
34 minute read
Bloque III Hidrosfera Hidrología El mar, Lagos, Ríos
from Libro mi Guatemala
by Licett1

BLOQUE III
Advertisement
Hidrosfera
La hidrósfera comprende, según la Geografía, las aguas que se encuentran en océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, así como las aguas subterráneas y las que están congeladas, ya en los glaciares, ya en los casquetes polares.
Hidrología
Estudio de las propiedades físicas, químicas y mecánicas del agua continental y marítima, su distribución y circulación en la superficie de la Tierra, en el suelo y en la atmósfera.
Cantidad de agua en la tierra


El agua cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, siendo que 96.5% lo representa el agua salada (océanos, mares), y el restante 3.5% (ríos, lagos, aguas subterráneas) está constituido por las aguas dulces. Las aguas que se encuentran en océanos, mares, ríos, lagos, lagunas, así como las aguas subterráneas y las que están congeladas, ya en los glaciares, ya en los casquetes polares. Como tal, el agua pasa de un estado a otro, y de un depósito a otro, gracias al ciclo hidrológico o ciclo del agua. En este sentido, el ciclo del agua dinamiza la hidrósfera.
La hidrósfera es fundamental para el desarrollo de vida en el planeta, la regulación climática, y la modelación y transformación de la corteza terrestre, nuestro planeta está constituido por tres
48



capas que lo envuelven externamente: La hidrósfera, la litósfera y la atmósfera.
Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado físico.
El agua de la Tierra se encuentra en su mayor parte en forma líquida, en océanos y mares, como agua subterránea, o formando lagos, ríos y arroyos en la superficie continental. La segunda fracción, por su importancia, es la del agua acumulada como hielo(sólido) sobre los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña de latitudes altas y medias, y de la banquisa2 Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera en estado gaseoso (como vapor) o en estado líquido, formando nubes. Esta fracción atmosférica es muy importante para el intercambio entre los compartimentos para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente de agua a las regiones de la superficie continental de los depósitos principales.




Procesos hidrologicos
El ciclo hidrológico se define como el proceso por el cual las masas de agua cambian de estado y posición relativa en el

49


planeta. Es un proceso continuo en el que una molécula de agua describe un ciclo cerrado pasando por varios estados de agregación de la materia diferentes.
Las etapas que contempla el ciclo hidrológico del agua son 5: Evaporación, Condensación, Precipitación, Escorrentía y Transporte. Se definen de la siguiente manera:
Evaporación: La evaporación es un proceso físico que consiste en el traspaso gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, en función de un aumento natural o artificial de la temperatura. Con la intensificación del desplazamiento, las partículas escapan hacia la atmósfera transformándose en vapor.
Condensación: Consiste al cambio de estado del vapor de agua contenido en las masas de aire presentes en la atmósfera a fase líquida consecuencia de un enfriamiento de las mismas.
Precipitación: El fenómeno de precipitación se produce cuando la humedad relativa del vapor de agua presente en la atmósfera es del 100 %. Si la temperatura es suficientemente baja la precipitación puede ser en forma de nieve.
Escorrentía: Se define como el tránsito de agua que circula por una cuenca de drenaje, siendo la diferencia entre el caudal de precipitación menos los caudales infiltrado en el terreno causante éste último de la recarga de acuíferos subterráneos.
Transporte: Movimiento de las masas de agua en estado líquido por toda la superficie terrestre formando ríos, lagos, mares y océanos.
(agua, 2021)

EL MAR
Se refiere a la porción de agua salada que se puede apreciar en grandes extensiones de la superficie terrestre. Además, se suele definir como mar a cada uno de los fragmentos en


50


los que puede considerarse que esa masa de agua se encuentra segmentada. (Merino, 2012)
Nivel del mar
La elevación del nivel del mar se produce principalmente por dos fenómenos o procesos. Por un lado, el elemento más conocido es la fusión o derretimiento del hielo que se encuentra en tierra firme (hielo continental), como el que se encuentra en los glaciares de montaña o la superficie de Groenlandia y la Antártida.

