron en la Conferencia de cierre de nuestro ciclo 2017. Fernando Filgueira, Juan José Calvo y Aldo Lema recorrieron distintas y enriquecedoras perspectivas de análisis sobre el tema, a partir de las cuales desgranaron en profundidad la situación actual, así como los escenarios que a futuro pueden esperarse de no modificarse las condiciones regentes, y los escenarios deseables que deberíamos alcanzar para sostenernos en forma productiva, mejorando las posibilidades de crecimiento y desarrollo del país.

WTC,

5 de diciembre

E

l Cr. Pablo Montaldo abrió la conferencia dando la bienvenida al público. Destacó la trascendencia del tema de convocatoria por su impacto en el presente y futuro del país y presentó a los panelistas que aportarían luz en tal sentido. Luego de un especial reconocimiento a las empresas auspiciantes

de los eventos y agradeciendo al público que acompañó las actividades de 2017, elogió el prestigio profesional y especialización de los disertantes, cediéndoles la palabra.

Ec. Juan José Calvo Crecimiento económico y desarrollo: desafíos para la demografía actual y futura del Uruguay Comenzó su exposición planteando un análisis y perspectivas de la situa|46|

ción demográfica señalando que los desafíos de la dinámica poblacional se vinculan con los de orden educativo y económico. Presentó cifras referidas a la historia poblacional del Uruguay, destacando algunos mojones del crecimiento demográfico en el transcurso del tiempo: 1905 (se llega al primer millón de personas), 1941 (se alcanzan los dos millones de personas), 1986 (se llega a los tres millones) y 2011, cuando se llega a la cifra de 3.400.000 personas en la que parecería el crecimiento se habría estancado. Descartó que


LIDECO / Diciembre 2017

pudiera llegarse al Uruguay de los 6 millones, cifra que alguien ha señalado como condición necesaria para alcanzar ciertos grados de desarrollo. Afirmó que nuestro país no puede ser considerado como de fecundidad baja sino intermedia y anunció que con las actuales tasas de fecundidad probablemente y siendo audaces en las proyecciones, se rondarían los 4 millones de personas en el año 2050. El peor de los escenarios nos dejaría en el mismo estatus en que nos encontramos ahora (3.400.000 habitantes). Mostró la pirámide poblacional del Uruguay, mediante los siguientes porcentajes: 22% de niños, 22% de jóvenes, 42% de adultos, y 14% de adultos mayores. Explicó que se considera que se está ante una población envejecida cuando se supera el 7% de población de más de 60 años de edad, existiendo en Uruguay hoy un 14% de mayores de 65 años, con sobre representación de la población de mujeres dada la mayor mortalidad masculina. El envejecimiento poblacional se explicaría por un temprano proceso de caída de los números de nacimientos, momentos de alta emigración y mejora de la esperanza de vida, además de la urbanización temprana del país con fuerte concentración en Montevideo y franjas costeras, que también coadyuvó a lo anterior. Dijo Calvo que en todo el planeta se está operando un detenimiento de los nacimientos y aumentando la expectativa de vida, “con lo cual puede decirse que si el siglo XX

fue el siglo del crecimiento demográfico, el XXI lo es del envejecimiento demográfico”. La población mundial tiende a estabilizarse, a envejecer su estructura por edades y a urbanizarse. En relación al tema de convocatoria, planteó en primer lugar que los niños, jóvenes, adultos jóvenes y adultos mayores, tienen distinto vínculo con el mercado de trabajo y con el sistema educativo, difieren en sus niveles de consumo y en la generación de ingresos. Advirtió que si bien actualmente se observa que los niños y adolescentes son el grupo de edad mayoritario en nuestro país, ese reinado demográfico estaría cerca de su fin, para dar paso al grupo de 20 a 39, el cual comenzaría a decaer en el entorno del 2045, momento en que dejarían paso a los adultos mayores (más de 60 años). El grupo de 40 a 59 años nunca llegaría a ser el grupo mayoritario, apoderándose definitivamente de la demografía el grupo de los mayores de 60 años. Resaltó los

|47|

aspectos positivos de esta situación, en tanto “el envejecimiento de la estructura por edades de la población es el producto principal del desarrollo”, pues refleja que decae la mortalidad infantil y aumenta la esperanza de vida. “Al tener mayor ejercicio de derechos, mejor alimentación, mejor acceso a la salud y mayor acceso a elementos de protección y bienestar la consecuencia es el envejecimiento de la población”. No obstante planteó los desafíos asociados al envejecimiento: 1) disminu-


Visitas y Eventos

Ec. Bernardo Quesada, Ec. Juan José Calvo, Phd. Soc. Fernando Filqueira, Ec. Aldo Lema, Cr. Pablo Montaldo

ye la cantidad de personas en edad de trabajar en relación a la cantidad de personas dependientes (niños o adulos mayores) 2) aumenta la presión sobre el sistema de jubilaciones, el sistema de salud y el sistema de cuidados. Auguró que en el largo plazo las relaciones de dependencia van a ser complejas, y el grueso de ellas estará dada por la fuerte presencia de adultos mayores en relación con la cantidad de personas en edad de trabajar en nuestra economía. Señaló que entre los distintos grupos poblacionales la estructura y nivel de consumo varían mucho: niños y adolescentes consumen muchos servicios educativos y de salud, y el gasto en salud vuelve a ser gran objeto de consumo en los adultos mayores. Planteando la estructura de ingresos como la contraparte del consumo, dijo que porcentaje importante de nuestra vida se ocupa en la preparación para el mercado de trabajo, lo que determina que durante gran parte de la vida, gran parte de la población es deficitaria, sea porque se prepara para el mercado laboral o porque se retira del mismo vía jubilación. Si eso se piensa en forma agregada, se concluye que una sociedad donde la mayoría de la población está en edad de trabajar y generar riqueza, será una sociedad potencialmente superavitaria, lo cual no es el caso de nuestro país. Destacando como oportunidad que

“la demografía es inexorable”, consideró la ventaja de conocer que estamos en una estructura envejecida, porque permite prever los desafíos que ello implica en cuanto a la estructura del gasto. “Sabemos que venimos a una estructura extremadamente envejecida, sabemos que eso es bueno y sabemos que eso produce desafíos en el volumen y estructura del gasto que vamos a tener en relación a la generación de ingresos. Vamos a una mayor presión financiera de los sistemas de jubilaciones y pensiones, vamos a una mayor presión financiera para el mantenimiento del sistema nacional de salud y vamos a una tremenda presión financiera de la otra cirugía que comienza a implementarse en grandes volúmenes en los países más desarrollados del mundo, que es la implementación de sistemas nacionales de cuidados”. Fue contundente al afirmar que estos problemas no pueden enfrentarse desde la perspectiva demográfica: “no es modificando la demografía – incrementar la natalidad o apostar a soluciones de corte migratorio - que podemos enfrentarnos a los desafíos del envejecimiento y del crecimiento demográfico - económico, sino generando políticas que tomen esta información, y proyecten con antelación las respuestas de políticas. El principal desafío para enfrentar el envejecimiento de la población está en incrementar fuertemente la productividad de la mano de obra que vamos |48|

a tener. No vamos a tener más personas jóvenes, no vamos a tener más personas en edad de trabajar. Lo que tenemos que lograr es que esas personas tengan mayores capacidades. No podemos perder una sola de esas personas: toda persona en edad de trabajar debe estar inserta, capacitada y muy capacitada para generar per cápita una mayor cantidad de riqueza”. Señaló que “la principal política para enfrentar el envejecimiento es la inversión en primera infancia, adolescencia y juventud. Precisamos que los niños, adolescentes y jóvenes, sean más sanos, se transformen en adultos jóvenes más sanos y con mayores capacidades, que a su vez se transformen en adultos mayores más sanos que generen menor gasto. Hay que prevenir: tenemos que pasar de sistemas nacionales de salud de corte asistencialista a sistemas preventivos”. Para cerrar, apuntó que “Uruguay tiene un debe enorme que es poco consistente con el resto de su demografía, y es la muy alta tasa de embarazo adolescente no intencional. Muy alta tasa. Comparable a los números de África. ¿Qué significa esto? Significa que tenemos muchas personas que por embarazos no intencionales se están desvinculando del sistema educativo, se desafilian del mercado de trabajo y se transforman en personas de muy baja productividad o nula inserción”.


