DEC / 2022 ARTE MODERNO LATINOAMERICANO


LLINÁS, Julio (dir.). Boa: Cuadernos internacionales de documentación sobre la poesía y arte de vanguardia. N° 1, 2 y 3 (completo). Buenos Aires, 1958. Bajo la dirección del escritor y crítico de arte Julio Llinás, esta revista argentina de vanguardia integró la red de revistas vinculadas al surrealismo de las décadas de 1940 y 1950, como Ciclo (1948-1949), A partir de Cero (primera época, 1952; segunda época, 1956) y Letra y Línea (1953-1954). De estas, es hasta hoy sin duda la menos conocida, por resultar de muy difícil acceso. Su origen se vincula a la exposición Siete Pintores Abstractos realizada en octubre de 1957, en la Gal ería Pizarro de Buenos Aires, que reunía la obra de un grupo de artistas integrado por Osvaldo Borda, Víctor Chab, Josefina Robirosa, Rómulo Macció, Martha Peluffo, Kazuya Sakai y Clorindo Testa. Este interés por las artes plásticas explica que se tratara de “una revista impresa con suntuosidad”, en palabras de Lafleur, Provenzano y Alonso. Revista completa; diagramación y diseño gráfico por RómuloMacció. Rústica / 20 × 22 cm / 64 pp / ilustrado en b/n. US $ 4,500







Boa: Cuadernos internacionales de documentación sobre la poesía y arte de vanguardia. Boa recogió textos de Raúl Gustavo Aguirre, Rodolfo Alonso, Edgar Bayley, Carlos Latorre, Francisco Madariaga, Aldo Pellegrini, Antonio Porchia, Mario Trejo, Francisco Urondo y Alberto Vanasco. Oliverio Girondo publicó un poema que luego formaría parte de la tercera edición ampliada de En la Masmédula (1963). Julio Llinás, que vivió en París entre 1952 y 1957, llevó a cabo en la revista Boa una amplia política de traducciones y reproducciones de autores y artistas extranjeros contemporáneos, vinculando la publicación al movimiento Phases, fundado por Edouard Jaguer.


















LOZZA, Raúl (edit.). Perceptismo: Teórico y polémico. Buenos Aires, Talleres Optimus, octubre de 1950 a enero de 1953. La revista Perceptismo: Teórico y Polémico fue el órgano de difusión del grupo Perceptista liderado por Raúl Lozza, acompañado por su hermano Rembrandt van Dyck y el crítico de arte argentino Abraham Haber. Una vez salido de la imprenta el último número, el grupo editor selló su tapa con la siguiente frase: “Homenaje al esfuerzo por la Paz”. La venta de ejemplares fue interrumpida en 1953, ante el riesgo de secuestro de la edición debido a la censura reinante en las postrimerías del peronismo sobre los medios comunistas. Revista en 6 números de 29 × 41 cm / 8 pp c/u / varias ilustraciones. US $2,300 (precios desde US $2,800 en Abebooks)














3ª bienal americana de arte. 1ª Edición. Córdoba, Argentina 1966. Tres tomos, profusamente ilustrado. Incluye 3 cartas: Un cable de Sorenseen (Director) a Emilio Ellena designándolo como comisario; Documento original de premiación del Salón Latino Américano de Grabadores Jóvenes firmado por los 4 jueces; Carta manuscrita de Jesús Rafael Soto US $2,500