El segundo fenómeno a tener en consideración es tanto o más importante que el primero. Se trata de la denominada expansión térmica del agua. El agua cuando sube de temperatura aumenta de volumen. La máxima densidad del agua, es decir, cuando el agua está más concentrada -ocupa menos volumen-, se registra cuando este líquido está a 4º C.
Cuando la temperatura del agua empieza a subir, a partir de estos 4º C, pierde densidad y por tanto, aumenta de volumen. En consecuencia, el nivel del mar está aumentando también por causa del aumento de la temperatura del agua marina.

(Elcacho, 2021)

Densidad del mar
La densidad tiene gran significado en la circulación oceánica. Se expresa en gramos por centímetro cúbico. La densidad del agua depende fundamentalmente de la temperatura y la salinidad.


51


El agua pura (destilada) alcanza un máximo de densidad a 4ºc y es igual a 1. Por otra parte, cuando se agregan iones a un volumen fijo de agua su masa aumenta. Así, un aumento de salinidad produce un aumento en la densidad del agua, por lo tanto, como el agua de mar es una solución (contiene sales en disolución) es más densa.
Presión del mar
A nivel del mar, la presión atmosférica promedio es de 15 libras por cada pulgada cuadrada de superficie. En lugares más altos, la presión es más baja porque hay menos aire encima.
Temperatura del mar
Si deseas saber más acerca de la
temperatura de los océanos, primero tienes que aprender sobre las partes de los océanos. La parte superior de los océanos es conocida como capa superficial. Después sigue una capa limítrofe llamada termoclina. La
termoclina separa la capa superficial de las aguas profundas de los océanos. Las profundidades del océano son la tercera parte de los océanos.
El Sol llega a la capa superficial de los océanos y calienta el agua. El viento y las olas mezclan esta capa de la superficie con las que le siguen, de manera que el calor también se mezcla en dirección descendente. La temperatura de la superficie del agua varía fundamentalmente con la latitud. Los mares polares (alta latitud), pueden ser tan fríos como -2 grados centígrados (28.4 grados Fahrenheit), mientras que el Golfo Pérsico (baja latitud), puede ser tan caliente como 36 grados centígrados (96.8 grados Fahrenheit). El agua de los océanos tiene un promedio de salinidad de 35 psu, se congela a -1.94 grados Centígrados (28.5 grados Fahrenheit). Eso significa que en



52


latitudes altas se puede formar hielo. La temperatura promedio en las aguas de la superficie océanos es de aproximadamente 17 grados Centígrados (62.6 grados Fahrenheit).
Un 90 % del volumen total de los océanos se encuentra por debajo de la termoclina, en las profundidades de los océanos. Las profundidades de los océanos no están bien mezcladas. Las profundidades de los océanos están formada por capas horizontales de la misma densidad. Muchas de las aguas de las profundidades de los océanos tienen una temperatura entre 0 y 3 grados Centígrados (32-37.5 grados Fahrenheit) ¡Hay mucho frío allá abajo!
(Bergman, 2011)
Relieve submarino
Los datos del Relieve Submarino corresponden a representación de las formas que adquiere o tiene la corteza terrestre en su parte sumergida, con los cuales se pueden identificar formas como montes submarinos, cañones, abismos, colinas, llanuras abisales, fosas, valles, canales submarinos, entre otros, a fin de modelar los espacios geográficos marinos u oceánicos para conocer aspectos tales como profundidades, desniveles, secciones, taludes, esto con el fin de coadyuvar a la generación de obras portuarias y marítimas, tendido de cables y exploración marina, insumo en investigaciones hidrográficas y levantamientos a detalle en exploraciones científicas, identificación de zonas donde existen hidrocarburos y otros minerales, geología del piso marino, generación de cartografía batimétrica y modelos digitales batimétricos.