LIDECO / Diciembre 2017 Phd. Soc. Fernando Filgueira Educación en Uruguay: tareas pendientes y nuevos desafíos para el siglo XXI Coincidiendo con la conclusión planteada por Calvo, Filgueira comenzó su exposición recorriendo una serie de premisas que contextualizarían su análisis. Afirmó que la educación uruguaya requiere un pilar del que carece, que es el bienestar en la primera infancia, el cual “no debe ser pensado como algo que se hace además del sistema educativo: es el pilar fundamental del sistema educativo”. Agregó que “La educación uruguaya no está preparada ni preparando a las nuevas generaciones para los desafíos y oportunidades del siglo XXI. La educación uruguaya agudiza las desigualdades de origen, generando serios problemas para la producción de prosperidad, igualdad de oportunidades e integración social. La forma del gobierno educativo, la ausencia de un sistema y el modelo de gestión hacen que los esfuerzos fiscales que hemos realizado como país, y que son necesarios para invertir en infancia, niños y adolescentes, no rindan, no tengan los efectos que deseamos en los logros educativos”. Entre las razones que subyacen a los problemas educativos señaló el hecho de que “Estamos en un sistema educativo que no es un sistema. Un sistema tiene sus partes integradas. Uruguay no tiene un sistema educativo con sus partes integradas: lo que hacemos en primera infancia poco tiene que ver con lo que hacemos en primaria, que nada tiene que ver con

Phd. Soc. Fernando Filgueira

lo que hacemos en educación media (que además se divide entre técnica y media), con lo cual nos encontramos en un sistema que funciona en forma fragmentada, y además regido por un paradigma inadecuado: tenemos estudiantes del siglo XXI, profesores del sigo XX y programas del siglo XIX. Seguimos con un modelo de transmisión de contenidos quietos, de rutinas memorísticas, no entendemos la importancia de habilidades no cognitivas tradicionales, no entendemos la importancia de alfabetizaciones fundamentales que luego permiten adquirir otras capacidades, pensamos en los contenidos y no en las capacidades que queremos generar”. Señaló una deficiente gestión del sistema educativo en la base de que no se pueda proyectar el egreso universal de ciclo básico sino hasta el 2030, “cuando todos los países de América Latina se están acercando ya a la universalidad en el egreso del ciclo básico”. El egreso de bachillerato estaría dándose más allá del 2050. Pasando al tema de los aprendizajes, dijo que “ni las pruebas TERCE ni las pruebas PISA muestran mejoras significativas en casi 10 años”, todo

|49|

lo cual “son síntomas de un sistema disfuncional”. Observó que si el gasto público anterior a 2005 era insignificante e impedía que se le pudiera pedir a la educación más de lo que daba, el esfuerzo fiscal realizado por el país, entre 2005 y 2015, que duplicó el gasto por alumno y está en los parámetros del gasto promedio de Latinoamérica, no ha permitido visualizar logros. Si bien es probable que fuera necesario aumentarlo, afirmó que el esfuerzo no puede orientarse a este sistema, sino a cambiarlo. Señaló a los aportes de la neurociencia, demografía y revolución tecnológica como parámetros orientadores de los cambios que deben efectuarse para atender la primera infancia y mejorar la educación. La neurociencia indica que desde que un niño nace hasta los tres años, hay un intenso proceso de densificación de desarrollo del sistema nervioso donde se construyen las grandes avenidas neuronales que facilitarán el aprendizaje. “Hoy sabemos que lo que no se logra entre el final del período gestacional y los primeros dos o tres años, en materia de desarrollo


Visitas y Eventos

Andrea Sosa, Solange Tosar, Aalice Kreb, Claudia Fernández

neuronal y de conexiones sinápticas, es muy difícil de alcanzar luego: en los primeros tres años se estructuran las bases que van a determinar los límites de la potencialidad de aprendizaje de muchos individuos. Hacia los 15 y hasta los 22 años se produce lo contrario: se pierden conexiones porque el cerebro poda y se queda con las conexiones que considera eficientes. Lo eficiente está vinculado al tema de la energía que se debe gastar como cuerpo y cuánto placer y satisfacción produce eso, por lo tanto, si es alcohol es alcohol, si es deporte es deporte”. Señaló dos grandes ventanas de oportunidades: entre los 0 y 3 años y entre los 15 y los 18 años. “Parte de nuestro problema es que todavía tenemos un sistema de protección de primera infancia insuficiente y tenemos un sistema educativo que expulsa a los chiquilines antes de los 16, 17 años”. Apuntó sintéticamente que las oportunidades demográficas para la relación entre activos y pasivos se abren pero también se cierran por logros de la propia sociedad, como el envejecimiento de la población, la caída de la mortalidad infantil, el mayor control de la mujer sobre su fertilidad. Queda como alternativa la productividad, que incide además sobre las pautas de ahorro. Será clave en ese punto, dijo, la forma en que el Estado estructure inter generacionalmente el gasto. Planteó entonces una discrepancia con el disertante que lo antecedió, pues si bien coincidió en que no se puede operar sobre las variables demográficas, dijo que

“la forma en que nos adaptamos a los escenarios incide en los rangos del movimiento demográfico. En España, Portugal y Grecia, que no tuvieron sistema nacional de cuidado, que no tuvieron políticas amigables de género y familia para articular con el mundo del trabajo, cada punto de aumento de la participación laboral de la mujer significaba una caída drástica de la fecundidad, mientras que en los países escandinavos que sí previeron ese andamiaje, lograron generar que la relación de la mujer con el mundo laboral no inhibiera pautas reproductivas en torno a los niveles de reemplazo. Una forma en que podemos prepararnos para el futuro tiene que ver con la forma en que estructuramos nuestro gasto para favorecer este doble elemento. Es inevitable que la fecundidad va a caer, pero puede caer estrepitosamente o no, y una de las formas en que se puede mejorar y prolongar la ventana de oportunidades demográficas es incrementando la cantidad de gente que está en la etapa superavitaria de su vida (esto es, que produce más ingresos de los que consume). La incorporación de la mujer al mercado laboral ayuda en ese sentido. Y por último, tenemos que tener bajísima pobreza infantil, que es por definición un indicador de sub consumo o de consumo inadecuado de bienes, servicios y alimentación. Eso afecta, entre los 0 y los 3 años, la formación temprana de las primeras conexiones neuronales”. Las personas superavitarias (jóvenes y adultos en edad de producir) son |50|

las que transfieren recursos hacia la población no superavitaria (niños y adultos mayores), a través de las familias, a través del Estado con los impuestos, y también con el ahorro, dijo. Para el tema infancia puntualizó que es clave la forma en que se estructura y financia el consumo de los niños, siendo que en América Latina muchos niños nacen en hogares pobres. Ofreció para ilustrar el punto una serie de datos relativos a las fuentes que financian el consumo de niños y jóvenes entre los 0 y 24 años. En América Latina el 21,3% se financia con el trabajo propio, el 60,8% con el trabajo de las familias y el 17,9% a partir del Estado. Tomando como referencia a Finlandia, mostró cifras bien dispares: el 49,1% se financia con recursos del Estado, el 30,6% a partir de las familias y el 20,3% a partir del trabajo propio. “Eso significa que el Estado en América Latina y en Uruguay tiene poco músculo distributivo al inicio de la vida para igualar oportunidades, no así al final de la vida, donde la pauta del financiamiento de los adultos mayores no es diferente a la europea. El desafío es cómo lograr un Estado que se haga más fuerte en las etapas tempranas de la vida en términos redistributivos”. Ilustró la relación entre el gasto público como porcentaje del PIB aplicado a políticas familiares y de infancia y los niveles de pobreza infantil: los países escandinavos gastan alrededor de 4 puntos de su PIB en políticas de infancia en tanto los países latinoamericanos gastan bastante menos, presentando mayores niveles de pobreza infantil. Lo mismo sucede con las desigualdades, dijo: cae la desigualdad en los países donde los gastos en infancia son más importantes, lo cual no se da solo como principio normativo sino de eficiencia: “La frontera de la productividad de nuestra sociedad está en la capacidad que tengamos de lograr que de los 47.000 nacimientos que tenemos, todos tengan la inversión adecuada en materia de consumo, bienes y servicios, para que puedan desplegar luego la mayor productividad posible”. Señaló que las políticas típicas de


LIDECO / Diciembre 2017

protección a la infancia además de la salud son: 1) sistemas de transferencias monetarias robustas para las familias con hijos (apuntó que todos los países europeos tienen sistema de asignaciones familiares), 2) sistemas de licencias para madres y padres, que permitan compatibilizar el trabajo remunerado y el trabajo de cuidado y 3) sistemas de cuidado institucional para los muy pequeños. Señaló no obstante que si se adoptan estos elementos pero no se solucionan los problemas educativos, el capital invertido en la primera infancia se dilapidará en la educación primaria y la educación media. En cuanto a los problemas de la educación primaria, dijo que no refieren a la permanencia ni al egreso, sino a la calidad, profundidad y logro. Para poder abordar el tema de la revolución tecnológica y su impacto, dijo que hay aprendizajes básicos que son claves y siempre necesarios como estructura previa: “aprender a leer y aprender a contar. Sin alfabetización numérica y en lectoescritura no se puede aprender nada más. Nosotros tenemos una población cautiva desde los 4 años hasta los 11 años y algunos no logran aprender a leer y a escribir en niveles de funcionalidad básica. Una parte pequeña de esos niños estuvo sometida en la primera infancia a niveles de estrés brutales en términos de pobreza y su consumo, pero otra parte tiene que ver con una educación primaria que se quiso parecer a la educación media y generó un currículum infinito pero de mínima profundidad. Parte es un problema de formación docente, parte es un problema de diseño curricular, parte es un problema de estrategias pedagógicas”.