Presidente James Mc Cloud. Director: Christian Sorenson. Comisario General: Ernesto Farina. Diagramación del catálogo: Melano. Jurado: Alfred Barr (h), Arnold Bode, Sam Hunter, Aldo Pellegrini y Carlos Raúl Villanueva. Artistas participantes: Mario Abreu, Pedro Alcántara, Gilberto Almeida, Luis Arias, Federico Assler, Marcelo Bonevardi, Roser Bru, Michael Burt, Joao Camara Filho, Delia Cancela y Pablo Mesejean, Enrique Mario Careaga, Jorge Carrasco Núñez, Theo Constante, J. M. Cruxent, Carlos Cruz Diez, Gerardo Chavez, Jaime Davila, Ernesto Deira, Juan Manuel de la Colina, Jorge de la Vega, Delia del Carril, Antonio Dias, Pedro di Lascio, Juan Carlos Distéfano, Alfredo Falfan Vivanco, Pedro Friedeberg, Rubens Gerchmann, Fernando Grillon, Emilio Hernández, Francisco Hung, Patricia Israel, Eric Ray King, Helga Krebs, Gerd Leufert, Luis Lopez Loza, Rómulo Macció, Eduardo Mac Entyre, Roberto Magalhaes, Vicente Martín, Norman Mejía, Armando Morales, Rodolfo Mishaan, Alejandro Obregón, Rodolfo Opazo, María Luisa Pacheco Bernard, Jorge Páez Vilaró, Abraham Palatnik, Domingo Parada, César Paternosto, Giancarlo Puppo, Alirio Rodríguez, Hermenegildo Sabat, Bernando Salcedo, Hugo Sartore, Antonio Segui, Ivan Serpa, Flavio Shiro, Pablo Solano, Luis Solari, José Tang, Miguel Ángel Vidal, Aníbal Villacis, Armando Villegas, Vlady, Luis Alberto Wells, Ricardo Yrarrazaval, Ricardo Yustman y Luis Zilveti Calderón. Invitado de honor: Jesús Rafael Soto. Homenaje a Xul Solar. Apartado: Música Experimental. Primeras Jornadas Americanas. Texto de Magda Sorenson. Participan: Jose Vicente Asuar, Earl Brown, John Cage, Aurelio de la Vega, Mauricio Kagel, Gerardo Gandini, Ernst Krenk, etc. Profusamente ilustrado con reproducciones de obras y retratos de los artistas citados. Tela de editor con sobrecubierta original con diseño de Jesús Rafael Soto, invitado de honor, ganador del máximo galardón de la edición de 1964.

DOWNEY, Juan. Dibujando con los Yanomami. Santiago, Arte espacio, 1999. Folleto desplegable de 6 páginas y un inserto. Edición bilingüe (ingesp). Rústica / 63 × 28 cm / 1 foto. US $250


LIHN, Enrique. Exposición de la HABANA. Premios y menciones. Colección de grabados. Casa de las Americas. La Habana, Buenos Aires, GaleríaLatinoamericana, 1968. Tapa dura con sobrecubierta / 20 × 20 cm / 72 pp / Texto de Enrique Lihn. Profusamente ilustrado con reproducciones de cuadros. US$ 150



LOZZA, Raúl. Primera Exposición de Pintura Perceptista. Buenos Aires, Galería de Arte Van Riel, 1949. Folleto de 4 páginas con texto de Lozza. Rústica / 17 × 22,5 cm / 1 ilustración.



US $600
HABER, Abraham. Raúl Lozza y el Perceptismo: La evolución de la pintura concreta. Buenos Aires, Ed. Diálogo, 1948. Rústica / 16 × 20,5 cm / 48 pp / 16 ilustraciones. US$ 750




FORT, Ilene Susan, ARCQ, Tere y GEIS, Terri (Eds.). In wonderland. Las aventuras surrealistas de mujeres artistas en México y los Estados Unidos. Loa Angeles/Mexico, Prestel Publishing, 2012. Tapa dura con sobrecubierta / 31 × 26 cm / 254 pp., ilustrado en color. Este volumen, que acompaña a una exposición organizada conjuntamente por el Los Angeles County Museum of Art y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, es la primera panorámica a gran escala que se enfoca en las mujeres surrealistas de Norteamérica. Presenta a cuarenta y ocho mujeres artistas que trabajaron en México y los Estados Unidos - algunas de ellas emigrada desde Europacuyas contribuciones al movimiento abarcan más de cuatro décadas desde la de 1930 hasta los años 70 y cuya obra fue influyente y radical por derecho propio.Ilustrado con más de 200 obras, In Wonderland contiene ensayos informativos de importantes académicos del surrealismo y del feminismo que exploran los efectos de la geografía y el género en el movimiento, junto con biografías reveladores, retratos fotográficos y una galería de imágenes organizadas por artista. Este libro único muestra el surrealismo como una ventana al autodescubrimiento, especialmente en Norteamérica, donde las mujeres artistas estaban libres de las opresivas tradiciones europeas y de las hostilidades de la guerra. Desde pinturas de artistas como Leonora Carrington, Frida Kahlo, Jacqueline Lamba, Helen Lundeberg, Rosa Rolanda, Kay Sage, Dorothea Tanning y Remedios Varo, pasando por fotografías de, entre otras, Lola Alvarez Bravo, Kati Horna, Lee Miller y Francesca Woodman, esculturas de Louise Bourgeois y Adaline Kent, hasta los happenings de'Alicia en el País de las Maravillas' organizados por Yayoi Kusama en el Central Park Nueva York, las obras extraordinarias reunidas en ese libro son un registro singular de la exploración de verdades personales y universales por parte de las artistas US $350







