Repertorio de Antigüedades chilenas

Page 1

REPERTORIO DE

ANTIGÜEDADES CHILENAS, O

SEA,

DE LOS PRIMEROS PASOS POR CHILE DADOS EN LAS DISTINTAS SENDAS DE SU VIDA PÚBLICA, DESDE QUE FUÉ DESCUBIERTO HASTA QUE LOGRÓ SACUDIR EL YUCO COLONIAL OBRA

COMPUESTA l'OR

RAMÓN

BRISEÑO,

A N T I G U O SERVIDOR DE SU PATRIA COMO PROFESOR DE FILOSOFÍA I DE LOS DERECHOS N A T U R A L I CANÓNICO E N E L I N S T I T U T O NACIONAL I E N LA UNIVERSIDAD D E C H I L E COMO SECRETARIO DE LA F A C U L T A D DE FILOSOFÍA, H U M A N I D A D E S I B E L L A S A R T E S ; COMO DIRECTOR D E LA BIBLIOTECA NACIONAL DE SANTIAGO, I E N E L L A COMO PROMOTOR DE LA CREACIÓN DE LA OFICINA DE C A N J E S BIBLIOGRÁFICO-INTERNACIONALES; I COMO AUTOR DE VARIOS TEXTOS DE E N S E Ñ A N Z A I DE OTRAS OBRAS, UNA DE LAS Cl'A'.ES F U É LA " E S T A D Í S T I C A BIBLIOGRÁFICA DE LA L I T E R A T U R A C H I L E N A " DESDE 1812 HASTA 1876 INCLUSIVE.

SANTIAGO DE CHILE IILVC 3 ? IR, 3±¡ ZÑT T

" G U T E N B E R G 38—ESTADO—38

1889

1

'


PRÒLOGO. Clasificadas, encontraránse en este libro cuantas noticias puedan

apetecerse

acerca de nuestro antiguo Chile sobre personas, cosas i sucesos; i aun muchas mas....

I^ICEN los ingleses que el tiempo es oro,

time is money. Pues bien: no es otro el objeto

del presente libro que el de que se ahorre i aproveche este oro. ^0

Con semejante propósito habíamos ya publicado dos opúsculos in 4 . en 1861 i 1884, d 0

primero de 77 pajinas con el título de Efemérides el de Estudios

cronolójico-históricos

o fastos chilenos, i el segundo de 110 pajinas con

sobre Chile. Ambos se dirijian, cada uno por su lado, a servir de

guia, como lo es un diccionario cualquiera, para encontrar pronta i fácilmente el dato o los datos qu:; se necesite consultar respecto a nuestra antigua historia, sin tener para ello que emplear mucho tiempo en echarse a rejistrar las obras mas o menos voluminosas que puedan contenerlos. Pero como esos opúsculos no pudieron pasar de meros ensayos en tan importante materia, hubieron de resultar deficientes para tratarla como corresponde i hasta inexactos en algunos de sus detalles. Habría sido necesario entonces, como lo hemos hecho ahora, extraer con toda prolijidad í exactitud, de nuestra historia patria, cronolojías, efemérides, noticias i datos históricos, biográficos, i estadísticos de toda clase, cuidando de agruparlos totalmente clasificados con cierto orden i método, después de haberlos tomado en fuentes seguras o mui bien estudiadas. Respecto a las series cronolójicas de las personas, era indispensable, por ejemplo, el anotar dos fechas principales, la de la entrada del personaje a la escena pública i la de su salida de ella. E n cuanto a las efemérides, relativas, tanto a personas, como a cosas i sucesos, debían anotarse estas fechas: de la fundación de las ciudades i otros pueblos; de la construcción de las grandes obras públicas; de los acontecimientos históricos mas notables, como las principales guerras con los indios, sus alzamientos, las paces con ellos celebradas, las invasiones de piratas; de los sucesos desgraciados de otra clase, como los terremotos, los incendios, las plagas i epidemias, etc.; i, en una palabra, emprenderla formación de un verdadero cuadro sinóptico de los mas notables acontecimientos de Chile durante la época colonial,


VI

PRÓLOGO.

en cuyo cuadro hubieran de entrar a figurar los personajes distinguidos por sus acciones o cualidades eminentes. A fin pues de, no solo enmendar i completar los referidos opúsculos, sino también de ampliarlos en cuanto nos fuera posible, hemos resuelto refundirlos en la presente obra. I para mejor conseguir el acierto hemos adoptado un orden i método enteramente nuevos en la esposicion cronolójica, efemeridográfica i alfabética de las diversas materias, distribuyéndolas en las nueve principales secciones que siguen: Interior

i relaciones exteriores.-—Jeografía

Instrucción pública.—Industrias,

i poblaciones.—Justicia.—Iglesia,

artes i comercio; hacienda

rclijion

i culto.—•

pública.—Guerra.—Marina.—Jenerali-

dades i efc7nérides. Por tanto, «clasificadas encontraránse en este libro cuantas noticias puedan apetecerse acerca de nuestro antiguo Chile sobre personas, cosas i sucesos; i aun muchas mas». . Entre los romanos los Fastos eran una especie de calendario o almanaque, en que se anotaban por meses i dias sus fiestas, juegos, ceremonias, i todos los sucesos memorables de la república. Efemérides

significa libro o comentario en que se refieren los hechos de cada dia. E n su oríjen em-

pleóse esta palabra para designar las tablas calculadas por los astrónomos con el objeto de señalar el estado del cielo a las doce del dia. Después se aplicó a la jeografía; hasta que, por último se ha visado para significar un «cuadro de los mas notables acontecimientos en materias de relijion, de gobierno, de lejislacion, de literatura, de historia, de biografía etc., etc.» Tomando pues estas dos palabras, Fastos i Efemérides,

en el sentido arriba indicado, hémonos

propuesto, respecto a la última de las secciones antedichas, anotar por dias, en el orden natural de cada uno de los meses del año, i también por los años de cada siglo, desde el X V I en que fué descubierto nuestro Chile por mar i por tierra, los mas importantes sucesos de este pais, dignos de especial recordación. E n consecuencia, el presente libro puede ser tenido i considerado bajo cualquiera de estas siete distintas faces o aspectos, o de todos ellos juntos, a saber: Ora como un Cuadro

sinóptico de todo el antiguo Chile, desde su descubrimiento por los hijos

de España hasta su independencia de esta nación; puesto que Sinopsis significa epítome o compendio, extracto, suma o sumario, resumen, cosa epilogada; Ora como un Catálogo, bajo cuyo nombre no se entiende otra cosa que índice, inventario, memoria o memorándum, serie o lista de personas, cosas i sucesos: todo ello concerniente a nuestro pais i puesto por orden, ya cronolójico, ya alfabético, según la respectiva materia; Ora como un Diccionario

o libro en forma alfabética de catálogo, como el de las dicciones de

una lengua cualquiera, de todas las épocas de la antigua historia de Chile, que convenga conocer a la simple vista, o de una ojeada, o al mero rejistro del libro que precisamente ha de contenerlas. Asi, el índice jencral

alfabético de la presente obra, la constituirá en un verdadero i completo dicciona-

rio del antiguo Chile; Ora como un Almanaque

o calendario,

en que se hace la distribución de los siglos por años, de

los a ¡ios por meses, i de los meses por los dias de la semana, con exactas noticias acerca de las per-


r-ROLOGO.

VII

sonas, cosas i sucesos que han figurado o tenido lugar entre nosotros por el espacio d e mas d e tres siglos; Ora como un Prontuario,

en que con facilidad o prontamente

pueda rejistrarse cuanto concierne

a nuestro pais, desde que nació a la vida pública hasta que, creciendo, se constituyó en verdadera personalidad ante las Naciones del mundo: aquí, con toda claridad i exactitud, aparecerán anotadas respecto a Chile muchas noticias de toda clase para tenerlas presentes cuando sea menester o cuando ocurra conocerlas; Ora como una Guia bibliográfica

de Chile, para conocer i encontrar fácilmente las obras históri-

cas, literarias, científicas i demás que en este país i fuera de él se han escrito i publicado, no solamente en su antigüedad, sino aun también muchas de ellas en los tiempos modernos. I ora, en fin, con el título que le hemos dado de Repertorio,

por ser un libro abreviado, en el

cual, suscintamente se hace mención de cosas notables, refiriéndose a lo que mas latamente o con toda estension se espresa en otros libros. El nuestro es, pues, una especie de Manual

lijeramentc

orientador sobre motivos de mayor examen en obras aludidas i por él citadas. Las que nosotros hemos tenido que consultar para componer la nuestra han sido muchísimas, la principal de las cuales, por ser la que nos ha inspirado mas confianza, es la que nuestro antiguo discípulo i amigo don Diego Barros Arana está escribiendo majistralmente i publicando con el título Historia jeneral

de

Chile.

Por lo espuesto ya se comprenderá cuánta labor intelectual, cuánta paciencia i cuan sumo cuidado no habremos necesitado emplear en leer i rejistrar esa multitud de obras, en extractar de ellas todo lo conveniente a las respectivas materias, i en coordinar después, en el orden adecuado a su peculiar objeto, los diversos datos i noticias que teníamos necesidad de comunicar, clasificándolos, ya por el orden lójico, ya por el cronolójico, i ya también por el alfabético. Pero todo esto lo damos por mui bien empleado, en la persuasión de que, tanto a nuestra querida patria en jeneral, como en particular a las personas estudiosas de dentro i fuera de ella, prestábamos un servicio no menos útil e interesante que curioso. Debe, por tanto sernos agradecido; con tanta mas razón, cuanto que ha de contarse con la seguridad de que los datos que aquí anotamos son exactos, por haber procedido a recojerlos en conformidad a nuestro carácter i tendencias, esto es, honradamente i en conciencia, sin ahorrar por supuesto para llevar a cabo la empresa, estudios mui largos i prolijos. ¿Cuál será, empero, el efecto de tales estudios? Aquí debemos confesar con entera franqueza que, por mas empeño que hemos puesto en la perfección de este nuestro libro, no podemos hacernos la ilusión de haberla alcanzado, por que no hai ni puede haber obra humana que sea completamente perfecta. Sin duda que la nuestra adolecerá de muchas imperfecciones, tanto por ese motivo como por la insuficiencia del autor. Mas, como mediante ella hemos siquiera conseguido echar las bases de un trabajo mejor a este respecto para lo futuro, nos alienta la esperanza de que algún otro chileno mejor preparado, venga mas tarde a aprovechar estas bases, sacando de ellas, ya que no la perfección absoluta a que todos aspiramos sin poder alcanzarla en este mundo, por lo menos el mayor partido posible para acercarse a ella mas i mas.


i'KÚi.oiii»

Terminamos declarando, que al componer i publicar el Repertorio de antigüedades chilenas solo pretendemos el que esta obra sea considerada, respecto a nuestro país, como uno de tantos monumentos que suelen construirse en los pueblos para recordar a las jencraciones venideras el cómo, desde los primeros tiempos de sus antepasados, esos pueblos han ido paulatinamente progresando hasta llegar al esplendoroso estado en que hoi se encuentran. Santiago, 4 de Julio de 1889: aniversario de la instalación del primer Congreso Nacional de Chile, denominado el alto congreso, lo cual se verificó hoi cuatro de Julio de mil ochocientos once.

R. B.


REPERTORIO \<\:

ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

SECCIÓN PBIMEBA. INTERIOR

I RELACIONES

EXTERIORES.

S U M A R I O . - - Nombre i apellido de nuestro amado ¡«ais.- Preliminares para la mejor íntelijeiicia «le mi historia. Imperio de los Incas peruanos, i serie cronolójica d e ellos. Serie cronológica de los reyes de Kspaña.—-ke»ena rlc- algunos s»u»w sos en CJhtle ocurridos con ocasión de la muerte o coronación de estos soberanos.- Serie t:ronolójí«:a d e lo* virreyes d d l'crú. Serie cronolójica d e los gobernadores de Chile. Nómina alfabética de los mismos, cosí at^unüt notfrrh» «le cierto interés acerca de ellos.—Gobernadores que han merecido el honor de tener un historiador e-«»e<-í.aL N ó m i n a «Je las esposas de algunos gobernadores. - N ó m i n a de los personajes que, habiendo sido n o m b r a d o s g o l i c r n a d o r o «leí reino de Chile, no pudieron funcionar c o m o tales. Administración i lejislacion colonial d e ("hile.-- -Santiago: fundación detesta capital: su primer cabildo, etc., etc. - Serie cronolójica de sus Corrcjidores.- -Nómina alfabética d e sus Al«:al4e> ordinarios.—Algunas otras noticias acerca de Santiago. Cuarteles, calles i construcciones mas n o t n M o d e esta ciudad al terminar la época colonial. El puerto d e Santiago, denominado Valparaíso, cuando i por qué.—Serie cronolójica d e los especiales gobernadores de este puerto.—Fiestas i juegos que, con motivo de la proclamación d e un nuevo rci ó d e la recepción de un nuevo gobernador-capitán jeneral, tenían lugar o se usaban en Chile. R e s u m e n histórico fiel teatro entre nosotros. Helias-artes. Notas ilustrativas, concernientes a esta sección.

| U E S T R O amado pais tuvo un nombre especial desde su oríjen i también un apellido poco después. El nombre fué Chile; i por mas que su conquistador hizo por borrárselo, no lo consiguió, i subsiste actualmente. El apellido fué Reino; pero sus habitantes, con el trascurso del tiempo i a fuerza de bregar, consiguieron cambiárselo por el de República. Veamos ahora cómo ha sucedido todo esto. Sobre el oríjen del nombre Chile.

En la oscura i larga noche de los tiempos pasados se oculta el verdadero oríjen de este nom-

bre, i ya quizá ninguna conjetura baste a estucarlo satisfactoriamente (i). En orden a la etimolojía de esta palabra, hai quienes la encuentran en alguna de tres hipótesis, fundadas, ya en la climatolujía comparadla, ya en la jeografía. i ya también en la zoolojía de este pais. Yeámoslo: Primera hipótesis: C/i>naio/ojía:--¥.n el antiguo idioma peruano había la palabra Ti/ii/í. qn»significaba /rio o vici'c, con la cual pudo mus bien espresarse el clima de esta réjion cuaodo a ella llegó por primera vez el ejército de los Incas, que aquí encontre') un clima mas ríjjid» i mayor abundancia de nieves que en el Peni. Segunda hipótesis: Jeografía. Oue posteriormente los españoles hubieran hecho jn-oí¿-¡¡o»


10

ANTIGÜEDADES CHILENAS,

lo que era nombre específico del valle a que arribó el ejército incásico, pues en aquel entonces el valle a que llegaron los españoles con Almagro i después con Valdivia, esto es, el valle de Aconcagua, se llamó Chile así como el rio que riega este valle (2). Ademas de esta localidad, es también el nombre jeográfico de otras: por ejemplo, en la costa de la Araucanía, un poco al sur del rio Tolten, a los 38 grados de latitud, hai un lago del cual sale un riachuelo que va a desembocar al océano; el lago i el pequeño rio tienen el nombre de Chille. Tercera hipótesis: Zoolojla.—Ese Chille es también el nombre de una de nuestras aves acuáticas, una especie de gaviota; i con el de Chilla los indíjenas han designado una especie de zorra, i posteriormente el avío para montar a caballo. También es probable que el nombre de nuestro pais proviniera de la voz Thili o Chili que repiten unos pajaritos imitativamente así llamados, vestidos de negro plumaje luciente con una mancha de amarillo hermoso bajo el ala, los cuales son comunes en nuestros valles del norte i del centro: voz que, tomándola quizá por buen agüero, aplicaron a todo el pais los primeros hombres que en él se establecieron. Pero lo que en todo esto hai de positivo es que, con el nombre de Chile, llegó el conocimiento de nuestro pais a la raza incásica de los antiguos peruanos; que desde tiempo inmemorial, nuestros indíjenas han dicho siempre Chiliinapu pais de Chile, Chilidugu lengua de Chile, Chilhui' dependencia de Chile, o sea, isla de Chiloé; i que este mismo nombre Chile fué confirmado por la espedicion de su descubridor por tierra, Diego de Almagro. Mas, el conquistador Pedro de Valdivia, que era natural de la provincia española de Estremadura, por aquel prurito de los colonizadores de su época, de dar los nombres suyos propios a los nuevos países en que asentaban su dominación, cambió el de Chile por el de Nueva Estremadura, según aparece del acta de fundación de la ciudad de Santiago. Pero ni aun en su tiempo prevaleció este nuevo nombre sobre el que la tradición le habia consagrado.

Por qué a Chile se le llamó Reino, i desde cuándo este título fué sustituido por el de República.

Es indudable que durante la época colonial, fuera común i mui frecuente el dar a Chile, en numerosos documentos oficiales, muchos de los cuales emanaron del cabildo de Santiago, el título de Reino, en lugar del de Gobernación, que le correspondía como a las demás de la América dependientes de un Virreinato. H é aquí como el padre Diego de Rosales, en su Historia jeneral del reino de Chile, libro 4 . , capítulo 9. , esplica este hecho, quien sabe si con verdadero fundamento : 0

0

E n 1554, el emperador Carlos V trató de casar al príncipe de las Españas, su hijo Felipe II, con la serenísima doña María (María Tudor), única i singular heredera de los reinos de Inglaterra. Mas como los graneles de esta nación, re conociendo que doña María era lejítima reina, respondiesen que también habia de ser rei quien se casase con ella, se trató de que el dicho príncipe se coronara por rei de Chile. I como ya estas provincias, que antes no tenían otro título, estuviesen por el emperador i perteneciesen a la corona de Castilla, dijo el citado emperador: «pues hagamos reino de Chile)), i desde entonces quedó con este título. El hecho es que lo tuvo, i también lo es que le duró hasta el 18 de setiembre de 181 o, en que elijió i proclamó la primera Junta Gubernativa nacional, cuya acta, firmada ese mismo dia, fué, puede decirse, la partida de nacimiento del Estado chileno o de la República de Chile, consignada

desde entonces en el rejistro político de todos los demás estados o naciones del mundo. Por eso es que los preclaros magnates, que iniciaron i llevaron a cabo el movimiento revolucionario de nuestra independencia de la España, han merecido con justicia el dictado de Padres de la Patria.

Esto es en cuanto al hecho, el cual quedó para siempre confirmado por otros dos hechos verificados en 1817 i 1818, consistentes en las gloriosas batallas de Chacabuco i de Maipo. Mas, con respecto al derecho consignado en nuestra lej isla-


SECCIÓN TRÍMERA.

cion, tenemos que por el de Estado chileno el país había cambiado su antiguo título de Reino desde el reglamento constitucional provisorio de 1812. Pero cuando tomó su verdadero título actual de República

de Chile fué el 10 de

enero de 1825,

al declararse en ese dia subsistente la constitución política de 1823. Puede, en fin, asegurarse que, a virtud de nuestras nuevas costumbres políticas, laesprcsion Reino de Chile, fué paulatinamente desapareciendo de los documentos públicos i de los escritos periodísticos desde 1813, i reemplazada por la de Estado

de

Chile.

Preliminares indispensables para la intelyencia de la antigua historia de Chile.

Imperio de los Incas peruanos.

Al norte del territorio de Chile, en las altiplanicies de los Andes peruanos, se habia levantado un poderoso imperio, cuya capital se hallaba establecida en el Cuzco. Incas se llamaban los soberanos de este imperio. Según el mayor número de los escritores españoles, esta monarquía databa desde el siglo X I de la era cristiana, i el mas ilustre de esos príncipes guerreros fué el inca Tupac Yupanqui, que reinaba a mediados del siglo XV, probablemente de 1430 a 1470. Probable es también que la primera espedicion conquistadora de los Incas penetrase a Chile por Copiapó, por el mismo camino por donde los indios peruanos condujeron después la espedicion de Almagro (3). Conquistó toda la parte norte del territorio chileno, i su campaña duró cerca de seis años. Después el inca Huaina Capac, hijo v sucesor de Tupac Yupanqui, venciendo numerosas dificultades, hizo a Chile una nueva campaña para asentar la conquista i para adelantarla hasta otras provincias mas lejanas de aquellas que su padre habia sometido. Al cabo de algunos años los peruanos habían llegado hasta el Bio Bio, que vino a ser el límite de sus conquistas; pero nuestros indios les hacen resistencia, los derrotan i obligan a repasar el rio Maule, el cual llegó a ser el límite definitivo austral del imperio. Tal fué el estado en que la conquista española encontró a Chile respecto a la conquista incásica (4).

Durante el espacio de mas de cuatro siglos, Chile vivió sujeto a estraña dominación: primero de los monarcas peruanos llamados Incas, algunos de los cuales consiguieron dominar una parte de su territorio, i después de los monarcas españoles llamados Reyes, que lo dominaron casi por completo. Estos impartían sus órdenes a los Capitanes jcncrales que ellos nombraban, o directamente por sí mismos, o indirectamente por conducto de sus Virreyes en el Perú. Como para dominar completamente al pais era preciso someter a la Araucanía al yugo español, en lo cual sus habitantes jamás quisieron consentir; de aquí las multiplicadas i sangrientas guerras que dichos capitanes jenerales sostuvieron con los jefes araucanos, de entre los cuales, i muchos oficiales o meros soldados, resultaron verdaderos Serie cronolójica de los monarcas Incas (5). héroes. Hubo también heroínas, va araucanas, va españolas. | I. ñíanco-Cápac, comenzó su reino en 102 1 i murió en 1062, a los 4 0 años de su reinado. Ahora bien: para comprender exactamente II. Sinchi-Rocca. reinó ^0 años, desde 1062 gran parte de los sucesos de la antigua historia ' de Chile relacionados con el precedente meca- i hasta 1091. nismo gubernativo, es necesario a este respecto j I I I . Lloque-Yupanqui. reinó 35 años, desde acudir a la Cronolojía bajo algunas de sus faces. i I O Q I hasta 1 1 26. Este es precisamente el objeto que nos hemos | IV. Mayta-Cápac, reinó desde 1126 hasta propuesto i que procedemos a verificar desde | 1 156, esto es, 30 años. lueo-o. V. Cápac-Yupanqui. reinó desde 1156 hasta o í 1 197, esto es, 41 años.


A N11 (j ÜKDAUES C H I L E N A S.

Conquistado el Perú por Pizarro, coronó, por VI. Inca-Rocca, se coronó en 1197 i murió en convenir así a sus miras, a Manco, hermano de 1249, esto es, a los 51 años ele reinado. Y I I . Yahuar-IInaccac. reinó 40 años, desde. Atahualpa, que reinó en apariencia hasta 1553. 1 249 hasta i 29o. Siete de estos años vivió como Tuvo tres hijos: Sayri-Tupac, Cusititu-Yupanparticular, después de haber renunciado en 1289 qui i Tupac-Amaru. liste último fué decapitado en el Cuzco. en favor de su hijo Viracocha. El carácter naturalmente suave de los peruaV I I I . / ira-cocha, comenzó su reinado en 1 289 i murió en 1340. Anunció la ruina del Imperio nos, el haber existido su imperio sin ciudades peruano i la invasión de hombres blancos i bar- construidas en forma, pues cada familia vivía en budos. Su hijo Inca-Urco solo reinó 11 dias, su choza a gran distancia de las otras, i las dissiendo depuesto por los nobles a causa de que cordias intestinas que se suscitaron entre los inI dividuos de la familia real que se creían con era insensato e incapaz de mando. IX. Ti tu Manco-Cápac-Pachacidec entró en derecho al mando, pusieron al imperio en tal el mando en 1340, reinó 60 años i murió en 1400, estado de debilidad que cuatro españoles aventureros, sin mas recurso que su audacia, ni mas a los 103 de edad. X. Yupanqui, reinó desde 1400 hasta 1439. móvil que la sed de oro, lo conquistaron con suX I . Tupac-Ynpanqiti, se coronó en 1439 i ma facilidad, i en poco tiempo se enseñorearon de él (6). murió en 1475, a los 36 años de su reinado. Los Incas que alcanzaron a ser soberanos de X I I . Huayna-Cápac. empezó su reinado en 1475, reinó) 50 años i murió en 1525; es el mas una parte del territorio de Chile fueron los cuatro últimos, esto es: Tupac- Yupanqui; Huaynailustre monarca peruano. X I I I . Huáscar, se coronó en 1526, reinó 7 Cápac; Huáscar, destronado en 1528; i Atahualpa, que fué muerto en 1533. años i murió en 1532. Huayna-Cápac fué el mas célebre de los Incas X I V . Atahualpa o A lavativa, comenzó su reidel Perú, según puede verse su reseña histórica nado en 1532, gobernó 1 año i 4 meses en todo en los Anales de la Universidad, pajina 477 del el imperio, i 6 años en solo Quito. Esta relación está sacada de Garcilazo; pero tomo 70. un manuscrito del siglo X V I dá la siguiente razón del tiempo del reinado de cada Inca i de la época en que comenzó: T

Ruinó

Mui'iú

Manco-Cápac Sinchi-Rocca Lloque-Yupanqui Mayta-Cápac

36 años. 30 11 30 » 38 H

1054 1084 1114 1152

Cápac-Yupanqui Inca-Rocca Yahuar-Huaccac Viracocha Pachacutec (Titu-Manco).. Yupanqui Tupac-Yupanqui Huayna-Cápac Huáscar A tahualpa

42 52 35 52 52 40 45 50 8 2

1194 1246 1281 1333 1385 1425 1470 1520 15 28 1533

n u H u H u w n 11 u

Serie cronológica de los reyes de España, bajo cuya dominación estuvo Chile desde su descubrimiento hasta su independencia, i tiempo que gobernaron.

3

DINASTÍA AUSTRÍACA.

< Carlos

V

de Alemania

S

e

i I de-

España.—Desde el i.° de mayo de 1532, fecha del desembarco de Pizarro en Tumbes. Renunció la corona en 1556, siendo proclamado en Valladolid su hijo Felipe II el 28 de marzo de dicho año. Falleció en 21 de setiembre de 1558. Reinó en el Perú i por tanto en Chile 23. 10. 27.


SECCIÓN

Felipe II.—Desde el 28 de marzo de 1556 hasta su fallecimiento el 13 de setiembre de 1598 Felipe III.—Desde el 13 de setiembre de 1598 hasta su fallecimiento el 31 de marzo de 1 6 2 1 . . . . Felipe IV.—Desde el 31 de marzo de 1621 hasta el 17 de setiembre de 1665, en que murió Carlos II.—En su minoridad gobernó la reina madre doña María Ana de Austria desde el 17 de setiembre de 1665 hasta el 6 de noviembre de 1676, i luego gobernó él hasta su fallecimiento en i . ° de noviembre de 1 700

42.

22.

5-

6. , 7 .

44.

35.

1.

14.

CASA DE BORliOX.

Felipe V.—Desde el i . ° de noviembre de 1700 hasta su abdicación en 10 de enero de 1724 23. Luis I.—Desde el 15 de enero de 1724 hasta su fallecimiento en 3 r de agosto de 1724 Felipe V.— Nuevamente, a causa de que su hijo Fernando era todavía muí joven para gobernar, hasta que murió en 9 de julio de 1746

2. 14.

7. 15.

21.

10.

9.

Fernando VI.—Desde el 9 de julio de 1746 hasta su muerte, en 10 de agosto de 1759 13.

1.

1.

Carlos III.—Desde el 10 de agosto de 1759 hasta el 14 de diciembre de 1788, en que falleció. . 29. 4, Carlos IV.—Desde el 14 de diciembre de 1788 hasta su abdicación el 19 de marzo de 1808 19. 6. José Bouaparte, en 1808, fué para la América española un reí nominal. Fernando VII.—Desde el 19 de marzo de 1808 (la Rejencia en el tiempo de su prisión en Francia) i después él mismo hasta la batalla de Chacabuco. el 1 2 tic febrero de 1817

9,

NUMERA,

Reseña de algunos sucesos en Chile ocurridos con ocasión de la muerte o coronación de estos soberanos.

Carlos V habia, el I Ó de enero de 1556, renunciado en Bruselas la corona de España en favor de su hijo Felipe 11. i éste habia tomado las riendas del gobierno. Pero tal noticia no llegó a Chile hasta abril de 1558, i apenas llegó el licenciado Hernando de Santillan, que mandaba en Santiago con el título de teniente gobernador por don García, hizo celebrar con toda solemnidad la jura de Felipe II el 7 de abril, que era jueves santo. Un mes mas tarde, el domingo 8 de mayo, el licenciado Juan de Escobedo, teniente gobernador de la Serena, celebró en esa ciudad una fiesta análoga. Don García hizo igual cosa en la Imperial, en donde se encontraba a la sazón. La muerte de Carlos V ocurrió en 21 de setiembre de 1558, i no obstante la noticia de ella solo llegó a Chile en 1560. Felipe 11 habia fallecido en 13 de setiembre de 1598, i sin embargo, en real cédula del 28 de octubre de dicho año, datada en el Bosque de Segovia (o real sitio en que mas tarde se levantó el palacio de la Granja de San Ildefonso), se anunciaba que el citado rei habia fallecido en el mes anterior, i que su hijo acababa de tomar las riendas del gobierno con el nombre de P'elipe I I I . Esta cédula llegó a Chile a fines de setiembre de 1599, año de tantos desastres para este pais, el cual, a la sazón, gobernaba interinamente don Francisco de Quiñones. Felipe III falleció el 31 de marzo de 1621, a la edad de 43 años, en tiempo de nuestro gobernador Osóres de Ulloa. E n junio de 1622 llegó a Chile la noticia de esta muerte, i en seguida fué proclamado i jurado Felipe IV, después de celebrarse pomposas exequias por el rei fallecido. Felipe IV falleció en Madrid el 17 de setiemde 1665, i el trono iba a ser ocupado por el príncipe Carlos bajo la rejencia de su madre doña Maria Ana de Austria. La mera noticia llegó a Chile el 18 de abril de 1666. i la oficial a princi-


A X T K . t . T ! i.VOES CIÜI.KKAS.

pios de 1667. El 8 de febrero de id. se celebraron en Santiago con gran pompa las exequias. La proclamación i jura de Carlos II se hizo e^ martes de carnaval 22 del mismo mes. Gobernaba M en eses. Carlos II falleció el i . ° de noviembre de i 700, el 13 de id. su viuda doña María Ana de Neuburg firmó la cédula en que anunció a Chile este suceso, i el i . ° d julio de 1701 se recibió aquí la noticia. Gobernaba Ibañez. Ese rei (que ha merecido se le llame «el mas imbécil de los soberanos de los tiempos modernos»), era el último de los descendientes de Carlos V; i elijió para sucederle a un nieto de Luis XIV, el duque de Anjou, príncipe de 17 años de edad, que iba a inaugurar en España, con el título de Felipe V, el reinado de la casa de Borbon, lo cual costó a la Francia doce años de guerras, de angustias i de incalculables sufrimientos. Felipe Y, en 10 de enero de 1724, abdica solemnemente la corona en favor de su hijo primojénito Luis Fernando de Borbon, de diezisiete años, español de nacimiento. El reinado de Luis I fué efímero, pues el 31 de agosto de este año falleció de viruela, i su padre volvió a tomar el gobierno de la monarquía.—En 9 de julio de 1746 ocurre en Madrid la muerte de Felipe V, llega a Chile esta noticia el 22 de abril de 1747, i las exequias se celebraron en Santiago el 16 de mayo, aparatosamente como era de costumbre. Fernando VI. E n 22 de enero de 1748 se le proclama i jura en Chile como rei de España e Indias, con grandes fiestas cívicas. Falleció el J O de agosto de 1759, i le sucedió: Carlos I I I . Gobernaba todavía el reino de Chile don Agustín de Jáuregui, cuando este rei mandaba a sus gobernadores de América, por real orden del 18 de mayo de 1779, que publicaran en sus respectivos territorios, la declaración de guerra que habia hecho a la Inglaterra, (con el ostensible propósito de vengar antiguos agravios, pero con el verdadero de secundar el levan-

¡ go el 6 de octubre, Jáuregui aplazó la publicación del bando que debia contenerla hasta el 8 ¡ de noviembre, si bien dictó desde luego las pro; videncias que juzgó del caso. La jeneralidad de los historiadores han reprochado a ese rei el i error de haber tomado parte en tal guerra, sin ; pensar en que el ejemplo de los norte-america, nos habia de estimular, como sucedió, la insu| rreccion hispano-americana. I Carlos III habia fallecido en Madrid el 14 de ! diciembre de 1788, i el 2 de abril de 1789 se | anunció esta noticia en Santiago por el bando de ! costumbre, ordenando que todos vistieran luto | por seis meses. El gobernador O'Higgins mandó, ademas, que se celebraran solemnes exequias | en la catedral de Santiago el 21 de julio inmeI diato, para dar tiempo a que se hicieran los ne¡ cesarios aprestos; i el arquitecto Toesca fué el encargado de construir en dicha catedral un elei ofante túmulo. | Carlos IV. La proclamación i jura de este rei, j hijo i sucesor del finado monarca, se verificaron desde el 3 de noviembre del 89 i duraron tres i dias las fiestas, que indudablemente fueron las mas suntuosas que jamás se hubieran celebrado I en Chile. Puede también decirse que fueron las últimas que se celebraron con un objeto análogo, porque si bien diez i nueve años mas tarde (25 i de setiembre de 1808) se hizo en Santiago la | proclamación i jura del sucesor de Carlos IV, la i situación ele la monarquía española era entonces ' de tal manera difícil, que nadie podia tener con| fianza en que el soberano cjue se aclamaba alcanzara a sentarse alyun dia en el trono de sus níayores. A aquellas ostentosas i nunca vistas fiestas se agregó la ele la catedral del 4 de noviembre, en que se celebró la misa de gracias i el Tc-Deum con todas las ceremonias de estilo, i en el palacio el solemne besamanos en homenaje al gobernador como representante del rei. Entonces mismo se repartieron dos medallas, las primeras que en Chile se acuñaron para conmemorar algún tamiento de ¿as colonias inglesas de la América acontecimiento. Costaron 1,500 pesos. Ambas del Norte contra la metrópoli, 'en alianza con la tenían por el anverso el busto del nuevo rei con Francia). Aunque esa real orden llegó a Santia- esta inscripción: Carolas IV Ilispaniarum ct 1


s K c e i o x

Jndiarum

imperator

auguslus;

PRIMKRA.

pero entre sí se

diferenciaban por el reverso. E n una de ellas ha- I bia un paisaje en que se veian dos indios que rendian amistosamente sus armas; al pié se leía ómnibus ele meas, i en el contorno: JJiggiuius, \ prcefectus chileusis proelamavit imperium, el ob- i tulit homagia populorum ctuslralium. E n la otra, ; en que estaban grabadas las armas de la ciudad de Santiago, se leía esta otra inscripción: Óptimo imperator jus jurandum Senatus Populas que l I ehileusis.

t

clara a la Gran Bretaña la guerra, la cual causó a la España el desastre de Trafalgar, la pérdida de su poder naval, i que ademas debia producir en América, como produjo, serias i peligrosas complicaciones. E n efecto, hubo entonces, entre los años de 1802 a 1805, gobernando Muñoz de Guzman, una invasion de corsarios ingleses que por muchos años mantuvo la alarma en nuestras costas, i que ocasionó al comercio perjuicios considerables. Detállanse estos en la Historia Jcitcral de Chile por Barros Arana, tomo 7. , pajinas 0

Carlos IV. en 12 de diciembre de 1804, de-! 7 7 a ^ 7 2

2

S E R I E C R O N O L Ó J I C A D E LOS V I R R E Y E S D E L PERÚ. (7) G O B l i R N A R O N.

HASTA

UKSDK El Marques I). Francisco Pizarro, Gobernador. i.° D. Diego Almagro (hijo), que usurpó el mando 26 El Licenciado 1). Cristóbal Yaca de Castro. Gobernador recibido en Lima .. I). Blasco Nuftez Vela.—Primer Virrei 20 La Audiencia, presidida por el Oidor Cepeda. 17 I). Gonzalo Bizarro, que usurpó el gobierno. 21 El Licenciado I). Pedro de la Gasea, reconocido en Lima 9 La Audiencia, presidida por el Oidor Cianea 2 D. Antonio de -Mendoza, Virrei 23 La Audiencia, presidida por el Oidor Bravo de Saravia.. 21 1). Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. . 29 1 ,a Audiencia, presidida por el Oidor Saavedra 30 I). Diego Lope/, de Xi'miga. ("onde de Nieva j7 La Audiencia, presidida por el Oidor Saavedra 21 El Licenciado 1). Lope García de ("astro (Gobernador).. 22 2ó D. Francisco de 'Toledo, Virrei I). Martin Henriquez. de Almanza 23 La Audiencia, presidida por el Oidor D. Cristóval Ramimirez de Cartajena 15 D. Fernando Torres i Portugal, Conde de V i l l a r , . . . 25 D. (ìarcia Hurtado de Mendoza, Marqués d e Cañete.. . 6 D. Luis de Velasco, Marqués de Salinas 24 D. Gaspar de Zúñiga i Acevedo, Conde de M o n t e r e y . . . 28 La Audiencia, presidida por el Oidor D. Juan Fernandez de Boan 10 D. Juan de Mendoza i Luna, Marqués de Montes-Claros. 21 I). Francisco de Borja i Aragón, Príncipe de Esquilache.j 18 La Audiencia, presidida por el Oidor 1). Juan Jiménez de Montaivo 31 D. Liego Fernandez de Cordova, Márquez de Guadal-! cazar ! D. T. A i i s Jerónimo de Cabrera i Bobadilla, Conde di Chinchón 14 D. Pedro de T o l e d o i Leiva, Marqués de Mansera 18 D. García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra. 20 D. Luis Hcnriquez de Guzman, Conde de Alba de Aliste, grande de España 24 !

Mayo.. Junio ..

Fué asesinado. Fué degollado.

Novbre. Mayo. . Setbre.. Novbre.

D E P U E S T O POR L A A U DIENCIA

26 Junio. . 1 5 4 1 ! 9

1 s Mayo. . 1 5 4 4 2 5 17 Setbre.. j 544 , J 4 21 Novbre. 1 5 4 4 : 2 ;

Fué degollado.

Marzo . Novbre. Enero.. Julio... Novbre.

2 23 21 29 30 17 5<5i 5 6 i Fué asesinado. 20 22 564 5 4 23 5 9 15 Falleció e n . . . . 24 583 585 6 59° 24 596 28 604 10

Febrero Dicbre.. Id...

606 607 615

Id...

621

Setbre.. Febrero Setbre . Julio.. . Junio. . Marzo . Abril . . Febrero Setbre . Novbre. Setbre .

547 55° 551 Falleció en . . . 55 556 Murió en 2

Febrero Setbre . Julio. . . Junio. . Marzo . Abril . . Febrero Setbre .

55° '55' 55 L5S6 1561 1561 L5 4 L5 4

3 4

Setbre. . i 581 Marzo . L583

12 j

9 27 22 5

2

8 9 1 11 6 18 i 4 2 1 3T

J

]

2

6

2

6

4 23 7 29 9 25 1 1 8 2 9 '7 10 3 2 7

6

6

Falleció e n . . .

Novbre. Enero.. Julio.. . Novbre. Febrero

' 5 85 L59° L59 1604 1606 6

21 D i c b r e . 1607 18 i Hcbre . 1 6 1 5 j 621 31 Id. 24 Julio. . .

1 622

14 Enero.. j 629 Enero.. Dicbre.. Setbre..

i

629 639 648

Febrero 165

FALLECIÓ DESPUÉS • •

18 D i c b r e . 1639 20 Setbre . 1648 24 Febrero 6 5 5 J

31 Julio.. .

4 6 8 1

1 9 29 7 11 27 •3

" 6

r, 24 5

19

10 5 8 11 6 9

4 2 4

6

5

6


a \ r i i ; i í 11 >A I ' ! > ( i i l l . l . N \ s .

i Ci

G ü K E R N A R O N. i

V I R R E Y E S desoí.

%

— Diego de llena vides i de la Cueva, ("onde de Santisteban ! I . a Audiencia, presidida por el Oidor I). Bernardo Iturrizarra '. I ). Pedro Fernandez ile Castro, ('onde l.émos. grande de España L a Audiencia, presidida, por el Oidor don Alvaro de Iba-j r n i , natural de Lima: i después por el Oidor 1). M ' o r n a s i líerjon de Caviedes ¡ 6 1). lia! tazar de la Cueva Henriquez de Saavedra, Conde! de Castellar I ). Melchor de Liñan i Cisneros, Arzobispo de Lima. . ,¡ I). Melchor de Navarra i Rocafull, Duque d e la Palata. 1). Melchor Portoearrero Lazo de la Vega, Conde de la; Monclova, grande de España La Audiencia, presidida por el Oidor D. Juan de Peñoloza 1). Manuel Oins Santa 'au, Marqués de Castell-dos-rius,! '¡ grande de España . . La Audiencia, presidida por el Oidor 1). Miguel Nuño/.j de Sanabria. natural de Lima D. Diego Ladrón de Guevara, Obispo de (¿uito (por! pliego de providencia) I 3° La Audiencia, presidida por el Oidor ] ) . Mateo de la! Mata Ponce de Leon ! I). Fr. Diego Morcillo, Arzobispo de Charcas (interino).¡ iS I). Carmine Nicolás de Caraccioli, Príncipe de Santoj B u o n o , grande de España j 5 D. Fr. Diego Morcillo Rubio de Auñon, Arzobispo yacitado I). José de Amendáriz, Marqués de Castell-fuerte ' D. José Antonio de Mendoza, Marqués de Villa García. I ). José Antonio Manso de A "elasco, C o n d e da Supe-¡ runda, que habia gobernado en Chile I ). Manuel de Amat i Junient, que habia id i). .Manuel de Guirior, Márquez de Guirior I ). Agustín de Jáuregui i Aldecoa, que habia g. e n Chile.. 3 D. T e o d o r o de Croix, Caballero de Croix 25 El Bailio Fr. 1). Francisco Gilí i Lomos 1 ). Ambrosio O'Higgins. Marqués de Osorno, que habia id 6 La Audiencia, presidida por el Rejente 1). Manuel de Arredondo D. Gabriel de Aviles, Marqués de Aviles, que habia e t c . 1). José Fernando Abascal, Marqués d é l a Concordia. . . I). Joaquín de la Pezuela i Sánchez 1). José de la Serna e Hinojosa

\

i

1).

1

1

i

1666

4

5

17

i 1 2 \ o v b r e . 1667

1

7

5

1667 ! Falleció en . . . ; 6 1 íiebre . ,672

5

8

L5

1 )icbre.. 1672

Agosto. 1674

1

8

TO

A g o s t o . iC>74 Separado. Julio.. . 1678 Novbre. 1 6 8 1

Julio.. . 1 6 7 8 Novbre. 1 6 8 1 A g o s t o . 1689

3 3 7

10

Setbre . 1 7 0 5

16

1

7

1707

1

9

15 ;

Abril . . 1 7 1 0

-,

9

16

4

8

6

3

5 1

14 20 21

Julio.. .

1661 j Murió en

Marzo .

1006 !

Novbre.

1

NOTAS.

-2

! 1 7 Marzo . !

Agosto.

1689 Falleció e n .

Setbre .

3

Julio...

1707

Abril..

1 710

Julio.. .

7°5

Agosto. 1 7 1 0

Murió en . . .

Agosto. 1 7 1 0 Marzo..

Exonerado

1716

5

Agosto. 1 7 1 6 Octubre 1 7 1 6

Marzo . 1 7 1 6 Agosto. 1 7 1 6

i !

'y

4 13! 8 25

j

j

Octubre 1 7 1 6

26 E n e r o . .

720

3

3

Enero.. Mayo.. Enero..

1720 1724 J 73 >

T4 M a y o . . .1724 4 Enero.. 1736 1 2 Julio.. . 1 7 4 5

4

3 7 7 21 ; 8 6

Julio.. . Octubre fulio.. . ' Id. Abril . . Marzo .

1 745 j 761

Octubre Julio.. . ' Id. 25 Abril . . 1 S Marzo . 'unió. . -3 J

r

1776 ^ 780

f u n i o . . 1796 Marzo.. Novbre. Julio.. . Id. Enero..

M U R I Ó DIAS D E S P U É S • •

1784 1790

1801 1 801

Falleció e n .

1816 1821

9

76t ! 1 6 1776 14 1780 4 '7' 4 3 1790 5 6 1796 3

s

J

!

1

3 9

1

S 3¡ 8 13 ¡ 1 1 21 j 2 IO

25 Marzo . 1 8 0 1

4

9

12

6 Novbre. 180T lulio.. . 1806 1816 ' 27 Id. 29 Enero... 1 8 2 1 9 Dicbre. 1824

4 9 4 3

7 8 11 6 10

17 20 10 22

FALLECIÓ. REGRESANDO i , « A ISPANA

T.806

I

1

0

IO

Aunque los gobernadores peruanos Vasca i Gasea fueron obedecidos en diferentes provincias cuando llegaron

al Peni, otras estaban bajo la dominación de Almagro el hijo, i de Gonzalo Pizarro, que habían usurpado el gobierno. H e m o s fijado a dichos gobernadores la fecha en que se les reconoció en la capital de Lima. Después que la Audiencia depuso i desterró al virei Vela, éste estuvo gobernardo en el reino do (¿nito hasta que Gonzalo Pizarro lo derrotó en Añaquito i fué muerto en esta batalla. H e m o s lijado las épocas d e mando de los vireyes después de trabajar mucho para encontrar la verdad en medio de las contradicciones que hai en las crónicas i documentos antiguos, que carecen de conformidad i exactitud. H e m o s tomado por punto de partida la fecha en que Pizarro desembarcó en T u m b e s i principió su campaña.


SECCIÓN

Serie cronolójica de los gobernadores de Chile durante la dominación española. SICLO XVI. Tiempo en <iue yobermmm

Don Diego de Almagro.—Junio a setiembre de Pedro de Valdivia Francisco de Villagrán, Rodrigo de Ouiroga i Francisco de Aguirre.. . Don García Hurtado de Mendoza. . Rodrigo de Ouiroga.—Febrero á junio de Francisco de Villagrán Pedro de Villagrán (primo hermano del anterior) Rodrigo de Ouiroga Don Melchor Bravo de Saravia i Sotomayor Rodrigo de Ouiroga Don Martin Ruiz de Gamboa Don Diego García de Cáceres.—Julio á setiembre de Don Alonso de Sotomayor Don Martin García Oñez de Loyola. Don Pedro de Viscarra Don Francisco de Quiñones SIGLO

I540-I553

I554-I557 I557-L561

I 5 6 1 1562-1563

i 5 3' 565 6

1565-L567

1^68-150/ o 1575^580 1580-1583

158: i583" 59^ I

1592-1598 1598-1599 1599-1600

XVII.

1600Alonso García Ramon Don Alonso de Ribera i Zambrano. 1 6 0 1 1605Alonso García Ramon 1611Don Juan de Jara Quemada Don Alonso de Ribera i Zambrano. 1 6 1 2 Don Hernando Talaverano Gallegos. 1 6 1 71618Don Lope de Ulloa i Lémos Don Cristóbal de la Cerda i Sotomayor 1620Don Pedro Osóres de Ulloa i Lémos. 1 6 2 1 Don FYancisco Alaba i Norueña... . 1 6 2 4 Don Luis Fernandez de Córdoba i 1625Arce Don Francisco Lazo de la Veo/a. . . 1 6 2 9 O

Don Francisco López de Zúñiga. . . Don Martin de Mujica i Buitrón. . . Kei'KI!. de Avt. Cim.1

1

601 605 610 612 617 618 620

621 624 625

629 639

1639-

646

1646-

649

HUMERA.

Don Alonso de Figueroa i Córdoba. 1 6 4 9 - 1 6 5 0 Don Antonio de Acuña i Cabrera. . 1 6 5 1 - 1 6 5 5 Don Pedro Porter Casanate 1656-1662 Don Diego González Montero.— Marzo a mayo de 1662 Don Anjel de Pereció 1662-1663 Don FYancisco Meneses i Tirito. . . . 1 6 6 3 - 1 6 6 8 Don Mípuel Gómez de Silva.—Deso de 2 1 a 2 4 de marzo 1668 Don Diego Dávila Coello i Pacheco. 1 6 6 8 - 1 6 7 0 Don Diego Gonzales Montero.—Febrero a octubre de 1670 D o n j u á n Henriquez 1670-1682 Don Marcos José de Garro 1682-1692 Don Tomás Marínele Poveda 1692-1700 SIGLO XVIII.

Don FYancisco Ibañez i Peralta. . . . Don Juan Andrés de Ustáriz Don José de Santiago Concha, (el abuelo).—Marzo a diciembre d e . Don Gabriel Cano de Aponte Don Francisco Sánchez de Barreda i Vera Don Manuel de Salamanca Don José de Manso i Velasco Don Francisco José de O bando.. . . Don Domingo Ortiz de Rozas Don Manuel de Amat i Junient. . . . Don Félix de Berroeta Don Antonio Guill i Gonzaga Don Juan Balmaceda i Zenzano. . . . Don Francisco Javier de Morales i Castejon Don Agustin de Jáuregui i Aklecoa.. Don Tomás Al varez de Acevedo. •—Julio a diciembre de Don Ambrosio de Benavides Don Tomás Alvarez de Acevedo. .. Don Ambrosio O'Higgins Don José de Rezabal i l i g a r t e . M a yo a setiembre de Don Gabriel de Aviles i del Fierro. Don Joaquin del Pino Rozas i Negrete

700-1709 709-1716

717

7 7~i733 l

734-1737 737-1745 745-J746 746-1755

755- / 1

6 l

761-1762 762-1768 768-1770

770-I773

773- ' 7 8 0 780 780-1 787 787-1788 788-1796

796 796-1799

1799-1801


AMTIÓÜKrjADKü CHILENAS.

Don Mateo de Toro Zambrano i Ureta.—Julio a setiembre 1810 Don Mariano Ossorio 1814-1815 Don Francisco Casimiro Marcó del Pont 1815—1817

SIGLO XIX.

Don José de Santiago Concha, (el nieto).—Abril a diciembre d e . . Don Francisco Tadeo Diez de Medina i Collado Don Luis Muñoz de Guzman Don Juan Rodríguez Ballesteros.— Febrero a abril de Don Francisco Antonio García Carrasco

1S01 1801-1802 1802-1808

Quien quiera conocer mas o menos a estos personajes, no tiene mas que recorrer el artículo intitulado Nómina tadores, primeros

1808 1808-1810

NÓMINA

de ¿os descubridores, pobladores,

conquis-

etc. Allí encontrará

la respectiva reseña biográfica de tales personajes. .

ALFABÉTICA

D E LOS 66 G O B E R N A D O R E S D E CHILE, CON A L G U N A S NOTICIAS D E CIERTO I N T E R É S A C E R C A D E ELLOS

Principio del mando Acuña i Cabrera, don Antonio de

Su fin

30 de marzo . . 1 6 5 1 — 3 1 de diebre.. 1 6 5 5 1 5 5 4 — 1 5 5 7 (S)

Aguirrc, Francisco de Alaba i Norueña, don Francisco

1 9 de setmbre. 1 6 2 4 — 2 8 de m a y o . . 1 6 2 5

Tiempo de su gobiorno Cuatro años, nueve meses. Tres años. Ocho meses.

Almagro, don Diego de

4 de junio a setiembre de 1 5 3 6 (9)

Tres meses.

Aivarez de

6 de julio a 1 2 de diciembre de 1 7 8 0 . . .

Cinco meses.

Acevedo, don T o m á s

= = == =

30 de abril.. . . 1 7 8 7 — 2 4 de mayo... 1 7 8 8

P o c o mas d e un año.

Amat i Junient, don Manuel de

28 de diembre. 1 7 5 5 — 2 6 de setbre.. 1 7 6 1

Cinco años, nueve meses.

Aviles i del Fierro, don Gabriel

18 de setmbre. 1 7 9 6 — 2 1 de e n e r o . . 1 7 9 9

D o s años i cuatro meses.

Balmaceda i Zenzano, don Juan

24 de agosto. . 1768—• 2 de marzo.. 1 7 7 0

U n año i siete meses. Seis años, cuatro meses.

Benavides, don Ambrosio de

1 2 de diembre. 1780—-27 de abril.. . 1 7 8 7

Berroeta, don Félix de

2 1 de octubre. 1 7 6 1 — 4 de octubre. 1 7 6 2

U n año.

Bravo de Saravia i Sotomayor, don M e l c h o r . . . .

j 6 de a g o s t o . . 1 5 6 8 — 2 6 de enero. . 1 5 7 5

Seis años, 4 meses, 20 dias.

Cano de Aponte, don Gabriel

16 de diembre. 1 7 1 7 — 1 2 de novbre. 1 7 3 3

Diez i seis años.

Cerda i Sotomayor, don Cristóbal de la

19 de diembre. 1620—• 5 de novbre. 1 6 2 1

P o c o mas d e diez meses.

Dávila Coello i Pacheco, don Diego

2 1 de marzo . . 1668—fines de febro. 1 6 7 0

Cerca d e dos años.

LVez de Medina i Collado, "don Francisco Tadeo.

3 1 de diembre. 1 S 0 1 — 3 1 de enero. . 1802

U n mes.

Fernandez de Córdoba i Arce, don Luis

29 de m a y o . . . 1625—•

Figueroa i Córdoba, don Alonso de

Mediados may 1 6 4 9 — 6 de m a y o . . 1 6 5 0

P o c o mas de diez meses.

García Ramón, Alonso

30 de j u l i o . . . . 1 6 0 0 — 1 1 de febrero. 1 6 0 1

Seis meses i dias.

#= = = =

1 4 de julio.. . . 1 6 0 5 — 5 d e agosto . 1 6 1 0

P o c o mas de cinco años.

García Oñez de Loyola, don Martin

diebre. 1 6 2 9

6 de octubre. 1 5 9 2 — 2 3 de diebre.. 1 5 9 8

P o c o mas de seis años.

García de Cácercs, don Diego

1 8 de julio a

García Carrasco, don Francisco Antonio

22 de abril.. . . 1 S 0 S — 1 6 de j u l i o . . . 1 S 1 0

Garro, don Marcos José de

25 de m a r z o . . . 1 C 8 2 — 5 de enero.. 1 6 8 2

Cerca de diez años.

Gómez de Silva, don Miguel

21a

24 de marzo . 166S

Cuatro dias ( 1 0 ) .

González Montero, don Diego

Principios de marzo a

23 de m a y o . . 1 6 6 2

Tres meses.

==

1 4 de febrero a

30 de octbre. 1 6 7 0

Ocho i medio meses.

= =

Guill i Gonzaga, don Antonio

29 de setbre.. 1 5 8 3

Cuatro años, 7 meses.

4 de octubre . 1 7 6 2 — 2 4 de agosto. 1768

D o s meses i días. D o s años i cerca de 3 meses.

Seis años.

1 icnriquez, don Juan

30 de octubre . 1 6 7 0 —

marzo. 1 6 8 2

D o c e años,

Hurtado d e Mendoza, don García

25 de abril... . 1 5 5 7 —

febrero. 1 5 6 1

Cuatro años.

Ibañez i retalla, don Fiancisco

22 de diembre. 1700—26 de febrero. 1 7 0 9

Jara

1 5 de

Quemada, don

Juan

de

enero...

i 6 u — 2 8 de marzo.. 1 0 1 2

Ocho años i meses. Año, dos i medio meses


.SECCIUX TRÍMERA.

10

Lazo de la Vega i Al varado, don Francisco.. . .

6 de marzo . .. 1 7 7 3 — 6 de julio.. . 1 7 8 0 23 de diembre. 1 6 2 9 — i . " de m a y o . . 1 6 3 9

N u e v e años, 4 meses i dias.

López de Zúfiiga, don Francisco

1." de m a y o . . . 1 6 3 9 — 8 de m a y o . . 1646

Siete años.

Manso i Velasco, don José de

15 de novbre.. 1 7 3 7 — 1 1 de junio . . 1 7 4 5 26 de diembre. 1 8 1 5 - 12 de febrero. 1 8 1 7

Ocho años.

5 de e n e r o . . . 1 6 9 2 — 14 de diebre. 1 7 0 0

Ocho años.

Jáuregui i Aldecoa, don Agustín de

Marcó del Pont, don Francisco Casimiro Marin de Poveda, don T o m á s Meneses i Brito, don Francisco

1." de diembre. 1 6 6 3 - -21 de marzo . 166S

Merlo de la Fuente, don Luis

16 de agosto. . 1 6 1 0 — 14 de enero. .

íól I

3 de m a y o . . . 1 7 7 0 - - 5 de marzo . 1 7 7 3 8 de m a y o . . . 1 6 4 6 - -prineps mayo. IÓ49

Morales i Castejon, don Francisco Javier d e . . .

Siete años, cuatro meses.

A ñ o i dos meses. Mas de 4 años ( 1 1 ) . Cinco muses. Tres

año5.

Tres años.

Muñoz de C u m i a n , don Luis

3 1 de e n e r o . . . 1 S 0 2 - - 1 1 de febrero. 1808

Siete años i dias. Diez meses.

O'Higgins, don Ambrosio

7 de junio . . . 1745— -25 de marzo . 1 7 4 o 25 de mayo . . . 1 7 S 8 - - 2 3 de m a y o . . 1796 2 5 de m a r z o . . . 1 7 4 6 - -28 de diebre.

Pino Rozas i Ncgrete, don Joaquín del

9 de octubre. 1 8 1 4 — -26 de d i e b r e . 1 8 1 5

Año i dos meses.

23 de mayo . . . 1662— -27 de diebre. 16Ó3

A ñ o i siete meses.

3 1 de enero. . . 1 7 9 9 - - 4 de abril. . . I O O I

D o s años, dos meses.

1.° de e n e r o . . . 1 6 5 6 - - 2 7 de febrero. 1662

Seis años, dos meses.

1 5 9 9 - -29 de j u l i o . . . 1600

Año i tres meses.

I 5 S 4 - - 2 5 de abril... iG57 junio . . 1 5 6 1

Tres años i cuatro meses.

18 de junio . . . 1 5 6 5 - - 5 de agosto. i 5 7 26 de e n e r o . . . 1 5 7 5 - - 2 5 de febrero. 1 5 S 0 6

- 1 8 de setbre . 1796

24 de m a y o . . .

Tres meses i dias. D o s años, un mes i dias. Seis años ( 1 2 ) . Cuatro meses.

11 de febrero.. 1601— - 8 de a b r i l . . 1605

P o c o mas de cuatro años.

2S de marzo . . 1 6 1 2 - - 9 de marzo . 1 6 1 7

P o c o mas de cinco años.

- 2 2 de abril.. . 1808

1 1 de febrero..

8 de'marzo . . 1 5 S 0 - - 8 de j u l i o . . . L533 5 de mayo . . . 1 7 3 4 - - 1 5 de novbre 1 7 3 7 16 de novbre.. 7 3 3 - 2 9 de enero. . 1 7 3 4 19 de marzo . . diebre. 1 7 1 7 1

Santiago Concha, don José de (el a b u e l o ) . . . .

N u e v e años. Tres años escasos.

28 de abril

Sánchez de Barreda i Vera, don Francisco. . .

Ocho años.

755 5 de novbre.. 1 6 2 1 — -18 de setbre.. 1 6 2 4 1

6 de a b r i l . . .

- 3 1 de diebre

1801

1 2 de abril . . . 1 5 S 3 - -fines de agosto 1 5 9 2 1 Q de marzo . . 1 Ó 1 7 - - 1 4 de enero. 1Ó18

D o s meses i dias. Tres años. Poco mas de tres años. Mes, trece dias. N u e v e meses ( 1 3 ) . N u e v e meses. Cerca de nueve años. Diez meses.

~i3 de setbre.

1S10

D o s meses.

14 de e n e r o . . . 1 6 1 8 - - 8 de diebre

1620

Cerca de dos años.

Ustáriz, don Juan Andrés de

26 de febrero . 1 7 0 9 - - 2 3 de diebre

1716

Cerca de ocho años.

Valdivia, Pedro de

1 3 de diembre 1 5 4 0 -—31 de diebre

1553

Trece años i dias (14).

== = = =

7 de diembre 1 5 4 7 - —20 de junio . en pos de la muerte de Valdivia . . .

1549 1554

A ñ o i medio. Cerca de un año.

= = = -

1 5 de febrero

A ñ o i tres meses.

5 de j u n i o . .

1 5 5 6 - — 6 de m a y o . 1 5 6 1 - —22 de junio .

1557

«= = = -

L5 3

D o s años ( 1 5 ) .

1 5 6 3 - —18 de junio . 1 5 9 3 - - 2 8 de mayo.

L5 5

D o s años.

L599

Poco mas de cinco meses.

j 6 de julio . . .

29 de j u n i o . . diembre

Véanse en el lugar correspondiente las notas 8 a 15, que son explicativas de la precedente Nómina. A ellas agreo-aremos ahoraalgunos otros datos de cierta importancia respecto a los gobernadores de Chile. Habiendo sido sesenta i seis estos gobernadoo

6

6

res, i habiendo cuatro de ellos ejercido el mando en dos ocasiones, i dos mas en cuatro ocasiones, resultaron setenta i seis gobernaturas o gobiernos diferentes. D e los referidos gobernadores, unos fueron propietarios, otros intsiinos, i otros interinos i


20

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

propietarios a la vez. La segunda de estas categorías fué la mas numerosa; le siguió la primera; i a esta la tercera. Eran propietarios solo aquellos a quienes el rei de España nombraba espresamente; siendo de esto única excepción el nombramiento que, en 1662, en pos de Porter Casanate, hizo en el obispo de la Concepción don frai Dionisio Cimbrón para presidente interino de Chile. Pero no hubo lugar a que este obispo ejerciera la presidencia por haber fallecido antes de que llegase la real cédula. Eran interinos todos los demás, es decir, los nombrados por el virrei del Perú, o los dejados en el mando por los propietarios i hasta por los mismos interinos que les habían precedido inmediatamente, o los designados para el cargo por la real Audiencia de entre su rejente u oidores mas antiguos.

de 1717; Manso de Velasco; Ortiz de Rozas; Jáuregui; Alvarez de Acevedo; i por fin, Aviles, a su sucesor del Pino, firmada en Santiago a 3 r de julio de 1798. Integra se rejistra ésta en los Anales de la Universidad, tomo 47, pajina 445.

Gobernadores que han merecido el honor de tener un historiador especial.

1862 vino a tenerle

PEDRO DE VALDIVIA.—En

en clon Miguel L. Amunátegui, con seis capítulos de su obra Descubrimiento

i conquista de Chi-

le; i también a don Diego Barros Arana, con su publicación en 1874 del libro Proceso de Pedro Valdivia. DON

GARCÍA

HURTADO DE MENDOZA.—Al

pa-

dre Bartolomé de Escobar, reformador de la Crónica de Marino

de Lobera;

a Pedro de Oña, en su

De los gobernadores propietarios, ocho ascen- Arauco domado; i a Suarez de Figueroa, en sus dieron a vireyes, seis del Perú, i dos de Buenos Hechos de don García. DON ALONSO DE SOTOMAVOR.—A Francisco Aires. Los primeros fueron: Hurtado de Mendoza, Manso, Amat, Jáuregui, O'Higgins, i Aviles. Caro de Torres, en su Relación etc., i en su Historia de las órdenes militares; al capitán Alvarez Los segundos; este mismo Aviles, i Pino. E n el título de estos jefes iban comprendidos de Toledo, en su Araucana ya perdida; a Maritres cargos; el de capitán jenera! del reino de ño de Lobera, en once capítulos de su Crónica Chile, el de gobernador civil de dicho reino, i el primitiva; i al cronista Antonio de Herrera, en de presidente de su real Audiencia. E n este mis- algunas pajinas de su Historia jenera-I del munmo orden se recibían de ellos, prestando los co- do, cap. 18, lib. 5 . , part. 3 . D O N A L O N S O D E R I Ü E R A en su primer gobierno rrespondientes juramentos. Por lo regular, principiaron a prestarlos en Concepción ante el cabildo ( 1 6 0 1 - 1 6 0 5 ) . — A dos capitanes que sirvieron a de aquella ciudad respecto al juramento civil. Si sus órdenes, llamados Alonso González de Nájeallí no lo habían prestado, venían a ejecutar este ra, i Domingo de Sotelo Romai: el i.° con su acto ante el cabildo de Santiago; i entonces pres- j obra Desengaño i reparo de la guerra del reino taban también el jurídico ante la real Audiencia. I de Chile etc., i el 2 . con una Historia¡que estuvo Mui corto fué el número de nuestros goberna- terminada en 1621 i que, comprada en 1626, se dores de nacionalidad americana. Chilenos fueron estravió de manos del jesuíta Bartolomé Navaestos tres solamente: don Diego González Mon- rro. Pero el mismo Ribera es el mejor historiatero, don Miguel Gómez de Silva, i don Mateo dor de su gobierno, pues fué uno de los gobernade Toro Zambrano. Hubo un peruano, que fué dores que mas han escrito. 0

a

0

don Juan Henriquez; i otro mejicano, don Cristóbal de la Cerda.

que fué

Los únicos que a su sucesor en el mando dejaron Relación de su gobierno, fueron: Santiago Concha (el abuelo), a su sucesor Cano de Aponte, fechada en Concepción a 15 de diciembre

DON

FRANCISCO LAZO D E LA VEGA I ALVARADO.

—A su primer secretario don Lorenzo de Arbieto, en una estensa Relación de los sucesos de su gobierno hasta marzo de 1634; i principalmente a Santiago de Tesillo, en su libro Guerra de Chile etc.


21

SECCIÓN PRIMERA.

NÓMINA DE LAS ESPOSAS DE ALGUNOS

Don Pedro de Valdivia casó en Salamanca de España, allá por el año de 1535, con la señora doña Francisco de Villagrán casó con doña Francisco de Aguirre, con doña

Jerónimo de Alderetc, que no alcanzó a ejercer el mando por haber fallecido cuando venia a tomarlo, se había casado con doña Don García Hurtado de Mendoza sucesivamente se casó con las dos señoras

GOBERNADORES DE

Marina Ortiz de Gaele, quien llegó a Chile cuando ya su esposo habia muerto. Cándida

Don Francisco de Quiñones, con la hermana del arzobispo de Lima, Santo Toribio, doña. . . Alonso García Ramon, con la limeña doña.. .

Montes o Mantesa.

María de Torres, a quien, en 27 de noviembre de 1553, se dio permiso para pasar a Chile a juntarse con su marido, con un hijo, i con dos hijas doncellas que tenia.

Hsperanza

de

Rueda.

Teresa de Castro i de la Cueva, i Anacia de la

Rodrigo de Ouiroga fué casado, desde 1550, con la querida de Valdivia Pedro de Villagrán, con doña Don Melchor Bravo de Saravia, con doña.. . Don Martin Ruiz de Gamboa, con la hija natural de Rodrigo de Ouiroga, ya viuda, doña.. . Don Alonso de Sotomayor, con la chilena, hija de don Francisco de Irarrázaval i de doña Lorenza de Zarate, i nieta, por tanto, del capitán Juan Ortiz de Zarate, doña Don Martin García Oñez de Loyola casó con una princesa de la familia real de los Incas, sobrina del infeliz Tupac Amaru, llamada

CHILE,

Inés

Floren-

Cerda. Suárez.

Beatriz

de

Santillana.

Jeróninta

de

Sotomayor.

Isabel de

Quiroga.

Isabel de

Zarate.

Beatriz Clara Coya. Este último nombre de Coya no es propiamente un apellido, sino que en lengua quechua significa reina, o princesa de sangre real. Grimanesa Luciana

de

Mogrovejo.

Centeno.

Parece que en Chile tuvieron una hija, la cual contrajo allá matrimonio con don Francisco Mesía de Sandoval, pariente del marqués de Montes Claros, virrei del Perú. Alonso de Ribera, con la hija lejítima de don Pedro Fernandez de Córdoba, que en el sitio de la Imperial murió valerosamente, i d é l a lejendaria heroína de la defensa de esa ciudad doña Inés


22

ANTIGÜEDADES

de Aguilera Villavicencio. Esta hija se llamó doña

CHILENAS.

Inés de Córdoba i Aguilera,

quien sobrevivió

en muchos años a su esposo i se hizo monja del monasterio de agustinas de Santiago. Habían tenido dos hijas, una de las cuales entró al mismo monasterio i allí falleció en la segunda mitad del siglo X V I I . La otra se casó con el doctor don Juan de Canseco i Quiñones; con él pasó al Perú, i luego a Méjico, en donde falleció. Don Cristóbal de la Cerda Sotomavor, con doña Don Pedro Osores de Ulloa, con doña Don Lope de Ulloa i Lémos, con doña

Sebastiana de Avendauo, quien, cuando viuda, se hizo monja como la anterior. ' Luisa

Carvallo.

Francisca

de la Coba i Lucero,

quien, muerto

don Lope, contrajo segundo matrimonio en Chile. Según el padre Ovalle, esta señora vivía pollos años de 1640 con una noble descendencia. Don Luis Fernandez de Córdoba i Arce, con una dama principal, señora de la villa del Carpió en España, etc., doña Don Alonso de Figueroa i Córdoba, con la hija de Rodrigo de A raya, uno de los primeros conquistadores de nuestro suelo, doña Don Antonio de Acuña i Cabrera, con una joven que sobre él ejerció un predominio ilimitado o absoluto, aun en los mas graves asuntos de la administración pública, doña Don Francisco Meneses i Brito casó en el mayor secreto, en abril de 1664, con la hija del maestre de campo i antiguo correjidor de Santiago don Francisco Bravo de Saravia, i de doña Marcela de Inostrosa: ambos de la mas alta aristocracia colonial. Su joven hija, tan hermosa como distinguida por su rango i por su carácter, se llamaba doña Don Miguel Gómez de Silva, que solo fué gobernador accidental por cuatro dias, sucesivamente se casó con las señoras

Juana

Urzula

Juana

de

Torcloya.

Araya.

de Sala zar.

Catalina

Catalina Torre

Don Tomás Marín de Poveda, con la marquesa de Yillafuerte, natural de Lima, de donde en 1692 vino ella a Concepción a celebrar su enlace con Marin, al tiempo mismo de recibirse éste de gobernador del reino. La citada marquesa se llamaba doña Don Gabriel Cano de Aponte fué casado, pri-

de Arce i

Bravo

de Saravia

Verdugo

e

Inostrosa.

de la V?ga, c Isabel

Chaves, chilena.

Juana

de Urdanegui

Luxan

i

Recalde.

de la


SECCIÓN

mero con una señora de Bruselas, i después en Pamplona, en 1716 con doña Don Manuel de Salamanca, con la señora principal de Concepción, doña Don Domingo Ortiz de Rozas, con doña. . . . Don Juan de Balmaceda Zenzano, con la viuda sin sucesión del oidor don Martin Gregorio Jáuregui, i de la cual tampoco tuvo sucesión, doña Don Agustín de Jáuregui se casó en España con doña Don Tomás Álvarez de Acevedo, con la limeña doña Don José de Rezabal i ligarte, con la señora principal de Lima, doña Don Gabriel de Aviles i del Fierro, con la señora principal de Lima, después de viuda del marqués de Santa Rosa, doña Don Joaquín del Pino i Rozas, se casó sucesivamente con las señoras, doña

23

PRIMERA

María

Francisca

Javiera

Velas

de

Medrano.

Isabel de Zaval a. Ana

de

Briviesca.

Agustina

Álvarez

de Uccdo.

Jose fa A

róstegui.

Josefa

de Sal azar.

Juana

Miélico

Mercedes María

Jimenes

Riesco i Ignacio,

i Loba ton.

Ciudad.

Ranieri,

que era natural de

Vizcaya; i doña Rafaela Vera, de Santa F é en el virreinato de Buenos Aires, i tia del joven santaíesino don Bernardo Vera i Pintado, con quien llegó a Chile. Don Luis Muñoz de Guzman, con la señora doña

María

Luisa

Esterripa,

quien, por mas de 50

años, fué en Chile recordada como el tipo acabado del buen tono, i del carácter elevado i jeneroso de una persona de distinción. Ella, con su única hija, regresó a España poco después de la muerte de Muñoz en 1808. Don. Juan Rodríguez Ballesteros, con la señora principal de Velletri en Italia, doña Don Mateo de Toro Zambrano i Ureta, con doña

María

Antonia

Nicolasa

Taf or ó.

Valdés i Carrera,

quien falleció po-

cos dias después de su esposo, en 1811.

Nómina de las personas que fueron nombradas para ejercer la gobernación del reino de Chile i que no pudieron funcionar.

JERÓNIMO DE

A L D E R E T E . — - N o m b r a d o por real

cédula del 29 de mayo de 1555, para reemplazar al finado Pedro de Valdivia. Falleció en abril de 1556, en camino de España para Chile.

real cédula del 9 de enero de 1604, para reemplazar a Alonso de Ribera que iba de gobernador al.Tucuman. Rehusa aceptar Sotomayor el ser gobernador de Chile esta 2 . vez, i entonces entra de propietario Alonso García Ramón. DON

ALONSO DE

SOTOMAVOR.—Por

a

DON

JERÓNIMO

DE

BENAVENTE

I

QUIÑONES,

maestre de campo.—Por real cédula de 1 3 de oc-


24

ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

tubre de 1660, para reemplazar a don Pedro José Antonio Manso i Velasco. Quedó sin efecPorter Casanate. No acepta, i entra de propieta- to, por negativa suya para aceptar esta nueva gobernatura. rio don Francisco Meneses. D O N F R A N C I S C O J A V I E R E L Í O . — E r a brigadier, D O N J U A N D E B A L B O A M O G R O V E J O , maestréele campo.—Por real cédula de fines de 1661, para i habia sido nombrado en 1811 por el consejo de reemplazar a Porter Casanate. Pero era anciano i rejencia de España para suceder a Carrasco, a achacoso, i habiéndose puesto en viaje para Chile quien el consejo habia destituido antes que lo fuera por el pueblo de Santiago. falleció a fines de 1662. Entró Meneses. D O N A N T O N I O V A L C Á R C E L — l i r a marques de D O N 1 R A Í D I O N I S I O C I M B R Ó N , obispo de Concepción.—Por real cédula del 9 de abril de 1662, Medina, i fué nombrado por dicho consejo de para reemplazar al citado Porter Casanate. Pero rejencia para suceder a Elío, a quien habia proeste anciano prelado había fallecido en el año an- movido al virreinato de Buenos Aires. Pero el marques falleció en el Cabo de Hornos. terior. Entró el citado Meneses. D O N A N T O N I O D E I S A S I , caballero de la orden de Santiago i militar de cierta nombradla.—Por real cédula de diciembre de 1677, para reemplaAdministración i lejislacion colonial. zar a don Juan Henriquez. Pero fallece sin entrar en posesión del destino. A C E K A L Í A del gobierno de Chile en 1554 duranD O N M A R C O S G A R C Í A R A B A N A L , caballero de te mas de tres años, en que los cabildos se encardicha orden i comisario jeneral.—Por real cédula garon del gobierno de sus respectivos distritos. El de setiembre de 1679, para reemplazar al mismo motivo de esta acefalía después de la muerte de Henriquez. También fallece sin entrar, etc., du- Pedro de Valdivia, provino de la competencia rante la navegación de su viaje de España a Chi- que entre si jestionaban Francisco de Villagran i le, en agosto de 1680. Francisco de Aguirre sobre a cual de ellos corresD O N S E B A S T I A N R O D R Í G U E Z D E M A D R I D , marpondía el gobierno jeneral del reino. Por sentencia ques de Villamediana.—-Por real cédula del 21 del 2 de octubre de 1554 espedida por los letrados de junio de 1709, para cuando en ocho años mas nombrados al efecto, fué dirimida, aunque no restarde quedara vacante la gobernación que desem- petada aquella por completo. De aquí resultó que peñaba don Andrés de Ustáriz. Parece que aquel» dicha acefalía llegó hasta 1557. aburrido de esperar tanto tiempo, no alcanzó a R E Q U E R I M I E N T O que debia leerse i que en efecsalir de Madrid, con tanta mas razón, cuanto que to se leia a los indijenas antes de comenzar a paciel rei, por su parte, revocó esc nombramiento ficarlos. Fué redactado por el mas grande de los por cédula del 31 de octubre de 1715, nombran- letrados españoles de su siglo, Juan López de do entonces a Cano de Aponte para suceder a Palacios Rubios. H e aquí un extracto del que Ustáriz. aparece íntegro en Herrera, dec. 1, lib. 7. , cap. 14: D O N B R U N O M A U R I C I O D E Z A V A L A , teniente je«Dios crió el cielo i la tierra hace cinco mil neral, militar de verdadera intelijencia, que se años, i crió también un hombre i una mujer que hallaba desempeñando la gobernación de Buenos son los padres del jénero humano, esparcido ésAires.—Por real cédula de 1731, para suceder a te después de muchas jeneraciones en todos los Cano de Aponte. No alcanzó a llegar a Chile, ámbitos de la tierra. El mismo Dios sometió a porque en febrero de 1736, durante la navega- todos los hombres, cualquiera que fuese su relición del rio Paraná, fué acometido por un ataque jion, a la autoridad de uno llamado San Pedro, apoplético que en breve le quitó la vida. con facultad de juzgarlos i gobernarlos, i con el título de Papa, que quiere decir admirable, maD O N J O S É ' D E L I M A I M A Z O N E S , gobernador a la sazón de las islas Canarias.—Por real cédula yor, padre i guardador. A él i sus sucesores dedel 24 de d i c i c m b r e d e ' i 744, para suceder a don ben obediencia todas las jentes hasta que el mun0


SKCCIOX PRIMERA.

do se acabe. Uno de estos Papas, como señor del mundo, hizo donación de las Indias a los reyes de Castilla i a sus sucesores con todo lo que en ellas hai; de manera que esos soberanos son reyes i señores de estas tierras por virtud de la dicha donación, i sus habitantes deben rendirles acatamiento i obediencia, reconociéndolos como tales reyes i señores. En este caso, el rei de España los tratará con amor i cariño; pero si los indios, desconociendo sus deberes, no se sometiesen, los capitanes del rei, ayudados por Dios, entrarán en las tierras de los rebeldes, les harán una guerra implacable, i los reducirán a ellos, a sus hijos i sus mujeres a esclavitud, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor lejítimo.» AUTORIDAD

RECOPILACIÓN

ARCHIVO

R E A L . — L a c ó n que se nos goberna-

de Chile del virreinato

del

GOBIERNO

EN

QUE

GUARDAR

LAS

LOS GOBERNADORES I

de las leyes de Indias

en 1680 permitió poner al alcance de todas las autoridades las disposiciones que interesaban a la administración pública.

Peni.

instituido en 1664 por Felipe IV. Componíase de solo tres o cuatro individuos, elejidos entre los miembros mas antiguos i caracterizados del Consejo supremo i real de las Indias; celebraba sus acuerdos los lunes i viernes por la tarde; i discutía i despachaba los asuntos mas trascendentales e importantes.

DE

blicación de la Recopilación

RÉJIMEN

INTERIOR.—En

28 de enero de 1782

fué decretada la Ordenanza de intendentes, completada con otras declaraciones en 5 de agosto del año siguiente, e implantada en Chile en 1 785. Con arreglo a ella se crearon en la capitanía jeneral de este pais dos intendencias, la de Santiago, que se estendia desde los confines australes del virreinato del Perú hasta las orillas del Maule, ¡ la de Concepción que comenzaba en ese rio para terminar en los últimos fuertes de la frontera araucana.

INDIAS.—Por

CONSEJO DE CÁMARA DE

INDIAS.—Se

C É D U L A S D E L R E Í . — N o lo hubo hasta 1622. Parece que Osóres de Ulloa se empeñó en poner algun arreglo con esta materia; pero fué don Luis Fernandez de Córdoba quien tuvo mas ínteres en ello. Este desorden por falta de archivos subsistió casi sin reparo hasta el siglo X V I I I . La pu-

ordenanza del 27 de agosto de 1600, Felipe III dio una nueva organización a este cuerpo, creando en su seno una junta de guerra, compuesta de cuatro individuos designados por la corona i encargados especialmente de informar sobre los negocios relativos a la administración militar. DE

LEVES DE

LAS

El rei quería, sin embargo, que hubiera acuerdo entre ambos mandatarios i que se ayudasen recíprocamente en todo lo que se relacionaba con el real servicio. CONSEJO

LAS

PROVIDENCIAS DICTADAS POR

ba hasta el fin de la época colonial, era entonces como antes una emanación directa e inmediata de Dios. Bajo el título de reales cédulas que eran propuestas por el consejo de Indias, i de reales órdenes que eran dictadas por los secretarios de estado, recibíamos verdaderas leyes.—Por una real cédula del 15 de marzo de 1798, que a Santiago llegó en setiembre del mismo año, quedó definitivamente sancionada la independencia de lacapitanía jeneral

DE

mandó poner en vigor por real cédula del 18 de mayo de 1680. Con la sanción real mas absoluta i completa fué publicada en 1681, i a Chile se le destinaron 50 ejemplares solamente.-YA principio fundamental de este código o en que están basadas todas sus disposiciones, es que el rei de España, i no la nación española, era el dueño absoluto i exclusivo de toda la América, de su suelo i de sus habitantes, de sus minas i de sus mares, en virtud de la donación hecha por el Papa Alejandro VI a los Reyes Católicos i sus sucesores. El, en fin, ejercía sobre estos países la soberanía mas absoluta i eficaz que jamás haya existido en cualesquiera otros (16).