Ec. Bernardo Quesada, Heber Assaf

En Uruguay, aproximadamente un 10% de los 47.000 que nacen cada año no aprenden las habilidades de lectura y un poco más de un 5% en matemática según las pruebas TERCE. Aproximadamente entre un 20 y un 30% de los niños que egresan de primaria lo hacen con estas habilidades mal aprendidas, reiterándose el dato en las pruebas PISA. Filgueira planteó que en educación media el problema es de permanencia y egreso: los alumnos no terminan la secundaria. Si se compara el PIB per cápita y la tasa de egreso de la educación media, se encuentra que Uruguay tiene una tasa de egreso desfasada en negativo con relación a su PIB per cápita. Dijo que deberíamos estar en tasas de egreso del 60 o 70 % pero estamos en el 30, 40%. Si existe esta relación entre capital humano, tasas de egreso, y las tasas de crecimiento vía mejoras de productividad dijo, lo que debemos temer es que, “o Uruguay ajusta sus tasas de egreso a su PIB, o el PIB se ajustará a sus tasas de egreso”. Agregó que si se observa la relación

|51|

entre la desigualdad económica y la desigualdad educativa, “Uruguay es nuevamente un caso raro en América Latina, pues es un país de baja desigualdad económica pero alta desigualdad educativa”. Señaló que más allá del desafío de las alfabetizaciones fundamentales en primaria, es necesario avanzar hacia un nuevo paradigma educativo, pues “las capacidades y alfabetizaciones para el siglo XXI no refieren a repetir contenidos sino a la crítica, la colaboración, la conexión, la comunicación, los elementos básicos informacionales que nos permiten construir lógicas de ciudadanía local y global, aquellos elementos científicotécnicos (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) y entender que tenemos que ir de la acumulación de información a la creación, del aprendizaje de procedimientos repetitivos que van a ser sustituidos por máquinas, a idear y diseñar la solución de problemas. Eso implica una transformación de lo curricular: no hay peor cosa que tener una cuota cada vez más grande de un mercado cada vez más chico, por lo que no tiene ningún


Visitas y Eventos

Vista general

sentido transformarnos en los mejores en enseñar contenidos y procedimientos repetitivos. Lo que tenemos que hacer si queremos preparar ese capital humano que protegimos en la primera infancia, que alfabetizamos en las herramientas de aprendizaje posterior en primaria, que sostuvimos para lo cognitivo y lo no cognitivo en la educación media, es darle capacidades y herramientas que van a requerir para desempeñarse no solo como trabajadores en el siglo XXI, sino también como ciudadanos”.

ciales e institucionales en su momento”. Partiendo de que en el siglo XXI la riqueza no está en la tierra, y habiendo evidencia sólida sobre el efecto

Pese al alza de crecimiento potencial de nuestro país, el desarrollo se ve lejano. El hecho de que las tasas de aumento de la población sean bajas, limita el crecimiento y obliga a concentrarse en otros factores.

Ec. Aldo Lema La educación: implicancias para la economía y las políticas públicas El eje de la exposición de Lema estuvo pautado por la relación entre crecimiento y capital humano: “Lo que en educación es muy relevante relacionado con el crecimiento es que se trata de una relación de ida y vuelta: la educación es clave para el crecimiento y por lo tanto para el desarrollo, pero a su vez el crecimiento es muy importante para la educación porque una economía con crecimiento alto que genera oportunidades invita a invertir más en capital humano, lo cual no debe perderse de vista porque es parte de nuestros fracasos históricos en los 60 y de nuestros deterioros so-

Ec. Aldo Lema

positivo del capital humano en el crecimiento económico, desarrollo de la sociedad, reducción de la pobreza, distribución del ingreso y movilidad social, la educación debería ayudar a cerrar las brechas de origen pues en un contexto de poco crecimiento no se pueden solucionar las desigualdades apelando solamente a la distribución. En nuestro país, una economía plana con un crecimiento escaso y volátil marcado por crisis significativas, se desalentó la inversión en capital humano, estando aún sin incentivos en ese sentido, dijo. |52|

Señaló que la productividad total de los factores que ha determinado el crecimiento registrado en los últimos tiempos, se compone de factores estructurales de mayor productividad pero también de factores cíclicos, y en tal sentido auguró que esa etapa de crecimiento “no se repetirá, y estamos convergiendo hacia un crecimiento potencial que si bien es más alto que el histórico, aún es bajo como para conducirnos rápido al desarrollo”. Señaló a efectos ilustrativos que


LIDECO / Diciembre 2017

Cra. Rosalía Daban, Cr. José Stabile, Ec. Bernardo Quesada, Julio Arocena

para tener un ingreso per cápita del orden del 60% del ingreso per cápita de EEUU creciendo al 3%, requeriríamos 40 años más, siempre que EEUU mantuviera la tasa de crecimiento de 2%. En este contexto, el capital humano es un factor crucial, dijo, porque si el bajo crecimiento de la población no se puede modificar, y si se necesitan mayores niveles de inversión física pero con restricciones, para mejorar la productividad el déficit de capital humano compromete el crecimiento. “Lo que se observa como crisis educativa nos lleva a ser pesimistas en cuanto a que nuestro crecimiento potencial pueda ser mucho mayor al 3%”, observó. Añadió que si bien se ha mejorado la cobertura educativa en inicial y primaria, sigue siendo crítica la deserción en secundaria y la situación del país comparada con otros países de América Latina presenta brechas negativas muy significativas en ese sentido: tenemos menos del 40% de

egreso de estudiantes de secundaria, por debajo de Chile, Perú, Argentina, Colombia, Panamá, Brasil, Paraguay, Costa Rica, México. Aportó datos ilustrativos: tenemos 3 años menos de educación con relación a los países desarrollados, tenemos problemas de calidad de la educación principalmente en términos de estancamiento (no ha habido mejoras en la calidad), la mitad de la población de 15 años no alcanza los niveles de suficiencia mínima en lectura y matemática, 3 de 4 adolescentes pertenecen al quintil más pobre. Más grave que todo lo expuesto, dijo, es que la educación tienda a amplificar las brechas de origen en vez de cerrarlas, lo cual presionará políticas distributivas y fiscales, en la medida que la educación no está siendo el mecanismo a través del cual logramos una sociedad más igualitaria. Dijo que “el tema de la distribución del ingreso, que es una perspectiva paralela, se ve en que

|53|

nuestra desigualdad en aprendizajes es muy superior a la que podría inferirse de la desigualdad de los ingresos, y somos una sociedad que valora la igualdad en los ingresos”, por lo que en el largo plazo auguró un panorama sombrío. Procurando razones económicas que expliquen el fenómeno de la deserción en secundaria, dijo que el nivel y la volatilidad del crecimiento económico termina incidiendo en cuán atractiva y riesgosa se perciba la correspondiente remuneración a futuro en el sector privado. Apuntó que la estructura y políticas del mercado laboral influyen en el interés de educarse: la velocidad de inserción, el dinamismo, la movilidad y la conexión de salarios con productividad, afecta la decisión de optar por educarse. Señaló además que es necesario considerar un factor de corte filosófico, que se traduce en las políticas pú-


Visitas y Eventos

Atalivar Murialdo, Santiago Pereira

blicas, que es el énfasis prevaleciente en el país respecto al igualitarismo de los ingresos por sobre la igualdad de oportunidades. “Se busca la igualdad en los resultados en lugar de focalizar la igualdad en el punto de partida, y no estamos viendo que eso puede tener consecuencias en nuestra disposición a educarnos y en nuestra predisposición a seguir aumentando el capital humano, porque si van a haber alternativas (a través del sistema tributario o políticas que tienden a homogeneizar retribuciones, independiente de la preparación y los méritos) para lograr una igualación en los resultados en el punto de llegada sin que necesariamente se den en el punto de partida, se terminan generando incentivos perversos”, dijo. Para Lema, la poca atracción de mantenerse en el sistema educativo deriva también de que los estudios terciarios en Uruguay no generan retornos muy superiores a los derivados de terminar sólo secundaria. Citó estudios de Sapelli para afirmar que mientras la rentabilidad de ser bachiller está cerca del 15%, la de ser un profesional universitario está cerca del 20%, por lo que la relación retorno-riesgo de terminar secundaria, parecería dominada por otras alternativas laborales. La deserción en secundaria y la desigualdad de aprendizajes tienden a empeorar la distribución del ingreso en el largo plazo, todo lo cual se vuelve más complejo en medio de la Cuarta Revolución Industrial, que presiona a los sectores menos calificados al mismo tiempo que puede abrir nuevas oportunidades, siempre que se focalice la educación para aprovecharlas.