(Relieve submarino, 2021)


53

Lagos


Naturaleza y Terreno De acuerdo a la enciclopedia hispánica (1993), un lago es toda masa de agua acumulada de forma natural en una depresión topográfica y rodeada de tierra en toda su periferia, además de que puede ser de agua dulce o salada. Fuentes, niveles glaciales y lluvia también alimentan a los lagos.
Según la Directiva Marco del Agua, un lago es “una masa de agua continental superficial quieta”, cuya superficie supera las 50 ha. Se depositan en depresiones sobre el terreno formando cuerpos de agua temporales.
En Guatemala se han contabilizado por Lagos de Guatemala, alrededor de 23 lagos o lagunas y aproximadamente 119 lagunas menores, cubriendo un área de 950 kilómetros cuadrados. La misma fuente identifica como los lagos más grandes de Guatemala al Lago de Izabal –con un área de 589.6 kilómetros cuadrados-, Lago de Atitlán -130.1 kilómetros cuadrados-, Lago Petén Itzá 99 kilómetros cuadrados-, Lago El Golfete -62 kilómetros cuadrados- y Lago de Amatitlán -15.2 kilómetros cuadrados.
Ochoa (1999), sin embargo, contabiliza siete lagos mayores de 10 kilómetros cuadrados, 365 lagunas y 779 lagunetas.
La ciencia que trata el estudio de los lagos es la limnología, una ciencia derivada de la biología. La limnología estudia las características físicas, químicas y biológicas de las aguas lacustres. Por otro lado, los ríos que alimentan a los lagos son denominados afluentes, aunque no todos los lagos cuentan con aportes superficiales de este tipo. Fuentes, nieves, glaciales y lluvias también alimentan a los lagos. Los lagos, además, pueden desaguar por medio de ríos, por filtración en terrenos calizos o por evaporación (Enciclopedia Hispánica, 1993).


54


Los lagos tienen una vida geológica limitada, debido a que los afluentes que los nutren tienden a rellenar su fondo con los sedimentos que transportan, con el tiempo producen un desbordamiento de la cuenca y la pérdida de la profundidad. A la vez, los ríos afluentes escavan los bordes de las cuencas, produciendo un desagüe hasta secarse y el desarrollo de vegetación acuática en lagos poco profundos favorece la formación de zonas pantanosas, Ciénegas y por tanto, la desecación (Enciclopedia Hispánica, 1993).
La Laguna de Chicabal es un lago de cráter en Guatemala. Se encuentra el volcán de Chicabal ubicado en el municipio de San Martín Sacatepéquez en el departamento de Quetzaltenango. La cima del volcán y las orillas del lago están cubiertas de Bosque nuboso.
La laguna Chicabal es un lugar sagrado en la cosmovisión Mam. En sus orillas
se encuentran diferentes altares
utilizados por los sacerdotes mayas. Visitas turísticas no son permitidas a inicios de mayo para no perturbar las ceremonias y celebraciones de la población Mam. Por su valor espiritual no es permitido nadar o bañarse en el lago.
(Laguna de Chicabal, 2019)



Distribución geográfica
Los lagos ocupan aproximadamente 2 700 000 Km, área un poco mayor que la del mar Mediterráneo y que comprende el 1,8 % del área de toda la tierra emergida. En la distribución geográfica de los lagos tanto por las propiedades cualitativas como por las cuantitativas, se pueden observar determinadas leyes. En las zonas de la tundra y de los bosques de la zona templada hay
55


muchos que son dulces y de aguas corrientes. En la formación de los lagos contribuyen la excesiva humedad y el carácter del relieve superficial. En la zona de la tundra, en las condiciones de un relieve joven (posglacial) con poca disección erosiva, hay muchos lagos pequeños y poco profundos. En la zona forestal, el relieve tiene distinta edad y origen. Por eso, las cuencas lacustres son diversas y se distribuyen por grupos, formando zonas lacustres.
En la zona esteparia hay menos lagos que en las dos anteriores y muchos de ellos son salados. Hay escasez de agua y gran disección erosiva. Allí donde la disección no es grande (Sibcria occidental) surgen lagos poco profundos y frecuentemente salados. En la zona del semidesierto hay pocos lagos, son de desagüe interior y por lo general salados, la humedad es escasa y el agua es traída por ríos que desembocan en ellos. En la zona de los desiertos casi no hay lagos. En las zonas de sabana y de los bosques tropicales húmedos no hay muchos lagos a causa del gran desarrollo de la red fluvial. En la formación de los grandes lagos africanos contribuyeron las profundas depresiones tectónicas. Los lagos de estas zonas son de agua dulce y corriente.
(Lorenzo, 2021)



56

Ríos

Origen

Un río o flujo de agua es una corriente natural de agua que fluye con continuidad por un cauce en la superficie terrestre. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación.

Afluentes

En hidrología, un afluente corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que no desemboca en el mar, sino en otro río que suele ser más importante, con el cual se une en un lugar llamado confluencia. En principio, de los dos ríos que se unen es considerado como afluente el de menor importancia por su caudal, su longitud o la superficie de su cuenca.
Afluente derecho y afluente izquierdo; o afluente por la margen derecha y afluente por la margen izquierda, son términos que indican la situación del afluente en relación al
flujo del río principal. Estos términos se definen desde la perspectiva de las aguas de este último en búsqueda de su pendiente inferior, es decir, en relación a la dirección en que está corriendo el curso fluvial.


57

Cuenca de los ríos

Artículo principal: Cuenca hidrográfica algunos ríos cortos y torrentes pueden fluir desde su cabecera o inicio hasta el mar sin
convertirse en afluentes o tributarios de
otro mayor, ni recibir agua de otros ríos. En general, un río forma parte de una red de drenaje (o sistema fluvial) ocupando una cuenca hidrográfica. Algunas cuencas abarcan pocos kilómetros cuadrados, en cambio la cuenca del Amazonas se extiende a lo largo de 6,14 millones de km² (véase la lista de las principales cuencas).
Las cuencas de los ríos y sus redes de drenaje pueden cambiar de forma natural en periodos relativamente cortos de tiempo como consecuencia de capturas fluviales.




Caudal
Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y geografía física al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de
la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma. El caudal de un río a lo largo de una serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de ese río, Por regla general, entre dos ríos en igualdad de condiciones, será más caudaloso el río con la cuenca más extensa.

58


(Agua, 2019)
Ríos en el municipio de Quetzaltenango
El Río Samalá es un río en el suroeste de
Guatemala. Sus fuentes se encuentran en la Sierra Madre, Valle de Écija, en los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán.
Desde allí fluye hacia abajo, pasando por las ciudades de San Carlos Sija en el Valle de Écija, Quetzaltenango, San Cristóbal Totonicapán, Quetzaltenango, El Palmar y Zunil, a través de las llanuras costeras de Retalhuleu en el Océano Pacífico, al contrario del Río Candelaria que desemboca en México.
La cuenca del río Samalá cubre un territorio de 1,510 kilómetros cuadrados (580 millas cuadradas) y tiene una población de alrededor de 400,000 personas. Y el largo de este río es de unos 145 kilómetros. El río Samalá tiene una trayectoria hacia el Suroccidente de Guatemala, ubicado en las municipalidades de Cantel, El Palmar, Ostuncalco, pasa por el Departamento de Quetzaltenango y termina por Totonicapán, al igual que el Río Naranjo que va en dirección sur.
El mismo ha tenido un desarrollo importante al ser una de los afluentes del cerro Sierra Madre, formado en si un río de amplio recorrido que en su curso también tiene cascadas, sobre todo hacia la costa de Retalhuleu. Confluye con el Río San José y formar el Río Caquixa. Recibe aguas del Río Xolcatá. Finaliza su recorrido en el Océano
Pacifico.
(Rios del Planeta, 2017)



El Rio Ocosito es un corto río costero del
suroccidente de Guatemala con una longitud de
59






107 km. Nace en la Sierra Madre en el departamento de Quetzaltenango. Discurre en dirección del sur, atravesando el departamento de Retalhuleu y torna hacia el oeste para desembocar en el océano pacifico. La cuenca del Ocosito tiene una superficie de 2035 km².
El Río Naranjo es un corto río costero del suroccidente de
Guatemala con una longitud de 105 km. Nace en la Sierra Madre en el
departamento de San Marcos y descorre en dirección del sur, pasando por la ciudad de Coatepeque, en Quetzaltenango, atravesando la planicie costera en el departamento de Retalhuleu para desembocar en el océano pacifico. La cuenca del río Naranjo tiene una superficie de 1273 km², y tiene una población de aproximadamente 272 611 habitantes.