El virrei del Perú, por auto del 14 de enero de 1786, confirmó esta división, i nombró al brigadier don Ambrosio de Benavides intendente

INDIAS.—Fué

o

; ¡ ! |

de Santiago con la superintendencia de toda la capitanía jeneral del reino, i a don Ambrosio O'Higgins intendente de Concepción. Ambos. Benavides i O'Higgins, cada cual en su distrito, se empeñaron ardorosamente en poner en planta


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

el nuevo, réjimcn. El-primero confió el cargo de teniente asesor letrado al doctor don Alonso ele Guzman i Peralta, i el segundo propuso para igual cargo al doctor don Juan Martinez de Rozas.— Suprimido el cargo de correjidores, las intendencias se dividían en partidos, de los cuales 12 correspondieron a la de Santiago, i 7 a la de Concepción. Pero su número fué elevado, sobre todo, bajo el gobierno de don Ambrosio O'Higgins, i llegaba a 22 en los últimos dias de la colonia. enarbolarlo, en caso de ajitacion popular, equivalía a declarar a la ciudad en peligro, i a llamar a las armas a todos sus habitantes, según las antiguas leyes i prácticas españolas. Tal sucedió en Santiago el lunes i.° de marzo de 1655 por orden de la real audiencia, a consecuencia de la depocision del gobernador Acuña i Cabrera en Concepción, en 20 de febrero de idem. ESTANDARTE

REAL.—El

Los únicos cargos

honor ¡Jicos a que podían

aspirar los colonos, eran los puestos de rejidores de los cabildos, puestos cuyas varas se vendian en remate público por precio mas o menos subido. T R E S MONARQUÍAS AMERICANAS, TRIBUTARIAS DE

conde de Aranda que, en 1783, se hallaba en Paris, donde desempeñaba el cargo de embajador de España, viendo en la creación de una república democrática, libre e independiente, como la de listados Unidos de Norte América que acababa de establecerse, un futuro coloso que disputaría a la España algunas de sus colonias de América, escribió una memoria proponiendo al rei, para conjurar el peligro, el establecimiento en América de tres monarquías tributarias de la de España. Una de ellas se compondría de Méjico i Guatemala, otra en Costa Firme formada por Nueva Granada i Venezuela, i la tercera seria compuesta de los virreinatos del Perú i de Buenos Aires, i de la capitanía jeneral de Chile, cuya capital habría sido la ciudad de Lima. Pista memoria fué por primera vez publicada por don Andrés Muriel en Paris, en 1827; pero el proyecto en ella contenido no mereció siquiera el honor de ser discutido en la corte. LA

ESPAÑOLA.—El

Santiago de Chile.

Los conquistadores de Chile, a cuya cabeza venia el adelantado don Pedro de Valdivia, llegaron en 1540 (probablemente el 13 de diciembre, por el camino de la Cañadilla) al feracísimo valle del Mapuche

(tierra

de jente),

i acamparon

en las riberas de este rio, al pie del cerro denominado Huelen por los indíjenas, que en lengua de ellos significa dolor. Los conquistadores le cambiaron este nombre por el de Santa Lucía, sin duda en memoria del día de su llegada; por que la iglesia, anual e inamoviblemente, celebra el 13 de diciembre la fiesta de esta santa vírjen i mártir, a la cual ellos, ademas, le construyeron en la cumbre de dicho cerro una ermita. Fundaron a Santiago el 12 de febrero de 1541, por que tal es la fecha que designa el primer libro del cabildo.—Veamos ahora el oríjen de esta corporación Cabildo, llamada también posteriormente Ayuntamiento

i Municipalidad.

(17)

El 14 de marzo de 1541 nombró don Pedro de Valdivia el primer Cabildo, compuesto de: Dos alcaldes, Francisco de Aguirre i Juan Dábalos Jofré; Seis rejidores, Juan Fernandez de Alderete, Juan Bohon, Francisco de Villagrán, don Martin de Solier, Gaspar de Villarroel, i Jerónimo de Alderete; Un procurador

de ciudad,

Antonio di: Pas-

trana; Un mayordomo, Antonio Zapata. El 28 de abril del mismo año presentó título de alguacil mayor Juan Gómez de Almagro, i fué recibido a formar parte del Cabildo. El personal fué pues de once individuos, todos los cuales parece que firmaron las actas de las sesiones en ese año i los siguientes. Pero después este mismo Cabildo nombró, juntamente con los vecinos, a Valdivia gobernador de Chile por su Majestad; pero como este gobernador hubiese descubierto una conspiración, contra su i vida, hizo pagar con la suya por mano del verI dugo a cinco individuos, entre los cuales estaban elrejidor Solier i el procurador Pastrana.-—Por


SIX'C'IOX

PkIMKRA.

ese mismo tiempo fué nombrado Correjidor, o j Juan Jofré sea Teniente de gobernador, Alonso de Monroi. Don Juan de Herrera El Cabildo tenia latas atribuciones, i ejercía 11 Juan de Escobedo funciones no solo administrativas sino también Hernando Bravo de Villalba judiciales i lejislativas. Se renovaba cada año J uan de Barahona por elección de sus propios miembros. Pero cuan- j Don Alvaro de Mendoza do Valdivia obtuvo de La Gasea el título de ! Gaspar de la Barrera gobernador, recibió la facultad de nombrar tres Juan de Cuevas rejidores perpetuos; i estos fueron, en i.° de ene- Don Andrés Ibañez ro de 1550, Rodrigo de Ouiroga, Diego García Juan de Barahona de Cáceres, i Juan Gómez. En marzo del mismo Don Andrés Lopez de Gamboa año llegó provisto del propio rango por La Gas- Lorenzo Bernal de Mercado ea, Lope de Landa, uno de los acusadores de Juan Vasquez de Acuña Valdivia en 1548, perjudicado por la reforma de Don Marcos de Vega los repartimientos. Mas tarde, los rejidores fue- Alonso Campofrio de Carvajal ron perpetuos por designación real, o mas bien, Don Gregorio Sánchez por compra en subasta pública mediante cierta u Jerónimo de Benavides suma. 11 Nicolás de Ouiroga En tiempo del gobernador Meneses se ven- ; Jerónimo de Molina dieron cinco oficios de rejidores, a seis mil pesos ! Don Luis Jofré cada uno; pero se mandó anular esta venta por 11 Lesme de L Qurto real cédula del 26 de febrero de 1666. : il Luis Jofré El gobernador Amat dispuso, en 1787, que ¡ 11 Francisco de Zúñiga todos los puestos de rejidores fuesen perpetuos, 11 Jerónimo de Benavides í que en adelante el remate de cada uno de ellos Licenciado don Hernando Talaverano. . . se hiciera sobre la tazacion de 300 pesos. Me- j Don Alonso de Cordova diante este arbitrio, el cuerpo pudo funcionar j 11 Gonzalo de los Rios desde principios de 1758 con el número comple- ; El doctor don Andrés de Mendoza to de todos sus miembros, que entonces era el Don Gonzalo de los Rios de doce. 11 Juan Pérez de Lrazandi C O R R K J i D O k era una especie de lugar teniente 11 Gonzalo de los Rios del capitán jeneral, nombrado por él regularmen11 Fernando de Irarrázaval i A lidia. . . te, i era el alma de la administración local. H é 11 Pedro Lisperguer i Flores aquí aho:a la serie de los que tuvo esta capital: 11 Fiorian Jirón i Montenegro 11 Fernando Carvajal i Ulloa 11 Diego Gonzalez Montero Serie cronolójica de los Correjidores de la ciudad 11 Luis de las Cuevas Mendoza de Santiago. ¡ 1 11 Alonso Escobar Villarroel 11 Gaspar de Soto Alonso de Monroi 1541 i 11 Diego de Jara Quemada Francisco de Villagran 1546 11 Fernando Bravo de Naveda Antonio de las Peiìas 1549 1 1 ' Agustin de Arébalo Briseño Rodrigo de Ouiroga '55° 11 Valeriano de Ahumada Juan Jofré J 557 ! 11 Bernardo de Amaza Don Pedro de Mesa 1557 • 11 Tomas Calderón Rodrigo de. Ouiroga 1559 11 Miguel Gómez de Silva T

[

1


28

Don 11 n 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 M i, 11 11 11 11 11 11 11 11 11 1. 11 11 11 11

ANTIGÜEDADES CT 11L E X A .S.

Asencio Zavala 1647 Juan Rodulfo Lirperguer 1648 Antonio de Irarrázaval i Andia 1650 Martin Ruiz de Gamboa 165 1 Cristóbal Fernandez Pizarro 1654 Ignacio de la Carrera 1655 José Morales Negrete 1655 Martin Ruiz de Gamboa 1657 Tomas Calderón 59 Francisco Bravo de Saravia Sotomayor 1663 Pedro Prado de la Canal 1664 Alonso de Cordova i Soto 1669 Melchor de Carvajal i Saravia 1669 Tomas Calderón 1667 Pedro de Prado 1668 Gaspar de Ahumada 1670 Antonio Montero del Águila 1673 Francisco Arébalo i Briseño ^>75 Antonio de Puebla i Rojas 1676 Pedro de Amaza 1678 Francisco Antonio de Avaria 1684 Pedro de Prado i Lorca 1687 Gaspar de Ahumada 1690 Fernando de Mendoza Mate de Luna 1693 Antonio Garcés de Marcilla 1698 Rodrigo Antonio Matías de Valclovinos i 700 Pedro Gutiérrez de Espejo 1701 Agustín Carrillo de Cordova 1704 Rodrigo Antonio Matías de Valdovinos 7®7 Blas de los Reyes 1 717 Pedro Gutiérrez de Espejo 1718 I 0

1

1

11 11

NÓMINA

Don 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 Dr.

Juan de la Cerda 1722 Pedro de Ureta i Prado 1728 Juan Luis de Arcaya 1731 Juan Francisco de Barros 1734 Lorenzo Perez de Valenzuela 1735 Juan Nicolas de Aguirre 737 Juan Francisco Larrain 74 Pedro de Lecaros i Ovalle 1 747 Pedro José de Cañas 1760 Mateo de Toro Zambrano 1761 Luis Manuel de Zañartu 1762 Mateo de Toro Zambrano 7°3 Luis Manuel de Zañartu 77 Melchor de la Jara Quemada J / ^ o don Alonso de Guzman, primer teniente asesor letrado 1786 11 don Ramon de Rozas, segundo teniente asesor letrado . . . 1789 Posteriormente desempeñaron este cargo : 11 don Francisco Javier Larrain i Salas. 1795 11 don Juan de Rozas 79Ó Don Pedro Diaz Valdes 1800 Este último fué asesor letrado hasta 1810, en que estalló la revolución de la independencia. T

!

2

I

l

2

T

Acerca de los escandalosos abusos que cometian los correjidores, rejístrase en la Estrella de Chile, tomo 10, pajina 5 1 , un artículo intitulado «Pajinas de la era colonial.» E n Chile existieron los diez Correjimientos que seguen: Mendoza—Copiapó i Huasco. — Coquimbo.—Quillota.—Aconcagua.— Santiago. Melipilla.—Chillan i Concepción.

ALFABETICA

De los alcaldes ordinarios de la ciudad de Santiago desde su fundación en 1541 hasta 1811, con escepcion de los elejidos en 1569, 1570, 1571, 1596, 1597, 1508, 1509, 1600 i 1601, por haberse extraviado los libros del Cabildo correspondientes a esos 9 años.

A

Abaitúa, Lorenzo de-—1685. Águila, Gaspar del—1677.

Águila, Melchor del—1722. Aguirre, Francisco d e — 1 5 4 1 , 4 5 . 49Aguirre, Pedro Ignacio de—1714. Aguirre, Juan Nicolás de—1734.


}

SECCIÓN ERIAlERÁ.

Aguirre, Joaquín—1803. Ahumada, Juan de—1580. Ahumada, José de—1585. Ahumada, Cristóbal de—1628. Ahumada, Valeriano de—1634. Ahumada, Gaspar de—1652. Ahumada, Juan de—1680. Aldunate i Garcés, Juan de—1766. Aldunate Santa Cruz, José—1787. Alonso, Pedro—1542, 45. Alvarez deBerrio, Alonso—1573, 79, 84, 1660. Amaza, Bernardo de—1639, 49. Amasa, Pedro de—1674. Apedazan, Antonio Martin de—1770. Aragon, Francisco de—1688. Aranguez, Francisco—-1779. Aranguez, Ignacio—1809. Araníbar, Juan de—1698. Arbe, Juan de—1662. Arcaya, Juan Luis de—1730, 3 1 . Arcaya, José Ventura d e — 1 7 8 3 . Arauz, Juan Antonio de—1747. Araya, Rodrigo d e — 1 5 4 6 , 4 7 , 50,52, 55, 1612. Arébalo—Véase Briseño. Arístegui, Miguel de—175 Í . Arlegui, Francisco Javier de—1783. Asagra, Pedro Andrés de—1755, 56. Aspee i Artaeche, José de—1677 A s t o r g a j o s é de—1784. Avaria, Francisco Antonio de—1682. Azoca, Santiago de—-1563, 73. Azoca, Juan de—-1606, 17. B Balbontin de la Torre, Pedro—1 743. Balbontin i Caldera, Nicolás—1770. Baltierra, Blas de—1746. Barahona, Juan d e — 1 5 8 1 . Barrera, Gaspar de la—1578, 83, 88, 9 1 . Barrera Chacón, Gaspar de la—1639, 60, 70. Barrera, Sebastian de la—-1760. Barros, Juan de—-1576. Barros, Juan Francisco de—1732. Bascuñan, Antonio de—1761 Bascuñan, Fernando - 1773.

9

Bascuñan, Francisco —-1 775. Beas, Marcos—1575. Benavides, Jerónimo d e — 1 6 0 5 . Boza, Antonio—1720. Bravo de Saravia, Jerónimo—1638. Bravo de Saravia, Francisco—1653. Bravo de Saravia, Miguel—1750. Bravo de Nevada, Ibernando—1633, 1 771. Briseño, Agustín Arébalo—1577, 82, 89, 1633 1720. Briseño, Francisco Arébalo—1655. C Caldera, Juan Antonio—1695. Calderón, Gaspar—1627, 34. Calderón, T o m á s — 1 6 4 1 . Calderón, Juan Antonio—1737. Calero Carranza, Antonio—1661. Calvo de Encalada, Diego—1706. Calvo de Encalada, Martin—-1786. Campofrio Carvajal, Alonso—1643. Canales de la Cerda, Fernando—1669. Cañas, Pedro José d e — 1 7 4 5 . Cárcamo, Diego de—1636. Carrera Yurgóyen, Ignacio de la—1676, 1773 Carrera, Francisco de la—1685. Carrera, Juan Luis—1708. Carrera Yurgóyen, Miguel de la—1716. Carvajal i Saravia, Melchor de—1663, 75. Carvajal Campofrio, Antonio—1692. Carvajal, Manuel—-1726. Cerda Contreras, Juan de la—1676, 1704 i 9 Cerda, Tomás de la—1717. Cerda, Nicolás de la—1736, 48,78 i 1810. Chacón i Ouiroga, Antonio—1647. Chaparro, Sebastian— 1714. Chavarría, J oaquin— 1811. Cisternas, Francisco de—1789, 90. Contreras, Luis de—1630, 40. Contreras Aranda Valdivia, Tomás de 1651 Cortés Ibacache, Leonardo—1675. Cortés de Monroi, Jerónimo—1686 i 1701. Cortés Monroi, Cristóbal—4702. Cortés, Juan Antonio—1799, 1800. Cordova, Alonso de 1562, 75, 1609.


ih

Covarrúbias Lisperguer, P e d r o - - 1 6 9 6 . Cruzat Molleto, Bernardo—1673 i 1757. Cruz, Juan Manuel— 1807. Cuevas, Juan de—1554. 64, 66, 72, 74, 90.' Cuevas Mendoza, Luis de las—1585, 1609, 16. 50. Cuevas i Mendoza, Nicolás de las—1643. Cuevas Oyarzun, Juan d e - - 1 7 8 5 . Ü

Dávalos Jufré, Juan—í 541, 4 3 . 53. 57, 60, 65, 68. Diaz de Utzurrum, Joaquín—1721. Diaz de Salcedo, Domingo—1788, 89. Diez de Arteaga, Francisco—1742. Dómez, Pedro—1550. Dorock, Juan—1768. F Echeñique, Pedro Gregorio de—1764P2cheverría, Bernardo d e — 1 7 4 1 . Elso, Pedro de—1689. Fiso, Pedro Gregorio de—1739Piso, Juan Próspero d e — 1 7 8 1 . Encalada, Manuel de—1752, 53. Eraso, Francisco de—1648, 59. Escobar, Cristóbal Martin de—-1544, 94. Escobar, Alonso de—1552, 55, 67. Escobar, Francisco d e — 1 5 9 1 , 1611. I^scobar, Antonio d e — 1 5 9 2 . Escobar, Diego d e — 1 6 3 5 . P'scobar i Carrillo, J u a n — 1 6 3 8 . Escobedo, Juan de—1577. Espejo, Pedro Vicente de—1729. Errázuriz, Francisco Javier—1756, 81, 1811, Errázuriz, Santiago—1797 98. Errázuriz, Fernando—1809. Eyzaguirre, Domingo—1 76S. Eyzaguirre, Agustín—181 o,

Fernandez Pizarro, Cristóbal—1644, 66. Fernandez de Córdoba, Valentín—1656. Fernandez Mendoza Mate de Luna—1692. Fernandez Céspedes Gallardo, Diego —1693. Fernandez de Celis, Juan—1715. Fernandez Gallardo, Juan - 1719. Fernandez Palazuelos, Pedro - 1 7 6 5 . Fernandez Valdivieso, Manuel — r 779. Flores Cienfuegos, Pedro—1804. F"onsalida i Guzman, Andrés—1637, Fonsalicla, Francisco —1767. Fontecilla Villela, Pedro—1758. PTiente, Manuel de la—1734. F'uentes, Mateo de— 1752. G Gallardo Lisperguer, Juan Fernando—1723 Gallardo Verdugo, F'rancisco—1724, 25. Gamboa i Olaso, Andrés de—1629, 62. Gamboa, Antonio d e — 1 7 6 3 . García de Cáceres, Diego—1562. Godinés, J u a n — 1 5 5 8 , 65, 67. Godoi, Diego de—1614, 20. Gómez de Don Benito, P e d r o — 1 5 5 3 . Gómez de Silva, Miguel—1602, 29, 32. Gómez Pardo, Pedro—1603, 7. Gómez Silva i Verdugo, Alonso—1667. González Montero, Diego—1621. González Montero, Antonio—1673. González Manrique, José—1681. González, Pedro—1802. Gorena, Juan Francisco — 1 7 2 3 . Guerrero, Ramón— 1805. Gutiérrez Flores, don García—1604. Gutiérrez del Espejo, Pedro—1691, 1713. Gutiérrez del Espejo, Francisco —1785. Guzman, José d e — 1 6 6 5 . Guzman, Alonso d e — 1 7 4 9 . Guzman, José Ignacio—1782. II

F Fernandez de Alderete, Juan—1542, 43, 44, •l6, \7, 19. 5 ' 3 ! ' 571

Hermida, Diego de-—1764. Hermida, Antonio d e — 1 7 9 5 , 96. Fíenera i Morón, Jerónimo—1759.


SKLCtoK

Herrera i Rojas, Francisco—1794, 95. Hiclalgo, Gaspar—1658. Hidalgo de Escobar, Gaspar—1697. Hidalgo, Manuel—1733, 4 1 . Hurtado, J u a n — 1 5 8 9 . Hurtado de Mendoza, Jerónimo—1655. Hurtado de Mendoza, Cristóbal—1694. Hurtado de Mendoza, Jerónimo—1804. I lllanes de Ouiroga, Andrés—1635. I rarrázaval, Francisco d e — 1 5 8 1 , Irarrázaval i Andía, Antonio de—1659. Irarrázaval i Andía, Pedro—1672. Irarrázaval i Andía, Fernando—1688. Irarrázaval, Santiago de—1774. Izquierdo, Santos—1808. J Jara, Domingo Antonio de la—1766. Jaraquemada, Diego de—1626, 31, 97. Jaraquemada, Antonio de—1657. Jaraquemada, Melchor de l a — 1 7 7 1 . Jiménez de Mendoza, Andrés—1584. Jofré del Águila, Melchor—1612, 18. Jofré de Loayza, Antonio—1683, 98, 1700. Jufré, Luis—1592. Jufré, Juan—1624. L Larrain, Santiago—1707. Larrain, Juan Francisco—1735. Larrain i Salas, Francisco Javier—1777. Larrain i Salas, Diego-—178o. Larrain, PYancisco de Borja—1790, 9 1 . Larreta, J osé— 1 7 2 1. Lavin, Antonio—1806. Lecaros, Juan d e — 1 6 9 3 . Lecaros Berroeta, Pedro -1736. Lecaros i O valle, Alonso de-—173$. Lecaros i Uvalle, Lorenzo—1744. Lecaros i Ovalle, Pedro d e — 1 7 4 7 . Lecaros i Ovalle, Alonso de —1760.

3t

l'KtÜKkA,

Lecuna i Jáuregui, Martin de—1780. Leiva Guzman, Pedro J o s é — i 7 o r , 9. Leon Ahumada, P'rancisco de—1645. Lillo Jinés de—1619. Lillo i la Barrera, Gaspar de—1637. Lisperguer, Pedro de—1572, 1620, 25. Lisperguer, Juan Rodulfo —1642, 70. Lisperguer Witemberg, Pedro I'elipe—1707. López Martínez, don Millan—1 719. López Sotomayor, Joaquín—1805. Luco, José Antonio—1784. Luco Aragon, Juan—1806. Lugo, Francisco de—1578. Llana, Fernando de la—1683. M Manzanal, Manuel del—1 716. Martínez de Aldunate, Manuel—1748. Mate de Luna, Pedro—1787, 88. Mendoza, Alvaro de—1576. Mendoza i Agüero, Juan de—1667. Mendoza Ladrón de Guevara, Antonio —1694 Mesías de Torres, Diego—1712. Miranda, Pedro de—1556,59, 6 1 , 66. Molina, Jerónimo d e — 1 5 8 8 . Molina, Fernando d e — 1 6 1 5 . Molina, J o s é — 1 7 4 0 Monte de Sotomayor, Luis—1595. Montoya, Salvador—1548. Morales Juan de—1593, 1687. Morales, Diego de—1626. Morales de Córdoba, Alonso—1628. Morales Negrete, José de—1646, 8 1 . Morales Negrete, Pedro de—1657. Morales Berrio, Diego—1651. Morales, Ignacio de—1727. N Nuñez de Silva, PTancisco --1664. O Olavarría, Tomás d e — 1 6 0 3 . Ortiz de Zúñiga, Alonso—1579


SECCIÓN l'RlMKRÁ.

Ortiz de Urbina, J u a n — 1 6 3 1 . Ortiz de Elguea, Francisco—1650. Ovalle, Antonio de—1654. Ovalle, Miguel de—-1749, 54. P Palacios, Juan Antonio—1753. Pasten, Juan Bautista—1564. Pasten, Francisco—1590, 1613, 42. Pasten, Tomás de—1580, 87, 9 3 . Peña, Francisco—T586. Pérez de Ouesada, H e r n á n — 1 5 8 2 . Pérez Villaion, Jerónimo—1672 Perez Valenzuela, Bartolomé—1700. Pérez de Valenzuela, Lorenzo—1739. Pérez de Cotapos, Miguel—1 754. Pérez Cotapos, José Miguel—1791, 92 Perochena, José de—1722. Plata, José d é l a — 1 7 1 0 . Portales de Irarrázaval, Diego—1757. Prado, Pedro de—1654, 7 1 . Prado i Lorca, Pedro de—1679. Prado i Carrera, Pedro d e — 1 7 1 5 . Prado, José Miguel de—1765, 69, 72. Prado, Pedro José ele—1782. Puebla i Rojas, Antonio—1669. O Ouiroga, Rodrigo de—1548, 58, 60. Ouiroga, Nicolás d e — 1 5 9 5 . Ouiroga, Bernardino de—1607. Qui roga i Losada, Juan de—1610. Ouiroga i Losada, Alvaro d e — 1 6 1 1 . R Ramirez, José—1792, 93. Reyes, Blas de los—1690. R í o s , Gonzalo de los—1614, 18, 22. Rios i Ulloa, Pedro de los—1746. Rivadcneira i Villagrán, Diego—1644, Rivadeneira, Juan Manuel—1678. Rivero i Figueroa, José d e — 1 6 5 3 . Riveros, Francisco d e — 1 5 5 1 , 56, 59, 6 1 , 63, 68, 74.

Roco de Carvajal, J u a n — 1 6 3 6 . Roco de Carvajal, Diego—1664. Roco de Carvajal, J u a n — 1 6 9 9 , 171 r. Roco de Carvajal, Manuel—1632. Rodríguez de Ovalle, F r a n c i s c o — 1 6 1 3 , 19, 25. 40Rodríguez de Ovalle, Alonso—1665, 66. Rodríguez de Lisperguer, José—1680. Rodríguez de Ovalle, J u a n — 1 7 3 5 . Rojas i A z o c a Francisco de—1686, 96. Rojas Cervantes, Marcos de—1704. Rojas i La-Madrid, Andrés de—1742. Rojas, José Basilio de—1762. Rosales, Juan de—1724. Rosales, Joaquín d e — 1 7 2 5 . Rosales, R a m ó n — 1 7 9 3 , 94. Rosales, Juan E n r i q u e — 1 8 0 1 . Ruiz de León, J u a n — 1 6 0 2 , 8. Ruiz de Gamboa, Martin—-1649, 68. Ruiz de Azúa, T o m á s — 1 7 0 3 . Ruiz, Francisco—1713. S Sagrado de Molina, Antonio—1674. Salas, Manuel d e — 1 7 7 5 . Salas, Judas José d e — 1 7 7 6 . Sánchez, Gregorio—1583. Sánchez Chaparro, Sebastian—1652. Sánchez, T e o d o r o — 1 8 0 8 . Santa-Cruz, Juan Ignacio de—1737. Santander, Diego d e — 1 6 9 1 . Santelices, Ramón d e — 1 7 6 7 . Santibañez, Antonio—1678. Saravia, Ramiri-Añes de—1586, 94. Saravia, Jerónimo d e — 1 6 2 3 . Saravia, Francisco d e — 1 7 5 8 . Saravia i Vicuña, Martin José—-1759. Savalla, Mariano—1772. Serrano, José—1708, Sota, Gaspar de—1630, Sota i Águila, Pedro de la—1769. Soto i Córdova, Alonso d e — 1 6 5 8 . T Tagle Bracho, Francisco d e — 1 7 2 9 »


SKCCIOX

Tagle, Agustin eie—i 777. Tagle, Juan Domingo—1780. Toro Mazotc, A n d r é s d e — 1 6 1 6 , 22. Toro Zambrano, Alonso de—1687. Toro, Andrés de—1718. Toro i Escobar, T o m a s d e — 1 7 4 0 . Toro Zambrano, Tadeo de—1761 Torres, Fedro de—1684, Torres Carvajal, Juan de—1689.

PRIMERA,

Vargas, Ignacio de—1 763. Vazquez de Acuña, Juan- 1587. Velazquez Covarrúbias, J u a n — 1 6 6 3 , 68. Velazquez Covarrúbias, Alonso —1682, 1705. Velazquez Covarrúbias, Gaspar—-1690. Verde, Don Castro—1623. Vicuña, Tomás d e — 1 7 3 3 . Vicuña, Tomás—1807. Vicuña, Francisco de—1776. Villela, Pablo de—1679.

U z

Ubalde, Juan d e — 1 6 0 8 . Ugarte, Gregorio de—1730, 31 Ugarte, Pedro—1796, 97. Ugarte, l o s e Antonio—1802. Ugarte, José Maria—1803. Ugas, Matias de—1 711. Ulloa, Diego de—1610. Ulloa, Juan de—1684. Ulloa i Pizarro, Miguel de- / 0 ' Urbina i Ouiroga, Francisco de—1645, 48. Ureta Ordoiïez, Juan d e — 1 6 6 1 . Ureta, José d e — 1 6 9 5 . Ureta i Prado, Pedro de—1726, 27, 28. Ureta, Luis de—1745. Ureta i Carrera, José—-1750. Lireta i Ugarte, José d e — 1 7 5 5 . Ureta i Mena, José de—1762. Uriona, Santiago de—1605 17. Urquiza, Martin de—1656, 7 t . V Yadiola, Gregorio—1718. Yadiola, José Antonio—1798, 99. Valdés, Domingo—1 743. Vaklés, Francisco Javier—1 778. Valdés, José Antonio—1S00, 1. Valdivieso, Francisco— -1 744. Valdovinos, Rodrigo Antonio Matias—1699, I/05-

Yalenzuela, Juan de—1627. Y aras Ponce de Leon, J u a n — 1 7 0 6 . Varas, Caspar de— 1 71 o. Vargas, Agustin d e — 1 7 0 3 . 12. JtKTEUT.

HE A X T . CUIL.

Zamora, Martin de—1615. Zamora, Miguel de— 1624. 4 1 . Zañartu, Manuel de—1738. Zapata de Mayorga, Jerónimo—1606, 21. Zapata, José—1647. Zavala, Asencio—1646. Zumaeta, Antonio de- —1717, 28 Zúñiga, Francisco de—1604. Fueron 380 individuos, muchos de los cuales funcionaron, no solo un año sino algunos años por reelecciones repetidas.

Algunas otras noticias acerca de Santiago. CASA

DEL CABILDO

I LIBROS L E SU

ARCHIVO.—

Plasta el año de 1552 no poseyó casa propia para sus sesiones. Antes de esta época las celebró, o en la catedral, o en casa de alguno de los alcaldes, o en las del gobernador Valdivia. En dicho año compró al mismo Valdivia estas casas, que se llamaron casas del re i, debiendo pagarlas con el producto de las multas, o en su defecto con fondos de la real caja. E n cuanto al archivo ya hemos visto que se perdieron los libros correspondientes a estos nueve años: 1569 a 1571, i 1596 a 1601. ESCUDO

DE ARMAS O

PREVILEJIO DE

SANTIAGO.

—F'uéle concedido por Carlos Y en 5 de abril de 1552, i el título de noble i leal en 3r de mayo del misino año, cuyos documentos llegaron al cabildo solo en 22 de junio de 1555. Estas armas pueden verse en el Mapa jcogrdfuo de la Avu'riCí 1


34

rica Meridional, de don Juan de la Cruz Cano i Olmedilla, Madrid, 1776. Su descripción, según el acta del cabildo del 2 de mayo de 1556, es como sigue: «un escudo en campo de plata, i en este escudo un león pintado de su mismo color, con una espada desenvainada en una mano, i ocho veneras del señor Santiago en la bresla a la redonda; al principio del privilejio está pintado el sjñor Santiago, i arriba de todo el privilejio las armas reales de su majestad.» Colocada esta ciudad bajo la advocación del del apóstol Santiago, el cabildo acordó en 23 de julio de 1556 que, en cada universario de éste, se regocijen los vecinos por la fiesta de tal dia; el que para ello se nombre un alférez, que lo fué el capitán Juan Jofré, vecino i correjidor de esta misma ciudad; i que dicho capitán haga a su costa un estandarte de seda, en el cual se borden las armas de esta ciudad i el apóstol Santiago encima de su caballo. H e aquí el oríjen de la mas popular de las fiestas de entonces, la de pasear el estandarte real con una numerosa comitiva de jinetes.

E n consecuencia el cargo de alférez real pasó a ser uno de los mas codiciados en la ciudad. Fijada en 1794 por los oficiales mas distinguidos de la espedicion científica de Malaspina, el teniente de navio don José de Espinosa i Tello i el alférez don Felipe Bauza, sus cifras son bastante aproxímativas i casi podría decirse exactas, a saber: 3 3 , 2 1 ' 20" de latitud, i 6 4 34' de lonjitud oeste de Cádiz. SITUACIÓN DE SANTIAGO.

o

o

Santiago, a fines del siglo X V I era una pobre aldea de menos tic mil habitantes de oríjen español. Sus calles tristes i solitarias, apenas estaban diseñadas por los escasos edificios que había, i por las tapias o estacadas que cerraban los solares. ASEO

DI: EA

CIUDAD,

APERTURA

DE

ALGUNAS

todo esto atendió el gobernador Cano de Aponte, auxiliado por el cabildo desde julio de 1725. Igualmente, adelantó la construcción de la casa de rccojidas para detención de las mujeres de mala vida, que había iniciado el presidente Ustáriz pero que solo quedó concluida después de la muerte de Cano.—Creó este un enterratorio para pobres, principalmente con las jenerosas erogaciones del D E SUS CALLES, VIABILIDAD

PÚBLICA.

A

vecino de que hablaremos en seguida. Este enterratorio gratuito se abrió el 29 de julio de 1729 con el nombre de casa de caridad bajo la advocación de la virjendela Misericordia i de San Antonio. Levantóse en ella una capilla i se constituyó una hermandad para vijilar los entierros.—En tiempo de este mismo gobernador se fundaron dos monasterios, el de las Capuchinas en Santiago, i el de las Trinitarias en Concepción por el obispo Escandon.—Inició también la idea de abrir el canal de Maipo.—Apoyó la creación de una universidad, i bajo su gobierno se creó el seminario de Concepción por el obispo Nicolalde en 1724.—Los extranjeros que en los primeros años de este siglo se habían introducido en Chile, contribuyeron en este tiempo el progreso de su industria i cultura. trayéndola de los manantiales de Tabolaba, que nacen al pié de la cordillera, situados al oriente de esta ciudad.— Habia trabajado en esto el cabildo en 1575 i posteriormente el gobernador interino don José Santiago Concha, el abuelo; pero quien adelantó considerablemente los trabajos a este respecto fué el citado Cano de Aponte, eficazmente ayudado por el correjidor clon Pedro de Ureta, en 1 7 1 8 - 3 0 . AGUA

POTABLE PARA

SANTIAGO,

cabildo, en acuerdo del 3 de enero de 1718, gobernando Cano de Aponte, determinó adquirir ciertos utensilios para atajar i apagar aquellos. INCENDIOS EN SANTIAGO.—El

ENTERRATORIO

GRATUITO

PARA LOS

POBRES.—

Lo estableció en Santiago un vecino llamado don Manuel Jerónimo de Salas, español ele nacimiento, oriundo de la villa de Colindres cerca de Santiago de Galicia, i padre de la señora con quien, años mas tarde, se casó el historiador Pérez García. Este señor Salas no tenia parentesco alguno con el eminente patriota chileno don Manuel de Salas Corvalán. ASILO DE IIUIÍREANOS.—El primero que hubo en Santiago fué fundado, a sus propias espensas, por un acaudalado vecino llamado don Juan Nicolás de Aguirre, que fué correjidor de la ciudad desde 1737 hasta 1741. HOSPITAL

DE SAN

B O R J A . — - O c u p ó el local del

que fué eolejio del noviciado de los jesuítas. 1772.


SKCCIOK

n ele febrero de 1797 se iniciaron los trabajos de construcción de las salas llamadas del crucero, bajo el gobierno de Aviles. Son tres hermosas salas reunidas en sus estreñios formando una cruz, en la parte principal del edificio, al cual se agregaron ademas otros accesorios indispensables para el establecimiento. Probablemente fueron hechos con arreglo a los planos del célebre arquitecto Toesca, puesto que él fué quien trazó la iglesia anexa al hospital, comenzada a construirse poco mas tarde, i que se hallaba inconclusa en 1810, cuando se mandó suspender la obra por falta de recursos. Dos vecinos acaudalados ele Santiago, don José Ramírez Saldaña i clon Manuel Ruiz Tagle construyeron a sus espensas esas salas, i el último ademas se encargo de dirijir la obra. HOI'ITAL

DE

SAN

JUAN

DE

DIOS.—El

1804, agosto 2.—Inaugúrase solemnemente el Hospicio de pobres de esta capital en el local conocido con el nombre de quinta de la ollería, polla fábrica que los jesuítas habían allí tenido de vasijas i de otros objetos ele alfarería. Desde el 18 de diciembre de 1802 era director de la obra clon Manuel de Salas Corvalan i gobernaba el reino don Luis Muñoz de Guzman. Salas quiso, ademas, convertirlo en establecimiento industrial, obligando a los mendigos que allí se asilaban a trabajar en distintas obras. el proberbio que «nadie es mas feliz que el que se cayó de la horca,» i esto aconteció precisamente a Pascual de Castro, quien, juntamente con el verdugo, cayó de ella en 26 de junio ele 1758. Acompañábanlo para morir algunos relijiosos de Santo Domingo en la plaza principal de Santiago, i éstos lo llevaron a la catedral para cjue, gozando del derecho de asilo, fuera así sustraído a la pena a que habla sido condenado, sin que la autoridad civil pudiera impedirlo. A la sazón gobernaba clon Manuel de Amat; i el relato de este episodio se rejistra en la Estrella de Chile, tomo 12, pajina ASILO

ECLESIÁSTICO.—Dice

130.

PRIMERA.

pió a abrir en Chile en los primeros días de 1792. El injeniero español don Pedro Rico trazó lavia de cuestas por ios altos cerros de Zapata i de Prado; pero en marzo de ese año fué ayudado en esas elilijencias por el arquitecto romano clon Joaquín Toesca para delinear, en los cerros vecinos a Valparaíso (Alto del Puerto), la primera porción del camino, que ofrecía las mayores dificultades. Para atender al costo de los trabajos, O'Higgins creó un impuesto estraordinario, que en Valparaíso se cobraba de medio real sobre la entrada o salida ele cada carga ele yerba-mate i azúcar, que comenzó a producir nueve mil pesos por año. E n 1795, en el estremo occidental ele Santigo, en el punto mismo en que terminando la calle denominada ele San Pablo comenzaba el verdadero camino de Valparaíso, mandó el cabildo ele la capital levantar una modesta pirámide de ladrillo, que hoi se conserva algo descuidada, para" perpetuar el recuerdo ele aquel servicio, prestado a la colonia por el mas laborioso i hábil de sus gobernantes españoles. el primer g o b i e r no interino del rejente Álvarcz de Acevedo en 1780, fué dividida en cuatro cuarteles, por medio ele dos líneas imajinarias, que corrían, una ele norte a sur por las actuales calles de la Cañadilla, del Puente, ele Ahumada i ele Arturo Prati la otra ele oriente a poniente por las calles de la Merced i ele la Compañía. Cada uno de estos cuatro. cuarteles fué colocado bajo la jurisdicción ele uno ele los oidores de la audiencia con el título ele alcalde de cuartel, elel cual depenCIUDAD DE

SANTIAGO.—Bajo

dían los respectivos alcaldes o jueces

de

barrio

El cuartel núm. 1 estaba al sur-oeste del pun to en que se cruzaban las referidas dos líneas. E cuartel núm. 2 estaba al nor-oeste, i se estendia hasta la Chimba u otro lado del rio. comprendiendo el barrio que entonces se denominaba de Petorca, que después se llamó elel Arenal, i que ahora se llama de la población ele Ovalle. El cuartel núm. 3 ocupaba el nor-oeste ele uno i otro hielo del rio. El cuartel núm. 4 ocupaba el sur-este.

Las casas ele entonces no tenían número, ni las calles nombre. El uso corriente, sin embargo, liaR A Í S O . — F u é el primer verdadero camino que, , por orden del gobernador O'Higgins, se princi- bia a éstas dado las denominaciones que la tradiCAMINO

CARRETERO ENTRE SANTIAGO

I

VALPA-


ANTIGÜEDADES

cion ha conservado fielmente, con los pequeños cambios que pasamos a recordar respecto a 1 4 de ellas, tarjando los nombres que se les daba hasta 1 8 1 0 , i a su frente los nombres actuales: De la Moneda A travesada

vieja..

.

De Huérfanos.

de la Com-

pañía De Ugartc

De la Bandera. De Duarte.

Callejón

De San Ignacio.

de Ugartc . . .

Del Presidente Tapada

Del Puente.

de Santo

Do-

mingo De

De las Ramadas.

Baratillos,

de

la

Nieve ría i de la Pescadería

vo.

Del Re i De las .Matadas

De Santa

Del Estado. De las Claras, i de Santa Rosa desde que allí se fundó una casa de ejercicios.

Lucía

De Bretón.

Del Alto del Puerto..

.

Del Rejado viejo Del Chirimoyo i de la Moneda De

Del Veintiuno de Ma-

los perros

o de

Conserva el mismo nombre todavía. Nueva de la Merced. De la Moneda, solamente.

la

pelota

Del Carmen alto. ( 1 8 )

Construcciones mas notables de Santiago, concluidas casi todas al terminar los tiempos coloniales.

Son dieciseis; i daremos alguna lijera noticia de estas obras por el orden alfabético de sus nombres. A D U A N A D E S A N T I A G O . — B a j o el gobierno de Muñoz de Guzman, entre los años de 1802 a 1807, se levantó este suntuoso edificio en el terreno crue había ocuuado el convictorio de San i

x

Francisco Javier de los jesuítas i que hoi sirve de palacio a los tribunales de justicia. El plano primitivo fué formado por el célebre arquitecto Toesca; pero habiendo éste fallecido en 1800, los trabajos fueron sucesivamente dirijidos por

CHILENAS.

los injenieros militares españoles don Agustín Caballero i don Miguel María Atero, el segundo de los cuales lo llevó a término. C A J A S R E A L E S I A U D I E N C I A . — E s t e soberbio edificio comenzó a construirse bajo el gobierno interino de Cerda i Sotomayor en 1621. Bajo el propietario de Muñoz de Guzman se continuó desde 1802 i quedó terminado en 1807. Respecto al plano i a los que lo llevaron a efecto últimamente, lo mismo que se acaba de decir sobre el de la aduana. Hoi se encuentra ocupado por la intendencia de Santiago i por otras oficinas públicas. CANAL

DE

MAIPO

TRUIDO

PARA

QUE

ESTIENDE

SE

REGAR

o LA

ENTRE

DE

SAN

ÁRIDA

CARLOS,

I VASTA

SANTIAGO

CONS-

LLANURA

I AQUEL

RIO.

—Véase lo que a este respecto decimos en lasec-, cion 6. sobre Industrias, artes i comercio, puesto que la irrigación de los campos es materia de la industria agrícola. a

CASAS

PARA

EL

CABILDO

I

LA

CÁRCEL

PÚBLICA

D E L A C I U D A D . — A q u e l , como hemos dicho, no tuvo casa propia hasta 1552, en cuyo año compró sus casas al gobernador Valdivia.En 1621, bajo el gobierno de Cerda i Sotomayor, comenzaron a construirse la del ayuntamiento junto con la de la cárcel en un solo edificio; pero éste no avanzó. Se recomenzó en noviembre de 1785 i terminó en febrero de 1790, bajo los planos de los injenieros don Leandro Baradan i clon Joaquín Toesca. Hoi todo este edificio se encuentra trasformado en un gran palacio para el uso exclusivo de la Municipalidad. Bajo el gobierno de Ustáriz se construyó, a principios del siglo X V I I I , una casa para residencia

de los gobernadores

del reino.

Pero no

siendo esa casa de sólida i distinguida construcción, como lo eran las de la aduana, cajas, cárcel, Muñoz de Guzman pensó en demolerla para edificar un verdadero palacio según los planos que habia levantado Toesca; mas, por escasez de recursos no pudo llevarse a cabo. Sin embargo, los presidentes de la república residieron en ella hasta Búlnes. Recientemente ha sido trasformado en un verdadero palacio, en el cual funciona la oficina jeneral de correos.


SECCIÓN

que, a su solidez, unen una buena arquitectura, las cuales fueron fabricadas entre los años de 1802 a 1807. Pertenecían a dos acaudalados comerciantes, el uno chileno, don Juan Manual Cruz, que la tenia en la calle del Reí, hoi del Estado; i el otro español, clon José Ramirez Saldaña, que la tenia en la calle de la Merced, ambas a una cuadra de la plaza. Fueron construidas, la primera según los planos enviados de España por clon Nicolás de la Cruz, conde del Maule, hermano del propietatario; i la segunda, según los ele Toesca. Esta última pasó a ser propiedad de clon Juan Agustín Alcalde i su familia. CASAS

PARTICULARES.—Dos

mismos dos injenieros ya citados, Atero i Caballero, levantaron este buen edificio entre los años de 1802 a 1807, en cuyo último terminó. Sirvió primeramente p a r a e l tribunal de este nombre, después para ambas cámaras del congreso; i por último, hoi, trasformado en palacio, sirve para la biblioteca nacional. CONSULADO.—Los

En los fastos de la revolución de la independencia es este un edificio memora.ble, al m e n o s el gran salón que contiene en toda su estension de oriente a poniente. Aquí fué la cuna de la República en el 18 de setiembre de 1810; i aquí también un hijo esclarecido de Chile i padre de la patria dio solemnemente a sus conciudadanos un alto ejemplo del mas puro civismo en 28 de febrero de 1823.

37

TRÍMERA.

La Moneda, ademas de estar sirviendo para su destino en un departamento a propósito, sirve también de residencia al presidente de la república, i para el despacho de las principales oficinas públicas del poder ejecutivo; en una palabra, es el palacio del supremo gobierno. PUENTE

DE

CAL

I CANTO

SOBRE

EL

MATOCHO.

—Comenzóse a construir en 5 ele junio de 1767, bajo el gobierno de Guill i Gonzaga, i bajo la inmediata dirección del correjidor i justicia mayor de Santiago don Manuel Luis de Zañartu, según los planos del injeniero español don José Antonio Birt. La construcción ele esta monumental obra, que a los ciento veintiún años subsistía en toda su solidez, duró doce años ele un trabajo incesante i con un costo ele doscientos mil pesos, pues fué entregado al tráfico público en 20 de junio de 1779. Su largo era de doscientas cuarenta-i dos varas; los arcos eran once, con una altura ele once varas también; i sus columnas descansaban en sólidos cimientos de siete varas de profundidad. (19) TAJAMARES

O MALECONES TARA C O N T E N E R

LAS

D E L M A P O C I I O . — E n los primeros dias ele de 1792 se dio principio a los trabajos, habiendo sido por don Ambrosio O'Higgins nombrado superintendente ele ellos, en 14 de octubre del año anterior, don Manuel Salas Corvalan. Los planos, formados por el injeniero Baraclan en 1783, fueron revisados i en parte modificados por el injeniero Toesca, a quien O'Higgins confió la

AGUAS

casa comenzó a ser construida en enero de 1786 bajo la dirección de Toesca, autor también de los planos que sirvieron ! dirección técnica ele la obra. El laborioso Toespara su construcción, la cual terminó en 1805, ca trabajaba por sus propias manos, por decirlo después de veinte años de trabajos. Desde en- así, nivelando el suelo i los cimientos, i ensetonces comenzaron a funcionar allí las máquinas ñaba a los albañiles todos los detalles de su arte, de amonedación. Gobernaba a la sazón el reino ( desde hacer la mezcla hasta levantar las espesas Muñoz de Guzman, quien compró las casas si- i sólidas murallas que por cerca ele un siglo, hastuadas al frente del nuevo edificio; i en el terreno ta hoi, han resistido sin deterioro a la acción elel que ocupaban formó una espaciosa plazuela, i tiempo i a los embates de las avenidas elel Malevantó un edificio destinado a cocheras de los pociio, que en mas ele una ocasión han sielo forempleados de dicha casa, pero que luego fué midables. Estos trabajos estaban bastante avanconvertido en cuartel de artillería. Hoi se en- zados en 1795, en que el viajero Vancouver, cuentra completamente trasformado en un ele- describiéndolos, dice: «la muralla suministra a gante i comodísimo cuartel de granaderos a los habitantes (ele Santiago), no solo una entera caballo, para escolta del presidente. seguridad contra las inundaciones, sino un paseo MONEDA.—Esta


AX TIGÜ EDADES

agradable. Presenta a orillas del agua una terraza defendida por un parapeto de una altura conveniente, a la cual terraza se sube por escaleras cómodas, colocadas convenientemente, i desde donde la vista domina la ciudad i los campos vecinos. Todo es construido de cal i ladrillo. Al colocarse la primera piedra se levantó un elegante obelisco, en cuya base se puso esta inscrip-

C111 L E X A S .

conclusión hasta la plaza, levantando la elegante fachada que a ella mira. Sin embargo, en 1811 esta iglesia estaba inconclusa todavía, corno que la junta gubernativa, por decreto del 8 de enero, mandó suspender su construcción. COMPAÑÍA, GUEL

QUE TENIA POR TITULAR A SAN

MI-

A R G Á N J E L . — S u n t u o s o templo con una pri-

morosa torre, que correspondía a su altura i que contenia un precioso reloj fabricado en el este reino don Ambrosio O'IIiggius de Vallenar, país por los mismos jesuítas. Parece que estas mandó este hacer esios tajamares, año de ij()2.y obras les demandaron un tiempo desmedido, Mas ¿cuáles fueron los fondos con que pudo a juzgar por los siguientes datos: en 1 5 9 3 , ejecutarse tan importante obra? Aunque el rei apenas habían llep-ado a Santiago, comenzaron habia negado su aprobación al impuesto con que la construcción de su iglesia; en 1751 comenzaron la construcción de la torre; en 1 765 colocaO'Higgins gravó la industria de azúcar y yerbamate para ejecutarla, no desistió del pensamien- ron en ella el magnífico reloj; i solo un año antes to de llevarla a cabo. Durante cerca de dos años de su expulsión, esto es, en 1 766, lograron que la que se habia cobrado tal impuesto, produjo poco dicha iglesia fuese solemnemente consagrada por mas de 50,000 pesos. Con esta suma i con otra el señor obispo de Santiago don Manuel de Alde 12,000 pesos del ramo de balanza, puso re- dav. sueltamente manos al trabajo, persuadido de que Este antiguo i famoso templo, no solo llegó empeñando a este respecto su inquebrantable en todo su esplendor a la época de la indepenvoluntad, no le faltarían recursos con que llevar- dencia, sino que la sobrepasó, de tal manera que la a término. Hasta 1804 habia construidas se hizo contemporáneo de nuestros clias. E n este como veintisiete cuadras de estos tajamares, i en tiempo esperimentó dos voraces incendios, con ese año terminaron. distancia de veintidós años entre uno i otro. ción: I). O. M. Reinando

Carlos IV i gobernando

Templos. Los seis siguientes: Catedral, Compañía, E s tampa, San Juan de Dios, Santa Ana, i Santo Domingo. C A T E D R A L . — D e s t r u i d o completamente el an-

tiguo edificio por el incendio de la noche del 22 de diciembre de 1769, se continuó el nuevo cjue había comenzado en 1748 de orden del primer obispo González Marmolejo, bajo la dirección de un arquitecto o maestro de obras chileno, llamado don Antonio Acuña. Por su muerte, se continuaron los trabajos siguiendo el mismo plano, i se entregó al culto la parte posterior, de la calle de la Bandera, en 1775. Pero habiendo llegado a Chile en 1780 el eminente arquitecto romano don Joaquín Toesca, éste se encargó de su

Verificóse el primero súbitamente i sin conocerse hasta ahora la causa, a las nueve de la noche del 31 de mayo de 1841. E n pocos minutos lo dejó reducido a cenizas i a unos miserables escombros. E n medio de un tupido aguacero i de grandes llamas que salían a la vez por todas partes, pereció para siempre la hermosa torre de madera con su reloj de cuatro esferas. Entonces fué cuando don Andrés Bello, en su canto elejiaco a esta catástrofe, dirijió al reloj la esclamación siguiente: ¡I a ti también te devora, Centinela vocinglero, Atalaya veladora, Oue has contado un S Í Q I O entero A la ciudad, hora a hora! Al poco tiempo i mediante los esfuerzos del que mas tarde fué arzobispo de Santiago, señor


TRÍMERA.

Valdivieso, pudo reedificarse ese templo con la misma o mayor suntuosidad que antes, colocando, en el espacio del techo correspondiente al presbiterio, una hermosa i elegante cúpula, i al frente de la calle, en la plazuela, dos campanarios que reemplazaron a la antigua torre. Pero en este nuevo estado solamente duró en pié como unos veintidós años, según vamos a verlo: E n la tarde del 8 de diciembre de 1863 ocurrió el segundo de dichos incendios, mil veces mas perjudicial que el primero, por cuanto hizo como dos mil víctimas, según entonces se contó, de las personas que a la sazón se encontraban dentro del templo sin poder salir de él. A consecuencia de esta horrible catástrofe se decretó su demolición, la cual se verificó en el año siguiente, por completo, arrasando hasta los cimientos. Desde entonces solo se pensó en formar, en el espacio desocupado por el templo, un hermoso jardín, colocando en medio de él una linda imajen de la Santísima Vírjen María; i tal es la que allí se ve en la actualidad. suntuoso templo, todo de piedra i con ambas torres de cal i ladrillo, quedó terminado en 180S, gobernando Muñoz de Guzman. SANTO

SANTA

DOMINGO.—Este

A N A . — B a j o el gobierno del mismo Mu-

ñoz se construyó esta hermosa iglesia parroquial. LA ESTAMPA,

DEDICADA A LA VÍRJEN D E L CAR-

M E N . — E s t a iglesia parroquial comenzóse a cons truír bajo el mismo gobierno, por el celo del obispo de Santiago señor Maran i a sus espensas. Principió el edificio en 26 de setiembre de 1805 i terminó en marzo de 1814. templo anexo al hospital de este nombre.—Bajo el mismo gobierno había comenzado a construirse; pero en 1810 apenas se hallaba en estado de techarse, i fué menester suspender en ese año los trabajos por falta de fondos. Las hermanas de la caridad, a cuyo cargo se puso posteriormente, trataron de concluirlo, i por lo menos consiguieron por de pronto habilitarlo para el servicio divino. Hoi tratan de construir su torre: todo esto mediante las limosnas que ellas mismas recojen de los fieles. SAN

JUAN

DE

DIOS,

Escepto el de la Compañía, todos estos tem-

plos fueron mas o m e n o s completamente la obra de Toesca, quien falleció en los primeros meses del año 1800. P L A N O S D E L A C I U D A D D E S A N T I A G O . — D e ellos formó don Benjamín Vicuña Mackenna una reseña histórica, que se rejistra en el Mercurio de Valparaíso del 3 de junio de 1885. P U E R T O D E S A N T I A G O . — A s í se llamó al de Valparaíso desde el 3 de setiembre de 1544, en que don Pedro de Valdivia, en provisión oficial de ese día, lo declaró tal, esto es, según sus propias espresiones Puerto para

el trato de esta tierra 1

ciudad de Santiago, la cual provisión puede tenerse como el auto de su fundación. Valparaíso es nombre que se forma de estas dos palabras val i paraíso, que juntas significan valle del

paraíso.

Parece que tal denominación, dada a este puerto, cuyo nombre ¡ndíjena era Alimapu, perteneciente a la comarca litoral Quintil en el mismo idioma indíjena, según lo recuerda Valdivia al almirante Pastene en la comisión oficial que le dio el citado día 3 de setiembre de 1544 para que fuera a descubrir las costas del sur de Chile, puede tener estos oríjenes: O que le fuera dada por el capitán Juan de Saavedra, que lo descubrió por encargo de Almagro en 1 5 3 6 ; O por los que trajeron desde el Perú el primer buque que entró a este puerto, el Santiaguillo que, por mar, formaba parte de la espedicion del mismo Almagro en esc entonces. Valparaíso es también nombre mui común en España, a tal punto que, según el Diccionario jeogréjico,

estadístico e histórico de esa nación por

don Pascual de Madoz, no bajan de seis los sitios que lo llevan. Pues bien: en uno de ellos de Castilla la Nueva, a siete leguas de la ciudad de Cuenca, habia nacido el citado Juan de Saavedra; i bien puede haber sucedido que, como un voto i un recuerdo de su descubrimiento, le pusiera ese nombre. I que con tanta mas razón se lo pusiera, cuanto que las selvas, los arroyos i los cerros con sus flores formaban a la sazón análogo panorama al de su patrio cortijo. Como los mencionados Saavedra i el

Santia-


40

A N TIG Ü E D AD ES CHI LE NAS.

guillo llegasen a Quintil en setiembre, esto es, al principiar la primavera, en que los contornos se visten ele verdura, no es extraño que este aleore asoecto de feracidad de ese valle, cubierto de primitivos arbustos con sus flores, en contraste con las áridas i secas costas de que aquellos habían salido, les sujíriesen esa denominación, acorde con las ideas fantásticas que se tenían de un país por descubrir. I por otra parte, no han faltado quienes consideren a la capital de Chile como un verdadero paraíso. E n tal caso, aquella ciudad, hoi sobrenombrada La perla del Pacífico, que a ésta conduce recorriendo un trayecto de 184 quilómetros por el actual ferrocarril, podría muí bien llevar el título de Va-al-paraiso. CASTILLOS o TUERTES

DE VALPARAÍSO,

EX

TIEM-

1 789.—El ele San José, comenzado en 1682 por orden del gobernador don José de Garro, con gran recinto; el de la Concepción, concluido en 1780, bajo el gobierno de Henriquez, en demasiada altura; i el de San Antonio, construido en 1763 por orden de Guill i Gonza.ga en muí baja altura. Este mismo, mas adelanto hizo levantar una batería en el sitio denominado La Cabriteria, que tomó el nombre de El barón, por haber O ' H i g g i n s obtenido el título de Barón de Vallcnary por Carlos IV, en cédula del 8 de febrero de 1795. Dotado este puerto de cabildo por auto del mismo O ' H i g g i n s en abril de 1789 obtuvo el título de ciudad por real cédula de 9 de marzo de 1802, con su escudo de armas especial, las cuales consistían en «La Vírjen de Puerto Claro, puesta de pié sobre un castillo, i sobre la cual había una águila con las alas desplegadas.» —Los primeros capitulares, por unanimidad de votos, acordaron designar por patrona a la Vírjen de Mercedes de Puerto Claro de Valparaíso, en honor de una efijie que con esta advocación se veneraba en la iglesia parroquial desde los tiempos primitivos. PO D E O ' H I G G I X S ,

Serie cronolójica de los Gobernadores de Valparaíso, desde su descubrimiento en 1535 hsta el primer tiempo de la República. Años.

i—Juan de Saavedra, descubridor 2—Don Juan Bautista de Pastene, almirante del mar del sur 3—Alonso Alvarado, encargado de la defensa del puerto 4—Pedro de Recalde, delegado del gobernador del reino 5—Jerónimo Hernández, teniente correjidor de Qu/'Ilota 6—Francisco Martin del Garso, id 7—Juan Rodríguez Castro, id. 8—Francisco Diaz Agustín, id. i capitan de guerra 9—Manuel Morales, id. id. 10—Antonio Caldera, id. id 11—Don Miguel Gómez de Silva, coronel de ejército 12—Don Francisco de la Carrera, jencral. 1 3 — 11 Pedro de Amaza, almirante... 14— » Francisco Mardones, jencral, .. 1 5 — 11 Pedro Gutiérrez de Espejo, correjidor de Santiago (interino) 16—Don Matías Vázquez ele Acuña, capitan de lanzas i 2. conde de la Vega del Pen 17—Don Tomás Ruiz ele Azua, comendero de Purutum 18—Don José del Portillo i Orcasitas, mercader 19—Don Juan Vclasquez ele Covarrubias, comisario jeneral de caballería 20—Don Juan Bautista Tobar del Campo, capitan 21—Don José de la Torre Verdugo, teniente coronel 2 2 — E l capitan Ponce, que no quiso aceptar el empleo 23—Don Juan Martin Gómez, teniente coronel (interino) 24—Don Bartolomé Gonzalez Santa-Yana, sárjenlo mayor

1535 1544 ]

594 1 ó 12

1613 1618 1650 1660 1664 16Ó9 1669 1682 16S2 1695 1697

0

1701 1706 709 1711 1711 r

7 4 2

1731 1747 75

l

2


SECCIOX

PRIMERA.

41

! con entre-actos, en oue se cantaban canciones 1 Martínez la Espada Ponce de Leon, teniente coronel. . . . T / 5 9 ; tonadas. Celebrábanse estas fiestas, pnncipal! mente, en Santiago, Concepción i la Serena. 26- —Don PYancisco Araos, capitan (inteDesde el año 1795 en adelante, las representa17Ó7 ciones teatrales siguieron siendo por algún tiem27- —Don Juan PYancisco La Riva Herrera, teniente coronel 1779 •' po fiestas de circunstancias, que se hacían en 2S1789 j lugares provisorios i mal preparados, .según lue291789 i Sfo veremos. i 30- — H José PYancisco de Paula MartíJ U E G O S . — L o s hubo en Chile con estas denonez i Santa Cruz, coronel de milicias minaciones: de cañas; de sortijas i otros ejercicios (interino) 1796 de jineta a que eran muí aficionados los españo1799 31les, así como los indios lo eran al de chueca; i de 0- — H Antonio García Carrasco, teniencabezas [estafermos. Estos dos últimos fueron inte coronel de injenieros, (interino). . . . 1802 troducidos en 1718, tiempo del gobernador Cano 33- —Don Juan Mackenna, capitan del cuerde Aponte. po de injenieros 1811 E n los de cañas, los jugadores salían todos Solo vino a regularizarse la gobernatura de divididos en cuadrillas, que, después de algunas esa ciudad cuando fué d e c l a r a d a / / ^ ? de guerra, escaramuzaste dirijian unas contra otras, lanzánel ó de setiembre de 1682, esto es, cuando endose las cañas que llevaban preparadas. La clestró allí a gobernar el jeneral don PYancisco de • treza de los jugadores consistía, no solo en lanla Carrera. zar las cañas con acierto, sino en parar los golpes con las adargas o escudos de cuero que llevaban en el brazo izquierdo. Aunque esto era poco peligroso en sí mismo, daba lugar a golpes i caídas Fiestas públicas; teatro i bellas artes; juegos que del caballo que se montaba. en Chile se usaron en la época colonial. Los juegos de sortija eran menos peligrosos, pero exijían mayor destreza. Colocábanse anillos F I E S T A S . — E n el siglo X V I dábase preferende fierro, de pulgada o poco mas de diámetro, cia al paseo por esta capital del estandarte real ensartados en barras delgadas que pendían de el día del patrono de la ciudad señor Santiago, i una cuerda, a la altura de unos tres metros del también a las corridas de toros. La primera de suelo. Los jugadores debían llegar allí a todo el éstas fué celebrada en Santiag-o con ocasión de galope de sus caballos, i la destreza consistía en O la llegada de la esposa del gobernador Bravo de ensartar con la lanza una de esas cañas. Para el que desee conocer estos distintos jueSaravia, en 1568. Por lo regular dichas corridas se verificaban en la plaza mayor, en los dias de gos, hai mu i útiles noticias en un libro de Varlas grandes festividades relijiosas, como el ani- gas i Machuca, intitulado ('Libro de ejercicios versario del citado patrono que se celebraba el de jineta etc.,>> publicado en Madrid en 1 600 i 25 de julio, i el de la Natividad de Nuestra Se- reimpreso en 1619. La chueca era un juego usado por los labradoñora el 8 de setiembre. Con motivo de la proclamación i jura de un res de Castilla la Vieja en España, que los connuevo rei, la celebración de una victoria, o la quistadores introdujeron en Chile, i al cual desde entrada de un nuevo gobernador, hubo fiestas entonces nuestros indios quedaron aficionadísipúblicas desde el siglo X V I I . E n adelante se hi- ! mos. Pero, tan pronto como fueron reconocidos cieron mas frecuentes en los dias cercanos o que ! sus inconvenientes, se les prohibió bajo las penas siguen a la pascua de navidad, en que se repre- i mas severas. Esto hizo el gobernador Mujica sentaban comedias de carácter relijioso, alternadas : por bando de 7 de noviembre de 1647. Con el 25- —Don Antonio


A N T I ( ; ü K I) A I) K S

título de Una partida de chucea, que fué célebre en aquellos tiempos, rejístrase en la «Revista de Santiago.)) de 1848, tomo 5.", pajina 359 bis, un interesante artículo.

I T 111.1-: X A S .

ras representaciones dramáticas, probablemente sobre asuntos relijiosas, de que se haga mención en las crónicas. En esa época los santiagueños conocieron verdaderas comedias a semejanza de los autos sacramentales de los españoles.

Las primeras representaciones dramáticas sobre asuntos profanos ejecutadas en este pais, son Teatro de los tiempos coloniales; resumen histórico. I las que tuvieron lugar en la ciudad de Concepción, a principios de 1693. luciéronse en aquella Las representaciones dramáticas principiaron ocasión las fiestas mas variadas i espléndidas en Chile, como en otros países, en el recinto de para celebrar la llegada del nuevo gobernador Marín de Povcda, i su casamiento con la señora los conventos, o a su sombra. Apenas había trascurrido un siglo desde la Urdánegui, la cual desde la ciudad de Lima haconquista, cuando el padre Ovalle, describiendo bía venido a buscar a su novio a la de Concepen su Relación histórica las aparatosas solemni- ción. «Constaba el obsequio, dice el cronista dades con que en la iglesia de la Compañía se Córdoba i P'igueroa, de catorce comedias, i la celebraban las funciones relijiosas, referia que a del Hércules chileno, obra de dos regnícolas etc.» ellas solia añadirse unas veces, alguna represen- Probablemente desde entonces las representatación a lo divino que hacían los estudiantes, ciones teatrales debieron formar parte de los otras, alguna oración o poema al intento de la suntuosos regocijos públicos con que acostumfiesta con buena música, i de vez en cuando a braban solemnizarse la jura de los reyes i el recibimiento de los gobernadores del reino. manera de coloquio entre muchos. La práctica de festejarse con comedias los aniversarios eclesiásticos, se halla también atestiguada en 1657 por el obispo de Santiago don frai Gaspar de Villarroel en su Gobierno eclesiástico pacífico, quien la menciona hablando de un caso muí característico de aquella época, en que él mismo intervino.—El oidor don Bernardino de Eigueroa tenia la devoción de celebrar con pompa real la nativídad de Nuestra Señora. Cierto año, entre los regocijos que dispuso, había tres comedias que debían representarse en el cementerio del convento de la Merced de esta capital; i este fué un caso de disputa entre el obispo i los oidores.

Con motivo de la aclamación de Fernando VI | se hicieron en la Serena varias fiestas, desde el ¡ 23 de abril de 1748. Entre ellas sobresalieron las representaciones de las comedias Resucitar con el agua o San Pedro

Masara,

i el

Alcázar

del secreto, exhibidas el 10 i 11 de mayo. También se representó allí el saínete español Bar bero, afeita el burro.—La mas antigua composición dramática, escrita en Chile, de la cual se tenga un conocimiento seguro i completo, es una que corre impresa con este título: {(Al A mor vence el Deber. Melodrama para cantar o repre! sentar: traducción libre i modificada de la Ce| nobia del célebre Metastasio, en obsequio de la Mucho a n t e s de que se pensara siquiera en ¡lustre Marfisa.» Fué compuesta por don Juan fundar un teatro, se dilucidó en Chile una cues- j Egaña, cuya reseña biográfica puede verse en tión que ajitó mucho a moralistas i confesores, ' escritores de la época colonial. Durante esta época, la pascua de navidad cual fué la de saber «si las representaciones dra- j máticas, referentes a asuntos profanos debían o ¡ se celebraba a veces con la representación de no ser permitidas.» Pero nunca se resolvió de j los autos sacramentales, i siempre con la exhi¡ bicion de nacimientos en varias casas particuun modo fijo i uniforme. i lares, los cuales continuaron existiendo i atrayenCon motivo de las celebraciones que, en enedo jente aun después de la proclamación de ro de 1626, se hicieron por el restablecimiento nuestra independencia. Consistían esos nacimiende la guerra ofensiva, tuvieron lugar las prime-


4.-5

V\­;\\\\M,\, 1

tos en colocar en una sala espaciosa muchas me­ I Se accedió ,1 m «íoHcítud bajo cierta* сл>т\тип*'Я sas construidas al efecto, .sobre la principal de de orden. las cuales se presentaba en el pesebre al Niño Algunos años deepues, el до de mnrm de Jesús, colocado éntrela Vi i jen María i San jov', J / 9 9 ' compareció a este díeho cabildo don Urna i adorado por los pastores i los reyes magos. Va­ ; de СОН írríLerí, CON p'líeío" 0yr,vr,\ etftaMwT (le rios episodios ocupaban los lugares restantes. I (irme en SANTIAGO ifíi teatro dramático tv*T Por la pascua de navidad de 1777, un empre­ cío de diez anos,* 1 condición*"» ф»е el cabildo sario improvisó una compañía para representar p 1 , 0 a la licencia eate cojícedíó >:)'t csí.E Cícío, fue en Santiago saínetes i autos sacramentales. Allí ron UNÍS o menos­; )w,¡ tiv,mvi«,acordada*» от i 7 9 ' ­ no hubo decoraciones ni aparato escénico, i sin P(:t'O todo aquello no |>;tóó «le PROVECIÓ. embargo el dicho empresario logró atraer al es­ El primer teatro estable ejue hubo en Sanlía­ pectáculo numerosa concurrencia i obtuvo ga­ go, después de muchas ten VtúVAIS 5 contradiecío­ nancia. E l mismo solicitó, poco después, del nes, fué una modestísima CASA DE comedia* l*»jo gobernador Jáuregui, el que le permitiera estable­ el gobierno de..Muñoz «le GIÍZMAN, situada en el cer una casa de comedias permanente; pero no costado sur de la actual plazuela de las Ramada.*, hubo caso por la fuerte oposición que el obispo E r a una construcción са и provisional í de­ ta?» Alday hizo a la realización de semejante pro­ mas modestas condiciones. Un Im MOCILES de re­ yecto. presentacion era. alumbrada con lampiones d e е

En 21 de agosto de 1789, el cabildo de San­ tiago, informando al gobernador O'Higgins so­ bre las fiestas reales que debian hacerse en la jura de Carlos IV, le decia que se contarían en­ tre ellas tres noches de comedias. E n consecuen­ cia, aquella vez, como de costumbre, se construyó un teatro provisional para representarlas. I el mismo cabildo, viéndose después apurado de fondos, acoi'dó a pluralidad de votos, en 9 de enero de 1793, para proporcionárselos, que se estableciera por asiento una casa pública de co­ medias. Probablemente, a consecuencia de este [ acuerdo, un tal Aranaz abrió un teatro; pero su í compañía fué tan eventual como las anteriores. — E n las referidas fiestas con motivo del adve­ j nimiento de Carlos IV al trono de España, se i representaron en Santiago las cinco piezas si­ guientes: El jenízaro condríaco—Los monstruo

de Hungría—El

españoles

de los celos—El

en Chile—El

hipo­ mayor

dómine L?icas. La re­ '¡

presentación se verificó en un local del barrio ¡ llamado El basural, cuyo arreglo había costado j cinco mil pesos. | El 20 de noviembre de 1795, el cabildo de Santiago tomó en consideración una solicitud de don Ignacio 'Forres para que se le permitiera hacer representar tres o cuatro comedias éntre­ la pascua de navidad i el carnaval de aquel año.

sebo. Solamente subsistió babta EL año en que fue trasladado a la calle de la

DE 18119,, CALED RAL.

A FINES de 1 8 1 5 el gobernador Marcó DEL f'ont fuá uno de los mas entusiastas favorecedores de! teatro. Fomentó la construcción de uno provi­ sional en una casa particular, situada en la calle de la Merced, esquina de !A del M o y u e l o , en que hoí se levanta Ja CASA numero 4 3 . .Vfuel tea­ tro fué el primero que HUBO en Chile donde J o ' í asistentes estuvieran ba«o TECHO. Los anteriores J habían sido CORRALES al AIRE LIBRE,, que solo podían servir a SU objeto en la estación de verano. Allí SE' representó, EL domingo 24 DE DICHO AÑO. la COMOcha El sitio de Calahorra o hi ewzstaKcta cspaJiA­ i el saínete El chasco di las caravanas. La ¡segun­ da función tuvo lugar ei 14 cíe enero d e con la comedia nueva El esuperaJv~ A/¿arfa /.."" / la Adelina, i el saínete Los /л*л> </¿~ tzajr&r m¿r­ ca. La tercera, en 2 de febrero DE ID. CON LA comedia La virtud triunfante de la mas negra traición. La cuarta, el jueves 22 de ¡d, con la comedia El desden con el desden, i el sainete hi maestro de escuda.—La primera clama cié ESTA compañía Josefa Morales había «JADO en beneía­ cio suvo, el jueves 8 de enero, el urania EN un acto Marco Antonio i ('.' / "a C-;:"EDI,í D-hguron La criada mas saga:. 1 E! ~:a~y:a: Al a^afa i el alóañif.— Para manifestar L. C=>:RR-:^ÍI:.I al «.o­


AXTIG ÜEDADES

CHILENAS.

presado gobernador toda su gratitud, le dedicó el 4 de octubre, dia de su cumple-años, la come-

ocupado por la casa número 98. Este ha sido el primer teatro permanente que ha habido en Chidia El valiente justiciero i rico hombre de Alcalá, le, que solo duró hasta fines de 1826, i cuyo esque fué precedida de una loa en elojio de su se- treno se verificó el 20 de agosto de 1820, aniñoría. versario del nacimiento del director don Bernardo Después de esto, llegamos a la época de la O'Higgins. E n el salón de boca se había estamindependencia. Entonces el director don Bernar- pado, de Bernardo Vera i Pintado, esta inscripdo O'Higgins pidió a uno de sus propios edeca- ción: nes, el teniente-coronel don Domingo Arteaga, que tomara a su cargo el proporcionar al público Hó aquí el espejo de virtud i vicio; santiagueño algunas representaciones teatrales. miraos en él, i pronunciad el juicio. (20) A despecho de las dificultades que encontró para realizar esta idea, llegó a disponer pronto, allá a fines de 1818, un teatro provisional, que estuvo en la calle de las Ramadas, frente al puenBellas artes. te de palo, en el sitio ahora ocupado por la casa número 24. D e allí fué trasladado, en mayo de Quien habla de teatro no puede menos que 1819, a la calle de la catedral, en donde, en el hablar también de música, i en seguida contiantiguo edificio del Instituto Nacional, se le des- nuar con la arquitectura, la escultura ¡ la pintura, tinó el salón que ocupaba la Union de artesanos. esto es, tratar de los cuatro ramos comprendidos Allí principiaron los espectáculos con represen- en la denominación de Bellas artes. Pues bien: taciones consecutivas, en las noches del 3 0 i para saber lo que en Chile fueron éstas en la 31 de mayo i i.° de junio, de las piezas: Roma época colonial, se han hecho dos buenos estudios, libre; Hidalguía

de una inglesa;

i El diablo

pre-

dicador. No tardó Arteaga en construir un edificio especial para representaciones dramáticas en la plazuela de la Compañía, en el sitio hoi

que se rejistran: el uno en la Revista

de

Santiago

del año 1848, tomo 3 . , pajina 37; i el otro en la Estrella de Chile, tomo 5 . , pajinas 738, 741, 0

0

757- 777 i 8 1 3 .

NOTAS DESTINADAS A ILUSTRAR,

CON C I T A S B I B L I O G R Á F I C A S O CON N O T I C I O S O S D E T A L L E S , A L G U N O S

P U N T O S TRATADOS E N E L CUERPO D E E S T A SECCIÓN.

( r ) — L a s discusiones sobre este punto se hallan reasumidas en dos artículos publicados en los

Anales de la Univer-

sidad: el uno, en el tomo 5 5 , pajina 400; i el otro, en (2)—Se supone, pues, que el cacique poseedor d e dicho valle en la época d e la conquista peruana llevaba el n o m l r e

lliili,

(pie después pasó a ser

Tucuman, «fin del mundo»; en ai mará equivale a «lo mas hondo del suelo.» (3)—-Según Cabello i Balboa, esta invasión a Chile i al C o -

el tomo 57, pajina 658.

de

significa «lo mejor de una cosa», i, según los indios del

Chilli

o

Chili,

toman-

llao tuvo lugar probablemente en 1 4 4 3 , partiendo de la rejion del Tucuman. (4)—La 2 . parte d e la a

Crónica del Perú

de Pedro Cieza d e

do toda la tierra el nombre del cacique. I esto nada

León, por primera vez publicada en Madrid en 1880,

tiene de cstraño, porque los conquistadores

es fundamental en la esposicion del sistema d e conquis-

españoles

daban comunmente a los lugares los nombres d e sus

ta usado por los Incas. Véase en Barros Arana, Histo-

caciques. Por otra parte, Chili es palabra quichua, que

ria jeneral de Chile, tomo

i.°, pajina 66, nota 19, cuá-


SECCIÓN

PRIMERA.

les son los historiadores de sus conquistas en nuestro

2.

Por nombramiento de don (Jarcia, en junio 7 de

a

1 5 6 0 , para cuando éste hubiera dejado el mando, lo

pais. (5)—Véase la cronolojía d é l o s Incas del Perú, según William

cual verificó en febrero de 1 5 6 1 ;

Bollaert en su mui erudita e interesante obra, resultado

3.

a

Por nombramiento del virrei del Perú, en 1 5 ó 5 ; i,

de quince años de observaciones i estudios en los dife-

4.

a

Por nombramiento del rei, en 1 5 7 5 . — A s í es que

rentes paises de la América del Sur bañados por el Pa-

las tres primeras veces fué gobernador

cífico,

ma

intitulada Anticuarium

etluwlogical

and

rescarches, etc. Esta cronolojía se rejistra en los de la Universidad,

other Anales

interino,

i la últi-

propietario.

(13)—'Facilísima cosa habia hasta ahora sido la de caer en la equivocación de creer que constituían uno solo estos

tomo 26, pajina 7 1 0 .

(6)—Geografía del Perú por Paz Soldán—2 vols. fol. París,

dos distintos personajes, por llevar uno i otro el mismo nombre i apellido, por ser oidores ambos, i hasta por

1865. (7)—Es trabajo del jeneral peruano don Manuel de Mendi-

haber uno i otro gobernado interinamente a Chile por

buru, publicado en 1 8 7 4 - 8 0 , en su exelente obra Dic-

idéntico espacio de tiempo. Pero las épocas en

cionario

ejercieron su interinato están mui distantes una de otra,

histórico-biográfico

del Perú.

D e esta misma

obra hemos sacado la siguiente nómina:

(pie

lo que esplica sus relaciones de parentesco: el primero era abuelo i el segundo nieto.

V I R R E V E S D E MÉJICO Q U E V I N I E R O N A S E R L O D E L P E R Ú .

En 1 5 5 1 don Antonio de Mendoza. » 1581

»

Martin Henriquez de Almanza.

» 1596

»

Luis de Velasco, después marqués de Salinas.

» 1604

»

Gaspar de Ziíñiga i Acevedo, conde de Mon tere)-.

» 1607

»

Juan de Mendoza i Luna, marqués de Montes-Claros.

» 1C22

»

Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar.

)> 1648

»

García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra.

» 1Ó55

»

Luis Enriquez de Guzman, conde de Alba

» 1681

»

Melchor Portocarrero Lazo de la Vega, con-

de Aliste, grande de España. de de la Monclova, grande de España. (8)—La primera de esas fechas se refiere a su proclamación de gobernador del reino por el cabildo de la Serena, i la segunda a su aprehensión por don (Sarcia. (9)—Fué el tiempo en eme este descubridor de Chile perma_ necio en él, observándolo. (10)—'Pan escaso tiempo de gobierno, necesita una explicación. Al gobernador Dávila Coello i Pacheco faltábanle

( 1 4 ) — D e ese espacio de tiempo hai que rebajar a Valdivia el año i seis meses en que estuvo ausente de Chile en el Perú, esto es, desde el 7 de diciembre de 1547 hasta el 20 de junio de 1 5 4 9 , en cuyo espacio de tiempo gobernó en su lugar Francisco de Villagrán. ( 1 5 ) — L a totalidad del tiempo del gobierno de este Villagrán, asciende a cinco años i nueve meses, en las cuatro veces que le tocó ejercerlo, a saber: i.

Por haberlo dejado Valdivia reemplazándole du-

a

rante su ausencia en el Perú, desde el 7 de diciembre de 1547 hasta el 20 de junio de 1 5 4 9 ; 2.

a

Después de la muerte del mismo Valdivia, por

haberlo, a virtud del testamento de éste, proclamado en 1 5 5 4 los cabildos de Concepción, de la Imperial i de Valdivia, de gobernador interino, cuya gubernatura fué resistida por el cabildo de Santiago; 3.

a

Por haberlo designado, en el carácter de correji-

dor i justicia mayor del reino, la audiencia de Lima en febrero de 1 5 5 6 . Así gobernó hasta el 6 de mayo de 1 5 5 7 , en que fué aprehendido por orden de don García; i 4.

a

Por nombramiento real, en pos de don García.

Gobernó hasta el 22 de junio de 1 5 6 3 , en que falleció. A semejanza de Quiroga, gobernó Villagrán las tres

cuatro dias para llegar a Santiago a recibirse del mando

primeras veces como interino,

del reino, í quiso que, a su nombre, lo recibiera i ejer-

rio. Sin embargo, su gobierno duró menos de la mitad

i la última como

propieta-

ciera su amigo Gómez de Silva. Así se hizo.

del tiempo en eme aquel lo ejerció.

