8 minute read

Origen de las formas del relieve

Next Article
Conclusión

Conclusión

montes, son elevaciones que se forman en la corteza, su altura supera los 500 metros. Su origen es tectónico, por plegamiento, aunque también pueden ser de origen volcánico. Cuando surgen varias montañas alineadas forman cordilleras o sierras, las llanuras también se conocen como planicies, y son extensiones de terreno planas o prácticamente planas, con muy poca inclinación. Poseen menos de 500 metros de altura sobre el nivel del mar. Las mesetas o altiplanicies también son extensiones de terreno poco inclinado, pero su altura es de más de 500 metros. También son conocidas como altiplanos o altillanos, en cuanto a las depresiones, son relieves cuyo nivel es relativamente menor que el nivel del mar. Se dividen en absolutas, con una altitud inferior al nivel del mar, o relativas, cuando su relieve es de menor altitud relativa que los de sus alrededores.

Advertisement

(Astronomia , 2021)

Formas de relieve continental

Los datos del Relieve Continental e Insular permiten representar de manera simplificada las formas que adquiere o tiene la corteza terrestre en su parte superficial como son las montañas, mesetas, valles, planicies, depresiones, terrazas, mesetas, entre las principales, con el fin de modelar los espacios geográficos para conocer aspectos tales como alturas, pendientes, secciones, desniveles, áreas sujetas a inundación, delimitación de cuencas, entre otros.

Estos datos del relieve se generan con el fin de coadyuvar al desarrollo y el conocimiento y estudio de las formas del terreno como un factor determinante en las condiciones físico ambientales,

24

recursos naturales, diseño de infraestructura y, en su caso, atender emergencias o catástrofes originadas por desastres naturales.

Formas de relieve en Quetzaltenango

El territorio de Quetzaltenango, es muy quebrado, pues sus alturas van desde los 2800 metros sobre el nivel del mar en el municipio de Sibilia a los 350 metros sobre el nivel del mar, en Génova. En su orografía sobresalen el volcán Santa María, volcán Santiaguito, volcán Cerro Quemado, volcán Siete Orejas, volcán Chicabal y volcán Lacandón, así como el pico de Zunil, que se conoce también como el volcán de Zunil. Por tanto su clima es variado, pero en general es frío en todo el sector. A la región quezalteca la cruzan varios ríos de importancia, entre los que se encuentran: el río Samalá, rio Naranjo, río Tunumá, y río las Palomas entre otros; el departamento se caracteriza por ser mixta, con extensiones planas y onduladas; las elevaciones, al norte del territorio alcanzan 750 metros sobre el nivel del mar, áreas donde se concentran las aldeas Gálvez

y La Selva, el suelo está formado por materiales volcánicos, sin que lo anterior signifique la presencia de volcanes dentro del Municipio. La textura del suelo varía según su ubicación. La fisiografía se establece en el declive del Pacífico, corresponde a una pendiente volcánica reciente, es decir pertenece a la boca costa.

(MINECO, 2017)

Aspectos de la tierra

Nuestro hogar, el planeta Tierra, es un planeta terrestre y rocoso. Tiene una

25

superficie sólida y activa, con montañas, valles, cañones, llanuras y mucho más. La Tierra es especial porque es un planeta océano, ya que el agua cubre el 70% de su superficie. Nuestra atmósfera está compuesta, en gran parte, por nitrógeno. También tiene mucho oxígeno, que nos permite respirar. Además, nos protege de los meteoroides que se acercan a la Tierra, la mayoría de los cuales se desintegran en nuestra atmósfera antes de llegar a la superficie en forma de meteoritos. Es posible que, como se trata de nuestro hogar, pienses que lo sabemos todo sobre la Tierra. ¡La verdad es que no! Aún nos queda mucho por aprender sobre nuestro planeta. Actualmente, hay muchos satélites en órbita alrededor de la Tierra, tomando fotos y realizando mediciones. Esto nos permite saber más cosas sobre el clima, los océanos, la tierra, el cambio climático y muchos otros temas importantes.

Estructura y superficie

La Tierra es un planeta terrestre. Es pequeño y rocoso.

