
12 minute read
División Geográfica
from Libro mi Guatemala
by Licett1
conocidos para la corrección de las medidas.
Puntos cardinales
Advertisement

Los puntos cardinales son los cuatro diferentes puntos que forman el sistema de referencia cartesiano, que están relacionados con el sol y que se utilizan para lograr obtener una orientación o ubicación en un mapa en una determinada superficie terrestre, Los cuatro puntos principales que podemos encontrar cuando vamos a buscar una dirección son: norte, sur, este y oeste, que también son conocidos por sus primeras letras, generalmente escritas en mayúsculas: N, S, E y O. Estas cuatro direcciones también se conocen con el nombre de direcciones cardinales: N = norte, S = sur, E = este y O = oeste.
Quetzaltenango es un departamento de la República de Guatemala, situado en la región occidental del país. Tiene una extensión territorial de 1951 kilómetros cuadrados; limita al norte con el departamento de Huehuetenango, al este con los departamentos de Totonicapán y Sololá, al sur con los departamentos de Retalhuleu y Suchitepéquez y al oeste con el departamento de San Marcos con una distancia de 205 Km de la ciudad capital. (V, 2018)



Simbología
La simbología de un mapa sirve para representar de forma clara, sencilla y resumidas, la mayor cantidad posible de información, que permita a una persona orientarse o estudiar un tema geográfico en particular. Dependiendo del tipo de mapa, se usa un determinado "set" de estos símbolos; en convenciones internacionales, se llegan a acuerdos sobre los símbolos estándar
15


que se usan para representar los diferentes elementos. Por ejemplo en el ámbito de la aviación, los pilotos saben en sus mapas que símbolos representan a los aeropuertos civiles, los militares, las elevaciones a considerar, y los puntos de referencia visuales importantes para una aproximación.
De igual forma existe simbología para representar detalles topográficos, económicos, industriales, mineros, turísticos, comerciales, de salubridad, etc.
(Chavez, 2015)


Representación del relieve

Las curvas de nivel son las encargadas de dar la idea del relieve en el mapa topográfico. Como ya se ha comentado antes, son unas líneas que unen los puntos de igual altura en relación al nivel “cero” de referencia, en muchos casos el nivel del mar (A). Estas líneas (H) representan la intersección del relieve con unos planos horizontales y equidistantes al nivel de referencia (G).
Cada una de estas líneas proyectadas sobre el plano del dibujo (B-F) constituye la base del mapa topográfico (I). Es evidente que esta representación requiere seleccionar un número determinado de planos en función del grado de precisión deseado y sobre todo de la escala del mapa.
Para interpretar el relieve a partir de la forma de las curvas de nivel dibujadas en el mapa hace falta hacer un esfuerzo que implica entender cómo se generan estas líneas. Una manera de hacerlo es intentar deducirlas a partir de alturas puntuales.
16


En este ejercicio (sacado de O. Oms et al. Introducción al mapa geológico (1): topografía y fundamentos. Monografías de Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. Serie Cuadernos Didácticos nº 2 Aepect. Girona) el relieve está expresado en una parte del mapa con curvas de nivel y en la otra con cotas altimétricas aisladas. Los ríos (fondos de valle) se expresan, en este ejemplo, con líneas punteadas y las crestas con puntos y rallas. Dibujad, de un modo aproximado, el trazado de las curvas de nivel que faltan utilizando los valores de las cotas altimétricas. En definitiva, se tiene que dibujar la curva de nivel extrapolando su situación entre dos valores altimétricos. Recuerda que en los valles la curva de nivel dibujará una V con el vértice dirigido aguas arriba y que una curva siempre delimitará a lado y lado valores superiores e inferiores al de la propia curva.
Como se puede comprobar, las curvas de nivel nunca se cortan y su separación en el mapa es variable de un sector a otro. También es muy probable que la respuesta muestre que las curvas de nivel en las inmediaciones de los valles tienen forma de V, con el vértice dirigido hacia la cabecera del río. Curvas de nivel concéntricas y más o menos cerradas indicarán una montaña o una depresión, según su valor aumente o disminuya respectivamente hacia el centro.
(Representacion del relieve , 2002)

Proyección cartográfica
La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de representación gráfica que establece una relación ordenada entre los puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección sería usando un mapa geodésico, aunque la distorsión es
17




minimizada representada en un mapa esférico.
En un sistema de coordenadas proyectadas, los puntos se identifican por las coordenadas cartesianas (x e y) en una malla cuyo origen depende de los casos. Este tipo de coordenadas se obtienen matemáticamente a partir de las coordenadas geográficas (longitud y latitud), que no son proyectadas.