( 1 1 ) — Q u i e n , por orden real, destituyó al gobernador Mencses,

( 1 6 ) — A d e m a s d é l a s leyes de Indias que estaban espresamen-

fué el virrei del Perú, conde de Lémos, don Pedro Fer-

te destinadas al gobierno de la América por el monarca

nández de Castro i Andrade. Descendía éste de San

español, teníamos que sujetarnos a otras muchas, emi-

Francisco de Borja, era hechura de los jesuítas, i a quien,

nentemente restrictivas i atentatorias. Para conocerlas,

según la espresion de uno de los padres de esta orden,

véase el texto de algunas de ellas, espuesto por la Es-

solo faltaba la sotana para ser un perfecto jesuíta. ( 1 2 ) — L a totalidad del tiempo del gobierno de Quiroga as-

trella de Chile en el tomo 7.", pajina 654. ( 1 7 ) — l i e aquí c o m o el alarife Pedro de Gamboa procedió

ciende a 1 1 años, 8 meses i dias, en las cuatro veces

al trazado de la ciudad, que hoi es La peí la délos

que le tocó ejercerlo, a saber:

des. El terreno del valle del Mapocho fué dividido en

i.

a

Después de la muerte de Valdivia, por designa-

ción del cabildo de Santiago en 1 5 5 4 :

An-

cuadrados de a 1 5 0 varas por cada lado, i separados entre sí por calles de 1 2 varas de ancho. Cada uno de


46 esos cuadrados fué dividido en 4 solares de igual tamaño.

formaban con la nave central una verdadera Cruz de

El del centro se reservó para la plaza, i dos de sus cos-

esa iglesia.

tados, el del norte i el del occidente, para las casas del gobernador i para la iglesia. Este primer trazado de la

(18)

A fines del año próximo pasado de 1888, esta ciudad tenia 276 calles con nombres diferentes, siendo la lonji-

población comprendía 10 calles de oriente a poniente,

tud de todas ellas 245,749 metros.— Casas 1 3 , 6 0 0 ; pla-

i 8 de norte a sur, teniendo en su centro la actual plaza

zas 1 0 ; plazuelas

que en aquel entonces se llamó de armas

i hoi de la

de la parte urbana, es de 21.964,200 metros cuadrados,

independencia.

de la

o sea aproximativamente, 1,342 cuadras cuadradas.—-

va Estrcmadura

1 )ióse el nombre de Santiago

Nite

S.—El área total de la ciudad, dentro

a la ciudad, en honor del santo patrón

En jeneral su desnivel es variado; pero puede asegurar-

de España i de la provincia española en que Valdivia

se que el desnivel medio, de oriente a poniente es de uno

había nacido.

por ciento: i de norte a sur, de cinco milímetros por me-

La plaza de armas ocupaba el medio de un plano,

tro.—Las acequias

existentes dentro de la parte urbana

semejante a un tablero de ajedrez. La población de la

suman todas ellas, en metros lineales 1 1 6 , 3 4 0 . E n esta

ciudad se estendia hacia los cuatro puntos cardinales,

cifra se comprenden todas sus actuales inflexiones i re-

tres cuadras desde cada uno de los lados de esa plaza.

codos, siendo de advertirse que dichas acequias tienen

Así pues: hallábase limitada al norte, por la caja del

226 repartos o divisiones de aguas, casi todas dentro de

Mapocho, la cual era entonces mas ancha que en la ac

las propiedades particulares.

tualidad; al sur, por la Cañada, cauce seco del mismo

( 1 9 ) — A los ciento veintiún

años

subsistía

en toda su solidez i

rio, i también mas ancho que ahora; al oriente, por la

con la misma habria continuado en dos o tres siglos

que ha llegado a ser calle de las Claras; i al occidente,

mas, si no se comete la inaudita i antipatriótica torpeza

por la que ha llegado a ser calle de Teatinos. La ciu-

de ordenar a la sordina, que los trabajos preparatorios

dad primitiva era, por tanto, un cuadrado cuyos lados

de la canalización del rio comienzen por minar con di-

median cada uno 7 cuadras desde la plaza.

namita los solidísimos cimientos en que tan monumen-

Santiago tenia entonces dos entradas principales: la

tal obra reposaba. Minados que fueron con gran traba-

Cañadilla i la calle de Santa Rosa. Por la primera en-

jo, la impetuosidad de las aguas no tardó en consumar

traban los que venían del norte de Chile i los que

la destrucción del puente, i una considerable ostensión

a él se trasladaban de las provincias trasandinas. I por

de él se vino al suelo a las 5 j de la tarde del sábado 1 1

la segunda, los que venían del Perú, los que llegaban

de agosto de 1888. Aun después de terminada la cana-

de Valparaíso i los que venían del sur de Chile.

lización del Mapocho, no habria habido la menor nece-

Las calles de oriente a poniente se denominaban derechas; i las de norte a sur,

sidad de destruir su magnífico puente: la utilidad de éste en todo caso i el patriotismo, demandaban su con-

atravesadas.

Según el maestre de campo Alonso González de Ná-

servación.—La inscripción en piedra que se hallaba i 11

jera, que salió de Chile en 1607, contaba en ese en-

crustada en el puente, quedó guardada en las oficinas

tonces Santiago mas de 300 casas. Hai datos para calcular que la población de Santiago, a fines de la primera mitad del siglo X V I I ,

inclusos

españoles, indios, negros, etc., estaba entre 4 i 5 mil habitantes. Los únicos edificios de Santiago del primer siglo de su existencia que aun quedan en pié son: el presbi-

de la Municipalidad. I a propósito de esta inscripción, agregaremos que las de las actuales estatuas de la ciudad de Santiago se rejistran en el diario la República,

números 1 , 9 1 0 i 1 1 , del

27 i 28 de abril de 1 8 7 2 ; i que la estatua de Infante fué inaugurada el 18 de setiembre de 1 8 8 5 . (20)—Para mas pormenores sobre esta materia, pueden verse

terio, la nave central i las dos capillas que había a am-

dos artículos publicados en la Estrella

bos coslados del presbiterio de la iglesia de San Fran-

pajinas 1 4 i 3 2 ; i tomo 5. , pajina 8 1 3 .

cisco. Esas tíos capillas, posteriormente prolongadas,

0

de Chile, tomo


SZECCXO-TNT

S-K30-TjriST-ID^_

JEOGRAFÍA I POBLACIONES. SUMARIO.—Territorio chileno.—Su población en tiempo de la dominación española, i su empadronamiento ó estadística.—Diversos trabajos ejecutados para dar a conocer nuestra jeografía en aquel tiempo, consistentes, ya en exploraciones i reconocimientos científicos, i ya también en publicaciones jeográficas.—Fundaciones de pueblos en jcncral. - • Fundaciones en particular de ciudades, villas, aldeas, plazas fuertes, misiones, etc., anotadas según el orden alfabético de sus respectivos nombres.—Indios chilenos; nómina de los mas notables, así como de los mestizos de la misma clase.- - N ó m i n a de los primeros vecinos i fundadores de Santiago.—Primeros pobladores europeos de Chile; nómina alfabética i razón biográfica.—Jenenlojia en jeneral, i en particular de algunas de las mas antiguas i mas notables familias chilenas.—Familias oriundas de los conquistadores (pie se conservaban en Santiago a mediados del siglo X V 1 Í I . Significados de algunos nombres indíjenas según sus respectivas ctimolojías.—Notas ilustrativas.

Jeografía de Chile ( 2 1 )

I Tacna, entre las embocaduras del rio Sama i la quebrada de Camarones, cuya posesión por ahora es provisional. Sin contar las provincias que pertenecieron al reino situadas al oriente ele la cordillera, es ele medio millón de kilómetros cuadrados. La mas despoblada de nuestras provincias actuales posee un poder militar i de producción mayor que el que tenia todo el reino ele Chile al terminar el siglo X V I I ; por supuesto, que sin tomar en cuenta los demás factores industriales de nuestra época.

I^MERRITORIO CHILENO.—LO I É | ) ^ constituye una larga i angosta faja, cíe mas ele quinientas leguas casi en línea recta, que en la parte sur de la América Meridional se cstiende al occidente de la cordillera de los Andes entre ésta i el Océano Pacífico. Dos cadenas de montañas, que paralelas corren de norte a sur, constituyen la base de su orografía. Una de ellas, de montañas ásperas, etc., es D E S C R I P C I Ó N J E O G R Á E I C A del reino de Chile, forla grande i espesa cordillera de los Andes, eme mada bajo el gobierno ele Amat, cjue éste remise levanta al oriente i sigue recorriendo toda la tió al rei en 1 760 como la fuente mas segura de América Meridional; la otra, formada de cerros informaciones acerca de este pais. Quizá bajo el bajos etc., corre al occidente. En medio de esas I gobierno de Manso se recojieron los primeros dos cadenas corre un valle lonjitudinal. datos; pero en su forma definitiva parece probaA tic lio del territorio entre el ble que sea obra del asesor ele Amat, don {osé Perfecto ele Salas. Se conserva hasta ahora en Pacífico i los Andes, o sea, Madrid, en la biblioteca particular del rei; pero las cumbres divisorias de sus hoi no tiene esta pieza mus interés que el históaguas (divorsia aquarnmJ, rico. no baja de quilómetros 170 ni exede ele 300 P O P L A C I O N 1 su E M P A D R O N A M I E N T O . --Según un Largo, ele norte a sur, línea cálculo que merece confianza, no alcanzaba a mil recta de costa sobre el mis, cien hombres la viril de oríjen español de todo mo Pacífico, pasa ele grados el reino, en 1583, a la época en que don Alonso ^ latitud 38 ( i 7 ° 5 7 ' - 5 6 ' ) . [ de Sotomayor llegaba a hacerse cargo ilcl mantomándose en cuenta la costa ele la provincia de j do superior ele este pais d


4

3

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

E n 1592 poblaban a Chile dos mil individuos de oríjen español, repartidos en diez pequeñas i modestísimas aldeas, con el pomposo nombre de ciudades. Tales eran: Serena, Santiago, San Bartolomé o Chillan, Concepción, Angol, Imperial, Yillarrica, Valdivia, Osomo i Castro.—En 1598, los pueblos mas importantes de Chile eran: Santiago i Osorno. POBLACIÓN

CHILENA D E ORÍJKM

ESPAÑOL.—En

1Ó39, gobernando el marqués de Baides, no bajad a de nueve a diez mil habitantes en todo el reino. Veintinueve años antes de esta fecha, es decir, en 1610, su población era harto escasa i su miseria mucha, según informe al rei del oidor Celada. Rejístranse en la Estrella de Chile, tomo 16, desde la pajina 485, los prolijos datos de este informe.—La pura i mestiza del mismo oríjen, al terminar el siglo X V I I apenas pasaba de ochenta mil habitantes, según los mas prudentes cálculos.—I en 180S, esto es, al terminar la época colonial, apenas alcanzaba a medio millón.—Pero toda la población indíjena de dicha época, no llegaria a ese medio millón. los primeros treinta años del siglo X V I I nada había en Chile parecido a ella; pero atendidos los escasos documentos de la época sobre el particular, no deben alejarse mucho de la verdad los siguientes datos. La población de puro oríjen español que tenia el reino de Chile, no podia bajar de ocho a nueve mil habitantes. Esta suma puede descomponerse así: 1700 militares o soldados, en servicio activo o retirados; 800 eclesiásticos, entre clérigos i frailes; 150 a 200 monjas; i el resto, en agricultores, comerciantes, artesanos i funcionarios públicos. ESTADÍSTICA.—din

CENSO

o

EMPADRONAMIENTO JENERAL

DE

LA

primer ensayo en esta materia, a imitación de otro que se había hecho en España en 1768 con muchas imperfecciones, tuvo lugar bajo el gobierno de Jáuregui i quedó terminado en 1778. Según este empadronamiento, emprendido según parece solo en el obispado de Santiago, es decir, desde el desierto de Atacama hasta las orillas del rio Maule, la población de tal territorio, incluyendo en él la de la dilatada provincia de Cuyo, ascendia entonces a cerPOBLACIÓN

DEL

REINO.—El

ca de 259,646 almas, de las cuales solo 190 eran ele blancos o descendientes de raza europea mas o m e n o s pura, i el resto de mestizos, indios i neo/ros. Liste ensavo dista mucho de ser satisJ

O

factorio, pero es preferible a los que se hallan en otras relaciones o memorias de aquella época, como en la Descripción de clon Cosme Bueno, publicada por primera vez en 1777.

Personas que en el siglo X V I I I hicieron

espira-

ciones i reconocimientos científicos con relación a nuestra jeografía.

Luis F " E U I L L É E , relijioso franciscano de Provenza i uno de los dos primeros exploradores científicos de nuestro territorio, hizo a la América dos viajes, el primero desde febrero ele 1703 hasta junio de 1706, i el segundo desde 1709 a 1711. Fruto de sus trabajos científicos es una obra en tres gruesos volúmenes, 4 . mayor, 171425, París, intitulada Journal des observations physiques, etc., aparte de dos apéndices. 0

injeniero militar i viajero francés, fué el segundo de los dos primeros exploradores científicos de nuestro territorio, en 1712-14, bajo el gobierno de Ustáriz. PVuto de de sus trabajos fué la obra que en Paris publicó AMADEO

FRANCISCO

FREZIER,

en 1711 con el título de Relation

du voyage de

la nier du sud aux côtes du Chili et du Pérou, etc.

A! año siguiente se hizo de ella en Amsterdam una reimpresión en 2 vols., 1 2 ; pero Frezier en 1725 se v i o en la necesidad de defenderse de los ataques del padre Feuiilée en el tercer volumen de su obra, i entonces publicó también un tercer volumen de la suya con el título de Réponse a la o

préface

critique,

etc.

era un marino holandés que durante algunos años habia navegado en los mares de la India, i que en Batavia habia desempeñado el cargo de consejero de la corte de justicia. De vuelta a Holandapresentó a principios de 1721 un memorial a la compañía de las Indias Occidentales, en que proponía un plan de descubrimientos en las tierras australes, que se suponían formadas por un vasto continente, solo conocido hasta enJACOB ROGCEWEN


SECCIÓN

tónces por las indicaciones vagas e inciertas de algunos jéografos, que podia ser una fuente de riqueza. La compañía aceptó este ofrecimiento i mandó preparar tres naves, para que, bajo el mando del mismo Roggewen, saliesen en busca de los paises desconocidos. Esta empresa tenia, sobre todas las anteriores de filibusteros i corsarios, el prestijio de ser un viaje principalmente científico, en vez de una campaña de aventuras i de piraterías.—Partiendo de Texel el 21 de agosto de 1721, tuvo que soportar diversas contrariedades, i después de explorar algunas islas vecinas al estrecho de Magallanes, dobló el cabo de Hornos i llegó al Pacífico. El 10 de marzo de 1722 fondeó enfrente de la isla de la Mocha, que encontraron desierta. Pintonees se dirijieron a la de Juan Fernandez, la cual estaba igualmente desierta; pero en ella permanecieron cerca de tres semanas, durante las cuales pudieron acopiar algunas provisiones, cabros, pescados i langostas. — A fines de marzo partió Roggewen con rumbo al occidente. El 6 de abril, lunes de pascua, avistó una isla, ya observada por otros exploradores (por Dávis en 1687); pero esta vez fué objeto de un reconocimiento mas detenido, i mereció el nombre de isla de Pascua, con que se le conoce hasta ahora. Roggewen pudo regresar a su patria en julio de 1723, después de haber solo divisado de lejos las costas de Chile.

49

SEGUNDA.

meridiano en el Ecuador. Durante los años de 1740 a 4 4 ejecutaron sus trabajos científicos, de los cuales en dos ocasiones fueron distraiclos i llamados al servicio militar, de orden del virrei del Perú, con ocasión de la presencia de lord Anson en nuestras aguas para perseguirlo i defender las costas. FYuto de las obras históricojeográficas que escribieron, dos son las que tienen una relación directa con Chile, a saber: Relación histórica del viaje a la America

Meridio-

nal, etc., publicada en Madrid de orden del rei en 1748, en 4 gruesos vols. 4 . , con otro volumen complementario de observaciones astronómicas 0

i matemáticas; i Noticias

secretas

de

América

sobre el estado naval, etc., publicada en Londres

en 1826, en 1 vol. 4 . . Don Antonio de Ulloa, sin la colaboración de su compañero de viaje, escribió esta otra: Noticias americanas, etc., publicada en Madrid en 1792, en 1 vol. 4 . 0

0

J O H N B V R O N , comodoro inglés, el mismo individuo que 23 años antes, siendo simple guardiamarina, habia estado prisionero en Chile en donde vivió cerca de dos años hasta el de 1744, después del terrible naufrajio del Wager i de las mas penosas aventuras, contadas por él mismo en su libro publicado en Londres en 1768 con el título

de The narrative

of thc honorable J. Byron,

etc.,

emprende un viaje de exploración científica en derredor del mundo. Su navegación duró veinte Pero en 1724 entraron al Pacífico tres navios meses completos, desde 1764 a 1766. Fué abueholandeses convenientemente armados i con va- lo del célebre poeta inglés lord Jorje Byron. El liosos cargamentos de mercaderías para vender viaje del comodoro es conocido por dos distintas en la costa. Con uno ele éstos trabó combate cer- relaciones: la primera, publicada en Londres en ca de Coquimbo, a principios de 1725, un buque 1767, lo fué con este título: A voy age round t he peruano armado en guerra al mando de don San- zuorld iu his, etc., que ha sido varias veces tiago Salavarria, pero sin resultado. Después reimpresa en distintos idiomas; i la segunda, avistó a otro de estos mismos navios, i lo tomó figura en una obra mucho mas estensa, mansin la menor resistencia porque traía enferma to- dada escribir por el gobierno de Jorje I I I con el título Au account of the voyages, etc. Consta da su jente. de tres gruesos volúmenes, compañados de muJ O R J E J U A N I A N T O N I O D E U L L O A eran dos jóvenes españoles que habían hecho exelentes es- chos mapas i láminas, publicados en Londres tudios, que iban a adquirir un nombre recomen- en 1773. dable en la historia de las ciencias de su siglo, i S A M U E L W A L L I S I P ' E L I P E C A R T K R E T , capitanes que a indicación del rei de España fueron agre- ingleses, el último de los cuales habia acompañado gados a la comisión astronómica francesa que, a Byron en su reciente viaje. El de ellos duró diez en el virreinato del Perú, debia medir un arco del meses cabales, desde 1766 a 17Ó9. Su relación EEPEKI.

DE ASI.

CHIL.

4


ANTIGÜEDADES

se encuentra en la obra anteriormente citada, de 3 vols. publicados en 1 7 7 3 . Luis A N T O N I O B O U G A I N V I L L E , el fundador en 1 764 de la colonia francesa en las islas Malvinas, i de quien puede decirse que en pos de esto fué el primer marino francés que ejecutó un viaje en derredor del mundo con un propósito científico. Su espedicion duró desde 1 7 6 3 hasta 1 7 6 9 , i de su historia completa publicó en Paris, 1 7 71, un hermoso vol. en 4.°, con el título de: Voy age autour du monde par la prégate da roi <(Ia Boude use}» ct la flútc «LEtoilc'b

en \1766,

6j, 68 et

6g, el cual alcanzó una gran popularidad en poco tiempo.—A Bougainville acompañó con el doble carácter de capellán i de naturalista de la expedición, Antonio José Pernetty, benedictino de la congregación de San Mauro, i hombre de gran saber. Conocido con el nombre de reíij ion de Doni Pernetty, publicó éste en Paris en 1 7 6 5 una sumaria relación de su viaje, i en 1 7 9 2 d i o a luz en Berlín el diario completo en dos tomos. E s ademas conocido por otros escritos i por su polémica con el célebre doctor Pauw sobre la América i los americanos. teniente i después capitán, eminente marino inglés, dotado de una notable intelijencia i de un gran carácter, practicó tres viajes en derredor del mundo, en el último de los cuales, explorando las costas occidentales de la América septentrional, pereció asesinado por los salvajes de las islas de Sandwich. Esos viajes se verificaron en 1 7 6 8 , en 1 7 7 2 i en 1 7 7 9 , hasta el 14 de febrero. El primero tiene por punto de partida i por principal fuente de información la obra de Hawkesworth, escrita por encargo del gobierno inglés. El segundo, en sentido inverso al que se habia seguido en el primero, esto es, de occidente a oriente, cuenta con la obra capital, publicada en Londres en 1 7 7 o , con el título de A voy age towards, etc., en dos hermosos volúmenes, 4.", con un buen retrato de Cook i 6 3 láminas o mapas. La traducción francesa de esta obra, publicada con el título ele Voy age daus JAMES COOK,

l' hémisphere

austral

et autour du monde,

Paris,

1 7 7 8 , 4 vols., 4 . , tiene la ventaja de haber reunido la relación de Cook con la del naturalista 0

CHILENAS.

de su expedición Jorje Forster, distinguiendo sin embargo lo que corresponde a cada una. H I P Ó L I T O R U I Z I J O S É P A V Ó N . — E s t o s dos discípulos de don Casimiro Gómez de Ortega, botánico distinguido i profesor del jardín real de Madrid, quien les asoció como colaborador a don J o s é Dombey, médico i botánico francés de verdadero mérito, i como dibujantes a don José Brúñete i clon Isidoro de Gálvez, formaron una comisión especial de orden de Carlos I I I para venir a explorar botánicamente las colonias españolas de Chile i el Perú, en 1 7 7 7 . Desde entonces hasta 1 7 8 9 , esta comisión científica duró once años completos. Pero, una serie de contratiempos le ocasionó la pérdida de la mayor parte de las colecciones que con sumo trabajo habia reunido. Solo en 1 7 9 4 pudieron publicar el fruto extenso i razonado de sus trabajos, con el título de Floree peruviana

et chileusis

prodromus,

en

un hermoso vol. de 1 5 4 pájs., fuera de una introducción en que se halla sumariamente contada la historia del viaje, i de 3 7 láminas grabadas en cobre, cuyo tomo contiene la descripción científica de 1 4 9 nuevos jéneros de plantas. Esta obra no era mas que una especie de prospecto de un trabajo mucho mas completo, que solo comenzó a publicarse cuatro años mas tarde. E n efecto, en 1 7 9 8 apareció el primer tomo de esta grande obra con el título de Flora' peruviana

et chilen-

sis sive descriptiones plantarían

peruvianarum

ct

chilensiumsecundumsystema

Linncsanuindigestee.

Aunque sus autores habían reunido materiales para doce tomos i otros cinco de suplementos con 3 , 0 0 0 descripciones de plantas, i aunque habían hecho grabar mas de 5 0 0 láminas de las 2 , 0 0 0 con que pensaban ilustrar su obra, la publicación fué interrumpida en 1 8 0 2 , después de haber dado a luz el tercer volumen, quedando inédito hasta hoi en día el resto de tan importante obra por escasez de recursos. El rei habia pedido a sus vasallos de estas colonias que contribuyeran con sus erogaciones pecuniarias para ayudar los costos de la impresión, i con este motivo se recojieron sumas considerables de dinero. El reino de Chile contribuyó con 4 , 1 6 0 pesos; pero, ni por eso alcanzó a juntarse lo que era necesario.


SECCIÓN

-—Ruiz i Pavón escribieron i publicaron otros trabajos de menor importancia relativos a la botánica de estos países, de los cuales se da noticia en la obra de clon Miguel Colmeiro La botánica i los botánicos, etc., Madrid, 1858. FRANCISCO

GALAUP

DE LA

PIÍROUSE.—Era

5t

SEGUNDA.

un

oficial francés de talento, que se habia distinguido en las últimas campañas navales por su pericia de marino i por la jenerosidad que habia mostrado respecto de sus enemigos en el desempeño de las comisiones que se le confiaron. Su comisión comenzó en 1785, i terminó en 1788 por una catástrofe que puede decirse única en los anales de la navegación, en que él i todos sus compañeros, sin escapar uno solo, perecieron. I lo raro es que en cien años que hasta el presente de 1889 van trascurridos, nada hasta hoi en dia se haya sabido definitivamente acerca de ella. Los restos encontrados mas tarde han probado que dicha catástrofe habia tenido lugar al norte ele las Nuevas Hébridas, cerca de la isla de Vanicoro, en las costas orientales déla Nueva Holanda.—El fin desastroso de esta expedición ha sido causa de que no se hiciera de ella una relación auténtica. Sin embargo, por orden de la asamblea nacional en 1791 se mandó que se publicaran las relaciones parciales i los mapas que La Perouse habia enviado de diversos lugares, i se encargó la formación de esta obra al jeneral de injenieros Milet-Mureau, el cual dio luz en 1797, en cuatro hermosos vols. 4. , acompañados de un atlas de láminas i de mapas, una relación ordenada del viaje, formada sobre las cartas e informes del mismo La Perouse i de sus compañeros, i una colección de documentos concernientes a la expedición. Existe otra relación, pero menos apreciada, que fué escrita por el único compañero de La Perouse que habia regresado a España, con el título de: Vo-

el gobierno de Carlos 111 fué mandado esplorar * el Estrecho de Magallanes en la fragata española Santa María

de la Cabeza, i su navegación des-

de Cádiz en 1785-86 duró ocho meses i dos dias. El mismo Córdoba fué encamado de hacer un O

segundo viaje en los dos paquebotes Santa Casilda i Santa Eulalia, i su navegación duró desde el 5 de Octubre de 1788 hasta el 13 de mayo de 1789.—Los trabajos de ambas espediciones fueron publicados por orden del rei, i a sus espensas, en dos diferentes volúmenes que se completan entre sí. El primero lleva por título Relación del último viaje al Estrecho

de

Magallanes

etc., Madrid, 1788. El segundo fué allí mismo publicado en 1793 bajo este título: Apéndice a la relación del viaje al Estrecho

de Magallanes

etc.

(22)—Oficial italiano de reconocido mérito, que servia en la escuadra española con el grado de capitán de fragata, el cual fué encargado de hacer a estos mares una espedicion científica española, acompañado de otro capitán de fragata don José de Bustamante i Guerra, con el carácter de segundo jefe. Al efecto, se les preparó dos buenas corbetas de guerra, la Descubierta que debia montar el primero, i la Atrevida el segundo, ambas de igual porte i con la misma dotación de oficiales i marineros. El viaje, desde 1789 a 94, duró cinco años i dos meses.—En noviembre de 1 795 se inició a Malaspina un misterioso proceso por una intriga de corte, que le produjo una prisión de ocho años en un castillo de Coruña, i en seguida su destierro perpetuo de España. Retirado en las cercanías de Milán, falleció en abril de 1S09, cuando solo contaba 55 años de edad. A causa de aquella intriga, la publicación de la obra de Malaspina quedó suspendida: los mapas hidrográficos de las costas americanas, preparados durante la espedicion i mandados grabar para el yage de La Perouse rediga d'apres ses manuscrits uso de los navegantes, fueron impresos con el originaux par le barón ele Lesseps. Este era el solo nombre ele las dos corbetas en que se habían abuelo de M. Ferdinand de Lesseps, el célebre hecho los estudios. ¡Plasta en estos accidentes la iniciador i director de la apertura de los istmos saña palaciega se ejercitó con la mas implacable Suez i Panamá. i obstinada perseverancia! Solo después de la ANTONIO D E CÓRDOBA, capitán de navio, que abdicación de Carlos IV i de la caída del favoritenia una larga esperiencia en la navegación. Por to don Manuel Gocloy, fué posible hablar de esta 0

ALEJAMDRO MALASRINA.


AXTICÜlílUIHCS

52

espedicion i recordar el nombre de su comandante. En fui, el teniente de navio de la marina española don Pedro de Novo i Colson publicó en Madrid, en 18S5, un hermoso volumen tic 680 pajinas en 4 . mayor con el título de: Viaje político-científico al rededor del mundo por las corbetas etc. (23) 0

-Este capitán inglés era un marino ile gran mérito, que habia navegado bajo las órdenes del ilustre Cook. Después de tres años de casi constante labor, 1791-95. llegó a Valparaíso el 25 de marzo de este último año, i residió en Chile hasta el 7 de mayo del mismo, sin visitar otros puntos que aquella ciudad i la cL Santiago, en tiempo del gobernador don Ambrosio O'Higgins. Con este motivo recojió un considerable caudal de noticias acerca del país, i pudo con ellas formar mas tarde un valioso capítulo de su obra, que es el 5 . del libro VI, en que describe prolijamente las ciudades de Valparaíso i Santiago, el camino que las servia de comunicación, i las nuevas construcciones que entonces se efectuaban. Felizmente, vivió el tiempo necesario p a r a redactar la mayor parte de la relación jeneral de su viaje; jJero murió en mayo de 1798 antes de haberla terminado. Pista relación forma un verdadero monumento, principalmente por su valor jeográfico i náutico, la cual fué publicada en Londres, en 1798, en tres grandes volúmenes, con un tomo de atlas, bajo el título de: A voyage of discovery /0 the North Paciju Ocean and round the woold etc. JORJK VANCOUVKK.—

0

Publicaciones jeográñeas que en el siglo X V I I I dieron a conocer a Chile.

Jeografía

histórica donde se describen

los rei-

nos etc., por don Pedro Murillo Velarde, publicada en Madrid en 1752, en 10 volúmenes en 4 . El último de estos volúmenes fué enteramente destinado a la descripción de América, i un capítulo especial a la de Chile.—Este padre jesuíta era natural de la provincia de Granada en España, misionero largos años en Filipinas, i escritor erudito i fecundo. 0

CHILENAS.

AHas /eográjico de la América meridional

por don Tomás Lopes:

septentrional

i

texto i lámi-

nas, 2 volúmenes. Paris i Madrid, 1 758,—Entre los mapas de López hai uno de Chile de considerable estension, que aquel formó para la esmerada edición de la Araucana de. Kreilla hecha en Madrid en 1776, Í que también se encuentra colocado en la traducción castellana de la Historia civil por el abate Molina.--Respecto a los mapas relativos a América que por entonces se publicaban en el estranjero, puede verse Jw petil Atlas mar ¡time, recudí de caries el plans des qmitre paríics du monde, publicada por j , N. Bellin en 5 gruesos volúmenes, con 575 mapas. Relación o descripción jeográjica del obispado de Santiago, por los oficiales reales, contador don P'rancisco de la Sota, i tesorero don José Fernandez de Campillo. Piste último fué el redactor de esta obra en junio de 1744, la cual se conserva inédita en nuestra Biblioteca Nacional, un vol, fol. Memorias jeográjic as i descriptivas de los obispados de Santiago i Concepción en IJJJ i 78 por don Cosme Bueno.—Este sujeto era español de nacimiento pero establecido en Lima desde 1730, en donde habia hecho sus estudios hasta llegar a ser un médico famoso i profesor universitario de matemáticas. Honrado en 1758 con el título de cosmógrafo mayor del Perú, comenzó a publicar desde 1766, como apéndice al Almanaque del Perú, que estaba encargado de preparar, memorias descriptivas de cada uno de los distritos o provincias de ese virreinato, tomando por límites de éstas las divisiones eclesiásticas. Las enunciadas respecto a Chile, se hallan reproducidas en el X tomo de la Colección de historiadores de este país. Carta jeneral de la América, publicada en Madrid, en 1775, por don Juan d é l a Cruz Cano i Olmcdilla.—Piste jeógrafo español, grabador él mismo en cobre ele esta carta, es mas conocido por los dos últimos apellidos (que eran los ele su madre), que por el primero, en virtud del cual era hermano ele don Ramón de la Cruz, el popular i fecundo escritor dramático español, tan conocido por sus saínetes.


Dizionario

slorito-gcograjko

de11'America

Me- j la expulsión de los jesuítas, i cuando las misiones

ridionales por el padre Juan Domingo Colcti, en 2 volúmenes 4.", 1771, Venecia.-- E r a jesuita, veneciano de onjen, que habia. servido en las misiones de Quito i de Nueva Granada, i que después de la expulsión de la Compañía de los dominios del rei de España, habia regresarlo a su patria, en donde escribió i publicó numerosas obras. De esta preparaba una segunda edición, pero le impidió llevarla a término su muerte, ocurrida en 1798. Diccionario

jeográjico-histórico

Occidentales o América,

de las

indias

por don Antonio ele Al-

cedo. 5 nutridos volúmenes, 4.°, 1 786, Madrid. El autor era un militar eme tenia el título de capitán de la guardia real española, equivalente al grado de coronel de ejército, que habia nacido en Quito en 1735, i era hijo del presidente de esta provincia don Dionisio de Alcedo i Herrera, autor también de algunas obras sobre estas provincias.

i de Chiloé fueron puestas a cargo de los padres franciscanos, renovaron estos, aquellas espedicio1 nen con objeto relijíoso. Pero mas importantes i trascendentales fueron los reconocimientos jeográficos que, por esos arios, encomendó el oobernador de Chiloé a al:

i

\ gunos pilotos experimentados en la navegación. A fines de 1767 partió de allí una esploracion a cargo del teniente don Pedro Mancilla i del pí. loto don Cosme l'garte, la cual avanzó hacía el | sur hasta la latitud de 5 3 icj, desde donde dio la vuelta el 10 de febrero de r 768. -Después hubo otra espedicion esploradora. que partió el 17 de diciembre de 1768 i que estuvo de vuelta el 8 de mayo de 1 769. Compúsose del teniente don José de Sotomayor, i de un piloto de mérito sobresaliente, P'rancisco Hipólito Machado! R i j o , i orijinarío ele Venezuela, que habia navegado' en • el Pacífico desde veinte años atrás. E n junio de j 1769 clió Machado al gobernador de Chiloé un informe jeneral i sumario sobre el resultarlo de su viaje, el cual se encuentra publicado en el libro del padre Gr>nzalez Agüeros, intitulado Dcso

Idea de las esploraciones jeográficas sobre Chile emprendidas en 1767-95 por las autoridades de \ cripcion historial de Chiloé. estos países para adelantar tales estudios, sir- ! Por una espedicion salida viendo para aquellas de centro el archipiélago de octubre ele 1770 i vuelta allí Chiloé.

del Callao en 1 0 de antes de mediados \ de 1771, compuesta de los capitanes ele fragata i don Felipe González i don Antonio Domóme. En diversas ocasiones los gobernantes de fué reconocida la isla de Pascua., que habia sido Chile i clel Perú habian mandado hacer reconoj descubierta en 1687 por el inglés Davis i esplocimientos jeográficos en las costas i archipiélagos j rada en 1722 por el holandés Roggeween. que existen al sur de Chiloé. Entre esas esplora' Por aquel entonces hubo otros viajes ele n.cociones son, por diversos motivos, memorables las | nocimiento. practicados por algunos de los reíide Francisco Ulloa en 1553, de Juan Fernani jiosos franciscanos que habian reemplazado a los dez Ladrillero en 1558, de Pedro Sarmiento de ¡ jesuítas en la dirección de las misiones. Los Gamboa en 1580, de Juan García Jao en 1620, principales de estos viajes tueron: i de clon Antonio de Vea en 1675. El de los padres frai Benito Marín de la proDespués de las precedentes, la mas notable vincia ele Cartajena. i Irai fuan Real de la de de las espediciones de los jesuítas por aquellas Valencia, quienes en 1778 salieron a recorrerlos rejiones fué hecha en los meses corridos entre archipiélagos de Guayar.ec- > i Guaiteeas. habienoctubre de 1766 i enero de 1767 por el padre do llegado hasta los 4 7 de latitud austral al sur jesuita José García, quien llegó hasta la latide Chiloé. AI siguiente año hicieron lo mismo tud de 4 8 i formó una carta de su viaje que. trai Francisco Menendez de la provincia de aunque imperfecta, es ele indisputable utilidad Santiao-o, i trai Iy-nacio \ arijas de la ele Chile, para apreciar aquellos trabajos. (24) Después de i natural ele Chiloé. hasta la misma latitud. En eso

o


ANTIGÜEDADES

54

CHILENAS.

te último año salieron al reconocimiento de la imajinada ciudad de los Césares en ultra-cordillera, frai Norberto Fernandez i el lego frai Felipe Sánchez. Hasta donde les permitió el tiempo, se internaron por un dilatado estero, entre los 43 i 44° de latitud (el rio Buta-Palena): viajes todos hechos por mar i en débiles piraguas.

conocimiento del rio Palena, en mayo regresó a San Carlos.—Moraleda permaneció dos años mas en Chiloé. Ocupó este tiempo en arreglar sus planos i relaciones, i emprendió ademas un nuevo reconocimiento, que duró desde el 13 de febrero hasta el 2 de abril de 1795. Sus diarios, relativos a las dos últimas esploraciones, están terminados i fechados en mayo de 1794 i en maJ O S É D E M O K A L E D A I M O N T E R O . — E r a alférez yo de 1795, i completados con la relación de los de fragata, primer piloto de la real armada, un injeniero hidrógrafo del mérito mas sobresa- principales sucesos ocurridos en la provincia liente, a la par que un hábil dibujante. Por los hasta abril de 1796, época en que el autor regreaños de 1780 habia navegado mas de dieziseis só al Perú. Allí, en seguida, se ilustró Moraleda en el Pacífico i en Filipinas, en los barcos • de en otras esploraciones jeográficas i levantamienguerra; i en todas partes habia levantado planos tos de planos, i como director de la escuela náude los puertos i formado derroteros de las costas- tica del virreinato, en donde revisó algunos maque se recomendaban por el esmero i por la exac- pas de diversas provincias. titud. A principios de 1786, después de haber Con Moraleda volvió al Perú desde España, servido en la estación naval de Chile durante el en 1801, otro marino español que también sirvió tiempo en que se temia una agresión inglesa en el estudio i esploracion de las costas de Chifué encargado por el virrei del Perú de recono- le. Este fué el teniente de navio don José Ignacer las islas de la comprensión del archipiélago, cio Colmenares, que en 1804, levantó una carta de i el 17 de diciembre daba principio a sus traba- la isla de la Mocha, publicada por Gay en el jos, que concluyó en 1787. Mas, a principios del atlas de su Historia de Chile. Publicó igualmenaño siguiente el gobernador de Chiloé le encargó, te en esa obra una carta de la isla de Juan Ferque, en una nueva espedicion, esplorase los par- nandez, que su gobernador, el capitán don Fertidos de Calbuco i Carelmapu i toda la costa nando Amador de Amaya, habia hecho levantar continental que bordea el archipiélago. Estos en 1795. reconocimientos le ocuparon desde el 20 de feF R A I F R A N C I S C O M E N E N D E Z . — F u é uno de los brero hasta el 16 de abril de 1788. U n año quince relijiosos franciscanos que con un lego entero tardó después en terminar sus prolijos de la misma orden, fueron enviados del colejio trabajos de gabinete. La reseña jeográfica que de Santa Rosa de Ocopa en el Perú para tomar escribió, fuera de muchos planos que dibujó, se a su cargo las misiones del archipiélago, al cual 1

j

titula: Breve

descripción

loé, su población,

carácter

de la provincia

de Chi-

de sus habitantes,

pro-

ducciones i comercio.—En agosto de 1792, el virrei del Perú vuelve a encargar a Moraleda que se trasladara a Chiloé, a continuar la esploracion de los archipiélagos del sur, i en octubre llegó al puerto de San Carlos. E n 21 de enero de 1793 se hizo a la vela con rumbo al sur, acompañado del piloto de la real armada don José de Torres. Esta esploracion le ocupó hasta el 2 de mayo del mismo año. E n el verano siguiente de 1794 continuó sus estudios de la costa i de las islas del sur, sin pasar, sin embargo, mas adelante de la latitud de 4 4 ; \, contrayéndose sobre todo al reo

llegaron a principios de 1772. Menendez era hombre de rara actividad i de un notable vigor físico. E n febrero de 1779, cuando los misioneros Marin i Real recorrían los archipiélagos del sur, lo encontraron que ya andaba por esos lugares en desempeño del mismo encargo. A fines de ese mismo año, habia hecho un segundo viaje a dichos lugares, i después practicó otros cuatro mas hasta el 11 de marzo de 1794. E n todos ellos llegó hasta el lago de Nahuelhuapi, lo navegó i lo recorrió en varias direcciones, después de haber esperimentado toda clase de penalidades; i todo por reducir a los indios de esa comarca. Su diario, referente a la última de estas espe-


SHCCION

cliciones, está terminado i fechado en San C a r l o s el 15 de dicho mes i año; fué remitido al virrei del Perú, así como los otros diarios anteriores, i todos se encuentran en los legajos de la correspondencia de los virreyes, existentes en el archivo de Indias. Después, a principios del siglo X I X , i bajo el gobierno de Muñoz de Guzman, se practicaron varias esploraciones en la cordillera de los Ancles con el objeto de abrir nuevos caminos entre Chile i Buenos Aires. Tuvieron lugar entre los años 1803 i 1806. La principal de ellas consta del siguiente viaje: Luis D E L A C R U Z . — C o m o alcalde del cabildo de Concepción se ofreció a éste, en 27 de junio de 1805, a hacer a su propia costa los nuevos reconocimientos que se creian indispensables para emprender los trabajos de apertura. Aceptado su ofrecimiento, el doctor Juan Martínez de Rozas, que desempeñaba accidentalmente la intendencia de Concepción por ausencia del intendente propietario don Luis de Álava, recomendó la empresa a Muñoz de Guzman, la cual fué también apoyada aquí por Álava. E n consecuencia, el gobernador le dio su aprobación por auto del 17 de diciembre de ese año. Desde la plaza de los Anjeles, Cruz se puso en marcha el 27 de marzo de 1806, al mando de una comitiva espedicionaria, compuesta de: el agrimensor clon Tomas Ouezada; el práctico don Justo Molina; los tenientes de milicia de caballería, don Anjel i don Joaquín Prieto; sus intérpretes, dos soldados i siete peones. Penetraron por el boquete de Antuco i continuaron el camino al través de las montañas i de las pampas. Cruz llevó un diario prolijo de todos los accidentes de la espedicion, en que anotaba las diversas ocurrencias del viaje, sus entrevistas con las varias tribus de indios pehuenches, los usos i costumbres de éstos, las condiciones del terreno que atravesaba i las obras que en él podían ejecutarse para hacerlo carretero. Después de fatigosas marchas en los clias mas rigorosos del invierno, i de penalidades de todo orden sufridas con ánimo resuelto, Cruz llegaba el 5 de julio al fuerte de Melincué, situado al

55

SEGUNDA,

sur de la provincia de Córdoba. Allí recibió la noticia de gravísimos sucesos políticos que, al paso que venían a producir una perturbación inmensa en todas las colonias españolas, contrariaban notablemente los planes de los esploraclores. Buenos Aires había sido tomada por los ingleses en 27 de junio, i reconquistada del poder de éstos en 12 de agosto, después de un memorable i glorioso combate, i el pueblo vencedor había depuesto del mando al marques de Sobremonte í entregádoselo a don Santiago Liniers. Cruz, sin embargo, avanzó hasta Buenos Aires; i, al cabo de siete meses, recibió algunos ausilios para emprender la vuelta a Chile, la cual verificó por la vía de Mendoza desde el 12 de marzo de 1807. A principios de mayo llegó a Santiago, presentó a Muñoz de Guzman la relación de su viaje, suministróle todos los informes que podían interesar para la apertura del camino carretero entre Concepción i Buenos Aires por la via de Antuco, i formó un presupuesto del costo de los trabajos que debían ejecutarse para lograr este resultado. Pero desde ese momento se suscitaron graves dificultades, que echaron sobre este proyecto un completo olvido. El diario de Cruz fué publicado en 1836, en Buenos Aires, por don Pedro de Angelis, en el tomo i.° de su obra intitulada Colección de obras i documentos, etc. La junta central, que en España gobernaba a nombre de Fernando V I I , dio a Cruz, por decreto del 4 de setiembre de 1806, el grado de teniente coronel de ejército con el sueldo de capitán de caballería. Pasó, pues, a servir en el ejército, i fué mas tarde un cooperador útil en la obra de la revolución de la independencia.

Fundaciones de pueblos en jeneral

Varios gobernadores del reino han sido fundadores de ciudades, villas, aldeas, plazas fuertes, etc.; pero parece que los mas notables o que mas se esmeraron por serlo, fueron: Pedro de Valdivia, don José Manso de Velasco, clon Domingo


ANTIGÜEDADES

Ortiz de Rozas, don Manuel de Amat i Junient, i don Ambrosio OTIigQ-ins. oo V A L D I V I A . — C o m u n m e n t e se ha dicho que fundó siete ciudades, pero fueron nueve, en el siguiente orden cronolójico: Santiago, en 1541 — Serena, 1544—Valparaiso, 1544—Concepción, 1550—Imperial, 1551—Valdivia, 1552—VillaRica, 1552—Confines o Angol, 1553—Osorno, 1553—Santa Marina de Gaete, 1553. Todas con el título de ciudades. M A N S O D E V E L A S C O . — O t r a s nueve, entre los años de 1740 a 44, a saber: Anjeles—Cauquenes—Copiapó — Curícó—Melipilla — Rancagua •—San Felipe—San Fernando—Talca. Todas con el título de villas. O R T I Z D E R O Z A S . — V a r i a s otras, entre los años de 1749 a 55. A M A T . — E n t r e los años de 1756 i 57, varios fuertes que sirvieron de base a futuras poblaciociones; i en las cercanías de ellos estas cuatro villas: Santa Bárbara—San Rafael de Talcamávida—San Juan Bautista de Hualqui — Nacimiento. O ' H I G G I N S . — E n t r e los años de 1788 a 96, varias poblaciones, cuyos nombres pueden verse, ya en la siguiente nómina alfabética de todas las de Chile en tiempo de la dominación española, o ya también en las efemérides jeográfcas de la sección 9 . a

C111 L E N A S .

A C H A O . — V i l l a cabecera del departamento de Ouinchao en Chiloé, cuyo santo titular es Nuestra Señora de Loreto. A I S E N . — A n c h o estuario que contiene varias islillas, llamadas de Moraleda, por el piloto de este nombre que exploró el archipiélago de Chiloé. — Paraje del departamento de Arauco, así denominado porque aquí existieron al principio de la conquista unos parapetos de piedra. E n este sitio, circuido de profundos torrentes, derrotó el gobernador don Francisco Lazo de la Vega, el 13 de enero de 1632, un grueso cuerpo de araucanos, mandados por el atrevido Butapichíon. ALUARRADA.

del departamento de Vichuquen en Curicó, a cuya formación contribuyó un antiguo convento de franciscanos, allí existente, bajo la advocación de San Pedro de Alcántara. ALCÁNTARA.—Aldea

A l i i u é . — V i l l a del departamento de Rancagua, título dado por el presidente Ortiz de Rozas en 19 de agosto de 1755 con el nombre de San Jerónimo de la Sierra de Alhué. A N C U D . — C a p i t a l de la provincia de Chiloé, fundada en 1768 por el gobernador clon Carlos de Berenguer, en conformidad a la real cédula del 20 de agosto del año anterior, con la denominación de villa de San Carlos de Chiloé, dándose a la rada la de Bahía del rei, que a n t e s se llamaba Puerto del inglés.

del departamento de Co quimbo. E s notable por el cobre i el oro que Fundaciones en perticular de ciudades, villas alproduce sus contornos. El último de estos metadeas, plazas fuertes, misiones, etc., todas la cuales se anotan según el orden alfabético de sus les, en tiempos anteriores, se hallaba en mucha abundancia; pues en carta de 12 de abril de respectivos nombres 1607 clecia al rei de España el gobernador García Ramón, «el cerro de Andacollo es uno de los A ríos que hai en el mundo de oro.» ANDACOLLO.—Aldea

A C O N C A G U A . — P r i m i t i v a m e n t e tuvo el nombre de Chile en la parte sureste, i de Concominagua en la del suroeste. Pueblo antiguo que con este nombre se conoció a n t e s de la fundación de San FYdipe, i después con el de Plaza Vieja; fué el asiento principal de la comarca. El rio así llamado ahora se conoció con el mismo nombre de Chile entre los primeros conquistadores.

A n d a l i c x V N . — E s t a cerranía es la ele Colcura, en cuyas faldas inferiores está hoi situado Lota. Sobre su cima i en el recuesto que mira al sur sufrió una derrota por los indios Francisco de Villagrán, afines de febrero de 1554.—Véase Colcura. de la provincia de Concepción. Al principio de la conquista se le denomiANDALIEN.—Rio


SECCIÓN

nó rio de San Pedro. A sus orillas, hacia la mitad de su curso, se encontró don Pedro de Valdivia con los araucanos, por primera vez, en febrero de 1550. ANDES.—Véase

Santa Rosa de los

Andes.

A N G O L . — V i l l a del departamento de Nacimien-

to, que se llamó anteriormente de los Confines, i la comarca en que está situada era denominada Encol por los antiguos araucanos, siendo esta denominación corrompida en la de Angol a la entrada de los españoles. El marqués de Baides dispuso su población en 1641, a consecuencia de las paces del parlamento de Ouillin. Á N I M A S . — A n t i g u o fuerte levantado en 1647

por el gobernador de la plaza de Valdivia, don PVancisco Jil de Negrete, a cinco quilómetros al este de la misma ciudad sobre la orilla opuesta del Calla-calla para contener por ese punto las invasiones de los indios. A N J E L E S . — C a p i t a l hoi de la provincia de Arau-

co. Fué fundada por don Pedro Córdoba i Figueroa, (autor de una historia de Chile), en virtud de la orden que al efecto expidió desde Concepción, en 27 de marzo de 1739, el gobernador Manso; levantándose entonces un fuerte, i su primera iglesia parroquial bajo la advocación de Santa María

de los Anjeles,

con cuyo nom-

bre le confirió el título de villa el mismo Manso, siendo ya virei del Perú, el 7 de noviembre de 1748. La iglesia parroquial fué construida i alhajada con los donativos i limosnas que recojió el obispo de la Concepción don Salvador Bermúdez Becerra. (Lago de).—-Hermoso receptáculo de agua situado entre los Ancles i la base N. E. del volcan de su nombre. Fué reconocido en 1806 por don Luis de la Cruz en su viaje desde el fuerte de Vallenar a Buenos Aires. Es también una villa, que está situada en el departamento de la Laja. Fué fundada en 1756, i nombrada así por el volcan que tiene al E. A N U N C I A D A . — U n a de las islas del archipiélago de la Madre de Dios. Recibió este nombre en 1526 de una de las naves de Loaisa. El pirata inglés Sharp la denominó isla del Duque de York cuando aportó a ella en 168 r. ANTUCO

57

SECUNDA.

A R A U C A N Í A . — E n el corazón de ella quedaba,

en 1 5 5 3 , sin explorarse por los conquistadores una especie de cuadrilátero, encerrado al norte por el Biobio i sus afluentes, al sur por el Tolten, al oriente por la cordillera de los Andes, i al poniente por la cordillera ele la costa. Esta rejion era la mas poblada del territorio chileno a n t e s de la conquista; i allí, en la primavera de 1 5 5 3 , mandó Valdivia fundar dos fuertes, el de Tucapel i el de Puren. E n los llanos vecinos a este último, que los indios llamaban Angol, i en medio del valle central, alas márjenes de uno de los afluentes del Biobio, ordenó levantar una ciudad que llamó de los Confines.—Véase en su respectivo lugar. ARAUCO.—Ciudad

hoi cabecera del departa-

tamento de su nombre. Esta población trae su oríjen de Arauco Viejo (véase), de donde la removió en 1 5 9 0 don Alonso de Sotomayor, a la inmediación del mar, por frente del Colocólo, habiendo cedido el terreno necesario para asentarla el hijo del cacique de este nombre, i la intituló Villa

de San Ildefonso

de Arauco.

Seis

años mas tarde fué trasladada a su actual sitio por Oñez de Loyola, levantando a la falda de dicho cerro su primer fuerte, i él fué quien le dio el título de ciudad \ denominándola San Felipe de Arauco, que era el mismo nombre que habia llevado la población primitiva. E n el gran alzamiento de los araucanos, que siguió a la muerte de este gobernador, fué destruida; i, aunque restaurada por Ribera en 1 6 0 3 , continuó molestada por los indios, hasta que en 1 6 5 1 , asediada por el caudillo araucano Clentaru, sus moradores se vieron forzados a abandonarla i refujiarse por mar a Coronel. Volvió a repoblarse formalmente por clon Anjel de Pereda en 1 6 6 2 ; i, bajo el gobierno de Henríquez, se construyó, conforme a su plan actual, la fortaleza en 1 6 7 3 . (Provincia de).—Esta bella i productiva sección de Chile, ha sido la tierra clásica de las luchas obstinadas entre los conquistadores i araucanos, i teatro de las heroicas proezas de esta jente. A R A U C O (Departamento de).—Uno de los ele la provincia de su nombre. Posee espesos bosques ARAUCO


algunos de los cuales constan casi esclusivamente de pinos. E n uno de estos pinares, cercano por el N. a la Imperial, fué tomado prisionero por los indios, el 28 de noviembre de 1787, el obispo don Francisco de Borja José Marán, en su paso de Concepción a Valdivia. La sección de este departamento, al S. del Levu, i parte marítima del Lautaro, constituía propiamente el ai ¿iare/me o provincia indíjena de Araueo, a la entrada de los españoles; i de él tomaron el nombre jenérico de araucanos las diversas tribus que formaban el Estado Araucano. A R A U C O - V I K J O . — S i t i o del antiguo fortín cons-

truido por clon Pedro de Valdivia en 1552, en un valle del departamento de Arauco. E n este sitio meditaba ese conquistador fundar una ciudad, de la cual i su bella comarca, se prometía obtener el título de marqués. Destruido el fuerte por los indios en 1554, fué levantado de nuevo por Hurtado de Mendoza después de la batalla de Quiapo, i reedificado en 1566 por Ouiroga, quien regularizó aquí un pequeño pueblo, con el nombre de San Felipe de Arauco, que subsistió indiferentemente hasta su traslación a la ciudad de Arauco.—(Véase.) A R I Q U E . — A l d e a del departamento de Valdi-

via. Debe su oríjen a una capilla "construida por los misioneros de Chillan a fines de 1 7 7 1 , que se convirtió en misión dos años después, por orden del presidente Jáuregui. (Desierto de).—Almagro penetró en él con el primer ejército español, entrando por los Andes a cinco jornadas de distancia mas al N. de Copiapó, i regresó al Cuzco, siguiendo la costa; i por esta misma condujo después Valdivia en 1540 la división con que dio principio a la conquista i colonización de Chile. ATACAMA

(Laguna de).—Situada en el departamento de Puchacai. Su nombre lo tomó de un antiguo vecino del tiempo de Lazo de la Vega, en 1630. AVENDAÑO

B

B A E Z A . — A r r o y o que pasa por Talca, i que tomó el nombre de don Juan Cornclio Baeza, correjiclor de aquella ciudad por el año 1745.

B A R D A R A . — V é a s e Santa

Bárbara.

B A R R A Z A . — V i l l a del departamento de Ovalle.

Fué en sus primeros tiempos punto de parada conveniente en el camino antiguo entre la Serena i Santiago, lo que le dio oríjen. B E L L A - I S L A . — V é a s e San Javier

de

Bella-Isla.

B10-B10.—El mas caudaloso i estenso de los rios de Chile, que ha sido celebrado por Lope de Vega en una bella canción, i que une a lo pintoresco de los montes i valles que lo ciñen, i a lo majestuoso de su curso, recuerdos de los primeros combates del conquistador Valdivia con los araucanos en 1546 i 1550, a la par que ele otros señalados hechos de armas de la conquista i de la independencia; siendo célebre además por haber servido de barrera hasta pocos años hace a la civilización i a la barbarie. Valdivia lo vio por primera vez en febrero de aquel primer año, i lo pasó en enero del segundo ya expresados, por entre Negrete i Nacimiento, i le encontró la denominación de Biu-biu. El gobernador Cano de Aponte, a fines de octubre de 1723, ordenó abandonar los fuertes situados al sur de este rio i establecer una nueva línea de frontera; i así quedó ejecutado a fines de enero del año siguiente.—• Su anchura es nada menos que de 1,890 metros. B O R O A . — H e r m o s a comarca, sobre la ribera austral del rio Cauten, en la Imperial. Formaba una de las provincias indíjenas mas notables i belicosas de la sección intermedia del antiguo estado araucano. Entre sus tribus se distinguía una que llamó la atención de los primeros conquistadores, por la especialidad de su color blanco i cabellos blondos: la habitan todavía indios independientes, aunque en número mas reducido E n esta comarca existió la plaza de su título, establecida con un regular fuerte en 1606, por el maestre de campo Rodulfo Lisperguer al respaldo norte de unos cerros medianos, hacia las fuentes de Paracahuin: plaza que fué reparada convenientemente por don Martin d e Mujica, al terminar su gobierno, i que, tomada por los indios en 1656, al cabo d e un año d e hostilidades i d e asedio, ha quedado desde entonces sin repoblarse. BUENA BUEN

ESPERANZA.—Véase SUCESO.—Puerto

Rere.

d e la costa sud-este


SECCIÓN SEO ex DA. de la Tierra del Fuego. Fué descubierto el 22 de enero de 1619 por los hermanos Nodal, quienes le dieron el nombre de Bahía de Nuestra Señora del Buen

Suceso, por el de una de las ca-

rabelas de la expedición. El navegante inglés Cook, que lo visitó en enero de 1 769, lo califica de buen puerto, con fácil desembarcadero a la derecha de la bahía; i aquí, en una excursión a un monte vecino el 16 de ese mes, su compañero Banks i otros once mas fueron sorprendidos por una borrasca de nieve, en que perecieron tres por el intenso frío i estuvieron a punto de helarse todos; lo que ha hecho suponer que ese clima es rigoroso e inhabitable por esa causa. Sin embargo, esas nevascas no son sino mui accidentales, i el desmán no ha ocurrido a otros que allí han llegado, confirmando esto la conjetura de Molina, en su Historia

natural

de Chile,

en

nota de la páj. 19. BUTA-PAEENA.—Rio caudaloso del interior de la cordillera hacia la altura de Chiloé, que se forma de la confluencia de otros dos ríos, i que junto a él se creyó en otro tiempo que yacía la encantada ciudad de los Césares.-—Véanse en el 1 I tomo del Anuario hidrográfico, páj. 87, unas «Reminiscencias históricas de este rio.» O

C CAILIN.—Isla del departamento de Castro. Fué descubierta solamente en 1741, i en 1765 se fundó en ella una misión. CAEBUCO.—Villa cabecera del departamento de Carelmapu. Tuvo principio en 1602, en cuyo año, i de orden del gobernador don Alonso de Ribera, construyó clon Francisco Hernández el fuerte, de que hoi solo quedan vestijios en la parte oriental, en donde se abrigaron algunas pocas familias, escapadas del asedio i destrucción de Osorno, formando la base de la población, que intituló San Miguel de Calbuco. CALDERA.—Puerto de la provincia de Atacama. En esta bahía desembarcó el 2 de diciembre de 1 788 el gobernador clon Ambrosio O'Higgins en su viaje al norte para visitar la ciudad de Copiapó. CAXCHA-RAVADA.—Llano al N. de la ciudad

59

de Talca. E s célebre por el revés que el 28 de marzo de 1814 experimentó en él una división patriota, i por la sorpresa o pánico del ejército independíente a vista del enemigo español en la noche del mismo mes de 1818, en que estuvo para perderse por segunda vez la causa de Chile, la cual se aseguró completamente con la victoria de Maipo el 5 del inmediato mes de abril. CANDELARIA.—Villa que mandó fundar el gobernador Ortíz de Rozas en 1754 hacia la parte oriental del departamento de San Carlos, i que se asentó en terrenos de unos sujetos, nombrados Méndez i Félix Ponce, entre el Perquilauquen i el Niquen.—Véase San Carlos del Nuble CANGREJERAS (Las).—Sitio en las serranías cercanas a Yumbel por el N. E., célebre porque en este lugar, quebrado i estrecho, tuvo lugar una batalla el 15 de mayo de 1629, entre las fuerzas que guarnecían aquella plaza, mandadas por Fernández de Rebolledo, i las hordas del araucano Butapichon, siendo derrotadas aquellas. Aquí fué hecho prisionero, i retenido cautivo entre los indios, el capitán clon Francisco Nuñez de Pineda i Bascuñan autor del Cautiverio feliz, hasta su rescate al cabo o mui cerca de siete meses de aquel suceso. CAÑETE.—Ciudad que fundó el gobernador de Tucuman Pérez de Zurita en 1558, en el sitio mismo en que antes habia existido la ciudad del Barco.

CAÑETE DE LA FRONTERA.—En los primeros dias de enero de 1558 hizo Don García echar los cimientos de esta ciudad, en recuerdo del título nobiliario de su padre, quien fundó también en el Perú otra ciudad de Cañete, i de una plaza fuerte de España situada en el señorío de su familia, en la provincia de Cuenca, célebre en la historia moderna de la península por la resistencia que allí los carlistas organizaron durante la guerra civil de 1 8 3 9 - 4 0 . — D o n García la asentó en el hermoso valle de Catiquichai, junto al sitio en que cuatro años antes habia sido muerto el célebre conquistador Valdivia; encabezándola con cien vecinos, i guarneciéndola con una fortaleza. P"ué abandonada i quemada en i 562, i aunque repoblada poco después 1 5 6 4 - 6 9 por el goberna-


Л N Т К i Ü Е DAD Е S CHILE NAS.

dor Rodrigo de Ouiroga, continuó molestada por los araucanos, hasta que éstos, en el gran alza­ miento que siguió a la muerte de Oñez de Lo­ yola, lograron en i 602 reducirla a ruinas, de las cuales uno que otro escombro i vestijios de sus calles indican hoi su asiento. E n su plaza murió empalado Caupolican.— En el sitio mismo en que esta ciudad fué repoblada por Ouiroga en 1564­69, el gobernador Ribera fundó en 1605 un fuerte que denominó Santa Margarita de Aus­ tria, en honor de la reina de E spaña.—Véase. CARELMAPU.—Villa, situada a corta distancia de Ancucl. Fué fundada al mismo tiempo que Cal­ buco, en 1602, por familias salvadas de Osorno, i nombrada villa de San

4ntonio de

Carelmapu.

CARNERO (E nsenada del). — Una entrada de mar en la costa del departamento de Arauco. Le fué dado este nombre en 1540 por los de la ex­ pedición de Camargo, por la circunstancia de haber sido obsequiados por los naturales con un carnero o chilihueque. CASA BLANCA.—Villa cabecera del departa­ tamento de su nombre. Fué fundada en 1753 por el gobernador Ortiz de Rozas, quien la intitu­ ló villa de Santa

Bárbara

de Casa­Blanca,

en

honor de doña Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI. CASTRO.—Ciudad cabecera del departamento de su nombre. Fué fundada el 13 de junio de 1567 por don Martin Ruiz de Gamboa, bajo el tercer gobierno de Rodrigo de Ouiroga, e intitu­ lada ciudad de Santiago de Castro, en honor de García de Castro que entonces gobernaba el Pe­ rú, a fin de que sirviese de capital a la reciente provincia de Nueva Galicia: carácter que retuvo hasta que pasó a tomarlo la ciudad de Ancucl. E n sus primeros tiempos progresó conveniente­ mente, de modo que en 1594 contaba con ocho mil habitantes i regulares casas, entre las cuales se hallaba la su fundador Gamboa, cuyos vesti­ jios de ladrillo i teja aún se ven en el ángulo de la segunda manzana, al oeste de la parroquial. H a sido saqueada por los piratas holandeses, que vi­ sitaron esas costas poco antes del viaje de Spil­ bergen en 1615, i especialmente por la espedi­ cion de E nrique Brouwer, que el 7 i 8 de junio

de 1643 puso fuego a sus edificios i asoló todo el campo vecino. Su iglesia parroquial fué cons­ truida en 1657. CATENTOA—Comarca mui fértil, situada entre el Archibueno i el Longaví, afluentes del Lonco­ milla. E n sus campos estableció en 1604 el go­ bernador Ribera una vacada o hato de ocho mil reses, destinado al abastecimiento de las plazas frontepizas. CATIQUICHAI.—Paraje en el departamento de Arauco, célebre por haber terminado aquí el des­ igual encuentro del conquistador don Pedro de Valdivia i los 50 españoles que le acompañaban, con las numerosas hordas araucanas de Caupolican en que todos aquellos perecieron; i Valdivia, he­ cho prisionero al pié de un collado contiguo, lla­ mado Tomelonco, fué muerto el i . ° de enero de 1554, tres dias después de ese encuentro. E sta fe­ cha clan los tesoreros de Santiago en carta dirijida al rei de E spaña participándole este desgraciado suceso, el cual inspiró la idea de la fundación de la ciudad de Cañete, de que hemos hablado. CAUQUENES.—Ciudad capital de la provincia del Maule. E sta población aparece fundada en 1742, según carta al rei de E spaña, fecha en 2 de noviembre de 1744, del gobernador Manso de Velasco, quien la erijió i le clió el título de.villa de Nuestra

Se/lora de las Mercedes

de Manso

de

Ttitubeu. Siete años después de su fundación contaba con 1123 habitantes; pero no continuó medrando en esta proporción. CAUQUENES.—Uno de los departamentos de la provincia espresada. E ste departamento, con el de Constitución, formó el antiguo partido de su nombre por auto de la junta de real hacienda de 22 de agosto de 1789, i estuvo primitivamen­ te habitado por las tribus denominadas cauques, de las que tomó su denominación. CAUTEN.—Rio de la provincia de Arauco que fué descubierto por Valdivia a fines de febrero de 15 51, quien al describrirlo a Carlos V, se espre­ saba así: «es rio poderoso, como el Guadalquivir, harto mas apacible i de agua clara como cristal i corre por una vega fértilísima.» CÉSARES (Ciudad encantada de los).—A la fan­ tástica creación de esta ciudad (que se supo­


6l

SECCIÓN SEGUNDA.

nia situada en el valle interior de los Ancles, por los 4 2 i 4 3 de latitud meridional, o por las orillas del lago de Nahuelguapi) ciábanse edificios suntuosos, casi todos de piedra labrada con techos de plata. Nada igualaba a la magnificencia de sus templos, con torres de jaspe i campanas de oro, cubiertos de plata maciza; i de este mismo metal eran las ollas de sus habitantes, los cuchillos i hasta las rejas de arados. Para formarse idea de sus riquezas baste saber que ellos, en sus casas, se sentaban en asientos de oro. Gastaban casaca de paño azul, chupa amarilla, calzones bombachos, zapatos graneles i un sombrero chico de tres picos. Eran blancos i rubios, de ojos azules i barba cerrada. Hablando un idioma inintelijible, i retraídos de todo trato exterior, poseían sin embargo cuanto se imajinaba de deleitable. La dicha ciudad estaba circundada de murallas con fosos, robellines, i tenia una sola entrada, la cual se hallaba protejida por buena artillería i por un puente levadizo. o

La existencia de una maravilla como esta de tal esplendor i opulencia, no pudo m e n o s que promover en su busca muchísimas espediciones. La primera fué practicada en 1 6 3 8 por Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador del Tucuman; pero ineficaz como las demás que la siguieron desde entonces.—Volvieron a renovarse con la real cédula del 1 8 de mayo de 1 7 1 6 , para el efecto dirijida al gobernador de Chile., i acompañada de un derrotero que a la corte habia presentado en 1 7 0 7 clon Silvestre Antonio Díaz de Rojas, muí notable por los visos de verdad de que aparecía revestido; pero nada como a n t e s . — O t r a espedicion tuvo lugar en 1 7 6 2 por los padres José García i Juan Vicuña; nada tampoco.—En los años de 1 7 7 8 i 79, el relijioso franciscano frai Norberto Fernández, acompañado del lego frai Felipe Sánchez, dirijidos ambos por el indio Nahuelquin, que aseguraba el haber visto por sus propios ojos la ciudad buscada, emprendieron otra espedicion al Buta-Palena; i no encontraron tal ciudad.—En pos de ésta sucediéronse tantas espediciones como las anteriores, i obtuvieron igual resultado, esto es, la nada entre dos platos.—Véase

Buta-Palena.

CIIACAUUCO.—Sierra o rama trasversal de los Ancles que tiene varios pasos, siendo el principal de ellos el denominado Cuesta de Chacabuco que dá su nombre a toda la rama, i es harto célebre en la historia de la independencia de Chile por la acción de guerra librada en ella el 1 2 de febrero de 1 8 1 7. CIIACAO.—-Villa con mediano puerto, situada sobre la costa norte de la isla de Chiloé, fundada en 1 5 6 7 por el mariscal Martin Ruiz de Gamboa con el título de villa de San Antonio

de

Chacao;

su puerto sirvió de apostadero del archipiélago hasta 1 7 6 8 , en que lo sustituyó el de Ancud. Hacia el oriente se hallan las rocas ahogadas que obstruyen el estrecho, notadas la primera vez por la espedicion al Magallanes de clon Antonio de Vea, por haber dado en ella uno de sus buques el 1 3 de octubre de 1 6 7 5 . — E l canal de Chacao es el desaguadero del archipiélago de Chiloé, entre aquel i la ensenada de Reloncaví. Eso fué lo que pasó Ercilla a las dos de la tarde del 28 de febrero de 1 5 5 8 . CIIANCIIAN.—Puerto del departamento de Valdivia en que se estableció en 1 7 7 9 una misión por el gobernador Jáuregui, la cual fué destruida por los indios. CHEPE.—Colina situada en el departamento de Talcahuano, próxima a la orilla norte del BioBio. Fué asiento del fuerte de Halle, levantado por Ribera en 1 6 0 3 para la defensa del paso de ese rio por este punto; i también es notable por que en sus alturas se hizo la primera resistencia patriótica, el 2 7 de marzo de 1 8 1 3 , a la espedicion invasora realista de Pareja, que acababa de desembarcar en San Vicente. CI-IIBATO (Cerro del).—Yace al sur-oeste de la ciudad de Talca, i contiene minas de oro, descubiertas a la época de la fundación de esta ciudad, entre otras la de Chuchunco, hallada en 1 7 8 9 . CHILLAN.—Pista antigua ciudad de la provincia i del departameuto del mismo nombre, tomó el de Chillan -Viejo desde su destrucción por el terremoto de febrero de 1 8 3 5 , i en ella tuvo lugar el sitio que en 1 8 1 3 le pusieron los patriotas. Hasta el año de 3 5 esperimentó tres distintas fundaciones, desde la última de las cuales se re-


02

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

conoce ahora por Nueva ciudad de Chillan. E n la vieja fué donde clon Bernardo OTIiggins habia nacido el 20 de agosto de 1778.—Veamos ahora algo acerca de la historia de esas fundaciones: Entre su asiento i el rio Chillan hai unas vegas, denominadas el bajo; i aquí, a orillas del rio donde existia desde 1565 un fuerte con el nombre de San Ildefonso, fundó el mariscal Ruiz de Gamboa, de orden del gobernador Ouiroga, el 18 de marzo de 1579, esta ciudad, a que dio el título de San Bartolomé de Gamboa; pero que los contemporáneos i la posteridad no admitieron, pues la siguieron llamando con el nombre indíjena de Chillan. Destinada a dominar esta comarca, habitada por los indios chiquillanes, esperimentó primero sus rudos ataques, i después fué arruinada por ellos en el alzamiento de los araucanos, que siguió a la catástrofe de Oñez de Loyola; aunque reparada inmediatamente en 1519 por el gobernador Quiñones. Los mismos indios i los pehuenches obligaron a sus vecinos a abandonarla en 1655, i cuando ya volvían a asentarse en ella fué demolida por el terremoto del 15 de marzo de 1657, no viniendo a repoblarse hasta el año de 1663, bajo el gobierno de clon Anjel de Pereció i la superintendencia de don Anjel de Saldías, quien le dio algún impulso. El terremoto del 25 de mayo de 1751, que arruinó a Concepción, hizo también estragos en ella, que agravó considerablemente la riada simultánea i estraordinaria del rio Chillan, a cuyas innunclaciones se hallaba espuesta; todo lo cual obligó a disponer su traslación a tres quilómetros mas al norte en un terreno algo mas elevado: traslación verificada dos años después al lugar que hoi ocupa. Aquí alcanzó cierto desarrollo; i adquirió alguna celebridad después, durante las primeras peripecias de la guerra de la Independencia, en especial, por el asedio que le pusieron los patriotas el año de 1813. Entonces era Chillan Viejo.

CHILLAN (Baños de).—Termas, cuyo descubrimiento se atribuye a un relijioso de la antigua ciudad de Chillan, que las visitó en 1795; pero que solo han comenzado a llamar la atención

muchos años después. Ahora mismo se asegura que en el mundo no hai mejores aguas para ciertas enfermedades. CIIILOÉ (Isla de).—La mayor i mas importante del archipiélago de su nombre, fué descubierta o divisada a fines de febrero de 1558 por la espedicion de don García Plurtado de Mendoza, i conquistada a principios de 1567, bajo el tercer gobierno de Ouiroga, por el mariscal clon Martin Ruiz de Gamboa, quien la denominó Nueva Galicia i fundó la ciudad de Castro. Su nombre es una contracción de Chili i hité (lugar o distrito de Chile), que se ha corrompido en Chiloé. Este archipiélago, descubierto i poblado por los conquistadores de Chile, i situado dentro de los límites naturales de este pais, estuvo siempre sometido, como era natural, a la jurisdicción inmediata de los gobernadores de este reino. Pero en el siglo X V I I I , habiendo el virrei del Perú, don Manuel de Amat, representado al rei la conveniencia de que fuera puesto bajo la inmediata jurisdicción de aquel virreinato, el rei lo autorizó para llevarla a efecto. Por real orden de 15 de octubre de 1768 aprobó lo practicado a este respecto por Amat; pero, apesar de que esta reforma que se planteaba en el carácter de provisoria, subsistió en el hecho hasta los últimos chas del gobierno colonial.—La ciudad de Castro había sido dos veces saqueada i casi destruida por los holandeses, en 1600 por Baltasar de Córeles, i en 1643 por Enrique Brouwer. Después se buscó otro sitio mejor defendido a pocas leguas al poniente, i en él fundó en 1768 don Carlos de Beranger la villa de San Carlos de Chiloé, dentro de la bahía de Ancucl, c]ue tanto él como su inmediato sucesor, don Juan Antonio Garreton, se empeñaron en fortificar. CI-IIMUARONGO.—Aldea del departamento de San Fernando. El gobernador Marín de Poveela inició aquí un nuevo pueblo, en los primeros años ele su gobierno, que no se formalizó, i del cual la actual aldea trae su oríjen. CIIIQUILLANES.—Este era el nombre ele las tribus indíjenas que al principio de la conquista habitaban las actuales provincias de Maule i Nuble i que con el tiempo abandonaron los llanos i


SECCIÓN SEGUNDA.

se confundieron con los pehuenches. De su nombre procede el de Chillan. CIIIVICURA.—Fuerte que existió sobre la ribera austral del Bio-Bio. Fué levantado i guarnecido por Oñez de Loyola en 1593, para la protección de Millacoya i defensa del paso de aquel rio, en correspondencia con el fuerte de Jesús; uno i otro fueron destruidos por los araucanos en 1599, a la muerte de su fundador.

la ciudad de los Infantes. Los indios la destruyeron en el alzamiento clel año 1723, i la arrazaron finalmente en el ocurrido en 1766. COMBARBAI.Á.—Villa cabecera del departamento de su nombre en la provincia de Coquimbo. Conforme al auto de fundación clel presidente don Ambrosio O'Píiggins, clel 30 de noviembre de 1788, obtuvo la denominación de villa de San

CnoNCiii.—Villa clel departamento de Castro, fundada con el título villa de San Carlos de Chonchi por el gobernador Guill i Gonzaga el año de 1764, lo que confirmó la real cédula de 3 de agosto de 1767.

CONCEPCIÓN.—Ciudad capital de la provincia de su nombre, cuya planta trazó clon Pedro ele Valdivia en el valle ele Penco, a orillas del mar, en 3 de marzo ele 1550, i la dotó de cabildo en 5 de octubre del mismo año. Con acuerdo de esta corporación, fué mandada despoblar por PYancisco de Villagrán en 25 de febrero de 1554, i en pos de esto la incendiaron los indios. Repuéblase en 1555 i es destruida por segunda vez. Su tercera fundación se verificó en 6 de enero de 1558 por clon Garcia Hurtado de Mendoza; i uno de los beneficiados con los nuevos repartimientos que entonces se hicieron, fué el capitán cronista Marino de Lobera. Después de una cuestión entre el gobernador clel reino i el obispo de esa diócesis, que duró mas de doce años, sobre a qué nuevo lugar debería trasladarse esta ciudad, fué al fin resuelta por Ortiz de Rozas, el 8 de diciembre de 1754 (día de la purísima Concepción de María) que se reedificara en el lugar en que ahora se encuentra, bajo el título

CHOQUE-CHOQUE.—Paraje situado a algunas leguas al oriente de las famosas vegas de Lumaco, en el departamento de Nacimiento. Allí el gobernador Marín de Poveda celebró un aparatoso parlamento el 15 de diciembre de 1694. CIRUJANO (Isla clel).—Una de las clel archipiélago de los Chonos, que tiene un puerto, denominado Santo Tomas, reconocido por la espedicion de misioneros que salió de Castro en 1778 a explorar aquellas costas. Su nombre proviene de haber fallecido en ella el cirujano de uno de los buques del almirante Anson que naufragó en la isla de Guayaneco. COELEMU.—Villa del departamento de su título, fundado primitivamente por don Domingo Ortiz de Rozas en 1750 con el nombre de villa de Jesús de Coelemu. La circunstancia de ser el lugar de su situación al sur del rio Itata algo malsano, decidió mas tárele al gobernador Jáuregui a trasladarla a un kilómetro mas al E. i entonces la intituló Villa del dulce nombre de María de

Jáurenii.

COLCURA.—Esta plaza fuerte fué establecida, en el departamento de Lautaro, por el gobernador clon Anjel de Pereció en 1662, con el título de Villa i plaza de San MiguelArcánjelde

Colcura,

sobre el mismo sitio en que desde principios de la conquista existió un fortin eme habían destruido varias veces los indios. COLHUÉ.—Pueblo establecido en 1695 por el gobernador Marin ele Poveda, con el nombre ele Santo Tomás de Colime', destinado a restablecer

Francisco

de Borja

de

de Concepción María

Combarbalá.

Santísima

de la Luz.

La

nueva población se instaló definitivamente en 24 de noviembre de 1764., esto es, cesó entonces el réjimen accidental i provisorio que se habia adoptado, por haber llegado la definitiva resolución clel rei a este respecto. Su título usual i corriente es hoi «Ciudad ele la Concepción.;)—Tiene la gloria de haberse en ella proclamado solemnemente por el supremo director O'Higgins, el i.° de enero de 1818, la declaración de la independencia nacional. Seis años antes se habia en letras ele molde escrito por primera vez en Chile, la gran palabra Independencia; i esto se hizo en 4 de junio de 1812, en el número 1 7, tomo i.° ele la Aurora, por su autor Camilo Plcnriquez. cuyo anagrama era Guiri no Liiuachcz. — Véase Penco.


ANTIGÜEDADES CHILENAS. CONFINES (Ciudad de los).—La sétima población fundada por Pedro de Valdivia a principios de 1 5 5 3 , situándola en la comarca de Angol. «Le dio, dice el abate Molina, sin penetrar lo futuro, el nombre de ciudad de los Confines. Sus ruinas yacen efectivamente en los confines de la parte de Chile que habitan al presente ( 1 7 8 7 ) los españoles». Al año de su fundación la despobló FYancisco de Villagrán con motivo de la derrota i muerte de. aquel conquistador; i aunque a fines de 1 5 5 8 la mandó repoblar don García con el nombre de Los Infantes de Angol, casi en el mismo sitio i bajo un plan mas ordenado, no logró, sin embargo, medrar por la resistencia que le oponían los naturales, haciéndose necesario trasladarla a otro punto cinco años después. CONSTITUCIÓN. — Villa del departamento de su título en la provincia del Maule. E n honor de la patria de tres comerciantes vizcaínos de cierto prestijio en aquella localidad, llamados don Santiago Onederra, don Manuel de Astaburuaga i don Martin Barazarte, quienes encontraron crédito en el ánimo del gobernador don Ambrosio O'Higgins, i en memoria del puerto vizcaíno de Bilbao, así como del entonces ministro de Indias de Carlos III, don Diego de Gardoqui que debía sancionar la fundación de esta población a orillas del caudaloso rio Maule, decretóse dicha fundación a la orilla sur de su desembocadura, en 1 8 de junio de 1 7 9 4 , con el título de Villa i puerto de Nueva Bilbao. Cuando se estableció la república se le cambió este primer nombre en la lei de 1 8 de agosto de 1 8 2 8 , por el de Constitución, en memoria de la que se sancionó i juró en ese año.—(Quien quiera conocer la nómina de los primeros pobladores de esta villa i puerto, la encontrará en el núm. 9 0 3 de La Libertad electoral del 8 de febrero de 1 8 8 9 , en un artículo intitulado La Nueva Bilbao, apuntes históricos, etc). CONUCO.—Antiguo asiento de un fuerte levantado a fines de 1 5 8 4 por clon Alonso de Sotomayor, con el nombre de San Fabián de Cómico, cerca de la villa de Rafael. Destruido, después lo restableció en 1 6 5 7 Martín de Erizar, por orden del gobernador Porter Casanate. COPIAPÓ.—Ciudad capital de la provincia de

Atacama. E n la comarca i valle del rio, en que está asentada la ciudad, existia al arribo de los conquistadores Almagro i Valdivia, una no escasa población de indios de oríjen peruano, que con el tiempo se dispersó i desapareció en su mayor parte. Descubiertas, en 1 7 0 7 , a inmediaciones de ella ricas minas de oro, se formó en su asiento el primer núcleo de un pueblo que adquirió cierta importancia, por cuyo motivo decidió, en provisiones de 2 2 i 29 de agosto de 1 744, el gobernador Manso de Velasco a regularizar su plan i fundar con sus elementos una nue va villa. Comisionó al efecto al maestre de campo don Francisco Cortés Cartabio i Roldan, a quien nombró correjidor de Copiapó i quien distribuyó su área, el 8 de diciembre de dicho año, en 6 4 manzanas, divididas en 2 4 0 solares; i en su obsequio, así como por un bosquecillo o selva de algarrobos i chañares adyacentes, que hoi no existe, la intituló villa de San Francisco de la Selva de Copiapó: todo lo cual se aprobó por real cédula de julio 2 9 de 1 7 4 9 . El gobernador O'Higgins, en diciembre de 1 7 8 8 , promovió su adelantamiento con la rectificación de sus calles,, el arreglo de sus minas i una distribución económica de las aguas del rio. COPIAPÓ.—Es también uno de los departamentos la provincia de Atacama. Su valle principal era llamado por los naturales valle de Copayapu, esto es según algunos, campos de turquesas; pero Valdivia lo denominó de la posesión, por la que aquí tomó de todo Chile en nombre del emperador Carlos V. CORONEL.—Villa cabecera del departamento de Lautaro. El nombre de este paraje proviene del de un misionero que aquí residió en tiempo del gobierno de Oñez de Loyola i que fué muerto por los indios en el asedio i destrucción de la Imperial. CORRAL.—Puerto principal del departamento de Valdivia. El oríjen de esta población data de un pequeño reducto, establecido al tiempo de la primera fortificación de la rada o bahía de Valdivia en 1 6 4 5 , el cual se convirtió en un fuerte en 1 6 7 o por don Diego de Mártos, de orden del virrei del Perú, conde de Castellar, constru-


SECCIÓN' SEGUNDA. yéndose una iglesia i dándose entonces a este puerto el nombre que lleva, por el oidor de Lima clon José del Corral i Calvo. El castillo fué reconstruido bajo su actual forma en 1 7 9 o , i en él se conservan piezas de grueso calibre desde el tiempo de la dominación española. CORZO (Isla de).—Véase Monte COVA.—Véase San Salvador

entre los rios Teño i Maule, i vivían en contacto con los promaucaes. Cu REPTO.—Aldea situada al nor-oeste del departamento de Talca, que comenzó a formarse por los años 1790, asentándose en terrenos pertenecientes a una capellanía. CURICÓ.—Ciudad capital de la provincia de su nombre, fundada en 1 743 por el gobernador don José Antonio Manso de Velasco, con el tí-

Corso.

i Santa

Cruz de

Coya,

CRUZ (Santo árbol de la).—Esta plaza fuerte | tulo de Villa de San José de Buena Vista de fué establecida en 1 5 8 5 bajo el gobierno de clon Curicó. Asentóla un tanto mas al norte ele su Alonso de Sotomayor, en la confluencia del Cua- actual sitio, al cual, por lo húmedo del primer que con el Bio-Bio; tuvo una iglesia de jesuítas asiento, a orilla del estero de Guaico, la hizo i subsistió pocos años. Uasladar, en 10 de octubre de 1747, su sucesor CRUCES (Rio de, en el departamento de Val- Ortiz de Rozas. divia).—Sobre su márjen derecha, a unos 1 5 kilómetros de la villa de San José i 2 5 de la ciudad de Valdivia, se halla el asiento del fuerte que construyó en 1 6 4 7 el gobernador de Valdivia clon Francisco Jil de Negrete, con el título de Castillo de San Luis

CUVAPO.—Véase Quiapo. Cuvo.—Esta provincia, con la ciudad de Mendoza i sus otras ciudades ele San Juan i San Luis, fué segregada clel reino de Chile en tiempo del gobernador Jáuregui. Al gobernador de Buenos Aires, capitán jeneral, don Pedro ele Ceballos, se le nombró, en i.° de agosto ele 1776, en en el carácter de virrei provisorio, i en ese mismo .carácter continuó el teniente jeneral don Juan José de Vértiz. Al fin Carlos I I I , por cédula ele 21 de marzo de 1778, resolvió ¿aperma-

Alba de Cruces. Fué res-

taurado í artillado en 1 6 7 o por Diego de Mártos, proveyéndolo al mismo tiempo de una capilla.