José Oitaben, Elizabeth Bouvier, Daniel Rainusso

La conclusión de Lema respecto a la distribución del ingreso, fue que si la tradicional demanda uruguaya por equidad se aborda mal, sin soluciones de fondo del estilo de las planteadas por Filgueira (lograr la igualdad solucionando el problema educativo de fondo), hay riesgo de tener mayor presión sobre gasto fiscal, una presión tributaria creciente, una puja redistributiva y la tentación de caer en el populismo para abordar estas dificultades. Por supuesto, señaló que hay otras aristas para atender, como ser la inserción externa, y una seria modernización laboral (aludió críticamente a la reforma laboral de Brasil calificándola como precarización) entre otras. Revalorizó la importancia del rol del docente y de la atracción de talentos, enfatizando la necesidad de liderazgo en el aula, además del liderazgo político. Citando a Martín Rama, dijo que “la crisis educativa refleja un problema más general que tienen las políticas públicas y es que desde los 50 en adelante, el Estado y el sistema político perdió autonomía respecto a actores sociales muy relevantes que limitan estos cambios. La educación es un ejemplo más de que no ha habido tantos avances en la interacción entre esos actores sociales y el Estado, y es momento de que EDUY 21 y otros actores que están en este tema persuadan al sistema político y a los líderes políticos respecto a que las políticas educativas no deben ser neutrales, porque deben poner primero al estudiante, primero al alumno y respetando un orden: primera infancia, primaria y secundaria”. |54|

Para cerrar su alocución, planteó la convicción de que en torno al tema educativo se lograrán consensos técnicos o tecnocráticos entre personas que tienen afinidades políticas diferentes pero con capacidad para generar acuerdos. No obstante ello, consideró que “lo fundamental es el liderazgo y los acuerdos para concretar esos consensos”. Al respecto, dijo que “en el fondo, el problema es político, y es necesario impregnar al sistema político del sentido de urgencia por todas estas consecuencias que se proyectan. Debería en algún sentido persuadirse al sistema político para que se repartieran los eventuales costos políticos implicados en la implementación de estos cambios, cuyos resultados se ven en el largo plazo. El sistema político tiende a postergarlos porque en muchos casos quienes se beneficien hoy o en diez años ni si quiera son votantes, lo que hace que estén dados todos los incentivos para que el sistema político postergue el tema o lo o subordine a otros. El hecho de que haya un consenso técnico, junto a otras voces que se puedan levantar, nos dan la oportunidad – y esta es la parte optimista – para que en los próximos tres o cuatro años algunas de las transformaciones que ha planteado Fernando (Filgueira) y otras como las que refieren al mercado laboral, la inserción externa, que también juegan su papel, se puedan concretar”.-



Visitas y Eventos

LIDECO apoyó la celebración del 10°

Congreso Nacional de Crédito, Consumo, Riesgo y Recupero organizado por CMS

Vista general

El 25 de octubre CMS celebró el 10° congreso que congrega a la industria del crédito y cobranza. Nuestra gremial acompañó una vez más el desarrollo del evento que, en un marco de celebración por su décimo encuentro, no escatimó en agenda. Temas de actualidad desarrollados por panelistas de primera línea pautaron la tónica de un encuentro sin desperdicio.

P

or décimo año consecutivo la comunidad del crédito se reunió para celebrar, compartir y vincularse en el marco del tradicional congreso de CMS. Además de contar con una importante asistencia de directores y ejecutivos de la industria uruguaya, el evento contó con la participación de diferentes empresarios del ámbito regional.

La dinámica de conferencias estuvo programada, a grandes rasgos, en dos bloques: reflexiones sobre los últimos años y presente de la industria y el futuro de la misma con la incorporación de nuevas tecnologías.

macroeconómicas del Uruguay para luego darle lugar a Tamara Schandy, Directora de Asesoramiento Financiero de Deloitte, la cual profundizó con una mirada más exhaustiva sobre la industria del crédito en particular.

El primer orador de la jornada fue Ignacio Munyo, Director del Centro de Economía, Sociedad y Empresas del IEEM quien abrió con perspectivas

Un tema que no podía faltar, y que también se dio lugar en el marco del congreso, es el relacionado al proyecto de inclusión financiera. Martín

|56|


LIDECO / Diciembre 2017

Vista general

Vallcorba, del Ministerio de Economía y Finanzas y Luis Murias, Gerente General de República Microfinanzas expusieron sus conclusiones luego de tres años de aprobada la ley y completaron con un análisis sobre los próximas conquistas. Ya entrando en el bloque de innovación y nuevas tecnologías, el congreso contó con la prestigiosa participación de Gustavo Trelles. El Gerente General de Creditel expuso sobre tendencias digitales en la industria financiera. Para finalizar la mañana, Mauricio Janauskas, Partner de McKinsey & Company, nos invitó a pensar los próximos 5 y 10 años de la banca.

Luego de un almuerzo de mucho networking continuaron las exposiciones: en primera instancia, Diego Vallarino, Data & Analytics Director de Equifax Uruguay, compartió una ponencia titulada “Data driven decision con Big Data” y, para finalizar, un panel integrado por Amparo Vilaró, Gerente de Canales Alternativos de Scotiabank, Diego Nario, Vice President of Product Development Latam de Evertec, Natalia Fernandez, Directora de Marketing Estratégico para Argentina, Paraguay y Uruguay de Equifax, moderado por Nicolás Garaycoechea, Responsable de Contenidos de CMS, debatió acerca de qué están haciendo los bancos

|57|

y las principales entidades de la industria financiera del Uruguay para adaptarse a la nueva era digital. La décima edición del congreso que se propone reunir a todos los players de la industria del crédito a nivel local y regional ha transcurrido en Montevideo, una vez más, dejando a los asistentes un panorama claro del presente del mercado uruguayo, varias líneas y desafíos para el corto, mediano y largo plazo y muchos nuevos vínculos muy propicios para la generación de nuevos negocios.


Visitas y Eventos

LIDECO acompañó la 6ta edición de

DataCenterSummit organizada por Arnaldo C. Castro S.A.

Los cambios tecnológicos están pautando la agenda de los tiempos que corren. Nuestra gremial estuvo acompañando una jornada de intensa actualización en torno a la operativa y gestión de los Centros de Datos.

E

l pasado Miércoles 29 de Noviembre, y con una asistencia superior a las 350 personas, se llevó a cabo la 6ta edición de DataCenterSummit. El lugar elegido fue el Salón Los Robles de Latu con una capacidad de 2000 mts2 para desplegar un área de Conferencias y otra zona para los 32 Stands que se hicieron presentes. DataCenterSummit se convierte en un punto de encuentro e integración de tendencias, productos y servicios, para consolidar la mejor oferta de contenidos de Infraestructura para Centros de Datos. Organizado por Arnaldo C. Castro SA, se ubica como el primer y único evento en Uruguay focalizado en Diseño, Gestión y Operación de Centros de Datos. Las actividades se realizan con la finalidad de impulsar la industria de los DataCenters y anticipar a clientes sobre las principales tendencias y tecnologías consolidadas.

proyección. A su vez, otros expositores, también integrantes del ecosistema de Arnaldo C. Castro SA, como empresas estatales, presentaron sus soluciones.

Es así que los principales líderes tecnológicos como Oracle, DellEMC, Fortinet, Milestone, Intel, Furukawa, Schneider Electric, Checkpoint, Veeam, Flexenclosure y Cummins, entre otros, apoyan y participan con Speakers Internacionales para adelantarnos la próxima generación de Centros de Datos, su evolución y

Esta 6ta edición se enfocó en el concepto de “DataCenter 4.0” que se inspira en la iniciativa Industria 4.0 y agrega otros componentes como Gestión de la Operación, Automatización y Seguridad. Las implicancias del Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Cloud Computing, Analítica y Redes Sociales, impactarán sobre

Las Universidades contaron con un espacio reservado para presentar su oferta académica y acercar la academia a la industria.

|58|

las estructuras de los DataCenters, al tiempo que se torna bastante más compleja su gestión y administración. Esto conduce a valorizar la importancia de alcanzar niveles de Sustentabilidad Operacional a través de la implantación de Procesos y Procedimientos para una operación profesional y confiable, que reporta beneficios de planificación, ahorro de costos de gestión y minimiza errores humanos. Desde su primera edición en 2012, DataCenterSummit se ha posicionado como la principal y única plataforma de referencia en la materia, ubicándose dentro de los principales eventos en la Región.-



Empresas en movimiento ANDA inauguró un policlínico odontológico de última generación La Asociación Nacional de Afiliados abrió las puertas de su nuevo Policlínico Odontológico “18 de Noviembre”, un edificio de dos plantas dotado de equipos de vanguardia que permitirán cubrir cubrirá todas las especialidades odontológicas con los más altos estándares de calidad, transformándolo en una clínica modelo en América Latina. Con 1.100 metros cuadrados construidos, el espacio conecta con la sede central de ANDA y tiene ingreso por las calles Colonia y Arenal Grande. Su nombre es un homenaje al 18 de noviembre de 1933, fecha de fundación de ANDA, en la que se tuvo la visión de colocar un sillón odontológico para cuidar la salud bucal de sus asociados. El proceso de construcción y equipamiento del policlínico demandó una inversión de US$ 2,5 millones y fue financiado por ANDA en conjunto con el BID. “Es un orgullo para ANDA inaugurar el Policlínico Odontológico “18 de Noviembre”, un centro de altísima calidad en equipamiento y servicios, que estará a disposición de nuestros más de 250.000 socios de todo el país. Somos conscientes de la importancia de la salud bucal para las personas y por eso trabajamos constantemente en ofrecer la mejor atención en esta área”, señaló Elisa Facio, presidente de ANDA. Actualmente, la institución cuenta con 40 clínicas distribuidas en varios departamentos, donde trabajan 150 profesionales y se atienden 15.000 consultas mensuales, constituyendo una de las redes de atención odontológica más importantes del Uruguay.

