ha·
Seminario y Taller de Periodismo Agropecuario y Desarrollo Rural
H E C T Á R E A
Diciembre, 2010
Poder familiar y explotación agrícola
Countries: Cordones desplazados
Carnes: El otro mundial
El avance del capitalismo y su tecnología pone en riesgo a formas de producción con fuertes raíces históricas como la agricultura familiar. El historiador y actual director de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UNQ, Javier Balsa, investigó esta problemática, que afecta principalmente al pequeño productor pampeano.
Un estudio realizado por Andrés Barsky, Magíster en Sociología e investigador de la Universidad de General Sarmiento (UNGS), hace referencia al desarrollo socio-demográfico en la corona metropolitana de Buenos Aires. En el se resalta la necesidad de planificar la evolución y protección del cinturón verde hortícola.
El cuidado del medio ambiente es uno de los temas que preocupan a nivel mundial en la actualidad. En el 18º Congreso Mundial de la Carne no estuvo ausente, ligado a las necesidades de mejorar la sustentabilidad. El cambio climático fue una de las cuestiones con más desarrollo a lo largo de las cinco sesiones del encuentro.
Pág. 4
Pág. 2
Pág. 4
De la agroecología a tu mesa La defensa de la soberanía alimentaria tiene una aliada que merece ser reconocida. Se trata de la agroecología, una apuesta a lo local y a la naturaleza. Por Sonia López Más de 1000 millones de personas, en su mayoría niños, sufren hambre todos los días, según la ONU. Pero mientras la Humanidad vive una crisis alimentaria, existe un sistema de producción de alimentos que está ganando cada vez más terreno en camino a revertir esta realidad: se trata de la agroecología. La agricultura industrial es el modelo de producción de alimentos hegemónico, basada en el uso de semillas transgénicas, fertilizantes y agroquímicos que aniquilan la biodiversidad y generan graves problemas en la salud humana y animal. En oposición, la agroecología es un sistema que tiene como protagonista al agricultor familiar y no utiliza agroquímicos; emplea recursos disponibles locales; apunta al consumo local y se desarrolla con el empleo de tecnologías que no dañan la naturaleza. Fundada en el
respeto al medioambiente, según Walter Pengue, investigador docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la agroecología alimenta a un tercio de la población mundial, unas 2400 millones de personas, y va en crecimiento. La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y las familias trabajadoras rurales de la Provincia de Buenos Aires no son ajenas a esta realidad mundial.
Continúa en la Pág. 3