CUDICO.—Aldea del departamento déla Union. Existió aquí un fuerte con el título de Nuestra formado Señora del Pilar, i este mismo nombre llevó nencia del virreinato de Buenos Aires, una misión establecida en este punto bajo el go- de las provincias Buenos Aires, Paraguai, Tucubierno de clon. Ambrosio O'Higgins por auto de man, Potosí, Santa Cruz de la Sierra i Charcas, 1 1 de julio de 1 788, aprobado por la real cédu- ' que hasta entonces habian dependido clel virreinato del Perú; i de la de Cuyo, con sus ciudades la de 25 de febrero de 1 790. Mendoza, San Juan i San Luis, que se segregaCUPAÑO.—Véase LEBU. i rían clel reino de Chile. Así, pues, la dilatada CURALAVA.—Paraje situado entre Lumaco i la Imperial, cercano al asiento de la antigua ciudad I provincia de Cuyo, que había sido reducida i pode los Infantes, célebre por haber sido sorpren- ! blada por los conquistadores de nuestro pais, fué dido en él por los araucanos i muerto con toda j por el soberano incorporada al nuevo virreinato, su escolta el gobernador clon Martin Oñez de | no obstante que por algunos años mas, quedó Loyola, en la madrugada del 22 de noviembre ¡ sometida, en lo eclesiástico, al obispado de Sande 1 5 9 8 ; produciendo este suceso el alzamiento tiago, esto es, hasta el i.° ele marzo de r8oS. Cuzcuz.—Véase Illapel. jeneral ele los indios, que causó la destrucción de 1

todos los pueblos fundados al sur clel Bio-Bio. Aquí mismo se acuarteló, afines de 1 6 3 1 , con 1 su infantería, el gobernador Lazo de la Vega. CURES.—-Esta denominación tenían, a la entratrada de los españoles, las tribus indíjenas que habitaban los valles i comarcas comprendidas KürEliT. Ü K A N T . CllIL.

U DALLIPULLI.—Pequeña aldea del departamento de la Union, que fué el asiento de una misión, establecida en 1 788 bajo el gobierno ele don Ambrosio O'Higgins.


66

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

DESEADO (Puerto).—Yace en la costa patagónica, sobre el Atlántico, i dióle este nombre el marino ingles Cavendish, que entró en él a fines de 1586, tomado del de una de las naves de su espedicion. (La Desire). DESOLACIÓN (Tierra de la).—Véase Isla de Santa Inés. Di AGÜITAS.—Aldea del departamento de Elqui; su nombre proviene del que tenia la comarca, a la parte oriental de los Ancles, que pasó a conquistar en 1553 el fundador de la» Serena, Francisco de Aguirre, i en la cual se asentó a Santiago del Estero. DIEGO RAMÍREZ (Islas de).—Este grupo de cinco o seis islillas, cercano al Cabo de Piornos, fué descubierto el 10 de febrero de 1619 por los navegantes Bartolomé i Gonzalo Nodal, quienes le dieron el nombre del cosmógrafo de su espedicion, Diego Ramírez de Arellano. DUAO.—Pequeña comarca, cercana a la ciudad de Talca. A su inmediación levantó, en 1655, el gobernador don Antonio de Acuña i Cabrera un fuerte, del cual se veían vestijios hasta hace pocos años. DULCE NOMP.RE DE MARÍA.—Véase

Coelemu.

E ENCARNACIÓN.—Antigua plaza fuerte que existió en el valle de Repocura. Fué establecida en 1666 por orden del gobernador Meneses, para la defensa de esa comarca. Pocos años mas tarde la destruyeron los araucanos. ESPERANZA.—Llámase así la última contracción que tiene el Estrecho de Magrllanes poco antes de su salida al Atlántico. Dióle este nombre el navegante Sarmiento de Gamboa en 1580 en honor de su capitana, la nao Nuestra Señora de la Esperanza. ESPERANZA es también una isla de las del archipiélago de Madre de Dios; fué descubierta i nombrada así por Sarmiento en 1579. IÍSPÍRITU SANTO (Cabo del).—Así se llama el ángulo sur de la entrada oriental del Estrecho de Magallanes. Tomó su nombre de una de las naves de la espedicion de Loaisa, que naufragó a su inmediación el 14 de enero de 1526.

ESPÍRITU SANTO es también una plaza fuerte que constó de una fortaleza establecida en 1585 por el gobernador Sotomayor, para defensa de la comarca de Catirai; estuvo asentada sobre la izquierda del Bio-bio. P'ué destruida al mismo tiempo que el fuerte de la Trinidad, que tenia al frente en la ribera opuesta. ESTADOS (Isla de los).—Yace al estremo sudeste de la Tierra del Fuego; fué descubierta por los holandeses Schouten i Lemaire en enero de 1616, i llamada así (Stateulad), en honor de los Estados de Holanda. La suponían estos navegantes parte de un gran centinente, i solo en marzo de 1643, su compatriota Brouwer se cercioró de que solamente era una isla. F FLORIDA.—Villa cabecera del departamento de Puchacai, en la provincia de Concepción. Deriva su oríjen de unas minas de oro que se consideraban mui ricas, i fué establecida, en 1751, de orden del gobernador Ortiz de Rozas, por el correjidor del Maule, don Antonio ele Sarabia, quien la intituló villa de San Antonio de la Florida, lo cual confirmó aquel por auto de poblaciones, espedido en la Huerta de Maule a 16 de enero de 1755. FORTESCUE.—Véase Galán o Puerto Galante. FREIRINA.—Villa cabecera del departamento de su nombre, fundada en 1753 por el gobernador Ortiz de Rozas, quien la había denominado Santa Rosa del Huasco. FROWARD.—Cabo notable, así llamado por el corsario inglés Cavendish en 1587, i al cual Sarmiento de Gamboa había dado en 1580 el nombre de Punta de Santa Águeda. G GALÁN o PUERTO GALANTE.—Situado se halla al fondo de la espaciosa bahía de Fortescue. Recibió su nombre de Hugh Gallant, uno de los buques de la espedicion de Cavendish que a él entró en 1587. Nodal le llamó en 1619, puerto de San José; pero Narborough en 1670 le confirmó


SEC'CIOX

07

la primera denominación, i dio ademas a dicha i 11 bahía la que lleva, de Juan Fortescue, a quien después hicieron prisionero en Valdivia. 1 Ia.mhiu-: (Puerto del). Véase San l'clípc de GALLEGO (Isla de). - U n a del archipiélago de ' los Chonos. Tomó su nombre de Diego Gallego, Magallanes, HORNOS (Cabo de). Este célebre proiiionfeque acompañó a Francisco Machado en el reconocimiento que practicó de esas islas en i 769, de rio de la estreñíidad austral de la América, paireorden del gobernador de Chiloé, Beranger; aun- ce haber sido notado primeramente por el ínque otros creen ejue ele uno ele los dos pilotos ! glés Dracke, el ano de ¡577; pero «fuíemios por Gallego ele la espedicion de Fernández Ladrille- primera vez lo doblaron fueron los holandeses» Jacobo Le Maire i Guillermo Conidio Schotíro, que aquí se perdió en 1557. GALLEGO es también un puerto sobre el Atlán- | ten, que lo descubrieron el 29 de enero de ( 6 «6,, tico en la costa patagónica a la desembocadura al dirijírse por ese punto en busca de otro pasajedel rio de este nombre.- -El puerto es regu- para la India, que el del Estrecho de Magallalar, i el rio caudaloso i ancho. Se le dio este nom- nes. De los mismos recibió) el nombre de Cabo bre en 1520 por el del piloto Basco Gallego, uno de Iloorn, en honor de este pueblo de 1 lolanda, j ele donde el segundo era natural, i <jue por cierta de los de la espedicion ele Magallanes. GUADALUPE (Santa María de).—Pueblo fun- ' imitación de sonido pasó a decirse de Hornos en dado en 1662 por clon Anjel de Pereció, en el va- español. Los capilar.os Bartolomé García de Nodal i su hermano Gonzalo le cambiaron ese nomlle i casi en el mismo asiento ele Lota. GUADAVA.—Pec]ueño valle del estremo orien- i bre por el de Cabo de San Ildefonso i fijaron su tal de la comarca ele Puren, en donde existió un posición el 5 de febrero de 1619. Mas tarde., en fuerte que guarnecía sus contornos, construido 1624, se vino en conocimiento por las observaen 1589 por el gobernador Sotomayor i que des- ciones de la flota de Nassau, que este cabo no se truyeren los araucanos a la muerte ele Oñez ele hallaba unido al continente de la Tierra del Fue[ go, sino que era la punta saliente de una isla Loyola. GUAFO.-— Isla del archipiélago de Chiloé. El ! perjueña. HUASCO* (Puerto del)—Situado en el departanavegante Narborough la denominó en 1670 ¡ mento de Freirina, se ha denominado también isla Sin hombre (No Man), por no haberle enI puerto de la Victoria, i ha sido teatro de las picontrado habitantes. GUALÍ¿UI.—Villa del departamento de Pucha- raterías de Bartolomé Sharp i de Üavis en 16S1 cai. Primitivamente fué centro de tribus indíjenas i 1686. HUENUTIL.—Paraje al E . de la villa del Pai después ordenado en un pueblo a principios de 1756 por el gobernador Amat, quien le dio el tí- , rral, cedido por el maestre de campo clon - Frantulo de villa de San Juan Bautista de Gualqui, cisco de Landaeta para establecer una población. lo cual fué aprobado por real orden de 24 ele la cual fundó el 24 de diciembre de 1 754 Oniz de octubre ele 1757. Sirvió de cabecera al antiguo de Rozas con el título vil/a de la XalsviJad Huenutil; pero que. por lo bajo del terreno, espartido de Puchacai hasta 1 799, en que se encontró despoblada, i entonces fueron vendidas por taba espuesta a las inundaciones ele! Pinquilandisposición del intendente ele Concepción sus quen, i no pudo subsistir. HUEQUECURA.— Riachuelo del depártante-oto casas consejiles. GUAR.—Isla del departamento de Carelmapu. ¡ de la Union. Cercano a él. sobre el camino deEn 1710 estableció en ella algunas familias el Valdivia a la Union, existió un Inerte levantado gobernador Ustáriz, dándole el nombre de Isla en 1 737 por orden ele Amat. HUEVUSCO.—Bahía abierta, situada entre k s de San Felipe de Guar; lo que fué aprobado por • provincias de Valdivia i Llanquihue. i descubierta cédula de 31 de julio de 1713. 1

1


68

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

el 17 de setiembre de 1544 por el piloto Juan Bautista Pastene, quien la denominó bahía de San Pedro, en honor de Valdivia i del navio, en que procedió de orden de este gobernador a reconocer las costas australes de Chile. I I«ACACHE o IISACAN es apellido de Vizcaya, en donde todavía se conserva una torre del mismo nombre, i con el cual se denomina también en Chile una rama de cerros al S. E. de Casablanca i una estancia del departamento de Melipilla. Esta denominación la tomó sin duda de alguno ele los deudos de su primer propietario, o de este mismo, que lo fué quizas el capitán español don Pedro de Escobar Ibacache, que figuró en 1599 en tiempo del gobernador Quiñones. II.LAPEL.—Es el nombre del riachuelo en cuyas cercanías quedó asentado este pueblo, que hoi es cabecera del departamento de su título, fundado por primera vez en junio ele 1754 por el gobernador Ortiz de Rozas, con el nombre de Villa de San Rafael

de Rosas en Cuzcuz,

en ho-

nor ele su hija llamada doña Rafaela de Rozas. Esta se casó elespues en España con don José Solano, almirante i primer marques del Socorro, i fué la madre del infortunado jeneral Solano, que murió inhumanamente asesinado por el populacho de Cádiz en 28 de mayo de 1808. Pero como dicha villa se habia asentado a unos tres quilómetros al N. ele su actual sitio, en terrenos de don Valeriano Ahumada, i contiguos a los del señor Irarrázaval, éstos hostilizaron su planteacion e impidieron su incremento. Arruinada pocos años después por un incendio, elon Ambrosio O'Higgins ordenó el 12 de noviembre de 1788 su repoblación, aunque removiéndola al asiento que hoi octipa a tres quilómetros mas al sur, al cual, elespues de la conveniente elelineacion i distribución de sitios, se hizo trasladar a los moradores dispersos en los parajes vecinos ele Cuzcuz i Chillamavida. Estas disposiciones, epie se habían aprobado por real cédula ele 15 de setiembre ele 1797, se llevaron a cumplido efecto por auto de 1 7 ele abril del siguiente año, espedido por el gobernador Aviles.

IMPERIAL (Ciudad de la).—La cuarta población

en el orden de antigüedad, de las establecidas al principio de la conquista; i fué fundada, en marzo de 1559 en la unión de los dos ríos Cauten i el de las Damas, por Pedro de Valdivia, cruien le elió | ese título en honor del emperador Carlos V; aunque, en carta del cabildo a la ciudad de Valdivia, se espone que fué por haberse hallado sobre las casas de los indios ele esa comarca águilas de madera de elos cabezas; i que de aquí le viene su escudo de armas, concedido por Felipe II, en j 18 de mayo de 1554, que consta de dos águilas | en campo ele oro, orlado de cuatro castillos i otra tantas cruces de Jerusalen i coronado de un yelmo sobre el cual pisa otra de estas aves. Allí | Valdivia habia dejado en 4 de abril a su maestre de campo Pedro de Villagrán.—Delineada en calles regulares i rectas, con una espaciosa plaza en el centro, tuvo bien pronto un buen caserío, iglesias de la Merced, San Francisco, San Agustín, la de la Vírjeu de la Antigua, erijida por Valdivia i convertida después en catedral i la del Monte Calvario, el hospital de San Julián, etc., i llegó a ser, por medio siglo, la mas flore; cíente ele Chile, elespues de la de Santiago, i la segunda silla episcopal. E n el gran alzamiento de los araucanos, subsiguiente a la sorpresa i muerte del gobernador Oñez de Loyola, sufrió un largo asedio por estos indios, quienes la destruyeron a mediados de 1600, después de abandonarla el 5 de abril sus últimos moradores. Desde entonces permanece despoblada, a pesar de la tentativa que en diciembre de 1632 hizo para repoblarla el gobernador Lazo de la Vega. Con todo, se estableció sobre sus ruinas, en febrero ele 1693, una casa de misión, que desapareció en otro levantamiento jeneral ele los indios elel año 1723, no habiendo sido posible restablecerla después, sino 47 años mas tarde, sobre una altura pequeña a menos de cuatro quilómetros hacia él norte del asiento de la arruinada ciudad, cuyo recinto se I ha vedado supersticiosamente por los indios a tóela población. INCI-II.—Véase Reftifio. INCIIIN (Islas de).—Son unas itslitas que yacen entre la de I n c h e m o i l a d e Tenquehuen. La !


SECCIÓN SECUNDA.

mayor lleva el nombre especial de isla de San Fernando, dado por el piloto Francisco Machado, que la reconoció en junio de 1769. INFANTES DE ANGOL (Ciudad de los).—Esta población se estableció en reemplazo de la ciudad de los Confines, trasladándose los pocos restos que de ésta quedaban a un sitio mas al norte, por orden del gobernador don García Hurtado de Mendoza a principios de 1556, denominándola Cuidad de los Infantes

de Angol,

con el título de

San Andrés, en honor del virrei del Perú, su padre; pero sus vecinos siguieron dándole el nombre de Confines, o simplemente de Angol de la población primitiva. De ella es lo que dice Molina en lo que se apunta en el artículo Confines, que «fué ciudad comerciante i rica: sus vinos se conducían a Buenos Aires por un paso que deja allí la cordillera.» La funesta guerra de los araucanos concluyó por arruinarla; fué saqueada el 24 de setiembre de 1587 por los indios; i al fin la asoló, en 1599, el atrevido caudillo Paillamacu, después de haber obligado a despoblarla al gobernador Vizcarra. INGLÉS (Puerto del).—Se llamó así el de Ancud por donde se halla su fondeadero, como también el banco que yace al este de su entrada, por haber sido aquél estación del corsario inglés Shelvocke, durante las extorsiones que cometió en Chiloé en diciembre de 1719. También ha tenido el nombre de puerto de Brun, por haberlo ocupado en mayo de 1643 el almirante holandés Enrique Brouwer o Brunt en su invasión a dicha isla, en cuyo puerto murió el 7 de agosto siguiente. IPUN.—Isla del archipiélago de los Chonos, a la cual el navegante Narborough, que la visitó en 1670, le impuso su nombre. YUMBEL.-—Capital del departamento de Rere. T r a e su oríjen de un fortin que, con el nombre San Felipe de Austria, erijió sobre el cerro del Centinela el gobernador Sotomayor en 1585; el cual, destruido después por los araucanos, fué reemplazado en 1603, bajo el gobierno de Ribera, con el fuerte de Santa Lucía de Yumbel. Lazo de la Vega reparó este fuerte i lo pobló en 1630, estableciendo en él un tercio o cuerpo regular de

infantería. Mas, trasladado ese tercio a Nacimiento en 1648, quedó abandonado hasta que el gobernador Pereda reedificó en 1662 la fortaleza, que denominó de Nuestra

Señora de

Alniudcna,

la cual repobló tres años mas tarde su sucesor Meneses, dándole el nombre de San Carlos de Austria de Yumbel. Durante este tiempo i hasta la restauración de esta plaza por Manso de Velasco, ella i sus contornos habían sido teatro de muchos incidentes de la guerra con los araucanos, que siempre la mantuvieron en una condición precaria. Pintonees quedó permanentemente asentada, i volvió a tomar el título de Santa Lucía de Yumbel; en 1766 la erijió en villa el gobernador Guill i Gonzaga. Medró poco, i aun se retrasó después durante la guerra de la Independencia, por la alternada ocupación que de ella hacían los patriotas i realistas.—En su iglesia parroquial se venera una efijie de San Sebastian, que tiene la celebridad de haber sido encontrada, después de algunos años, en un pantano de la inmediación de la antigua Chillan, en que se dejó oculta al tiempo del abandono de esta ciudad en 1655. J JESÚS (Fuerte de).—Fué levantado en 1595 por el gobernador Oñez de Loyola i existió sobre la orilla norte del Bio-bio. Quedaba frontero al de Chivicura, construido al mismo tiempo sobre la márjen opuesta del mismo rio. JESÚS DE COELEMU.—-Véase esta última palabra. JUAN FERNÁNDEZ.—Islas del Pacífico, así llamadas del nombre de su descubridor. Este piloto español dio con ellas probablemente en 1583 u 84, gobernando don Alonso de Sotomayor, al dirijirse de Valparaíso al Callao, haciendo rumbo por primera vez al oeste en busca de vientos constantes, con lo cual efectuó una navegación de sorprendente brevedad, hasta el punto de haberse hecho sospechoso de brujería a la inquisición de Lima, recien establecida allí. La principal, llamada Mas a tierra, i que también lleva el nombre común a todo el grupo, fué primitivamente propiedad de su descubridor Juan P"er-


ANTIGÜEDADES CT11 LE N AS.

nández, quien introdujo en ellas el ganado cabrío i algunas plantas europeas; pero después hecha punto de estación de piratas, quedó abandonada por muchos años. E n 1675 tocó en ella la espedicion de clon Antonio de Vea, salida del Callao para Magallanes i dejóle perros de presa con el objeto de destruir las cabras i privar de este recurso a los corsarios. El comodoro inglés Anson la ocupó en 174 r, estacionándose allí durante los últimos siete meses de ese año, lo cual obligó al gobierno español a despachar a este punto la escuadra de los señores Antonio de Ulloa i Jorje Juan, que visitó la isla en 1743-44, dándose órdenes al mismo tiempo para que se fortificase i poblase. Efectivamente su población fué decretada por Fernando VI en 7 de mayo de 1749; el virei del Perú Manso de Valasco se apresuró a llevarla a efecto; i en tiempo del gobernador Ortiz de Rozas (marzo 11 de 1750) zarpó de Concepción una fragata con todo lo necesario para fundar i asegurar dicha población.— El atentado de Amat en 1760 contra el gobernador de la isla clon Francisco de Espejo, fué efectivo.—Esta isla es célebre por el duro destierro que los mas distinguidos sostenedores de la Independencia de Chile sufrieron en ella desde octubre de 1814 hasta el 25 de marzo de 1817. Ademas, habia antes sido la residencia del escoces Alejandro Serkirk, o Selcraz, como propiamente se apellidaba. Este vino al Pacífico en la escuadrilla del corsario Guillermo Dampier en calidad de masía' o segundo del buque «Chique Ports», del cual era comandante Stradling. Durante la última visita de ese buque a la isla, tuvo una desavenencia con el comandante, i éste le exijió desembarcarse. E n consecuencia, se le puso en tierra con su equipaje, una arma de fuego, una libra de pólvora, una hachuela, útiles de cocina, tabaco i sus libros. Mas, arrepentido de su determinación de quedarse solo en una isla desierta, pidió volver a bordo; pero el terco Stradling se lo rehusó, i se dio a la vela en octubre de 1704. Aquí Serkirk llevó una vida azarosa i llena de aventuras hasta febrero de 1709, en que lo recojió el corsario Wodes Rogers. También fueron abandonados en esta isla, por cerca de dos años,

cinco marineros ingleses, a quienes sacó el capitán Strong en 1690. (25) L LAGUNILLAS.—Célebre sitio, ubicado a corta distancia de la orilla sur del Bio-Bio i sobre el camino de la aldea de San Pedro a Coronel. Junto a esas pequeñas lagunas tuvo lugar el 6 de octubre de 1557 el primer encuentro formal entre las fuerzas de don García Hurtado de Mendoza i las hordas araucanas, acaudilladas por Caupolican: encuentro que se conoce con el nombre de batalla del Bio-Bio. LAJA.—Rio copioso i notable. Sobre su ribera norte, hacia su confluencia con el Bio-Bio, sucedieron los primeros encuentros del conquistador Valdivia con los indíjenas en enero de 1550, i otros del gobernador Porter Casanete en 1656 i 1657. Existió también a su orilla norte un fuerte levantado bajo el gobierno de Peredo, i a sus inmediaciones tuvo lugar el 31 de diciembre de 1756 una reunión de paz de los araucanos. A la entrada de los primeros españoles, este rio llevaba el nombre de Nivequeten, que perdió tomando el de Laja, que se da a una piedra micácea esquitosa en las minas lisas, la cual abunda en los puntos de sus primeros pasos desde el tiempo de la conquista. (26) LÁNGORA.—Bahía de la costa norte del estrecho de Magallanes, la cual tomó su nombre del marino Cayetano de Lángora, que navegó por los años de 1776 en el Pacífico en la fragata «Águila.» LAUQUE—Es nombre de un riachuelo en el departamento de Chillan, que vacia sus aguas en el Itata después de recibir las pequeñas corrientes de Mecoi i Gallipavo. También es población que comenzó por una capilla levantada en 1798 por el gobernador Aviles, en conmemoración de una derrota a los indios en este lugar, i que hoi es lo que se llama villa de Biílnes, erijida por decreto del 9 de octubre de 1839, en honor del jeneral i presidente de este apellido. LAVAPIÉ.—Así se llama un barrio de Madrid, por cuyo nombre los españoles sustituyeron el


SECCIÓN SECUNDA.

primitivo de Levepía

o Leuvipilla

(rio de la ci-

güeña), de una punta que hoi cierra por el sudoeste la ensenada de Arauco. Un tanto al sudeste de esta punta i dentro de la ensenada, yace un puerto que lleva también el mismo nombre de Lavapié, i los de Ilueton i Llico. Tal puerto es célebre por haber en él tocado la espedicion holandesa de Rotterdam en noviembre de 1599, i por haber aquí sido muerto su almirante Simón de Córdes con 23 hombres de su tripulación, en un asalto que al tiempo de desembarcarse le dieron los indios. LEMAIRE (Estrecho de).—Separa la Tierra del Fuego de la isla de los Estados; fué descubierto el 25 de enero de 1616 por Jacobo Le Maire, navegante holandés, i de él tomó su nombreLos dos Nodales, que lo embocaron el 22 de enero de 1619, le dieron el de San Vicente, en honor del santo de ese dia, con el cual no es tan conocido. LEUU.—Rio, i esto significa su nombre, que tiene sus fuertes en la cordillera de Nahuelbuta. Sobre él, cerca del vado de Cupaño, esto es, hacia la medianía de su curso, existió, a la márjen norte, el antiguo fuerte de Santa Margarita. E n estas inmediaciones fueron dejadas las monjas trinitarias de Concepción cuando el jefe español don Francisco Sánchez despobló esa ciudad en 1819, en su retirada hacia Valdivia; las cuales se refujiaron después i residieron hasta 1822 en el Manzanal del rosal, sitio selvoso i apartado sobre la misma márjen del rio i vecino a su boca, el cual es también notable por la última residencia, a fines de 1821, del realista í facineroso militar Benavides. LICÚA.—Capital del departamento de su nombre. E n el sitio en que está situada se habían asentado algunos esploradores de un mineral de oro, inmediato, conocido ya con el nombre de asiento de minas de Lligua. El gobernador Ortiz de Rozas, a fin de fomentarlo, decretó el 21 de junio de 1754 la fundación de la presente población con el título de villa de Santo Domingo de Rozas de Ligua, que denominó así en memoria suya i a petición de los vecinos; pero por entonces no se llevó a efecto su planteacion i

arreglo, sino que esto vino a ejecutarse 35 años mas tarde, bajo su actual forma, a principios de 1789, por disposición de don Ambrosio O'IIiggíns, según éste informó al re i de España en 20 de setiembre de 1792. LIMACIIE.—Cabecera del departamento de su nombre. Deriva su oríjen de unas antiguas minas de oro ya agotadas i de otras de azogue, que se trabajaron hasta principios de la segunda mitad del siglo pasado, en las sierras inmediatas al oriente. Comenzó a tomar la forma de un pueblo, con el nombre de asiento de la Santa Cruz de Limadle, al tiempo de la erección de una capilla, destinada al árbol que se encontró en 1636 en un bosque vecino, representando al natural un Cristo crucificado, el mismo que después se veneró en Renca. A mediados del anterior siglo recibió el nombre de San Pedro de Limadle, con ocasión de haber sido erijida en parroquial su iglesia bajo este título. LINARES.— Capital del departamento de su nombre; trae su oríjen desde el gobierno de Ortiz de Rozas, en que este gobernador, por orden real de 30 de setiembre de 1755, dispuso la fundación de un pueblo en el valle central de nuestro territorio, en la vasta estension que m e dia entre Talca i Chillan, con el nombre de San Javier de Bella Isla, en los terrenos de Cunaco, de propiedad entonces de doña Cecilia Lobos: pueblo que solo llegó a delinearse en el paraje llamado Lizcura, a la derecha del Putagan. Mas tarde, i a nueva solicitud de los moradores de la comarca, se proveyó, por real cédula de 25 de junio de 1768, que se procediese al establecimiento de una villa en el espresado sitio; pero no se llevó a efecto hasta 1 794, en que, por auto de fundación del 23 de mayo de este año, espedido por don Ambrosio O'Higgins, echó sus cimientos el brigadier intendente de Concepción, don Francisco de la Mata-Linares, asentándola en el lugar de Pilocoyan o Batuco, cedido por doña Anjela Vázquez, i se le dio el título de villa de San Ambrosio de Linairs, tomado de los nombres de esos dos funcionarios, no obstante que los vecinos habían propuesto el de San Ambrosio de Vallenar en único honor del primero.


AXTIOÜEDADES CHILENAS.

72

El intendente hizo partir de la plaza principal, de Magallanes en 1 de noviembre de 1520, de ademas de las ocho calles que se juntan en sus quien toma su denominación, según aquello de esquinas, otras cuatro que salen de la medianía j la Araucana de Ercilla: «Magallanes, señor, fué el primer hombre de los costados. Que abriendo este camino le dio nombre». LIVEN.—Paraje a los contornos del asiento de Villa-Rica. E n él existió un fuerte de su nomAunque este piloto lo denominó Estrecho de bre, levantado en 1585, que ocupó i destruyó Todos los Santos i de la Victoria, en honor ele por ese tiempo el cacique Hueputan, marido de la nave que primero lo visitó; i Sarmiento, de la la célebre heroina Janequeo. Aladre de Dios, en honra de la patrona de su LONGOTORO.—Pequeño fortin de los alrede- expedición; el uso, sin embargo, le ha consagradores de Angol. E n 16 de enero de 1599 fué do el nombre de aquel célebre navegante. 0

destruido por los indios, matando al jefe de la guarnición. LOTA.—Villa del departamento de Lautaro con regular puerto en la ensenada de Arauco. Las colinas de sus contornos del noroeste, allegadas al mar, contienen abundantes minas de carbón de piedra. Sobre estas mismas alturas levantó el gobernador Porter Casanete, en 1661, un fuerte, que se correspondía con el de Colcura; i a su amparo se fundó el año siguiente, por don Anjel de Peredo en el asiento de la actual villa, un pueblo que no subsistió, i a que se d i o el nombre de Santa

Marta

de Guadalupe

de Lo-

ta, a tres leguas de distancia de donde estaba la plaza de Arauco.

MAILLECO.—Rio, a cuya márjen sur i cerca ele su confluencia existió la ciudad ele los Confines de Angol; cercano a este.punto se levanta hoi el pueblo del segundo nombre. E n la parte norte, por frente de la entrada del Huequen, existió también una misión, llamada de Angol, establecida en 1557, i asolada por los indios en 1766. MAIPUTÍ.—Afluente del Rio Negro del Rahue; sobre su márjen izquierda existió un fuerte levantado en 1795. MALGA-MALGA.—-Sierra de mediana estension i altura, que yace de E. a O. al N. de CasaBlanca. Pía sido notable por la abundancia de oro que recojian en sus derrames i quebradas los indios peruanos, antes del arribo de los españoles, i por las minas que hizo trabajar en ella Pedro de Valdivia, que le proporcionaron las primeras sumas de ese metal.

LUMACO.—Hermosa comarca, a la cual también se cía la denominación de valle de Puren, i yace en el comedio de la parte occidental del departamento de Nacimiento. E n su centro se MANCERA.—Islilla en la ensenada en que desencuentra la laguna ele Lumaco, en cuyos con- ¡ carga el rio Valdivia. Al estremo noroeste, en tornos occidentales existió la célebre plaza de una pequeña altura, dominando la entrada suPuren; i entre otros hechos de armas de las tri- perior ele ese rio, se encuentra una fortaleza bus indíjenas que la hacen memorable, figura el erijida primitivamente en 1644 por don Antonio que se empeñó en ella en 1609 bajo el gobierno ele Toledo i Leiva, que llegó a esta rada en fede García Ramón. brero de ese año con una expedición, salida del Perú i destinada a desalojar a los holandeses que un año antes la habían ocupado juntamente con M la ciudad de Valdivia. A su abrigo comenzó a MADRE DE DIOS (Isla de la).—Véase Anun- formarse esa población, la cual fué dotada en 1676 con un convento ele franciscanos i pasó a ciada. MAGALLANES (Estrecho de).—Célebre canal ser por algún tiempo, conforme a la real cédula que separa la estremielael austral de la América de 7 de enero de 1760, asiento de la gobernadel Archipiélago ele la Tierra del Fuego, comuni- ción de Valdivia, durante cuya época medró lijeramente. Esta fortaleza, que recibió el nombre cando los Océanos Pacífico i Atlántico. Este estrecho fué descubierto por Hernando

de Puerto

de San Pedro de Mancera,

del padre


SECCIÓN SEGUNDA. de su erector, vireí del Perú, marqués de Mancera, se reconstruyó bajo mas sólidas proporciones en ese último año, aunque habia sido reparado en 1662, 1675 i 1739; i últimamente lo fué en 1796 por el gobernador O'Higgins, quien la dejó en el estado que la encontró nuestra independencia. La isla, hasta mediados del pasado siglo, llevó el nombre de Isla de Constantino Pérez, de uno de los primitivos moradores de Valdivia que la habia poseído. MAQUEGUA.—Provincia de los antiguos araucanos; i es la estension del llano central, comprendida entre el Ouepe al sur i la rama principal del rio Cauten al norte, que la separaba de la de Repocura; por el este se dividía de la comarca subandina Ouechereguas, Fué adjudicada por Pedro de Valdivia a su capitán Francisco de Villagrán, con un repartimiento de 30,000 indios. E n 1695 establecieron en ella los franciscanos una misión que destruyeron después aquellos, los cuales permanecen aun independientes. Compréndese en la provincia de Arauco. MARIGUEÑU.—Monte de notable celebridad, durante la guerra de la conquista, por los reveses que en él esperimentaron las armas españo las. Sobre el recuesto del norte derrotó Lautaro en 23 de febrero de 1554 al sucesor de Valdivia, Francisco de Villagrán; i en 1563 fué batido por los indios el hijo del gobernador Pedro de Villagrán i muerto en esta acción; por cuyos dos sucesos se dio a esta parte del monte el nombre que conserva de Cuesta de Villagrán en vez de Cuesta de Marigueñu; todavía ocurrió en í 568 un encuentro con los araucanos, desfavorable a} gobernador Bravo de Saravia. La importancia de este paso, del que los naturales se apoderaban con frecuencia, hizo a don Alonso de Sotomayor contruir en la cima en 1589 un fuerte, el cual, sin embargo, no dejó de ser hostilizado por aquellos. :

MARINAS (Islas).—Están situadas en el golfo ele Penas, a la parte norte i al este de la península de Tres Montes. Las llamaron así los marinos de la nave «Wager» de la espedicion del inglés Anson, que naufragó en las islas de Guayaneco. Una se llama espeicialmente Pan de

73

Aziícar, por la forma de un cerro que contiene. MARIQUINA.—Con este nombre, por corrupción de la palabra indíjena Maricuga (diez linajes), se conocia la comarca en que se halla asentada la villa de San José de ese título, i que riega la mitad superior del rio Cruces. Piste llevó también la denominación de rio Mariquina, i con la misma levantó un fuerte en 1648 el maestre de campo Rebolledo, por o r d e n del gobernador Mujica, el cual fué reedificado en 1676, i existió a la parte superior de ese rio, a 1 2 0 14 quilómetros mas arriba de dicha villa, en el distrito o parcialidad de Marilef o Marilevo.

MARTES (Bahia del).—En la costa austral del estrecho de Magallanes, a unos 22 quilómetros del embarcadero del Pacífico, se encuentra situada. Se le tiene por el puerto de la Candelaria, descubierto por Sarmiento el i.° de febrero 1580. El título de Martes (Tuesday), se lo dio el capitán inglés Wood, al surjir en ella el 14 de noviembre de 1670. MAULLIN.—Rio que nace en el estremo sudoeste del lago Llanquihue, al cual sirve de emisario. H a tenido también el nombre de rio Purahilla; i este es el hondo i veloz desaguadero de Ercilla, que éste atravesó el postrer dia de febrero de 1558, i en donde se detuvo la expedición de don García Hurtado ele Mendoza al avistar el archipiélago de Chüoé. MELIPILLA. — Capital del departamento de su nombre, fundada por el gobernador don José de Manso, según provisión de 11 ele octubre de 1742, en los primeros elias de enero ele 1743, con el título de villa de San José de Logroño de Melipilla, que le fué dado en recuerdo de la ciudad de España en que Manso habia naciclo, cuya provisión puede consiclerarse como el acta ele su fundación; pero ha prevalecido el uso ele Hamarla lisamente Melipilla, por el estenso i ameno valle en que se asentó, cerca ele media legua ele la orilla norte del rio Maipo. Su fundación fué aprobada por la real cédula ele 29 de julio de 1749; i le sirvió de base un exiguo asiento de población, a que. habia dado oríjen una fábrica de paños, que en ese sitio habia es-


74

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

tablccido, entre los años de 1603 a 1605, el gobernador Alonso de Ribera. Don Francisco de Rozas i Ovalle fué el encargado de ejecutar la fundación de esta villa. MENDOZA.—Véase Cuyo. MERCEDES DE MANSO.—Véase Cauquenes. MESAMÁVTDA.—Colina notable, que se ve sobre la márjen norte del Duqueco. Es un terromontero de moderado ámbito i de 80 metros de altura, i cuya cima que es aplanada (lo que le sujerió su nombre de monte-mesa) estuvo ocupada por un fuerte construido en 1777 por don Ambrosio O'Higgins bajo el gobierno de Jáuregui, i aprobado por real cédula de 24 de marzo del año siguiente. MISERICORDIA.—Puerto sobre la costa austral del estrecho de Magallanes, descubierto el 22 de enero de 1580 por el navegante Sarmiento, quien lo denominó puerto de Nuestra Señora de la Misericordia. Wallis i Carteret le llamaron Rada de la Separación, por haberse estos separado aquí en 1767 en direcciones opuestas, aunque parece que el acto no tuvo lugar en el mismo puerto.

del Pacífico habían comenzado a obtener aquí, decidieron al gobernador Garro a despoblarla por conducto del maestre de campo don Jerónimo de Ouiroga; i al efecto, en mayo de 1685, hizo trasladar como 700 habitantes que contenia a un punto de la ribera norte del Bio-Bio, a cosa de tres kilómetros al sureste de la actual ciudad de Concepción, donde fundó un pueblo indíjena con el nombre de San José de la Mocha, i que hoi se reconoce con el de la Mochila; en 20 de abril de 1687 se estableció en él Lina misión. La isla ha permanecido desde entonces despoblada, con escepcion de cortos intervalos, en que ha servido de presidio, a principios de este siglo. MONTE-CORZO.—Isla del archipiélago de la Madre de Dios, la cual tomó su nombre del piloto de Sarmiento Gamboa, Antón Pablos Corzo, al descubrirla en 1579. MONTEREI DE LA FRONTERA.—-Fué una ciudad que fundó por enero de 1605 el gobernador Alonso de Ribera, dándole ese título en honor del conde de Monterei, que acababa de tomar posesión del vireinato del Perú. Se situó en las faldas de los montes que están al S. del Bio-Bio, a unos 18 o 20 kilómetros hacia el O. de donde se halla hoi Nacimiento, por junto al asiento de la ciudad de Coya, cuyo nombre le dieron también algunos, suponiéndola como la repoblación de ésta. E n 1612 el padre jesuíta Luis de Valdivia estableció en ella una misión, i por entonces adquirió cierto incremento, debido a su favorable situación i al fomento que le prestó el fundador Ribera durante su segundo gobierno.—-Pocos años después fué destruida por los araucanos; i hoi apenas se reconocerían sus ruinas.

MOCHA.—Isla situada un poco al noroeste de la desembocadura del Cauten i frente a la boca del Tirúa. La descubió el piloto Juan Bautista Pastene el 10 de setiembre de 1544, i la denominó isla de San Nicolás de Tolentino; reconociéndola después (en julio de 1550), entró en trato con los naturales, a quienes encontró dedicados a la agricultura i la pesca. El corsario inglés Dracke desembarcó en ella el 25 de noviembre de 1578; pero fué mal recibido, perdiendo dos hombres i saliendo él mismo herido de un flechazo. También la visitaron Ricardo Hawkins en abril de 1594, i la nave «Caridad» N de la expedición holandesa de Cordes en noviembre de 1599, con no mejor recibimiento de los NACIMIENTO.—Capital del departamento de indíjenas; asimismo el holandés van Noort, que su título, cuya primera base fué un fuerte que, con arribó a ella el 21 de marzo de 1600, i Joris este nombre, por la festividad relijiosa de ese dia, Spilbergen en mayo de 1615; pero estos acer- levantó, en 24 de diciembre de 1604, don Alonso taron en atraer a los indios a que les proporcio- de Ribera sobre la orilla norte del Bio-Bío, en naran provisiones de una población de 50 casas ' un sitio elevado i pintoresco de la confluencia de de paja que existia sobre la costa oriental de la ese rio con el Vergara. Destruido fué -en los isla. Estos ausilios, que los corsarios i piratas alzamientos posteriores de los indios; i, reparado


SEGUNDA.

por última vez en 1739, se hizo trasladar con sus moradores, en 1749, al asiento que hoi ocupa, por el gobernador Ortiz de Rozas, trazándose entonces conforme a su planta actual i confiriéndole el título de villa en 1757, bajo el gobierno de Amat. NAHUELGUAPL—Lago que yace en medio de los Ancles, i que tiene una hermosa isla de doce a quince kilómetros de largo con tres a cuatro de ancho. Fué descubierto hacia el año 1610 por los misioneros de Chiloé, quienes establecieron a sus márjenes una pequeña misión, que destruyeron completamente los indios comarcanos en 1655. Cuatro años después la restableció el padre Nicolás Mascardi, asentándola en la dicha isla; pero decayó a la muerte de este misionero, ocurrida en 1663; i aunque en 1705 volvió a ser repoblada, existió en una condición precaria hasta 1718, en que fué preciso abandonarla por lo apartada de Chiloé i por las hostilidades de los naturales circunvecinos. Fué exploraclc este lago por Menéndez en 1 792. N ANCAGUA.—Villa del departamento de San Fernando, que tiene hacia el norte los cerros de Yáquil, cuyas minas de oro en su mayor auje contribuyeron a su establecimiento, el cual principió a efectuarse, poco antes del 5 de febrero de 1770, en que se instaló su iglesia parroquial, con un distrito desmembrado de la de San José de Toro. NEGRETE.—Villa del departamento de Nacimiento, a la orilla austral del Bio-Bio, casi por frente de la confluencia con el Duqueco. Primi tivamente fué un fuerte, levantado con el nombre de San Francisco de Borja, junto a la orilla sur del Duqueco i cercano a Mesamávida. De este asiento lo trasladó con su guarnición, en 1613, ej gobernador Ribera a una colina aislada que baña el primer rio, la cual, por el apellido de uno de los capitanes que vino con Valdivia, se denominaba ya cerro de Negrete. E n 1622 Osóres de Ulloa reconstruyó el fuerte i aumentó la población a la base de aquella, la cual recibió algún fomento bajo el gobierno de Amat, i el título de villa en 1757. E n el llano inmediato tuvo lugar, del 4 al 6 de marzo de 1793, una gran junta de araucanos, reunida por el gobernador O'Higgins

en que éstos reconocieron como soberano al reí de España. Plasta entonces habia sido hostilizada por los araucanos, i aun lo fué después, hasta quedar casi abandonada. NOMBRE DE JESÚS.—Cabo reconocido llamado así por Sarmiento de Gamboa el 23 de febrero de 1580, durante su primer viaje al estrecho de Magallanes.—Fué también una población que fundó el mismo'Sarmiento en el referido estrecho en su segundo viaje, dirijido a colonizarlo por orden de Felipe II. La primera fué de las dos poblaciones que estableció, i asentóla el 15 de febrero de 1584 con el título Ciudad del Nombre de Jesús. Le dejó 280 moradores, i pasó a fundar en el asiento del puerto del Hambre, la de San Felipe o Cesárea Magallánica; regresando en seguida con todos los buques de la expedición hacia España. Los colonos se establecieron en casuchas de paja, mientras recibian nuevos auxilios i materiales; pero retardados éstos, faltos de provisiones i alarmados con el rigor del clima, la abandonaron al cabo de nueve meses, emigrando a aquella otra donde acabaron de perecer casi todos. Su asiento estuvo en la costa norte del estrecho, como a cosa de cuatro kilómetros de la boca oriental según el testimonio de Tomás Hernández, que fué uno de los dos o tres que sobrevivieron a esas dos colonias; pero a punto fijo no se conoce un sitio. Sin embargo, se conjetura que ocupó la punta denominada Nuestra Señora del Valle, en la bahía de San Gregorio, al fondo de una pequeña rada que allí hace esa punta. Cano i Olmedilla, en su mapa de la América Meridional de 1755, la sitúa en la bahía de la Posesión, cercana al cabo de este nombre. NUESTRA SEÑORA DE HALLE.—Título de un fuerte fundado por el gobernador Ribera en 1603 sobre la colina de Chepe, a orilla sur del Bio-Bio i en frente de su confluencia con el Laja. Proviene ese título de una pequeña imájen de María, que se conserva en una rica iglesia de la ciudad de Halle o Hal de la provincia de Brabante, en Béljica, por la cual tenian mucha ve neracion, no solo las jentes del pais, sino los españoles que hicieron las campañas de Flándes, incluso el mismo Ribera.


ANTIGÜEDADES CHILENAS. NUEVA BILBAO.—Véase Constitución. NUEVA EXTREMADURA.— Denominación que Pedro de Valdivia confirió a Chile por el auto de fundación de Santiago, en honor de la provincia de España de que él era natural; i se la dio, dice al emperador Carlos V, en carta de 1 5 de octubre de 1 5 5 0 , «para que se olvidase el apellido de Chile que había quedado tan mal infamado por la vuelta i malograda expedición de don Diego Almagro». NUEVA GALICIA.'—Véase Chiloé. O

OLIVARES.'—Islilla que yace en la bahia del puerto Deseado, cuyo nombre tomó del marino español don Joaquin de Olivares, que la hizo notar en 1 7 4 6 . ONTIVEROS.—-Nombre que se da al estero de Talcarehue, al pasar cerca de la ciudad de San Fernando, tomado del apellido de un antiguo vecino de ésta, cuyo apellido es también denominación de un pueblo de Avila en España. OSORNO.—Ciudad capital del departamento de su nombre, que fué mandada establecer la primera vez por don Pedro de Valdivia con la denominación de Santa Marina de Cacle, en honor de su esposa; i al efecto, pasó a fundarla en 553 Francisco de Villagrán, alcanzando a echar solo sus cimientos en su actual sitio, llamado por los naturales Characahuin, cuando tuvo que abandonarla a consecuencia de la muerte de aquel. Don García Hurtado de Mendoza renovó el proyecto, i la fundó de nuevo por medio del capitán Alonso de Ortiz, en 2 7 de marzo de 1 5 5 8 , pero con el título de ciudad de San Mateo de Osorno, en obsequio\le su abuelo, eFantiguo conde de Osorno, de un lugar de este nombre de la provincia de Palencia en España. Tuvo entonces un regular vecindario, i ademas, conventos de San Francisco i Santo Domingo, un hospital de los Santos Cosme i Damián; monasterio de Santa Clara o de Santa Isabel, fundado en 1 5 6 3 , cuyas monjas, a la destrucción de esta ciudad se trasladaron a Castro, i de aquí pasaron a asentarse en la cañada de Santiago en noviembre de I

1 6 0 3 ; obrajes o fábricas de paño i lienzos, establecidos en 1 5 7 3 ; i poco después una casa de moneda que se situó a una cuadra al oriente de la matriz en que se acuñaba el celebrado oro de Ponzuelo. (Véase este nombre). Don Iomacio de Andía i Várela encontró en tre sus escombros, el 2 de enero de 1 7 9 o , la lápida conmemorativa de la consagración de la matriz, de la cual dá él diseño con la siguiente inscripción, que se conserva en la biblioteca de Lima, juntamente con el plano de la antigua ciudad: Gregorio decimotercio summo Pontífice Philipo secundo Indiarum Rege Catholico

^

^

Frater Antonias de Sant Miguel Primus episcopus Imperialis ipse hanc Benedixit ecclesiam divo Matheo Apostólo anno Domini 1 5 7 7 vigeSima quarta die mensis novembris. ( 2 7 ) Osorno habria sido una de las ciudades mas florecientes de Chile si las hordas del indio Paillimaque la hostilizaron por tres años consecutivos no la hubiesen al fin destruido en octubre de 1 6 0 2 , después de despoblada. E n este estado permaneció hasta 1 7 9 2 i de tal modo desamparada, que llegó a hacerse desconocido su asiento, cubierto por el espeso bosque que creció entre sus ruinas i el entredicho absoluto en que lo pusieron los naturales comarcanos, a pesar de haberse ordenado su repoblación por las repetidas reales cédulas de 8 de agosto de 1 7 2 3 , de 5 de abril de 1 7 4 4 , i de otra de 1 7 5 0 . Descubierta por fin, mediante la amistad de los caciques Igunil, Catrigual i Carniguan, se tomó posesión de su asiento en 22 de noviembre de 1 7 9 2 ( 2 8 ) ; habiendo esos mismos caciques cedido, para formar los términos de la ciudad, la comarca que encierran los rios Bueno, Pilmaiquen i Rahue. Desde luego se constituyó .un fuerte, cuyos vestijios se conservaban en 1 8 5 9 a la parte occidental de la población sobre la barranca misma del Rahue, i comenzaron a establecerse algunos moradores; pero el acto de repoblación no se espidió sino el 1 3 de enero de 1 7 9 6 , por cuyo tiempo el gober-


77

SECCIÓN SEGUNDA. nador O'Higgins había trasladado i asentado en ella un vecindario de mas 600 personas, lo que le valió el título de Marqués de 0sonto. Al principio fué una colonia bajo la dependencia del virei del Perú, de la cual se desprendió por la real cédula de 28 de mayo de 1802. OSOR.NO.—Es también uno de los mas hermosos picos de los Andes con su respectivo volcan. E n tiempos pasados ha debido ser este volcan de una actividad estupenda, de lo que es prueba los vastos depósitos de lavas de sus contornos; mas hoi apenas dá indicios de ese estado. El nombre le viene por su cercanía a la ciudad de ese título; pero mas indíjena es el de Pirepillan (dios de las nieves), aunque Delgado, en su Expedición a dos Césares en 1778, le llama Prarauque.

Osorno se llama igualmente una bahía situada en la costa norte del estrecho de Magallanes, que tomó este nombre del título de marqués de Osorno, que ya llevaba el gobernador clon Ambrosio O'Higgins. P PACÍFICO (Océano).—Así se llama el vasto mar que baña nuestras costas occidentales de la América. Fué descubierto por Vasco Núñez de Balboa el 26 de setiembre de 15 13, quien lo vio por primera vez desde lo alto de un monte del istmo de Darien o de Panamá; i,como al ir en su busca se procedió de N. a S., í ese gran piélago se presentaba estendiéndose desde aquel istmo hacia el último punto, recibió entonces la denominación de Mar del Sur, así como se decía Mar del Norte al Atlántico, que baña las costas orientales de la misma América. El nombre de Mar Pacífico se lo dio Magallanes, porque al entrar en él en 1520, después de dejar el estrecho de su apellido, esperimentó tiempos bonancibles durante su navegación. PAICAVÍ.—P"uerte que, en honor de la esposa del virreí del Perú, recibió el nombre de Santa Inés de Monterreien 1605. E n él, por orden del gobernador Jara Quemada, de 1611, fueron quemados vivos según los usos de la época trece

soldados españoles, por el delito de sodomía. También es rio, que ha mudado de nombres como de camisas, llamándose alternativamente. Cayocupil, Togol-Togol, Nuelas, etc. PAITANAS.—Denominación que se daba al lugar del valle del Huasco, equivalente a paraje de gruesos troncos, en que se detuvo Pedro de Valdivia por ocho dias a fines de 1540, a su entrada en Chile, para recibir el homenaje de los naturales, i en que se fundó, después la ciudad de Vallenar. PARRAL.—Capital del departamento de su nombre, fundada por auto del 27 de febrero de 1795 de clon Ambrosio O'Higgins, con el título de villa de la Reina

Luisa

del Parral,

en honor

de la esposa de Carlos IV, a siete leguas mas al sur de la de Linares; aunque al promover su establecimiento o erección en 1788 se había propuesto denominarla San José de Florida Blanca, como un obsequio al conde de ese título, clon José Moñino, ministro de aquel i del anterior monarca. Esta villa es el restablecimiento de la que en tiempo de Ortiz de Rozas se asentó en Huenutil, con el nombre de villa de la natividad de Huenutil.—Véase, PASCUA.-—Isla hasta hoi así llamada, no obstante el nombre indíjena de Rapa-Nui, por haber sido avistada el lunes de pascua 6 de abril de 1722 por el explorador científico, holandés, Jacob Roggeween, quien la visitó e hizo reconocer prolijamente. Cuarenta años antes habia sido descubierta, estoes, en 1687, por los filibusteros del inglés Eduardo Davis; pero sin que éste les hubiera permitido abordar a ella. P"orma parte de la Polinesia, i se encuentra a 2320 millas de la costa de Chile, en la latitud 2 7 io', es decir, casi en el mismo paralelo del Caldera ( 2 7 ó'). Su forma es la de un triángulo, o, para ser mas exactos, diremos que se asemeja a un sombrero apuntado de militar. Su perímetro alcanza a 2>S A ¡ U s . Con una superficie de 11,773 hectáreas, o sea, 7,541 cuadras, la isla es muí accidentada, pues en tan pequeña estension se levantan doce eminencias hasta de 600 metros de altura. (Véase El Mercurio de Valparaíso del 30 de junio de 1888, en donde, en estractOj o

o

l

m

a


78

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

se encuentran los datos de un estudio hecho en 1870 por el capitán Ignacio L. Gana, que la visitó en un viaje de instrucción llevado a cabo por la corbeta OHiggins. E n el mismo diario, números 18,115 * &> del viernes i sábado 27 i 28 de mayo de 1887, puede verse una curiosa historia de esta isla, contada por el Herald de Nueva York).—En las largas sesiones de la cámara francesa celebradas a fines de enero de 1889, el gobierno francés terminó por declarar i reconocer el dominio de Chile sobre la mencionada isla. No pocha ser de otro modo; pues la primera bandera que esta ha conocido de nación civilizada es la chilena, mandada por la señora Mercedes Martínez de Walker i cocida por sus propias manos, como ella misma lo ha asegurado en carta de 9 de marzo de 1889 al diario La Uniou de Valparaiso. Hacen como unos treinta i seis años que se verificó este hecho, entregando a un sacerdote alemán, que estuvo en esa isla para que tomara posesión de ella en nombre de Chile, la dicha bandera, juntamente con ropa i otros objetos que le dio. PENCO.—Villa del departamento de Coelemu de la provincia de Concepción, situada al borde del ángulo sud-este de la gran bahía de Talcahuano. Su asiento es el mismo en que existió la primera Concepción. Ocupa un pequeño valle que se abre al N. O. sobre aquella bahía, teniendo al frente la isla de Quinquina. Por los otros rumbos la cercan colinas amenas, de las cuales descienden dos arroyos, el de I enco que da su nombre al valle i significa agua hallada, i atraviesa la población; i el de Lauda, así dicho de Lope de Landa, compañero de Valdivia, que fué dueño de las alturas inmediatas al N. E. Al borde de la playa conserva aun el castillo concluido bajo el gobierno de clon Marcos José de Garro, en los años 1680 i 1687, i el escudo español retiene todavía en las cortinas qne miran al nordeste i a la bahía, i es célebre por haber sido sepultado por las olas en las memorables salidas de mar de 1730 i 1751, causadas por los terremotos de esos años. De resultas de la última de estas catástrofes, la primitiva Concepción dejó de existir (29). Esta fué la tercera ciudad funda1

J

da por don Pedro de Valdivia, quien en febrero de 1550 la asentó en dicho valle de Penco, i levantó un fuerte el 23 de ese mes para su defensa, que situó sobre la punta de la colina que avanza hacia su centro. El 3 de marzo siguiente trazó el nuevo pueblo en la parte plana, entre esa colina i el mar, i repartió el terreno i sus sitios entre sus secuaces; pero el acto de su fundación no lo efectuó sino siete meses después. El mismo, en carta al emperador Carlos V, se espresa así: «poblé en este asiento i fuerte una ciudad i nómbrela de la Concepción del Nuevo

Extremo.,»

Pero apenas ostentaba un modesto caserío, cuando, en marzo de 1554, la despoblaron sus habitantes al venir sobre ella Lautaro, después de derrotar a Villagrán en Marihueno, quien la quemó en seguida. Repoblada en 24 de noviembre del año inmediato, no tardó en ser abandonada de nuevo i quemada segunda vez por el mismo caudillo, i en este estado la encontró Hurtado de Mendoza, al desembarcar en ella a fines de 1557. Este nuevo gobernador dispuso desde luego su restablecimiento, para lo cual hizo construir un fuerte sobre la colina, llamada alto de Pinto, encomendando al capitán Jerónimo de Villegas la refundacion, a la cual se d i o principio el 16 de enero de 1558. Todos estos edificios i un caserío regularmente estenso, con una población de no menos 10.000 almas en el siglo pasado, atentiguaban el desarrollo que habia adquirido esta ciudad apesar de los reveses i vicisitudes que esperimentó desde su fundación, a causa de los ataques de los araucanos i de los efectos de los temblores. Esta ciudad ha sufrido mas que ninguna otra de las de Chile por los sacudimientos de tierra, que agravaban las innundaciones subsiguientes del mar, como sucedió en los terremotos de 8 de febrero de 1570 i 15 de marzo de 1657; pero especialmente en los de 8 de julio de 1730 i 25 de mayo de 1751. E n este último quedó completamente arruinada, entrando por ella la mar hasta el pié de las colinas i trastornando los escombros en su violento flujo i reflujo, que hasta hoi dia dan testimonio de la magnitud de esa catástrofe. E n consecuencia, se hizo indispensable su despo-


SECCIÓN SEGUNDA.

blacion i traslación ele sus moradores al valle ale Rozas o de la Mocha, en donde se fundó la actual Concepción.—Véase esta palabra. PEKARILLO. —Aldea del departamento de Vichuquen, cercana a la orilla norte del Mataquito. Las inmediaciones de este pueblo son notables por haber sido derrotado i muerto aquí, en febrero de 1557, el célebre caudillo araucano Lautaro. ;

PERQUILAUQUEN.—Rio de la villa del Parral, a inmediación de cuyas márjenes se proyectó el establecimiento de los pueblos Candelaria i Natividad. PETEROA.—Asiento o sitio que fué de la iglesia parroquial de Lontué, la cual a la fundación de Molina, se trasladó a esta villa; i se halla a pocos kilómetros al N. O. de ella. Tiene el mismo nombre de un monte del medio de los Ancles, cercano al Planchón, con cuyos contrafuertes del lado sur se enlaza. E s hoi un volcan apagado. Su última erupción, sucedida el 3 de diciembre de 1762, según nuestro historiador Molina que entonces se hallaba en Chile, fué tan estraordinaria que «las cenizas i las lavas rellenaron todos los valles inmediatos, i aumentaron por dos dias las aguas del Tinguiririca; i precipitándose un pedazo de monte sobre el gran rio Lontué, suspendió su corriente por espacio de diez dias; i estancadas las aguas, después de haber formado una dilatada laguna, se abrieron por último con violencia un nuevo camino, e inundaron todos aquellos campos». PETORCA.—Capital del departamento de su título, situada sobre la derecha del rio también de su nombre. H a sido célebre por sus ricas minas de oro, descubiertas a sus inmediaciones por el N., entre los años 1735 i 1 7 4 0 — E n una de ellas, la del Bronce Viejo, ocurrió una inflamación interna de gases, en la noche del 24 de octubre de 1779, en el momento de haber entrado a robar sus labores siete mineros de los que en ella trabajaban. Los efectos i los estraño de este fenómeno, parece que causaron la muerte instantánea de estos individuos, en cuya fisonomía se notaba una marcada espresion de espanto; lo que la ignorancia de la época atribuyó a una apari-

79

ción del demonio. Esto dio asunto, no al lego poeta Bernardo de Guevara como se ha dicho, sino al padre agustino frai Sebastian de la Cueva, para un curioso romance en verso octosílavo asonantado, que se hizo popular i anda impreso. Con ocasión de aquellas se formó aquí el asiento de minas de Petorca, el cual sirvió de base a Ortiz de Rozas para fundar en 1753 el pueblo que denominó en honor de su esposa, villa de Santa Ana de Briviesca de Petorca. Pero como se había asentado en terrenos de los padres agustinos, estos se opusieron a su establecimiento, i fué necesaria la real cédula de 5 de abril de 1761 para allanar las dificultades que impedían regularizarla; aunque esto no se llevó a cabo, sino por providencia del gobernador O'Higgins, en su visita a esta villa en noviembre de 1788. Pintonees tomó su forma actual, i entró en cierto aumento que ya en 1802 contaba con un vecindario de 200 familias; se formalizó cabildo en ella i fué declarada cabecera del nuevo partido de Petorca, que en ese año se creó en la parte norte del de Ouillota. PETREL (San Antonio de).—Puerto del departamento de San Fernando, cuyo nombre viene del que se da a cierta golondrina de mar que vuela, tocando con sus patitas el agua, en alusión a San Pedro en el milagro del lago Tiberiades. PEUMO.—Villa situada sobre un recodo de la ribera norte del Cachapoal, que fué antiguo pueblo de indíjenas, los que comenzaron a estinguirse poco después de 1664 en que se dieron por merced los terrenos circunvecinos. Pero se repobló un tanto en seguida de la creación de una iglesia en este sitio, el cual no tardó en convertirse en asiento de parroquia. Uno de sus curas, don Antonio de Zúñiga, contribuyó con su crédito de santo a adelantar este pueblo, i practicó activas dilijencias en 1 763 para obtenerle el título de villa, que no se le confirió, sin embargo, sino a principios de 1793 por el gobernador don Ambrosio O'Higgins. PILARES (Cabo de los, o cabo Pilar).—Promontorio sobre la costa austral i al estremo oeste del estrecho de Magallanes. Comenzó a mediados del siglo anterior a ser conocido con este


8o

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

Buena, nombre, i, a perder el de cabo Deseado que su como él dice, «Puerto Bueno o Bahía descubridor Magallanes le d i o al desembocar el por que lo uno i lo otro es.» Yace al estremo estrecho; aunque ya el navegante Sarmiento le norte del canal Sarmiento. PUNITAQUI.—Aldea del departamento de Ovahabia sustituido con la denominación de Cabo del lie, que debe su oríjen a unas minas de azogue Espíritu Santo. PILMAIQUEN.—Háse conocido con este, nom- que se descubrieron en 1 785 i que se trabajaron bre, que en el idioma araucano significa golon- con lisonjeras esperanzas por pocos años. PUNTA-ARENAS.—Puerto i capital del territodrina, un valle o comarca feraz, aunque limitada, que se halla entre los montes inmediatos a la rio de colonización de Magallanes. E s el mismo ribera norte del Levu i a las playas del Pacífico, paraje que Sarmiento llamó en 1580 cabo de San i es célebre por haber sido la patria i el señorío Antonio de Pádua, i en que tocó el inglés Narde Caupolican, el valeroso caudillo araucano que borough en 1671, dándole el nombre de Saudy guió a sus compatriotas en la primera defensa de Bay o Bahia Arenosa, i Byron en 1764, el de denominación sujerida por la punsu independencia contra la dominación espa- Saudy-Poiul: ta de arenas, o detritus avanzado sobre un ánguñola. PINGOINES o PINGUINES.—Son las islillas de lo de dicho puerto. Santa Magdalena i Santa Marta en el estrecho PUREN.—Antigua plaza fuerte cuyo establecide Magallánico, llamadas así, en 1619, por los miento data desde los primeros años de la conhermanos Nodal, en razón de la multitud d?.pin- quista de Chile. Fué fundada por Pedro de Valguines o pájaros -niños que vieron en ellas. divia en 1552, casi en el centro de la hermosa PLAYA PARDA.—Puerto de la costa boreal del comarca de su título. Pasó por una s e r i e de heestrecho de Magallanes, descubierto i nombrado chos de armas, ya brillantes ya adversos que le han dado una justa celebridad. A la muerte de V aldivia así en 1580 por Sarmiento de Gamboa. POCILLAS.—Aldea del departamento de Itata. fué abandonada i luego ocupada por Hurtado de Los ricos lavaderos i minas de Huillipatagua Mendoza; en 1589 recibió algunas mejoras, ha(por el nombre de una especie de ilex paraguen- ciendo reconstruir su fortaleza don Alonso de sis o árbol de la yerba-mate), descubiertas hacia Sotomayor; pero volvió a despoblarse i a ser inel año de 1730 a cosa de dos quilómetros al nor- cendiada por los naturales en el alzamiento que te, dieron oríjen a esta población, aunque funda- estalló al desastre de Oñez de Loyola. Restablecida poco después, volvió a ser abandonada da algunos años posteriormente. PONZUELO.—Paraje del departamento de üsor- j! en 1624; i en este estado permaneció hasta 1665. no, en que se trabajaron las celebradas i ricas en que el gobernador Meneses restauró compleminas de oro de su título, cuyos vestijios i dese- tamente su fuerte i la repobló. Mas, al fin de las chos atestiguan la estension e importancia de sus alternativas de abondono, de incendios i de restalabores. Fueron destruidas al principiar el año de blecimiento de esta plaza, i de las hostilidades cons1561, poco después de la fundación de aquella tantes de los indios, decidieron a Cano de Aponte ciudad, i habían contribuido en mucho a su pri- a ordenar en 1723 su demolición i abandono permanente.—Véase Sa?i Carlos de Puren. mitivo acrecentamiento. PUTAENDO.—Cabecera del departamento así PUEBLO DEL INCA.—Aldea del departamento de Copiapó, a que se dio este nombre por haber llamado; su existencia principió con el laboreo sido asentada sobre la antigua senda llamada ca- de las minas de oro descubiertas a mediados del mino del Inca, que guiaba al través de los Andes siglo anterior en los vecinos collados de las Coidesde el Cuzco a Copiapó, i por cuyo punto pare- mas. PUVEHUE.—Lago del departamento de Osorce que pasó la espedicion de Almagro en 1536. PUERTO-BUENO.—Fué descubierto por Sar- no. Este nombre quiere decir paraje o lugar de miento en diciembre, de 1579. quien lodonominó, ¡\ puyes, por unos pecesillos, no mayores que un


SECCIÓN SECUNDA. fósforo de cera, notables por su diafanidad, que í islas del archipiélago de Chiloé. Paié descubierta existen en este lago, i que, según el historiador ¡ en 1562 por el gobernador Francisco de VillaMolina, también en el Tolten existen. | gran, que aportó a ella extraviado i forzado por un temporal que le tomó al salir de Valdivia para | Arauco. E ntónces sometió a los naturales, después O de un lijero encuentro. QUIAPO.—Sitio en el departamento de ArauOUINCHILCA.—Aldea situada a la márjen sur co, nombrado también Quipeo, i primitivamente del Calle-calle. E s un pequeño centro de poblaCuyapu. E n este paraje, flanqueado por un arro- ción, que se formó con el establecimiento de una yo i dominado por un cerro mediano, esperó el misión, asentada en este sitio en 1779 por orden caudillo araucano Caupolican al gobernador Hur- del gobernador Jáuregui. Ya había existido aquí tado de Mendoza para impedirle su marcha al un fuerte desde 1581, el cual fué renovado en sur, i en él tuvo lugar entre el 13 i 14 de diciem- 16Z6. bre de 1558 una gran batalla.—En 1566 RodriQUINTERO.—Puerto del departamento de Ouigo de Ouiroga hizo levantar en este sitio un pe- llota. A él entró en 30 de marzo de 1587 el queño fuerte, que fué varias veces destruido por corsario inglés Tomás Cavendish i efectuó un los indios i que se abandonó algunos años des- desembarco, en que perdió doce hombres, por la resistencia que se le hizo, dándose a la vela seis pués. OUILACOVA.—Afluente del Bio-Bio: hacia su dias después. Mas tarde la expedición holandesa nacimiento recibe el arroyo de Millahue (lugar del almirante Joris o Jorje Spilbergen, compuesde oro), por cuyo punto descubrió Pedro de Val- ta de seis buques, no pudiendo entrar a Valpadivia en 1552 las minas i lavaderos de Quilaco- raíso, lo ocupó por unos pocos días; erijió en yan, de que se extrajo en su tiempo i después tierra una batería en forma de media luna, al abrigo de la cual hizo provisiones de agua i leña, abundante copia de ese metal. OUILLOTA.—Ciudad cabecera del departamen- i i lo abandonó en seguida en 17 de junio de 1615, to de su nombre: trae su oríjen de una fábrica de | quedando muí satisfecho de sus buenas condiciojarcias, establecida aquí en 1605 por el goberna- nes como puerto. QUINTIL.—Antiguo nombre indíjena de la codor García Ramón, la que sucesivamente vino concentrando a su alrededor un corto número de marca litoral en que se halla la ciudad de Valhabitantes, con cuya base el virrei del Perú, conde paraíso. Así lo recuerda la comisión de Pedro de Castelar, proyectó fundar un pueblo en 1675; de Valdivia al piloto Pastene para ir al descupero aunque esta idea fué aprobada por real or- ! brimiento de las costas del sur de Chile, datada den de 1678, no se llevó a efecto hasta 1717, en a 3 de setiembre de 1544 «en el puerto de Valque el gobernador interino don José de Santiago paraíso, que es en este valle de Quintil, etc.» QUIRIIIUE.—Cabecera del departamento de Concha hizo su fundación el 11 de noviembre de ese año con el título i nombre de villa de San Itata, fundada al norte del rio de este nombre Martin de la Concha, en honor del santo a que por el gobernador Ortiz de Rozas, en 1 7 de enelos habitantes del valle de Ouillota se habían da- ro de 1749, con el título i nombre de villa de do por patrono, i cha de su aniversario. El re i San Antonio Abad de Quirihuc. QUIRIQUINA.—Islilla en la hahía de Talcahuaaprobó esta fundación por cédula de 17 de octubre de 1721. Mas por entonces la obra quedó in- no, en que pasó mas de tres meses la expedición completa, i no llegó a regularizarse sino por Man- de don García Hurtado de Mendoza, quien arriso de Velasco al terminar su gobierno en 1745, bó a dicha bahía en junio de 1557. según él lo espone desde Lima al rei, en carta de 18 de marzo del año siguiente. QUINCHAO.—La segunda en tamaño de las KErEBT.

DE A s i .

CHIL.

6


82

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

R RAFAEL.—Villa situada en el centro del departamento de Coelemu. Su primitivo oríjen fué un molino; pero especialmente tomó nacimiento mediante un fuerte que después se erijió aquí en 1657 con el título de San Rafael, para servir en correspondencia con el de San Fabián de Conuco, a la sujeción de los indios de la comarca. RANCAGUA.—Ciudad, hoi capital de la provincia de O'Higgins. F u é fundada en 1743 por el gobernador Manso de Velasco con el título de villa de Santa

Cruz

de Triana,

(del nombre de

un populoso barrio de Sevilla, situado en la ribera norte del Guadalquirir,) asentándose en terreno que al efecto donó el cacique de ese distrito T o más Guaglen o Guageluen. E s t a fundación fué aprobada por real cédula del 29 de julio de 1749. E l trazado de su plano para corresponder a la denominación de Santa Cruz, se apartó del de las otras villas, formando al efecto una Cruz por medio de cuatro calles que parten de la plaza, dividiendo por la mitad cada una de las cuadras que forman sus costados. A los dos años de su erección contenia cuarenta casas i algunos trapiches para la molienda de los minerales de oro de las minas descubiertas en las vecinas sierras de Alhué, las cuales, mediante su mayor auje, contribuyeron en mucho a su adelantamiento. Entre los dias i.° i 2 de octubre de 1814 se hizo el teatro glorioso de la heroica resistencia chilena a los invasores españoles, quedando casi demolida i abandonada; por lo que, en honor i memoria de ese hecho, restaurada nuestra Independencia, se le confirió, el 27 de mayo de 1818, el título de ciudad, con el aditamento de mui leal i nacional. Mas tarde, a la provincia entera se dio el nombre de O'Higgins por el héroe de aquella fatal jornada, don Bernardo O'Higgins.

asiento con el nombre de Lugar de Rio Claro o Clarilto, i en él echó el gobernador Marín de Poveda en 1692, la base de un pueblo, cuya fundación se aprobó i se mandó adelantar por real cédula de 31 de diciembre de 1695; no obstante, quedó estacionario en aquella época. REPOCUEA.—Comarca bañada por los rios Quíllin i Renaico; en ella se asentaron en diciembre de 1694 un fuerte i una misión, que destruyeron completamente los indios en 1766. RERE.—Situada se encuentra esta villa en el departamento de su título, sobre la ribera norte del Bio-Bio. Existió en ella un convento d e j e suitas, del cual se conservaba una campana de notable sonoridad, marcada con el año 1720 i la inscripción Nuestra

Señora

de la Buena

Espe-

ranza. Con este nombre había levantado aquí en 1603 un fuerte el gobernador Ribera, que fué lo que preparó la base de esta villa. E n 1631 se mejoró ese fuerte i se hizo centro de la comarca de Huilquilemo, cuyo nombre solia también dársele. E n febrero de 1654 fué destruido por los indios, pero reparado en seguida vino a ser el punto de asistencia del correjidor, con el título de cabo militar, reuniéndose desde entonces una corta población que regularizó el gobernador Marín de Poveda en 1693. Mas tarde se restableció en ella el convento de que se ha hecho mención; i mucho después el gobernador Ortiz de Rozas, por orden espedida desde Concepción el i . ° febrero de 1752, hizo formalizar su fundación i mejorar la planta del pueblo, aprovechando los terrenos que para el efecto cedió el correjidor del partido, don Juan Francisco Velásquez de Altamirano, i lo denominó Buena Esperanza de Rozas. El gobernador Guill i Gonzaga, por resolución del 4 de octubre de 1765, lo erijió después en villa i le d i o su actual nombre de San Lids Gonzaga de Rere, en honor del Santo de su familia (Gonzaga), canonizado en 1726. Río BUENO.—Esta aldea yace en el departa-

REFUJIO.—Puerto que fué descubierto i nombrado así en 1741, por el buque d é l a espedicion i mentó de la Union. Junto a su caserío tiene, sodel comodoro Anson, que se refujió en él. bre el borde de una barranca, el fuerte construido REINA LUISA.—Véase Parral. para su defensa en 1795, año en que la repobló RENGO.—Ciudad cabecera del departamento delineándola el gobernador don Ambrosio O'Higde Caupolican. Ordinariamente s e conoció su i gins; c inmediato al S. E. en una pequeña eleva-


SECCIÓN !SEGUNDA.

cion, se halla el asiento del fortin, de cuyo foso quedan vestijios, levantado bajo el gobierno de Jáuregui en 1779, al establecerse aquí la misión de la cual trae oríjen este pueblo. RIO­CLARO o CLARILLO.—A sus orillas, por la parte ele Rengo, resistieron los promancaes a [as avanzadas de la espedicion de Almagro; i de aquí tampoco pasaron en su conquista los Incas del Perú, después de la batalla que con aquellos tuvieron en esos parajes, aunque Garcilaso pre­ tende que dominaron hasta el Maule. Río NEGRO DE PATAGÓNIA.—Es caudaloso, i se forma de las vertientes orientales de los An­ des. Como a la mitad de su curso forma una es­ tensa isla que denominan Chodlechel, esto es, es­ pantajo amarillo, i hasta ella pueden subir embar­ caciones de mediano porte, i menores hasta 130 kilómetros mas arriba, término a que alcanzó en 1782 la expedición exploradora de don Basilio Villarino. Su nombre es traducción de las pala­ bras araucanas Cnrú­leuvu, con que es conocido entre los indios. ROBLERÍA 1 LOS ROBLES.—Pasaje del Itata, cé­ lebre por una acción de guerra que tuvo lugar a su inmediación el 17 de octubre de 1813 entre independientes i españoles; así también es en la antigüedad memorable el sitio mas al sur, la Roblería, en el cual empeñaron el 14 de mayo de 1630 un reñido combate las hordas del jeneral araucano Butapichum con las fuerzas del gober­ nador don Francisco Lazo de la Vega. ROSARIO.—Puerto de la isla de la Madre ele Dios, sobre el canal de la Trinidad. Fué descu­ bierto por Sarmiento ele Gamboa en 21 de no­ viembre de 1579. S SAN AGUSTÍN.—Véase Talca. SAN AMBROSIO DE LINARES I DE VAI.LENAR.— Véanse estas últimas palabras.

83

se en 1790, en cjue lo reconoció el gobernador O'Higgins. SAN ANTONIO DE MAGALLANES.­—Puerto si­ tuado hacia la mitad del estrecho ele este nombre. El capitán español don Antonio ele Córdoba, que lo reconoció i le dio su nombre en 1 7 8 Г , lo re­ comienda como un buen puerto. SAN BARTOLOMÉ DE GAMBOA.—Véase Chillan Viejo. SAN CARLOS.—Ciudad capital del departamen­ to de su nombre en la provincia del Nuble. Da­ ta su oríjen desde el abandono del pueblo ele la Candalaria, algunos ele cuyos fundadores se tras­ ladaron a este asiento, el cual, reuniendo después otros pocos, llevó al gobernador del Pino a re­ gularizar su planta i a erijirlo en villa, lo que ve­ rificó por auto ele 3 ele julio de 1800, dándole el nombre de San Carlos de Itibue; aunepie también se le llama, en documentos públicos de 1802, San Carlos de los Andes, en razón de que esa tierra se destaca en lontananza a la vista de tan impo­ nentes cordilleras. SAN CARLOS, es también pequeño centro de po­ b'acion junto al castillo de este nombre, consti ui­ elo en 1 768 por el gobernador especial ele Valdivia, Don Carlos Bereng­uer, sobre el ángulo sur ele la entrada ele la bahía, dicha asimismo de Valdivia. SAN CARLOS DE AUSTRIA.—Véase Yumbcl, i Tolpan. SAN CARLOS DE CHONCHI.—­Véase Chouchi. SAN CARLOS DE PUREN.—Villa del departamen­ to del Laja. Formóse a consecuencia del abando­ no de la antigua plaza de Puren i traslación a este punto de su guarnición, en elonde se levantó en 1723 un fortin, cjue atrajo después una corta po­ blación, E n 1776 el gobernador Jáuregui, cjue le habia prestado algún fomento, le dio el título i nombre ele villa de San Carlos de Paren, en ho­ nor ele Carlos III, i en n u m i r i a de dicha plaza, lo que fué aprobado por real orden de 3 tic no­ viembre ele 1778. Su delincación i la construc­ ción ele su fuerte se encomendó al entonces co­ ronel clon Ambrosio O'Higgins.

SAN ANTONIO ABAD DE OUIRIIIUE.—Véase es­ ta última palabra. SAN CARLOS T>V. VIRQUE.—­Con este nombre, a SAN ANTONIO.—Este puerto, que está situado en la costa del departamento de Melipilla, comen­ que algunos cronistas dan el ele /'.¡¡carnación de zó a servir a la exportación ele granos i a poblar­ ! Repocura. se funde) por orden ele Meneses, en


S

4

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

abril de 1666, un fuerte casi en las faldas de la gran cordillera, situado en la rejion de la Imperial, que habían abandonado los españoles hacía medio siglo. Pero antes de mucho, este fuerte fué teatro de un doloroso desastre. El 20 de mayo del año siguiente fué asaltado de sorpresa por los indios de la comarca, i el capitán Paredes que lo gobernaba con los 60 españoles que lo acompañaban, fueron inhumanamente degollados. SAN CRISTÓBAL.—Cerro célebre de Santiago, porque a su base del sudoeste se acampó Pedro de Valdivia, al llegar al valle del Mapocho, i por haber espedido desde aquí en 12 de febrero de 1541 el auto de fundación de esta capital. SAN CRISTÓBAL.—Es también plaza fuerte que existió a cuatro quilómetros al S. de Yumbel i que fué establecida en 1621 por el gobernador don Cristóbal de la Cerda, quien le dio su nombre. Tuvo una misión, fundada en 1646, que en febrero de 1655 destruyeron los indios; pero fué restablecida i reedificado su fuerte en 1663 bajo el gobierno de Pereció. Después del alzamiento de aquellos en 1766, quedó abandonada.

amparada

i aun quemada por los salvajes en

1766.