El Río Cuilco es un río de América

Central, un afluente del río Grijalva que discurre en su mayor parte por Guatemala y una parte más pequeña en México. Nace en la Sierra Madre, al norte de Cajolá, donde se le conoce como río Blanco.
Luego el río Blanco se une al río Las Manzanas, que a su vez se une al río San Isidro, para formar el río Cuilco. El río Cuilco recorre los departamentos de Huehuetenango y San Marcos en dirección del norte hasta cruzar la frontera con México (aproximadamente en las coordenadas 15.434156, -92.106800). Continúa hacia el norte hasta desembocar en el embalse de la presa de

60


La Angostura, uno de los embalses artificiales más grandes de México. La cuenca del río Cuilco tiene una extensión de 2274 km² en Guatemala.
(Rios Quetzaltenango, 2019)
Dinámica costera y ordenamiento territorial
Los espacios litorales son formas muy dinámicas que comprenden el área de acción marina directa o intermareal, incluidos los relieves fosilizados que se conservan como testimonio de los cambios del nivel relativo del mar, sea por factores tectónicos o climáticos que han tenido lugar durante el Cuaternario. Igualmente se incluye en ese concepto al conjunto de actividades que de algún modo dependen del mar o se relacionan con él, pesquerías, salinas, astilleros, áreas de residencias de pescadores, hoteles y sitios recreativos relacionados con el uso de los recursos del espacio marino, extendiendo esa delimitación hasta límites muy difíciles de precisar en las áreas continentales.
Es necesario el conocimiento de la dinámica de estos espacios y de los cambios que el hombre induce para poder manejarlos adecuadamente.
En torno a los mares y alrededor de los grandes lagos se desarrolla un dominio geomorfológico que debe su originalidad a las intervenciones más o menos importantes de una serie de factores nuevos en su modelado.



61


Se trata de una orla marginal de amplitud variable cuyos límites con frecuencia son difíciles de determinar. Por el lado de las aguas, el límite corresponde al litoral, es decir al sector directamente sometido a las acciones marinas o lacustres. En el caso de los mares sin mareas y de los lagos, es una franja muy estrecha. En el más frecuente caso de los mares con mareas, comprende el espacio barrido por las aguas marinas, denominado estero o zona intermareal. Su extensión depende de la amplitud vertical de la marea. Pero la influencia del mar se hace sentir más allá de la línea costera de forma indirecta y más allá del área costera que delimita el litoral por el lado del continente.
Espacio Litoral
El litoral constituye el área de transición entre los sistemas terrestres y los marinos. Conceptualmente es ecotono, una frontera ecológica que se caracteriza por intensos procesos de intercambio de materia y energía. Son ecosistemas muy dinámicos, en constante evolución y cambio.
De las razones que inciden en el considerable dinamismo del litoral destacan los procesos geomorfológicos dominantes, que diferencian dos tipos de costa, de erosión (acantilados) y de sedimentación (playas, arenales y humedales costeros). Los elevados aportes de sedimentos, materia orgánica e inorgánica procedente de las cuencas hidrográficas, producen un efecto fertilizador del litoral que determina altas tasas de productividad y que contribuye al mantenimiento de las redes tróficas.
La variedad y singularidad de los ecosistemas que constituyen el litoral hacen de este un espacio de alto valor ecológico, con una considerable diversidad biológica. Además, en la caracterización del litoral es necesario destacar los siguientes valores:
• Valor social, estético y patrimonial • Valor económico, potencialidad y diversidad de recursos naturales • Valor cultural.

62


La rigurosidad de las condiciones ambientales a las que se ven sometidas las comunidades biológicas litorales, provoca una marcada selección que favorece fenómenos de diferenciación y especiación. Esto confiere riqueza y originalidad, así como un considerable nivel de endemicidad a estos ambientes. Todo ello también repercute en su fragilidad. Por lo general, las comunidades biológicas litorales se disponen de manera zonal en bandas paralelas a la línea de costa.