El 2017 fue un año de crecimiento, evolución y, como siempre, de aprendizajes, como consecuencia de haber desarrollado e implementado varios importantes proyectos en el país y en la Región. Continuamos fortaleciendo y aumentando nuestro liderazgo en Servicios, Centros de Datos e Innovación, reflejado en proyectos de los cuales seleccionamos en primer término un acuerdo con Antel para la implantación de la primera plataforma Fiware certificada para IoT en Uruguay. Un hito fundamental para preparar la infraestructura para los desafíos que impondrá IoT y las soluciones de SmartCities. También construimos el primer y único DataCenter nivel Tier IV en Uruguay, certificado por Uptime Institute, lo que representa una trascendental inversión en Infraestructura para el futuro e imagen país. Comenzamos uno de los proyectos más desafiantes en una Telefónica en Santiago de Chile para alcanzar la certificación en Sustentabilidad Operacional de sus centros de datos. Estuvimos presentes en DataCenterDynamics en Chile donde presentamos con éxito nuestra solución de Modelo de Gestión Operativa para Centros de Datos. Y cerramos el año con la 6ta edición del ya tradicional DataCenterSummit. Por si fuera poco, 2017 fue el año del aniversario 80 de la empresa. 8 décadas de compromiso y responsabilidad, para poder reafirmar que seguimos Liderando el futuro. Seguros que el 2018 será aún mejor, estamos prontos para transformar y mejorar su negocio. ¡Felices Fiestas!

La solución ideal, en el momento justo. Edenred, líder mundial en soluciones transaccionales para empresas y conocida en Uruguay por sus productos: Ticket Alimentación®, Ticket Restaurant®, Transporte® y Compliments®, nos trae una nueva solución. Ahora que comenzaron las restricciones para pagar en efectivo en las estaciones de servicio, Edenred presenta “Ticket Combustible®”. Ticket Combustible® es una solución que surge como una alternativa ideal para facilitar la carga de combustible en todas las estaciones de servicio del país. Respondiendo a las necesidades tanto del usuario, como de las empresas para el manejo de flota. Dicha solución, es la forma más eficiente, práctica y segura de cargar combustible, ya que a la hora de pagar el usuario se olvida del efectivo y abona con su tarjeta, la cual fue precargada por su empresa desde una plataforma web. Quien maneja una flota puede tener el registro de los movimientos realizados por cada tarjeta, además es la opción ideal para no manejar valores en efectivo que puedan poner en riesgo la seguridad de sus empleados. De los creadores de Ticket Alimentación®, llega Ticket Combustible® de Edenred una solución ideal en el momento justo. Conocé más en http://www.edenred.com.uy/productos/ticket-combustible-empresas.html

|60|


LIDECO / Diciembre 2017

HSBC fue reconocido por Euromoney como Mejor Banco del Mundo Banco HSBC recibe este reconocimiento por su estrategia de negocios, el poder de su red internacional y las fortalezas de su modelo de banca universal. Para Stuart Gulliver, presidente ejecutivo de HSBC “Este premio es un respaldo fantástico de lo que HSBC y todos nosotros hemos logrado en los últimos años. Reconoce los retos y los cambios que hemos superado, el duro trabajo requerido para hacer de HSBC el gran banco que sabemos que es, y los resultados que nuestros esfuerzos están dando”. Para Euromoney “HSBC hoy es un banco global que tiene un negocio global único que puede continuar ofreciendo buenos retornos a los accionistas y ayudar a sus clientes a alcanzar sus ambiciones internacionales”. HSBC fue reconocido por Euromoney con 11 distinciones: Mejor Banco del Mundo - Mejor Banco de Inversión en Mercados Emergentes - Mejor Banco de Financiamiento de Europa Occidental - Mejor Banco de Norteamérica para Servicios de Transacciones - Mejor Banco de Asia - Mejor Banco de Hong Kong - Mejor Banco de Inversión de Hong Kong - Mejor Banco de Inversión en Oriente Medio - Mejor Banco de Inversión de Arabia Saudita - Mejor Banco de Inversión de Qatar - Mejor Banco de Omán El editor de Euromoney, Clive Horwood, dijo que HSBC “Tiene un negocio próspero y colaborativo de Banca Global, Mercados y Banca Comercial, un negocio minorista muy fuerte en ciertos mercados, y tiene una propuesta de Banca Privada que creemos que está posicionada para mejores tiempos”.

Propiedades Industriales, Logísticas y Campos

Misión: “Ser una organización de intermediación en negocios inmobiliario y campos en la cual los clientes que requieran y valoren un servicio profesional, sientan interpretadas sus necesidades obteniendo el asesoramiento y tranquilidad en una negociación justa y equilibrada, en un marco de confidencialidad y respeto de los valores éticos”.La firma Norberto Cánepa Santos® cumple este 2013, 63 años de actividad ininterrumpida Desde sus inicios los principales objetivos fueron lograr un fuerte posicionamiento y sólido prestigio, basados en la cristalinidad, confiabilidad y credibilidad de sus operaciones. Esta premisa mantenida a lo largo de todos estos años, llevó a la firma a alcanzar en diciembre del 2006 su certificación y posterior recertificación según normas ISO 9001: 2008.con el objeto de evidenciar ante el mercado global su sistema consistente y confiable y su compromiso con la mejora continua. Nuestra empresa desarrolla su actividad en el área de la comercialización de campos agropecuarios y/o forestales en todo el país y en el de predios, galpones, locales y oficinas en Montevideo y área metropolitana para empresas nacionales y extranjeras. En Norberto Cánepa Santos® brindamos soluciones a las necesidades de nuestros clientes con un servicio diferencial y profesional, respaldado en valores éticos, procedimientos comerciales, tecnología de avanzada y calidad de servicio.

|61|


Empresas en movimiento Cuatro acciones empresariales para mejorar la salud de los trabajadores El programa “Vivir bien” de Sodexo ofrece a sus clientes el desarrollo de una web para promover hábitos saludables a sus trabajadores. El sobrepeso y la obesidad se expanden en Uruguay como una “epidemia” y el problema afecta a siete de cada 10 adultos. Hay una relación directa entre el alimento que reciben sus colaboradores y la productividad de la organización. Estudios de la OIT concluyen que la nutrición inadecuada genera una pérdida de productividad del 20%, en tanto una alimentación saludable y en un entorno adecuado mejora el estado de ánimo, la salud, seguridad y eficacia de los trabajadores. “Un trabajador pasa la tercera parte de su día trabajando, con un gran desgaste. La alimentación es un factor clave para su desempeño”, explicó la licenciada en Nutrición María Inés Fuentes. Las empresas beneficiar a sus colaboradores y a la vez mejorar su capacidad de producción promoviendo hábitos saludables, empezando por cuatro decisiones sencillas: 1) Sustituir las galletas o bizcochos de las reuniones por frutas. 2) Promover el consumo de agua facilitando dispensadores. 3) Las “pausas activas” que invitan a moverse para cortar con actividades sedentarias. 4) Divulgar información que apunte a mejorar la calidad de vida de los colaboradores. En línea con ello, una iniciativa del programa “Vivir bien” de Sodexo ofrece a sus clientes el desarrollo de una página web gratuita y adaptada a las necesidades de cada organización con información sobre alimentación saludable, salud laboral y deporte en la empresa.

BANCO REPÚBLICA ADHIERE AL PROGRAMA “EMPRESA EN EL DÍA” El Banco República adhirió al programa de Presidencia de la República “Empresa en el Día”, servicio de apertura de empresas que brinda el Estado Uruguayo, sin costos adicionales, y que permite constituir e inscribir una empresa en un tiempo aproximado de 24 horas a partir de su presentación. Las Sociedades Anónimas en formación que opten por este programa, ahora tienen la posibilidad de abrir una cuenta en el Banco País para realizar la integración del capital exigida por Ley. La apertura de cuenta se realiza en el mismo día que la empresa presenta la documentación solicitada, que tiene la característica de ser muy reducida. Para realizar esta apertura las empresas pueden agendarse para ser atendidas. En Montevideo, la atención será en Sucursal Ciudad Vieja, en tanto en el interior del país se puede realizar en toda nuestra red de Sucursales. Para obtener atención personalizada y agendada escribir a ProductosyPlaneamientoComercialCorporativo@brou.com.uy Una vez que estas empresas completen su inscripción en el Registro Nacional de Comercio y efectúen las publicaciones correspondientes, podrán operar con toda la gama de productos y servicios que dispone el Banco República para su clientela: cuentas para la operativa de la empresa, préstamos para su desarrollo, servicios electrónicos para facilitar la gestión, con tasas y costos muy convenientes.

Impulsando el servicio de Gestión de la empresa agrícola en Dufour Commodities Por Davy Dufour. Gerente Gral. Dufour Commodities. Hace ya un tiempo que estamos impulsando este servicio a raíz de la necesidad que surge en el productor. Cada vez son más los factores que hay que tener en cuenta dentro de la empresa agrícola y el manejo se ha vuelto más complejo. Al contratar este servicio el productor puede delegar todo lo que implica la planificación, el pedido de presupuestos, los cronogramas, pagos de sueldo incluso la venta del producto final. Esto se realiza en conjunto con el productor, lo que hacemos es evaluar y tomar decisiones basadas en la experiencia y conocimiento que nos ha dado el sector a lo largo de todos estos años. El objetivo es que el productor se dedique a pleno a lo que mejor sabe hacer y nosotros le brindamos este servicio para alivianar la carga y a su vez que todas las oportunidades de mejora sean aprovechadas a tiempo.

|62|


LIDECO / Diciembre 2017

|63|


Empresas en movimiento

Por un año lleno de energía… Los años con dificultades son años de crecimiento y aprendizaje. Así fue 2017 para Sudel S.A, para el rubro eléctrico, para la industria, la construcción y el comercio en Uruguay. Aunque aún nos cueste mirar en perspectiva, los números indican que tras dos años casi de estancamiento, la economía habría empezado a mostrar signos de rehabilitación. Tras mucho esfuerzo y la combinación de varias fuerzas de trabajo, los parques eólicos ya son parte del paisaje natural de varios departamentos del país, Uruguay sigue siendo –a pesar de algunos vaivenes- un lugar seguro para invertir a los ojos del mundo inversor y muestra de ello son empresas de reconocimiento internacional que nos eligen para establecerse (UPM, Renner, Starbucks, por nombrar algunas conocidas) y varios proyectos edilicios que se concretarán en 2018. Sabemos que energizar la economía lleva tiempo pero somos optimistas y estamos poniendo a funcionar toda nuestra energía y nuestra fuerza de trabajo para que ello suceda. Brindamos por los aprendizajes del 2017 y por todos los proyectos que se avizoran en el año que comienza. ¡Salud!