SAN FELIPE.—Capital de la provincia de Aconcagua. Fué fundada por el gobernador don José Antonio Manso de Velasco por decreto de 4 de agosto de 1740, con el título de villa de San Felipe el Real, asentándola en terrenos cedidos al efecto por el maestre de campo clon Andrés de Toro Hidalgo Mazóte, lo cual fué aprobado por reales cédulas de 10 de mayo de 1743 i de 29 de junio de 1749. Pista fundación debía correr a cargo del maestre de campo Marín de Poveda, marqués de Cañada Hermosa. SAN FELIPE DE AUSTRIA.—Véase Yumbel. SAN FELIPE DE GUAR.—Véase Guar. SAN FELIPE DE MAGALLANES.—Puerto del estrecho de este nombre, descubierto por el navegante Sarmiento de Gamboa, en 12 de febrero de 1580, quien lo denominó, como al rio que en ódesemboca, San Juan de la Posesión. E n su segundo viaje fundó aquí, el 25 de abril de 1584, la que intituló ciudad

Cesárea

Magallánica,

o de San

Felipe, en honor de Felipe II, para que estuvieSAN DIEGO DE TUCAPEL.—Así se llamó el anti- se en relación con la colonia del Nombre de Jesús, guo puerto, erijido primitivamente por Pedro de que acababa de establecer a la salida oriental del Valdivia en 1552. Tomó el nombre de Tucapel estrecho. Pero estos establecimientos tuvieron por haberse asentado en el distrito del atrevido ca- que sucumbir por falta de ausilios oportunos; de cique, que se hizo célebre por su bravura i arrojo modo que cuando el corsario inglés Tomás Caresistiendo a los primeros conquistadores. Esta vendish llegó a este puerto en enero de 1587, no plaza que poseyó una mediana fortaleza, ha sido encontró, de los 4 0 0 colonos dejados tres años anteatro de repetidos ataque de los araucanos, hasta tes, sino unos quince hombres i tres mujeres que que fué despoblada i demolida por el gobernador vagaban por la costa; pues todas los demás habían Cano de Aponte. Mientras tanto, la reedificó i perecido de frío i hambre. D e ellos hizo prisioneguarneció don García Hurtado de Mendoza en la ro a Tomás Hernández, que después se le escapó primavera de 1557, i volvió a hacer lo mismo en en Quintero; en seguida destruyó las pocas casas 1603 clon Alonso de Ribera, después de haber si- de madera del pueblo i partió de aquí el 6 de ese do incendiada a la muerte de Oñez de Loyola; pe- mes, dejándole por aquella circunstancia el nomro especialmente recibió considerables mejoras bre de Port Famine, es decir, Puerto del Hambre, en 1668, bajo el gobierno de don Diego Dávila, que le han conservado los jeógrafos. quien la repobló e intituló Plaza de San Diego de SAN* FÉLIX.—Estas Islas fueron descubiertas Tucapel. E n el alzamiento de los indios de 1723 en 1574 por el piloto Juan Fernández. fueron trasladados sus habitantes i guarnición a SAN FERNANDO.—Capital de la provincia de un nuevo asiento sobre la márjcn norte del Laja. Golchagua, que fundada fué por el gobernador La misión que esta plaza poseia volvió a asentar¡ Manso de Velasco, por auto espedido en Malloa se en 1729 sobre una pequeña altura, a cuatro j el 17 de mayo de 1 7 4 2 / e intitulada villa de San quilómetros mas al norte; pero'fué también desI Fernando de Tinglaririca, en honor del príncipe


SECCIÓN SEGUNDA.

de Asturias, después Fernando VI. Trazóse dentro de las 707 hectáreas de terreno que, entre el rio Tinguiririca i el estero de Talcarchue o Antiveros, donaron para su asiento, en 28 de setiembre ele 1740, el capitán don Juan José Jiménez i su esposa doña María Morales de Albornoz. La fundación efectiva de este pueblo no se llevó a cabo, sin embargo, sino hasta cuatro años mas tarde. SAN FRANCISCO DE BORJA.—Véase Combarba*. lá i Negrete. SAN FRANCISCO DEL MONTE.—Aldea del departamento de Melipilla. A una iglesia i convento de San Francisco, levantados por primera vez en 1690 por el padre de esa orden, Andrés Corso, i reedificada en 1796, debe su oríjen i nombre este pueblo, el cual, bajo el gobierno de Amat pareció tomar cierto aumento hasta pretender el título de villa, que no obtuvo por entonces.

85

en su defensa hubieran perdido 150 exelentes soldados, el gobernador, poco después, mandó despoblarla.—Véase Boroa. SAN ILDEFONSO.—-Plaza fuerte fundada por el gobernador Sotomayor (probablemente el 23 de enero de 1591, por celebrarse en este cha la fiesta del santo arzobispo de Toledo) en Arauco, a corta distancia del sitio donde habia existido anteriormente una fortaleza, dos veces destruida por los indios, i a orillas del rio Carampangue. Ademas, véase Arauco i Hornos, Cabo de.

SAN JAVIER.—-Isla, descubierta i así nombrada por el piloto Francisco Machado en su espedicion ele 1 769. SAN JAVIER DE BELLA-ISLA.—Véase Linares SAN JERÓNIMO.—Plaza fuerte eme hizo levantar en 1585 el gobernador Sotomayor, con el nombre de San Jerónimo de Millapoa. E n el alSAN FRANCISCO DE LA SELVA.—Véase Copiapó- zamiento de los indios de 1599 fué abandonada; pero, aunque repoblada en 1607 por García RaSAN FRANCISCO SOLANO.—Véase Tolten. SAN FRANCISCO DE LA VEGA.—Pueblo, cuyos món, no subsistió mucho tiempo después porque fundamentos echó a principios de 1637 el gober- continuó siempre molestada por aquéllos. nador don Francisco de la Vega, dándole su nomSAN JERÓNIMO DE LA SIERRA.—Véase Alhué. bre, a inmediaciones del sitio que habia ocupado SAN JOSÉ DE ALCUDIA.—-Véase Alcudia. la ciudad de los Infantes, que debia reemplazar, SAN JOSÉ DE BUENA-VISTA.—Véase Curicó. Se la proveyó de cuatro fuertes para su defensa SAN JOSÉ DE LOGROÑO.—-Véase Melipilla. contra los araucanos; pero no llegó a tener mas SAN JOSÉ DE MAIPO.—-Villa del departamento que unas pocas casas, pues, además de haberse | de la Victoria, que se estableció en 16 de julio incendiado al año siguiente de su fundación, fué I cíe 1792 por el gobernador don Ambrosio O'Higdespoblada a principios de 1641 por el goberna- gins en la márjen norte de este rio i cerca de dor López de Zúñiga, a la paz de Ouillin con Sus oríjenes. También se llamó Villa Alta; i el aquellos.—Véase San Luis de Angol. obispo Marán, en 9 de octubre de 1797. laerijió SAN IGNACIO DE LA REDENCIÓN.—Tal fué el nombre del fuerte o plaza que el gobernador García Ramón hizo fundar en 1606, en un hermoso llano, situado en la comarca de Boroa sobre la márjen izquierda del rio Cauten. Por su estension llegó a ser la mas considerable plaza que se hubiera hasta entonces levantado en Chile, i por esto se pensó en convertirla en ciudad para el siguiente año. Posteriormente en una noche oscura consiguieron los indios penetrar en el recinto fortificado, i sostuvieron un ataque de tres horas contra los españoles, los cuales al amanecer pusieron a los asaltantes en precipitada fuga causándoles pérdidas considerables; pero como los españoles,

en asiento de parroquia. SAN JOSÉ DE MOCHA.—Véase Mocha. SAN JUAN BAUTISTA.—Puerto ele la isla de ' Juan Fernández, llamada Mas-a-tierra. Su primer establecimiento fué arrasado por la espedicion de Vea en 1675. i quedó désele entonces despoblado hasta que, en 1750, fundó el gobernador Ortiz de Rosas la plaza de su título, que pobló con 275 personas de uno i otro sexo, llevadas de Concepción. Pero apenas se levantaban sus casas i la fortaleza, ocurrió el terremoto del 25 ! de mayo del año siguiente, que lo arrumó todo. I Volvió a asentarse mas al oeste, 1 se construvó \ en una altura u n castillo con el titulo de Sania


86

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

Bárbara, el cual fué artillado con 18 cañones de la fundición del Callao. SAN JUAN BAUTISTA DE GUALQUI,— Véase Gualqui. SAN JULIÁN.—Puerto sobre la costa del Atlánt co, descubierto por Hernando de Magallanes la víspera de la Pascua de Resurrección, en abril de 1520, quien le dio ese nombre. E n este puerto se detuvo cerca de cuatro meses la espedicion de este célebre navegante, i trató a los indios que llamó patagones.—Véase Patagonía. SAN LUIS DE ANGOL.—Fuerte que levantó con su nombre en 1610 don Luis Merlo de la Fuente en el asiento que ocupó la ciudad de los Infantes, como preparatorio de su repoblación, que habia pensado efectuar su predecesor García Ramón. Después fué abandonado al establecerse San Francisco de la Vega. SAN LUIS.—Bajo el gobierno de Oñez de Loyola, en el año de 1596, según el mayor número de los cronistas, fué fundada en la rejion de Cuyo, al otro lado de los Ancles, esta ciudad, a que se dio el nombre de San Luis de Loyola, en honor del gobernador de Chile. SAN LUIS GONZAGA.—Véase Rere. SAN MARTIN.—Fuerte que existió sobre la ribera austral del Tolten, hacia su parte superior, construido en 1648 de orden de clon Martin de Mujica. Fué destruido por los indios en el gran alzamiento de 1655. SAN MARTIN DE LA CONCHA.—Véase Quillota. • SAN MATEO DE OSORNO.—Véase Osorno. SAN NICOLÁS DE TOLENTINO.—Véase Mocha. SAN PEDRO.—Antigua plaza, sobre la ribera sur del Bio-Bio, que fué en su oríjen un fuerte con el nombre de la Candelaria, el cual, destruido por los indios a la muerte de Oñez de Loyola, lo reedificó i pobló en 1603 el gobernador Alonso de Ribera, dándole entonces el título de Plaza de San Pedro. SAN PEDRO es también una bahía.—Véase Llueyusco. SAN PEDRO NOLASCO (Cerro de).—Punto prominente de la sierra que se estiende por la banda izquierda del rio Maipo, que contiene minas de plata i de otros metales. Fueron conocidas

las primeras desde principios del siglo pasado, i como bastante ricas las descubiertas en 1790. SAN QUINTÍN.—Bahía o larga entrada en el golfo llamado de San E s t e b a n , esplorada por Machado en 1769. SAN RAFAEL DE ROSAS.—Véase Illapel. SAN RAFAEL DE TALCAMÁVIDA.—Véase esta última palabra. SAN ROSENDO.—Fuerte que existió sobre la ribera norte del rio Laja, que llegó a ser uina plaza con un corto número de pobladores; i aunque destruida i quemada por los indios en 1655, i vuelta a ser establecida después, no sobrevivió al alzamiento de 1723. SAN SALVADOR DE COYA.—Fuerte levantado por el gobernador Oñez de Loyola en enero de. 1597, en la comarca de Puren. Los españoles tuvieron que abandonarlo después de repetidos contrastes. SAN SIMÓN (Angostura de).—Garganta del estrecho de Magallanes. El título angostura de la Barranca de San Simón, le viene de sus márjenes escarpadas, i del navegante Simón ele Alcazaba. SAN TADEO.—Según el piloto Machado que reconoció este rio de Magallanes en 1769, «su boca es algo peligrosa, porque tiene poco fondo; i estrecha tanto, que solo se puede entrar i salir cuando el mar está tranquilo.» SAN VICENTE (Puerto de).—Al sur del de Talcahuano, del cual lo separa una garganta, baja de las alturas de Túmbez. E n tiempo del gobernador Ribera se proyectó unirlo a Talcahuano por un canal, al través de la garganta que separa las dos bahías, i comunicarlo con el BíoBío, para facilitar la entrada i navegación de este rio. Este puerto se hizo notable por el arribo a él de los vocales de la primera Audiencia que se estableció en Chile; i después, por haber desembarcado aquí el 26 de marzo de 1813 la espedicion realista del brigadier don Antonio Pareja, destinada a restablecer el gobierno español, del cual ya se habia hecho independiente el pais. SANTA AÑADE BRIVIESCA.—Véase Pe torca. SANTA BÁRBARA.—Canal del estrecho de Magallanes, que tomó su nombre de la nave del ca


SECCIÓN SEGUNDA,

pitan francés Moncaud, quien descubrió este pasaje en 16 de mayo de 1713, al entrar por él creyendo que era la continuación de dicho estrecho. SANTA BÁRBARA.—Villa del departamento del Laja. F u é primeramente un fuerte levantado a principios de 1756 por el gobernador Amat, en honor de doña María de Portugal, esposa de Fernando VI, al cual luego pobló, erijiéndolo en villa el 4 de julio de 1758. E n noviembre de este año se estableció un convento de misioneros con el nombre ele hospicio de Santa Cruz, cuyos vestijios se descubren aun. Recibió después, bajo el gobierno de clon Ambrosio O'Higgins, algunas mejoras en su planta i en el fuerte, i llegó a ser una plaza fronteriza importante para contener las irrupciones de los indios pehuenches. Mas, en enero de 1819 la hizo despoblar el jefe español Sánchez, trasladando su guarnición i_vecinos a Quilapalo, i dos años mas tarde la quemó la partida realista de Juan Manuel Pico por orden del vandálico jefe Benavides.—Ademas, véase Casa Blanca. SANTA CRUZ DE COYA.—Ciudad fundada en las faldas de la cordillera de la costa i sobre una pequeña altura, a fines de 1593 por el gobernador Oñez de Loyola, en su honor, i también en el de su esposa doña Clara Beatriz Coya, hija de uno de los últimos incas del Perú. Pero la tradición le ha conservado el de Santa Cruz de Coya. Mas, despoblada de orden del gobernador Viscarra en 7 de marzo de 1599, a consecuencia de la muerte que dieron los indios al citado Oñez de Loyola, fué incendiada i arruinada por éstos en dicho año; i, no obstante que a principios de 1601 la restableció el gobernador Ribera en un sitio mejor escojido, su existencia no logró prolongarse, desapareciendo totalmente después con el establecimiento de la ciudad do Monterrei. SANTA CRUZ DE PATAGONIA.—Puerto en la costa del Atlántico, descubierto en el dia de la Santa Cruz, 3 de mayo de 1520, por Juan Rodríguez Serrano, uno de los comandantes de la espedicion de Magallanes. SANTA CRUZ DE TRIANA.—Véase Raucagua,

SANTA CRUZ DE UNCO.—Villa del departamento de Curicó, que ha llevado el aditamento de Colchagua por la provincia a que perteneció; pero el de Unco es "mas antiguo i específico, i viene de una palabra indíjena que significa amparo. SANTA FE.—Paraje de la ribera norte del BioBio, casi por frente de la confluencia del Vergara. Como a tres quilómetros de la orilla del primero de estos rios existió el fuerte de su nombre, levantado hacia el año 1670, el cual se correspondía con el antiguo o primitivo del de Nacimiento, que se hallaba sobre esa misma orilla. Destruidos ambos en el alzamiento de los indios en 1723, fué reedificado el de la márjen del rio en 1727, i en el asiento del primero se estableció la misión de San Juan Nepomuceno de Santa Fe, que contuvo una iglesia de misioneros i un pequeño centro de naturales pacíficos. SANTA INÉS.— Isla de la Tierra del P"uego, una de las mayores i la mas occidental sobre el estrecho de Magallanes. Por su carácter boscoso e inclemente, el navegante inglés Narborough le dio en 1670 el nombre de Tierra de la Desolación, con que también se la conoce. El de su título le fué conferido primitivamente por Sarmiento de Gamboa en 1580. SANTA INÉS DE MONTERREI.—Véase Paicaví. SANTA ISABEL.—Isla del estrecho de Magallanes, cuyo nombre es simplemente isla Isabel como la denominó, en honor de la reina de Inglaterra, el corsario Dracke en agosto de 1578. SANTA JUANA. —Villa del departamento de Lautaro, que trae su oríjen de un fuerte levantado en 1645, i de una misión e iglesia pequeña, erijida al año siguiente i contigua hacia la parte oriental, en donde se asentó un corto número de casas al amparo de aquel. Destruidos uno i otra por los indios en 1723, se restablecieron dos años mas tarde, i el pueblo volvió a aparecer; aunque no tomó una forma estable hasta 1739. en que el gobernador Manso le dio el carácter de plaza militar, mejorando el fuerte i abriendo entre el rio i una laguna que dejaba a su espalda, iosos profundos que convirtieron el recinto en una isla. E u 1725, bajo el gobierno deGuill i Gonzaga, obtuvo el título de villa; pero las guerras con los in-


88

Л Х T I C ü E D A D E S CHILE NAS.

dios no le permitieron hacer ningún progreso, a pesar de haberse constituido, por decirlo así, en el centro délas estinguidas poblaciones de Coya, Monterrei i San Jerónimo.—Véase Talcamá­ vida. SANTA LUCÍA (Cerro de).—Pequeña eminencia que se levanta casi en el centro de la ciudad ele Santiago. Viénele este nombre de una hermita que con esa advocación se levantó a su flanco del sur. E l primitivo que le ciaban los naturales era Huelen, que significa dolo?'. Sobre ese cerro se construyeron, por acuerdo del 7 de marzo de 1816, bajo el gobierno español de Marcó del Pont que habia vuelto a subyugar a Chile, dos forta­ lezas con el objeto de mantener en amenaza a la ciudad; pero quedaron sin concluirse. Hoi es uno de los mejores paseos de esta capital, mer­ ced al empeño que por hermosearlo, tomó el in­ tendente Vicuña Mackenna. SANTA MARGARITA.—F"uerte que don García Hurtado de Mendoza levantó a principios de 1557 sobre la orilla norte del Levu, hacia la mi­ tad de su curso. E n 1603 lo reconstruyó el go­ bernador Ribera; pero al poco tiempo después quedó desmantelado. SANTA MARÍA.—Situada se encuentra esta isla a la entrada de la bahía de Arauco, i allegada, por el laclo sur, a la punta de Lavapié. Tiene dos ancladeros. Primitivamente estuvo poblada por indíjenas, i se denominaba isla de Talca, nombre que ya aparece cambiado por el de su título en 1587, año en que surjió la escuadrilla de Caven­ dish en ocho brazas de agua en el ancladero que se llamó ensenada inglesa. E ste corsario hizo en ella un desembarco el 15 de febrero, se apoderó de los acopios que existían de trigo, cebada i pa­ pas, i se proveyó de puercos i gallinas que le tra­ jeron los indios, a quienes achispó a bordo (made them merry with wine). También anclaron en el otro tenedero las naves «E speranza» i «Caridad» del holandés Simón de Córdes, zarpando de aquí el 27 de noviembre de 1599, después del desmán que les sucediera en Lavapié. La otra es­ pedicion holandesa de Van Noort se aproximó a la isla hasta unos tres kilómetros el 25 de marzo de 1600, i no se detuvo porque siguió tras el bu­

que «el Buen Jesús», que al avistarla se habia escapado del puerto; pero que al fin cayó en po­ derde ella en la mañana del dia siguiente. Mas, la de Spilbergen de la misma nación, con todos los buques que pasaron el Magallanes, echó ancla i envió botes a tierra en busca de provisiones, que al principio no obtuvieron; pero que durante un convite que a los oficiales hizo el jefe español de la isla, se efectuó un desembarco de tropa i ma­ rinería. E ntonces éstos tomaron preso a aquel, quemaron algunas casas de la población i se lle­ varon 500 carneros, gallinas i una cantidad de trigo, cebada i fréjoles; i diéronse a lávela el i . ° de junio de 1615, a los tres dias de su llegada. Desde esa fecha, a esta isla, que habia sido pobla­ da tres años antes bajo el gobierno de Merlo de la Fuente, se la mandó dejar desierta.—La dicha isla, cuya estension es de 3,243 hectáreas, o s e a 2,062 cuadras, pertenece hoi a la municipalidad de Arauco, i posee un faro. SANTA MARÍA DE GUADALUPE.—Véase Lola. SANTA MARINA DE GAETE.—Véase Osofno. SANTA MÓNICA.—Es un puerto así nombrado por Sarmiento de Gamboa en 1580. SANTA ROSA DE LOS ANDES.—Cabecera hoi del departamento de este nombre, que bajo el título de villa,, fué fundada por el gobernador don Ambrosio O'Higgins, según auto del 17 de abril de 1791, en el sitio que entonces se conocia con el nombre de Piedras paradas, en el lado sur del rio de Aconcagua. Pero solo en 16 de ju­ nio de 1798 fué su plano trazado por don José Ignacio Diaz Meneses, de o r d e n del gobernador Aviles, quien habia decretado su arreglo defini­ tivo en el lugar en que los recoletos franciscanos tenían un convento­bajo la advocación de Santa Rosa de Viterbo. SANTA ROSA DE VALLENAR.—Véase esta últi­ ma palabra. SANTA ROSA DE TRANCOVAN.— Paraje del departamento de Itata, cuyo nombre significa robles caídos. E n él tuvo lugar una acción de guerra notable, entre las tropas realistas i las in­ dependientes el 29 de octubre de 1813. SANTA MARÍA DE LOS ANJELES.—Véase Án­ jeles.


SECCIÓN SEGUNDA. SANTA MARÍA MAGDALENA DE VILLARRICA.— Véase esta última palabra. SANTIAGO DE CHILE.—En la sección primera puede verse lo que allí se ha ampliamente dicho acerca de esta capital. SANTÍSIMA TRINIDAD (Golfo de la).—Es una entrada de mar hacia el este, en donde se une a los canales Concepción i Brazo ancho, que se estienden al sur i al norte. Fueron descubiertos i así nombrados, en noviembre de 1579, por Pedro Sarmiento de Gamboa. SANTO DOMINGO DE ROZAS.—Véase Ligua. SANTO TOMAS.—Véase Cirujano. SARMIENTO (Canal de).—Uno de los pasajes que se abren entre las islas del archipiélago de la Madre de Dios. Fué descubierto en 1579 por el navegaate de este apellido. SARMIENTO (Monte de).—Dióle este nombre el capitán King en honor del referido navegante, quien lo reconoció en 1580 i lo llamó Volcan Nevado. Parece ser el mismo que Magallanes denominó Campana de Roldan, del apellido de uno de sus compañeros; sin embargo que Sarmiento aplicó este nombre a otro monte que retiene el título i que se halla sobre la costa sur del estrecho. SERENA.—Ciudad capital de la provincia de Coquimbo. Fué fundada de orden de Pedro de Valdivia por su capitán Juan Bohon en enero de 1544, con la denominación de ciudad de la Serena, en honor del pueblo de aquel. I aunque se supone que Bohon la asentó a la márjen derecha del rio, a cosa de 14 quilómetros mas al este, Valdivia en la visita que le hizo en setiembre de 1545, la dá por establecida en su actnal asiento, «a la costa de la mar, en un buen puerto»; dejándole entonces cabildo, justicia mayor i aumento de pobladores. E n carta a Carlos V del 15 de octubre de 1550, repite: «Llegué en dos dias de navegación, (el 14 de diciembre de 1547) a la ciudad de la Serena, que tenia fundada a la lengua del agua, i no me detuve mas en ella que un clia.» Por enero de 1549, en ausencia de Bohon, cayeron sobre ella los indios comarcanos, mataron a casi todos sus pocos habitantes i la quema-

ron enteramente. Pero luego fué poblada de nuevo de orden del mismo Valdivia, por el capitán Francisco de Aguirre, quien lo verificó el 26 de agosto de ese año, adoptando en esta vez el titular de San Bartolomé. La real cédula del 4 de mayo de 1552 le conformó el dictado de ciudad déla Serena, que se le habia dado en su oríjen, con las preeminencias que antes envolvian esa clase de títulos, i se le concedió escudo de armas, constante de «un castillo en campo de plata, con cuatro torreones despidiendo llamas, cuatro P\P\ por brosla i por soportes dos grifos, haciendo presa de un eslabón.»—El 19 de diciembre de 1578 vino sobre ella el corsario inglés Francisco Dracke; pero no se atrevió a atacarla en vista de la fuerza que se preparaba a defenderla; sucediendo lo mismo al otro corsario Ricardo Hawkins, en mayo de 1594. Pero atacáronla en dos ocasiones mas los bucaneros que infestaron el Pacífico a fines del siglo X V I I : la primera, capitaneada por el famoso pirata Bartolomé Sharp, eme entró a ella el 16 de diciembre de 1680, i quemaron la casa del cabildo, la iglesia matriz la Merced, la de los jesuitas, la hermita de Santa Lucía i algunas casas después de saquearlas, Este mismo Sharp, saqueó también el puerto de Huasco en marzo de 1681, i poco después abandonó el Pacífico, dando la vuelta al cabo de Hornos en noviembre de este año. La segunda vez, fué al concluir el año 1686, al mando de Eduardo Davis; aunque no alcanzaron a ocupar mas que el convento de Santo Domingo, de donde fueron rechazados, después de pegarle fuego. También sufrió los rudos sacudimientos del temblor de 8 de julio de 1730, que echó por tierra casi todos sus edificios, i que es el único temblor de consideración que se ha esperimentado en esta ciudad. Reparada de este desastre, siguió con un lento desarrollo hasta el descubrimiento del mineral de Arqueros, que le dio un nuevo impulso.

T TACNA I ARICA.—Estos territorios que por ahora constituyen una de nuestras provincias del norte, fueron descubiertos en 1 5 3 o por Almagro


9o

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

i sus compañeros en su regreso de Chile al Perú. E n 26 de noviembre de 1605, Arica fué completamente arruinada por un gran terremoto con salida del mar, i con este motivo sus habitantes pasaron a fundar la ciudad de Tacna. La provincia de Tacna tiene por límites: al norte, el rio Sama desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; al sur, la quebrada de Camarones; al este, la república de Bolivia; i al oeste el Océano Pacífico. •—Divídese en dos departamentos Tacna i Arica. El primero tiene por límites: al norte, este i oeste, los mismos de la provincia; i al sur, Camuñani o del Hospicio. El segundo comprende el puerto de Arica i tiene por límites; al norte, el departamento de Tacna; i al este, oeste i sur, los límites de la provincia.—La capital de la provincia i del departamento de Tacna, es la ciudad de este nombre; i la capital del departamento de Arica» la ciudad i puerto de esta misma denominación. (Lei de 31 de octubre de 1884. TALAGA«NTE.—Aldea del departamento de la Victoria. A la entrada de los primeros españoles era un regular pueblo de índijenas que vino disminuyéndose hasta el año 1747, en"que fueron trasladados a Purutun, casi todos los que restaban, por el dueño de este fundo don Pedro Amaza, poseedor del título de cacique de Talagante. TALCA.—Capital de la provincia de su nombreLa primera base de este pueblo fué asentada en 1692 por el gobernador don Tomás Marín de Poveda, en donde se halla la placilla o placeta que queda siete manzanas al E. de la plaza principal, para servir de centro a esta comarca, que, según el mismo Poveda, contenia entonces no m e n o s «de 4 0 0 hombres de tomar armas.» El lugar de su asiento llevaba el nombre de Talca, de la palabra araucana thalca, trueno, i con el mismo se conoció el nuevo pueblo; pero este, en cincuenta años que habían trascurrido, no pasó de una aldea miserable con unas cuantas casas al rededor de dicha placeta, i aun vino en decadencia. Con este motivo el gobernador don José Antonio Manso de Velasco proyectó restablecerlo í al efecto lo fundó de nuevo en abril de 1742, con el título de villa de San Agustín de Talca, asen-

tándola mas al O., en terrenos donados por los padres agustinos; i de aquí el título de San Agustín. El nuevo asiento era un «campo erial i monte espeso en 1742,» dice una representación de don Nicolás de la Cruz i Bahamondes, el traductor del italiano al español de la historia de Chile por nuestro talquino compatriota el abate Molina. E n esta segunda vez concurrió mayor número de pobladores, de modo que en 1745 contaba el pueblo con 124 casas de vecinos, con la iglesia de San Agustín, la primera parroquial edificada por el cura don Agustin Molina, tio del referido historiador; i a darle impulso contribuyó el descubrimiento del mineral de oro del Chibato. Don Francisco de Silva levantó de su cuenta la casa de cabildo con portales de arquería, i la cárcel que donó a la villa. Con este ejemplo, construyó tres puentes de arcos de ladrillo sobre el Baeza, (arroyo que toma su nombre del correjidor de Talca,.por el año 1745, clon Juan Cornelio Baeza) don Vicente de la Cruz i Bahamondes; i sus hermanos don Nicolás i don Juan Manuel edificaron su hospital.—Don Nicolás de la Cruz se habia establecido en Cádiz, i desde allí atendió al fomento de este pueblo, por lo cual mereció del rei, entre otros premios, el título de conde de Maule, que no alcanzó a reconocerse en Chile. A causa ele las mejoras i aumento que recibió Talca, se le concedió por real cédula de 6 de junio de 1796 el título de ciudad, i por la del 6 diciembre del mismo año el aditamento de mui noble i mui leal. Por ese mismo tiempo se principió, a espensas del párroco don José Ignacio Cienfuegos, que después fué obispo titular de Rétimo, una nueva iglesia parroquial, la cual fué consagrada en 1805 (30). TALCAHUANO.—Puerto de la provincia de Concepción. Fórmase este nombre de las palabras araucana thalca trueno, i huenti, arriba, i es como decir trueno de lo alto. Este pueblo comenzó a formarse al abandono de la antigua Concepción, en cuyo tiempo se establecieron unas pocas casas i vino a hacerse preferible este paraje de la bahía para fondeadero de las tres o cuatro naves que por entonces se ocupaban del comercio de granos i cecina con el Perú. El gobernador don Agustin de Jáuregui, en 1780, erijió dos


SECCIÓN SEGUNDA.

fortalezas para la defensa del puerto, de nominadas; la una castillo de\Sau Agustín, por el nombre del mismo Jáuregui; ila otra, castillo de Galve?; en honor del Ministro de Indias, don José de Calvez. De ambos dice Amasa Delano en sus Viajes, que se hallaban bien artilladas en 1800.—En 26 de marzo de 1813 fué ocupado'por el brigadier clon Antonio Pareja, que acababa de desembarcar en San Vicente con la espedicion enviada por el virrei del Perú para sofocar la revolución chilena contra España. Pero fué recuperada en 29 de mayo siguiente por los patriotas, después de un vigoroso asalto. Este Pareja murió en Chillan-Viejo, de mortificación por los reveses sufridos en sus ataques contra los patriotas. La segunda espedicion invasora de los realistas, mandada por el brigadier don Gavino Gainza, volvió a tomar esta plaza el 14 de abril de 1814; i en ella desembarcó el 13 de agosto del mismo año el jefe clon Mariano Osorio, que vino con refuerzos en reconquistar el pais. Ocupada por los españoles, le pusieron sitio los independientes después de la victoria de Chacabuco hasta el 3 de enero de 1818, en que se presentó en el puerto la última espedicion del mismo Osorio, que obligó a levantarlo. Derrotado Osorio en Maipo, volvió éste a entrar en ella fujitivo, a los ocho dias de esa gloriosa batalla, i de aquí salió para el Perú el 8 de setiembre siguiente, embarcándose con un pequeño resto salvado de su ejército i llevándose treinta i cinco de los mejores cañones de las fortalezas i baterías que hizo destruir. La plaza quedó en posesión del otro jefe realista, clon Juan FYancisco Sánchez, quien la evacuó el 13 ele noviembre del mismo año, después de acabar de desmantelarla. El 5 de febrero de 1820, fué saqueada i quemada a nombre del rei de España por el facineroso español Benavides. TALCAMÁYIDA. —Villa del departamento de Rere. A sus alrededores existieron tribus de indios a quienes Pedro ele Valdivia obligó a trabajar en las ricas minas de oro de esos parajes. Hurtado de Mendoza, fué el primero que estableció en su asiento en 1500 un fortin, el cual, destruido mas ele una vez por los naturales co-

91

marcanos, fué restaurado i poblado bajo el gobierno ele Porter Casanete. Sin embargo, no se asentó ele fijo sino a la entrada al mando del gobernador Amat, quien reedificó el fuerte i lo po¡ bló ele nuevo con el título ele villa de San A'afael de Talcamávida, ele lo cual dio cuenta al rei en 19 ele abril ele 1756 i se aprobó por real orden de 24 ele julio del siguiente año.—Los españoles del siglo X V I ciaban este nombre al pequeño valle que nosotros llamamos de Santa Juana, al sur del Bio-Bio, i rio de por medio con la actual Talcamávida.

|

TAPIIIUE.-—Riachuelo, hacia el este de Yumbel. Sobre sus riberas se estienden campos despejados, notables por los parlamentos o juntas solemnes de numerosos indios i autoridades españolas tenidas en esos llanos, por los años ele que hablaremos en nuestras especiales efemérides sobre el particular. | TARAPACÁ.—Este territorio, que por ahora es | una ele nuestras provincias del norte, fué descu| bierto por Almagro i sus compañeros en 1536, : en su regreso de Chile al Perú, i por Valdivia lo fué en su venida a Chile de 1540. Sus actuales límites como provincia son: al norte, la cjuebracla i rio ele Camarones; al sur, la quebrada i rio Loa hasta el pueblo de Ouillagua inclusive, i desde este punto una línea que, tocando I en los volcanes ele Miño, Olea, i Túa, llegue ¡ hasta la frontera boliviana; al este, la república de Bolivia; i al oeste, el océano Pacífico. El resto del territorio de Tarapacá que se halla al sur ele los precedentes límites, está sometido a las autoridades del territorio ele Antofagasta o Tocopilla. La provincia de Tarapacá se divide en dos departamentos, el uno del mismo nombre, i el otro de Pisagua. El primero tiene por límites: al norte, el segundo; i al sur este i oeste, los de la provincia: al sur, una línea que comenzando en la frontera boliviana, continúe por el borde sur de la quebrada de Aroma'hasta el sembradío de Curaña. i desde este punto u n a línea que pase por la oficina de las Tres Marías inclusive i continúe hasta un punto de la costa que diste dos quilómetros al norte de Caleta Buena.-- Capital de la provincia i del departamento tjue lleva


ANTIGÜEDADES CHILENAS. TOLTEN.—Rio que nace del lago Mallalauel nombre de Tarapacá, es la ciudad i puerto de Iquique; i capital del departamento de Pisagua, quen. La desembocadura de este rio fué descues la ciudad i puerto de este nombre. (Lci del bierta en setiembre de 1544 por el piloto Pastcne. Sus márjenes son habitadas por indios 31 de octubre de 1884). 'PARPELLANCA.—Paso del Laja, célebre por independientes, i han sido asiento ele misiones haber sido derrotado i deshecho sobre él en 1658 en 1664 i en 1683. Esta última pasó a San José un cuerpo de araucanos, que hacia correrías en de Mariquina en 1752; pero, restablecida en 1776, permaneció aquí con el nombre de San las comarcas del norte, pasando por este punto, Francisco Solano, siendo el centro de una pelo que llevó a proveerle en 1664 de un fuerte para su defensa; también lo es por la barbarie queña población, hasta los últimos años del siglo cometida por el bandolero realista Vicente Be- X V I I I . TRAIGUÉN.—Riachuelo del departamento de navides, el 26 de setiembre de 1820, haciendo pedreasesinar al jeneral clon Andrés de Alcázar i 23 la Union. Significa su nombre, corriente oficiales que sorprendió en este vacio i que se le gosa, expresivo ele las muchas piedras de su habían rendido por una capitulación bajo pro- lecho. A su banda sudeste i al sur del RioBueno se estiende un llano denominado Pampa mesa de respetar sus vidas. TABÓN (Islas de).—Paraje sobre la ribera sur de Negron en que existió el fuerte de Alcudia. TRES PUNTAS (Cabo de).—Es un monte escadel Itata, célebre por un sostenido combate, entre araucanos i españoles, de que fué teatro en 1599. ¡ broso, notable por tres curiosos picos, lo que TENQUEHUEN.— Isla del archipiélago de los sujerió a Sarmiento de Gamboa ciarle este nomChonos, descubierta en J 7 4 1 por el comodoro bre en 1579.—Así se llama también la aldea inglés Anson. Píase también llamado Isla del pueblo del Inca. TRINIDAD.—Fuerte que existió sobre la ribera Socorro. TIERRA DE LA DESOLACIÓN. — Véase Santa norte del Bio-Bio, levantado por clon Alonso de Sotomayor en 1585. Destruido por los indios Inés. TIERRA DEL FUEGO (Isla de la).—Ha sido lla- en el alzamiento que sucedió a la muerte de Oñez mada por los primeros navegantes del estrecho de Loyola, fué reconstruido en 1603, por clon «isla de la Victoria», i por el inglés Narborough, Alonso de Ribera; mas pocos años después desaen 1Ó70, «Tierra sur del re i Carlos». Sobre la pareció. TUCAPEL (Rio de).—Baña el pintoresco valle costa norte de ella fué donde Magallanes vio en de su nombre, en que existió el célebre fuerte noviembre de 1520 las fogatas d e q u e derivó su propio nombre, aplicado en seguida a la estre- de San Diego de Tucapel, i acaeció la muerte del conquistador Valdivia.—Por orden de clon midad austral de la América. TILTIL.—Aldea del departamento ele Santia- García, en 2 de diciembre de 1557, fué reconsgo. Debe su oríjen al descubrimiento de ricas truido el fuerte i allí mismo trasladó este goberminas i lavaderos de oro. E n 1712 contenia ya nador su campamento en ese entonces. TUCAPEL (Villa de).—Trae su oríjen de la reuna regular población con una iglesia i cinco trapiches para la molienda de los metales de esas moción de la primitiva plaza ele San Diego de Tucapel, que constó de un fuerte i una corta pominas. TOLPAN, IIOI RIO RENAICO.—En su confluen- blación, repartida en calles disparejas i tortuosas. cia con el Vergara, fundó Meneses en 1667 una Obtuvo el título de villa en 1765 bajo el gobierplaza militar, con el nombre de San Carlos de no ele Guill i Gonzaga, quien la repobló al norAustria en honor del príncipe que iba a procla- te del rio Laja i reedificó el fuerte, el cual recibió marse por rei; pero luego fué abandonada, i tras- también algunas mejoras del gobernador clon ladada de nuevo a Yumbel, conservándole su Ambrosio O'Higgins. nuevo nombre.

TUCUMAN, nombre tomado de Tucumano

con


SECCIÓN SEGUNDA.

93

que era conocido el jefe de los indios calchaquis, Esta expedición venia de Holanda i tocó en Per0 de Tucma que los indíjenas daban a todo ese : nambuco, ele donde partió para Chile, vía del pais.—Provincia es esta que, en 1560, fué sepa- ! Cabo de Hornos, el 15 de enero ele ese año, trarada de la gobernación de Chile por el virrei yendo el proyecto de ocupar a Valdivia i formar peruano don Diego López de Zdñiga i dejada al establecimientos en esta parte, con cuyo objeto mando del capitán Juan Pérez de Zurita. ; conducía pobladores, mecánicos i materiales ele TUTUUEN (Nuestra Señora de las Mercedes ele). construcción. Su comandante Elias Harckmans —Con este título, que no ha conservado, el go- entró en trato con los naturales para levantar bernador Manso de Velasco dispuso, en febrero aquí el centro de una colonia. La dudosa dispode 1742, que se fundara una villa en el asiento sición ele aquellos i otros contratiempos obligaron de Cauquenes, donde existia ya una aldea con a los holandeses a abandonar el proyecto, elándoalgunos pobladores. Allí, pues; se verificó esta .! se a la vela, ele vuelta al Brasil, el 28 de octubre fundación, en las faldas orientales de la cordille- del mismo año, después de haber echado las bara de la costa, casi en el punto de reunión del ses de futuras fortificaciones en la isla ele Consriachuelo de Tutuben con el rio de Cauquenes. tantino i alasmárjenes del Valdivia. A causa ele la tentativa de los holandeses, el virrei del Perú, U marqués de Mancera, despachó del Callao a su | hijo don Antonio de Toledo i Leiva con una exULLOA (Península de).—Parte de la costa pedición, destinada a desalojar a aquellos i a reaustral del estrecho de Magallanes. Tomó su poblar la ciudad, cuya expedición llegó a su desnombre del capitán Francisco de Ulloa, que en- tino en 6 de febrero de 1645, i regresó al Perú vió Pedro de Valdivia en 1552 a reconocer dicho en i.° de abril del mismo año. Esta plaza militar estrecho. quedó desde entonces colocada bajo la inmediata USFALLATA (Boquete de).—Paso de los An- dependencia de ese virreinato, gobernando el mardes, entre Chile i la República Arjentina. Tomó qués de Baicles. La citada plaza i puerto volvió a este nombre de las minas de plata, allí descubier- formar parte de la gobernación de Chile, según tas en 1638. Bajo el gobierno de don Ambrosio cédulas del 30 de marzo de 1676 i del 19 de diO'Higgins se le construyeron pequeños edificios ciembre de 1680, gobernando Henriquez.—En de piedra, llamados casuchas, para el abrigo de tiempo del gobernador Amat i por órdenes de los pasajeros. • éste, en 1760, se trató de trasladar esta plaza a ja isla de Mancera que dominaba la boca del puerV to; lo cual no pudo llevarse a cabo sino en parte, i aun en 1767 volvieron las cosas a su antiguo VALDIVIA.—Capital de la provincia de su nom- estado. bre. Fué fundada en los primeros dias de febre- | VALDIVIA (Rio i bahía ele).—Lleva la clenoro de 1552 porción Pedro de Valdivia, quien por | minacion de rio de Valdivia, la parte inferior del nombre le dio su propio apellido. La creó cabil- | Calle-Calle desde la ciudad del mismo nombre do i la puso bajo el mando del licenciado Juan hasta su desagüe en la entrada de mar. llamada Gutiérrez de Altamirano con el título de alcalde i también bahía de Valdivia. P.sta bahía i el mismo 1 justicia mayor. Adquirió un notable desarrollo | rio fueron descubiertos i nombrados así, en honor hasta su destrucción por los araucanos, que la del referido conquistador, por el piloto Juan Bautomaron en noviembre de 1599 i la incendiaron tista Pastene, en setiembre ele 1544, durante su llevándose de ella muchas cautivas i un conside- viaje de esploracion de la costa al sur ele \ alparairable botin. En estado de ruinas i despoblada ¡ so: su nombre primitivo evixAwilcvo. Con la ocupermanecía al arribo de la expedición holandesa pación de esos parajes por los holandeses comenzaque entró en la bahía el 24 de agosto de 1643. [ ron a levantarse en 1644 las fortalezas de Man ;

1


94

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

cera, de Niebla, del Corral, de Amargos, San Carlos, construido en 1762 por el nombre de Carlos I I I . etc., i otras baterías posteriores. Algunas de ellas, deterioradas por el terremoto de 1737, fueron reconstruidas bajo los gobiernos de Manso de Velasco i de OTIiggins. E n 1788 existían las siguientes en este orden: sobre la costa sur o derecha, a cosa de un kilómetro al E. del morro Gonzalo, la batería de la Aguada del Inglés; a medio kilómetro mas adentro, el fuerte de San Carlos; a dos después, el de Amargos; en seguida, la batería de Chorocamayo; i por último el castillo del Corral: sobre la costa norte, el castillo de Niebla; i poco mas adentro, la batería con el nombre (no poco vulgar español) de Piojo. E n la isla de Mancera se hallaba el fuerte de este título, i una batería a su estremo sudeste; i en la isla del Rei, a la boca del rio, la batería del Carbonero. Así fortificada esta bahía i bien artillada (al tiempo de su rendición a los patriotas, las fortificaciones montaban 53 cañones de bronce i 75 de hierro, de a 24, 16, 14, 12 i 8; tenían municiones suficientes i la correspondiente guarnición), habia servido de base a los españoles, para sus operaciones en la guerra de la Independencia, hasta que se apoderaron de ella los patriotas, mandados por Lord Cochrane, el 5 de febrero de 1820. Lo cual por cierto fué un hecho harto heroico. VALPARAÍSO.—En la sección primera se encuentra cuanto quiera saberse acerca de este puerto i ciudad. VALLENAR.—Es capital del departamento de este nombre; i a mediados de enero de 1789 fué fundada en el partido del Huasco por el gobernador del reino don Ambrosio O'Higgins, con su nombre i título de villa de San Ambrosio de Santa Rosa de Valienar, i asentada en el antiguo lugarejo indíjena de Paitanas. VALLENAR.—Sobre la orilla sur del Laja fué construido este fuerte i poblado por agosto de 1788, de orden del mismo gobernador, por el comandante de la plaza de los Ánjeles, don Pedro Nolasco del Rio, quien por este motivo le dio el título de aquel, que era barón de Vallenar. VALLENAR.—En el archipiélago de los Cho-

nos, están situadas estas islas i toman su nombre del ya mencionado gobernador, bajo cuyo gobierno esploró esa parte de la costa de Chile el piloto Moraleda por el año de 1795.—De esta manera, el nombre de Vallenar comprende una ciudad, un fuerte, i las islas de un archipiélago. VERGARA.—Rio formado por el Pecoiquen i Mailleco. Orijinariamente se estendia la primera denominación a todo este rio; pero se cambió en la de su título por el apellido de don Gaspar de Vergara, uno de los compañeros de Valdivia i primero de los pobladores de la ciudad de los Confines, que obtuvo en merced terrenos por la parte inferior de esta hermosa corriente. VICTORIA (Nuestra Señora de la).—Cabo que forma el estremo oeste de un pequeño grupo cíe islillas, llamadas también así, que se hallan sobre el ángulo norte del embarcadero occidental del estrecho de Magallanes. Lo descubrió i dióle este nombre Sarmiento de Gamboa a fines de 1579-

VICHUQUEN.—Cabecera del departamento de su nombre. Fué antiguo asiento de inclíjenas con la denominación de Pueblo de Lora hasta la mitad clel siglo pasado, en que comenzó a llamarse San Antonio de Vichuquen, de la advocación de su iglesia parroquial. • VILLA-RICA.—Ciudad que fundó Pedro de Valdivia a principios de abril de 1552, junto a la márjen austral del rio Tolten i a la orilla occidental clel hermoso lago Mallalauquen, de donde este rio nace. La estableció él mismo, con una base de 50 vecinos en un sitio cercano al en que acababa de asentarla su capitán Jerónimo de AIderete, enviado de avanzada con este objeto; i la intituló Santa María

Magdalena

de

Villa-Rica,

con alusión a los ricos lavaderos i vetas de oro que desde luego se descubrieron en sus cercanías. E n sus últimos años mantenía algún comercio con Buenos Aires, mediante un boquete de los Ancles. De aquella ciudad, dice Córdoba i Fi gueroa, se introdujeron los negros que, a la destrucción de Villa-Rica, se mezclaron con los indios i produjeron los zambos, que después aparecieron entre los araucanos. A los dos años de la fundación ele este pueblo fué abandonado, a


95

SECCIÓN SEGUNDA. consecuencia de la muerte de Valdivia; pero volvió a poblarse de nuevo a fines de 1555. Desde entonces siguió en aumento con exepcion del desastre que esperimentó en el terremoto del 16 de diciembre de 1575, hasta el fin trájico de Oñez de Loyola en Curalava. Hostilizada por los araucanos i reducida al último estremo, después de un asedio o sitio de tres años, i sin recibir socorro de ninguna parte, desaparece lastimosamente esta ciudad a los cincuenta años de su fundación, esto es, en 7 de febrero de 1602. Cayó en poder del caudillo Millacalquin para ser asolada i completamente quemada. El héroe de su defensa hasta el último instante fué el esforzado capitán Rodrigo de Bastidas, en tiempo del gobernador Ribera.—-Acerca del sitio i destrucción de esta ciudad rejístrase un interesante episodio histórico en la Revista chilena, tomo 13, pajina 519.

VILLUCURA.—Fuerte que, con el título de el Príncipe Carlos, hizo construir el gobernador O'Higgins a mediado de 1788, sobre la márjen sur del Duqueco, hacia la base de los Andes. VIRHUEN.—Comarca que se halla hacia el sur este de la actual villa de Angol, por cerca de las fuentes del rio Caraupe, en un paraje del cual, a la falda de los Andes «donde principia la montaña alta», dice Córdoba i Figueroa, existió un fuerte que erijió, con el nombre de San Carlos, el gobernador Meneses en 1665. Asimismo había levantado otro fuerte don Alonso de Ribera en 1613 en los mismos parajes, dichos también Virhuenco

o

Virhiteno.

te del continente, i lleva en las cartas inglesas el nombre de Cambridge.

INDIJENAS. Nómina alfabética de los principales indios que desempeñaron un papel mas o menos notable en sus guerras con los españoles por la defensa de su suelo'natal; i también de algunos mestizos.—Noticias preliminares acerca de ellos en jeneral (31).

Según cálculos prudentes, la población de Chile al tiempo de su conquista por los españoles no pocha alcanzar a medio millón de almas, repartidas en una estension de mas de trescientos mil quilómetros cuadrados. E n ese entonces, los indios chilenos no formaban un cuerpo de nación que hubiese tomado un nombre jeneral. Designábanse entre sí por la denominación que habian dado a las parcialidades territoriales, o por la respectiva situación que ocupaban. Hulliches eran los del sur; Picunches los del norte; Puelches, los del este; i Coyuncos o Coy michos, los que poblaban el valle central al norte de Angol. Promaucaes (que en araucano tanto quiere decir como bailarines libres, con que se caracterizaba el jenio alegre i ánimo resuelto de estas tribus, que contuvieron en sus términos las conquistas de los Incas, sin lograr éstos jamas dominarlos), se denominaban los indios que, a l a entrada en Chile de los españoles, habitaban la sección del llano central, entre los rios Cachapoal i Maule.

VÍRJENES (Cabo de las).—A sus inmediaciones, sobre el banco de Sarmiento naufragó la nave «Sancti Spiritus» de la espedicion de Loaysa, que mandaba Juan Sebastian del Cano, el célebre compañero de Magallanes, que dio la primera vuelta al mundo. Fué descubierto en el primer viaje al estrecho el 21 de octubre de 1520, dia de las Once mil vírjenes, i de aquí tomó su nombre. VIRTUDES (Nuestro Señora de las).—Isla pequeña i montañosa del archipiélago de la Madre de Dios. Recibió su nombre de Sarmiento de Gamboa en 1579. Este navegante la creyó par- |

El nombre de Araucanos, con que los españoles designaron a los habitantes de una gran porción de Chile, era del todo desconocido de los indíjenas; i, a no caber duda, vino de la palabra aucca, voz absolutamente peruana o quichua, que quiere decir enemigos. Las diversas tribus chilenas no tenían entre sí vínculos de unión, ni formaban un cuerpo social con los caracteres ele una nacionalidad de alguna O

cohesión. Puede asegurarse que jamás tuvieron la cohesión suficiente para someterse a la voz de un caudillo medianamente reconocido i respetado por todas las tribus. Por ejemplo, Caupolican


9

6

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

seria cuando mas un caudillo de tribu; i así había varios caudillos parciales, pero nunca uno jeneral i absoluto. El poder de los indios consistía en su arrojo, superior a todo peligro, en la constancia inalterable aun después de los mayores contrastes, i en su astucia para aprovechar las circunstancias del momento, en una emboscada o en un asalto. Si ademas de estas dotes hubieran poseído la intelijencia para combinar planes mas vastos i ataques simultáneos, i sobre todo, cohesión de todas las tribus para hacerlos ejecutar, claro es que en pocos meses se habrían desembarazado de sus opresores, apesar de la superioridad de éstos en estratejia i en elementos de guerra. Cuando en la primavera de 1577 el gobernador Quiroga emprendió su primera campaña, ya los indios usaban caballos con singular maestría, i así evitaban mas fácilmente las persecuciones de los españoles. Se ha contado que desde 1599 los españoles comenzaron a venderlos como esclavos cuando eran hechos prisioneros. Esto comenzó a hacerse respecto de los de Chillan.—El gobernador Quiñones, en una relación del 18 de febrero de 1600, cuenta al rei que, habiendo descubierto un complot fraguado por los indios del distrito de ConcejDcion, mandó hacer una hoguera i quemó vivos a los caciques culpados «porque no quisieron ser cristianos». Treinta años antes del de 1703, los indios poyas habían alevosamente asesinado al padre Mascardi por haber pretendido catequizarlos. Consta de diferentes documentos, i especialmente de una carta del capitán Juan del Campo San Miguel escrita en junio de 1579, así como de la obra del maestre de campo González de Nájera intitulada Desengaño, etc., el canibalismo de los araucanos. A fin de minorar, o por lo menos de suavizar la guerra que con ellos tenían trabada los españoles, procuraron éstos que aquéllos tuvieran en Santiago algunos caciques que, en calidad de embajadores, los representaran en sus asuntos. Hacia un siglo que esta idea había sido proyectada bajo el gobierno de Meneses; pero no vino a ejecutarse, aunque sin fruto, en tiempo del go-

I bernador Jáuregui, pues fué aprobada por Carlos ! III en real

orden del

28 de abril de

1774.—

(Acerca del entierro de un cacique araucano, puede verse la Estrella

de Chile, tomo 2. , paji0

na 35)Los indios chilenos, propiamente no tenían nombre: tomaban como tal el del lugar de su residencia, o uno que espresaba las cualidades que se atribuían al individuo, o al -animal u objeto a que éste creia parecerse. Los mestizos, que no eran otra cosa que indios chilenos o peruanos injertos en españoles, si que tenían nombre i aun apellido, por lo regular. I como algunos de ellos fueron notables, los incluimos en esta nómina. Por ninguno de nuestros historiadores teníamos hasta hoi noticia de que los antiguos habitantes de Chile hubieran tenido ídolos. Pero ya es un hecho que de algún modo los tuvieron, pues en 1885 acaba de hallarse uno en la subdelegacion de Cuneos de la provincia de Valdivia. —Según la relación del indíjena de Raneo, José Domingo Ancacura, los indios del sur de la Araucanía han tenido i venerado ídolos con el nombre de Canihí, i el figurín hallado en los Cuneos, que hoi se encuentra en el Museo Nacional, puede ser uno de éstos. El director del citado establecimiento ha publicado su descripción en la pajina 5, tomo 70 de los Anales de la Universidad.

A

AGÜSTINILLO.—Indio yanacona, sirviente personal de Valdivia, a quien en la mañana antes de la batalla de Tucapel, se acercó en actitud humilde i suplicante para darle un prudente consejo, diciéndole: «Volveos, señor; vuestros soldados son muí pocos i los enemigos son numerosos i valientes. Acordaos de la noche de Andalien.» Pero el gobernador no hizo caso i pagó con la vida esta imprudencia. El pobre Agüstinillo fué descuartizado a su presencia en aquella ocasión. AILLACURICIIE.—Caudillo de las tierras de Puren que, falto de recursos para continuar las resistencias contra los españoles en 1 6 7 3 , sepre-


97

SECCIÓN SEGUNDA. sentó a éstos ofreciéndoles la paz. Se le juzgó traidor, i como tal fué tomado preso i ahorcado con otros seis de los suyos. Gobernaba Henríquez. AILLAVILU (nueve culebras) fué, según algunos cronistas, el primer Toqui o jeneral en jefe que los indios se proporcionaron después de la batalla de Andalien en 1550. ALEJO.—En el ejército español, de que había desertado por un desaire, era conocido con solo este nombre un soldado, mestizo, oscuro por su oríjen, pero muí distinguido por sus grandes dotes militares, por su valor a toda prueba, por su actividad incansable, por su audacia i maestría en el manejo de las armas, i por su astucia para aprovechar toda ocasión favorable. Gobernando Porter Casanate, hallábase este mestizo en 1656 a la cabeza de las huestes araucanas, i comenzaba a alcanzar sobre los españoles señaladas victorias. Tal fué la obtenida en 14 de enero de 1657 en el sitio denominado Molino del Ciego, en donde ahora se levanta el pequeño pueblo de Rafael. La batalla, aunque sostenida por algún rato con ardor, se convirtió luego en una derrota completa de los españoles, a la cual se siguió una horrible carnicería, de que solo se escaparon unos pocos soldados, quedando los mas casi moribundos. Uno de éstos fué el capitán don Pedro Gallegos, que dirijió la hueste española i que falleció pocos clias mas tarde.—A esta derrota se siguieron todavía otros combates mas o menos funestos para los españoles. La última derrota que a éstos hizo sufrir Alejo se verificó en los primeros dias de setiembre de 1660, en las alturas de un sitio llamado Budeucg. E n este mismo año sucumbió Alejo por un complot de dos de sus mujeres, quienes lo asesinaron estando dormido i borracho. ALONSO DÍAZ.—Mestizo que entre los indios era conocido con el nombre de Painenanco, o mas propiamente Paiuancu, que significa Águila grande. Habíase pasado a ellos poco tiempo antes de la primera campaña del gobernador Ouiroga en 1557, i a su cabeza siguió combatiendo contra las tropas españolas durante diez años bajo los gobiernos, no solo de Quiroga, sino también B e i ' e r t . d e A n t . Cun-

de Ruiz de Gamboa i de Sotomayor. Habia sabido ganarse la voluntad de los bárbaros residentes entre los distritos de Tucapel i Arauco, hasta el punto de tomarlo éstos por caudillo de sus correrías. Corto pero reñido fué el último combate que sostuvo con el ejército de Sotomayor en 1584; entonces fué apresado i poco después ahorcado tan célebre caudillo. ANDRÉS.—Indio yanacona, uno de los pocos que se salvaron en Tucapel, que fué testigo de este desastre en 1554, i que llevó esta tatal noticia a todas partes. ANDRESILLO O BALTASAR fué un indio yanacona que traicionó a los araucanos, incitándolos al asalto de la ciudad de Cañete en 1558, en el cual fueron rechazados con gran pérdida por su parte. ANGANAMON.—Cacique de la comarca de la Imperial de la vecindad de Angol, que en 1599 se puso en armas contra los españoles, i que era el segundo de Palentaru, quien fué el famoso caudillo de la grande insurrección de 1598. Anganamon era enemigo implacable de los españoles i mui acreditado como guerrero entre los suyos. Por esto adquirió en la historia tradicional de Chile una reputación extraordinaria; i sin embargo, no fué mas que uno de tantos caciques rebeldes. Sin concurrir al parlamento de Paicaví del 7 i 8 de diciembre de 1612, en tiempo del gobernador Ribera, pero celebrado por el padre Valdivia, ejerció en él grande influencia por cierta cuestión de sus mujeres, que le fueron arrebatadas por el sarjento Torres cuando éste iba a ser rescatado. Torres quiso casarse con una española cautiva que era mujer de Anganamon, en quien tenia una hija de nueve años, i la persuadió a huirse. Así lo hizo cuando el marido se hallaba en la Imperial en negociaciones de paz, i trajo consigo a la hija i a otras dos mujeres de Anganamon, infieles. Era Anganamon pariente inmediato de Tereulipe, i éstos, con otros dos caciques, cometieron el 15 de diciembre de dicho año la atroz felonía de matar sin motivo alo-uno, desapiadadamente, a tres padres jesuítas en el valle de Elicura. ARRAUPAUGRA.—Cacique de Osorno en 1601,

7


9

8

A N TIG Ü EDADES C111 LE ÑAS.

que después se le ha nombrado Carampangue, i que entonces capitaneaba un ejército de mil indios, perfectamente bien montados en lindos i lijeros caballos.

te de Yumbel, i en menos de media hora se quemaron mas de 60 casas de paja, mil fanegas de granos, mucha ropa de soldados, etc. CAUPOLICAN.—Este indio, señor o cacique de Palmaiquen, guerrero obstinado i resuelto, fué B quien sirvió de toqui a los araucanos en la reñida batalla contra el fuerte de don García Hurtado BAQUEKO, LORENZO.—Fué un mestizo orijina- de Mendoza en Concepción, al amanecer del 7 rio de Quito, quien, por haber sufrido un castigo, de setiembre de 1557. Duró seis horas i venciese habia fugado de Osorno i anclaba sediento de ron los españoles. venganza. De improviso mató al valiente i mui En su indomable arrogancia, este indio mandó meritorio coronel Francisco del Campo, que en desafiar formalmente a clon García, «como si él 1601 se hallaba a inmediaciones del fuerte ele fuera hombre de gran punto)), según se espresó Carelmapu. Pero inmediatamente Baquero, a su el mismo gobernador en carta del 30 de noviemturno, fué derrivado de un balazo. (Rosales, cap. bre de dicho año. 23 libro V.) La captura i muerte de dicho indio se veriíi BUTA-PICHUN.—Célebre caudillo araucano que carón a entradas del invierno de 1558, la primesostuvo contra los españoles una guerra tenaz ra en una quebrada de la cordillera de la costa, desde 1628 hasta la primera paz de Quillin. Na- i la segunda en la ciudad de Cañete.—El goberció en Tomeco, aldea del departamento de Rere, nador de ésta, Alonso de Reinoso, confió la i murió a su inmediación. captura al capitán Pedro Velasco i Avenelaño, soldado valiente, infatigable en la persecución de C los indios, i cruel para tratarlos después de la batalla. Su aprehensor personal fué un mestizo, CADIGUALA.—Era el cacique araucano a quien, natural del Cuzco, llamado Juan de Villacastin, según la inventiva de clos cronistas, mató García que figuraba entre los mas valientes soldados esRamón en un combate singular en 1600. pañoles.—Caupolican murió empalado i azaetado. CALICUKA.—Cacique que capitaneó a los indios Esta ejecución fué ordenada por Reinoso sin el de Arauco cuando esta plaza fué por ellos ame- menor conocimiento del gobernador don García. nazada en los primeros días de enero de 1770, (Ercilla, Araucana, cantos 33 i 34.) bajo el gobierno interino de clon Juan de BalmaCOLOCÓLO. (Gato montes.)—Indio principal, ceda. señor o cacique de un valle vecino a Cañete, a CANIULEVÍ.—Indio que estaba al servicio de quien los indios designaron por jefe de sus banlos españoles en Lota, i que en abril de 1664, das en 1563. Perdió la batalla de Angol, i puso tiempo de Meneses, se habia fugado al territorio estrecho cerco a la plaza de Arauco, en 26 de ele Arauco, i reuniendo un cuerpo de cerca ele dos mayo del mismo año. mil hombres, se colocó con ellos en las serranías CUEIÑANCU.—A la cabeza de un cuerpo conele Marigueñu o de Villagrán, i allí sostuvo un siderable de indios, este cacique, tan astuto como recio combate con los españoles, los cuales que- audaz, sitió en Angol a los españoles mandados daron victoriosos. por el maestre de campo Cabrito, quien se vio CATEGUANIIUELEN.—- Este cacique principal ele. forzado a encerrarse con su tropa en la misión Lebu fué en 1 ó 10 mandado ahorcar por el gober- que allí tenían los jesuítas i mantenerse estrictanador Merlo de la Patente, con cuatro mas de mente a la defensiva hasta ser socorrido. Lo fué esta categoría. i venció a los indios. Esto se verificó en 1 766, CATILLANGA.—Indio amigo ele la reducción bajo el gobierno de Guill i Gonzaga. de Niculhut:me. epie pe:gó fuego, en 1 6 2 1 , al fuerCURILTPE. - Cacique a cuya cabeza los indios


­SECCIÓN SEGUNDA. pehuenches i sus auxiliares vencieron en 16 de diciembre de 1788 a los guerreros del cacique enemigo Llanquitur, entró a la villa de los Alí­ jeles en i.° de enero de 1 790, para presentar al comandante de la frontera como trofeo de victo­ ria la cabeza de otro jefe enemigo. F FELIPE.—Era un indio peruano que acompa­ ñaba a Almagro desde años atrás i que, habiendo aprendido el español, le servia de intérprete en sus espediciones. Bautizado con el nombre de Felipe, en honor del príncipe heredero de E spa­ ña, ese indio se finjia adicto a los conquistadores, pero en cada ocasión había forjado artificiosas intrigas para procurarles dificultades. Durante la conquista del Perú, el intérprete Filipillo, como le llamaban comunmente los españoles, habia de­ sempeñado un odioso papel en el proceso de Atahualpa. E n los valles del norte de Chile, úl­ timamente habia tratado de sublevar a los natu­ rales contra los invasores españoles. Descubierta la intriga, fué apresado, condenado a muerte i descuartizado. Junio de 1536. FELIPE.—Indio de servicio de la misión de Rio Bueno en Valdivia. Mediante una intriga fraguada por él, alentó a los suyos para tomar las armas contra los españoles, bajo el gobierno de don Ambrosio O H i g g i n s en 1792. Los pri­ meros síntomas de rebelión se hicieron sentir en setiembre de ese año; pero el capitán don Tomás de Figueroa logró sofocarla, dispersando a los indios i ajusticiando a algunos de ellos. FRESIA, según E rcilla, o Gueden según Suarez de P igueroa, era una de las mujeres de Caupo­ lican. G GALVARINO (Fuerte

como un roble).—liste

in­

dio capturado en la batalla de las Lagunillas, fué llevado a presencia de don García, i este mandó cortarle las dos manos, lo que él sufrió sin pro­ ferir un quejido. Noviembre de 1557. E n la ba­ talla de Millarapue fué prisionero, i se le mandó ahorcar. {Araucana, canto 26.) j

GUACOLDA.—Parece ser pura invención poé­ tica de E rcilla, en su Araucana, cantos 13 a 15, la existencia de esta india i sus amores con Lau­ taro. GUAGLEN, TOMÁS. — Cacique del distrito de Rancagua, que cedió los terrenos necesarios para que allí se fundara, como en efecto se fundó por el gobernador Manso de Velasco, en 1 743, una villa con el nombre de Santa Crup, de Triaua. Véase el oríjen de este nombre en el lugar co­ rrespondiente. GUENCHUPAL o GuENCHUPALLA.—Cacique dis­

tinguido, que los españoles mataron a inmediacio­ nes del Cauten, por creer que era el principal caudillo de la resistencia que encontraron en 1 боб por aquellos lugares, con el objeto de rescatar algunos cautivos. Mui pocos, sin embargo, pu­ dieron serlo en tiempo de García Ramón. GUILIPANGUI.—Caudillo que mandaba a los indios de Puren cuando, en 1630, espedicionaron contra Santiago por los caminos del otro lado de la cordillera; habia vivido antes como prisio­ nero en los campos vecinos a la capital, pero se volvió del camino por el mal estado de sus ca­ ballos. (Rosales, Historia de Chile, libro 7. , cap. 15.) 0

H — Poderoso cacique que d i o su nombre a la localidad así hasta ahora denomina­ da en la Cañadilla de Santiago, afuera o parte rural de ella. E l camino que desde un principio se llamó de Chile, es el que viene de Aconcagua i Colina i que desciende al valle de Huechuraba, por donde pasaron los españoles que vinieron a la conquista, primero con don Diego de Almagro, i después con don Pedro de Valdivia. E ste inti­ mo acampó allí, al norte del Mapocho, antes de pasar a fundar a Santiago. La calle de la Caña­ dilla debiera, por tanto, llamarse calle de Pedro HuEciiURAHA.

de

Valdivia.

— Cacique de la parcialidad 'le Tirúa que, en 1787, complotado con las tribus de mas al sur, cometió la perfidia de hacer creer al obispo Marán, que en ese entonces visitaba HuENTEMU.

1


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

100

su diócesis, que él lo conduciría hasta el fin sano i salvo, cuando lo que en realidad se proponía era robarle su valioso equipaje i jugar a la chueca su vida, como se verificó en el lugar denominado Tapíhue de dicha parcialidad, en la tarde del 28 de noviembre. Gobernaba interinamente por segunda vez Álvarez de Acevedo. I ILLAXCULIEN.—Cacique que quedó muerto en la célebre batalla de las inmediaciones de Angol, del 25 de marzo de 1564. INAQUEURU.—Caudillo indíjena que, en 1659, en tiempo de Porter Casanate, hizo muchas depredaciones i derrotó desastrosamente al capitán Juan de Barrera que habia sido despachado en su busca desde la plaza de Conuco.

L LAUTARO, palabra por la cual los españoles cambiaron la indíjena de Leutaru o Leuteru. El indio así llamado pero que ellos nombraban Alonso, era de unos 16 años de edad cuando fué tomado por el gobernador Valdivia i destinado al humilde oficio de cuidador de sus caballos. I sin embargo llegó a ser, no solo Toqui, sino el primero entre los araucanos, pues comenzó a ejercer este cargo con harta gloria para los suyos en la memorable batalla de Tucapel del i.° de enero de 1554, en que fué muerto dicho gobernador.

Posteriormente, Lautaro a la cabeza de doscientos hombres cruzó el Bio-Bio contra Santiago, en los primeros días de la primavera de 1556. Para atajarlo, el cabildo de esta ciudad designó por caudillo al capitán Diego Cano, quien, en 9 de noviembre de id. partió de aquí J con veinte jinetes, como vanguardia de la tropa que debia mandarse después. Lautaro se habia jANEQUEO.—En 1587, bajo el gobierno de clon colocado en una de las márjenes del rio MataAlonso de Sotomayor, se ha hecho figurar á esta quito, en el sitio denominado Peteroa; i allí Cano heroína araucana que, por vengar a su marido lo batió desventajosamente el 14 de noviembre. el cacique Hueputan, toma las armas i ejecuta Casi lo mismo sucedió al capitán Pedro de Viproezas que le han dado un nombre lejendario llagrán, al mando del resto de las demás fuerzas, en nuestras tradiciones. Tanto ella como los su- constantes de cuarenta soldados de caballería. cesos en que se la hace intervenir parecen ser — L a hueste araucana en seguida emprendió su una creación fantástica del capitán poeta F"er- marcha al sur en la noche de ese mismo día. nando Álvarez de Toledo en su Araucana, pues Rehecha esa hueste con nuevos auxiliares, en de todo esto no se halla la menor noticia en los 1557 volvió a instalarse i a fortificarse en la márcronistas contemporáneos, Marino de Lobeca i jen boral del espresado Mataquito. A mediados Caro de Torres, ni tampoco en los documentos de abril salió de Santiago una columna de treinta soldados castellanos i ele numerosos indios de ese tiempo. JUAN.—Cacique de Lebu a quien los españo- auxiliares, al mando del capitán Juan Godinéz. les habían bautizado con este nombre. Prisionero A éste se juntó el correjidor Francisco de Vide éstos habia sido enviado al Perú, pero poco llagrán, que volvía al norte de su espedicion al mas tarde habia vuelto a Chile con el gobernador sur. Antes del amanecer del jueves 29 de abril Bravo de Saravia. En la primera ocasión que se de 1557 empeñaron el combate contra la hueste le presentó, fugó a juntarse con los suyos para ele Lautaro, en que lograron matar a éste i canayudarlos en la guerra; i en efecto, 1577, habien- tar victoria.—Los cronistas contemporáneos hado pretendido incendiar el campamento de los cen subir a mas de seiscientos el número de indios castellanos, cayó prisionero de ellos, i fué bárba- muertos; mientras que los castellanos solo perramente empalado, como Caupolican lo habia si- dieron a uno de los suyos, Juan de Villagrán, pariente del correjidor. (31 bis.) do en 1558.


SECCIÓN SEGUNDA,

LEMAN, caudillo de los indios pehuenches i que los capitaneó en su levantamiento del 3 de diciembre de 1769. E n setiembre de 1776 tuvo en los Ánjeles una conferencia con el maestre de campo O'Higgins, en que trataron del restablecimiento de la tranquilidad. Se volvía a sus tierras en estado de casi completa embriaguez, cuando fué asaltado por una partida de ocho españoles. Mas que de defenderse, trató de fugar; pero fué alcanzado i muerto inhumanamente. Se contó que esta desleal emboscada habia sido dispuesta por O'Higgins; pero éste, no solo trató de justificarse de tal imputación, sino que persiguió a los asesinos, i aun mandó ahorcar a uno de ellos. Gobernaba Jáuregui. LEVOLECAN, indio auxiliar, que, conocido entre los castellanos con el nombre de don Pedro, pretendió, en vano, persuadirlos de la temeridad de atacar a los araucanos en su fuerte ele Catirai o Maregueñu, porque serian desastrosamente derrotados, como en efecto sucedió el 7 de enero de 1569. LIBANTUREO.—Este cacique, queliabia servido a los españoles en tiempo de Valdivia, prisionero en la batalla de Millarapue, viéndose llevado a la horca, pidió por única gracia que lo colgasen del árbol mas alto para que todos vieran que habia muerto en defensa de su suelo natal. LIENTUR.—Indio que habia dado la paz a los españoles i que entre ellos habia vencido como auxiliar suyo, pero que en 1620 habia fugado al enemigo de aquéllos i perpetrado audaces espediciones contra los fuertes, haciendo daños innumerables. A fines de 1627, en tiempo de Fernández de Córdoba, capitaneando un numeroso ejército de los suyos, en la Imperial sostuvo una reñida pelea con los españoles a las órdenes del sarjento mayor Juan Fernández Rebolledo, i los obligó a retroceder con pérdida de 28 soldados. El 6 de febrero de 1628 otro ejército numeroso de indios, al mando del mismo, cayó de improviso sobre la plaza de Nacimiento i produjo en ella un horroroso incendio; pero el gobernador pudo salvarla de una ruina completa, a duras penas. Todavía ejecutó otra tan atrevida como inesperada campaña sobre los campos que ro-

dean a Chillan. I por último, él dirijió la batalla de las Cangrejeras, en que los españoles fueron derrotados el 15 de mayo de 1629. LiNcoricnoN.—Caudillo fué de las tribus que habitaban las faldas de la cordillera. Después de haber cambiado algunas proposiciones, se presentó en el campamento español de Nacimiento en 1640, a conferenciar sobre la paz, i fué recibido afectuosamente por el gobernador marqués de Baides. LOBLE.—Indio que sirvió de caudillo a los suyos en el combate del Itata, para ellos favorable, del 15 de enero de 1564; i también en el estrecho sitio de la ciudad de Concepción, de febrero a abril del mismo año. LLANGANAVAL O LONGONAVAL.—Señor del valle de Arauco, cacique joven, que con otros dos indios sirvió de caudillo a los suyos en las para éstos fatal jornada de las serranías de Talcamávida del 28 de enero de 1566.—Este mismo indio preparó la derrota de los castellanos en Mareguano o Catirai del 7 de enero de 1569. LLANQUITUR.—Cacique famoso de las tribus de las pampas del sur del virreinato de Buenos Aires, que ejercía allí todo jénero de depredaciones, i que, perseguido en esos lugares, se replegó en 1784, con su jente sobre la cordillera, en donde intentó inquietar a los indios pehuenches para continuar en sus correrías i sus robos. El gobernador O'Higgins se vio obligado entonces a exitar contra él a esos indios, auxiliándolos con un destacamento de tropas. Los pehuenches abrieron la campaña en noviembre de 1787, i consiguieron dispersar las fuerzas de Llanquitur, sobre cuyas tolderías cayeron después de improviso en la madrugada del 16 de diciembre. Allí Llanquitur, atravesado por una lanzada, siguió peleando denodadamente i murió como un héroe. M MANQUEANTE.—Cacique poderoso de la Mariquina, que en 1643 ofreció su amistad a los holandeses de la espedicion de Brower, diciéndose mas partidario de ellos que todos los indios ele Valdivia. Gobernaba el marqués ele Baides,


J02

ANTIGÜEDADES

MICIIIMALONCO.—Era el señor del valle de Chile en 1541, i él fué quien acaudilló a los indios en su ataque a Santiago en ese año. MIGUEL GARRIDO.—Mestizo o español que había sido sirviente de los jesuitas, i que, unido a un cacique llamado Rapiman, ambos caudillos de los indios de Puren en 1674, dieron muerte a 4 0 españoles que encontraron fuera de los fuertes, i en seguida se pronunciaron en abierta rebelión. Entregados por los suyos, fueron condenados a muerte. MILLA LAUCO.—Indio joven que, partido del campamento de Caupolican, se presentó al cuartel jeneral de don García, en 1557, a pedir a éste que suspendiera las hostilidades. Fué recibido benignamente por don García, le obsequió un traje de grana i seda, i lo despachó con encargo de. tranquilizar al toqui. Pero ésto no pasó de una estratajema de guerra por los indios. MILLALELMO.—Indio que sirvió de caudillo a los suyos en el combate del Andalien, para ellos favorable, del 22 de enero de 1564; i también en el estrecho sitio de la ciudad de Concepción, de febrero a abril del mismo año.

pañoles, muriendo año i medio mas tarde sin haber recobrado su libertad. P PAILACAR.—Señor principal del valle de Puren, que, con un ejército de mil quinientos a dos mil indios, derrotó a los españoles en dicho valle, con la mayor vergüenza para éstos, en enero de 1571. Los españoles eran mandados por el jeneral clon Miguel Velasco i Avendaño. PAILAGUALA.—Cacique de uno de los valles vecinos a la gran cordillera, apresado en 1614 por un indio amigo de los españoles. Se establecieron canjes; i el indio canjeado fué Licanlebo, padre de aquel a quien después, por su duplicidad, fué mandado ahorcar por Ribera. Por el indio canjeado lo fué frai Juan Falcon, lego dominicano que habia caido prisionero en Valdivia en 1599, permaneciendo en duro cautiverio por mas de quince años. PAILLAMACU.—Cojido en una sorpresa en las inmediaciones de Tucapel por las tropas del coronel Cortés que mandaba en esos lugares, fué arcabuceado en 1609, i él i sus compañeros mü1 rieron con la entereza que era propia de su raza,

MILLAI'AN.—Cacique de Moquegua, que figuró principalmente en el aparatoso parlamento del 15 de diciembre de 1694, celebrado en Choque- j Choque por Marin de Poveda. i MISOUL—Piste indio, antiguo yanacona, habia 1 | adquirido gran prestijio entre los suyos, i, después de la muerte del mestizo Alejo en 1660, pasó a ser el caudillo mas prestijioso entre los de su raza. Perdió la batalla que los españoles dieron a los indios en la primavera de 1661, un poco al oriente del famoso salto o catarata del rio Laja, i fué ahorcado en las cercanías de Yuinbel, después de haberlo hecho prisionero en el Cerro de ios

guanacos.

N NANCOEIELAN.—Caudillo muí soberbio i de mucho renombre eii las guerras de Arauco, que, en el ataque de la Angostura sobre las márjenes del Bio-Bio, del 12 de diciembre de 1Ó36, en tiempo de Lazo de la Vega, quedó cautivo de los es-

CHILENAS.

PAIÑENANCU.—Véase Alonso

Diaz.

PALENTARU.—Caudillo de los indios de la rejion de Lumaco 1 guerrero espenmentado en varias campañas contra los españoles. Reunió unos seiscientos hombres de los suyos, i dividiéndolos en tres cuadrillas, tomó él mismo el mando de una, i confió las otras a Anganamon i Guaqüimi11a, indios bravos i astutos, el primero de los cuales habia de conquistar mas tarde un gran renombre; i en 23 de diciembre de 1598 se deja caer en Curalava sobre el campo de los españoles i los derrota i mata, incluso al gobernador Oñez de Loyola. Palentaru era cacique de Puren i el principal jefe de la grande insurrección de los araucanos desde tres años antes del de 1602. Juntamente con otro indio llamado Nabalburí, que habia adquirido gran fama entre los suyos, reunieron entre ambos un ejército de algunos millares de hombres, i al amanecer del 28 de octubre de 1602, atacaron formalmente el fuerte de Santa Fe. El


SECCIÓN

ataque fué resuelto i heroico; pero los defensores del fuerte supieron hacer morder el polvo a sus enemigos. PRIETO.—Fué un mestizo desertor que en 1602 capitaneó a los indios contra los españoles en el camino de la cordillera de la costa hacia Arauco, pero sin resultado.

SECUNDA,

SIXA, MELCHOR.—Según aparece de una declaración jurada que dio en 28 de enero de 1613 ante el escribano público Hernando García Parras, este indio, que residía en las márjenes del Mapocho mas de 60 años a esa fecha, sabia firmarse. Por manera que éste será el primero que aprendió a escribir en Chile, así como doña Inés de Suárez fué la primera que aprendió a leer,

Q T OUEUPUANTE.—Piste célebre caudillo araucano fué sorprendido por los españoles en el valle de Elicura en 1631, por traición de una de sus mujeres, quien enseñó a aquellos la manera de sorprenderlo, i siguiendo ellos sus indicaciones lograron el objeto de su espedicion desde la plaza de Arauco. Pero antes de que llegasen a él, sostuvo con 50 de los suyos, con un arrojo extraordinario, un desigual combate durante media hora, en el cual al fin fué vencido i muerto por los indios auxiliares que acompañaban al maestro de campo don Fernando de Cea. QUILAPAN.—-Cacique bajo cuya dirección asaltáronlos indios a Chillan en 1599, causando muchos estragos en la ciudad i sus inmediaciones. OUINEL, JUANA.—India yanacona que habia peleado con singular denuedo en las filas de los castellanos en la batalla .de Angol en 1563, i que fué entonces paseada en triunfo por los vencedores, R RENCO.—Fué uno de los bravísimos caudillos araucanos de los primeros tiempos de la conquista de Chile. Con indomable osadía se encaró siempre a los guerreros españoles hasta rendir la vida por la libertad de su patria. H é aquí por qué conserva este nombre una de nuestras ciudades. S SÁNCHEZ, JUAN.—Mestizo que, rebelado contra los españoles, les causó gran daño; pero que volviendo sobre sus pasos en 1607, entró en su amistad. Poco mas tarde fué nombrado capitán de indios amigos con un pequeño sueldo.