ANBA. Anuario Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, ANBA, 1973. COMPLETO. Publicación argentina. Órgano de difusión de la Academia Nacional de Bellas Artes, entre los años 1973 y 1991. Contiene artículos académicos y de investigación referidos a artes visuales, música, arquitectura, urbanismo, historia y crítica de arte. Los 19 tomos de 1973 a 1991. / 20 × 29,5 cm / 60 pp c/u aprox / ilustrado en b/n y color. US $950










MANRIQUE,














BRASILE. XXXII Esposizione Biennale Internazionale d’arte. Venezia, 1964. Rústica / 22 × 17 cm / 38 pp / ilustraciones. Texto de Murilo Mendes. US $150





Más allá de la Geometría: Extensión del lenguaje artístico-visual en nuestros días / Beyond geometry: An extension of visual-artistic language in our time. New York: Art Gallery / Buenos Aires: Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, 1968. Rústica con cubiertas plegables y páginas con formas y esquinas recortadas / 20 × 20,5 cm / 39 pp / 13 ilustraciones. US $100







3er Salón Anual Arte Nuevo. Buenos Aires, Galeria Van Riel, 1957. Catálogo / 14 x 14 cm /30 pp. illustrated. . US $150





































SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
Monografía de las Escuelas de Pintura al Aire Libre. México, 1926. Ejemplar N° 160 de edición limitada. Destacada publicación acerca de los orígenes del movimiento avant-garde en el arte mexicano, con ilustraciones, retratos, fotografías e índice. Rústica / 24,5 × 28,5/ 167 pp / ilustrado en b/n y color. US $ 400







SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA; INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES / FRANCIA. Art Contemporain Mexicaine. México, Talleres Gráficos de Librería Madero, 1958. Portada diseñada por Vicente Rojo; con obras de más de 50 artistas mexicanos, entre ellos Diego Rivera, Vicente Rojo, Cordelia Urueta, Raúl Anguiano, José Clemente Orozco, Gustavo Montoya, Bartoli y Leonora Carrington.





Rústica / 19,5 × 16,5 cm / 200 pp / ilustrado en b/n. US $ 125










UGARTE ELESPURU, Juan Manuel. Exposición de la pintura peruana. Lima, Consejo Provincial de Lima, 1946. Fotografías de Luis Alberto Rozas. Incluye pintura peruana del siglo 19 y 20: Julia Codesido, José Sabogal, Judith Westphalen, Ugarte Elespuru, entre otros. Rústica / 17 × 23 cm / sin paginar (unas 120 páginas) / ilustrado en b/n. US $ 150














MAM (Bogotá). Colombia 71: Pintura y Escultura. Bogotá, Imprenta Italgraf, 1971.Exposición organizada por el MAM de Bogotá en el MAM de Buenos Aires. Rústica / 20,5 × 21 cm / 58 pp / ilustrado en b/n. US $ 100
MAM (Bogotá). Omar Rayo. Bogotá, Imprenta Italgraf, 1971. Rústica / 20 × 21 cm / 41 pp / ilustrado en b/n. US $ 125







ARTE MODERNO LATAM

Jorge Caballero. XLVIII Salón Oficial del Estado. Santiago, Museo de Bellas Artes, 1936. Rústica / 13 × 18 cm / 46 pp / . US $ 125



Galería Epoca. Presencia femenina latinoamericana 1986. Santiago, Galería Epoca, 1986. Rústica / 22 × 24 cm / 24 pp / ilustrado en b/n. US $ 80


KOSICE, Gyula. La ciudad hidroespacial. Buenos Aires, Imprenta Anzilotti, 1972. Sobre arquitectura y urbanismo hidroespacial; maquetas y proyectos de vivienda; memorias descriptivas permutables. Rústica / 25,5 × 17 cm / 38 pp / ilustrado en b/n. US $ 100

KOSICE, Gyula. Osiris Chiérico: Reportaje a una anticipación. Buenos Aires, Ed. Taller Libre, 1979. Tapa dura con sobrecubiertas / 27 × 18,5 cm / 64 pp / ilustrado en b/n. US $ 125