La atmósfera terrestre tiene el grosor perfecto para mantener la temperatura templada del planeta, para que seres vivos como nosotros podamos vivir en él. Es el único planeta de nuestro sistema solar que sabemos que tiene las condiciones necesarias para que haya vida. Está compuesto por nitrógeno, en su mayor parte, pero tiene una buena cantidad de oxígeno, que es lo que nos permite respirar.

El planeta tierra es de forma esférica, aunque no perfecta, pues está achatado por los polos. Una imaginaria línea perpendicular al eje de la Tierra, el Ecuador, la divide en dos hemisferios: Norte y Sur

26

Distribución de las tierras y mares, continentes e islas

La mayor parte de la superficie de la tierra es agua (75%) repartida entre océanos, mares, ríos y lagos. La restante 25% es tierra distribuida entre continentes e islas. El color de la Tierra visto desde el espacio es azul, debido al agua marina

Los océanos se clasifican en tres grandes: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores: Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.

Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.

Si observas con detenimiento el mapa verás que la distribución de mares y tierras en nuestro planeta es desigual.

El agua ocupa un 71% de la superficie de nuestro planeta y se encuentra en los océanos, mares, ríos, lagos, aguas subterráneas y zonas heladas. ¿Sabes lo que eso significa? Supone que más de la mitad de nuestro planeta está cubierto de agua. Toda esta agua se denomina hidrosfera. Como puedes deducir la mayor parte del agua es salada. El agua dulce es escasa.

Y en cuanto a la parte sólida del planeta, ésta se denomina litosfera. Son los continentes e islas y ocupan un 29 % de la superficie.

Los océanos son grandes extensiones de agua salada. Si observas el mapa verás que hay cinco océanos, que son: el Atlántico, el Pacífico, el Índico, el Glacial Ártico y el Glacial Antártico.

27

Los continentes son grandes extensiones de tierra rodeadas de océanos y mares. Si observas el mapa verás que hay seis continentes: Asia, América, África, la Antártida, Europa y Oceanía.

Los dos mapas que has observado más arriba se llaman planisferios porque muestran todos los continentes y océanos del planeta. El conocimiento de cómo se ha ido explorando la superficie terrestre a lo largo de la historia y de cómo se ha representado en los mapas es muy interesante. Como curiosidad te mostramos a continuación un planisferio elaborado en 184

(Erickson, 2020)

28

Materiales que componen la litosfera

Clase de Rocas (sedimentarias, metamórficas e ígneas) en Quetzaltenango

Las rocas ígneas son producto del enfriamiento y solidificación del magma. Este enfriamiento puede darse dentro de la corteza terrestre, dando origen a rocas ígneas plutónicas o intrusivas como el granito, gabro, etcétera; o bien, al entrar en contacto con la atmósfera o el océano, lo cual originan las rocas ígneas volcánicas o extruidas como el basalto, riojita u obsidiana.

Las rocas metamórficas se forman cuando las rocas ígneas o sedimentarias son sometidas durante y después de largos periodos de tiempo al calor, la humedad y/o la presión. Así es como el granito se “transforma” en gneis, la caliza en mármol y la latita en pizarra. Es poco usual encontrar rocas metamórficas en territorios geológicamente jóvenes como Costa Rica, mientras que son rocas comunes y abundantes en Cordilleras como la de los Andes.

Las rocas sedimentarias se forman como resultado de la acción de los agentes atmosféricos sobre rocas preexistentes. Es decir, la meteorización ocasionada por los agentes físicos, químicos y biológicos a los cuales la roca queda expuesta la debilitan, lo que provoca su fragmentación, y los productos o sedimentos generados a partir de la roca son transportados hacia otros sitios por el viento y los ríos, entre otros, donde se depositan gradualmente en capas. Las rocas resultantes de este proceso son las rocas sedimentarias, que pueden ser de tipo clástico como la arenisca, latita y conglomerado, y químico o evaporítico como la caliza y la halita.

Una vez que las rocas se han formado a partir del magma que asciende y sale a la superficie, pueden sufrir diversos procesos que las transforman. Por una parte, pueden ser pulverizadas por la erosión y, sus fragmentos, dar origen a rocas sedimentarias.

29

This article is from: