
6 minute read
Hábitat rural Ciudades
from Libro mi Guatemala
by Licett1
Habitad Rural

Advertisement
Campos y pueblos de Quetzaltenango
Población más pequeña y con menor número de habitantes que una ciudad dedicada especialmente a actividades relacionadas con el sector primario.
Para fines agrícolas, es un agrupamiento que hace para explotación para fines agrícolas, pecuarios y agropecuarios, por el lugar geográfico, permite generalizaciones con respecto a las potencialidades del suelo, limitaciones de uso, problemas de manejo, la preservación del suelo sin que se deteriorepor el efecto de la erosión y del uso intensivo de los cultivos. Así mismo, concentra aspectos básicos del clima, la vegetación, biofísico y socioeconómico para identificar la tierra y compararlos con el rendimiento estimado de su aplicación sostenible.


84





Es el suelo la parte fundamental del ecosistema, permite la generación de alimento y espacio para la supervivencia de las especies, las plantas toman por medio de sus raíces los nutrientes provenientes del suelo, absorben el dióxido de carbono del medio ambiente y a través del proceso de fotosíntesis, liberan el oxígeno.
Es la capital del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. A nivel de Ciudad la población es de alrededor del 65% indígena o amerindia, el 32% mestizos o ladinos, y el 3% europeo y a nivel departamental el 60,57% de la población es indígena, porcentaje superior al observado a nivel nacional (41,9%); predomina el grupo étnico k’iche’ y Mam, también se habla el español oficial.


Gran parte de su población se dedica a la agricultura de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento.
(minego.gob.gt, s.f.)

85

Ciudades y civilizaciones en Quetzaltenango

Quetzaltenango es una ciudad y también la cabecera del Departamento de Quetzaltenango ubicada en la República de Guatemala, destacada por su notable importancia histórica y su riqueza cultural y reconocida por ser una ciudad educativa, además es un destino turístico guatemalteco por su bien preservada arquitectura neoclásica romana. También se le nombra popularmente como "Xelajú" o simplemente "Xela" (pronunciados como Xelajú y shela, respectivamente a la ciudad se encuentra a 206 km al noroeste de la Ciudad de Guatemala. en un valle montañoso en el
altiplano occidental del país con una altitud media de 2333 m s. n. m.. Cuenta con una población de 190 000 habitantes pero considerando su área metropolitana alcanza un total de 629.214 lo que la convierte en la tercera aglomeración urbana más poblada del país solamente superada por el Área Metropolitana de Guatemala y la Conurbación Metropolitana de las Verapaces, además debido a su importancia en el sector la ciudad se ubica dentro de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.



86


uetzaltenango cuenta con diversos centros educativos públicos y privados, como algunas de las universidades más reconocidas del
país. Es la ciudad con la mayor cantidad de centros educativos por habitante por su ubicación estratégica, ya que la mayoría de sus estudiantes no son oriundos de
la ciudad, sino de pueblos cercanos.
Quetzaltenango fue proclamada como Capital de Centroamérica por el Parlamento Centroamericano en
2008. Es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1953 km², equivalentes al 1,8 % del territorio nacional.



Asentamientos de ciudades
Crecimiento económico y urbanización son dos procesos estrechamente ligados. La urbanización, con sus implicaciones económicas, sociales, y ambientales derivadas de lo que es en realidad una profunda transformación de los patrones de producción, distribución y consumo, da cuenta de un tránsito desde un sistema económico y social agrícola basado en las actividades primarias a uno industrial sustentado en actividades secundarias, y que finalmente deriva en un sistema que, en sus fases avanzadas, se fundamenta en el capital financiero y los servicios en un contexto económico global.
Para esto se requieren políticas, programas y proyectos liderados desde el Estado que permitan promover un desarrollo sostenible e inclusivo, situando a la política urbana como instrumento de
87



gestión pública que resulta fundamental para alcanzar el desarrollo económico y social de los países de la región y cerrar así la brecha de la desigualdad en los países de la región, las personas de menores recursos que habitan en las ciudades. Aun cuando el aumento de la
productividad de la ciudad debería traducirse en mejorías sostenidas en este aspecto, los planes de desarrollo urbano y de vivienda pueden contribuir a que ello suceda en plazos más cercanos, sobre todo para los que más lo necesitan.
(Ciudades para un futuro mas sostenible, 1997)

Funciones urbanas

El estudio de las funciones urbanas utilizadas para caracterizar el espacio urbano y el seguimiento de su dinámica.
Las ciudades suelen concentrar las funciones de mando, cuya influencia sobre el medio ambiente urbano. Entre las funciones de mando, algunos están relacionados con el ámbito político (por ejemplo, la sede del gobierno), otros son de la esfera económica (por ejemplo, la sede de una empresa multinacional). Las funciones de mando están situados en el centro de ciudades, ya sea antiguos centros de las ciudades europeas o distritos comerciales del centro de las ciudades norteamericanas.
El objetivo es, pues, crear una distribución equilibrada de las diferentes funciones urbanas dentro de la ciudad, teniendo en cuenta los factores sociales y económicos (vivienda social, vivienda libre,
88

las actividades económicas, tiendas, en lugar de especialización urbana. El objetivo de la diversidad urbana es cumplir con una mezcla de funciones urbanas
(Krebs, 2014)



89