Aspectos básicos de la dinámica litoral


Los elementos esenciales de la dinámica litoral son los agentes actuantes, el medio sobre el que actúan y el transporte del material de un lugar a otro. Los principales agentes climáticos marinos son el oleaje, el viento, las variaciones del nivel del mar y las corrientes.
El oleaje es el principal agente climático causante de la dinámica litoral. Es generado por la fricción del viento sobre la superficie del mar, que produce una transmisión de energía del aire al agua, dando lugar a la formación de oleaje que se propaga fuera de su área de generación. El oleaje que incide

63


en la costa es diferente al oleaje de altamar, ya que al aproximarse a la costa e ir disminuyendo la profundidad, comienza a influir el fondo del mar, produciéndose refracciones que dan lugar a variaciones tanto en la dirección del oleaje como en la altura y longitud de onda de la ola. El proceso real es mucho más complejo ya que la forma y comportamiento final de la ola dependerá de la profundidad a la que se encuentre respecto a sus características físicas como la longitud de onda, altura, pendiente, frecuencia, periodo, velocidad y variables relacionadas con su formación (mar de viento, mar de fondo, etc.).



Contaminación de los aspectos litorales
Cada día reciclamos más y no es una afirmación al tuntún, sino que según datos de Ecoembes en España durante el 2017 se recicló el 77,1% de los envases de plástico, latas, briks y cartón. Aunque este dato es un indicador de cada vez lo estamos haciendo mejor, todavía nos queda mucho camino
64

por delante. Y es que, las consecuencias de la contaminación ya se pueden ver a nuestro alrededor. Los mares y océanos son un claro ejemplo de las graves consecuencias de la contaminación.
Las principales causas de la contaminación en los mares y océanos son:
Las aguas residuales: Proceden principalmente de los hogares, los comercios y la industria. Antes
de ser vertidas al mar son tratadas para eliminar los mayores contaminantes, pero no suele ser suficiente para depurarlas por completo.
Las sustancias químicas tóxicas: Es la principal causa de contaminación de los océanos. Las sustancias químicas provienen en su mayoría de las actividades industriales y afectan directamente a la salud de los seres marinos y terrestres.
Las aguas pluviales: Son las utilizadas en las zonas de cultivo y por lo general suelen contener herbicidas, plaguicidas y fertilizantes que terminarán por filtrarse a las aguas subterráneas y a los ríos para finalmente terminar en el mar.
El vertido de plásticos: Los plásticos pueden llegar a tardar en degradarse entre los 150 y los 1000 años. Todos los residuos de plásticos vertidos al mar afectan directamente a la fauna
marina, ya que confunden estos desechos con comida o se quedan atrapados.
Los plásticos que se vierten al mar se pueden dividir en macro plásticos (botellas, bolsas o





65


todos aquellos objetos de más de 5mm), los micro plásticos y los nano plásticos (esferas diminutas que se encuentran en algunos productos de cosmética).
Los vertidos de petróleo: Por norma general estos vertidos suelen ser accidentes, pero esto no resta el daño que provoca a los seres vivos de la
zona.
La actividad minera en alta mar: Provoca contaminación acústica en el mar perjudicando a las especies más sensibles a las ondas acústicas, ya que pueden llegar a confundirlas y desorientarse.
El cambio climático: No es un factor contaminante directamente, pero si influye en el océano. El aumento de las temperaturas provoca el descongelamiento de los polos, el aumento del nivel del mar y de su temperatura, modifica las rutas migratorias de las especies y puede llegar a acidificarlo.
Todas estas sustancias provocan un gran impacto ambiental que daña la biodiversidad de los océanos, pero la verdad es que también perjudica la salud pública. Muchas de las sustancias contaminantes vertidas en el mar acaban siendo ingeridas por especies marinas que luego serán consumidas por las personas. La contaminación se vuelve una rueda
que va destruyendo poco a poco todo lo que toca.
(océanos, 2018|)





66


Vulnerabilidad de Zonas Costeras

La vulnerabilidad costera enfrenta retos que deben ser abordados desde diferentes enfoques y tomar en cuenta elementos sociales, económicos, institucionales, legales y ambientales. La mayoría de las veces, la construcción de estrategias de mitigación y adaptación ante efectos del cambio climático, no analiza de manera adecuada los grandes retos de un clima cambiante sobre las zonas costeras, y como resultado, los habitantes, deben pagar los costos de planificaciones no apropiadas ni integradas, además de generar pérdidas de sus pertenencias, la generación de conflictos por la afectación de la infraestructura y equipamiento costero-marino y la destrucción de los ecosistemas y recursos naturales. Si bien es crucial contar con información dura sobre los fenómenos naturales que se suscitan ante los cambios que provoca el clima en el medio costero y marino, de igual manera es importante considerar, analizar y comprender los elementos sociales, económicos, jurídicos, políticos e institucionales que intervienen ante eventos catastróficos puntuales, así como también de aquellos eventos de largo plazo como la elevación del nivel del mar y la acidificación de los océanos. Este capítulo hace una revisión de varios de esos elementos y propone su integración en la construcción de la resiliencia costero-marina. Palabras clave: vulnerabilidad costera, resiliencia, cambio climático.