TECUALDA.—India que, en la noche de la batalla del fuerte de Penco (7 de setiembre de 1557), se acercó al campo de los españoles, buscando el cadáver de su esposo. Incidente que se cree inventado probablemente por Ercilla, así como el de Tegualda. TINOQUEI'O.—Indio principal, soldado prestijioso entre los suyos, i uno de los caudillos que mas empeño habia puesto para celebrar las llamadas paces de Ouillin con el marqués de Baides. E n 1645 cayó prisionero de las tropas del tercio de Arauco, que atacó a los indios en sus propias tierras. TUCAPEL.—Atrevido cacique, que se hizo célebre por su arrojo i bravura, resistiendo a los primeros conquistadores incluso el jefe de éstos. TUREULIPE.—Caudillo muí prestijioso de Puren, mozo turbulento i atrevido, i diestrísimo jinete, que hizo una correría, en 1612, en los campos vecinos de Arauco, i fué a atacar a los defensores de esta plaza; pero un destacamento español que salió a su encuentro, dispersó fácilmente a los indios i apresó al caudillo, el cual fué retenido cautivo en Concepción por orden del gobernador Ribera. E n 10 de noviembre quedó libre por canje, en Paicaví; i después en 15 de diciembre de id., cometió con Anganamon el horroroso crimen de ese dia. Con otros de sus compañeros fué degollado cerca del paso de Negrete sobre el BioBio en 1619, gobernando don Lope de Ulloa. U ULPILLAN.—Cacique principal de la provincia de Coyuncos, que, por su mujer e hijos, dio en


104

ANTIC Ü EDADES CHILENAS.

rescate el 18 de enero de 1578 al soldado español Diego de Fuentes, que durante veinte años habia permanecido cautivo de los indios, los cuales lo habian tratado mui bien. De esta manera, la guerra comenzó a civilizar a los indios, haciéndolos comprender que era ventajoso respetar la vida de los prisioneros. UNAVILLU.—Cacique de las inmediaciones de Concepción que, a nombre de todos los de su tribu, aceptó la abolición del servicio personal, espucsta en el parlamento de 20 de marzo de 1605, celebrado por García Ramón.

NÓMINA

VILUMILLA.—Cacique de Moquegua que, en 16 de marzo de 1723, atacó la plaza ele Puren al mando de un cuerpo considerable de indios, pero que fué mantenido a la distancia por el capitán español don Mateo Gallegos.—Este mismo cacique, con arrogante insolencia, hizo contestar al gobernador Cano de Aponte que pretendía hacer trabajar a los indios, lo siguiente: «Si el gobernador piensa que esto es correr cabezas i estafermo i cortejar mozas, venga a sacarnos de nuestras tierras i sabremos defendernos i escarmentarlo.»

ALFABÉTICA

De los descubridores, conquistadores, primeros pobladores de las ciudades i plazas de Chile, i demás personas que en este pais desempeñaron algún papel desde su descubrimiento hasta la terminación del coloniaje.

Hasta mediados del siglo X V I los nombres de bautismo usados entre los españoles eran los siguientes: Agustin—Alonso— Alvaro-— Andrés—Antonio—Baltasar— Bartolomé— Benito—Bernardino—Bernardo—Blas—Blasco—Cristóbal—Diego—Domingo—Felipe—Fernán, o Fernando, o Hernando—Fortun, abreviado en Ortun—Francisco—Gabriel—García— Gaspar— Jerónimo— Jil—Gome, o Gómez—Gonzalo—Gregorio— Gutierre -1ñigo —Jimeno —Jorje—Juan—Julian —Lope—Lorenzo—Lúeas— Luis— Marcelo — Marcos—Martin—Mateo—Melchor—Miguel— Nicolás—Ñuño—Onofre, convertido por abreviación en Nuflo i Ñuflo—Pablo—Pascual—Pedro—Rejinaldo—Rodrigo, o Rui—Salvador— Sancho— Santiago— Sebastian— Simón— Tomás, o T o m é — T r i s t a n — V a s c o — V i c e n t e . Se puede decir que todos los otros son de uso posterior. Lo mismo puede decirse del nombre de José. que desde fines de dicho siglo comenzó a hacerse común. En el primer tiempo se escribía Jusepe, como se lee en los documentos i en los historia-

dores de esa época. No recordamos, dice don Diego Barros Arana en su historia de Chile, del cual son estas noticias, un solo individuo de los primeros setenta años de la conquista de América que se llamara José.

NÓMINA De los primeros vecinos i fundadores de esta ciudad de Santiago, copiada del acta del cabildo del 10 de junio de 1541, en que el pueblo elijió gobernador a don Pedro Valdivia, cuyo documento firmaron todos los que sabían escribir.

Los nombres que aparecen en letra cursiva son los de aquellos conquistadores de que ha quedado alguna memoria; los demás son ele aquellos otros ele quienes se conservan únicamente los nombres. ALCALDES I ]<v.)i\)OKY,s.=Francisco Joan Davalo —Don

Martin

Jufró-—Joan

cisco de Villagrán—Jerónimo par

de

Pastraua.

Fernández

de Solier—Joan

Villarroel—Joan

Aguirrc— A hiérele Bohon—Fran-

de

Alderete—Gas-

Gómez—Antonio

de


SECCIÓN SEGUNDA. VECINOS. =• Alonso de Chinchilla,.— Antonio Tomé Vasano—Gabriel de la Cruz—Garcí Diaz •—Bartolomé Márquez—Joan Negrete —Joan Bolaños—Alonso de Córdoba—Francisco Carretero Pereztéban—Joan R u i z — J o a n Ortiz— Joan Galáz—Martin del Castro—Pedro Martin—Joan Gutiérrez—Diego Núñez—Pascual Ginoves— Lope de Landa— Pedro González •—Francisco de L e o n — J u a n Carreño—Joan Xeres—Rui García—Salvador de Montoya— Santiago Pérez—Joan Jufré—Rodrigo de Quiroga—Jil Gregorio Dávila—Joan Pinel, {escribano de S. M.)—Joan Crespo—Joan Cabrera— Joan de Cusbano—Alonso del Campo—Luis de la Peña—Pedro Domínguez—Joan de Vera— Jerónimo de Vera—Pedro de Gamboa—Joan Godinéz—Pedro de Miranda—Marcos Veas—Don Francisco Ponce de Leon—Alonso Salguero— Joan de Chavez—Francisco de Arteaga,—Santiago de Acosa—Rodrigo de Ara-ya—Martin de Ibarróla—Gaspar de las Casas—Pedro de Leon —Joan Pacheco—Rodrigo González, clérigo— Barlolome Flores. (Este conquistador era aleman, i su apellido por consiguiente era distinto.) —Hernando Vallejo—Pedro Gómez—Joan Lobo, clérigo—Anton Hidalgo—Lope de Ayala —Gabriel de Salazar—Diego de Céspedes— Antonio de Ulloa—Bartolomé Muñoz—Pedro de Villagrán—Joan de Cuevas—Anton Díaz— Francisco Galdámez—Alonso Sánchez—Joan de Funes—Joan de la Higuera—Diego Pérez, clérigo.—Luis de Toledo—Alvar Núñez—Alonso Pérez—Pedro Cisternas—Francisco de Riberas —Joan Alvarez—Jiraldo Jil—Franciscode Ranclona—Pedro Gómez (maestre de campo). A ACUÑA I CABRERA, DON ANTONIO DE.—Viejo militar que gozaba en el Perú de cierto prestijio, mas que por sus propios méritos, por la influencia de algunos parientes que tenia en la corte fué nombrado gobernador interino de Chile el 5 de marzo de 1650. El 4 de mayo desembarcó en Concepción, i el 7 fué solemnemente recibido del mando por el cabildo de aquella ciudad. El 30

IOS

de marzo de 1651 llegó a Santiago i fué aparatosamente recibido por el cabildo, por la audiencia i por el vecindario, prestando el juramento ¡ de estilo. Por Felipe IV, en cédula del 18 de : mayo ckf'1652, fué nombrado gobernador propietario por un período de 8 años.—El 20 de febrero de 1655 se levantó el cabildo i el pueblo de Concepción para de ponerlo del mando i nombró en su lugar a clon Francisco de la Fuente Villalobos, veedor de la tesorería fiscal; pero poco después fué repuesto por la real audiencia. E n seguida, el virrei del Perú don'Luis Enriquez de Guzman mandó a Acuña que, sin tardanza, | sedirijieraa Lima con la familia; i a la audien¡ cia, que hiciera cumplir esta orden, i que entretanto asumiera ella el gobierno del reino. No quiso Acuña obedecer, según consta del acuerdo celebrado por la audiencia en 17 de junio para compelerlo. Entonces el virrei lo depuso, nombrando en su lugar a don Pedro Porter Casanate, quien se recibió del gobierno el i.° de enero | de 1656. Acuña falleció en Lima allá por el año de 1662. (Véase el artículo Salazar, doña Juana de.) Relativo al tiempo del gobernador Acuña se rejistra en la Estrella de Chile, tomo 11, pajina ! 965, un artículo con el título de «Una venganza | araucana.» AGUILERA, ALONSO DE—Soldado estremeño, pariente de Valdivia, i a quien este encargó de una misión a España, a pedir las gracias que creía merecer del monarca. Le dio las instrucciones que se rejistran en el Proceso de Valdivia, pájs. 2 1 7 - 2 4 9 , i partió el 15 ele Octubre de 1550. AGUIRRE, FRANCISCO DE.—Fué uno ele los viejos capitanes ele la conquista con Pedro de Valdivia, en cuya compañía llegó a Chile en 1540. Este lo envió a repoblar la ciudad ele la Serena, i el 26 de agosto de 1549 echó los cimientos ele la segunda población ele esa ciudad. El mismo fundó la ciudad ele. Santiago del Estero en la otra banda.— El virrei del Perú le dio el mando ele la dilatada provincia del Tucuman; en 1554 ya la gobernaba; i i el 23 ele marzo ele este año espeelió a favor del j capitán Juan Gregorio de Bazan, que era su pri' mo-hermano, el título ele su teniente gobernador


io6

ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

de esa provincia. En seguida, volvió ala Serena, de la revelucion del 24 de setiembre de 1557, cuyo cabildo lo recibió como capitán jeneral de Rodrigo fué apresado i mandado ahorcar por Chile por muerte de Valdivia. Pero el cabildo de Pérez de Zurita en 1561. Santiago no consintió en lo mismo, i entonces ! ALABA I NORUEÑA, DON FRANCISCO.—Pin 162 i Aguirre nombró al capitán Diego Sánchez Mora- i vino del Perú, por segunda vez, acompañando a les para que fuera a Lima a reclamar su título de su cuñado que venia de gobernador Osóres de capitán jeneral. En enero de 1555 quiso tomar Ulloa, i éste luego que llegó a Chile lo ascendió por la fuerza el mando en Santiago, pero el cabil- a maestre de campo, i al morir le legó el gobierdo volvió a rechazarlo.—Cuando en 1557 llegó no interino del reino, esto es, el 17 de setiembre a Chile don García Hurtado de Mendoza, hizo de 1624. El 19 del mismo mes se recibió del este apresar a Aguirre i enviarlo al Perú junto mando en AConcepcion, i el 2 de noviembre prescon su competidor FVancisco de Villagrán.—Pin tó en Santiago el juramento de estilo, represen1568 la autoridad eclesiástica de Charcas lo citó tado por el licenciado Andrés de Toro Mazóte. ante su propio tribunal para someterlo a juicio Su gobierno solo duró ocho meses, i no fué sepor haber proferido algunas proposiciones heré- ñalado por hecho alguno importante. ticas; pero el proceso terminó en i.° de abril de 1569 por la abjuración de sus errores relijiosos ante el obispo de aquella ciudad.—A fines de ese mismo año, Aguirre volvía a desempeñar el cargo de gobernador del Tucuman. El virrei acordó después separarlo del mando, i nombró en su lugar a don Jerónimo Luis de Cabrera, en 20 de setiembre de 1571. Entonces el arrogante capitán volvió de nuevo a Chile, i se estableció modestamente en la ciudad de la Serena que él mismo había fundado, i en donde tenia un repartimiento de tierras i de indios.—Nueve años mas tarde, esto es, en i.° de julio de 1580 dirijió al rei una reverente súplica para pedirle las mercedes i recompensas a que se creia merecedor, i para remediar las necesidades de muchas hijas i nietas, i un solo hijo que le quedaba, el cual, dice, «que también há veinte años que sirve a V. M. en esta tierra, en donde he perdido otros tres hijos, un yerno, un hermano i tres sobrinos, todos ellos en servicio de V. M.» E s probable que Aguirre, que en esa época debia frisar en los ochenta años, muriese poco después sin haber alcanzado la satisfacción de sus deseos.

ALBA, JUAN MARTIN DE.—• Mayordomo del gobernador Pedro de Valdivia, cuya derrota í muerte se supo en Santiago en la mañana del 11 de enero de 1554.

ALCAZABA I SOTOMAVOR, SIMÓN DE.—Este caballero portugués al servicio de España, debió en 1529 espedicionar a las Molucas; pero, por haber Carlos V cedido estas islas a los portugueses, se suspendió sti espedicion. E n compensación solicitó i obtuvo una gobernación de 200 leguas desde donde terminaba la de Pizarro. Esto fué por cédula del 26 de julio de 1529. Posteriormente, por otra cédula del 21 de mayo de 1534, se le designó una de las cuatro gobernaciones que en el reparto de la América del Sur correspondieron así: la de Nueva Castilla a Pizarro, la de Nueva Toledo a Almagro, la de Mendoza que quedó sin esplorarse i sin nombre, í la de Alcazaba que debió llamarse Nueva León. E n consecuencia, este individuo zarpó del puerto de San Lúcar, en una escuadrilla de dos viejos buques mal tripulados, el 21 de setiembre de 1534; i el 26 de febrero del año siguiente fondeó en una bahía de la costa oriental de la Patagonia, Dos de esos hijos fueron Hernando, i PYancis- que denominó Puerto de ¿os leones que hasta hoi co el mozo a quien en 1 563 se mandó seguirle conserva, en cuyo puerto, i mientras dormía en causa por desacatos i resistencias a la justicia real. la noche, fué asesinado a puñaladas el referido Uno de esos sobrinos se llamaba Rodrigo de Alcazaba. (32) Aguirre, a quien el tio nombró por reemplazante ALDANA, LORENZO DE.—Capitán estremeño, suyo en el gobierno del Tucuman por ausencia de natural de Cáceres, vino a Chile con Almagro, i su primo-hermano Gregorio de Bazan. A causa contó por algún tiempo con la confianza dimita-


SECCIÓN SECUNDA. da de este caudillo. Después, en 1545, fué teniente en Lima de Gonzalo Pizarro. El tal A1-dana era primo hermano del traidor Antonio de Ulloa. ALDERETE JERÓNIMO DE.—Estejeneral, el mas leal i mas caracterizado de los compañeros de Pedro Valdivia, fué enviado por éste en 1552 a la corte de España en solicitud de varias gracias para dicho gobernador. I con este motivo, él fué quien llevó a la península, en esta ocasión, la primera remesa ele oro de Chile, por derechos de quintos del rei, en cantidad de setenta i tantos mil pesos que a la sazón habia reunidos en las cajas reales. E n 1554 estuvo terminada la misión que se le habia confiado; pero habiendo muerto Valdivia, el rei, por cédula del 29 de mayo de 1555, le nombra gobernador de Chile en su reemplazo, con ampliación de sus límites territoriales hasta el estrecho de Magallanes. Se le permite ademas que traiga a su esposa doña Esperanza de Rueda. Su desgracia, empero, fué que en Panamá, acometido por una fiebre violenta, sucumbiese en frente de la pequeña isla de T aboga, en abril de 1556. ALMAGRO, DON DIEGO DE.—Primer esplorador por tierra ( 1 5 3 5 - 3 7 ) del territorio chileno.—El 3 de julio de 1535 salió del Cuzco, pero fué a establecerse a cinco leguas de distancia para terminar sus aprestos. Después de ocho dias tomó el camino que corría por las altiplanicies de los Andes. E n Paria se detuvo un mes entero para dar descanso a su tropa. A fines de octubre llegó al pequeño pueblo de Tupiza, i continuó su viaje al sur a principios de enero de 1536. Trasmontó en seguida las cordilleras, llegó al valle de Copiapó, i después al de Aconcagua. Allí se halló probablemente el 4 de junio de dicho año. Después de ésto se propuso reconocer el territorio.—La partida de Almagro del valle de Aconcagua para el Perú tuvo sin duda lugar en los primeros dias de setiembre de 1536, es decir, después de tres meses de su arribo a estos lugares. Antes de fines de este mes todo estaba pronto para la partida, i se adoptó el camino del desierto. A principios de 1537 llegó a Arequipa. Acabó por ser vencido en el campo de las

I07

Salinas, en las inmediaciones del Cuzco, el 6 de abril de 1538. Tres meses después, el 8 de julio, Hernando Pizarro, le hizo aplicar la pena de garrote dentro de un calabozo i luego mandó decapitar su cadáver en la plaza pública. (33) ALMAGRO, DON DIEGO DE, el mozo.—Hijo natural de aquél, tenido en Panamá, i que alcanzó a ver a su padre en Chile en 1536, fué decapitado en el Cuzco en 1542. ALTAMIRANO, el licenciado.—Fin 1552 desempeñaba el cargo de alcalde i justicia mayor de la ciudad de Valdivia. E n 1554 el cabildo de Santiago acuerda llamarlo de la Serena, en donde se encontraba a la sazón. ALVARADO, FRANCISCO DE.—Fué quien primero introdujo en Chile la raza bovina, trayendo en 1548 diez vacas i diez toros, que, cuidados esmeradamente, se propagaron bien i fueron el oríjen de considerables masas de ganado que medio siglo después poblaban todos los campos de Chile. ALVAREZ DE ACEVEDO, DON TOMÁS.—Por promoción de Jáuregui al virreinato del Perú, fué recibido en 6 de julio de 1780 de gobernador interino del reino por la audiencia de Santiago, de que era su primer rejente. Duró cinco meses su gobierno interino en esta primera ocasión.— Álvarez de Acevedo habia nacido por los años de 1735 en un pueblo español que tiene su nombre (Acevedo) en las montañas de la provincia de León. Fin su juventud adquirió una sólida instrucción jurídica i la posesión del título de licenciado en ambos derechos. Nombrado por el rei, fiscal de la audiencia de Charcas, pasó a América en 1 766, i desempeñó tan satisfactoriamente este cargo, así como una comisión jurídica en la provincia de Buenos Aires, que mereció que el soberano le demostrase su satisfacción por una cédula especial. Por nombramiento del virrei del Perú ejerció durante un año el gobierno del distrito de Potosí, donde arregló las desavenencias suscitadas en la percepción de los impuestos. Trasladado a Lima en 1774 con el carácter de fiscal de la real aundiencia, desplegó allí su natural laboriosidad, i mereció la confianza del visitador jeneral de los tribunales i de la


ioS

ANTIGÜEDADES

real hacienda en toda esta parte de América, don José Antonio de Areche, para que, con plenos poderes, lo reemplazase en Chile en el desempeño de esas funciones. E n noviembre de 1777 Hcgó aquí revestido de las mas amplias atribuciones, i las ejerció con la firmeza, la laboriosidad i la prudencia que iba a demostrar en el gobierno. Habiasido condecorado con la cruz de Carlos III, cuando recibió el título de rejente de la real audiencia de Chile en 1780.—Propúsose desempeñar las funciones de presidente sin desatender las obligaciones de los otros cargos, i sin que ningún ramo del servicio público sufriese retardo o dilaciones por culpa suya. Contrajo especialmente su atención a los trabajos administrativos, i entre éstos a los que tendian al adelanto i aseo de la capital, i a organizar la policía, asegurando el orden público i reprimiendo a los malhechores. Entonces fué cuando la ciudad fué dividida en cuatro cuarteles, cada uno de ellos con un alcalde de cuartel que debían serlo los cuatro oidores de la audiencia, los cuales nombrarían cada año los majistrados subalternos o alcaldes de barrio.—Al gobernador propietario don Ambrosio de Benavicles, entregó el mando el 12 de diciembre de 1780.

j I | ' I

CHILENAS.

Álvarez de Acevedo, por real despacho clel 15 de octubre de este año, al cargo de consejero de Indias, partió el siguiente para España por la via de Buenos Aires. E n Madrid falleció en 1802, asistido en sus últimos momentos por el canónigo chileno clon Vicente Larrain i Salas, que a la corte habia icio a jestionar ciertos asuntos nacidos de competencias universitarias.

AMAT I JUNIENT, DON MANUEL.—Era un militar de cierta importancia, dotado de alguna intelijencia, pero de un carácter muí diferente al ! de sus dos últimos predecesores en el gobierno ! de Chile, los señores Manso de Velasco i OrI tiz de Rozas. Junto con una grande actividad, ! demostró dotes de carácter que debían hacerlo | muí poco simpático a sus gobernados. Arrogante, altanero, voluntarioso, pretendía no oír los consejos de nadie, i una vez dada una o r d e n no rej trocedla ante ninguna consideración.—-Amat, j vastago de una ilustre familia de Cataluña, e hijo | segundo del marqués de Castelbell, nació en el ! castillo de sus mayores por los años de 1704, i en su juventud hizo algunos estudios que le die| ron el prestijio de hombre ilustrado. A la edad j de once años comenzó su carrera militar, durante I la cual asistió a numerosos sitios i batallas, siendo | la principal la de Bitonto, ganada por los espa| ñoles contra los alemanes en mayo de 1734. E r a I también caballero de la o r d e n de San Juan, i ! poseía el grado de mariscal de campo, cuando ! Fernando VI, por cédula clel 25 de noviembre i de 1754, le confió el cargo de gobernador de j Chile. Salió de España en los primeros meses de | 1755, i penetrando en Chile por la via de Buenos Aires, se recibió aparatosamente del mando el ' 28 de diciembre.—Llamó a su lado, con el carác: ter de asesor, al hábil i sagaz abogado clon José ! Perfecto Salas.—En los primeros días de setiem! bre de 1761 llegó a Valparaiso el buque de gue| rra El Peruano. Venia clel Callao trayendo una I real cédula de Carlos I I I , en que accedia a los ! ruegos de Manso para que lo relevara del cargo

Muerto Benavicles el 27 de abril de 1787, Alvarez de Acevedo volvió a tomar el gobierno interino del reino el lunes 30 de abril. E n esta segunda época contrajo su atención al fomento de la minería, que consideraba la fuente mas segura de riqueza del reino. Habiendo dispuesto el soberano que, por cuenta de la corona, se beneficiaran las minas de azogue de Andacollo, encargó a Alvarez de Acevedo que, con el título de superintendente del ramo, dispusiera esa esplotacion fiscal. Pero a él cupo plantear una reforma mas importante en este ramo de industria. Tal fué la promulgación i establecimiento de la ordenanza de minería que el rei habia decretado para el virreinato de Nueva España, i que luego mandó a estender a todos sus dominios de América.—El sucesor en propiedad de Álvarez de i de virrei clel Perú, i lo conferia a Amat con el Acevedo fué don Ambrosio O'Higgins, quien se i recibió del mando con las solemnidades de estilo j ascenso de teniente jeneral. Este se hizo a la en los clias 25 i 26 de mayo de 17S8. Promovido vela para el Perú en 26 de dicho mes; llegó al Callao el 12 de octubre de 1761, e inmediata1


SECCIÓN SECUNDA. mente tomó posesión clel gobierno, el cual se prolongó hasta el año de 1776. Amat, al retirarse de Lima, fué objeto de muchas i terribles acusaciones, que no le fué difícil desarmar mediante la considerable fortuna que habia formado i que se hacia subir a cuatro millones de pesos. Establecióse en Barcelona, donde, apesar de su avanzada edad, se casó con una sobrina suya, i allí murió de 80 años, aproximativamente en 1790.

era sobrino de la mujer de Pedro Valdivia, i siendo correjidor de la provincia de este nombre, en 1576 batió con Arias Pardo de Maldonaclo, que lo era de Villarrica, a los indios que se habían reunido cerca clel lago de Riñihue, i después en larejion clel sur hasta Osorno, venciéndolos siempre durante los meses de otoño ele ese año.—Al lado de Pedro figuró un hermano suyo, llamado Hernando de Aranda Valdivia.

ANDRÉS.—Se refiere que este soldado de las filas de los castellanos, esclavo de oríjen según unos, italiano o lombardo según otros, dotado de un vigor i arrojo sobrehumanos, se habia hecho famoso por su valor i sus fuerzas físicas. El fué quien, en la pelea de la primera invasión de Lautaro contra Santiago en 1556, hizo prodijios en torno suyo, sembrando por do quiera las cuchilladas i la muerte entre sus desnudos enemigos. Fué también el soldado que contribuyó grandemente a contener el ímpetu de los bárbaros en la batalla de Ouiapo, del 13 i 14 de diciembre de 1558.

ARCAYA, DON JUAN LUIS DE.—Siendo correjidor de Santiago, mandó en 1 7 3 1 sacar una copia clel primer libro clel cabildo i confió este trabajo al padre franciscano frai Gregorio Izarías, natural de Valdivia. (Véase Guzman, El chileno instruido, etc., lee. 96, páj. 847). ARIAS PARDO DE MALDONADO.—Este capitán era yerno clel gobernador Francisco de Villagrán; mandaba en el combate de cerca del Bio-Bio el 8 de diciembre de 1562, en el cual fué acometido por un violento i repentino ataque de parálisis que inmovilizó todos sus miembros, i clel cual jamás pudo restablecerse.

ANDRÉU I GUERRERO, DON RAFAEL.—Clérigo catalán, que se habia educado en Chile entre los jesuítas, que contaba con algunas comodidades, i que se ofreció lleno de entusiasmo para desempeñar el cargo de capellán de los indios changos por el sínodo anual de cien pesos, en 1797, bajo el gobierno de Aviles. Este lo admitió, sin sospechar que, de tal cargo, el tal clérigo tomaría pié para hacerse nombrar poco mas tarde (por bula del 26 de marzo de 1804, espedida por Pío VII),

ARIZA O ERIZAR, MARTIN DE.—Capitán vizcaíno que mandaba los pocos españoles clel fuerte de Tucapel, antes de ser destruido por los indios en el combate de 1553. De acuerdo con los seis compañeros que le quedaron después de esta refriega, determinó abandonar dicho fuerte.

Obispo inpartidas

A V E N D A Ñ O I VULASCO, DON M l C U E L I DON P l > DRO. — Estos dos distinguidos capitanes españoles eran hermanos, i ademas cuñados del mariscal clon Alonso de Alvarado, muí amigo de Pedro Valdivia. Vinieron a Chile en la columna de auxiliares que Francisco de Villagrán trajo en 1551, con el sobrenombre de comechingones.

de Epifanía,

i auxiliar

de la

diócesis de Santiago; i que, después de ruidosas competencias i dificultades, habia de declarse en 1810 partidario exaltado de la revolución, i acompañar en la guerra a los primeros ejércitos insurjentes, con grande escándalo clel rei i de la mayor parte del clero de estas colonias. Aquí no quisieron consagrarlo, i tuvo que retirarse a Sevilla, de donde, en 1811, volvió consagrado i trayendo una cruz de Carlos III. No obstante este agasajo real, pronunció en 7 de abril de ese año un sermón eminentemente patriótico, nada m e n o s que en nuestra plaza de armas.

ARNOUS LORIEL, FRANCISCO.—Francés que, en los primeros años clel siglo X V I I I , se habia establecido en Chile, i desempeñaba las funciones de arquitecto.

E n diciembre de ese año Valdivia dio a clon Miguel, que, como su hermano, era un hidalgo castellano, i que con lucimiento habia servicio en la pacificación del Perú, el título de Alguacil mayor de la gobernación, con VOY. i voto en todos ARANDA VALDIVIA, PEDRO DE.—Este capitán ¡ los cabildos de Chile i con facultad de nombrar


ANTIGÜEDADES CHILENAS. alguaciles para cada ciudad. E n 1561 gobernaba en Angol. Su hermano don Pedro que, a fines de febrero de este año gobernaba en Cañete, fué en Puren asesinado por los indios. E r a yerno del gobernador Ouiroga, pues se había casado con la chilena, hija natural de éste, doña Isabel de Quiroga. Poco tiempo después de la muerte de don Pedro, doña Isabel casóse en segundas nupcias con Martin Ruiz de Gamboa, el cual era primo hermano de su primer marido, i mas tarde fué gobernador de Chile. AVENDAÑO DON FRANCISCO DE.—Era natural de Concepción e hijo del jeneral don Miguel de Avendaño i Velasco, quien habia figurado mucho en tiempo de Valdivia, de Hurtado de Mendoza i de sus sucesores. E n 1631 fué elejido por el gobernador Lazo de la Vega como emisario suyo a la corte de España para reclamar auxilios de armas i de tropas para la guerra de Arauco, i partió en los primeros clias de abril de id. En junio de 1637 entró a desempeñar el gobierno de Tucuman, i allí murió a principios de 1642. Durante este tiempo fué también gobernador interino de Buenos Aires. AVILES I DEL FIERRO, DON GABRIEL.—Por cédula del 4 de setiembre de 1795 fué nombrado gobernador de Chile, i juntamente se le dio el grado de teniente jeneral de los reales ejércitos. Recibido del mando, primero en Valparaíso, i en seguida en Santiago con los honores debidos a su rango, se hizo cargo de él en 18 de setiembre de 1796, después de prestar el juramento de estilo. Por real orden del 19 de octubre de este mismo año fué promovido al cargo de virrei de Buenos Aires, que se hallaba vacante. Pisperó por algún tiempo a don Joaquín del Pino, que era su sucesor en el gobierno de Chile, para entregárselo; pero viendo que tardaba mucho en llegar por la vía de Mendoza i que podia verlo en algún punto del camino, entregó el gobierno a la real audiencia, i en 21 de enero de 1799 partió de la capital por el mismo camino, acompañado de su secretario particular don Miguel José Lastarria, quien también lo acompañó en la secretaría del virreinato de Buenos Aires. Avi-

les permaneció en el mando de este virreinato hasta junio de 1801. Promovido entonces al virreinato del Perú, desempeñó este cargo hasta 1806, dejando tanto allí como en Buenos Aires i en Chile, un honroso recuerdo. Permaneció todavía cuatro años mas retirado a la vida privada en Arequipa, i aun recibió de su sucesor el encargo de partir para Buenos Aires a tomar por segunda vez el gobierno de este virreinato. Pero su edad i sus enfermedades se lo impidieron. E n 1810 se embarcaba en el Perú para regresar a España; mas, habiendo desembarcado en Valparaíso seriamente enfermo, falleció allí el 19 de setiembre, esto es, el mismo cha en que llegaba a ese puerto la noticia de haberse instalado en Santiago el dia anterior el primer gobierno nacional, i de que habia comenzado en Chile la revolución de su independencia de la metrópoli. Don Gabriel habia nacido en España, i sido hijo de un militar que se habia conquistado una buena reputación. Tal fué don José de Aviles, primer marqués de este título, i que escribió una obra sobre heráldica, en dos tomitos en 8.° Su hijo don Gabriel fué también un militar de cierto renombre, conquistado en la pacificación del Perú, después del levantamiento de Tupac-Amaru, Ya, en 1768, solo siendo capitán de caballería, habia venido a Chile como oficial instructor de esta causa, con un refuerzo de tropas que a este pais trajo el coronel don Baltazar Semanat. Con clon Francisco Javier de Morales hizo la campaña del sur en 1770, la cual terminó con el parlamento de Negrece. Después de ésto, habia seguido funcionando en el Perú hasta su completa pacificación, después de la cual volvió a Chile en 1796 en el carácter de gobernador del reino. AVALA I ROJAS, DON IÑIGO DE.—Militar español de un mérito distinguido por su audacia, por su valor i por su pericia. En Chile su carrera militar fué tan rápida como brillante: en solo once años habia recorrido todos los grados que en América podían obtener los militares. Perfectamente se dá a conocer a este personaje en un artículo especial, a él dedicado en la Estrella de Chile, tomo 15, pajina 65. AZOCAR, EL DOCTOR LOPE DE.—-Fué nombrado


SECCIÓN SECUNDA. en 1578 por Felipe II teniente-gobernador de | del mando el 3 de marzo de 1770. Pintonees Chile, en reemplazo del lecenciado Calderón; i volvió Bahnaceda a desempeñar el cargo de oidesde los últimos dias de 1579 desempeñaba su dor. Habiendo obtenido su jubilación, quedó vioficio en Santiago. Por resistencias que opuso a la viendo en Santiago en posesión de una fortuna administración del gobernador Ruiz de Gamboa, considerable, i aquí falleció. Su gobierno interiquien se hallaba a mas de 150 leguas de la capital, no, que duró 19 meses, fué de mu i escasa imporse puso éste apresuradamente en marcha hacia tancia. BARADAN, DON LEANDRO.—Injeniero que, baella; i en 22 de junio de 1581, hallándose a un cuarto de legua de la ciudad dijo a Azocar, que a jo el gobierno de Benavides, prestó muchos i la cabeza del cabildo habia salido a recibirlo, «sed buenos servicios al pais. Entre ellos, la construcpreso en nombre del rei.» Tres dias después fué ción de las fortificaciones de Talcahuano, la fortrasportado a Valparaíso, encerrado en un buque mación de un mapa jeneral del reino, i un imque debía partir al Perú i sometido a juicio. Ab- portante informe sobre los nuevos tajamares, suelto, entró de nuevo en sus funciones el 6 de cuya construcción se emprendió en 1792. diciembre de 1583, BARAHONA, JUAN DE.—Quedó este capitán deAZÚA ITURGOVEN, DON PEDRO FELIPE.—Li- sempeñando el cargo de correjidor de Santiago .cenciado i canónigo maestre-escuela de la cate- por ausencia del gobernador Ruiz de Gamboa dral de Santiago, a quien el gobernador Manso en 1581; pero en 15 de setiembre de 1582 fué de Velasco nombró de asesor suyo, en 1737, pa- reemplazado por el capitán, su sobrino, Andrés ra sustanciar el juicio de residencia al gobernador López de Gamboa, interino clon Manuel de Salamanca. PosteriorBARBA, JUAN.—La crónica ha conservado el mente, el canónigo Azúa fué obispo in partibus i recuerdo de este clérigo, que, habiendo desertaauxiliar de Chiloé, luego obispo propietario de do de la Imperial, pasó a ser consejero de los Concepción, i por fin ascendido mas tarde al ar- indios que cercaban esta plaza en 1599. zobispado de Santa F e de Bogotá. BARDESI, ERAI PEDRO.—Natural de Orduña, en Viscaya, vino a Chile como comerciante, i aquí tomó el hábito de lego franciscano el año B de 1667. E n acuerdo del cabildo civil de SanBALCAZAR.—Así se llamaba una délas prime- tiago, celebrado en 12 de mayo de 1706 bajo la ras mujeres españolas, natural de Canarias, que presidencia del gobernador Ibañez, se trató por llegó a Chile en 1544 en el buque del capitán primera vez de levantar una información acerca Pastene, que se casó con éste en Chile i que de la santidad de aquel, muerto seis años antes, tuvo una larga familia. para beatificarlo i canonizarlo. Ni una ni otra BALMACEDA I CENSANO, DON JUAN.—El cabil- cosa se ha conseguido hasta hoi, a pesar de las do de Santiago lo reconoce por gobernador inte- favorables informaciones que se han levantado rino del reino el mismo dia de la muerte de Guill en diversos tiempos, i a pesar ele los gastos que i Gonzaga, esto es, el 24 de agosto de 1 768. A al efecto ha hecho la piedad ele los fieles. Tenela sazón era oidor decano de la real audiencia mos a la vista un opúsculo en folio, perfectameneste majistrado español, envejecido en el servi- te impreso en el pais por la imprenta del Correo cio, que residía en Chile desde 1742, i que, ha- en 1884, con el título ele Ckilen. Beatificalionis biendo recorrido una gran parte del reino en ct Canonizationis. Ven. servi Dci fr. Petri Bar desempeño de comisiones del servicio público, desi, laici ordinis nünorum observatium sancii conocía la administración en todos sus acciden- Francisci, etc., que no es otra cosa cjue una tes. E n su lugar, fué nombrado gobernador in- reimpresión autorizada del libro publicado en interino por el virrei del Perú el militar don Roma con este mismo título en 1754 por la tipoFrancisco Javier de Morales, quien se recibió ; grafía ele la Revenda Cámara Apostólica,


112

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

BÁSCONES, ERAI JUAN.—Este relijioso agustino, en su carácter de apoderado de las ciudades de Chile, i ademas en representación de los comerciantes de este pais, habia ido en 1603 a la corte de España para pedir que se creara aquí un nuevo virreinato, i que se confiara su gobierno a clon Alonso de Sotomayor, siendo segundos ele éste Alonso García Ramón i el coronel Francisco del Campo. No fué atendido. BENAVIDES, JERÓNIMO DE.—Fué nombrado correjidor de Santiago i su distrito, por decreto de Oñez de Loyola en 24 de febrero de 1593. BENAVIDES, DON AMBROSIO DE.—Fué nombrado gobernador de Chile por real cédula firmada por Carlos III el mismo día en que firmaba el nombramiento de Jáuregui para virrei del Perú, esto es, el 10 de enero de 1780. Desde Buenos Aires, atravesando la cordillera de los Ancles, hizo su entrada a Santiago el 12 de diciembre de dicho año, i se recibió en el mismo clia del gobierno, después del juramento de estilo.—Benavides era un militar anciano i achacoso que, si no poclia exhibir una brillante hoja de servicios, se habia acreditado como administrador prudente i discreto. Nacido en Granada en 1720, entró al ejército siendo mui joven todavía, i después de mas de veinte años, empleados en campañas i guarniciones, no poseía mas que el grado de teniente coronel cuando en 1766 fué nombrado gobernador de la isla de Puerto Rico. Dos años mas tarde era removido de ese puesto ¡trasladado al Perú en el rango de presidente de la audiencia de Charcas. E n ese puesto, i en posesión del grado de brigadier de ejército, i de caballero de la orden ele Carlos III, le halló el nombramiento ele gobernador de Chile.—El mal estado de su salud casi no poelia permitirle el consagrarse enteramente a los negocios de gobierno. Por este motivo, poco a poco, i sin acto formal de renuncia, elebia, como lo hizo, ir delegando sus poderes en manos ele los hombres mas caracterizados que lo rodeaban, o, mas propiamente, dejando a éstos el cuidado ele los diversos ramos de la administración, pero firmando él las órdenes i comunicaciones, i conservando aparentemente la dirección de todo. Entre los personajes de su

confianza a este respecto, clon Ambrosio O'Higgins, que fué su inmediato sucesor en propiedad, tuvo tocio lo concerniente a la frontera i la dirección casi absoluta de los asuntos militares, en calidad de maestre de campo. El doctor clon Alonso de Guzman i Peralta desempeñó el cargo de asesor. I el santiagueño clon Judas Tadeo Reyes, el de secretario de gobierne, primero interinamente i después en propiedad.—Las enfermedades del gobernador Benavides se agravaron notablemente a principios de 1787, i al fin lo llevaron al sepulcro el 27 de abril. Su cadáver fué sepultado ostentosamente en la catedral, en medio del duelo sincero ele toda la población. Informado el rei de la pureza i de la rectitud con que habia gobernado, espidió en su honor una real orden especial, relevándole del juicio de residencia en asuntos ele gobierno i de real hacienda. BERNAL DE MERCADO, LORENZO.—Fué uno de los oficiales mas acreditados de las huestes españolas, por su gran talento militar i una incontrastable enerjía. Con ésta defendió denodadamente la ciudad de Angol i la plaza de Arauco en 1563. E n 15 de julio abandonó esta plaza i se replegó a aquella ciudad, a inmediaciones de la cual venció a los indios en la célebre batalla del 25 de marzo de 1564. E n 1565 el gobernador Ouiroga le dio el cargo de maestre de campo, equivalente al de jefe de estado mayor de nuestros actuales ejércitos; pero en 1579 se separó del servicio, disgustado con aquel i especialmente con Ruiz de Gamboa, ele quien fué adversario obstinado. Terminada la administración ele este gobernador, volvió a servir en el ejército. Entre tanto, el cargo de maestre de campo recayó en el capitán Juan Álvarez de Luna.—Bernal era suegro de Ramiro Yáñez de Saravia. E n tiempo de don Alonso de Sotomayor, 1583, fué correjidor i teniente-gobernador de Santiago. E n la campaña de 1584, emprendida por clon Luis de Sotomayor, sostuvo Bernal un recio combate con los indios. BERNARDO PECADOR, O EL PECADOR, O HERMANO BERNARDO.—Tales eran los nombres con que fué conocido en Chile un personaje misterioso, que


SECCIÓN SECUNDA. al pais habia venido en 1601 i regresado a España en 1603, que habia vuelto con un socorro de hombres a cargo de Antonio de Mosquera en 1605, que en su tercer viaje llegó en los últimos dias de 1607, trayendo algunas comunicaciones oficiales, que visitó la frontera de guerra para llevar al rei informes seguros de lo que allí pasaba, i que partió de nuevo para España en marzo de 1608. Este hombre, ya entrado en años, vestia traje de ermitaño, recorríalas ciudades ejercitando actos de caridad, pero manteniéndose al corriente de cuanto pasaba. Fué, en 1605, constituido apoderado cerca del monarca por el cabildo de Santiago i por el gobernador García Ramón, con muchas recomendaciones de estas autoridades para ser creido en cuanto espusiera a nombre de ellas. Tales antecedentes hacen creer que este misterioso personaje, que viajaba a espensas del rei, era un ájente privado de la corte. BERROETA, DON FÉLIX DE.—Por auto del 9 de setiembre de 1761, Amat le nombra para que le suceda interinamente en el gobierno de Chile. Hallándose en Concepción, se trasladó luego a Santiago, i el 2 1 de octubre entró en el ejercicio del mando.—Teniente coronel, Berroeta no solo no era el militar ele mayor graduación que entonces habia en el reino, pero ni siquiera tenia conocimiento de los negocios administrativos de este pais, porque apenas acababa de llegar a él para gobernar la plaza de Valclivia por recomendación del mismo Amat, que era su protector. Desempeñó un año entero la gobernación del reino, esto es, hasta el 4 de octubre de 1762, en que la tomó el propietario su sucesor Guill i Gonzaga, i quedó aquí con el de gobernador de Valdivia. Allí formó una considerable fortuna, que se elevaba a doscientos mil pesos. Se preparaba para volverse a la provincia de Navarra de donde era oriundo, i se proponía fundar allí un mayorazgo; pero la muerte le sorprendió en Valdivia. BOHÓN, JUAN.—Este capitán era rejidor del cabildo de Santiago en 1544, i en este mismo año, por encargo ele Valdivia, fundó la ciudad de la Serena, en recuerdo de la vasta dehesa en que está situado el pueblo natal ele éste. La nueva ciudad no tuvo mas que trece vecinos en su oríjen. líEl'EKT.

UE A.N'T. C t l I L .

BRAVO DE SARAVIA I SOTO.MAVOR, DON MELCHOR.—Por real cédula de 23 ele setiembre de 1567 nombróse gobernador de Chile a este oidor de la audiencia ele Lima, el cual poco antes habia sido nombrado presidente de la audiencia de Concepción. I fué el primer mandatario ele nuestro pais a quien se diese el título de presidente del reino.—A fines ele julio ele 1568 arribó a la Serena, i a Santiago el 16 ele agosto ele id., en donde, recibido con gran solemnidad, prestó el juramento ele estilo.—En mayo de 1569, su gobierno efectivo solo habia durado diez meses incompletos, i ya se habían desvanecido sus ilusiones acerca de la completa pacificación del reino con que habia llegado. E n carta al reí del mismo mes pidió su retiro e hizo lo mismo en octubre ele 1571. El virrei del Perú, en provisión del 16 de agosto ele id., le habia nombrado para reemplazante a Rodrigo ele Ouiroga.—P'elipe II firmó, entre el 31 de julio i el 26 de setiembre de 1573, nueve cédulas, por alguna de las cuales aceptó a Bravo su renuncia i nombró gobernador del reino a Ouiroga. Pero esas cédulas no llegaron a Chile hasta mediados de enero de 1575, i solo el 26 de dicho mes pudo Bravo cesar en el gobierno.—Regresó pronto al Perú i después a España, i murió poco tiempo elespues en Soria, en la casa de sus mayores.—Sus contemporáneos tacharon a Bravo de muí avaro i codicioso, pues era enemigo de ciar a nadie cosa alguna i mui amigo de que le diesen. BRAVO DE SARAVIA, RAMIRO YÁÑEZ.— Mancebo de gran valor, era hijo del gobernador, a quien prestó en 1569 exelentes servicios en el ejército. Se estableció en Chile, i mas tarde desempeñó algunas comisiones ele importancia.—Alonso Picado, rico encomendero de Arequipa, era yerno de don Melchor. BRAVO DE VILLALOBOS O V ILLA LÚA, HERNANDO.—Este licenciado fué por el cabildo ele Santiago nombrado su asesor letrado en 1557. I en 1566 ejercía el cargo de teniente-gobernador ele Ouiroga. BRETÓN, DON RAINALDO.—Oficial francés, eme habia llegado al pais en el navio Conde de su misma nacionalidad, i que residió en Chile desde


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

ii4

i 748 hasta su muerte. Casado en el país i con familia, dio su nombre a la actual calle de Santiago en que residió.—Fué capitán de la compañía de estranjeros, mandada marchar contra los indios por el gobernador interino Balmaceda en 1769. El teniente de esa compañía fué otro francés, igualmente casado i con familia, don Juan Ánjel Berenguel. Salió entonces a campaña con el rango de cadete otro francés, llamado Antonio Gramusset, que figuró en el proyecto de revolución de 1781. BRISEXO, DON ERAI ALONSO.—Véasele en la Nómina de los escritores de la época colonial. C CALDERÓN DE LA BARRA, JUAN.—Este comerciante del Perú ayudó a Pastene en los gastos ele viaje del navio San Pedro, en 1544. Se estableció después en Chile. CALDERÓN, GONZALO.—Este licenciado llegó a la Serena a fines de abril de 1575, nombrado por el rei Teniente

de gobernador

del reino,

en

tiempo de Ouiroga. CALVO DE BARRIENTOS, PEDRO o GONZALO.— Soldado español, desertor del ejército del Perú que vivía en el valle de Aconcagua al llegar allí la espedicion de Almagro, a quien sirvió de auxiliar valiosísimo en 1536. CAMARGO, FRANCISCO.—Como pariente que era del obispo de Plasencia don Gutierre de Carvajal i Vargas, obtuvo la gobernación de Nueva León en reemplazo del finado Alcazaba en 21 de enero de 1539, ampliada hasta el Estrecho de Magallanes. Pero en 1540 t ú v o l a empresa un fin desastroso.—También había tomado a su cargo la empresa de Alcazaba el caballero frai don Francisco Ribera, quien equipó tres naves, que salieron de Sevilla en agosto de 1539 al mando de Alonso de Camargo. La capitana se perdió en el Estrecho, i las otras dos esperímentaron también adversa suerte. CANO SEBASTIAN DEL.—Teniente de Magallanes cuando descubría éste el estrecho de su nombre, pudo dar la vuelta al globo volviendo en la nave Victoria a San Lúcar el 6 de setiembre

de 1522. E n el segundo reconocimiento del estrecho por Loaysa, fué el segundo de este jefe, muriendo, en la navegación hacia las Molucas, cinco dias después de Loaysa, esto es, el 4 de agosto de 1526. CANO DE APONTE, DON GABRIEL.—Fué nombrado gobernador de Chile por cédula del 31 de octubre de 1715 espedida por Felipe V. A principios de 1717 se embarcó en Cádiz, llegó a Buenos Aires en julio de ese mismo año, en donde se detuvo hasta octubre, e hizo su entrada solemne en Santiago el 16 de diciembre. Habiendo prestado el juramento de estilo ante el cabildo, entró el mismo clia en el ejercicio del gobierno, i al siguiente fué recibido por la audiencia.—Nacido en la villa de Mora, en Castilla la Nueva, por los años de 1665, de padres nobles i poseedores de algunos bienes de fortuna, Cano de Aponte abrazó la carrera de las armas en el rango de alférez cuando solo contaba 17 años, i pasó a militar en Flándes, sirviendo primero en la infantería i luego en la caballería, i recorriendo con próspera fortuna todos los grados de la milicia, Al terminarse la guerra de sucesión, en setiembre de 1714, mandando un destacamento del ejército español, se ilustró en el memorable asedio i asalto de Barcelona, que puso término a esa guerra. A este tiempo Cano de Aponte tenia el rango de mariscal de campo, i poseia, ademas, la cruz de comendador de Mayorga en la orden de Calatrava. A poco de haber sido nombrado gobernador de Chile, ascendió a leniente jeneral de los reales ejércitos.— Sobre sus trabajos públicos, véase Aseo de la ciudad de Santiago, etc.—El 24 de diciembre de 1731, a los diez i seis años de habérsele estendido su nombramiento, i cuando hacían catorce que estaba desempeñando el gobierno, firmó el rei en Sevilla una real cédula por la cual concedía permiso a Cano de Aponte para regresar a España, manera prudente i honrosa de removerlo del puesto de gobernador de Chile, i en su lugar fué nombrado el teniente jeneral don Bruno Mauricio de Zavala, quien falleció antes de llegar a Chile. Entretanto, con motivo del aniversario del santo patrono de la ciudad en que


II:

SECCIÓN SEGUNDA. se celebraban fiestas públicas, al dia siguiente al del paseo del estandarte real 26 de julio de 1733 en que se corrían cabezas en la plaza principal, quiso Cano que el brioso caballo eme montaba pusiera las manos en la pared, i entonces, cayendo de espaldas, tomó debajo de la silla al gobernador, quien sobrevivió tres i medio meses a incidente tan fatal. Falleció poco antes de media noche el 11 de noviembre de dicho año, dejando de gobernador interino al doctor don Francisco Sánchez de la Barreda i Vera, oidor mas antiguo de la real audiencia, que fué recibido como tal por el cabildo.—Cano de Aponte puede ser colocado en el número de los mandatarios mas laboriosos i mas queridos que tuvo este pais bajo el réjimen colonial, quien gobernó a Chile cerca de diez i seis años.—Su sueldo fué de once mil pesos como teniente jeneral, en vez de ocho mil que recibían los gobernadores. CANSECO I QUIÑONES, JUAN DE.—Este doctor fué el juez encargado de la nueva residencia de Alonso de Ribera; lo residenció con la mayor severidad, i sin embargo no tuvo empacho para casarse en Chile con una de sus hijas. Era alcalde del crimen de la audiencia de Lima i en 1619 habia sido enviado por el virrei del Perú a Chile con el título de juez visitador de la real hacienda, de ministros de ella i de la guerra. No obstante su severidad para juzgar a otros, él cayó en las mismas o mayores faltas de probidad. Siguió después prosperando en la carrera judicial, i murió de presidente del distrito de la audiencia de Guadalajara en Nueva España. CÁRDENA I CRIADA, JUAN DE.—Escribano de gobierno en 1544, en cuyo año actuó en la toma de posesión de la bahía San Pedro. Según Valdivia, era su secretario de cartas. CARO DE TORRES, FRANCISCO.—I ué el biógrafo de don Alonso de Sotomayor, era licenciado, i vino a Chile en calidad de cabo o segundo jefe de una de las compañías enviadas del Perú en 1587.—Véase su biografía entre los escritores chilenos de la época colonial. ?

CARTAJENA, LUIS DE. — F*ué el primer escribano que tuvo el cabildo de Santiago, desde I54I-

CARRERA ITURGOVEN I AMASA, DON IGNACIO DE LA.—Fué el primer Carrera de su apellido en Chile, que a éste vino en 1639 con su tio carnal clon Bernardo de Amasa e Iturgoyen en tiempo del gobernador Osóres de Ulloa, mui joven aun, pues recientemente habia terminado sus estudios de injeniero militar. Paguro en tiempo del gobernador Porter Casanate (1656), i especialmente en el del gobernador Meneses, de quien fué el émulo mas conspicuo i formidable. Plabia nacido en la villa española de Alegría, i en 1656 era ya caballero de las órdenes de Alcántara i de Calatrava, mayorazgo, maestre de campo jeneral, lugar-teniente del capitán jeneral del reino de Chile, sarjento mayor del tercio establecido en la isla de Santa María para mantener a raya a los piratas. Ademas, tenia un repartimientos de indios en Malloa. En aquel año sostuvo un pleito sobre esas tierras con don Francisco Arébalo Briseño, cuyos autos se encontraban en el archivo de la real audiencia, hoi en la Biblioteca Nacional. Don Ignacio se casó en Santiago con la mui notable dama doña Catalina Ortiz Elo/uea Caceo

res de Osorio, la cual aquí mismo falleció en 1Ó78. Costeóle su esposo suntuosos funerales, en que invirtió cuatro mil pesos, fabulosa suma en aquella época; i, por encargo de ella misma, compró a los padres de San Francisco de esta capital la capilla del Crucificado, que existia en la sacristía, para el entierro de su cuerpo. A los cuatro años, esto es, el 26 de marzo de 1682 murió don Ignacio, i fué sepultado al lado de su esposa en dicha capilla, lo cual acaba de descubrirse en 1888 por sus nietos del 6.° grado. El jeneral del tiempo de la independencia don José Miguel Carrera Verdugo fué nieto del referido don Ignacio en la quinta jeneracion, i con él tuvo, según dicen, muchos puntos de analojía en su vida pública.- Por lo demás, para conocer mejor la jenealojía de la familia Carrera, de que fué el primer tronco don Ignacio, véase el capítulo Jenealojía. CASTAÑEDA, GREGORIO DE. - -En junio de 1561 este capitán fué favorecido por el gobernador Francisco de Villagrán con el gobierno de la pro-


ANTIGÜEDADES vincia del Tucuman, que entonces pertenecía a Chile. Llegado allí, Castañeda sorpresivamente tomó preso a su predecesor en ese gobierno, el capitán Juan Pérez de Zurita, o Sorita como otros han escrito. Este había, en 1558, sido nombrado gobernador por don García, i allí había ejecutado varias campañas i conquistas a nombre de aquél, en 1559—6r. Posteriormente, Pérez de Zurita se batió en el desgraciado combate de las vegas de Andalien, del 22 de enero de 1564. Castañeda murió como Alonso de Reinoso. Véase. CASTILLO, PEDRO DEL.—En 22 de noviembre de 1560 don García, a este capitán, que habia estado a su lado durante toda la campaña de Arauco con el carácter de alférez o abanderado de la compañía que en persona mandaba el mismo gobernador, le confió el mando de la empresa de esplorar i reducir la rejion del otro laclo de los Andes. I el 2 de marzo de 1561 echó los cimientos de una ciudad que denominó Mendosa en honor de dicho gobernador ele Chile.—Juan

CHILENAS.

dores de dicho pais. Antes de recibir la orden de venir a Chile en 1617, habia servido en diversos cargos judiciales.—Al recibirse aquí del mando supremo, prohibió bajo severas penas que nadie, con pretenciones, se sirviera para ellas de ningún doméstico suyo, ni esclavos, ni allegados.—Al salir a campaña para el sur, cerró la Audiencia dejando al licenciado Francisco Pastene el título de juez de provincia, con el encargo de tramitar en primera instancia las causas que se presentasen. El acto mas trascendental de su gobierno fué la promulgación, en 14 de febrero de 1621, de la ordenanza que abolía el servicio personal de los indíjenas. — E n 25 i 28 de abril el virrei del Perú nombró, para reemplazar a Cerda en el gobierno de Chile, a clon Pedro Osóres de Ulloa. Este se recibió del mando en Concepción el 5 ele noviembre de 1621. Cerda fué el oidor díscolo que tuvo la audiencia de Santiago, por cuyo motivo dos gobernadores del reino lo suspendieron de sus funciones en 1624 i 25.

CERDAN I PONTERO, DON AMBROSIO.—Este Jufré, en 28 de marzo de 1562, por orden del doctor llegó a Chile en abril de 1777 con el tínuevo gobernador Francisco de Villagrán, varió tulo de fiscal del crimen de la real audiencia de el sitio i el nombre de esa ciudad, poniéndole el Santiago. Dos años mas tarde, en que acababa de la Resurrección, por ser aquel clia sábado san- de casarse en Santiago con una señora Encalato; pero no ha prevalecido. da, fué trasladado al Perú con el carácter de alCEPEDA I AHUMADA, AGUSTÍN DE.—Este ca- ' cálele del crimen de la real audiencia de Lima. pitán, que gobernaba la plaza de Cañete en 1566, En los dos años que residió en Chile prestó los era hermano lejítimo de la monja de Ávila, tan siguientes servicios estraordinarios de carácter famosa mas tarde con el nombre de Santa T e - literario: reglamentar el colejio de los naturales, resa de Jesús. Ademas de éste tuvo ella otros fundar i protejer el colejio carolino, proponer la hermanos, uno de los cuales llamado Lorenzo de creación de la academia de práctica de leyes para Cepeda, residió en el Perú donde adquirió for- los abogados, i redactar una instrucción o prontuna. Santa Teresa habla espresamente de él en tuario para la administración de la justicia crimiEl libro de las fundaciones, páj. 224 del tomo 53 nal por los alcaldes.—En el Perú prestó sus serde la «Bib. de autores españoles» de Rivacle- vicios a la causa real como juez pesquisidor en Arequipa i en otras provincias del sur, en 1 780 i neira. CERDA I SOTOMAVOR, DON CRISTÓBAL DE LA.— 8 r, con motivo de la insurrección ele Tupac AmaEn 19 de diciembre de 1620 entró de goberna- ru.—Véasele también en escritores. dor interino del reino por nombramiento del fiCUAVART, MARCOS.—Este capitán, uno de los nado Ulloa i Lémos, siendo el único oidor que mas heroicos defensores de la ciudad de Villaquedaba en la audiencia, porque los otros habían rrica en 1602, fué rescatado del poder de los muerto a la sazón.—Era oriundo de Méjico, i se indios por el gobernador Fernández de Córdoba enorgullecía recordando que sus antepasados ha- en 1626, después de 25 años de cautiverio. bían sido del número de los primeros conquistaCÓRDOBA I AGUILERA, DOÑA INÉS. — Señora


I'7

SECCIÓN SEGUNDA. principal, hija i esposa de conquistadores que, en ióoo, con motivo ele la terrible prueba para éstos de la destrucción de la Imperial, anclaba armada como los militares, dando, con su palabra i con sus hechos, ejemplo heroico de constancia i de entereza. ( A estos sucesos se refiere la leyenda en verso que clon Salvador Sanfuentes publicó en 1857, en 2 vols., 4 . , con el título de 0

Ricardo

i

Lucia).

CÓRDOBA DE FIGUEROA, DON PEDRO DE.—En la nómina de los escritores chilenos puede verse la biografía de este cronista, el cual fué hijo i nieto de dos Alonsos Figueroa i Córdoba. CÓRDOBA LAZO DE LA VEGA, DON ANTONIO DE. —Era sobrino del gobernador don Juan Henríquez, quien lo comisionó para atacar a los filibusteros ingleses de Sharp en las islas de Juan Fernández, en 1681, al mando de tres buques que al efecto habia preparado. Pero no se atrevió a combatirlos, i estos dejaron a los españoles el modesto honor de quedar dueños del campo, haciéndose a la vela para el norte sin que nadie intentara perseguirlos. CORTÉS OJEDA, FRANCISCO.—Este capitán, que en 1553 habia hecho el viaje de la exploración a Magallanes en la expedición de Ulloa, fué designado por don García para el mando de una de las naves la «San Sebastian» de la expedición de Ladrillero en 1557. Esperimentó una multitud de aventuras, de penalidades i de naufrajios, sin conseguir su objeto. Después de un año de las mas peligrosas fatigas, pudo llegar a Valdivia el i.° de octubre de 1558. CORTÉS, PEDRO.—Cuando en 1613 fué este coronel enviado, juntamente con el guardián de San Francisco de Santiago frai Pedro de Sosa, a la corte de España, en representación de los cabildos de Chile i del gobernador Ribera, para pedir la derogación de las últimas ordenanzas de la guerra defensiva, era el militar de mas esperiencia de la guerra chilena. Por la rectitud de su carácter i por la importancia de sus servicios, gozaba de un alto prestijio en el pais. Cuando a su regreso falleció en Panamá, contaba ochenta i cuatro años de edad, i habia militado cincuenta i seis de ellos en Chile, recorriendo todos los

grados de la milicia, i asistiendo a 119 combates en que habia peleado como valiente i como leal. Por esta razón mereció de Felipe III el premio especial de que en una real cédula, espedida exprofeso para él en 1 ó 15, se le reconocieron espresamente esos 119 combates i se mandara a los tesoreros del rei que le pagaran dos mil pesos anuales por el resto de sus dias. CORTÉS MONROI, JUAN.—Este capitán de infantería del ejército ele Chile era hijo del célebre coronel Pedro, quien lo llevó a España en 1 ó 13 con el objeto ele que, si fallecía, pudiera a su nombre dar al rei los informes necesarios sobre la guerra defensiva, de que iba encargado pollos cabildos del pais. Natural ele Estremaelura en España, se creia pariente del conemistador de Méjico. Se distinguió en Chile por su valor i actividad; pues habia venido a la edad ele 16 años, servia en la guerra ele este pais otros 52 elesde el tiempo de don García, i en las últimas campañas anteriores a 1603 habia desempeñado el alto puesto de maestre de campo de Ribera. E n acuerdo clel 6 de agosto de este año, el cabildo de Santiago lo nombró por su ájente caracterizado en el Perú para solicitar del virrei los auxilios que se necesitaban para continuar la guerra de Arauco.—Véase entre los escritores chilenos. COSTILLA, JERÓNIMO DE.—Este militar desde el Cuzco acompañó a Almagro en su expedición a Chile. E n 1565 depuso al gobernador Pedro de Villagrán por orden del virrei del Perú. CUEVAS, LUIS DE LAS.—Este capitán, natural de Santiago, sirvió con brillo en la jornada ele Quintero de 1587 contra el corsario inglés Cavendish, distinguiéndose por hechos ele particular valor. D DÁVALOS JUFRÉ, JUAN.—Plombre valiente i leal, era hermano del gobernador ele Charcas, en 1547, Alonso ele Mendoza. Fué alcalde del cabildo de Santiago el primer año de la fundación de esta ciudad en 1541. Era rejielor del mismo cabildo en 1546 cuando Valdivia lo envió al Perú por noticias i socorros para Chile; i volvió en 1548, trayendo noticias tranquilizadoras.


u8

DÁVILA COELLO I PACHECO, DON DIEGO.— Para reemplazar a Meneses en el cargo de gobernador, fué nombrado interinamente por el virrei del Perú en 25 de diciembre de 1667. A la honrosa muerte de su padre en uno de los combates de la guerra de Cataluña debió el título de marques de Navamorqucnde, con que Felipe IV lo habia condecorado en 1641.—A mediados de enero de 1668 se embarcó en el Callao para Chile, i el 19 de marzo desembarcó en Valparaíso, en cuyo mismo dia dio poder al maestre de campo jeneral Miguel Gómez de Silva para que, a su nombre, tomara posesión del mando. Así lo hizo este ante el cabildo a la una i media de la madrugada del 21 de marzo.—Protejió el desarrollo de la industria agrícola, mediante su intervención intelijente i bien intencionada.— Por encargo del virrei del Perú, el marqués, dejando en su lugar, accidentalmente, a González Montero, en los primeros dias de febrero de 1670 se embarcó en Concepción para Valparaíso, de donde partió para el Perú en los últimos dias de dicho mes, dejando en Chile un grato recuerdo de su moderación, de su sensatez i de su rectitud.—Pin el Perú reasumió el cargo de jeneral del puerto del Callao, pero luego fué promovido a otro puesto en el virreinato de Nueva España. La muerte le sorprendió antes de haber tomado posesión de este último. DÍAZ, MATEO.—En 2 de enero de 1550 fué nombrado por Valdivia alcalde de minas de Malgamalga. E ERASO, DOMINGO DE.—Hombre activo e intelijente, que gozaba de toda la confianza del gobernador Oñez de Loyola de quien era secretario. P"ué enviado por él a España a principios de 1595, a pedir socorro de tropas i de armas, i a que se diera a aquel en el gobierno de este pais un sucesor. Pin 1597 llegaba a la corte i daba principio a sus jestiones, las cuales ningún resultado produjeron. A principios de 1598 regresó de España para América, i en setiembre se hallaba en Panamá. Cuando llegó a Chile, ya su poderdante habia sido muerto por los indios.

ERAUSO, DOÑA CATALINA DE. — Acerca del libro que se supone escrito por este extraño personaje denominado La monja-alférez, i de su vida i aventuras en América i especialmente en Chile, véase, entre los escritores de época colonial, la reseña biográfica i bibliográfica que de ella allí se encuentra. ERCILLA I ZÚNICA, DON ALONSO DE.—Véase entre los citados escritores. ESCOBAR, CRISTÓBAL DE.—Vecino principal del Cuzco i antiguo conocido de Pedro Valdivia, que, por conducto de Monroi, se avino a prestarle por segunda vez cinco mil pesos oro, i a acompañarlo a Chile en el rango de maestre de campo, en 1542. ESLAVA, DON RAFAEL DE.—Era un militar esperimentado i caballero de la orden de Alcántara, que desempeñaba el importante cargo de gobernador de la plaza de Valdivia cuando, en 1723, el gobernador Cano de Aponte lo despachó con una división de poco mas de 600 hombres a abandonar los fuertes situados al sur de Bio-Bio. Eslava tenia el título de teniente del rej¡miento de guardias españolas de infantería, i el grado de coronel de esta misma arma. E n 1733 fué promovido al cargo de presidente del Nuevo Reino de Granada, i allí falleció en 1737. F FALCON, FRAI JUAN.—Lego dominicano que cayó prisionero de los indios cuando éstos tomaron a Valdivia en noviembre de 1599, i que permaneció cautivo quince largos años. FERNÁNDEZ, JUAN.—Hé aquí un nombre i apellido comunes a muchos individuos que ha habido en América, de uno de los cuales trataremos bajo este epígrafe por haber hecho, respecto a Chile, i en jeneral a las colonias españolas del Pacífico, un doble e importante descubrimiento. La navegación entre el Callao i Valparaíso era mui tardía, i por tanto muí perjudicial por esta causa al comercio i a las comunicaciones administrativas. Mientras un buque que iba de Chile al Perú empleaba por lo regular en su viaje un mes, se consideraba feliz si a su vuelta lie-


SECCIÓN SEGUNDA.

gaba a Valparaíso en tres meses, porque en ocasiones solía estenderse mucho mas. I era porque la navegación se hacia sin alejarse de la costa; en tal caso las naves encontraban en su marcha los vientos constantes del sur, i ademas eran contrariados por la corriente que, partiendo del polo austral, recorre aquellas costas. Pues bien: la sagacidad de Juan Fernandez como piloto esperimentado, le dio audacia para separarse de la costa i así abreviar aquellos largos i penosos viajes. Saliendo del Callao, probablemente por los años de 1583 u 84 (por no haberse podido hasta ahora saber la fecha precisa) se alejó de la costa para tomar altura favorecido por los vientos alicios, i doblando en seguida al sur-este, describiendo al efecto un ángulo, cuyos lados median centenares de leguas, llegó a Valparaiso en menos de un mes.—En este primer viaje, o en algún otro que hizo enseguida, Juan Fernández descubrió en el paraje del puerto de Valparaíso hasta el grado 32 un grupo de tres islas volcánicas que desde entonces llevan su nombre, que recuerdan su gloria de esplorador, i que distan de tierra poco mas de cien leguas. La mayor de ellas ofrecía una residencia agradable al hombre, buen clima, bosques pintorescos,' aguas dulces i cristalinas, grande abundancia de buenos peces i mariscos; pero todo dejaba ver que jamás habia sido pisadas por un ser humano.— Cuentan los cronistas, i especialmente el padre Rosales, que el descubridor de estas islas tomó posesión ele ellas, que se estableció en la mayor, que, por hallarse mas inmediata al continente, le dio el nombre de Mas-a-tierra; que puso jente i ganado, que estableció en ella'pesquerías i fabricación de aceite de lobos; i que habiendo muerto sin hijos, legó el establecimiento a uno de sus compañeros, el cual lo donó a los jesuítas. Respecto a la fecha de ambos descubrimientos hai variedad de aserciones. Unos, como don Antonio de Alcedo i Osear Peschel, dicen que en el año de 1563; otros, como clon Juan Luis de Arias, que en 1572; i otros, como Sarmiento de Gamboa i Bartolomé de Argensola, que en 1574. Pero quien ha fijado con mas precisión la época de estos descubrimientos es un escritor contem-

poráneo, don frai Baltazar de Ovando, que fué obispo de la Imperial, que en 1605 escribió el libro Descripcion-hisiórico-jeográjica del Perú i Chile, i que en el capitulo 83 dice espresamente que tales islas se descubrieron bajo el gobierno de don Alonso de Sotomayor, es decir, entre los años de 1583 i 1592. Por esto hemos asentado como muijprobable que lo fueran en 1583 u 84. Acerca de la indentidad del descubridor, lo único que se sabe de positivo es, que siguió hiciendo la navegación entre Chile i el Perú durante todo el gobierno de Sotomayor; que habiendo obtenido una concesión de tierras en el distrito de la Ligua, fué confirmado en ella por auto del gobernador Oñez de Loyola, del 19 de diciembre de 1592. Se agrega que estando casado en Chile con doña Francisca de Soria, falleció antes de 1604, dejando un hijo lejítimo nombrado Diego, entonces niño de pocos años, en cuya representación se seguia poco mas tarde un litijio por los deslindes de la estancia que habia heredado. — E n algunas compilaciones biográficas españolas se dice que Juan Fernández nació en Cartajena de España en 1536; i el insigne bibliógrafo portugués Diego Barbosa, en su Biblioteca Lusitana, coloca bajo este nombre un manuscrito portugués, titulado Tratado da navegafao de Chile contra o sul, diciendo que.su autor Juan Fernández era «capitán i piloto mayor mui esperimentado en los mares de las Indias occidentales, siendo el primero que navegó de Chile contra el sur, etc.» FERNÁNDEZ LADRILLERO.—Véase mas adelante este último apellido. FERNÁNDEZ DE CÓRDORA I ARCE, DON LUIS.— E r a jeneral, caballero de ilustre nacimiento i sobrino carnal del virrei del Perú, marqués de Guadalcázar, quien le nombró gobernador de Chile el 4 de enero de 1625. Miembro de unas de las familias mas aristocráticas de Andalucía, habia servido a su rei desde que tuvo uso de razón, según sus propias espresiones.—Partió del C a llao el 24 de abril i el 28 de mayo desembarcó en Concepción. Al siguiente dia, festividad del Corpus Christi, se recibió del mando ante el cabildo de aquella ciudad. Pasa a Santiago i


120 proclama la ccnsacion de la guerra defensiva el domingo 25 de enero de 1626, ordenada por cédula de Carlos IV del 13 de abril del año a n terior. (Acerca de los historiadores de la guerra defensiva véase la nota 19 d é l a páj. 218 del tomo 4 de la historia jeneral de Chile por Barros.) — E l desastre de las Cangrejeras tuvo lugar en los últimos dias de su gobierno, el cual conservó hasta diciembre de 1629. o

FERNÁNDEZ GALLARDO, DON JUAN.—-Vecino importante de Santiago, que habia sufrido en su fortuna los efectos de los atropellos i violencias del gobernador Mencses en octubre de 1660, i que se atrevió a dudar de la autenticidad de la noticia, de haber dicho gobernador fundado en el año siguiente el nuevo fuerte de Repocura. Este tomó entonces contra Fernández Gallardo una venganza inmediata, mandando que fuera conducido al sur con una buena escolta para que, viendo por sus propios ojos el dicho fuerte, pudiera certificar que existia realmente. Pero antes de un año pagó bien caro Meneses esta burla cruel. Algunos vecinos de Santiago que habían sufrido sus malos tratamientos, capitaneados por p"ernández Gallardo, partieron al sur al alcance de Meneses después de despojado del mando en 1667. Detenido por éstos, se le obligó a regresar a la ciudad, montado en una mala muía, cubierto de polvo i de sudor, i seguido por turbas de jente que lo insultaban con las mas feas injurias. Aquí fué Meneses encerrado en la cárcel pública i se le plantó una barra de grillos para evitar toda tentativa de fuga.

consideración de sus compañeros de armas. Su sucesor Acuña i Cabrera se recibió solemnemente del mando en Concepción el 7 de mayo de 1650. A los dos años, probablemente, murió allí mismo don Alonso.—Hijo de este, hubo otro clon Alonso de P igueroa i Córdoba, el cual fué padre del cronista don Pedro de Córdoba i Figueroa. FIGUEROA, DON TOMÁS DE.—Capitán, después coronel, fué un oficial intelijente i emprendedor, que al fin de su vida se hizo famoso en nuestra historia por su frustrada tentativa para restablecer el réjimen colonial en 1811.

Hijo de una familia noble de la provincia española de Granada, P'igueroa habia nacido en la villa de Estepona en 1765. A la edad de veinte años fué admitido como soldado en la compañía italiana de las reales guardias de corps, compuestas de caballeros de buena cuna. Llevaba siete años de servicio en ese cuerpo cuando ocurrió el lance que una constante tradición ha referido, según la cual Figueroa habia dado muerte en duelo a un caballero que lo habia insultado. Lo'cierto del caso es que fué condenado al último suplicio, i que unjeneroso indulto del rei le salvó la vida, conmutándole la pena en destierro perpetuo a Valdivia, en donde debia prestar sus servicios en calidad de soldado del batallón de infantería que guarnecía esta plaza. E n efecto, fué embarcado para Chile a fines de 1774, dejando en España a su esposa doña Rosa Polo i a un hijo llamado Gonzalo.—Llegó a Valdivia en marzo de 1775, i el i.° de abril fué alistado en el rango de soldado distinguido en el FIGÜEROA I CÓRDOBA, DON ALONSO DE.—A la batallón de la plaza. A virtud de sus antecedenmuerte del gobernador Mujicaen mayo de 1649, tes, parece que sus jefes lo consideraban, no este maestre de campo entró a gobernar el reino como soldado, sino como ayudante del cuerpo por nombramiento del virrei del Perú, i se reci- en que servia. Pero Figueroa, que era de carácbió del mando en Concepción a mediados de ter arrogante i poco sumiso, cometió frecuentes dicho mes. Era un militar envejecido en el faltas contra la subordinación. E n 1 780, el goservicio de las armas. Soldado desde la edad de bernador de la plaza clon Pedro Gregorio de dieziseis años, habia llegado a Chile en 1605 i Echeñique lo puso preso en el castillo de San habia recorrido todos los grados de la milicia has- Carlos, i pidió a! presidente de Chile, Benavides, ta llegar al de maestre de campo, que poseía que lo enviara a la isla de Juan Fernández; lo desde 24 años atrás. Su carrera estaba limpia de que por entonces quedó sin efecto.—En 1788, toda mancha, i gozaba por esto mismo, así como Figueroa consiguió fugarse de Valdivia: para por la rectitud de su carácter, del respeto i de la ¡ engañar a las autoridades de tierra, tomó el


SECCIÓN

SECUNDA.

hábito de misionero franciscano, i se embarcó en causa cielos obsequios que les hacia cada vez un buque que partía para el Perú, de donde en que iban a Concepción en negociaciones de paz, seguida se trasladó a la isla de Cuba. Advertida fué elejido por el gobernador Mujica, en 1646, de esto, su esposa quiso reunírsele, i al efecto se para ir donde ellos a tratar de paz. Este sujeto puso en viaje para dicha isla en compañía de su servia en Chile desde mas de cuarenta años hijo Gonzalo. E n estas circunstancias ocurrió la atrás (1605) primero como soldado, luego como muerte de Carlos 111 (diciembre de 1788) i la capitán, i solo mas tarde habia obtenido el cargo siguiente proclamación de Carlos IV, acompaña- de veedor de la tesorería militar que desempeda, como de costumbre, de las concesiones de ñaba en este año. El sábado 10 de febrero de indulto por los delitos cometidos, aun por reos 1655 fué elejido por el cabildo i pueblo de Conprófugos. Figueroa obtuvo entonces el que ne- cepción para sustituir en el cargo de gobernador cesitaba respecto al presidio de Valdivia, con la a Acuña i Cabrera, depuesto de él en ese dia. especial gracia de que pudiera regresar a España Era uno de los vecinos mas respetables i acauo quedarse en la Habana con su mujer. Poco dalados de la ciudad. Sometido a juicio, para después fuéle conferido el grado de capitán de seguírselo fué remitido al Perú. A los pocos dia.s infantería con sueldo i agregación al batallón de I de haber llegado a Lima murió, puesto que era Valdivia, i con opción a la primera vacante de hombre de mui avanzada edad, número que en él hubiera. Favorecido por estas i FUENZALIDA, F R A N C I S C O . — E s t e capitán deconcesiones, Figueroa regresó a Chile en 1790 J sobedeció en 1631 al gobernador Lazo de la con su esposa i su hijo. Este último sentó plaza ¡ Vega, quien quiso apresarlo i él entonces se de soldado distinguido en el batallón de infante- asiló en la Compañía de Jesús. Cuatro años mas ría de Valdivia en junio de 1 791, el año siguiente tarde, en 1635, Fuenzalida pagó a los padres fué elevado al rango de cadete, i en 1799 al de jesuítas el servicio que le habian prestado en subteniente.—Su padre don Tomás quedó sir- aquellas circunstancias, haciéndoles donación de viendo en calidad de capitán agregado al batallón una casa situada en el centro de Santiago, en el de Valdivia, hasta que, después de haber desem- sitio en que hoi se levanta el palacio de los tripeñado felizmente la comisión que se le dio en bunales; pero esta clonación fué causa de un largo 1792 de sofocar la insurrección de los indios de litijio posterior, promovido por los hijos de este Rio Bueno, hubo vacante en ese cuerpo i pudo capitán. (Véase la nota de la páj. 132 de la ITisloser incorporado como capitán de número en ria délos je sullas por Olivares.) 1794. Tres años mas tarde fué trasladado en el mismo rango a continuar prestando sus servicios G en el batallón de infantería de Concepción. (Para mas pormenores biográficos sobre Figueroa, pueG A M B O A , P E D R O DE.—Soldado español, que en de verse el opúsculo que en 1885 publicó en el Perú habia desempeñado el oficio de alarife o Santiago clon Benjamín Vicuña Mackenna con director de obras públicas, i que mas tarde enel título de El coronel don Tomás de Figueroa,.) sordeció i perdió un ojo peleando contra los indios de Chile. F u é el colaborador de Pedro Valdivia en el trazado a cordel de la planta de la ciudad de Santiago en 1541, en conformidad a lo dispuesto por la lei título 7. , libro 4 . de la «Recopilación de las leyes de Indias», i poican to fué el primer alarife cíe Chile.

caballero, natural de Nuremberg, cuyo nombre castellano probablemente es traducción de su apellido alemán, fué unos de los compañeros de Pedro Valdivia, rejidor i persona de nota en Santiago, i procurador de su cabildo en 1546. FLORES,

BARTOLOMÉ.—Este

FUENTE VILLALOBOS, FRANCISCO DE

0

LA.—Fun-

cionario de prestijio por su reconocida integridad i jeneralmente estimado por los indios a

GARCÍA

HURTADO DE

MENDOZA.—Véase

0

mas

adelante Hurlado, etc. !