Con el objetivo de seguir siendo reconocida en la plaza como proveedor de productos y servicios de primera línea, Williams y Cía. Productos Químicos S.A. ha logrado implementar un sistema de calidad integrado ISO 9001-14001-2015 con la finalidad de colaborar con nuestros clientes, proveedores, instituciones, administraciones y con la sociedad en general, en todo lo que respecta a reducción de riesgos ambientales y desarrollo sostenible. Este logro, sumado a los nuevos diseños de imagen corporativa, a la gestión de nuevas herramientas de comunicación, a la incorporación de personal técnico y a la reciente decisión de instalar una planta fotovoltaica como forma de abastecernos de energía de fuentes naturales, busca satisfacer las necesidades de nuestros clientes y la sociedad en general, teniendo como eje la eficiencia orientada a la mejora continua, y con la finalidad de ser una empresa a la vanguardia en la introducción de nuevas tecnologías en productos y servicios.

Ahora podés contar con Alto Panorama para alquilar tu oficina o local comercial Luego de los primeros 10 años de trayectoria ofreciendo servicio de Location Corporativo en sectores logísticos, industriales y comerciales, asumimos el desafío de incorporar a nuestra cartera productos Comerciales y Empresariales como son oficinas de primer nivel y locales comerciales. Nuestro compromiso en el manejo de estos nuevos productos es trabajar de la misma forma profesional y transparente que venimos trabajando en todo este tiempo con los productos que han sido de nuestro foco. Esto le ha permitido a nuestra empresa alcanzar destacado sitio entre empresas locales y extranjeras como la mejor alternativa a la hora de pensar en comercializar o adquirir predios para proyectos, plantas industriales o naves logísticas, ya sea para reubicación y ampliación como para instalarse en nuestro país.

|64|


LIDECO / Diciembre 2017

Casa Central: Río Negro 1341 - Montevideo - Tel.: 2903 0028 - Fax: 2902 7130 Ciudad Vieja: Rincón 477 / 704 - Montevideo - Tel: 2915 1619 - Fax: 2916 9499 Agencia 5: Calle 31 esq. 20 - Punta del Este - Tel: 4249 8191 - Fax: 4249 6224 Gorlero: Gorlero entre 27 y 28 - Pta. del Este - Tel: 4244 1326 - Fax: 4244 1322

Delta Servicios Financieros en el Sistema de Pagos en Moneda Local del BCU: A fines del presente año, nuestra empresa se ha incorporado al Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) del Banco Central del Uruguay. Sistema mediante el cual las empresas de Uruguay podrán liquidar sus importaciones desde Argentina, Brasil y Paraguay, así como cobrar las exportaciones hacia estos países, en la moneda local respectiva, a través de los Bancos Centrales correspondientes, de una forma, ágil, segura, eficiente y con menos costos administrativos. Mediante esta incorporación Delta contribuye a la inclusión financiera de las pequeñas empresas y mejora sustancialmente la calidad de los servicios de giros y transferencias en la región. Principales Servicios que brindamos: Compra y venta de moneda extranjera / Transferencias de fondos con el exterior / Giros de dinero en la región (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay) / Giros de dinero WesternUnion / Cobro de facturas a través de la red Abitab / Giros Abitab en todo el Uruguay / Servicio Red Brou.

Recientemente, eQuim renovó para su marca de productos de limpieza Prix, el acuerdo inter-institucional que mantiene con la “Fundación A Ganar” y la “Secretaría Nacional de Deporte”, fortaleciendo así su vínculo con el objetivo de mejorar las condiciones de la práctica activa y orientada del deporte, y dentro de un entorno social adecuado que genere hábitos más saludables. De esta forma Prix reafirma su compromiso solidario, colaborando para que niños y adolescentes cuenten con un mejor entorno a la hora de practicar deportes.

|65|


Empresas en movimiento

Agencia Marítima Schandy obtuvo certificación internacional de calidad La credencial fue emitida por FONASBA, la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes y Brokers Marítimos. La Agencia Marítima Schandy, integrante del Grupo Schandy, obtuvo la certificación internacional de la Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes y Brokers Marítimos (Fonasba), que garantiza el cumplimiento de los parámetros internacionales de calidad a la hora de hacer negocios. El reconocimiento es otorgado a las compañías que asumen el compromiso de capacitar de forma continua a su personal y que presentan una situación financiera saneada y acorde a las leyes contables de su país. Ello brinda a los clientes de los agentes marítimos la seguridad de su buena gestión y reputación a nivel internacional. La credencial fue otorgada tras un período de revisión por parte de la Fonasba, con sede en Londres. La información analizada fue recabada y controlada previamente en Uruguay por el Centro de Navegación, incluyendo evidencias del proceder de la firma a nivel contable y de recursos humanos. El aval se suma al certificado TRACE, que garantiza su transparencia en los negocios comerciales, y al ISO 9001-2008, certificado de los procesos de gestión y de mejor continua otorgado por el LATU con el respaldo internacional de Quality Austria.

NUEVO LANZAMIENTO DON PASCUAL ROSÉ FRANC

Don Pascual acaba de lanzar en nuestro mercado un nuevo vino con un concepto diferente que sigue el estilo de los mejores vinos del sur de Francia. El vino Don Pascual Rosé Franc es el resultado del perfeccionamiento y selección de las mejores uvas Cabernet Franc , logrando un vino original, vanguardista e innovador que posee un tenue color rosa salmón. Se pueden descubrir suaves armas frescos y florales y en boca, las notas de frutos rojos, frambuesa y durazno que aportan frescura, logran un perfecto equilibrio entre dulzura y acidez.

Este año hemos incorporado Italimpia, como nueva representación. Italimpia, es una industria Argentina con más de 50 años de actividad y presencia en muchos países. Ahora contamos con una amplia línea de herramientas, útiles y accesorios para la limpieza institucional e industrial. Se destaca en su línea para el área de alimenticia y gastronomía por su sistema de código de colores. También cuenta con herramientas específicas para utilizar en sistemas de higiene y desinfección en áreas de salud y puntos críticos.

|66|


LIDECO / Diciembre 2017

DUCSA innova en medios de pago empresa a empresa La Facturación Electrónica y el Sistema de Pagos Interbancarios permitieron mejorar los ciclos de cobros y pagos. En setiembre 2015, DUCSA buscó soluciones para pagar on-line facturas electrónicas y habilitar, transferencias de débito desde cuentas bancarias de deudores. Firmó contratos con plataformas capaces de brindar ese servicio, impulsando el desarrollo de nuevos mecanismos de pago entre empresas. A fines de 2016 se dieron los primeros pagos on-line de facturas electrónicas de DUCSA, mediante el Pago de Factura Electrónica de URUTEC (basado en la Cámara de Compensación Automatizada) que permite el pago electrónico de Comprobantes Fiscales Electrónicos a través de BBVA, Citibank, Itaú, Santander y Scotiabank. Luego, vía los Pagos Electrónicos de Sistarbanc, comenzó a recibir pagos on-line desde BROU y Heritage. Este mecanismo permite a los clientes, desde la web de sus bancos o plataforma asociada, consultar, seleccionar, agrupar y pagar Facturas Electrónicas (compensando Notas de Crédito), con beneficios en la seguridad, trazabilidad y control de los procesos de pago interbancario. También con URUTEC, se desarrolló la Transferencia Electrónica de Débito desde Santander, Scotiabank, BBVA y Heritage. Ésta operativa, una vez pre-autorizada por el deudor permite debitar de una cuenta bancaria asociada al mismo una orden de cobro dirigida desde el banco de DUCSA. Este método impulsado por el BCU, busca sustituir el pago con cheques, que transformará la forma de pagar en el país.

Celebramos la culminación de un gran año, en el que cumplimos nuestro 50 aniversario, trabajando en profundos cambios, de cara a un futuro promisorio. Apuntando al crecimiento en base a la mejora de los procesos, hacia adentro y fuera de la Empresa. Estamos participando activamente en el apoyo a las Intendencias para el recambio tecnológico de la iluminación vial por LED, respaldados por productos de calidad de marcas ampliamente reconocidas en el Mundo de la Iluminación. Agradecemos desde este lugar a las Intendencias que están confiado en nosotros, como ser San José, Colonia, Soriano, Durazno y Tacuarembó, y a las que vendrán, con quienes estamos trabajando para continuar en el camino de la eficiencia. Muy feliz 2018 para todos.

|67|


Separata

Nº 102

Asamblea General Ordinaria

El pasado 26 de octubre se celebró en nuestra sede social la 102ava Asamblea General Ordinaria, dando cumplimiento a lo que establece nuestro Estatuto Social. Luego del repaso de la gestión del ejercicio 2016-2017, puesta a consideración de la Asamblea y aprobada la Memoria y Balance, se procedió a la elección de autoridades merced a la cual se renovó parte de nuestro Consejo Directivo. Posteriormente tuvo lugar un ameno brindis de celebración por un nuevo año de trabajo.