(latinoamerica, 2021)


67

Atmósfera

Capa gaseosa que envuelve un astro; especialmente, la que rodea la Tierra, la atmósfera es la capa de gas de un cuerpo celeste, los gases son atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en él si la gravedad es suficiente y no es barrida completamente por el viento solar.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos.
Los elementos de la atmósfera son:
Nitrógeno: está formado por moléculas que tienen dos átomos de nitrógeno, su fórmula es N2 y constituye el 78 % del volumen del aire.
Oxígeno: está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su fórmula es O2 y representa el 21 % del volumen del aire. Argón: es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia y contribuye en 0,93 % al volumen del aire.
Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, y su fórmula es CO2 y representa el 0,03 % del volumen del aire y participa en procesos biológicos y climatológicos muy importantes.



68



Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera y su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que su producción a partir del oxígeno atmosférico absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
Vapor de agua: Se encuentra en cantidad muy variable y participa en la formación de nubes o la niebla. Es uno de los gases causantes del efecto invernadero.
Partículas sólidas y líquidas: En el aire se encuentran muchas partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo, el polvo que levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una distribución muy variable, dependiendo de los vientos y de la actividad humana. Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en suspensión que se encuentra en las nubes.



(Wikipedia.org, 2021)
69

Presión Atmosférica y variaciones
La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire que forma la atmósfera sobre la superficie terrestre.
La presión atmosférica puede cambiar con la temperatura, la presión del aire también puede cambiar con la temperatura. El aire caliente se eleva y la presión baja. Por otro lado, el aire frío baja y la presión atmosférica sube. De ahí derivan los términos “presión baja” y “presión alta”.



La presión atmosférica se define como la presión que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre debido a la atracción gravitacional, por lo tanto, se relaciona con el peso que tiene el aire sobre la Tierra. Por otra parte, dado que el aire es un gas y, en consecuencia, tiende a ocupar todo el volumen disponible, presiona los objetos no solo hacia abajo, sino en todas las direcciones, por lo tanto, a menor altura, mayor es la densidad del aire y mayor es también la presión atmosférica. Conforme se va aumentando la altura, va disminuyendo la cantidad de partículas de aire por unidad de área, por lo que el aire es menos denso y la presión atmosférica es menor. (Globisens, Clases de experimentacion con sensores, Labdisc, 2021)




70

Temperaturas

Es una magnitud física que indica la energía interna de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente en general, medida por un termómetro, dicha energía interna se expresa en términos de calor y frío, siendo el primero asociado con una temperatura más alta, mientras que el frío se asocia con una temperatura más baja.
La temperatura atmosférica es el nivel de calor existente en el aire en un punto geográfico determinado y es la principal variable a considerar para definir los tipos climáticos:
Macrotérmicos: altas temperaturas.
Mesotérmicos: climas templados.

Microtérmicos: bajas temperaturas.
(Significados.com, 2019)
Una de las reglas generales del pronóstico del tiempo es que cuando hay presión baja se pueden formar tormentas. La presión alta, en general, se asocia con el buen clima.


Climas
El clima hace referencia al estado de las
condiciones de la atmósfera que influyen sobre una determinada zona. El uso
cotidiano del término, por lo general, se vincula a la temperatura y al registro o no de precipitaciones (lluvia, nieve, etc).
(Gardey, 2012)
71


El clima promedio en el departamento de Quetzaltenango
En Quetzaltenango, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es mayormente despejada y es cómodo durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 5 °C a 21 °C y rara vez baja a menos de 3 °C o sube a más de 23 °C.
Por lo cual tiene una tendencia de frio todo el año, sin estación seca bien definida, este municipio está ubicado en un bosque húmedo.
(Weather Spark , 2018)





72