GARCÍA OÑEZ D E LOVOLA, DON M A R T I N . — P o r


122

A N T I C Ü E D A D E S CHILENAS.

cédula de Felipe II del iS de setiembre de 1591 ría Oñez de Loyola, recibió un poco mas tarde, lué nombrado gobernador de Chile este noble por derecho de herencia de sus mayores, un vahidalgo guipuzeoano, que era pariente inmediato, lioso repartimiento de indios en el Perú, lo que probablemente, sobrino carnal, de San Ignacio de le permitió contraer un ventajoso casamiento con Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús.—• un caballero español llamado don Juan Enríquez En el Perú habia tomado prisionero, con sus de Borja. Según antiguo cronista, el reí la dio mujeres, hijos i servidores, al titulado inca Tu- el título de marquesa de Oropesa, por el nombre pac Amaru, i lo condujo al Cuzco en medio de de un pueblo del Perú, i ademas le asignó una una tiesta triunfal, en 1572.—Antes de venir a renta en premio de los servicios de su padre. Chile estuvo nombrado gobernador del ParaG A R C Í A R A M Ó N , A L O N S O . — N a c i d o en la ciuguai; pero en 1592, cuando se disponía a mar- dad de Cuenca i militar desde la edad de 16 char para allá, recibió la cédula sobre Chile, i años, habia comenzado su carrera combatiendo se decidió por éste.—A Santiago entró sola- en España contra los moriscos de Granada. Sirmente el ó de octubre de 1592; i, después de viendo en la escuadra de don Juan de Aus-. prestar el juramento de estilo, tomó las riendas tria, asistió a la jornada de Navarino (1572), del gobierno.—En su tiempo llegaron a Chile modesto apéndice del gran combate naval de los jesuítas i los agustinos; i se fundó la ciudad Lepanto. Desde 1579 habia hecho la campaña de San Luis, en la provincia de Cuyo.—Al ama- de Flándes a las órdenes de Alejandro Farnesio, necer del 23 de diciembre de 1598 pereció a el mas insigne jeneral de su tiempo. Pasó a Chile manos de los indios, en un sitio llamado Cura- con don Alonso de Sotomayor, en cuyo gobierno lava o Curalau (la piedra partida), a orillas del con distinguidos hechos militares se ilustró, conrio Lumaco. Allí sucumbieron casi todos los es- quistándose una gran reputación de valiente i de pañoles, soldados, frailes, letrados que acompa- esforzado. Como sarjento mayor entró por priñaban al gobernador, aproximativamente cua- mera vez en campaña en el territorio de Angol, renta i cinco hombres, i un número considerable a las órdenes del gobernador Sotomayor, en de indios auxiliares. Entre los muertos, las rela- 1583; i el 20 de diciembre volvió otra vez a salir ciones contemporáneas recuerdan particularmen- acampana. E n 1584, a l a salida del valle de te al capitán Juan Guirao, antiguo correjidor de Arauco, tomó preso al mestizo Alonso Diaz, i Ango!, i al capitán Galleguillos, que sucumbie- por noticias de éste a un soldado conocido con ron al laclo del gobernador, al secretario de éste el nombre de Jerónimo Hernández, español de Hernando Rodríguez de Gallegos, i dos relijiosos nacimiento según unos, mestizo según otros, arfranciscanos, frai Juan de Tovar i frai Miguel cabucero hábil que podia enseñar a los salvajes Rosillo, i el lego de la misma orden Melchor de el manejo de las armas de fuego. Ambos fueron Arteaga. Solo escaparon con vida algunos de los ahorcados.—Victoriosamente sostuvo el combate auxiliares que pudieron fugar, un clérigo natural de la noche del 16 de eneró de 1585, a inmediade Valdivia llamado Bartolomé Pérez, que fué ciones de Angol.—Después, trayendo a Chile hecho prisionero i mas tarde canjeado, i Ber- del Perú una buena provisión de víveres i de nardo de Pereda, soldado español que quedó por ropa para el ejército, se embarcó en el Callao en muerto en el campo con 23 heridas, i que des- 12 de junio de 1600, en dos buques con aquepués de las mas penosas aventuras durante 70 llos bastimentos. El 29 de julio llegó a Valpadias, llegó sano i salvo a la Imperial.—La derro- raíso, al siguiente dia entró en Santiago, i se ta i muerte de este gobernador fueron la señal recibió de la gobernatura del reino, interinamende un espantoso cataclismo, que puso al borde te.—El 11 de febrero de 1601, su sucesor Ride una ruina completa toda la obra de la con- bera bajó a tierra en Concepción.—Piste, en 1605, quista durante los ó años subsiguientes. es separado del gobierno para ejercer el del Tucuman, i entonces en 20 de marzo vuelve a asuLa hija única del gobernador, doña Ana Ma-


SECCIÓN

mir García Ramón el de Chile.—Ahora venia García Ramón, no solo como interino sino también como propietario; pues, por una coincidencia singular fué nombrado en el primer carácter por el virrei del Perú conde de Monterrei en 21 de enero de 1605, i en 22 del mismo mes y año por el rei Felipe I I I en el segundo carácter. Trajo del mismo virrei las instrucciones mas terminantes para que el servicio personal de los indi jenas fuese suprimido, i vino al efecto acompañado por el padre Valdivia. El 14 de julio hizo su entrada solemne a Santiago, y después de prestar el juramento de estilo fué llevado a su palacio con muchas fiestas.—Por real cédula del 23 de marzo de 1606 fué nombrado presidente de la audiencia ele Santiago, que se instalaría mas tarde.—El 5 de agosto de 1610 falleció en Concepción, dejando nombrado de gobernador interino al oidor de Santiago, doctor don Luis Merlo de la luiente, autorizado para ello espresamentc por el rei en cédula del 2 de setiembre de 1607.—P'alleció sin haber tenido noticia del desaire que entretanto le habia hecho el rei, separándolo del mando. GARCÍA

DE VIELAEON,

D I E G O . — H o m b r e leal

i honrado, que, después de traer a Valdivia un buque cargado de auxilios para la colonia, fué uno de sus mejores servidores. I para premiarle tan oportuna traída, el gobernador le concedió un repartimiento de tierras i de indios, i lo estimuló a establecerse en Chile en 1543. capitán era, en 1554, uno de los mas respetables vecinos de Santiago, a la vez que rejidor perpetuo de su cabildo. E n 1558 fué gobernador de la ciudad de Valdivia, en tiempo de don García Hurtado de Mendoza. I en el de clon Alonso de Sotomayor, mientras éste se recibia del mando, gobernador interino del reino desde el 18 de julio hasta el 29 de setiembre de 1583. GARCÍA

D E CÁCERES,

DIEGO.—Este

GARCÍA D E NODAL, BARTOLOMÉ I

GONZALO.—

Eran dos hermanos de Pontevedra en Galicia, que servian en la armada del rei i que se habían distinguido en la navegación i en la guerra marítima, cuando, en 1Ó18, fueron comisionados, bajo el mando del piloto mayor don Diego Ra-

123

mírez Arellano, cosmógrafo mayor de cierta reputación, para esplorar la rejion marítima del sur de Chile. E n 22 de enero de 1619 se hallaron a la entrada del canal que iban buscando, el de Le-Maire, a que dieron el nombre ele San Vicente, ejue no ha prevalecido. Tampoco ha prevalecido el de San Ildefonso, dado por ellos al al Cabo de Hornos. Después descubrieron un grupo de islas a eme llamaron ele Diego Ramírez, en honor del cosmógrafo ele la espedicion. El 25 de febrero se hallaron en la boca occidental del estrecho de Magallanes, penetraron en él, i el 13 ele marzo llegaron a la boca oriental. De regreso a Europa, entraron el 9 de julio de 1619 al puerto de San Lúcar de Barrameda, habiendo durado su viaje de esploracion m e n o s de diez meses. E n 1623, a consecuencia de una violenta tespestad que ocurrió a la altura del estrecho ele Magallanes, pereció Gonzalo ele Nodal juntamente con el maestre de campo clon Iñigo ele Ayala i mas ele 250 soldados que, en una escuadrilla ele tres naves, habían venido de España para un nuevo reconocimiento de aquellos lugares de nuestro territorio. GARCÍA

HUIDOP.RO,

DON

FRANCISCO.—Este

caballero, además ele establecer a su costa la casa de moneda de Santiago, en tiempo del gobernador Ortiz ele Rozas, trabajó por esa época un Proyecto de código de minería para el reino de Chile, que en auto de 29 de mayo de 1754 obtuvo la aprobación de dicho gobernador, i que estuvo en vigor hasta que 31 años mas tarde, en diciembre de 1585, Carlos I I I hizo a Chile estensivas las Ordenanzas de minería que acababa de dictar para Méjico. GARCÍA

CARRASCO,

D O N FRANCISCO ANTONIO.

— E n 22 ele abril de 1808 toma posesión interina del mando del reino de Chile; i, obligado a abdicarlo, lo deja en 16 ele julio de 1810, a l a una ele la tarde. Lo mantuvo pues durante dos años i tres meses. El consejo de rejencia ele España se habia anticipado a removerlo ele dicho mando en 24 de febrero del mismo año, cosa que él no supo sino después ele su forzada abdicación.—Hijo ele un oficial ele la guarnición española de Ceuta, Carrasco habia nacido en esa


I2

4

ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

p l a n cu 1743. i a la edad de 16 años sentaba debían introducirse en sus fuertes i defensas. E n 1765, el mismo gobernador dispuso la construcplaza de cadete en el rej ¡miento fijo de ella. Allí ción de garitas de cal i ladrillo en el camino de mismo, en el cuartel, hizo algunos estudios de matemáticas, llegó a ser profesor de los oficiales nuestra cordillera de los Ancles, que pudiesen i agregado al cuerpo de injenieros militares. E n servir de asilo a los pasajeros en los días de tem1785 estuvo por algún tiempo ocupado en la poral, i entonces Garland fijó los sitios en que construcción de las fortificaciones de Montevi- podían hacerse esas construcciones; el encargado deo; i en 1796, teniendo ya el título de teniente de ejecutarlas fué el otro irlandés clon Ambrosio coronel, fué enviado a Chile, en donde desem- O'Higgins, quien, entre 1765 i 66, levantó tres; peñó el cargo de gobernador interino de Valpa- después se levantaron las otras cuatro. Garland raíso. Elévesele al rango de brigadier por decre- volvió, en pos cíe esto, a ser enviado a Valdivia to de 23 de noviembre de 1806; i ya, en febrero para clirijir las nuevas obras de fortificación, i, de 1 798, habia sido nombrado comandante del por muerte de clon Félix de Berroeta, desempecuerpo de injenieros militares de Chile, única- ñó durante cinco años el cargo de gobernador mente por razón de antigüedad i de mayor gra- de la plaza, dejando en ella muí buena memoria. duación respecto a otros mas importantes inje- Plabiendo obtenido permiso para regresar a E s nieros, como don Agustín Caballero, don Miguel paña, Garland falleció durante el viaje en 1775. María de Atero, i clon Juan de Ojeda. Esta misG A R R O , D O N JOSÉ D E . — P o r cédula de 27 de ma razón de antigüedad del otro brigadier que julio de 1680 fué nombrado gobernador ele Chile, en 1808 habia en Chile, clon Pedro Quijada, va- i entró a funcionar en pos de Henríquez, en 25 lió a Carrasco para entrar en posesión del mando de marzo de 1682 en que se recibia del cargo supremo, que habia quedado vacante por la desde la ciudad de San Luis, la mas oriental de repentina muerte del gobernador propietario toda su gobernación. Un mes mas tarde, el 24 Muñoz de Guzman. De ese mando habia sido de abril, llegó a Santiago, i, previo el juranombrado en propiedad, por real orden de la mento i demás solemnidades acostumbradas en junta central de España en 18 de febrero de tales casos, asumió el mando superior de la 1809.—La junta gubernativa de Chile, en 1811, colonia. Dos dias después, el 26 de abril, se relo desterró al Perú, en donde falleció oscuramen- cibió en el cargo de presidente de la real aute poco mas tarde. diencia.—Maestre ele campo, que a la sazón gobernaba la provincia de Buenos Aires, era éste G A R C Í A M A R T Í , J O S É . — E s t e padre jesuíta fué misionero del siglo pasado en las islas situadas un militar orijinario de la provincia española de Guipúzcoa, que en su juevntud habia peleado al sur de Chiloé. con lucimiento en las campañas de Cataluña i de G A R C Í A , D I E G O , — S o l d a d o que, para defender la guarnición del fuerte de Puren en 1554, em- Portugal hasta obtener ese cargo de maestre de pleó la injeniosa estratajema de una especie de campo de uno de los tercios del ejército. Desparapeto movible con dos cueros de lobos mari- pués obtuvo el de gobernador de la provincia nos, en los cuales hizo algunos agujeros para arjentina de Tucuman, en donde reemplazó a pasar la boca de los arcabuces; i surtió buen efec- don Anjel de Pereció que habia sido en años to, porque pudo rechazarse el primer ataque de atrás presidente interino de Chile, i la gobernó durante cuatro años, al fin de los cuales fué prolos indios. movido al gobierno de Buenos Aires. E n esta G A R L A N D , D O N J U A N . — T e n i e n t e coronel de injenieros militares, era uno de los muchos oficiales posición, habia tomado por asalto, en 7 de agosirlandeses que tomaban servicio en los ejércitos to de 1680, la colonia del Sacramento, haciendo del rei de España. E n 1762, el gobernador Guill prisionera a toda su guarnición, i arrojando a los i Gonzaga lo envió a Valdivia a levantar el pla- portugueses de la banda oriental del Rio de la no de la plaza i a estudiar las innovaciones que Plata.—Según el cronista Córdoba i Figueroa,


SECCIÓN

SEGUNDA.

Garro hizo pasear por nuestra plaza de Santiago Valdivia su maestre de campo, o segundo jefe de cinco mil pesos que traia, economizados de sus su columna espedicionaria sobre Chile en 1540. sueldos de Tucuman i Buenos Aires. Tuvo el La esposa de éste era descendiente de Diego sobrenombre de santo entre sus contemporáneos; Flores de León. i sin embargo propuso al rei el apresar en parG Ó M E Z D E A L M A G R O , J U A N . — C a p i t á n de gran lamento o junta jeneral a todos los caciques o valentía i resolución que, al mando de solo trece indios principales. N o fué aceptado este pro- ! españoles, sostuvo heroicos combates con los inyecto por la insigne perfidia que envolvía.— dios en la cuesta de Puren, el 5 de enero de 1554. Gobernó desde 1682 hasta 1692, pues en 5 de ! Después quedó vagando a pié por los bosques enero de este último año se recibió del mando j vecinos hasta que fué recojido a la grupa de un su sucesor Marin de Poveda. E n 1693 regresó caballo de los suyos i trasportado felizmente a la Garro a España, en donde a poco fué nombrado Imperial. por el rei comandante militar de la plaza de G Ó M E Z D E S I L V A , D O N M I G U E L . — P i s t e maesJibraltar; i cuando esta plaza fué ocupada por tre de campo jeneral fué gobernador de Chile dulos ingleses en 1704, hacia mas de tres años que rante cuatro clias (del 21 al 24 cíe marzo de 1668) habia dejado de mandarla. E n cambio de ese según poder a él conferido por el marqués de puesto, Felipe V, en 5 de abril de 1702, le con- Navamorquende, que habia sido interinamente fió el de gobernador i capitán jeneral de la pro- nombrado para reemplazar a Meneses en el manvincia de Guipúzcoa, en cuyas funciones falleció do supremo. poco mas tarde. G Ó N G O R A M A R M O L E J O , L U I S D E . — E s t e capitán que, en 1614, contaba 57 años de edad, i homG A T I C A , D O N J O S É . — E n 1725 poseía la prácbre considerado por su carácter i servicios, era tica de alarife o agrimensor. chileno de nacimiento e hijo del honrado i disG O D I N É Z . — E s t e capitán, natural de la ciudad de Ubeda en España, hizo la primera campaña creto cronista Alonso de Góngora Marmolejo, de Chile con Almagro. Sirvió después en el Pe- primer historiador de la conquista. Luis, que harú en el sometimiento del inca Manco, i en los blaba perfectamente la lengua chilena, tenia en descubrimientos de los mojos i juries con los capi- aquel año el cargo de intérprete jeneral del ejértanes Pedro de Cancha i Diego de Rojas. Volvió | cito. a Chile en 1540 con Pedro de Valdivia, sirvienG O N Z Á L E Z M A R M O L E J O , D O N B A R T O L O M É ROdo constantemente en las guerras de la conquista D R I G O . — E n 1554 acordó el príncipe don P"elipe hasta el tiempo de clon García Hurtado de Men- de Austria proponer al papa, para obispo de una doza, quien le dispensó toda su confianza. diócesis que iba a crearse en Santiago, a este G Ó M E Z P A R D O , P E D R O . — E s t e capitán fué el 1 presbítero-bachiller, que habia sido uno de los primer propietario que hubo en la Cañadilla afue- compañeros de Valdivia en su espedicion conra, camino de Huechuraba o de Chile, como en- quistadora a Chile. Mas, cuando fué presentado para la mitra sin que todavía hubiera entrado en tonces se llamaba. posesión de ella, el gobernador clon García manG Ó M E Z D E A L V A R A D O . — C a p i t á n español, hermano del conquistador de Guatemala, que fué de), en 1557, quitarle el rico repartimiento de tiecomisionado por Almagro para la esploracion al rras que tenia en Quillota, i dársela al capitán sur del territorio chileno con una columna de 70 Juan Gómez de Almagro.—La reseña biográfijinetes i de 20 infantes. El común de los histo- ca del señor Marmolejo se encuentra en la serie riadores dice que llegó hasta el Maule, en junio, de los obispos de Santiago, como que fué el primero de ellos, aunque sin haber podido consajulio i agosto de 1536. grarse. G Ó M E Z D E D O N B E N I T O , P E D R O . — S o l d a d o de (

la conquista de Méjico i que habia hecho con Almagro la campaña de Chile. Fué nombrado por

GONZÁLEZ

MONTERO,

DON

D I E G O . — A conse-

cuencia del fallecimiento del gobernador Porter


126

A N T I G Ü E D A DES

Casanate i según anterior provisión del virrei del Perú, entró a gobernar el reino interinamente, i lo gobernó durante tres meses, desde los primeros dias de marzo de 1662. P"ué recibido como tal por el cabildo de Santiago, mas no por la audiencia como su presidente.—Este sujeto era el primer chileno que hubiera sido llamado al desempeño de tan altas funciones. Nacido en Santiago por los años de 1558, i sobrino-nieto del primer obispo de esta ciudad, pertenecía por su familia al mas alto rango de la aristocracia colonial; pero contaba ademas con 57 años de buenos servicios militares, en que se habia ilustrado por su valor en centenares de combates i en que habia recorrido todos los grados de la milicia hasta el de maestre de campo, desempeñado ademas con prudencia i acierto comisiones varias de carácter civil. Según provisión del virrei del Perú, asumió por segunda vez el gobierno de Chile el 14 de febrero de 1670, después del marqués de Navamorquende. Contaba entonces mas de ochenta años de edad, pero gozaba del prestijio que le habían granjeado sus dilatados servicios i las relaciones de su numerosa familia. Permaneció en Santiago todo el tiempo que duró su interinato, a causa de haberle sobrevenido una violenta enfermedad, que lo dejó sin habla durante cuarenta horas í postrado en cama por mucho mas largo tiempo. La audiencia no le opuso en esta ocasión dificultad alguna para recibirlo por su presidente.—Las operaciones quedaron a cargo de los jefes del ejército de la frontera, bajo el mando jeneral ele su hijo el capitán clon Antonio. Las cosas se conservaron en este orden hasta el 30 de octubre, dia en que llegaba a Concepción el nuevo gobernador propietario clon Juan I Ienríquez. Mientras tanto, se celebraron en Santiago tres estraordínarias i aparatosas fiestas relijiosas, de que seda noticia en el lugar correspondiente. GONZÁLEZ

M O N T E R O D E L ÁGUILA, D O N DIEGO.

-—Véase en la serie de los obispos de Concepción. G O N Z Á L E Z D E N Á J E R A , A L O N S O . - — P o r la via de Mendoza llegó a Chile este capitán de esperiencia en las guerras de P"laudes, i que adquirió cierta celebridad por el libro Desengaño i reparo

C I I I L E N AS.

de la guerra de Chile.—Véase en la bibliografía colonial. G U E R R A , J U A N . — P o r nombramiento de Oñez de Loyola del 4 de febrero de 1593, se le designa por «médico, cirujano i barbero del hospital de Santiago, consistiendo su sueldo en dos carretadas de leña, dos carneros, una hanega de harina cada semana para su sustento, i tres botijas de vino cada mes, teniéndolo de cosecha el hospital». GUILL

1

GONZAGA,

DON

A N T O N I O . — N a c i d o en

Valencia por los años de 1715, i vastago de una ilustre familia que pretendia contar entre sus mayores a los célebres marqueses i duques que habían gobernado a Mantua, clon Antonio sirvió en el ejército español hasta obtener el grado de coronel i el mando del rejimiento de infantería de Guadalajara. Promovido en 1758 al importante puesto de gobernador de la provincia de Panamá, lo desempeñó con moderación i cordura hasta principios de 1 7 6 1 , época en que recibió, junto con el ascenso a brigadier de los reales ejércitos, el nombramiento de gobernador de Chile. El 4 de octubre de 1762 se recibió deeste gobierno con todas las solemnidades acostumbradas en tales casos; i poco después, por real orden del 24 de abril de 1763, le fué concedido el título de mariscal de campo.—A poco de haberse recibido del mando, confió el importante cargo de correjidor de Santiago a clon Luis Manuel de Zañartu, personaje que por su incansable laboriosidad, i mas aun por la estraorclinaria entereza de su carácter, adquirió una gran nombradía, trasmitida por la tradición popular a las jeneraciones subsiguientes.—A Guill i Gonzaga tocóle entender en el arduo asunto de la expulsión de los jesuítas, hasta dejarlo terminado, con la amargura de haber tenido que cumplir las órdenes del reí, que debían repugnar profundamente a su corazón. Falleció en Santiago el 24 de agosto de 1768, cuando solo faltaban dos dias para que se cumpliera el primer año ele esa expulsión. Fué sepultado en la iglesia de la Merced, con todos los honores debidos a su rango. G U Z M Á N 1 PERALTA, DOCTOR D O N ALONSO D E . —

Era natural de Concepción, i habia hecho en Li-


SECCIÓN

ma, con particular lucimiento, sus estudios de leyes hasta graduarse de doctor. De vuelta a Chile desempeñó los cargos de catedrático de prima de cánones de la universidad de San Felipe i de abogado-protector de indios, así como el de fiscal interino de la real audiencia por ausencia de don José Perfecto Salas. Por su enlace con doña Nicolasa de Lecaros, señora principal de Santiago, estaba mui relacionado en esta ciudad. De este matrimonio tuvo varios hijos, siendo uno de ellos el franciscano frai Francisco Javier de Guzmán, autor de El chileno instruido en la historia de su /Jais. El gobernador Benavides hizo a don Alonso asesor letrado de su gobierno, cargo que desempeñó hasta su muerte, acaecida en 1790, cuando contaba mas de ochenta años. También fué asesor de don Ambrosio O'Higgins. Según aquél, en nota al ministerio de indias en 28 de enero de 1788, Guzmán como abogado tuvo buen crédito. E n la asesoría fué en ese año reemplazado por el asesor de la intendencia de Concepción don Ramón Martínez de Rozas, hermano mayor del doctor don Juan. H H E N R Í Q U E Z , D O N J U A N . — Por cédula del 21 de agosto de 1668 fué nombrado gobernador de Chile. Hijo de padres españoles, habia nacido en Lima por los años de 1630; pero siendo todavía niño, pasó a España. Hizo sus estudios de leyes i de cánones en la famosa universidad de Salamanca, lo que no le impidió abrazar la carrera de las armas cuando apenas contaba veinte años ele edad. Desde que empezó a servir, en 16 de setiembre de 1Ó49, se habia hallado en centenares de combates o batallas, recibiendo peligrosas heridas, i probando en todas ocasiones el valor i la discreción de un buen capitán.— Después de una corta residencia en Lima, zarpó del Callao en setiembre i llegó a Concepción el 30 de octubre de 1670. Pocas horas después de desembarcar, fué solemnemente recibido en el carácter de gobernador por el cabildo de la ciudad, i comenzó a desempeñar sus funciones de tal. El 13 de mayo de 1671 se recibió en Santiago de presi-

SEGUNDA.

127

dente de la real eiudiencia.—En 1673 se levantó en Lima una información secreta contra la administración de este funcionario, pero no tuvo resultado alguno.—Según el cronista Córdoba p'igueroa, fué el gobernador que mas rico salió de Chile: el principal de sus negocios consistió en comprar el trigo en yerba a ínfimo precio, para venderlo al año siguiente por el precio corriente. Su gobierno duró mas largo tiempo que el de cualquiera de sus predecesores, con la sola exepcion del de Pedro Valdivia. (Doce años, desde fines de 1670 hasta 1682).—En Madrid falleció en 1689, i fué sepultado en la iglesia principal que allí tenían los jesuítas, quienes ademas lo contaron en el número de los mas ilustres benefactores de la Compañía. H é aquí las obras que, no obstante la penuria del erario, ejecutó este gobernador: Agua potable. Hasta esta capital trajo la de las vertientes que nacen en la falda de la cordillera; 1971-80.

Fuente o pila de bronce para la plaza principal de Santiago, con 33 caños de agua que arrojaba mui copiosa, la cual quedó terminada en diciembre de 1672, i subsistió allí hasta el año de 1838, en que fué reemplazada por la de másmol que hoi existe. La primera, trasladada entonces a la Alameda, se halla ahora colocada en la plazuela de la Recoleta franciscana, en donde continúa prestando el mismo servicio de 1672. Fué fabricada por el artífice Alonso Meléndez, que habia prestado sus servicios en la fundición de cañones. Puente de cal i piedra sobre el Mapocho, de seis ojos, situado frente al nuevo templo de la citada Recoleta, que en este mismo año de la pila i del puente (1672) se edificaba en la banda norte del rio. Ocupó el mismo lugar que hoi tiene el denominado Puente de palo, i fué el primero que tuvo este rio. Tajamares. Inició igualmente esta obra para resguardar la ciudad de las inundaciones del Mapocho: obra que solo pudo terminarse en 1678, con el empeño que en ella puso el correjidor de Santiago don Pedro de Amasa. Casas del avnntamicnto de Santiago, recons


128

AXTICÜEDADES

truiclas con la cooperación del citado correjidor, que pudieron instalarse el 25 de agosto de 1679. Desde el terremoto de 1647 el cabildo funcionaba en un edificio provisorio de madera hecho de los escombros de aquella catástrofe. Sala de armas de Santiago, en que se reunieron las pocas que existían en 1679. Fuerte espacioso en el cerro de la Concepción de Valparaíso, 1680, que dominaba la parte sur de la bahía. Fortificaciones de palizadas sólidas de roble, en Concnpcion, 1674, según certificado del capitán escribano público Juan Velarde. Con el apoyo de Henríquez se fundaron nuevos conventos i monasterios, como el ya citado de los recoletos franciscanos en la orilla norte del rio Mapocho, i el monasterio de las monjas clarisas (o de Nuestra Señora de la Victoria, el de las Monjitas) en uno de los ángulos de la plaza principal de Santiago.—Una de sus labores administrativas consistió enjnaugurar en una de las salas del palacio del gobierno, una galería de los retratos de los gobernadores, desgraciadamente destruida en la noche del 12 de febrero de 1817. Este gobernador tuvo por hermanos: a don Francisco, caballero de la orden de Calatrava i chantre de la catedral del Cuzco; a don Gabriel, caballero de la misma orden, establecido en Lima; a don Luis, residente en Madrid, que en ocasiones tomó a su favor su representación ante el consejo de Indias; i a don Blas, que vino a Chile i que figuró como secretario i consejero de dicho gobernador. E n 1675 se volvió éste al Perú, i falleció en Lima un poco después. PI E R R E RA J U A N D E . — E s t e licenciado era teniente-gobernador de Francisco de Villagrán en 1562, i como tal pronunció entonces una sentencia contra los indios después del correspondiente proceso en forma, en la cual los condenó a muerte i perdimiento de bienes por haberse rebelado contra su señor el rei de España. E n ese mismo año, hallándose en Valdivia, abrió proceso de residencia contra don García Hurtado de Mendoza, cuya sentencia condenatoria pronunció el 1 o de febrero de id.

CIIILENAS.

HUMANZOEO, D O N ERAI

D I E G O . — V é a s e entre

los obispos. HURTADO

DE

MENDOZA,

DON

GARCÍA.—Hijo

de don Andrés de estos apellidos, (que siendo virrei del Perú falleció en Lima en setiembre de 1560), había nacido en Cuenca en 21 de julio de 1535. Aun no habia cumplido 22 años cuando su padre lo nombró gobernador de Chile en 9 de enero de 1557, con el sueldo anual de veinte mil pesos en oro. Don García pertenecía por su nacimiento a esa altiva nobleza castellana, que creía descender de los compañeros de don Pelayo, que se j uzgaba emparentada con el Cid Campeador, i que de los mismos reyes recibía el tratamiento de pariente. E n 2'de febrero de 1557 partió del Callao el convoi compuesto ele 4 5 0 hombres, 300 de caballería por tierra, i los restantes por mar al mando del caballero don Luis de Toledo. E n 25 de abril se le reconoció en la Serena en su carácter de gobernador, quien, a renglón seguido mandó prender a Francisco ele Aguirre i trasladarlo al puerto para enviarlo después al Perú con Francisco de Villagrán. Lo mismo hizo practicar con éste en Santiago en 6 de mayo, haciendo en seguida reconocer a Pedro de Mesa por su teniente-gobernador de esta ciudad. Con el cargo de teniente-jeneral, esto es, en el rango ele segundo del gobernador, i por tanto con las funciones de juez superior, vino con él uno ele los oidores de Lima, el licenciado Hernando de Santillan.—Hasta fines de junio permaneció en la Serena. E n julio llegaba a la isla ele la Quinquina, i en agosto desembarcó en el continente. E n la segunda mitad de febrero ele 1558 don García emprendió, desde Villarrica, su marcha al sur con cerca de 200 hombres, por caminos que ningún europeo habia exploraelo hasta entonces El 24 de febrero, segundo domingo de cuaresma, llamado comunmente de la Cananea, llegó a la vista del archipiélago ele Chiloé, por cuyo motivo los exploradores denominaron aquel grupo ele islas Archipiélago de la Cananea, denominación que poco después fué completamente olvidada; i la espedicion terminó el 28 de febrero.


SECCIÓN SEGUNDA.

A la vuelta, en 27 de marzo de 1558, el gobernador echó los cimientos de una ciudad a la cual dio el nombre ele Osorno, en recuerdo del nombre del condado de su abuelo materno don García Hernández Manrique; i dejó el mando de esta ciudad i de su distrito en manos del licenciado Alonso Ortiz.—Habiendo llegado a su noticia que Francisco de Villagrán habia sido nombrado para reemplazarlo en el gobierno de Chile, don García se vuelve al Perú por el Papudo en febrero de 1561, en un buque que por fuerza tomó a su dueño Pascual de los Rios, dejando nombrado gobernador interino a Rodrigo ele Ouiroga. A principios de 1562, se volvió a España.—La primera vez que en Chile se abrió juicio de residencia contra un gobernador, fué el que se. abrió a don García por el licenciado Juan Herrera, asesor letrado de Villagrán. E n Valdivia, a 10 de febrero de 1562, dio su sentencia condenatoria, cuando el sentenciado ya no se hallaba en el Perú. Según ella, el orgulloso descendiente de los marqueses de Cañete i de los condes de Osorno habia cometido varios atentados, i entre ellos la atropellada condenación a muerte, en la Imperial, de los capitanes don Alonso de Ercilla i don Juan de Pineda, caballeros nobles, inspiradores de muchas i ardientes simpatías; el haber dado de cuchilladas, en el fuerte de Penco, al soldado Antonio Rebolledo por haberlo encontrado dormido en su puesto; el haber, en Concepción, dado ele golpes con su espada al licenciado Alonso Ortiz, su lugar-teniente en la ciudad; el haber tratado con palabras descomedidas e injuriosas a su asesor letrado i justicia mayor de toda la gobernación, el licenciado Hernando de Santillan; el haber hecho clavar en la picota a Gonzalo Guiral ele una d e s ú s manos etc., etc. I sin embargo, Felipe II lo nombró virrei clel Perú en 1588, aplaudiéndole las siete batallas que a los indios habia ganado i las nueve ciudades que entre ellos habia fundado en los cuatro años ele su gobierno en Chile ( 1 5 5 7 - 6 1 . ) El marques de Cañete don García se recibió en el Callao clel gobierno del virreinato del Perú en 2 de diciembre de 1589.—El 25 ele id. partió de aquel puerto para Chile una hueste de BEI'EBT.

D E A N T . C'HIL.

129

doscientos hombres, en un galeón al mando del piloto Hernando Lamaro de Anclrade. E n una compañía ele esa hueste venia de jefe el capitán Diego de Peñalosa Briseño.—Don García hizo a Lima su entrada solemne el 6 de enero de 159c. Por cédula de 10 de marzo ele 1595, Felipe I I , accediendo a sus deseos, lo releva del virreinato del Perú; i en mayo de 1596 se aleja de Lima. Los viejos soldados de Chile, en quienes clon García creyó reconocer méritos relevantes que premió jenerosainente, fueron: Rodrigo ele Ouiroga, Francisco de Ulloa, Alonso Reinoso, Vicencio del Monte, don Pedro i clon Miguel de Velasco i Avendaño. Don García se casó dos veces. La primera con doña Teresa de Castro i de la Cueva, hija clel conde de Lémos, en la cual tuvo dos hijos, una niña que murió de corta edad, i un hombre llamado Juan Andrés, quien llegó a ser el heredero de su título con el ele quinto marqués de Cañete. Cuando en 1596 volvia clon García definitivamente a España, murió doña Teresa i fué sepultada en Cartajena ele Indias.—Después ele ser virrei del Perú, cuando ya pasaba de 6 0 años, i estaba viejo i postrado por la gota, se casó en segunda nupcias con doña Ana Florencia de la Cerda, viuda de clon Enrique de Mendoza, de la cual tuvo una sola hija. Al finado clon Enrique le habian quedado dos hijas, la mayor ele 1 as cuales gozaba un mayorazgo ele 12,000 ducados de renta. Pues bien: en marzo de 1599 don García pretendió captar esta rica dote en favor clel único heredero ele su título don Juan Andrés, procurando casarlo con acjuella. Pero el rei Pelípe I I I impidió que se llevara a efecto esta maniobra e hizo poner en la cárcel a don García.— Este murió en Madrid en 1609. 115ACETA, P A S C U A L

D E . — P o r el cabildo ele la

Imperial fué en 1554 enviado al ele Santiago para darle cuenta clel estado de la guerra. Luego tomó aquí carta ele vecindad, i en octubre ele 1556 fué nombrado escribano de este cabildo. IÜÁÑEZI

PERALTA, D O N F R A N C I S C O . — E n

1698

obtuvo el puesto de gobernador ele Chile en E s paña, de donde partió con todos sus deudos i allegados a principios de 1699. Llegó a Valpa9


130

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

raiso el 9 de diciembre de 1700, se trasladó sin tardanza a Santiago, el 14 de dicho mes se recibió en el carácter de presidente de la real audiencia, i asumió el mando de la colonia el 22 de diciembre sin querer prestar el juramento de estilo ante el cabildo de la capital, i así llegó hasta la terminación de su gobierno, sin rendir tampoco las fianzas de costumbre para responder por las resultas de su administración. Era voluntarioso por carácter i de una codicia desenfrenada.

rebus gestis A ¡exaudid Maguí, que dio a la estampa en 1699 antes de venir a Chile. El sobrino siguió aquí al tio por la misma vereda, cual fué la de enriquecerse a toda costa i sin reparar en medios. E n 1708 volvió a España con el objeto de promover los intereses del presidente su tio; pero habiéndosele acusado de partidario del archiduque Carlos en la guerra de sucesión, se le persiguió i le fueron secuestrados sus bienes. —Don Mateo era un hombre intelijente e instruido, pues sabia el griego, el latin, el francés i el italiano, i no carecía de algunos conocimientos en literatura. Pellicer dice que el marqués vertió al cronista de Alejandro con elegancia, propiedad i valentía. Don Francisco tenia el título de sárjenlo jeneral de batalla, i era caballero de la orden de San Juan desde la edad de trece años en que habia pasado a tomarlo a Malta. Comenzó su carrera militar por servir en la guarnición de esta isla i en la escuadra encargada de defender las costas ele Sicilia; posteriormente tuvo varias campañas hasta la ele Cataluña en 1690.

Ibáñez habia nacido en Madrid el 15 de abril de 1644, i era el hijo menor de don Mateo Ibáñez i Segovia, (señor de Corpa, caballero de la orden de Calatrava i tesorero jeneral de Felipe IV) i de doña Elvira de Peralta i Cárdenas. Sus otros hermanos se ilustraron por las armas i por las letras. Así, el mayor de ellos, que fué don Gaspar de Mendoza Ibáñez de Segovia, mas conocido con el título de marqués de Mondéjar; por sus obras históricas, cronolójicas, jenealójicas i críticas hásele considerado como uno de los mas ilustres eruditos españoles de su siglo. Otro hermano tuvo, llamado don Luis Ibáñez de Segovia i E n Chile llevó su codicia hasta el descaro de Cárdenas, que habiendo hecho los estudios clá- dar uno de los mas considerables repartimientos sicos i siendo muí joven todavía, obtuvo el título del reino a su sobrino el marqués de Corpa, para honroso de rector de la universidad de Sala- que poblase de indios de trabajo una estancia manca, pero luego abrazó la carrera de las armas comprada en su nombre, pero que la opinión jei sirvió en Flándes hasta obtener el grado de neral consideraba propiedad del mismo gobercoronel. Nombrado por el rei en 1662 correjidor nador. Al mismo marqués, con su respectivo sueldel Cuzco, pasó al Perú, i desempeñó ese cargo j do fiscal, dióle el mando de una guardia de treinta i el análogo de correjidor de Huancavélica, me- j hombres, que creó exprofeso para asistencia i reciendo la confianza de los virreyes. E n 1683 administración de la justicia, en 1703. Esta meobtuvo del rei el título de marqués de Corpa, con dida fué desaprobada por el rei de una manera que fué mas conocido en el Perú. | ofensiva para Ibáñez. También lo fueron las proDon Francisco Ibáñez i Peralta llegó a Chile, videncias que tomó con motivo de los motines como hemos dicho, en compañía de otros indi- militares d é l a frontera en 1702 i 3. Véanse.—• viduos de su familia. Uno de éstos fué su so- I Al referido marqués de Corpa, por último, lo brino don Mateo Ibáñez de Segovia i Orellana, acreditó en la corte de España por apoderado también marqués de Corpa, nacido en el Perú suyo para la defensa de sus intereses, i partió a mientras su padre desempeñaba el cargo de co- ! la península en marzo de 1708; pero nada obrrejidor del Cuzco. Habiendo pasado a España ! tuvo a favor de su tio.—A fines de 1707 el reí a continuar sus estudios i poseyendo algunos ! le habia dado por sucesor en el gobierno de conocimientos clásicos que le habia comunicado ; Chile a'clon Juan Andrés de Ustáriz, quien ensu padre, se ocupó también en Madrid en tra- | tro en posesión entera del mando en 26 ele feducir al castellano el Quinto Curcio Rufo De 1 brero de 1709.


SECCIÓN

Hubo defección del marqués de Corpa a la causa del lejítimo rei en 1711, por cuyo motivo éste mandó que se le prendiera si llegaba a Chile i que se le embargaran o secuestraran todos sus bienes. A consecuencia de ésto, el gobernador Ustáriz lanzó en 11 de enero de 1712 un auto de extrañamiento respecto a Ibáñez i tocia su familia, i el 25 de enero partía para el Callao. Ibáñez terminó en Lima el período de su vida con la sotana de la Compañía.—No se sabe cuál fué la suerte posterior del marqués de Corpa, si regresaría al Perú a reunirse con su familia, o si falleció en Inglaterra durante su expatriación. IEARRÁZAVAL,

DON

FRANCISCO

DE.—Piste ca-

pitán fué enviado a Lima, ya como procurador para reclamar contra la taza de Gamboa, i ya también como apoderado del cabildo de Santiago para representarlo en el concilio provincial de 1582. Pero habiendo en octubre de ese año vuelto del Perú con el título de comisario en Chile de la santa inquisición sin que el concilio hubiera terminado sus funciones, fué sustituido en 1583 por don Pedro de Lisperguer para que continuara su representación en dicho concilio. (34)

JARA-QUEMADA, D O N JUAN

D E . — E r a un militar

orijinario de Canarias; fué nombrado por el virrei del Perú, marqués de Montes Claros, en noviembre de 1610, gobernador interino de Chile en reemplazo de Merlo de la F*uente. Zarpó del Callao el 4 de diciembre de id., llegó a Valparaíso el i.°de enero de 1611, el 15 fué recibido por el cabildo de Santiago i el 17 por la audiencia. Dejó elgobierno el 28 de marzo de 1612; gobernó, pues, un año i dos meses. 1 AEDECOA,

de Almansa, hizo sus primeras armas en la guarnición de los presidios de Ceuta i de Oran; i en 1741 poseía ya el título deteniente coronel, cuando recibió la orden de embarcarse para América, en donde prestó algunos servicios sucesivamente. E n fin, en 1772 era elevado al rango de mariscal de campo, i en seguida al cargo de gobernador de Chile por real cédula de 25 de junio del mismo año. Ocho meses después llegó de España a Chile por la vía de Buenos Aires, i el 6 de marzo de 1773 era recibido por el cabildo de Santiago en el carácter de gobernador. La moderación de su carácter, su espíritu laborioso, i la prudencia que había demostrado en el desempeño de diferentes comisiones, permitían esperar que fuese i un digno mandatario, como lo fué en efecto.—• Tomó por asesor al doctor don P rancisco López, jurisconsulto orijinario de Concepción, con cuyo auxilio pudo espedir algunos bandos de buen gobierno, útiles para conocer las costumbres chilenas de la época; i el mismo doctor continuó asesorándolo durante su virreinato en el Perú.— Apenas resuelta la declaración de guerra a la Gran Bretaña con motivo del levantamiento contra ella de sus colonias de Norte-América, Carlos

III, por real orden del 10 de junio de 1779, con-

J

JÁUREGUI

SEGUNDA.

DON AGUSTÍN

DE.—Era

un noble caballero que pocha exhibir una larga hoja de servicios, buenos i honrosos ya que no brillantes. Nacido por los años de 1712 en la casa señoreal de sus padres, situada en el valle de Baztan, en el reino ele Navarra, entró Jáuregui mui joven al servicio del rei en las oficinas de palacio. Incorporado poco mas tarde al ejército con el grado de capitán del rejimiento llamado

| firió a Jáuregui el grado de teniente jeneral de sus j ejércitos. Siete meses mas tarde, el 10 de enero ; de 1780, ledirijiauna real cédula, diciéndole que, ! habiendo tenido a bien relevar a clon Manuel de Guirior del cargo de virrei del Perú, se lo conferia a él. A fines de junio se embarcó privadamente en Valparaíso para el Callao, adonde llegó el 19 de julio a tomar el mando clel virreinato. Entre tanto, el 6 del mismo julio la audiencia de Santiago recibió de gobernador interino del rei¡ no a su rejente don Tomás Álvarez de Acevedo. 1 —Jáuregui desempeñó el gobierno de ese virreinato desde el 23 de julio de 1780 hasta el 3 ele ! abril de 1784, i su administración fué una de las j mas ajitaelas. A poco de haberse recibido del mando, estalló en el Alto Perú la formidable insurrección ele Tupac Amaru, que se propagó hasta las cercanías del Cuzco i que puso en peligro la dominación española en aquellas provincias. Jáuregui fué removido de ese puesto para


132

ANTIGÜEDADES

que fuera ocupado por el teniente jeneral don Teodoro Croix, quien debia plantear ciertas reformas que pusieran término a las revueltas del Perú. A los 23 dias de haber entregado el mando, Jáuregui falleció en Lima, a consecuencia de un violento ataque de apoplejía. El pueblo conservó por largos años el recuerdo de su probidad i de su desinterés, contando que ni siquiera habia dejado dinero para enterrarlo. A Chile Jáuregui solo habia traído de España uno de sus varios hijos, el joven don Tomás, quien lo acompañó en este reino i mas tarde en el Perú, i que desempeñó algunos cargos en ambos países. JERIA,

D A M I Á N . — D u r a n t e nueve años desem-

peñó el cargo de secretario de los gobernadores de Chile, i en 1603 se habia ido al Perú disgustado con el gobernador Ribera. J U F R É , J U A N . — C a p i t á n de los primeros dias de la conquista de Chile, alcalde de Santiago en 1553, uno de los conquistadores de mas renombre, i amigo íntimo de Francisco de Villagrán, recibe de éste el cargo de teniente-correjidor de la ciudad de Santiago, i se hace pregonar como tal en 20 de enero de 1557. Del mismo recibe otro cargo de confianza, el de teniente-gobernador de Cuyo; i en 27 de setiembre de 1561 es enviado a reemplazar al jefe que allí mandaba a nombre de don García, i a fundar nuevas poblaciones. Jufré hizo en efecto esta campaña, trasladó el asiento de la ciudad de Mendoza, i en 13 de junio de 1562 fundó la de San Juan, así llamada por su propio nombre. IT ijo suyo fué Francisco Jufré, mancebo chileno que hablaba perfectamente tanto el español como el araucano, i que se distinguió en el asalto del fuerte de los indios, en Catirai o Mareguano, del 7 de enero de 1569. L LADRILLERO,

J U A N . — E s t e capitán, como ma-

rino viejo i esperimentado, fué designado, en octubre de 1557, por el gobernador don García para jefe de una esploracion al estrecho de Magallanes. Esplora en efecto los canales i archipié-

CHILENAS.

lagos de la costa occidental de la Patagonia (1557-58). Penetra después en el estrecho, lo reconoce hasta cerca de su boca oriental i da la vuelta a Chile. El martes 9 ele agosto de 1558, Ladrillero tomó posesión, con las formalidades usadas por los españoles, del estrecho i de las tierras colindantes, en nombre del reí de España, del virrei del Perú i del gobernador de Chile don García.—Su esploracion ha debido durar unos veinte meses.—Mas comunmente se le llama Juan Fernández Ladrillero.—Las noticias bibliográficas acerca de su esploracion, véanse en Barros Arana, Historia jeneral de Chile, tomo 2. , pajina 206, nota 13. 0

individuo era el dueño de aquel buque cargado de mercaderías i oro en polvo que el corsario Dracke robó en Valparaiso cuando invadió este puerto. E n 1580 era piloto del navio almirante de la espedicion de Sarmiento de Gamboa al estrecho de Magallanes en ese año. E n 1591 el gobernador don Alonso de Sotomayor le d i o un título de tierras por sus servicios, haciendo al propio tiempo elojios de su conducta. El 25 de diciembre de 1589 partió del Callao para Chile al mando de un galeón enviado por el virrei don García Plurtado de Mendoza, trayendo una hueste de doscientes auxiliares. LAMERO I ANDRADE,

FERNANDO.—Este

LAZO D E L A VEGA, D O N

F R A N C I S C O . — P o r real

cédula del 16 de marzo de 1628 es nombrado gobernador de Chile. E r a un noble caballero de Santander, que frisaba entonces en los cuarenta años de edad i que contaba mas de veinte de buenos servicios militares, especialmente en las guerras de Holanda. Llegó a Paita el 28 de octubre de 1628, el 12 de noviembre de 1629 se embarcó en el Callao, i en Concepción bajó a tierra el 23 de diciembre, recibiéndose solemnemente del gobierno pocas horas mas tarde. E n Santiago hizo esto mismo en 23 de julio de 1 6 3 0 . — E n 1632 habia llegado al apojeo de su poder i de su prestijio. Se le admiraba como militar i se le respetaba como administrador; pero no habia logrado hacerse querer de sus gobernados. Uno de sus secretarios, que fué a la vez su historiador, Santiago de Tesillo, ha consignado este hecho ex-


133

pilcándolo como el resultado natural de la misma seriedad i rectitud de su carácter.—A fines de enero de 1637, repoblando la antigua ciudad de Angol, fundó allí una nueva ciudad con el nombre de San Francisco de la Vega de Angol, la cual, en su mayor parte por un incendio casual, fué reducida a cenizas en el otoño de 1638. Entregó el mando a su sucesor don Francisco López de Zúñiga, marqués de Baldes, el domingo de Quasimodo i.° de mayo de 1639, a media noche, en que aquel prestó el juramento de estilo en Concepción. Lazo murió de hidropesía en Lima, el 25 de julio de 1642. (35) Lj.SPER.GUER. I BATTEMBURGO, DON PEDRO DE.

—-Este alemán, que en 1557 vino a Chile con don García Hurtado de Mendoza i con el poeta militar don Alonso de Ercilla, era natural de Worms, i según dicen de la casa real de Wurtemberg, i paje de Carlos V, como Ercilla lo habia sido de Felipe II.—Casado en Santiago con la hija de uno de los mas ricos vecinos de esta ciudad, otro alemán que habia venido a Chile con don Pedro de Valdivia i que habia españolizado su nombre llamándose Bartolomé Flores, fué fundador de una tan numerosa como opulenta familia, la cual, por sus riquezas i por sus relaciones, ejerció una grande influencia social i llenó muchas pajinas de la historia chilena del siglo X V I I con sus heroicos hechos, sus pendencias, i hasta con sus crímenes. (Acerca de éstos pueden verse dos obras de publicación contemporánea: Los Lisperguer i ¿a Quintrala por don B. Vicuña Mackenna, i El terremoto del fj de mayo de 1647 por Miguel L. Amunátegui.) Entre esos crímenes se encuentra la burla que esta familia hizo de la autoridad del gobernador don Alonso de Ribera en 1603 i 4.—El capitán don Rodolfo de Lisperguer, que debia adquirir cierto renombre por sus servicios i por su desastrosa muerte en la guerra contra los indios araucanos, habia en el primero de esos años cometido un delito gravísimo contra el gobernador, i éste lo habia mandado prender i procesar, pero se fugó de la prisión i del reino. A mediados de 1604, I hermanas del capitán fujitivo, doña María i doña Catalina de Lisperguer habian cometido contra a s

aquél un nuevo delito; pero decretada su prisión, no pudieron ser habidas. Véase como ahora los santiagueños Lisperguer han contraído parentesco con la reina de Inglaterra i emperatriz de la India. Cuando el último de los Lisperguer i Battemburgo (don Agustín) falleció, hace no menos de siglo i medio siendo cura de Talca, la famosa estirpe volvió a saltar a Alemania, desde donde ha vuelto a pasar el canal para entroncarse con la casa reinante de Hanover i de Sajonia Coburgo. El príncipe Luis de Battemburgo se ha casado, según noticias, con la última hija soltera de la reina Victoria, la princesa Beatriz. Don Pedro de Lisperguer solo pudo venir a Chile con permiso especial del reí de España, según provisión real del 14 de enero de 1554-— Por el gobernador Sotomayor fué en 1583 comisionado para ir al Perú a reclamar auxilios para la guerra araucana, i al propio tiempo recibió del cabildo de Santiago autorizaciones de confianza para jestionar a su nombre ante aquellas autoridades, tanto civiles como eclesiásticas. .LOAISA, F R A I G A R C Í A

JOSÉ

D E . — P a r i e n t e in-

mediato del cardenal Jofré de Loaisa, recibió la comisión ele hacer un segundo reconocimiento del estrecho en espedicion a las Molucas, llevando por segundo jefe de la flota al capitán Sebastian del Cano.—El 24 de julio de 1525 salió la escuadra de la Coruña, i en la tarde del 14 de enero de 1526 penetró en el estrecho. Diez dias mas tarde penetró también Loaisa, i solo el 26 de mayo pudieron todos comenzar a navegar por el grande océano.—En aquel entonces se supo que a la latitud de 5 5 acababa el territorio chileno, porque se habia tocado en la estremidad austral con la isla de la Tierra del Fuego.—La nave capitana alcanzó a llegar a las Molucas; pero durante la navegación murió Loaisa, esto es, el 30 de julio de 1526, i cinco clias después quien le habia sucedido en el mando, el capitán del Cano. (36) o

marqués de Baides, conde de Pedrosa, caballero del há bito de Santiago.—Nombrado gobernador de Chile, llegó a Concepción el domingo de Quasimodo i.° de mayo de 1639, i a media noche de esLÓPEZ

DE ZÚÑIGA,

D O N FRANCISCO,


ANTIGÜEDADES

T34

te día se recibió allí del mando. Era un capitán español, que aun no había cumplido 40 años de edad, pero que habla prestado a la corona largos i buenos servicios militares. Baides es el nombre de una pequeña ciudad de la provincia de Guadalajara. Pcdrosa es título que pertenecía a la familia de Zúñiga por merced de los reyes católicos Fernando e Isabel.—--En 1636 el rei le había conferido el puesto de gobernador de la provincia de Santa Cruz ele la Sierra, en el Alto Perú; pero sin recibirse; de él, llegó a sus manos la cédula del 30 de marzo de ese año, en que se le nombraba gobernador de Chile por un período de ocho años. Fué el primer gobernador que pagó el impuesto de media annata; i el 22 de setiembre de 1639 el cabildo, previo juramento, le puso en posesión del mando.—A él tocó el dejar establecidas las contribuciones fiscales, la de alcabalas i la de papel sellado. Terminó su administración el 8 de mayo de 1646, en que arribó a Chile su sucesor don Martin de Mujica. E n su vuelta a España, el 19 de setiembre de 1656, se hallaba a la vista de Cádiz en la flota que partía de la Habana, la cual fué repentinamente atacada por las fuerzas enemigas de la Inglaterra, entonces en guerra con la España. E n el ataque a la flota española, que duró seis horas, pereció Baides con su mujer, un hijo de ocho años i una hija de catorce; los demás hijos salvados del desastre, fueron llevados prisioneros a Inglaterra, en donde se les trató muí bien. LÓPEZ

DE ZÚÑIGA,

DON

J O S É . — F u é el segun-

do hijo del marqués de Baides, de cuya desastrosa muerte había sido testigo a los once años de edad; tomó mas tarde el hábito de jesuíta, haciendo donación de sus bienes a la Compañía. Habiendo pasado a Chile, donde había nacido en 1645, se distinguió por sus servicios a la orden, fué su provincial, i falleció en Concepción a la edad de 82 años. Su biografía se encuentra en la Historia de los jesuítas de Chile por el P. Olivares, tomo ; . ° d e la «Colección de historiadores», pajinas 262 a 6 c

CHILENAS.

M MAGALLANES,

HERNANDO

DE.—-Hidalgo por-

tugués, tan notable por la claridad de su entendimiento como por la entereza de su carácter.— E1 22 ele marzo ele 1518 firma el rei ele España las capitulaciones para el descubrimiento del estrecho de este nombre.—El 20 ele setiembre de 1519 zarpa la escuadrilla del puerto de San Lúcar de Sevilla. El 31 de marzo de 1520 descubre i ancla en el puerto de San Julián. Allí permaneció cerca de cinco meses i conoció a los patagones. E l 21 de octubre se divisó el estrecho, i en la mañana siguiente comenzó su esploracion contra el parecer del piloto E s t e b a n Gómez, quien luego después traicionó a su jefe. El i.° de noviembre entró Magallanes con su escuadra al estrecho, dándole el nombre ele Todos Santos porque la iglesia los celebra en este elia; pero no ha prevalecido, así como tampoco el ele Madre de Dios con que, en 1580, lo bautizó Pedro Sarmiento de Gamboa. El 27 de noviembre entra por fin Magallanes al grande océano, que llamó Pacíjico. El cabo en que el estrecho termina fué llamado Deseado, porque en efecto todos desde largo tiempo deseaban verlo; ahora se le conoce con el nombre de Cabo Pilar.—En los cien días que duró la navegación, Magallanes hizo estos otros descubrimientos: dos islas desiertas a que dio el nombre de Desventuradas; el archipiélago ele las Marianas, que denominó De los Ladrones; i por último, el archipiélago ele las Filipinas, en donde, en la isla de Mactan, encontró una muerte oscura el 21 ele abril de 1521, en combate con los indios.—Sin embargo, cábele la imperecedera gloria de haber completado la obra de Colon, de ser el primer descubridor de nuestro suelo i el primer esplorador de nuestras costas, i de que, una de sus naves, la nao Victoria, hubiera dado vuelta al mundo, pues regresó a San Lúcar el 6 ele setiembre ele 1522, con su teniente Sebastian del Cano i 17 hombres de tripulación. (37) MALDONADO,

DIEGO

D E . — C a p i t á n que defen-

día el fuerte de Arauco con solo trece españoles cuando el desastre de Tucapel en 1554, i c]ue


SECCIÓN

después de tal desastre acordó despoblarlo. Fué muerto en la batalla de Marigueñu. M A N S O D E V E L A S C O , D O N JOSÉ

ANTONIO.—El

rei Felipe V, por cédula de 18 de octubre de 1736, le nombra gobernador de Chile. Salió de Cádiz el 3 de febrero de 1737, i llegó a Valparaiso a principios de noviembre. El 15 de dicho mes hizo su entrada solemne a Santiago; i, previo el juramento de estilo, fué recibido por el cabildo. Al clia siguiente lo fué por la audiencia.—Manso de Velasco era un militar distinguido por su nacimiento i por su intelijencia, i acreditado, ademas, por largos i buenos servicios en el espacio de 31 años, desde el de 1705 hasta el de la fecha de su nombramiento de gobernador de Chile, en que ya era brigadier i caballercfde la orden de Santiago. Nacido en la ciudad de Logroño por los años de 1688, e incorporado en el ejército en 1705, casi en los principios de la guerra de sucesión, habia hecho la campaña de la frontera de Portugal, i en seguida las de Aragón i Cataluña, encontrándose en numerosos combates i batallas, bajo las órdenes de los mas graneles jenerales de España i Francia, hasta la pacificación definitiva de la península, después del asalto i sumisión de Barcelona, en 1714. No se distinguió menos en las guerras subsiguientes. Después de ellas conservó siempre, junto con la rectitud de su juicio, un corazón bien dispuesto para todo lo bueno, i una honorabilidad a toda prueba. El título de conde de Svperunda no lo obtuvo sino mucho mas tarde, por cédula de Fernando VI, del 8 de febrero de 1748, en premio de la conducta que, como virrei del Perú observó después del espantoso terremoto de la noche del 28 de octubre de 1746, que arruinó a Lima i al Callao, en cuyo puerto la salida del mar destruyó las fortificaciones i las casas, i causó la muerte de cerca de 5,000 personas.—Rasgo de desprendimiento de este gobernador fué el haber enviado al rei los 40,000 pesos restantes de la venta de los títulos de nobleza, en 1745; lo cual revela la fisonomía moral de un verdadero hombre de bien, tanto mas digno de aplauso cuanto que forma el mas notable contraste con el mayor número de los mandatarios que le habían precedido en el

SEGUNDA.

gobierno de Chile.—La administración de Manso fué una de las mas útiles i laboriosas que hasta entonces habia tenido Chile: todos sus trabajos revelaron un propósito elevado i un juicio recto, dirijidos a buscar el adelanto i la prosperidad de la colonia.—-El rei le habia enviado en 1741 el título de mariscal de campo de los reales ejércitos, i en 1743 lo elevó al rango de teniente jeneral. Con fecha de 24 de diciembre de 1744, el rei Felipe V le ordena que pase a tomar el mando del virreinato del Perú, i le autoriza para que designe la persona que en Chile haya de sucederle interinamente.—Partió de Chile el 9 de junio de 1745, i el 12 del mes siguiente se recibia en Lima del gobierno del virreinato, cuyo gobierno duró 16 años hasta el de 1761.—Cayó en la desgracia del rei por un desastre que no estaba en su mano evitar, la rendición a los ingleses de la plaza de la Habana en 12 de agosto de 1762. Fué confinado a la ciudad de Granada en España, en donde llevó una vida modesta i oscura vecina a la miseria, i en donde falleció poco después de haber sido sentenciado en 4 de marzo de 1765, a los 77 años de edad. MARÍN

DE

POVEDA,

DON

T O M Á S . — F u é suce-

sor de Garro en la gobernación de Chile, cuando a éste faltaban todavía siete años para que terminara su gobierno, pues habia sido nombrado por Carlos II en cédulas del 8 de enero i del i.° de julio de 1683. — Salió Marin de España a mediados de 1690 para venir a Chile por la via de Buenos Aires. E n Mendoza se hizo recibir de gobernador en los primeros chas de diciem-

bre de 1691, i el 5 de enero de 1692 hizo en Santiago su entrada solemne, i previo el juramento ele estilo, tomó en sus manos las riendas del gobierno.—Era teniente jeneral ele caballería cle.1 ejército español i llevaba en su pecho la cruz de la orden de Santiago. Orijinario de la provincia ele Granada i vastago de una familia noble que poseía algunos bienes ele fortuna, habia pasado, siendo mui joven, a América al lado de un tio materno," el doctor don Bartolomé González de Poveda, que fué presidente ele la audiencia ele Charcas i mas tarde arzobispo de esta importante arquieliócesis. E n 1670 pasó a


136

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

Chile en compañía del gobernador Henríquez; antes de mucho tiempo había regresado al Perú i de allí a España, en donde para su elevación hizo valer sus relaciones de familia. Desde los primeros dias de su gobierno en Chile, dejó ver un carácter caballeresco. Uno de los asuntos en que mas trabajó, fué la puntualidad para el envío del situado i para su pago, que siempre habia dado lugar a dilaciones i dificultades de distinto jénero.—A fines de febrero de 1692 partió a Concepción para hacer el reparto de los situados atrasados hasta entonces, para recibirse del mando del ejército, i para casarse con la limeña Urdanegui; por cuyos motivos se celebraron allí grandes fiestas. Se representaron 14 comedias, hiera de la titulada El Hércules chileno, obra de dos regnícolas, según el cronista Córdoba i Figueroa, que, niño todavía, debió asistir a ellas. •—Pin 1695-99 formó cuatro pueblos nuevos: el de Buena Esperanza, en el distrito de] Rere, donde existió un antiguo fuerte; el de ítala, a corta distancia de las orillas de este rio; el de Talca, un poco al oriente del sitio en donde ahora se levanta esta ciudad; i el de Chimbarongo, a orillas del estero de este nombre. La pobreza jeneral de los habitantes de esos campos fué causa de que solo subsistieran dos de esas poblaciones, Rere i Talca. Algunos años después no estuvieron ni siguiera planteadas estas poblaciones.—Su sucesor Ibáñez i Peralta se recibió del gobierno de la colonia sin prestar juramento, el 22 de diciembre de 1700. Terminada su gubernatura, Marín habia resuelto establecerse definitivamente en Chile; fundó un mayorazgo, negoció en la corte "un título de marqués, como que Felipe V, por cédula del 24 de agosto de 1702, le acordó para él i sus sucesores, en la forma de los títulos de Castilla, el de marqués de Cañada hermosa, i el mayorazgo correspondiente se fundó en una dilatada estancia del distrito de Ouillota. Falleció en Chile Marín, rodeados él i su familia de respetuosas consideraciones, atraídas por el prestijio de los suyos i por el alto cargo que habia desempeñado. M A R I N O DE LOBERA,

A L O N S O . — H i j o del cro-

nista de este apellido, quien lo libró del cautiverio de los indios después de cinco días de prisión, con tres heridas peligrosas. El cronista se atrevió a sacarle con solo nueve de a caballo i catorce arcabuceros que llevaba el capitán Lamero. 1578. MARTÍNEZ,

F R A N C I S C O . — C o m e r c i a n t e español,

con el cual celebró Valdivia una sociedad guerrero-comercial para la conquista de Chile, en 10 de octubre de 1539. Parece que fué pagado con una encomienda de indios, en Colina. M A R T Í N E Z V E C A S O , L U C A S . — S o l d a d o afortunado de la conquista, vecino acaudalado i rejidor del cabildo del Cuzco, que armó un buque, lo tripuló i lo proveyó de todo lo necesario para Valdivia, de quien era amigo antiguo. 1543. M A R T Í N E Z D E R O Z A S , D O N J U A N . — H a b i a nacido en Mendoza en 1759, cuando la provincia de Cuzco formaba parte de la capitanía jeneral de Chile. Hizo sus primeros estudios en la ciudad de Córdoba del Tucuman, i los últimos hasta recibirse de abogado en 1784, en nuestra universidad de San Felipe. Recibióse de doctor en ambos derechos en 1786, i desempeñó sucesivamente en el colejio Carolino las cátedras de filosofía i de leyes, que obtuvo después de lucida oposición. Figuró con brillo entre los letrados mas intelijentes de la colonia, i sus dicípulos en ese colejio lo proclamaron el mas distinguido profesor.—Al crearse las intendencias en 1787, el brigadier O'Higgins, que debia ocupar la de Concepción, lo llamó a su lado para confiarle el cargo de asesor letrado, que le fué confirmado por el rei tres años mas tarde. Como asesor de la intendencia i como intendente interino durante u n año entero, prestó servicios importantísimos. Desempeñó después en Santiago, p o r llamado del mismo O'Higgins, el cargo de asesor de la capitanía jeneral hasta abril de 1800. Apunto fijo no se sabe qué tiempo siguió después desempeñando la asesoría de la intendencia de Concepción, en la cual se le encuentra a principios de 1805. Vivía allí alejado de todo cargo administrativo a principios de 1808, pero conservaba el título de coronel de milicias i el mando de un ¡ Tejimiento de caballería urbana. La emerjencia I creada por la muerte del gobernador del reino


SECCIÓN

SEGUNDA.

137

español. Mas que a la milicia misma, era inclinado a los perros i caballos, i habia adquirido gran reputación por su destreza de jinete i por su maestría en las lidias de toros. Como jenio inquieto i turbulento, inclinado a la insubordinación a sus superiores, a las discordias i pendencias, i la irregularidad de su conducta, le granjearon desde joven el sobrenombre de Barrabás. con que se le designaba comunmente. A pesar cle tales antecedentes tuvo valimento en la corte M A R T Í N E Z , F. M E L C H O R . — V é a s e su biograpara que se le confiara el gobierno de Chile en fía en Escritores chilenos. propiedad por cédula del 4 de febrero de 1663, MASCARDI, E L PADRE JESUÍTA NICOLÁS, SUPER I O R D E L A S M I S I O N E S D E C H I L O É . — E n 1672 hi- i para que a la vez se le diera el grado de jenezo cuatro viajes en busca de las poblaciones es- ral de caballería.—El i . ° de diciembre entraba pañolas que se suponía existir en la Patagonia; Meneses a San Luis de la Punta, la ciudad mas pero sin mas resultado que perecer poco mas oriental del reino de Chile, i allí se hizo recibir tarde, en febrero de 1673, inhumanamente ase- en el carácter de gobernador del reino. El 13 sinado por los mismos bárbaros que pretendía de diciembre llegó a Mendoza, i allí dio poder civilizar. Su cadáver fué trasladado a Chile por al oidor clon Alonso de Solórzano i Velasco para el celo que en ello puso el gobernador don Juan que, a su nombre, se recibiera de presidente de la audiencia. El 27 de id. dictó allí mismo una Píenríquez. provisión por la cual consideradaba a Pereció M E N D O Z A , D O N P E D R O DE.—Caballero de fortuna i de familia, i capitán distinguido de las guerras privado del gobierno civil, i para el militar de Italia, a quien, por una cédula del 21 de ma- nombraba al maestre de campo don Ignacio de yo de 1534, tocó una de las gobernaciones en el la Carrera. Sin motivo el que menor persiguió reparto de la América del sur, correponcliente a después escandalosamente a Peredo, i a sus amiChile. El i . ° de setiembre de 1535 emprendió gos i parciales. Plabienclo pesado sobre el reino su espedicion al Rio de la Plata, a donde llegó de Chile cuatro años enteros el desatentado goen enero de 1536. E n abril de 1537 se reem- bierno de Meneses, fué éste destituido por el vibarcó para España, pero falleció durante la nave- rrei del Perú de orden espresa de la reina gobergación. Ni siquiera habia pensado en reconocer nadora doña María Ana de Austria, i nombrado el territorio chileno que le habia sido designado en su lugar el marqués de Navamorquende, don para su gobernación, i trató de venderlo. A este Diego Dávila Coello i Pacheco. Este, queriendo efecto habia dejado instrucciones a su teniente marchar a toda prisa a tomar posesión del mando, Juan de Ayolas, pero el negocio no llegó a veri- así lo verificó, mediante un apoderado nombrado al efecto, (a la una i media de la madrugada del ficarse (38). 21 de marzo de 1668.) Meneses corrió para el sur; M E N D O Z A , D O N F E L I P E D E . — H i j o natural del pero"en el camino fué alcanzado, traído a Santiavírrei don Andrés, i por tanto hermano de don go i encerrado en su cárcel pública, en donde se García, con el cual vino a Chile en calidad de le puso una barra ele grillos. Durante el juicio de capitán. residencia fué confinado a varios lugares, uno de M E N D O Z A I M O N T E A G U D O , D O N JUAN D E . — los cuales fué Trujillo, en donde falleció en 1672. Véase en la Nómina de los escritores chilenos Su mujer, mucho mas joven que él, le sobrevidel tiempo colonial. vió largos años todavía, pues murió en Lima, MENESES I BRITO, D O N F R A N C I S C O . — N a t u r a l de una edad mui avanzada, a entrada del siglo de Portugal i vastago de una noble familia, sersiguiente (39). via desde mas de veinte años atrás en el ejército

Muñoz de Guzman, vino a sacar de nuevo a la vida pública al doctor Rozas i a desempeñar en ella un gran papel, relativo a los grandes acontecimientos de nuestra independencia de la metrópoli. Desde luego, el gobernador Carrasco, al venir de Concepción a tomar el mando supremo en 1808, lo trae en el carácter de su secretario privado.—Como escritor chileno, se le encuentra en la respectiva nómina.


ANTIGÜEDADES

138

MENESES

I SARAVIA,

DON

FRANCISCO.-—Fué

uno de los cuatro hijos de don Francisco Meneses i Brito. Heredero del nombre i del carácter de éste, ocupa como su padre un lugar bien poco lisonjero en la historia colonia] de América. E n 1669 habia nacido en Chile, pero se crió i pasó su juventud en el Perú al lado de su madre. Obtuvo el cargo de correjidor de Riobamba, en la provincia de Quito. Su administración fué desastrosa, señalada por todo jénero de tropelías i por considerables desfraudaciones. E n 1713 obtuvo el cargo de gobernador i presidente del Nuevo Reino de Granada, en cuyo gobierno no alcanzó a durar mas que dos años, pasados en rencillas i competencias con las otras autoridades, en que se hizo sumamente odioso. Habiendo subido de punto sus atropellos i violencias, la real audiencia de Santa F e de Bogotá lo depuso del mando el 25 de setiembre de 1715, lo redujo a prisión i lo envió a España. Regresando de allí al Nuevo Reino de Granada, falleció poco mas tarde repentinamente (40).

CHILENAS.

Santiago), la esploracion i reducción d é l a rejion del otro laclo de los Andes; pero, por su saluld no pudo llevarla a cabo. Entonces confió la empresa a Pedro del Castillo. Fueron procuradores MIRANDA, P E D R O D E J de ciudad del cabildo de Santiago, el segundo en 1549, i el primero en 1552. MIÑEZ,

FRANCISCO DE

MOLINA, CRISTÓBAL D E . — S u

biografía, en Es-

critores chilenos. MONROI,

E L CAPITÁN

ALONSO

DE.—Soldado

estremeño, de una familia poco antes poderosa i ahora decaída de su antigua grandeza, fué nombrado en junio de 1541 por Valdivia teniente jeneral de gobernador para sustituirlo en sus ausencias, para juzgar i sentenciar pleitos i para presidir el cabildo. — Encargado para ir al Perú a traer auxilios para la colonia, partió en enero de 1542. A la entrada del desierto estuvo a punto de ser asesinado por los indios junto con su compañero Pedro de Miranda; pero ambos se salvaron mediante la habilidad de este último en tocar la flauta.—En setiembre de 1543 llegó a ValparaíM E R L O D E L A F U E N T E , D O N L U I S . — E s t e licenciado vino espresamente del Perú para resi- so en el buque de Martínez Vegaso. A fines de denciar al gobernador don Alonso de Sotoma- diciembre de ese año entra a Santiago a la cabeyor. Llegó a Chile a fines de 1592, i el 29 de za de 70 jinetes. Murió en Lima en 1545, atadiciembre fué recibido por el cabildo en su ca- cado de una fiebre maligna. rácter de juez de residencia. M O N T E R O , D O N A N T O N I O . — E r a hijo del go-

Llamado después al gobierno interino de Chile por designación del propietario García Ramón, en la noche del 15 de agosto de 1610 asumió de hecho el gobierno del reino, i al día siguiente fué reconocido por el cabildo de Santiago en su carácter de gobernador. Queriendo perfeccionar la repoblación de Angol comenzada un año antes por su predecesor, se trasladó a un lugar vecino en los últimos chas de diciembre, construyó allí un espacioso fuerte i dio a la ciudad el nombre de San Lin's de Angol.—Su sucesor Jara-Quemada fué recibido por el cabildo de Santiago el 15 de enero de 1611. Gobernó Merlo cinco meses solamente.

bernador dos veces interino don Diego González Montero, quien lo colocó en la segunda vez al mando jeneral de las tropas de la frontera, en 1670. F u é capitán de esperiencia i de buen nombre. M O N T E R O D E ESPINOSA, D O N JUAN

FERMÍN.—

E r a éste un caballero de ventajosa posición en España, que en Chile desempeñaba en 1703 el destino de veedor jeneral del ejército, como un destierro impuesto por el reí en castigo de un duelo en que Montero habia dado muerte a su adversario. E n la distribución del situado hecha en los meses anteriores a los motines de Yumbel i de Arauco causados por esa injusta distribución, el veedor habia impugnado valientemente las M E S A , P E D R O D E . — D o n García, en 1560, encargó a este capitán (su favorito, comendador cuentas del gobernador Ibáñez, i esa impugnade la orden de San Juan, a quien en 1557 habia ción habia aumentado el desprestijio de este funconfiado el cargo de su teniente gobernador en cionario. Pero, fuera de estos actos estrictamente


SECCIÓN

legales, Montero se mantuvo en Concepción estraño a los tumultuosos sucesos ocasionados por esos motines. Sin embargo, el 13 de marzo de 1703 dispuso Ibáñez que Montero fuese reducido a prisión i que se le sometiese a juicio. Al siguiente dia, rodeada su casa de tropa, penetraba en ella para prenderlo. Aunque privado de todo auxilio estraño, Montero no quiso, sin embargo, dejarse apresar. Tomó una espada i una pistola, salió a la casa vecina, e imponiendo respeto a los centinelas que podían cerrarle el paso, salió a la calle i fué a asilarse en el convento de los agustinos. Pocos días después se embarcaba secretamente para el Perú, dejando burlados a sus tenaces perseguidores. E n Lima el virrei, conde de la Monclova, lo recibió bajo su protección; i el rei, al paso que reprobaba los procedimientos contra Montero, mandaba espresámente a Ibáñez que, sin dilación, lo repusiese en el ejercicio de su cargo. DE.—Caballero reputado de valiente, capitán retirado riel servicio militar, i que murió en la infausta noche del terremoto del 13 de mayo de 1647. Algún tiempo antes había azotado a u n mulato llamado Mateo, quien, por la aflicción de la afrenta, se enfermó tan gravemente que murió tres' clias antes del dicho terremoto, dejando emplazado a su ofensor ante el tribunal de Dios. Sobrevenido el terremoto, Moraga trató de* huir por una ventana; pero, al practicarlo, el umbral cayó sobre su pescuezo, i le cortó la cabeza. Así lo cuenta el obispo de Santiago, don frai Gaspar de Villarroel. (Acerca de este capitán emplazado se encuentra una hermosa leyenda en la Estrella de Chile, toMORAGA,

DON LORENZO]

139

SEGUNDA.

habia llegado a Madrid, cuando la caída de Meneses estaba resuelta; en 1669 se puso al habla con el nuevo gobernador para interesarlo en la causa de aquel, i consiguió hasta cierto punto ponerlo de su parte. MORALES I CASTEJON, D O N FRANCISCO

JAVIER

DE.—Militar de cierto mérito, que se habia ilustrado por largos servicios en Italia i en Portugal, i que, junto con este título, habia sido premiado con la cruz de la orden de Santiago. El virrei del Perú le nombró gobernador interino de Chile en lugar del de igual clase Balmaceda por no ser este militar, i fué recibido por el cabildo de Santiago en 3 de marzo de 1770. Cuando haria siete meses que Morales desempeñaba este gobierno, recibió el título de mariscal de campo por despacho de i.° de abril de dicho año.—Su interinato solo duró tres años, pues el 6 de marzo de 1773 fué recibido del mando por el cabildo de Santiago su sucesor propietario don Agustin de Jáuregui. Su separación fué vivamente sentida, no solo porque poseíalas dotes de constancia i laboriosidad de un buen delegado del rei, sino también por haber desplegado durante su administración las de un verdadero caballero, afable i bondadoso con todos, i que supo hacerse querer de sus gobernados. A poco de haber dejado el gobierno interino de Chile, se trasladó al Perú a desempeñar el destino que le habia confiado el rei. Allí falleció antes de mucho tiempo.

R A M Ó N . — F r a i l e mercedario,

Hidalgo i bien nacido, era un soldado como pocos, pues fué tenido por «uno de los mas famosos de todo Chile.» Para comprobar este aserto, cuéntase de este soldado raso un episodio de fines del año 1583 en la Estrella de Chile, tomo 9 . , pajina 18.

que habia desempeñado los mas altos cargos en el convento de su orden en Santiago, que había sido capellán mayor del ejército de Chile, i que habia pasado a España en el carácter de procurador de este reino. Tenia en la corte el encargo de defender la causa del gobernador Meneses, de quien había sido amigo ardoroso i confidente, i a quien habia ayudado a levantar informaciones contra el obispo Humanzoro. A fines de 1667

M O R A N D E L A CERDA, J U A N . — C u é n t a s e de este soldado andaluz que, gravemente herido de un ojo por lanzada en la cuesta de Puren, el 3 de enero de 1554, se arrancó con su propia mano el ojo que pendia de su rostro, para seguir peleando mas desembarazadamente. Perdido el ojo sanó de la herida, i continuó sirviendo en la guerra contra los indios; como que en varios encuentros fué un héroe; en 1571, especialmente,

mo 7. , pajina 577.) MORALES,

ERAI

MORALES,

D O N CRISTÓBAL

DE.—

0


ANTIGÜEDADES

140

fué uno de los militares que sostuvieron con éxito reñidos combates contra los indios en las cercanías de Angol. Rejidor de esta ciudad era en 1580, i estaba ya en el rango de capitán. M U J I C A , D O N M A R T I N D E . — E r a un antiguo militar, acreditado por la importancia de sus servicios i por la gravedad de su carácter. Nacido en la casa señorial de sus mayores, en la pequeña aldea de Villafranca de la provincia de Guipúzcoa, don Martin servia en los ejércitos españoles desde los primeros años de su juventud. E r a maestre de campo cuando Felipe IV le nombró gobernador de Chile por un período de ocho años, por real cédula del 30 de diciembre de 1644. Llegó a Lima en febrero de 1646, el 9 de abril partió del Callao, i llegó a Concepción el 8 de mayo, en cuyo dia se hizo cargo del gobierno del reino. El 19 de setiembre hizo su entrada solemne en Santiago i prestó el juramento de estilo.— En su tiempo se verificó el espantoso terremoto del 13 de mayo de 1647, que causó la ruina total de Santiago.—En comida de ostentación en Santiago i a consecuencia de una ensalada falleció luego, lo cual es probable que se verificase en los primeros dias del mes de mayo de 1649. Creencia jeneral de sus contemporáneos fué la de que su muerte se debió a un crimen, cometido quizá por un togado llamado clon Antonio Ramírez ele Laguna, quien ejercía el cargo de protector jeneral de indíjenas; i habiendo sido separado de su destino por Mujica en 1646, fué en seguida repuesto por el reí. real cédula del 9 de marzo de 1801 fué nombrado gobernador de Chile, i el 31 de enero de 1802 fué recibido en este carácter con todas las solemnidades de estilo. E n la mañana del 11 de febrero de 1808 se le encontró muerto en su cama. Gobernó, pues, siete años i clias. MUÑOZ DE GUZMAN,

DON

LUIS.—Por

Nacido en Sevilla por los años de 1735, e hijo de un oidor de esa ciudad, Muñoz habia hecho en su juventud buenos estudios de matemáticas, preparándose para la carrera naval. E n un rango subalterno habia servido en algunos puestos de L.spaña, desempeñando diversas comisiones. E n 1774 hizo la desastrosa campaña de Marruecos,

CHILENAS.

i en 1777 la del Brasil i del Rio de la Plata contra los portugueses, en la cual, aunque simple capitán de fragata, desempeñó el alto puesto de mayor jeneral de la escuadra española. Elevado en 1779 al rango de capitán de navio, hizo la campaña naval sobre las costas de Inglaterra en el verano de 1781, i luego la campaña sobre la plaza de Jibraltar, mereciendo llegar a brigadier de la real armada. Por fin, en 1789 obtuvo el grado de jefe de escuadra. E n 1791 abandonó la carrera naval para desempeñar el puesto de presidente de la provincia de Quito, dependiente del virreinato de Nueva Granada, hasta febrero de en que desplegó, junto con las dotes de un administrador intelijente i laborioso, un espíritu ilustrado i progresista. Al separarse de Quito, se trasladó a Lima, i en ese entonces el el rei lo habia ascendido a teniente jeneral de la real armada. Ademas de este título poseía la cruz de la orden de Santiago, i era comendador de la de Calatrava. E n Lima fué donde recibió el nombramiento de gobernador de Chile. T 7 9 8 ,

N española que, animada de un valor extraordinario, trató de impedir, pero en valde, la despoblación de Concepción en febrero de 1554. (Araticana, canto 7, est. 30.) NIDOS,

DOÑA

NOCUEROL

DE

MENCÍA DE

ULLOA,

LOS.—Señora

FRANCISCO.—Capitán

español de la espedicion de Almagro, a quien en su regreso al Perú fué auxiliar muí útil. 1536. N Ú Ñ E Z D E L PRADO, J U A N . — E n 1550 habia penetrado en Tucuman, en donde fundó un pueblo que llamó Barco de la Sierra, en honor de una aldea de Castilla nombrada Barco de Ávila, que era el lugar del nacimiento del presidente La Gasea. La dicha ciudad americana del Barco estaba funcktda dentro del territorio asignado entonces al gobernador de Chile, pues estuvo situada cerca del rio Escaba, cabeza del rio Marapa, en la rejion de la aldea actual de Naranjo Esquina, casi en el mismo paralelo que Santiago del Estero, pero mucho mas al occidente. N Ú Ñ E Z D E PINEDA,

DON

ALVARO.—En

tiempo


SECCIÓN

de Merlo de la Fuente, 1 6 1 0 , era maestre de campo, i obtuvo entonces en la rejion de la costa una señalada victoria, en que tomó prisioneros mas de cien indios que fueron marcados para ser vendidos por esclavos. F u é padre del escritor don Francisco, cuya biografía puede verse entre los escritores. ÑUÑO

DE ÁBREGO I GONZALO

YÁÑEZ.—Estos

fueron dos curas que hubo en Santiago en 1 5 5 3 . El primero, pocos meses después, se fué a Concepción, i allí murió como soldado i como valiente peleando contra los araucanos. El segundo era un clérigo portugués que habia prestado a Monroi, en 1 5 4 2 , para auxiliar en su espedicion a don Pedro Valdivia, cerca de. cinco mil pesos oro. O O B A N D O , D O N F R A N C I S C O JOSÉ D E . — P o r auto del 4 de junio de 1 7 4 5 fué designado por el gobernador Manso de Velasco para sucederle interinamente en el gobierno de Chile. E n 7 de junio fué recibido en su calidad de tal por el cabildo de Santiago, i por la audiencia a fines de dicho mes. Era marqués de Obando i poseia los títulos de mariscal de campo de los reales ejércitos, jefe de escuadra de las reales armadas i comandante de la mar del sur. Nacido en la ciudad de Cáceres, en Estremadura a fines del siglo anterior, habia servido en el ejército i en la escuadra, i estuvo ocupado hasta el año de 1 7 3 6 en las naves guarda-costas en el mar de las Antillas. Destinado en seguida a un servicio análogo en el Pacífico, alcanzó aquí al cabo de algunos años el alto puesto de jefe de una escuadrilla peruana contra los ingleses.—Era un hombre intelijente i de cierta cultura intelectual; pero poseia una ambición mal encubierta, i un carácter desconfiado i quimerista. Desplegó una notable actividad en la ejecución de algunas obras de interés público, ya fuera continuando los trabajos de su antecesor, ya acometiendo otros nuevos, como una avenida de sauces que hizo plantar en la orilla izquierda del Mapocho, al oriente de la ciudad, que fué por muchos años el paseo pú-

SEGUNDA.