CENTRO DE ARTES VISUALES
DEL INSTITUTO
TORCUATO
DI TELLA. Exposición N° 46: Surrealismo en la Argentina. Buenos Aires, 1967. Exposición organizada por Aldo Pellegrini, con la colaboración de Galerías Rubber y Van Riel. Artistas: Xul Solar, Juan Battle Planas, Roberto Aizenberg, Miguel Caride, Luis Fernando Benedit, Antonio Berni, Juan Campodónico, Carmelo Carrá, Jorge Dellepiane, Enrique Molina, Noé Nojechowiz, José Planas Casas, Emilio Renart, Jorge Tapia, Luis Barragán, Vicente Forte, Juan Fuentes, José Manuel Morana, Ideal Sánchez, Osvaldo Borda, Víctor Chab, Juan Carlos Langlois, Carlos Lesca, Lea Lublin, Néstor Cruz, Marta Peluffo, Rogelio Polesello, Julio H. Silva, Luis Alberto Wells, Jorge Demirjian, Jorge de la Vega, Juan Carlos Distéfano, Rómulo Macció, Ricardo Mampaey, León Ferrari, Alberto Heredia, Eric Ray King, Casimiro Domingo, Martha Zuik. Diseño gráfico: Norberto Coppola, Juan Carlos Distéfano y Rubén Fontana; fotografías de Roberto Alvarado y Humberto Rivas. Portada de tela y dos hojas de mica transparente en el interior. Rústica / 20 × 22 cm / 64 pp / ilustrado en b/n. US $ 450


















GALERÍA DE ARTE SÃO PAULO. Contemporãneos Brasileiros. São Paulo, 1981.





Ejemplar N° 1.192.

Presenta señales de humedad en algunas páginas. Cartoné anillado / 46 × 29 cm / 55 pp / varias fotografías en b/n. US $400

Revista Arte em São Paulo. N°5, marzo 1982. Baravelli, Luiz Paulo (edit.). São Paulo. Artículos de María Vanessa Cavalcanti, Claudia Andujar, Fábio L.S. Santos, entre otros.







Rústica anillada / 31,5 × 21,3 cm / 42 pp / ilustrada.
US $250
Revista Arte em São Paulo. N°6, abril 1982. Baravelli, Luiz Paulo (edit.). São Paulo. Artículos de Julio Plaza, Flávio M. Lott, João Cabral de Melo Neto, entre otros.

Rústica anillada / 31,5 × 21,3 cm / 42 pp / ilustrada
US $250

SALERNO, Osvaldo. El Límite. Asunción, Lamarca, 1994.
Texto de Ticio Escobar acerca de la obra gráfica de Osvaldo Salerno. Incluye afiche de exposición del artista titulada “Ropa Usada” realizada en Montevideo en septiembre de 1996.





Rústica, 25 × 34 cm, 26 pp. con fotos e ilustraciones. Afiche mide 50 × 70 cm. US $500













GRINBERG, Miguel (edit.). Eco Contemporáneo. N°1 al 13. Buenos Aires, 1961. Eco Contemporáneo fue una revista sobre cultura y sociedad publicada en Argentina entre 1961 y 1969. Fue iniciada por los escritores Antonio Dal Masetto y Miguel Grinberg, quien a partir de 1962 la vinculó al movimiento que fundó llamado Nueva Solidaridad de poetas de las Américas, junto a las revistas mexicanas El Corno Emplumado y Pájaro Cascabel, apoyado por los escritores Julio Cortázar, Henry Miller y Thomas Merton, y los críticos de arte Jorge Romero Brest, Aldo Pellegrini y Rafael Squirru. Revista completa, incluye tres separatas desplegables de los números 2, 3 y 4. Rústica / 13 × 17,5cm / 90 a 120 pp / ilustradas en b/n y color. US $ 1,500










ARTE MODERNO LATAM

Eco Contemporáneo. Entre los temas abordados a lo largo de la revista encontramos: Contracultura, CulturaUnderground, Cultura Beat, Poesía Latinoamericana (Techo de La Ballena y otros grupos), Beat Generation, Cine, Pacifismo, Guerra de Vietnam, Anticolonialismo, Movimiento Antirracista, Poder Negro, Movimiento Hippie, Ecologismo, New Left (Estados Unidos), Nueva Izquierda.