Las representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los encargados de elaborarlos o especialistas en cartografía se denominan cartógrafos.
(Wikipedia.org, 2021)




18

Proyección del departamento de Quetzaltenango

Comercio En lo referente al comercio, existen empresas agrícolas y comerciales, gremios específicos, como el de exportadores de productos no tradicionales, de harineros entre otros. Desde el punto de vista artesanal, es notoria la variedad de trajes típicos existentes en el Departamento, los que son elaborados por los mismos artesanos con sus propios colores y diseños. Existen sectores que representan el comercio en general, estos son:
Sector comercial: por los altos niveles de ventas y comercialización de productos y servicios fabricados e impulsados en el departamento. Este sector resulta fundamental para el buen desempeño de la actividad económica no solo del departamento, sino de todo Guatemala.
Sector industrial: dentro de esta área se ubican todas las empresas que conforman la industria del departamento y que fabrican los productos con la materia prima proporcionada por el territorio. De esta manera, las industrias con mayor relevancia en Quetzaltenango por sus altos niveles de producción y comercialización son la industria textil y la industria licorera.
Sector agrícola: es bastante predominante en la actualidad, aunque en tiempos pasados era más común verlo como uno de los sectores más fundamentales de comercialización a nivel regional. Sector construcción: este sector ha venido a proliferar y a mejorar la industria de servicios, tomando el primer lugar dentro de ella y mejorando también los niveles de urbanización del departamento con el aumento de colonia, condominios y centros comerciales.





19


Lectura de Mapas
Es el acto de interpretar o comprender la información geográfica contenida en un mapa. Al leer mapas, la persona debe ser capaz de desarrollar un mapa mental de la información del mundo real procesando la información que se muestra en forma simbólica en el mapa. Para hacer esto, el lector deberá obtener información esencial presentada por el mapa, como distancia, dirección, características naturales y hechas por el hombre, y características topográficas.
Para tener una idea general de una ciudad, región o país la mejor forma de analizarlo es a través de una representación gráfica que puede ser mediante una fotografía o un mapa. Para realizar los mapas o planos es necesario tener una serie de dibujos, signos y palabras que estén normalizadas para evitar confusión entre los distintos organismos que realizan dicha cartografía. Los mapas que no pretenden representar la superficie terrestre sino distintos fenómenos (geología, cultivos,...), se denominan mapas temáticos.

Los planos son representaciones cartográficas en los cuales no se tiene en cuenta la esfericidad terrestre, por tanto, se emplean en general para representar zonas reducidas de la Tierra.
(Cartografìa y Lectura de Mapas, 2021)


20


División de la Geografía
Geografía física
La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora en desuso) es la rama de la geografía que estudia en forma sistémica y espacial, la superficie terrestre considerada en su conjunto y específicamente, el espacio geográfico natural. La geografía física se preocupa (según Strahler) de los procesos que son el resultado de dos grandes flujos de energía: el flujo de radiación solar que dirige las temperaturas de la superficie junto al movimiento de los fluidos, y el flujo de calor desde el interior de la Tierra que se manifiesta en los materiales de los estratos superiores de la corteza terrestre. (Wikipedia, 2021)





Geografía humana
La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía general. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una perspectiva espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales y las regiones humanas que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como
21


una geografía regional de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Analiza la desigual distribución de la población sobre la superficie terrestre, las causas de dicha distribución y sus consecuencias políticas, sociales, económicas, demográficas y culturales en relación a los recursos existentes o potenciales del medio geográfico a distintas escalas. Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales dominantes.
(Geografía humana, 2021)









22

BLOQUE II
Litosfera

Está formada por la corteza y la zona más externa del manto, y mantiene un equilibrio isostático sobre la astenosfera, una capa plástica que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 100 km,2 siendo su límite externo la superficie terrestre. El límite inferior varía dependiendo de la definición de litosfera que se ocupe. Para este caso, teniendo en cuenta el espesor mencionado, es la astenosfera.
La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo, la sismicidad o la orogénesis.



Origen de las formas de relieve
El relieve terrestre, como se aprecia en la imagen, son las distintas formas que posee la corteza terrestre o litosfera en su superficie. Se forman tanto en las tierras emergidas, como en el relieve submarino o fondo del mar. Su origen es debido al equilibrio existente entre las fuerzas internas de la Tierra, como el vulcanismo, y las fuerzas externas, como la lluvia o el viento. De los procesos que tienen lugar entre ambas fuerzas surgen cuatro formas de relieve: las montañas, las llanuras, las mesetas y las depresiones, las montañas, también conocidas como
23