Durante la exposición del Ec. Bernardo Quesada, Director Gerente de LIDECO. En la mesa, Dra. Matilde Carrau y Cr. Pablo Montaldo.

E

l ejercicio se caracterizó por una profundización del establecimiento de vínculos con diversas organizaciones, en torno a temas vinculados a nuestro quehacer. Al respecto, se destacaron los siguientes puntos:

• La incorporación de LIDECO a la Confederación de Cámaras Empresariales. Se comparten con ella los objetivos y principios que llevaron a su creación, y se entiende que es una alternativa positiva para llevar adelante temas de interés compartido. • El Consejo Directivo consideró pertinente que la gremial aceptara, a instancias de la Corporación Nacional del Desarrollo, el rol de arbitraje en caso de las controversias que pudieran darse en los contratos que bajo la modalidad de Participación Público Privada la CND recomiende a la Administración Nacional de Educación Pública y al Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay para la construcción y gestión edilicia de Guarderías y Centros CAIF.

• Se han mantenido contactos con la Asociación de Escribanos del Uruguay en el marco de la exigencia de cumplimiento del control de lavado de activos. En el entendido de que nuestra institución podría colaborar con información a tal fin, existe apertura para pensar en acuerdos que faciliten ese acceso. • Con relación a la Dirección Nacional de Aduana, a) se volvió a participar en la reunión del Comité Consultivo Público Privado de la mencionada Dirección, donde se dio cuenta de los avances en la actividad portuaria, los logros de la gestión aduanera y de la figura del Operador Económico Calificado y b) LIDECO participa, a través de delegados empresariales, en la Junta de Clasificación, que se ocupa de los asuntos afines a la clasificación arancelaria. • Juntamente con Equifax – Clearing de informes, se ha conformado un grupo de trabajo a nivel técnico jurídico para abordar las propuestas de modificación normativa |68|


LIDECO / Diciembre 2017

de Protección de Datos Personales así como para estudiar los proyectos de cambios normativos que impactan en los mercados y en la actividad de los burós de crédito. • Se ha avanzado en el trabajo conjunto con Infocred para mejorar el acceso a la información por parte del empresariado, así como para generar productos conjuntos que permiten ofrecer un espectro más amplio de información para los usuarios. • LIDECO se ha sumado a la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Burós de Crédito (ALACRED), entidad sin fin de lucro que reúne a empresas y organizaciones que administran burós de crédito, con el fin de representar, promover y preservar los intereses comunes de sus miembros, sobre todo en torno a asuntos internacionales y al incentivo de la actividad de los burós en la comunidad latinoamericana y caribeña. Se participó del encuentro anual acaecido en Santiago de Chile, que tuvo participación de representantes de Argentina, Chile, Colombia, Curacao, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Uruguay, y representantes de burós transnacionales. Uno de los objetivos de ALACRED es trabajar sobre los cambios normativos que afectan la actividad de las bases de datos. En otro orden, respondiendo al mandato estatutario de propiciar ante los Poderes Públicos la sanción de leyes, decretos o disposiciones útiles para el comercio, nuestros profesionales del Sector Jurídico han trabajado sugiriendo y fundamentando la necesidad de nueva normativa, así como también analizando y en función de ello refutando o avalando proyectos a estudio del Poder Legislativo. Al respecto: • El proyecto de creación de la Transferencia Electrónica Diferida que fuera presentado el ejercicio pasado al MEF, no ha trascendido aún esa órbita, si bien existe conformidad en cuanto a su pertinencia. Al mismo le fueron incorporadas sugerencias aportadas por la Asociación de Bancos Privados del Uruguay.

|69|

Cr. Mario Zugarramurdi, Sr. Norberto Cánepa

Sr. José Luis Dos Santos

• El proyecto de Factura Electrónica como Título Ejecutivo, también presentado el ejercicio anterior, si bien fue incorporado en un artículo de la Rendición de Cuentas y Balance Presupuestal – Ejercicio 2016, en tanto implicaba una modificación al código General del Proceso, fue remitido para su análisis a la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes, aguardándose su tratamiento en ese ámbito.


Separata

Sr. Nelson Torello

• Se ha concurrido al Parlamento a dar cuenta de nuestra opinión contraria respecto al Proyecto de Creación de un Fondo de Garantía de Créditos Laborales, siendo incierto el destino del mismo merced a que no existe consenso a nivel del Poder Ejecutivo respecto a su aprobación. • Respecto al Proyecto de Registro Nacional de Cheques Denunciados que el legislador presentara ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, que pretende equilibrar los derechos del tenedor de buena fe de un cheque, con los intereses de los cuenta correntistas que han perdido la chequera por extravío, hurto o rapiña, nuestra gremial consideró que esa información debería ser considerada pública de acuerdo a lo previsto en la Ley 18.381, además de sugerir modificaciones tendientes a mejorar el proyecto. • LIDECO también se manifestó en relación al proyecto de Modificaciones a la Ley 18.387 sobre Declaración Judicial de Concurso y Reorganización Empresarial, presentado ante la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Representantes. El proyecto modifica los artículos 7 y 15 de la ley simplificando el procedimiento de admisión del concurso voluntario proponiendo que se admita la solicitud en el plazo de tres días de presentada, con la posibilidad de agregar la documentación con posterioridad, siendo que hoy es preceptivo presentar la documentación al momento de la solicitud del concurso. LIDECO considera que se generan inconsistencias con la ley concursal vigente, y que es necesario revisar ese proyecto. En cuanto a los avances sobre la información: • En lo que atañe a Persona Física, se ha profundizado en a) la información de personas físicas que tienen una unipersonal y b) en la información sobre consumidores finales. • Se ha avanzado, con intervención de nuestro equipo jurídico, en la solicitud de datos a distintas bases públicas relativas a personas físicas y/o jurídicas, en relación a a) títulos profesionales habilitados y no habilitados realizando gestiones ante la Suprema Corte de Justicia y el Ministerio de Educación y Cultura b) registros de la Intendencia Municipal de Montevideo c) las denuncias de extravío y hurto de cédulas realizadas ante el Ministerio del

Cra. Leda Colafranceschi, Ec. Andrea Mayola

Interior d) el acceso más ágil en el BCU, a los datos de la Central de Riesgos y de las cuentas corrientes bancarias sancionadas e) la recuperación del acceso a la información contenida en las declaraciones juradas presentadas por los productores inscriptos en el Registro del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) que lleva el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En cuanto al trabajo de las distintas áreas: • El Área de Operaciones ha trabajado fuertemente en aras de a) mejorar la calidad y actualización de la información comercial b) mejorar la performance en materia de prevención de riesgos informáticos c) mejora de la eficiencia en cuanto a la capacidad de producción d) la mejora de equipamiento e) la colaboración con el área de Marketing para la implementación del portal público f) la colaboración con Administración y Finanzas para la implementación de la facturación electrónica y la migración del sistema de Recursos Humanos. • En el Área de Servicios Jurídicos, donde nuestros profesionales están en constante actualización y capacitación, se destaca a) el trabajo en materia concursal, que ha procurado sentar jurisprudencia en algunos casos, dotar de mayor organicidad a la Comisión de Acreedores y restringir lo máximo posible la discrecionalidad del deudor al cumplir con sus pagos a partir del acuerdo con sus acreedores b) el trabajo en materia de cobranza morosa por su labor en la recuperación de créditos y asesoramiento a los socios. • El Área de Marketing y Servicios a Socios ha continuado con a) la afiliación de empresas y las visitas a nuestros asociados b) con la edición de la Revista Institucional, la realización de eventos (Seminarios de Capacitación y Conferencias) con destacados participantes locales, que han concitado la demanda de empresas socias y público en general y c) el aggiornamiento de la página web y de las formas de comunicación con los asociados. El mensaje final, fue de agradecimiento para el respaldo y aportes de todas las empresas socias, así como para los funcionarios, diarios colaboradores que contribuyen a que LIDECO continúe siendo una Institución de referencia en la plaza.-

|70|



Separata

Reconocimientos y despedidas Cada vez que se cierra un ciclo es momento propicio para la reflexión, y en este caso, para el agradecimiento. En esta oportunidad, por finalización de mandato estatutario, dos consejeros deben abandonar el órgano de dirección, luego de cuatro años de dedicación honoraria y de aportar sus improntas y virtudes personales al trabajo de la gremial. Por otro lado, los aniversarios también son instancias que invitan a rememorar caminos recorridos. Cumplir 25 años de dedicación en una Institución, no es un hito menor. Los funcionarios de nuestra gremial son quienes hacen posible que sigamos prestando servicios acorde a las pautas de nuestro Estatuto Social. Bien merecen ambos hechos, que esta publicación ofrezca un homenaje de reconocimiento, a quienes han dejado su huella como Consejeros, y a quienes contribuyeron con 25 años de su vida laboral – nada menos que la cuarta parte de nuestra historia como gremial - para a que se concretaran nuestros cometidos institucionales. Gabriela Viera, Miguel Polido: 25 años de servicio en LIDECO

E

n 1992 LIDECO recibía a dos jóvenes para incorporarlos a su staff de colaboradores en la Sección Informes. El mundo era otro, 25 años atrás. Era un mundo de papeles y más papeles, de archivos y más archivos, de estantes y más estantes cargados de carpetas con las distintas versiones impresas de los diversos reportes de crédito que sucesivamente elaboraba la Sección Informes de nuestra gremial. Todo meticulosamente ordenado. Sonaban las Olivetti, el teléfono (el de disco, en el que se discaba haciéndolo girar con el dedo hasta la traba), como vía clave de solicitud de datos y de informes comerciales, circulaban los diarios en los que se buscaban novedades sobre empresas, apilándose en la mesa central del salón principal. El murmullo era permanente. Los informantes de los sectores de crédito de las empresas entraban y salían de nuestra sede social.