1948 (10 números,


El Anuario Plástica tuvo un lugar destacado dentro del amplio espectro de publicaciones que surgieron en Argentina durante la década de 1940. Salió a la luz en diciembre de 1939 y se mantuvo con regularidad hasta 1948. Fue reconocido como una publicación de prestigio y al poco tiempo fue distinguido con el Segundo Premio de la Comisión Nacional de Bellas Artes en el III Salón de Artistas Decoradores de Buenos Aires (1940); el Gran Diploma de Honor en la II Exposición Internacional de Publicaciones Periódicas en Cuba; y el Premio de la Sección Libros de Arte en la Primera Muestra de las Artes de Libro, organizada por la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (1942). Anuario completo. Rústica / 20 × 25 cm / 150 a 200 pp c/u / ilustradas. US $ 1,800








Anuario Plástica. Está profusamente ilustrado con reproducciones de pinturas, esculturas, grabados y dibujos participantes de las exposiciones reseñadas, con ilustraciones a color e incluso con xilografías hechas a partir de tacos originales de artistas: como Delia Haydée Prol, Raquel Forner,
























IOMMI, Godofredo. Oda a Kappa. Valparaíso, Instituto de Arte de la UCV, 1969. Poema ilustrado y desplegable de 76 × 110 cm. Godofredo Iommi Marini (Buenos Aires, 1917-Viña del Mar, 20 de febrero de 2001) fue un poeta y profesor universitario que tuvo un rol protagónico en la formación del Instituto de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, la Escuela de Arquitectura de la PUCV, la fundación del Grupo Amereida y la Ciudad Abierta de Ritoque. US $ 450




IOMMI M., Godofredo. X1: Homenaje a la “La belle Dame Sans Merci”. París, 1968. Rústica / 27,5 × 38 cm / 4 pp / 1 ilustración en color. US $ 650


RUBIÓ, Nicolás. Oros, copas, espadas y bastos (exposición). Buenos Aires, Imprenta del Socorro, 1965. Edición de 500 ejemplares con tacos originales del artista.





Rústica / 17 × 24 cm / 16 pp / ilustrado en b/n. Incluye afiche de 23,5 × 35 cm. US $ 150

CONTRERAS, Guillermo (textos); CONTRERAS, Jorge (dibujos). Monographs of popular mexican art. México, Ed. Incomex – Manuel Castillo, 1957. Sponsor Arturo Melgar Violante. Sobre con láminas numeradas en papel con ilustraciones.











22 × 29 cm / 5 láminas. US $ 150
MAKA. Espacio del Espacio. México D.F., Ed. El Mendrugo. 1973. Ejemplar N° 198 de 400. ilustraciones de Juan Soriano y portada de Pedro Coronel. Cartoné / 19 × 23,5 cm / 32 pp / Firmado por la autora y Pedro Coronel. US $350
JORDANA, Elena. SOS Aquí New York. Buenos Aires, Ed. El Mendrugo, 1975.

Cartoné / 18,5 × 23 cm / 40 pp / 1 ilustración en b/n. US $ 125
JORDANA, Elena (ed.). Doce Modos: Taller de Poesía Sintética. México D.F., Ed. El Mendrugo,1976. Edición de 300 ejemplares.





Cartoné / 19 × 22,5 cm / 44 pp / 1 ilustración en b/n. US $250

GONZÁLEZ O´DONELL, LUIS (ed.). Cuadernos de Mr. Robinson Crusoe. Buenos Aires, O’Donnell, Meza y Asociados, 1967.









Rústica / 17,5 x 22 cm / 186 pp. Varias ilustraciones en distintos soportes (arpillera, aluminio, cartón y papel). US $150

NÚÑEZ, Guillermo. La Quinta del Sordo. Santiago, Autoedición, 2003. Edición de 200 ejemplares. Elaborado a partir de la exposición “La Quinta del Sordo”.



Caja-álbum artesanal de cartón gris de 28 × 21 cm con una serie de ítems en diferentes formatos, ilustrados a color y en blanco/negro, elaborados a partir de papel reciclado, cartulina, cartón gris, papel kraft, papel metálico, elástico, madera, pernos de acero y timbres de goma. US $150
Contenido:

Laberinto: Sobre plegado de 7,5 × 15,5 cm con 25 fotografías b/n.
Tiro al blanco: Libreta tapa dura con pernos y varita de madera de 13,1× 19 cm.
Galaxia Oscura: Carpeta con 14 láminas de 18,4 × 26 cm (obra gráfica).
Palabras: Libro de 32 pp. ilustradas de 19,2 × 26,2 cm.


Galaxia Oscura: Libro s/paginar de 15 × 21,3 cm.

Agua Lustral: Libro de 8 pp. con 7 fotos de 19 × 27,5 cm.
(Summa Arqueológica): Libro de 8 pp de19 × 26 cm.

¿Qué hay en el fondo de tus ojos?: Libro s/paginar de 19 × 25,2 cm.