Gabriela y Miguel acompañaron a nuestra gremial en la transición de la máquina de escribir a la computadora, en la sustitución de los archivos físicos por archivos digitales, en la adaptación a los cambios del mercado y en la forma de dar respuesta a las nuevas realidades que pautaba la tecnología. Conservan características que los hacen especiales. Ambos de perfil bajo. Gabriela y su andar rapidito siempre con una sonrisa esbozada. Miguel que observa y acumula datos para en el momento oportuno deleitar con algún comentario que deja en evidencia un pensado sentido del humor. Siempre puntuales, amables, atentos y dispuestos a sumarse a los |72|

proyectos. Nada que reclamarles, mucho para agradecerles. Excelentes compañeros de trabajo que guardan en su haber 25 años de historia y experiencia. Todo ello ameritó el reconocimiento del Consejo Directivo, que los recibió especialmente el 16 de marzo del corriente para celebrar sus trayectorias. La sesión estuvo matizada por recuerdos, anécdotas y la expresión del agradecimiento institucional en las palabras del Presidente de LIDECO - Cr. Pablo Montaldo -, del Director Gerente, - Ec. Bernardo Quesada -, y de los demás Consejeros presentes en la ocasión. Gabriela y Miguel, ¡felicitaciones y muchas gracias!


LIDECO / Diciembre 2017 Cr. José Luis Rial Conaprole Impregnado del dinamismo propio de pertenecer a uno de los sectores más tradicionales y productivos del país, José Luis ingresó como Vocal, y se retira cumplidos sus cuatro años estatutarios, como Secretario de Consejo Directivo. El sentido práctico, directo y analítico, así como el buen humor, caracterizaron su impronta personal, tanto en las sesiones del Consejo como en el trabajo desarrollado en las comisiones a las que se integró desde el inicio: la Comisión de Marketing y Servicios a Socios y la Comisión de Formación Empresarial. Lejos está de nuestra intención dejar que este cese en el cargo lo mantenga alejado de nuestra gremial. Continuaremos sin duda apelando a su capacidad de aporte y colaboración, más allá de que sea este el momento de ofrecerle un enorme gracias por el tiempo y el trabajo dedicado.

Sra. Yelsa Corbella OCA S.A. Una presencia cargada de calma, con una sonrisa siempre esbozada en el rostro, y la amabilidad a flor de piel. A eso se le suma el buen criterio y el buen tino a la hora de analizar los temas propios del quehacer del Consejo Directivo. Ni que hablar de su permanente disposición para colaborar y facilitar a la labor gremial todos los caminos que estuvieran a su alcance. Yelsa se incorporó al Consejo como Vocal, y desde el inicio participó activamente de la actividad institucional formando parte de la Comisión de Marketing y Servicios a Socios, así como de la Comisión de Formación Empresarial. Ocupó también el cargo de Segundo Vicepresidente, y desde ese cargo se retira transcurridos los cuatro años de mandato. Desde ya que, el alejamiento formal no la eximirá de nuestra constante referencia a su persona. Es lo que sucede con las personas valiosas que además supieron conquistar el aprecio de todos. Muchas gracias Yelsa por tu aporte!

|73|


Separata

Consejo Directivo Presidente

Cr. Pablo Montaldo

NIXUS S.A.

1er. Vicepresidente

Dra. Matilde Carrau

CARRAU & CIA. S.A.

2do. Vicepresidente

Sr. Francisco Kantor

ALMENA S.A.

Secretario

Dr. Fernando Fernández

SCHANDY S.A.

Prosecretario

Sr. José Luis Dos Santos

NORTESUR S.A.

Tesorero

Sr. Heber Assaf

ARNALDO C. CASTRO S.A.

Protesorero

Cr. Jorge Velasco

BANQUE HERITAGE (URUGUAY) S.A.

Vocales

Dr. Guzmán Arregui

BANCO SANTANDER S.A.

Cr. Valentín Martínez

BANCO ITAÚ URUGUAY S.A.

Cr. Albérico Gadea

ADP S.A.

Cra. Silvia Gómez

ANDA (ASOCIACIÓN NACIONAL DE AFILIADOS)

Cra. Clara Rivero

ATMA S.A.

Comisión Fiscal

Cr. Diego Mandía

DELOITTE S.C.

Cr. Mario Zugarramurdi

BDO ESTUDIO HÉCTOR DEFFÉMINIS

Abgdo. Héctor B. Viana

ESTUDIO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, VIANA + BRAUSE

Suplentes: Consejo Directivo

Cra. Cecilia Albela

CASARONE AGROINDUSTRIAL S.A.

Dr. Javier Arocena

OROFINO S.A.

Sr. Rafael Barbieri

CENTRO SUDAMERICANO S.A.

Cra. Miriam Bernheim

IBM DEL URUGUAY S.A.

Sr. Norberto Cánepa

NORBERTO CÁNEPA SANTOS ®

Sr. Julio Cherro

S.A.U.D.U.

Cr. Diego Chiappe

EDUARDO CHIAPPE S.A.

Cra. Leda Colafranceschi

DSM NUTRITIONAL PRODUCTS URUGUAY S.A.

Sr. Juan Dauffin

COOPERATIVA ACAC

Sr. Alberto González Rocca Sr. Carlos Hernández

EMILIO BENZO S.A. CEMENTOS ARTIGAS S.A.

Cr. Gonzalo Icasuriaga

CPA FERRERE

Cr. Alberto Mello

HSBC BANK (URUGUAY) S.A.

Cra. Adriana Ocampo

BBVA BANCO

Cr. Raúl Onetto

BANCO DE SEGUROS DEL ESTADO

Cr. Fabricio Perdomo

FIERRO VIGNOLI S.A.

Dr. Jorge Pereyra

ASOCIACIÓN DE REPUESTEROS AUTOMOTORES DEL URUGUAY

Dr. Gerardo Porteiro

HERRERA, NICOLÁS Y OTROS (ESTUDIO GUYER & REGULES)

Dr. Daniel Rainusso

SAGRIN S.A.

Sr. Pedro Ramos

Sra. Ma. Cristina Rodríguez Dr. Alfredo Taullard

ELECTROQUÍMICA S.A. SUDEL S.A. HUGHES, MARCELA Y OTROS (ESTUDIO HUGHES & HUGHES)

Sr. Jorge Torres

CENTRO PROTECCIÓN CHOFERES DE MONTEVIDEO

Lic. Fernando Viera

PORTO SEGURO – SEGUROS DEL URUGUAY S.A.

Suplentes: Comisión Fiscal

Cra. Cecilia Sosa

L´OREAL URUGUAY S.A.

Dr. Tabaré De Mello

UTE

Cra. Alina Gil

JUAN C. BALERIO S.A.

Cr. Álvaro Ustria

FRIGORÍFICO MODELO S.A.

Cr. Luis Normey

PREVISIÓN S.A.

|74|


Fuente estadística de Información Financiera. empresa, sectoriales, de rama y mercado global:

• • Reporte Comparativo Empresas: contrasta entre 2 y 4 empresas de interés para el usuario • Reporte Comparativo Sectorial: contrasta la tendencia de la empresa analizada con la de aquellos sectores en los cuales participa (CIIU, Rama, Mercado)

Facilita y enriquece la evaluación de:

• La competitividad de la propia empresa, de otras empresas de la misma rama y sector • El riesgo, la performance y potencial de negocios de los distintos sectores y ramas de actividad

Presenta 23 indicadores de gestión, agrupados en siete categorías: • • • • Análisis patrimonial • Rentabilidad • Márgenes •

Permite extraer información a medida:

• Solicitando datos sobre los indicadores de interés, que pueden combinarse con todo el espectro de información disponible en la redlideco

Se nutre de estados contables extraídos de: • Auditoría Interna de la Nación • Banco Central del Uruguay • Bolsa de Valores de Montevideo • • Balances registrados en la redlideco

Ruta de acceso: • Login en redlideco / Menú de Servicio on Line / Antecedentes LIDECO / Búsqueda de persona física o jurídica / Carpeta / Central de Balances • Login en redlideco / Menú de Servicio on Line / Central de Balances / RUT o nombre de la empresa / Carpeta / C entral de Balances

Por mayor información: marketing@lideco.com Por mayor marketing@lideco.com Julio información: Herrera y Obes 1413 / 2908 16 36* / www.lideco.com Julio Herrera y Obes 1413 / 2908 16 36* / www.lideco.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.