141

blico de sus habitantes.—En 2 5 de marzo de 1 7 4 o entregó el mando de este pais a su gobernador propietario Ortiz ele Rozas, i regresó al Perú, en donde volvió a desempeñar el cargo de comandante de la escuadra del Pacífico. Hallándose en Lima, recibió, en febrero de 1 7 4 7 , el nombramiento real de gobernador i capitán jeneral de las Filipinas, de cuyo gobierno tomó posesión en junio de 1 7 5 0 . Tuvo una residencia mui penosa; se embarcó en la nave de Acapulco i murió en el camino antes de llegar a España, en 1 7 5 4 . O'HIGGINS, D O N AMBROSIO.—Gobernador

de

Chile durante 8 años i virrei del Perú por espacio de 5, después de cerca de 4 0 de mui buenos i distinguidos servicios a la corona española, i de mas de 8 0 de edad, falleció en Lima el 1 8 de marzo de 1 8 0 1 , habiendo nacido en el lugar de Ballinary, en el condado de Sligo, al noroeste de Irlanda, en 1720.—Condensaremos la noticia de los ascensos que tuvo, principalmente, en su carrera militar, pasando en rápida revista sus diversos nombramientos por orden cronolójico: 2 0 de noviembre de 1 7 6 1 , injeniero 'delineador; 1 0 de diciembre de 1 7 7 0 , capitán graduado del cuerpo de dragones, que fué el principio de su brillante i rápida carrera; 3 de setiembre de 1 7 7 1 , capitán efectivo de caballería; 1 9 de abril de 1 7 7 3 , teniente coronel i comandante de caballería; 2 0 de marzo de 1 7 7 6 , maestre de campo interino; 7 de setiembre de 1 7 7 7 , coronel de caballería; 5 de julio de 1 7 8 0 , comandante jeneral i sub-inspector de milicias; 2 3 de setiembre de 1 7 S 3 , brigadier de caballería; 1 4 de enero de 1 7 8 o , gobernador intendente de Concepción; ( 4 1 ) 2 1 de noviembre de 1 7 8 7 , capitán jeneral de Chile, de cuyo mando se recibió en los dias 2 5 i 26 de mayo de 1 7 8 8 ; 3 0 de noviembre de 1 7 9 5 , teniente jeneral de los reales ejércitos i virrei del Perú. Se embarcó para allá el ió de mayo de 1 79o, dejando el gobierno interino del reino en manos del rejente don José de Rezábal i Ugarte, quien se recibió del mando el 24 del mismo mes i año. Por cédula del 8 de febrero de 1 7 9 5 obtuvo el título de barón de Ballenary, que el uso vulgar convirtió en Vallenar.


142

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

O'Higgins, o mas propiamente Higgins, como él se firmaba casi hasta los últimos clias de su vida, era pues irlandés de oríjen. Hijo menor de una familia de modesta fortuna, creia descender de la mas alta aristocracia del pais, que se decia empobrecida i decaida de su antigua grandeza por persecusiones políticas i relijiosas. Don Ambrosio era nieto de Juan Duff O'Higgins barón de Ballenary, de la distinguida casa de O'Neyl, enlazada con la de O'Connor de Ballintobber. Tenia en España clon Ambrosio un pariente del mismo apellido Higgins, probablemente su tio, que era franciscano i que en la corte gozaba de cierta consideración. Después de clon Ambrosio pasaron a España varios sobrinos suyos, i cuatro de ellos sirvieron en el ejército español en el rango de oficiales. Don Tomás pasó a Chile como oficial instructor i vivió hasta después de la revolución de la independencia. Don Demetrio fué intendente de Guamanga cuando aquel era virrei del Perú. Don Ambrosio fué hijo de sus obras; su indisputable mérito fué el título principal que tuvo para alcanzar su elevación. Los tres presidentes del reino, Jáuregui, Alvarez de Acevedo i Benavides, bajo cuyas órdenes le habia tocado prestar sus mas señalados servicios antes de ser él mismo presidente, no cesaron de recomendarlo al soberano por el acierto con que dirijia los negocios de la frontera. E n el virreinato del Perú, O'Higgins desplegó las mismas excelentes cualidades de gobernante que tuvo en la capitanía jeneral de Chile. A su muerte no dejó a su hijo clon Bernardo mas bienes de fortuna que la hacienda de las Canteras, en el distrito de los Alíjeles, la cual, aunque muí estensa, tenia entonces poco valor.

sas comisiones; i habiendo pasado su tio a servir el virreinato del Perú, éste lo llevó en su compañía i lo hizo capitán de su guardia de caballería. Vuelto a Chile después de la muerte del virrei don Tomás desempeñó por corto tiempo el cargo de gobernador ele Juan Fernández, i luego fué agregado a la asamblea de Santiago como oficial instructor. E n calidad de tal, se distinguió en el servicio de disciplinar las milicias reunidas en el campamento de las Tablas por orden del gobernador Muñoz de Guzman, en 1 8 0 7 . — E r a un oficial de conducta irreprochable, i muí intelijente en el servicio militar, el cual dejó para ser simple testigo de la revolución de la independencia. Casóse en Santiago con una señora principal; i como no tuviera hijos, legó casi todos sus bienes para obras de beneficencia. OLAYERRÍA,

MIGUEL

D E . — V é a s e entre los es-

critores de la época colonial. O Ñ A , G R E G O R I O D E . — C a p i t á n en 1570, natural de Burgos, i casado en Angol, donde residía con su familia, fué el padre del poeta Pedro de Oña, autor del Aranco domado. Don Gregorio fué muerto por los indios en la sorpresa de Puren a entradas de la primavera de dicho año, i lo fué en castigo de su imprevisión i de su arrogancia, porque cuando se le representó lo peligroso del alojamiento nocturno en aquellos lugares, no hizo el menor caso. OREJUELA,

DON MANUEL

JOSÉ

DE.—Nacido

en Lima en 1710, piloto i negociante en estos mares desde la edad de quince años, dotado de un espíritu inquieto i de la entusiasta volubilidad de los proyectistas, habia ido a España, en 1775, a proponer al ministro de Indias diferentes empresas, a que no se atendió en manera alguna. Tales eran: construcción de un astillero en Chile, acuñación de moneda de cobre en cantidad de dos millones de pesos i ocupación de las misteriosas ciudades, los Césares, que se decían existir en las tierras de los indios de este pais, i que Orejuela suponía pobladas por ingleses.

O ' H I G G I N S , D O N T O M Á S . — E r a un oficial irlandés que en 1807 contaba 34 años de edad i 17 de buenos servicios. Comenzó su carrera en E s paña en 1790, incorporado en el rejimiento llamado de Irlanda, sirvió en la plaza de Ceuta i en las campañas de Cataluña contra los ejércitos ORENSE, GASPAR D E . — E s t e apoderado del franceses, i en 1795 pasó a Chile a continuar su cabildo de Santiago en varias ocasiones, en su carrera al lado de su tio don Ambrosio, que era i misión a España en 1554 se encontró en el cagobernador de este pais. Desempeñó aquí diver- | mino con la esposa de Valdivia doña Marina,


SECCIÓN

que pisaba por primera vez el suelo americano i que supo en esta ocasión el desastroso fin de su marido. Orense se embarcó en el mismo buque en que ella habia llegado a A ombre de Dios; pero este buque naufragó en la costa de África en enero de 1555, i pereció ahogado como los demás pasajeros. T

OKGÓÑEZ

I RADA,

RODRIGO

I JUAN

DE.—Fue-

ron dos capitanes, los mejores que Almagro trajo en su espedicion a Chile eu 1535-36. El primero, llamado también Horgonos, se habia hallado en la conquista del Perú casi desde sus primeros dias. El segundo habia sido compañero de Gómez de Alvarado en la conquista de Guatemala, i con este jefe habia pasado al Perú. Desde allí trajo a Chile para Almagro los títulos de gobernador de la Nueva Toledo.

H3

SECUNDA.

el grado de teniente jeneral de sus ejércitos, i mas tarde el de gobernador de Chile.—Desde los primeros clias de su gobierno desplegó una gran laboriosidad para estudiar las necesidades del pais i para atender al progreso de las poblaciones. Fundó muchas; i por ésto i sus demás importantes servicios, Fernando VI lo premió con el título de Conde de Poblaciones, en 1754. Alcanzó un premio mas duradero que ese título; pues, su prudencia, su laboriosidad i su honradez labraron a Ortiz de Rozas una honrosa reputación, que los contemporáneos se encargaron de trasmitirnos.—Aunque continuaba gozando de la confianza del soberano, contaba ya cerca de 8 0 años i los achaques consiguientes a la vejez le hacían desear el descanso. Con repetidas instancias habia pedido al rei que lo relevase del mando, lo cual consiguió por cédula del 25 de noviembre de 1754, en que se nombró por sucesor suyo a Amat i Junient.-—Al entregar a éste el gobierno en 28 de diciembre de 1755, puso en sus manos una importante memoria sobre su administración. Todavía vivió en este pais cuatro meses mas, hasta que, por fin, en 30 de abril de 1756 se embarcó en Valparaíso con toda su familia en un navio español llamado El León, que salia para Cádiz con un valioso cargamento i con un número considerable de pasajeros. Allí, en 28 de junio, a las cuatro de la tarde, falleció, i al cha siguiente su cadáver fué arrojado al mar con las ceremonias de costumbre.

O R T I Z D E G A E T E , D O Ñ A M A R I N A . — E s p o s a lejítima de Pedro Valdivia, allá por el año 1535, en Salamanca. Solo llegó a Chile después de muerto su marido. O R T I Z D E Z Ú Ñ I G A , H E R N A N D O . — E s t e presbítero licenciado fué el primer visitador eclesiástico que a Chile llegó en 1552, enviado por el obispo diocesano del Cuzco. O R T I Z D E R O Z A S , D O N D O M I N G O . — P o r cédula de 24 de mayo de 1745, Felipe V le nombró gobernador de Chile. E n enero del año siguiente se puso en camino para acá desde Buenos Aires, de cuya provincia era gobernador; a Santiago hizo su entrada solemne el 25 de marzo de 1746; i, previo el juramento de estilo ante el Entre los varios hijos que Ortiz de Rozas tracabildo, renovado en el siguiente cha ante la jo a la América estaban dos, de algún renombre: audiencia, entró en pleno ejercicio del mando.— doña Rafaela, que casó en España con el marNacido en Asturias por los años de 1680, i vas- qués clel Socorro, teniente jeneral de la real artago de una familia considerada en esa provincia, mada, clon José Solano, mucho después de haber Ortiz de Rozas abrazó en su primera juventud la dado su nombre en Chile a la villa de Cuzcuz, carrera de las armas, hizo las campañas de la fundada por su padre en el distrito de Illapel; i guerra de sucesión, i mas tarde sirvió en Italia i don Domingo Manuel, que desempeñó en el Perú África, obteniendo uno a uno sus ascensos, hasta varios cargos militares i administrativos, que tumerecer el de mariscal de campo i la cruz de la vo familia establecida en Buenos Aires, i que orden de Santiago. Nombrado a fines de 1741 fué abuelo de don Juan Manuel de Rozas, el cégobernador de Buenos Aires, desempeñó este lebre tirano arjentino. cargo desde junio del año siguiente, desplegando O S Ó R E S D E U L L O A , D O N P E D R O . — E l virrei del siempre una notoria probidad i una gran pruden- Perú le nombra gobernador del Chile en 25 i 28 cia. E n premio de sus servicios, el rei le confirió ; de abril de 1621, i el 1 7 de febrero de 1622 el t


144

ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

reí le nombra en propiedad. Osóres llegó a Con- del puerto de Quintero a los corsarios de Cavencepción el 4 de noviembre de 1621, i el 5 se re-j dish, marchó Pastene a la cabeza de 4 0 clérigos cibió del gobierno ante el cabildo de aquella I que en 11 de abril se batieron con los ingleses, ciudad. E r a un anciano octojenario pero fuerte i los cuales en esta refriega perdieron doce homanimoso todavía, i que había desempeñado diver- bres. El rei, por cédula del 12 de junio de 1608, sos cargos administrativos, ordinariamente fuera lo premió con una buena encomienda. Mas tarde del Perú.—El miércoles 18 de setiembre de 1624 figuró en la colonia en el desempeño de varios falleció en Concepción, a los 84 años de edad, cargos consejiles i judiciales. después de tres escasos de gobierno, en que haP A S T K A N A , A N T O N I O D E . — E r a orijinario de bía desplegado una enerjía que no parecia ave- Medina de Rioseco en Castilla la Vieja, soldado nirse con la edad avanzada en que le habia tocado de esperiencia en los asuntos de guerra contra los gobernar. El día anterior, esto es, el 1 7 de se- indios, por haber servido en Méjico, en Nicaratiembre, designó al maestre de campo don Fran- gua, en Guatemala i en el Perú, i ademas homcisco de Alaba i Norueña para que le sucediera bre diestro para manejar la pluma en documeninterinamente en el gobierno del reino. tos administrativos. Este fué el primer procurador síndico de ciudad del cabildo de Santiago, nombrado por Valdivia en 1541. I fué también, el 10 P de agosto de 1 5 4 1 , uno de los cinco decapitados en la plaza, juntamente con su yerno Alonso de P A S T E N E , J U A N B A U T I S T A . — Marino jenovés mui perito, que a los Pizarros habia prestado Chinchilla, por haber hablado de una conspiraimportantes servicios en la conquista del Perú i ción contra el gobernador. las guerras civiles posteriores. E n el navio San Pedro, enviado de allí con mercaderías por Vaca de Castro, llegó a Valparaíso en 1544. E n este mismo año, Valdivia le confió el cargo de su Teniente jenerctl en el mar, así como el capitán Alonso de Monroi era su Teniente jeneral en tierra. Por dos buques, bajo las órdenes de Pastene, Valdivia manda reconocer las costas del sur de Chile en dicho año; i, en efecto, en la mañana del 18 de setiembre, en una estensa bahía de la costa del Maule bajaron a tierra Pastene, Alclerete i el escribano Cárdena, i solemnemente tomaron posesión a nombre del rei i del gobernador de la bahía i de sus indios. La bahía aquella i el rio vecino recibieron, en honor del mismo Valdivia i del buque esplorador, el nombre de San Pedro, que han conservado hasta ahora. P A S T E N E , P ' R A N C I S C O . — E r a hijo de Juan Bautista, el teniente de Valdivia en el mar; i como licenciado que era sin ser clérigo, el obispo Medellin le confió el cargo de provisor del obispado de Santiago, por no tener en su diócesis ningún eclesiástico con los conocimientos necesarios para el caso. Pues bien: en una de las tres compañías que aquí se alistaron en 1587 para rechazar

P E Ñ A S , A N T O N I O D E L A S . — E n 1549 trajo Valdivia del Perú a este licenciado, i lo nombró Justicia mayor de Santiago en 18 de julio de 1549. Por haberse infatuado con este cargo, Valdivia revocó su nombramiento en 7 de abril de 1550, i dispuso que ocupase su lugar Jerónimo de Alderete. Pero este no funcionó como tal sino Rodrigo de Quiroga, en calidad de teniente gobernador nombrado por el mismo Valdivia. P E R E D O , D O N A N J E L D E . — N o m b r a d o gobernador interino de Chile por el rirrei del Perú, se embarcó en el Callao en 10 de abril de 1662 i entró a Concepción el 22 de mayo. E l 23 fué recibido por ese cabildo, í el 30 de junio lo fué en Santiago por la audiencia en su carácter de presidente de ella.—Peredo habia nacido en 1623 en la provincia de Santander, i prestado a su rei muchos servicios militares en las guerras con el Portugal desde 1643; era un hombre grueso i corpulento.—Algunos cronistas, tomando pié del nombre de su bautismo, le designaron con el sobrenombre de Aujcl; contaban que «diariamente tenia siete horas de oración mental i vocal, sin que descuidara las obligaciones de su cargo.»— Según provisión espedida desde Mendoza en 27


SECCIÓN

de diciembre de 1663 por su sucesor Mcneses, duró hasta ese dia, el gobierno ele Peredo. Este después recibió de aquél tenaces e injustas persecuciones, una de las cuales, la mas escandalosa, tuvo lugar en la segunda mitad del mes de abril de 1664. (Barros, Historia jeneral de Chile, tomo 5. , pajinas 4 8 i 49.) Habiéndose Peredo marchado al Perú, fué nombrado gobernador de Puno. E n pos de esta gubernatura se le dio la de Valdivia, para cuya ciudad se embarcó en febrero de 1667, trayendo el situado, etc. Mas tarde gobernó el Tucuman hasta mediados de 1675, en que fué reemplazado por don José de Garro, que fué gobernador de Chile. Al fin, Peredo se estableció en Córdoba del Tucuman, en donde falleció en 21 de marzo de 1677, a los 54 años de edad. 0

PÉREZ D E ESPINOSA, D O N E R A I

JUAN.—Véase

entre los obispos de Santiago. JUAN.—-Véase

P I N O ROZAS I N E G R E T E , D O N J O A Q U Í N

DEL.—

Pin 1798 fué nombrado gobernador de Chile; hizo su entrada en Santiago el 31 de enero de 799i i. previos los juramentos de estilo ante el cabildo i la audiencia, entró en el ejercicio del mando, en el cual solo alcanzó a durar poco mas de dos años. Por real orden del 1 8 de marzo de 1801 fué nombrado virrei de Buenos Aires, i el 30 del mismo mes, a pesar de ser lunes santo, se puso en marcha para su nuevo destino. Conservó, sin embargo, el ejercicio pleno del gobierno sin entregarlo a la audiencia; i solo el 4 de abril, hallándose en la cumbre de la cordillera, la comunicó que se lo entregaba desde luego. La muerte le sorprendió en el mando de dicho virrei- j 1

TÍErEHT. LIE A X T . C l I I L .

nato en abril de 1804, después de tres años de buena i afortunada administración. Del Pino habia sido un militar español que, después de haber servido en la península como oficial de injenieros, fué enviado por el rei a Montevideo en 1769 con el grado de teniente coronel i con el encargo de inspeccionar la reparación de las fortificaciones de aquella plaza. Por largos años sirvió el cargo de gobernador de Montevideo, primero interinamente, i después en el carácter de propietario i con el título de corone!. Elevado en 1789 al rango de brigadier de los reales ejércitos, poco mas tarde pasó a desempeñar el importante puesto de presidente de la audiencia i provincia de Charcas, que ocupaba todavía en 1798, cuando recibió el nombramiento de gobernador de Chile, con el título militar de mariscal de campo. PORTEE CASANATE,

Castañeda. P I C A D O , A L O N S O . — V é a s e Bravo de Saravia. P I N E D A , J U A N D E . — C a p i t á n sevillano que, en la Imperial por haber metido atropelladamente su caballo entre los que montaban dos compañeros de don García, uno de los cuales era don Alonso de Ercilla, fué causa de que el gobernador condenara a la pena de muerte a éste i a él, los cuales, revocado el mandato, fueron después desterrados de Chile, 1558. Probablemente este Pineda fué quien murió poco después en la guerra araucana, bajo el gobierno de Bravo de Saravia. PÉREZ D E Z U R I T A ,

SECUNDA.

DON

P E D R O . — E s t e almi-

rante, por ser hombre de prestijio i de carácter, fué nombrado por el virrei del Perú, en 30 de octubre de 1655, para gobernador de Chile en reemplazo de Acuña i Cabrera, a quien depuso el mismo virrei. Partió del Callao a mediados de noviembre, desembarcó en Concepción el i . ° de enero de 1656, i se recibió del gobierno sin dificultades de ninguna clase. Nacido en Zaragoza por los años de 1612, Porter Casanate hizo en su juventud buenos estudios de náutica, prestó en este ramo muchos servicios a su patria, i llegó a ser un hombre de mérito sobresaliente hasta como escritor en la materia.—El cabildo de Santiago lo recibió el 13 de mayo de 1656 con las solemnidades acostumbradas; i previo el juramento de estilo, lo reconoció en el mando del reino.—De hidropesía falleció en Concepción el 27 de febrero de 1662, i en marzo le sucedió en el mando el maestre de campo chileno don Diego González Montero, quien gobernó tres meses interinamente. PORTUGAL, D O N PEDRO

DE.—En

1557 era el

alférez jeneral de Chile. Pozo.—Era un clérigo que servia de capellán a Valdivia, que presenció el fin desastroso de éste, i que también pereció con él en i . ° de enero de 1554 a manos de los indios. 10


146

ANTIGÜEDADES

O QUIÑONES,

DON FRANCISCO

D E . — A n t i g u o mi-

litar, orijinario de León, hidalgo de noble cuna; pues, según el cronista español Sandoval, los Quiñones eran parientes de doña Jimena Diaz, la esposa del Cid Campeador. E n el Perú tenia los títulos de maestre de campo, comisario jeneral de la caballería, i correjidor de la ciudad de Lima i de su distrito. Era hermano político de Santo Toribio, arzobispo de Lima. Espontáneamente se ofreció para venir a Chile con el cargo de gobernador interino, i así fué nombrado por el virrei en i . ° d e abril de 1599. Zarpó del Callao el 12 de mayo, i después de una navegación mu i peligrosa, llegó a la bahía de Concepción el 28 de id. Allí fué recibido con todos los honores debidos a su rango.—Cansado con los sucesos desastrosos de la guerra a causa del levantamiento jeneral de los indios, pide que se le exonere del mando en carta al rei del 18 de febrero de 1600.—Su sucesor Alonso García Ramón se recibió de dicho mando en 30 de julio de ese año. QUIÑONES,

DON

ANTONIO

D E . — E r a el hijo

mayor del gobernador, bajo cuyo gobierno sirvió sin remuneración alguna. DE.—Compañero de Pedro Valdivia en la conquista de Chile, con él llegó a este pais en 1540. Fué teniente gobernador en tiempo del dicho Valdivia i del de clon García Hurtado de Mendoza; i tres veces gobernador interino del reino: la primera en 1554 por designación del cabildo de Santiago después de la muerte de Valdivia; la segunda por nombramiento de don García en 7 de junio de 1560, para cuando éste hubiera dejado el mando, lo que verificó en febrero de 1 5 6 1 ; i la tercera en 1565 por nombramiento del virrei del Perú, García de Castro. El 18 de junio de este año entró a ejercer sus funciones, las cuales terminaron en 5 de agosto de 15Ó7, con la solemne instalación de la audiencia en Concepción en ese dia. Nombrado después por el rei gobernador propietario en reemplazo de Bravo de Saravia, prestó el juramento de estilo el 26 de enero de QUIROGA, RODRIGO

CHILENAS.

1575 i entró en el pleno ejercicio de las funciones de tal en ese mismo dia. Después de seis años de gobierno, i de numerosos combates en que la victoria estuvo casi constantemente de su parte, falleció tranquilamente en Santiago el 25 de febrero de 1580, a la edad de cerca de ochenta años, pues habia nacido en 1500, en un pueblo de Galicia. F u é mui limosnero; i sin poseer las grandes cualidades de otros capitanes de su tiempo, estuvo exento de muchos de sus defectos, Por los años de 1550 se habia casado con Inés Suárez, la antigua compañera de Pedro Valdivia, tan famosa por su heroísmo en la defensa de Santiago, en 1 5 4 1 . — U n a hija natural de Quiroga, doña Isabel, fué dos veces casada: la primera con don Pedro de Avendaño i Velasco, i la segunda con Martin Ruiz de Gamboa. Parece que hubo dos mas Rodrigo de Quiroga, el uno hijo del gobernador que tuvo la fortuna, en un combate de 1577, de apresar al cacique Juan de Lebu i a otros siete jefes de tribus; i él otro, sobrino del mismo gobernador: mancebo de gran valor i uno de los mas resueltos organizadores de la batalla de Guadava, del 27 de noviembre de 1578, en la cual fué muerto. I lo fué, según se averiguó después, por dos soldados castellanos que se habían conjurado contra él. QUIROGA,

JERÓNIMO

D E . — F u é escritor, i como

tal su biografía se encuentra entre ellos. Sin embargo, diremos aquí que después de largos años de servicio, obtuvo el cargo de maestre jeneral del reino, en cuyo desempeño mereció toda la confianza del gobernador Garro. Marin de Poveda lo conservó al principio en este puesto; pero luego lo separó de él, acusándolo, entre otras faltas, de haber tolerado algunas prácticas fraudulentas en el ejército de la frontera. Pero Quiroga se descartaba diciendo que, en años atrás, siendo Marin de Poveda subalterno suyo, mientras sirvió en un rango inferior en la guerra de Chile, habia merecido ser severamente reprendido por él, i que de allí procedía la mala voluntad que ahora (1695-99) le mostraba, convirtiendo el puesto de gobernador en medio para satisfacer una injusta i temeraria venganza. El virrei del Perú, conde de la Monclova, pidió


SECCIÓN

SEGUNDA.

I47

a Marín que lo restituyera en su puesto, i sin em- habia llegado; i así lo ejecutó en el mismo cha. bargo no accedió a tal recomendación. Quiroga, E n la tarde, con orden de la misma clase, hizo entonces, siguió siendo el instigador de las re- tomar preso al correjidor Francisco de Villagrán, sistencias que aquel hallaba en su administra- trasladarlo a Valparaíso i embarcarlo para el Peción, unas de las cuales consistía en circular en rú.—En octubre de dicho año, cuando su espeConcepción pasquines en prosa en contra del ! elicion al sur del territorio, confió al mismo Regobernador, o sea, una guerra de epigramas. | mon el cargo ele ser su maestre ele campo, como I en efecto lo era en la batalla de las Lagunillas. R RECAUDE, D O N PEDRO

R E Z A B A L I U G A R T E , D O N JOSÉ

D E . — E s t e capitán, an-

tiguo militar i encomendero de fortuna, fué por el gobernador Jara Quemada nombrado en 1611 correjidor especial del distrito comarcano de Valparaíso. Recálele se ofreció entonces a construir casas i bodegas para el servicio comercial de ese puerto, a sus espensas, i así lo ejecutó. REINOSO, A L O N S O

DE.—Soldado envejecido en

las guerras de Indias, quien después de haber combatido durante doce años en la América Central i de dos en el Perú, vino a Chile en el refuerzo de tropas que en 1551 trajo Francisco de Villagrán. Este mismo, en 1554, hizo a Reinoso maestre de campo, o jefe de estado mayor de la columna con que fué a combatir en Marigueñu, En enero de 1558, este capitán fué dejado por don García al mando de Cañete i de su comarca al tiempo de ponerse en marcha en su espedicion al sur del territorio con el mayor número de sus tropas. A entradas de invierno ocurrió en este lugar la captura i muerte de Caupolican. E n fin, Reinoso con otros militares de mérito pereció ahogado en julio de 1567, en una de las naves que conducia a Concepción los oidores ele la audiencia, cuya nave se hizo mil pedazos. REMON,

J U A N . — E r a un capitán mu i reputado

D E . — C o m o re-

; jente de la real audiencia ele Santiago, entró de gobernador interino del reino, por promoción de | don Ambrosio O'Higgins al virreinato del Perú, I el 24 de mayo de 1796, i solo alcanzó a ejercer este cargo por el corto período de cuatro meses hasta el 18 ele setiembre del mismo año, en que lo tomó en propiedad don Gabriel ele Aviles i del Fierro.—Rezabal era un letrado ele grande esperiencia en los negocios ele la administración colonial, i poseedor, ademas, ele estensos i variados conocimientos, Nacido en la ciudad ele Victoria, capital de la provincia ele Álava en España, habia hecho sus estudios de ambos derechos en Granada i en Valladolid, i en su juventud habia merecido las distinciones que alcanzan los mejores estudiantes. Mui joven aun, escribió diversas disertaciones que conservaba inéditas, una de ellas en apolojía de la literatura vascongada, i otras sobre varios puntos ele jurisprudencia i ele heráldica. Mientras estuvo en el Perú desempeñando varios cargos de importancia, se dio tiempo para componer diversas obras que suponen un espíritu notablemente laborioso. Solo dos ellas vieron la luz pública en Madrid, la primera en 1 792, i la segunda en 1 795. Antes de recibir el nombramiento de rejente, el rc:i le habia conferido la cruz de la orden de Carlos III i el título honorario de miembro del consejo de Indias. Estas distinciones i el prestijio de sabio que le habían granjeado sus obras, le dieron mucha consideración i respeto. Quedó desempeñando en Chile las funciones ele rejente hasta su muerte, i repentinamente ocurrida en Santiago en 1800.

por sus servicios en las guerras civiles del Perú, i por esto el gobernador don García lo trajo consigo i le dio en Chile comisiones ele confianza.— Con 30 buenos soldados lo hizo partir ele la Serena a Santiago para que, a su nombre i representación, se recibiera del mando; i así lo hizo en 6 de mayo de 1557. Al propio tiempo le ordenó ¡ R I B E R A I Z A . M R R A N O , A L O N S O D E . — S u primer que hiciera reconocer por su teniente-goberna- nombramiento para gobernador ele Chile fué prodor en Santiago al caballero, comendador ele la bablemente firmado por el rei en 16 de diciemorden de San Juan, Pedro ele Mesa, que con él bre de 1 6 0 0 . - - H a b i a Ribera nacido en Ándale-


148

ANTIGÜEDADES

cía por los años de 1560, vastago de una familia de buena alcurnia, descendiente del famoso Perafan de Ribera, como todos los demás Ribera de Ubeda de aquella provincia española.—Fué uno de los mas distinguidos capitanes que mas se había ilustrado en las guerras de Flándes bajo el gobierno de Alejandro Farnesio i en las de Francia. Jamás el rei habia enviado a sus posesiones de América uii soldado que poseyera antecedentes militares mas distinguidos ni mejor comprobados.—Arribó a Concepción el 9 de febrero de 1601, desde el Callao. El domingo 11 de id. bajó a tierra. Se propuso desde el primer dia introducir reformas capitales en la organización militar del reino.—En su tiempo comenzó a hacerse uso de moneda sellada en Chile, i la provisión del real situado. Proyectó establecer una línea fortificada de frontera para ocupar progresivamente el territorio enemigo, construyendo fuertes a las entradas de este territorio, e ir avanzando gradualmente dicha línea cuando se hubiesen sojuzgado los indios circunvecinos a los primeros fuertes.—Pin 1603 i 4 fué burlada su autoridad por la familia Lisperguer.—En 1603 mandó crear, por cuenta del rei, un obraje de tejidos de lana para proveer al equipo de los soldados, el cual funcionó largos años en el disti'ito de Melipilla, produciendo jergas ordinarias i frazadas; una tenería en Santiago para labrar cordobanes, badanas, vaquetas i cueros de suela; i carretas aquí i en Concepción.—Este gobernador fué quien, mejor que sus predecesores, comprendió el plan de guerra i de conquista que debia adoptarse para llevar a cabo la pacificación de todo el reino. Como acabamos de decir, su plan consistía en un avance gradual de la línea de frontera por medio de fuertes i de poblaciones convenientemente situadas, de modo que no quedasen enemigos a la espalda, i que la pacificaclon del territorio enemigo, ejecutada progresivamente, fuese sólida i estable.—García Ramón le sucede en el mando el 9 de abril de 1605, en Paicaví; Ribera es nombrado gobernador del Tucuman, i a él marcha a fines de octubre.— Ribera es uno de los gobernadores de Chile que mas ha escrito epistolariamente, i sus cartas con-

CHILENAS.

tienen noticias de todo orden.---Por segunda vez es nombrado gobernador de Chile i presidente de su audiencia en cédulas de 23 de febrero i del 14 de marzo de 1611. Entró a Santiago en 27 de marzo de 1612; al cha siguiente prestó el juramento ante el cabildo, i el 2 de abril ante la audiencia.—Partió a Concepción, i casi no se movió de allí bajo el segundo período de su mando; jamás vino a la capital. Falleció el 9 de marzo de 1617, después de haber nombrado para que le sucediese en el mando interinamente al licenciado Fernando Talaverano Gallegos.—El juez de residencia de Ribera fué el doctor Juan de Canseco i Quiñones, quien no obstante se casó con una de las dos hijas de aquel.—Plistoriadores de su gobierno, en Barros Arana Historia jeneral de C/ule, tomo 3 . , páj. 440, nota 62. 0

hermano del gobernador i militó en Chile también. R I B E R A I C Ó R D O B A , D O N J O R J E . — H i j o de dicho gobernador, obtuvo del rei el hábito de la orden de Santiago que se habia dado a su padre, i vivía en 1646 sirviendo en el rango de capitán del ejército de Chile, en donde adquirió la fama de buen capitán i de cumplido caballero. RIBERA I ZAMBRANO,

JORJE

RIBERA FIGUEROA, ALONSO

DE.—Era

D E . — E n enero de

1601 era correjidor de Santiago, nombrado tres meses antes por el gobernador García Ramón. Ríos, G O N Z A L O D E L O S . — F u é uno de los mas fieles servidores del caudillo conquistador de Chile en 1541. RODRÍGUEZ

DEL

MANZANO

I

OVALLE,

DON

F R A N C I S C O . — E s t e capitán (que fué padre del je-

suíta historiador Alonso de Ovalle, i que era primo de don Diego Rodríguez de Valdés í de la Banda, caballero noble de Salamanca, nombrado gobernador del Río de la Plata), fué enviado por éste a Chile con un destacamento de tropas en el verano del año 1600. RODRÍGUEZ

BALLESTEROS,

DON

JUAN.—Como

rejente de la real audiencia, se recibe interinamente del mando supremo por muerte del gobernador Muñoz de Guzman el mismo día en que éste apareció muerto, esto es, el 11 de febrero de 1808, i lo ejerció durante dos meses i once días, es decir, hasta el 22 de abril, en que lo recibió,


SECCIÓN

también interinamente, don Antonio García Carrasco.—Rodríguez Ballesteros era orijinario de una pequeña ciudad del arzobispado de Sevilla, majistrado anciano, que habia llegado a Chile en 1787 a desempeñar las funciones de oidor de la audiencia de Santiago, que después habia pasado a Lima de oidor de aquella audiencia, i que por fin habia vuelto a Chile a desempeñar el elevado cargo de rejente de la primera. Por la junta gubernativa fué, en 1811, estrañado a Melipilla. Poco después obtuvo permiso para trasladarse a Lima, i allí falleció antes de mucho tiempo. RONQUILLO,

DIEGO

D E . — E s t e licenciado fué

uno de los compañeros de Jufré en la fundación de las ciudades de Mendoza, la Resurrección i San Juan, en 1562.—Su obra, en escritores chilenos. RUI DÍAZ.—Soldado distinguido de la conquista de Guatemala, que fué un poderoso auxiiar de Almagro, por mar especialmente, en 1536. RUIZ

DE

BERESEDO,

DON

FRANCISCO. —

Fué

quien inició la serie de dilijencias de que resultó la fundación de la universidad de San Felipe, quien poseyó la mas valiosa biblioteca de su tiempo, quien fué oidor honorario de la audiencia de Santiago i fiscal de la de Lima, i quien fué en segundas nupcias casado con doña Bernarda Martínez de Aldunate.—Lo de la universidad puede verse en el lugar correspondiente. Ruiz D E G A M B O A , D O N M A R T I N . — Y e r n o del gobernador Quiroga, fué nombrado por éste teniente jeneral, en 1565. E n la primavera de 1567, la audiencia de Concepción le nombró jefe superior del ejército, i mas tarde fué reemplazado en este cargo por su primo-hermano el capitán Miguel de Avendaño i Velasco, el defensor de Angol. Por orden de Quiroga esploró i conquistó la isla de Chiloé, i en enero de 1567 fundó la ciudad de Castro. Fuéle dado este nombre en honor del presidente del Perú en ese entonces, de quien emanaban los títulos i poderes de Quiroga. E n recuerdo de la patria de este gobernador, llamó Nueva Galicia a toda esa provincia. Por lo que toca al jefe de aquella esploracion i conquista, el rio que corre cerca de esa ciudad, conserva hasta hoi su mismo nombre de

SEGUNDA.

M-9

Gamboa. E n esta ocasión pobló ademas la vecina isla de Quinchao. Por disposición testamentaria del espresado Quiroga del 16 de febrero de 1577, fundada en la autorización que para ello le fué dada por real cédula del 28 de octubre de 1573, fué el mariscal Gamboa nombrado gobernador interino del reino. Después de ciertas formalidades fué por el cabildo de Santiago proclamado en este rango el 8 de marzo de 1580. Solamente a 24 de abril de 1581 vino a ser confirmado por el virrei del Perú este nombramiento, esto es, catorce meses después de la muerte de Quiroga.—En 1581 don Martin apaciguó con grande enerjía un alboroto que se habia levantado en su contra.—El 18 de julio de 1583 cesó su administración (que habia durado tres años), con motivo de haber en ese clia sido recibido de gobernador interino el capitán Diego García de Cáceres, nombrado por el propietario don Alonso de Sotomayor. Sometido por éste al juicio de residencia, fué absuelto. E n 1593 vivia en Santiago, alejado de toda injerencia en los negocios administrativos. E r a hermano de don Martin, Lope Ruiz de Gamboa, oficial distinguido, que murió en la defensa de la plaza de Arauco en 1563. S SAAVEDRA,

JUAN

D E . — C a p i t á n español des-

pachado por Almagro adelante de su espedicion a Chile, en 1535, con encargo de reunirle provisiones. E n 1536 le encargó el reconocimiento de nuestra costa, i entonces fué cuando descubrió el puerto de Alimapu (rejion o lugar de abrigo), al cual por su belleza dio el nombre de Valparaíso, en recuerdo de un pueblo de España en que Saavedra habia nacido. Pero éste era natural de Sevilla, lo que hace poner en duda esta* etimolojía, dada por el cronista Marino de Lobera. SALAMANCA,

DON

MANUEL

DE.—Sobrino del

gobernador Cano de Aponte, quien lo trajo consigo de España. Simple teniente de un rejimiento de caballería, obtuvo el cargo de oficial ins-


T5o

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

tructor de las tropas de Chile. A fines de enero de 1718, recibió del tio el título de inspector jeneral de la caballería. Poco mas tarde, el 5 de abril, el tio puso bajo las órdenes del sobrino una compañía de jinetes de nueva creación, encargada especialmente de guarnecer la costa de Concepción, i siguió dispensándole uno en pos de otro títulos i honores que, apesar de los pocos años de este joven, lo convirtieron en poco tiempo en el personaje mas importante del ejército. •—De vuelta del Perú en 1721, Salamanca fué nombrado por su tio inspector jeneral de dicho ejército; i tres meses mas tarde, ascendido al alto cargo de maestre campo jeneral del reino.—Por resolución del virrei del Perú del 29 de enero de 1734, Salamanca tomó el gobierno de Chile en 5 de mayo de ese año.—Por medio de ajen tes mas o menos encubiertos, este gobernador ejerció el comercio de contrabando. Su administración no fué señalada por ningún suceso notable, ni por ningún trabajo que importara en adelanto de la colonia. Terminó aquella el 15 de noviembre de 1737, en que el gobernador propietario Manso de Velasco tomó las riendas del gobierno.—Después de su juicio de residencia parece que recibió orden real de trasladarse a España; pero se quedó viviendo en Santiago, ejerciendo el comercio, i gozando él i su familia de la consideración que le granjeaba su fortuna; pero no volvió) a desempeñar cargo alguno. E n su vejez estableció dos piadosas instituciones: consistió la primera en fundar en Concepción una casa de ejercicios espirituales de San Ignacio, i la segunda en otra casa de conversión en la parcialidad de Angol, para que en ella fueran instruidos los indios en la lei evanjélica. Puso ambas a cargo, dirección i administración de los jesuítas, quienes dirijian su conciencia en sus últimos años. Salamanca vivía aun en 1774, en Santiago.

llamólo a su lado dándole el destino de asesor, que Salas desempeñó en Chile i después en el Perú cuando aquel pasó a desempeñar ese virreinato, a consecuencia de lo cual la fiscalía de Santiago estuvo vacante por largos años. U n grande i largo ascendiente tomó Salas sobre el virrei Amat, que al fin terminó con un estrepitoso rompimiento entre ambos. Promovido mas tarde al puesto de oidor de la audiencia de Cádiz, Salas no alcanzó a ocuparla, porque la muerte, después de algunas contrariedades, lo sorprendió en camino para España, al embarcarse en Buenos Aires. SALAS

CORVALÁN

I CHIRINOS,

D O N MANUEL.

•—Hijo del precedente clon José Perfecto," nació en Santiago el 19 de junio de 1753 i aquí mismo falleció el 28 de noviembre de 1841. Pasó a hacer sus estudios en Lima, en donde obtuvo el título de abogado. E n enero de 1774 regresó a Chile, en donde inició i llevó a cabo la serie de útiles e importantísimos servicios que le han dado un lugar tan prominente en nuestra historia, ya de la época colonial, ya de la independencia.

Una mas amplia reseña biográfica de este gran chileno se encontrará entre los escritores del pais. S A L A Z A R , D O Ñ A J U A N A D E . — F u é la joven esposa del gobernador don Antonio de Acuña i Cabrera, que sobre él ejerció un predominio ilimitado i absoluto. Los parientes de ésta, desprovistos de fortuna, pero no de pretensiones de nobleza, habían visto en la elevación de clon Antonio, el medio de llegar a un rango mas elevado i de enriquecerse. Así, pues, al lado del gobernador se fueron agrupando; una hermana de su mujer, casada con un caballero que obtuvo el título de capitán; dos hermanos de ella, casados i pobres; otro hermano clérigo, i algunos otros deudos. El gobernador habia mostrado una condescendenS A L A S I L O S RÍOS, D O N JOSÉ P E R F E C T O D E . — Fué un letrado de reconocida habilidad, orijina- cia desmedida para servir a tan larga parentela. rio de la ciudad de Buenos Aires, a quien el go- A poco de haber llegado a Chile dio el mando bernador Amat i Junient encontró en Chile de- de la importante plaza de Boroa a uno de sus sempeñando el cargo, que le duró por mas de cuñados don Juan de Salazar, i poco mas tarde treinta años, de fiscal de la real audiencia de San- lo elevó al alto rango de sarjento mayor de las tiago. Para utilizar sus servicios i consejos, Amat tropas del reino. El otro cuñado, clon José, que


SECCIÓN

SEGUNDA.

151

vino del Perú en el puesto de capitán, fué elevaS Á N C H E Z D E B A R R E D A I V E R A , D O N P"RANCISCO. do al rango de maestre de campo jeneral, con — Habiendo fallecido el gobernador Cano de desaire de los militares que habían prestado lar- Aponte el 11 de noviembre de 1733, la real gos servicios en la guerra de Chile.—Por la in- ] audiencia, reunida el 1 2 a efecto de proveer al capacidad i atolondramiento de clon Juan de Sa- gobierno del reino, acordó tomarlo ella interinalazar sufrieron las tropas españolas un gran de- mente, debiendo encargarse de la presidencia i sastre a orillas del caudaloso Rio Bueno el 11 de del mando militar al oidor mas antiguo, que lo enero de 1656. I por los mismos motivos sufrie- era este caballero. El 16 de noviembre el oidor ron dolorosos desastres las poblaciones de Naci- Sánchez de Barreda prestó el juramento de estimiento, de Chillan i de Arauco, desde el 15 de lo ante ella misma, i en seguida empuñó el basfebrero de 1655; i esto hasta tal estremo, de que el tón de mando, etc.—El doctor Sánchez de Bamaestre de campo clon José, por haber abando- rreda era un letrado viejo, mas estimado por la nado la importante plaza de Nacimiento que te- moderación de su carácter i por su espíritu relinía bajo su mando, pereciese él mismo ahogado jioso que por su ilustración e intelijencia. Oidor en el Bio-Bio.—Don Juan de Salazar, en este de la audiencia de Santiago desde el i.° de femismo año, por un atolondramiento inaudito, brero de 1712, tenia bastante conocimiento del mandó degollar seis mil caballos de repuesto que pais i de sus habitantes, i se había señalado por tenia el ejército. Toda esta familia, con el gober- su actividad i por su celo en el servicio público nador Acuña a su cabeza, fué la ocasión del formi- en muchas ocasiones. Su gobierno fué tan corto dable levantamiento de los indios en 1655. Al como insignificante; pues, por provisión del viaño siguiente, se la envió al Perú para seguirle rrei del Perú del 29 de enero de 1734, fué concausa, juntamente con el gobernador, quien prece- fiado el gobierno interino del reino al maestre dentemente fué depuesto por el virrei.—Don Juan de campo clon Manuel de Salamanca. Barreda fué retenido en Lima en estrecha prisión hasta falleció en Santiago en los primeros meses de que, cohechando al alcaide de la cárcel, llamado 1738.—Sin embargo, uno de los actos de su corAgustín de Miranda, se fugó con éste, i se sus- to gobierno fué la inauguración, en i.° de enero trajo a todas las persecuciones decretadas contra de 1734, de la casa de recojidas o prisión de muambos. Pocos meses mas tarde, en setiembre de jeres, mandada fundar por Ustáriz i terminada 1658, el proceso estaba terminado, i el virrei e n r por Cano de Aponte, a la cual puso Barreda bajo viaba a la corte, en dos graneles cajones, los ca- la inspección i autoridad del obispo de Santiago. torce cuerpos de autos formados en Chile i en el E n su tiempo el cabildo repitió sus dilijencias Perú, con 13,363 fojas, para que el consejo de para obtener del reí que se concediese universiIndias pronunciase la sentencia definitiva. Pero dad i casa de moneda a la ciudad de Santiago, en julio de 1660, por las intrigas de la corte i por para lo que dio poder en forma i remitió algunos las sujestiones de los favoritos, el juicio quedó fondos al licenciado clon Tomás de Azúa e Iturreducido a nada. Empero, Acuña no pudo gozar góyen, caballero chileno que a la sazón se hallalargo tiempo de su pobre triunfo, por haber falle- I ba en Madrid. cido en Lima poco mas tarde. S A N C H O D E H O Z , P E D R O . — E r a uno de los mas antiguos servidores en la conquista del Perú; S A L T O , L O R E N Z O D E L . — E s t e capitán, que había servido de secretario de gobierno a García habia acompañado a Pizarro en la captura de Ramón, fué por éste comisionado en 1609 para Atahualpa i en la primera ocupación del Cuzco; que le sirviera de ájente en la corte de España. nombrado teniente de escribano, habia actuado en el reparto del rescate del inca, i habia sucediS Á N C H E Z M O R A L E S , D I E G O . — C a p i t á n , antiguo rejiclor del cabildo de la Serena, que en 1554 fué do al historiador Pi-ancisco de Jerez en el rango encargado por Francisco de Aguirre para ira Li- de secretario del gobernador. E n 21 de enero de 1539 fué autorizado para descubrir tierras al otro ma a pedir a nombre de éste el gobierno de Chile.


152

ANTIGÜEDADES

lado del estrecho, etc.; i el 28 de diciembre de id. fué inducido a entrar en compañía con Valdivia sobre la gobernación de Chile. Pero el 12 de agosto de 1540 se vio obligado a firmar, ante escribano i testigos, una escritura de dejación o renuncia de dicha compañía.—Acusado de traición al servicio real, fué mandado decapitar el 8 de diciembre de 1547, i lo fué a presencia del gobernador sustituto Francisco de Villagrán en ese mismo cha. S A N T I A G O 'CONCHA,

D O N JOSÉ

D E . — P o r auto

del virrei del Perú espedido en 23 de diciembre de 1716, es nombrado gobernador de Chile interinamente, i llega a Valparaíso el 5 de marzo de 1717. Nacido en Lima, de cuya audiencia era miembro, de una familia que entre sus mayores contaba algunos altos funcionarles de la administracion del virreinato, i condecorado por el rei con el hábito de caballero de la orden de Calatrava, este sujeto unia a su esperiencia en los negocios administrativos una gran laboriosidad i un carácter bien templado. El 19 del citado marzo fué solemnemente recibido por el cabildo de Santiago, i el 30 de setiembre pronuncia sentencia contra Ustáriz condenándolo a pagar 54,000 pesos.—A fines de diciembre de 1717 supo en Concepción que el gobernador propietario Cano de Aponte habia en Santiago sido recibido por el cabildo en su carácter de tal; i no teniendo ya nada que hacer en Chile, se embarcó para el Perú dejando el recuerdo de haber sido, durante los nueve vieses que lo gobernó, un mandatario tan probo como celoso en el cumplimiento de sus deberes. El señor Concha volvió a desempeñar en el Perú el puesto de oidor de la audiencia de Lima, i poco mas tarde sirvió el importante cargo de gobernador de Pluancavélica. Felipe V, por cédula del 8 de junio de 1 718, le concedió el título de marqués de Casa Concha. Falleció en Lima el 9 de marzo de 1741. Uno de sus hijos, don Melchor, fué también oidor de la audiencia de Santiago en 1758, i su nieto don José fué igualmente miembro ele este tribunal i su último rejente desde 1814 hasta 1 8 1 7 . — D e éste pasamos a tratar. SANTIAGO

CONCHA,

DON

JOSÉ

DE. —

La real

CHILENAS.

audiencia, en abril de 1801, solo contaba con dos oidores, que eran, éste i don José Santiago Aldunate. A cargo de ambos quedó el gobierno del reino dejado por Pino en la cumbre de la cordillera el 4 de este mes. Pero Concha fué quien tomó el título de gobernador el 6 de dicho mes, cuyo gobierno no duró mas que nueve meses. Al fin de ellos, en la mañana del 31 de diciembre, hubo de entregarlo al oidor decano de dicha audiencia, que en ese dia regresaba a Chile, don Francisco Tacleo Diez de Medina i Collado, quien solo alcanzó a ejercerlo por un mes, para entregarlo al gobernador propietario Muñoz de Guzmán en 31 de enero de 1802. E r a el oidor Concha un letrado que en Chile gozaba de prestijio considerable por la rectitud de su carácter i por sus antecedentes de familia. Desde mas de siglo i medio atrás, sus mayores habían desempeñado importantes puestos judiciales en América. Nacido en Chile, era hijo de clon Melchor de Santiago Concha, quien por largos años habia sido oidor fiscal ele la aueliencia de Santiago; i era, por tanto, nieto de otro majistrado de su mismo nombre i apellido, oidor decano de la audiencia de Lima, que fué gobernador de Chile en 1717, i que dejó en este pais la reputación de majistrado intejérrimo i celoso en el cumplimiento ele sus deberes. Mientras su padre clon Melchor ejercía el cargo de oidor, habia hecho sus estudios en Lima; i, después de prestar allí algunos servicios administrativos, habia regresado a su patria en el rango de miembro de la real audiencia ele Santiago. Alistado así en la carrera judicial, que parecía hereditaria de su familia, el oidor Concha que, por su nacimiento i por su cultura intelectual, debió formar parte algunos años mas tarde de la falanje revolucionaria, se mantuvo fiel a la causa del rei, i la sirvió con lealtad, con honradez i con moderación hasta sus últimos elias, ya como decano, ya como rejente interino del tribunal. Fué el último rejente del mismo.—Entre los escritores chilenos hai algo de él. S A N T I L L A N I PTGUEROA,

HERNANDO

DE.—Era

oidor de la audiencia de Lima cuando acompañó a clon García en su venida a Chile en 1556, a


SECCIÓN

causa de haber sido nombrado asesor letrado de éste por el virrei su padre. Fué el autor de las célebres ordenanza i taza que llevan su nombre, relativas al servicio personal de los indíjenas. Después de haber residido en Chile los cuatro años que duró el gobierno de don García, volvió al Perú, i fué promovido a la presidencia de la audiencia de Quito. Dejado este cargo, abrazó la carrera sacerdotal i mereció ser elejido arzobispo de Charcas. I cuando iba a tomar posesión de este puesto falleció en Lima en 1572. este marino gallego que se habia ilustrado en diversos viajes de esploracion, i a quien se atribuia un carácter resuelto i conocimientos náuticos pocos comunes entre sus compatriotas de América, confió el virrei del Perú clon Francisco de Toledo la esploracion del estrecho de Magallanes, en los primeros clias de octubre de 1579; el 21 de id. se hizo resueltamente a la mar.—El 23 de enero de 1580 se halló cerca de tierra, enfrente de un promontorio que denominó Cabo del Espíritu Santo. Era el cabo Deseado de los primeros esploradores, llamado mas tarde Cabo Pilar, situado en la boca occidental del estrecho.—El 6 de febrero de id., dio la vela hacia el oriente, i continuó la esploracion prolija i paciente del estrecho. El 10 de febrero dobló el promontorio mas austral del continente, al cual dio el nombre de Cabo de Santa Águeda, i, tomando rumbo hacia el norte comenzó a reconocerla costa oriental de la península que llamamos de Brunswick. Habiendo llegado i desembarcado allí, a orillas de un arroyo que denominó rio de San Juan, tomó el 12 de febrero de 1580 posesión de todo el estrecho i ele las islas i tierras adyacentes en nombre del rei de España.—El 24 de febrero salió del estrecho i emprendió la navegación al través del océano en busca de las costas de España, en donde desembarcó, probablemenre en Sevilla, en la segunda mitad de agosto de 1 5 8 0 . — E n la historia de la jeografía es memorable este viaje de Sarmiento de Gamboa, por mas que no importe un descubrimiento propiamente ta!. (Sobre la fuente de informaciones de la espedicion Sarmiento, véase las pajinas 71 i 82, tomo 3 . de la Historia SARMIENTO DE GAMBOA,

PEDRO.—-A

0

SEGUNDA.

153

de Chile por Barros.)—En 1581 Sarmiento recibe del rei el título de gobernador i capitán jeneral de la rejion vecina al estrecho de Magallanes, i en 20 de agosto las instrucciones que deslindaban sus facultades de las del jeneral Diego Palores de Váleles, quien dio la vuelta a España en 1583, sin haber hecho nada: todo ésto, en tiempo del gobernador Sotomayor. Sin embargo, Sarmiento continuó con mas ardor en el desempeño ele la comisión que de nuevo se le habia confiado. El i.° de febrero ele 1584 penetra en el estrecho, i funda dos poblaciones: la primera en su orilla norte el 5 de febrero, con el Nombre de Jesús, a poca distancia ele su boca oriental, i toma posesión ele esos lugares a nombre del rei; la segunda en 25 de marzo ele 1584, con el nombre Rei don Felipe, cerca de un riachuelo denominado, antes por él mismo, rio de San Juan, en la costa oriental de la actual península de Brunswick, i también toma posesión de esos lugares a nombre real.—Después de mil contrariedades resuelve regresar a España., i en 22 ele junio ele 1586 partió de Bahia; pero no alcanzó a realizar su intento. Dos meses después su nave fué apresada por una escuadra inglesa en las cercanías de las Azores, i él mismo llevado prisionero a Plimouth, durando su detención en Inglaterra mas de dos meses, i recibiendo su libertad el 30 de octubre de 1586. A su paso por Gascuña fué apresado por un caudillo hugonote i en seguida encerrado en una dura prisión en que no se le ahorraron padecimientos, ele donde no se le permitió salir sino cuando el rei P"elipe II hubo pagado por su rescate seis mil ducados en dinero i cuatro buenos caballos. Al volver a España pudo recobrar su vigor i prestar nuevos servicios a su soberano. Así, en 1592, Sarmiento servia en el rango ele almirante o segundo jefe de la armada de galeones que a la sazón salia de Sevilla.— Por consiguiente, fueron dos sus viajes al estrecho de Magallanes. Sobre la publicación ele dichos viajes, véase escritores chilenos. SEGARRA PONCE DE LEÓN,

ARNAO.—Caballero

de Sevilla, hombre ele condición superior, a quien el soberano concedió en junio de 1554 el empleo ele contador de su real tesoro i el cargo de reji-


ANTIGÜEDADES

dor perpetuo del cabildo de Santiago. Llegó a Chile en febrero de 1555, trayendo pliegos de la audiencia de Lima acerca de la acefalía del gobierno chileno en ese entonces, sobre cuya cesación habia ido a reclamar a nombre de este cabildo, o como apoderado suyo. es llamado ordinariamente, pero su verdadero nombre era Selcrag, un escocés que habia sido contramaestre de uno de los buques del corso de 1704 del tiempo del gobernador Ibáñez, i a quien el capitán Stradling de ese corso habia abandonado en la isla de Juan Fernández hacia 4 años 4 meses, a consecuencia de una disputa que tuvo con él. Los del corso inglés siguiente, de 1709, del tiempo de Ustáriz, descubrieron a Selkirk vestido de pieles de cabra, mas salvaje en apariencia que los mismos animales que habia despojado de sus cueros. Por un efecto del vigor de su juventud, puesto que solo tenia treinta años, el marino escocés se hizo superior a los embarazos de su triste soledad, i vivió relativamente bien. Estos corsarios, llevándose a Selkirk, abandonaron la isla el 14 de febrero de dicho año. SELKIRK, A L E J A N D R O . — A s í

La novela Robinson Crusoe del célebre Daniel de F"oe parece que tuvo por base la relación de las aventuras de Selkirk, i que su autor supo, sin embargo, hacer de ella una creación orijinal por el desarrollo de la acción, por los caracteres i los sentimientos de sus personajes, i por el colorido de sus cuadros. SEMANAT, O S E M A T N A T COMO OTROS ESCRIBEN,

— Este coronel era catalán de oríjen, i pariente del gobernador de Chile i después virrei del Perú, Amat. Llegó a Chile con el gobernador Morales, bajo cuyo gobierno fué maestre de campo. Ofendido por los desaires que recibió del gobernador Jáuregui, obtuvo permiso para pasar al Perú en 1776. Retenido allí por el desempeño de otros cargos, no volvió mas a Chile. Amat le dio el cargo de correjidor ele Abancai, que en el mismo año le fué confirmado por el rei. Promovido luego al correjimiento de Arequipa, lo desempeñó durante la insurrección de Tupac Amaru, i pudo prestar útiles servicios a la causa real.—Jáuregui, ¡jara reemplazar a DON

BALTASAR.

CHILENAS.

Semanat en el cargo de maestre de campo, nombró al teniente coronel don Ambrosio O'PIiggins. SILVA,

MIGUEL

D E . — E s t e capitán, que estaba

destinado a adquirir una gran celebridad en las guerras de Arauco, mandando la guarnición española de la plaza de Chillan en 1581, derrotó a los indios comarcanos pocos clias antes del 17 de octubre. Siendo jeneral desempeñó el cargo de correjidor de Santiago desde mayo de 1600, i gozó siempre entre los suyos del prestijio de su valor i de mas de treinta años de buenos servicios en la guerra de Chile. DE.—Caballero noble de Córdoba que, con su hermano Francisco, habia servido en el Perú en el ejército de Pizarro contra Almagro, fué uno de los rej ¡clores del primer cabildo de Santiago. Dos meses después de su nombramiento fué decapitado en la plaza principal por conato de conspiración contra Valdivia, el 10 de agosto de 1541. SOLIER, D O N M A R T I N

SOLÓRZANO

1 VELASCO,

DON ALONSO

DE.—Nie-

to de uno de los primeros oidores que tuvo la audiencia de Santiago, i oidor él mismo en 1664, tenia en Chile numerosos parientes que ocupaban una buena posición social. El gobernador Meneses, que en los primeros dias de su gobierno le habia distinguido con su confianza, i aun antes, pues el 13 de diciembre de 1663 le dio desde Mendoza poder en regla para que a su nombre se recibiera del gobierno del reino, desplegó en 1664 una saña implacable para hostilizarlo i perseguirlo, nada m a s q u e porque Solórzano era amigo de don Ánjel Peredo. Suspendiólo atropellamente de sus funciones judiciales i lo desterró fuera de Santiago. Mas de un año permaneció clon Alonso privado de su puesto, i no volvió a desempeñarlo sino en la nueva audiencia de Buenos Aires, para la cual le proveyó el rei en los mismos dias en que se hallaba aquí privado de su destino.—Véanse sus obras entre los escritores chilenos. SOTOMAYOR,

DON

ALONSO

D E . — P o r re:d cé-

dula de Felipe II, fechada en 19 de marzo de 1581, fué nombrado gobernador de Chile este distinguido capitán del ejército de Flándes. Con-


SFXCION

taba a la sazón 35 años de edad, i ya se habia conquistado un nombre recomendable de soldado valiente i discreto.—Trajo a Chile algunos capitanes distinguidos en las campañas de Flándes i que debian todavía adquirir mayor celebridad en las de Arauco. Tales fueron Alonso García Ramón, Francisco del Campo, don Luis de Sotomayor su hermano mayor, i ademas otro hermano suyo llamado Francisco, el cual regresó a España a fines de 1583.—El 12 de abril de id. lleo-ó don Alonso a la ciudad de San luán, i allí se hizo recibir por el cabildo en el carácter de gobernador. El 29 de abril entró a la ciudad de Mendoza, en donde fué igualmente recibido por su cabildo. La columna espedicionaria que trajo de España llegó a Mendoza el 15 de agosto, pasando apenas de 4 0 0 hombres, «tan descalzos i desnudos que rompia el corazón el verlos».—En 26 de junio de 1583, estando todavía en Mendoza, nombró de gobernador interino de Chile al capitán Diego García de Cáceres; quien cesó en este cargo el 29 de setiembre, en que Sotomayor asumió el mando supremo.—Este gobernador de Chile es uno de los pocos que haya merecido el honor de tener un historiador especial en el escritor andaluz Francisco Caro de Torres, con su libro Relación de los servicios, etc.—Bajo su gobierno hizo, probablemente, el piloto Juan Fernández el descubrimiento de las islas que llevan el nombre'de éste; i también se hizo por Pedro Sarmiento de Gamboa el reconocimiento del es trecho de Magallanes.—Salió de Chile a buscar recursos en el Perú, i al llegar al Callao en los últimos dias de agosto de 1592 supo que habia dejado de ser gobernador de Chile; pues por cédula del 18 de setiembre de 1591, Felipe II lo habia separado del mando, confiándolo a don Martin Oñez de Loyola. Habia pues gobernado cerca de 9 años. Volvió a Chile a dar cuenta de sus actos en el juicio de residencia que le siguió el licenciado clon Luis Merlo de la Fuente, del cual salió triunfante. Volvió en pos al Perú en viaje a España, pero fué detenido para confiarle el gobierno de la provincia de Panamá, en el cual prestó a su rei importantísimos servicios.— Por real cédula del 7 de enero de 1604, Felipe

'55

SEGUNDA.

III nombró otra vez a don Alonso gobernador de Chile, para reemplazar a Ribera que iba de gobernador al Tucuman; pero Sotomayor no aceptó el cargo, i entró a ejercerlo García Ramón. Murió en Madrid en mayo de 1 6 1 0 . — P o c o antes de morir, en su carácter de miembro de la junta de guerra de esa ciudad, se opuso a la adopción del sistema de guerra defensiva, propuesto por los jesuítas para reducir a los indios chilenos. ( 4 2 ) T fines de 1 6 0 3 , en tiempo del gobernador Ribera, llegó a Chile este viejo i sagaz letrado, a tomar el cargo de teniente gobernador del reino por retiro del licenciado Viscarra. Por el cabildo de Santiago fué recibido en 2 de febrero de 1 6 0 4 en el desempeño de tal cargo; i desde 1 6 0 9 ejerció el de oidor de la audiencia. A la muerte de Ribera fué nombrado por éste para que gobernara interinamente, i se recibió del mando el I Ó de marzo de 1 6 1 7 . Gobernó diez meses, hasta el 1 4 de enero de 1 6 1 8 , en eme entregó el mando a Ulloa i Lémos. Murió en Santiago en este mismo año. T A L A V E R A N O GALLEGOS,

TARARAJANO,

HERNANDO.—A

A N T O N I O . — H a b i a venido a Chi-

le con Pedro de Valdivia en 1 5 4 0 , i acompañó a Pastene i a Alderete en 1 5 4 4 en el reconocimiento de las costas del sur. Mas tarde habia figurado en la colonia entre los descontentos contra aquel conquistador. Plabiéndose trasladado a Lima en 1 5 4 8 , fué allí uno de los que forjaron la acusación de Valdivia, presentada al presidente La Gasea. En 1 5 6 7 era uno de los rejidores del cabildo de Santiago, i entonces alzó la voz contra la espedido:! al sur del territorio, que proyectaba el gobernador Quiroga i que sin embargo se llevó a efecto.—Tarabajano murió en setiembre de ese mismo año, de edad bastante avanzada. TOESCA, D O N

J O A Q U Í N . — N a c i ó en Roma por

los años de 1 7 4 5 . En su juventud estudió matemáticas, arquitectura i dibujo en la academia de San Lúeas de esa ciudad. Incorporado al ejercí-


I 6 5

ANTIGÜEDADES

cito español en el rango de cadete del rejimiento de infantería de Milán, continuó sus estudios de matemáticas en la real escuela militar de Barcelona, i luego pasó a Madrid a servir en las obras de arquitectura civil que corrían a cargo del mariscal de campo don Francisco Sabatini, eminente injeniero de oríjen siciliano, que desempeñaba el cargo de director-comandante de este ramo, i que ha ligado su nombre a algunas de las notables construcciones ejecutadas bajo el reinado de Carlos I I I . «Sabatini, dice un escritor moderno, fué el profesor mas condecorado en Europa i en la historia moderna de la arquitectura, todo debido sin duda a su mérito artístico, a su esfuerzo militar, al pais en que nació, i al influjo que adquirió en la corte.»—Por comisión del rei, Toesca fué enviado al Perú para ocuparse en la dirección de las obras públicas que debian emprenderse. De allí fué llamado a Chile en 1780; i el gobernador Jáuregui le confió el encargo de formar los planos de la casa de moneda. Acometió este trabajo con todo empeño, pero no le fué posible terminarlo hasta el 15 de febrero del año siguiente. Con los referidos planos partió a Lima para someterlos a la aprobación del virrei; i solo regresó a Chile a fines de 1782.—Toesca siguió trabajando con admirable constancia en la dirección de aquella obra, sea en el Basural en donde se habia principiado a ejecutar, sea en el espacioso local en que hoi se encuentra, que habia pertenecido a los jesuítas, que se consideró mas a propósito, i que el rei aprobó en junio de 1785. Al mismo tiempo prestaba sus servicios en otros trabajos públicos, todos ellos marcados con un sello de grandiosidad i de arte, absolutamente desconocidos en las construcciones que hasta entonces se habían hecho en Chile. Tales fueron, entre otras, la catedral de Santiago con una fachada de orden toscano de elegante sencillez, i el edificio de la cárcel que a la vez servia de casa para el ayuntamiento de esta capital.—Sin duda alguna, don Joaquín Toesca era uno de los hombres mas distinguidos que hubieran venido a Chile, e indisputablemente el primer injeniero, en toda la ostensión de la palabra, que se hubiera cono-

CHILENAS.

cido en este pais. A pesar de ésto, de su gran mérito artístico i científico, i de su incansable laboriosidad, fueron mu i mal apreciadas por sus contemporáneos estas cualidades, quizá por algunas escentricidades de su carácter poco práctico en las relaciones ordinarias de la vida.—En Santiago se casó con una señora de rara hermosura, llamada doña Manuela Rebolledo i Pando, hermana de doña Josefa de este mismo apellido, la cual era esposa del célebre artista chileno don Ignacio de Anclía i Várela.—Parece que Toesca murió en 1800; i entonces su viuda casóse en segundas nupcias con don Ignacio Santa María, que fué uno de los mas distinguidos discípulos de aquel hombre célebre. Por este medio la última familia heredó, entre otros objetos de arte, la tabla en que Toesca dibujó los planos de la Moneda; existia no ha poco en poder del director de obras públicas don Fernando Márquez de la Plata. T O L E D O L U I S D E . — E r a uno de los mas fieles capitanes de Valdivia, al lado del cual fué al Perú a ponerse en setiembre de 1548. TOLEDO,

DON ANTONIO

SEBASTIAN

DE.—An-

ciano marqués de Mancera, antiguo virrei de Nueva España, i personaje relacionado con la historia de Chile por haber sido él quien dirijió la reploblacion de Valdivia en 1645. Habiendo entrado a Madrid en 1711 (28 de setiembre) el príncipe austríaco que disputaba para sí la corona de España, el marqués de Mancera, interrogado por el mismo archiduque Carlos, tuvo la noble entereza de responderle, con una firmeza que el peso de los años no habia podido debilitar, las palabras siguientes: «No tengo mas que un Dios i un Rei, i por ningún caso mudaré uno i otro. Mi edad pasa de cien años, i hallándome al borde del sepulcro no dejaré tal borrón a mi nombre.» TORO

ZAMBRANO

I

URETA,

DON

MATEO.-—

Cuando tomó posesión del gobierno de Chile en 16 de julio de 1810, contaba 85 años de edad. Habia nacido en Santiago i sido protejido por su tio paterno don José de Toro Zambrano, canónigo entonces de esta catedral i después obis) po de la Concepción. E n su primera juventud


SECCIÓN

SEGUNDA.

157

se había ocupado en reducidas operaciones mercantiles, en que ganó, sin embargo, la base de una fortuna ; considerable. Desde que fué rico sirvió sucesivamente los cargos de rejidor del cabildo de Santiago, de alcalde de aguas en 1750, de alcalde ordinario en 1761, de correjidor en 1762 i 68, i de superintendente interino de la casa de Moneda. Habia sido oficial i después jefe de milicias regladas de la capital; i en 13 de setiembre de 1809 obtuvo de la junta central de España el grado de brigadier de ejército. El título de conde de la Conquista i la cruz de la orden de Santiago los habia adquirido en 1771.—Falleció en la noche del 26 al 27 de febrero de 1811.

DE.—Caballero noble de Cáceres en Estremadura que, con Sancho de Hoz, se habia concertado en el desierto para arrebatar por la fuerza a Valdivia el mando de su espedicion a Chile, en 1540. Pero no consiguieron su objeto. Perdonado Ulloa, fué incorporado en las filas espedicionarias; después, en 1542, fué rejidor del cabildo de Santiago i encomendero. E n 1546 fué encargado por Valdivia de llevar a la esposa de éste, a España, un socorro en dinero de 1200 pesos; pero no le fué entregado, por haber traicionado a Valdivia. Ademas, fué el acusador de éste ante La Gasea, el cual absolvió a Valdivia en 19 de noviembre de 1548.

JUAN.—En

Cáceres o de Mérida en Estremadura. Se ha dicho que en 1540 esploraba por encargo de Hernán Cortés las costas del golfo de California i que adelantó considerablemente los descubrimientos. A Chile entró en 1548 con el refuerzo de tropas que Valdivia envió del Perú por tierra. Probablemente, este es el mismo a quien Valdivia, en la primavera de 1553, encomendó el reconocimiento del estrecho de Magallanes, con el piloto Francisco Cortés Ojea. A principios de enero de 1554 penetraron en el-estrecho, recorrieron de él la vasta entension de treinta leguas, i regresaron a los puertos de Chile en febrero de id. en momentos terribles para la colonia por haber sido muerto su gobernador. (43)

TORRES D E

VERAI

ARAGÓN,

DON

mayo de 1569, el gobernador Bravo de Saravia confía a este oidor de Concepción el mando civil i militar de las provincias del sur. E n 1570 batió a los indios a orillas del Bio-Bio, a donde habían ido a ejercer sus depredaciones. Hacia cerca de dos años que habia dirijido las operaciones militares con audacia i con prudencia, cuando se alejó de ellos disgustado con el gobernador en enero de 157r. Sin embargo, en los ataques de los indios a Concepción en los últimos dias de 1572 o primeros de 1573, Torres de Vera consiguió rechazarlos, aunque herido en la pelea.— Suprimida la audiencia de Chile en 1575, pasó a servir la de Charcas. Allí contrajo matrimonio con una hija del capitán Juan Ortiz de Zarate, quien con el rei habia capitulado la conquista i población de las provincias del Rio de la Plata. Después, como heredero de los derechos de su suegro, tomó a su cargo el gobierno de dichas provincias. Los servicios de Torres de Vera fueron transcendentales, como la fundación de la ciudad de Buenos Aires. U UGARTE D E L A HERMOSA,

P E D R O . — F u é el se-

cretario del gobernador don Lope de Ulloa i Lémos, i escribió una crónica de los sucesos de su tiempo, que no ha llegado hasta nosotros.— Su biografía, en escritores chilenos.

ULLOA, ANTONIO

ULLOA,

ULLOA

FRANCISCO

DE.—Capitán, natural de

I LÉMOS, D O N LOPE

D E . — - F u é nombra-

do gobernador de Chile por el virrei del Perú en 23 de noviembre de 1617. Caballero noble de Galicia, que se decia pariente cercano del famoso conde de Lémos, ministro de Felipe III, i que por su enlace con una señora principal ele Lima habia entrado en posesión de una gran fortuna. Partió del Callao el 9 de diciembre de id., i el 12 de enero de 1618 desembarcó en Concepción; el 14 de enero le entregó allí el mando Talaverano Gallegos. — El impuesto llamado balanza tuvo su oríjen en el recibimiento de Ulloa en Santiago, el cual se verificó el 18 de abril de id. El 24 del mismo abril espidió el rei la cédula en que la confirma de gobernador.— I Conociendo la proximidad de su muerte, nombró,


158

A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

en 14 de noviembre de 1620 de gobernador interino al oidor decano de la audiencia clon Cristóbal de la Cerda i Sotomayor; i él falleció en Concepción el 8 de diciembre de 1620. U S T Á K I Z , D O N J U A N A N D R É S D E . — N o b l e caballero de Navarra, que llevaba en su pecho la cruz de la orden de Santiago, sin embargo de que jamás hubiera desempeñado cargo alguno en el ejército o en la administración. Establecido en Sevilla al frente de una casa de comercio, llegó a poseer una fortuna considerable; pero la guerra de sucesión de España le ocasionó grandes pérdidas, de que creyó resarcirse fácilmente en el desempeño de un gobierno en las colonias. Mediante un desembolso de dinero, que se hace subir a la suma de 24,000 pesos, Ustáriz negoció en la corte el cargo de gobernador de Chile, cuyo título obtuvo a fines de 1707. Era pariente cercano del célebre economista español don Jerónimo de Ustáriz, autor del libro intitulado Teoría i práctica del comercio, publicado en 1724 i reimpreso dos veces mas.—Partió de España clon Juan Andrés en los primeros clias de 1708, i solo arribó a Valparaiso a mediados de enero de 1709. A mediados ele febrero se trasladó a Santiago; i, negándose resueltamente a prestar ante el cabildo i la audiencia el juramento de estilo, por haberlo prestado en Madrid ante el consejo de Indias, entró el 26 del referido mes en posesión entera del mando.—En 1709-16, <<el primer contrabandista del reino era el presidente clon Juan Andrés de Ustáriz. Habia venido de España con el propósito firme i decidido de reparar los quebrantos de su fortuna; i para conseguir su objeto no se detuvo ante traba ni consideración alguna»—En compensación, i a imitación de don Juan Henríquez, se contrajo particularmente a mejorar las condiciones de la capital. E n estas obras fué eficazmente ayudado por clon Rodrigo Antonio Matías de Baldovinos, vecino considerable de Santiago, a quien encontró desempeñando el cargo de correjidor de la ciudad, i a quien conservó en este puesto durante todo su gobierno. Empedró algunas calles que era lodazales en invierno i lechos de polvo en el verano; construyó, en la esquina no-

roeste de la plaza principal, una casa espaciosa para residencia de los gobernadores, que hoi es trasformada en elegantísima casa de correos; adelantó igualmente la construcción de las salas de la audiencia i de las cajas reales; ensanchó el hospital de San Juan de Dios con la creación de nuevos departamentos; al laclo del monasterio de las Claras mandó edificar una casa de recojiclas para detener en ella a mujeres de mala vida; tomó también grande empeño en la construcción de la iglesia de San Miguel, que hoi se encuentra convertida en la del Asilo de la Patria. Prestó una atención preferente al mantenimiento de las misiones entre los indios, i apoyó el acuerdo del 2 de diciembre de 1713, celebrado por el cabildo de Santiago sobre pedir al rei la creación de una universidad nacional, la cual, después de mas de 30 años, se fundó con el título de San Felipe.—Por cédula del 5 de noviembre de 1 7 1 5 el rei autoriza al virrei del Perú para destituir a Ustáriz, i lo destituye por auto del 23 de diciembre de 1716, nombrando interinamente en su lugar al oidor de la audiencia ele Lima clon José de Santiago Concha. Este, en el juicio de residencia a Ustáriz, lo condenó al pago de cincuenta i cuatro mil pesos. Se ha contado que esta sentencia le colmó de amargura, i que aceleró el término de sus días. Ustáriz en efecto falleció en Santiago, poco después de haberse terminado su juicio, en 1717. Algunos cronistas han referido que los tres hijos varones que Ustáriz trajo a Chile se establecieron en este pais i que mas tarde obtuvieron del rei una cédula que rehabilitaba la memoria de su padre. USTÁRIZ,

DON FERMÍN

FRANCISCO.—Fué

uno

de los tres hijos del gobernador clon Juan Andrés, quien lo hizo capitán de guardias i comisario jeneral del ejército, en 1 7 1 2 - 1 3 . E n octubre de 1714 lo hizo, ademas, maestre ele campo jeneral del reino, gobernador de las armas del real ejército i correjidor de la ciudad ele Concepción, no obstante ele ser éste un joven ele 21 años de edad solamente. No pocha merecer el respeto de las demás autoridades ni de los jefes del ejército, i por tanto provocó dificultades que estuvieron a


SECCIÓN SEGUNDA.

punto de perturbar la paz pública. El correjidor Suárez unida por los vínculos del amor a ValdiUstáriz dejó en Concepción una triste nombra- j via, no obstante que en Europa vivía su mujer día, que se conservó por largos años en la tra- I lejítima doña Marina de Cáete; ¡ los tres cléri¡ gos Rodrigo González Marmolejo, Diego Pérez dición del pueblo. | i Juan Lobo. Elijió por camino el mismo que. Almagro habia tomado para su regreso al Perú. V Durante la marcha se le incorporaron tres oficiales que durante la conquista habían de desempeV A L D I V I A , D O N P E D R O D E . — P i s t e conquistador de Chile i su primer gobernador durante el es- ñar un papel notable: tales fueron Francisco de pacio de catorce años ( 1 5 3 9 - 5 3 ) era hijo del hi- Villagrán, Francisco de Aguirre i Rodrigo de dalgo portugués don Pedro Chicas de Meló i de ¡ Quiroga.—A principios de junio, la columna esla no m e n o s hidalga señora doña Isabel Gutié- pedicionaria se hallaba acampada a entradas del desierto de Atacama, en donde se detuvo cerca rrez de Valdivia. Respecto a su gobernatura hai estas seis efe- de dos meses. Llegado al valle de Copiapó, Valí clivia tomó allí con gran solemnidad posesión del mérides: Primera. E n 1539 obtiene el título de Tenien- j territorio chileno a nombre del rei de España; te-gobernador de Chile, quedando sometido a la I por cuyo motivo ese valle se llamó de la Poseautoridad del Perú, que entonces lo era don Fran- sión.—Al valle del Mapocho llegó a mediados de diciembre, probablemente el 13, dia de Santa cisco Pizarro. Segunda. E n 11 de junio de 1541 es elejido Lucía.-—El 12 de febrero de 1541 fundó a SanGobernador de Chile en nombre del rei, por elec- tiago solemnemente; i el 7 de marzo instituyó el primer cabildo, compuesto: de dos alcaldes aución del cabildo i pueblo de Santiago. Tercera. En 1542, el gobernador del Perú torizados para administrar justicia; de seis reVaca de Castro le ratifica el título de Teniente- jidores; de un mayordomo, i de un procurador de ciudad, encargados de dictar las ordegobernador, dado por Pizarro en 1539. Cuarta. E n 23 de abril de 1548, el presidente nanzas de buen gobierno i de velar por los indel Perú La Gasea le nombra Gobernador de Chi- tereses comunales. Cuatro dias después quedó solemnemente instalado este cuerpo, el cual, junle en nombre del rei. Quinta. E n 19 de junio de 1549 se recibe de tamente con el pueblo, lo reconoce por goberGobernador por el rei, después de prestar en Val- nador a nombre del rei en 11 de junio de dicho año.—En 1548 fundó en Santiago un vasto hosparaíso el juramento de estilo. pital, que subsiste en el mismo sitio de la cañaSesta. E n 31 de mayo de 1552 se espide una da, para que en él fueran asistidos los soldados real cédula, en que se le confirma el título espepobres i los indios de servicio. Los cronistas dido por La Gasea en 1548, de Gobernador de cuentan que Valdivia dotó a este establecimienChile por el rei, i se le asigna sueldo. to de un buen repartimiento de tierras i de indios Ahora relataremos algo de su gobierno i de su para proveer a su sosten.—En ó de diciembre espedícion a Chile, la cual le costó cerca de mede 1547 se embarcó para el Perú, llevándose los dio millón de pesos: caudales de varias personas a quienes pérfidaEn los primeros días de enero de 1 5 4 0 estuvo mente despojó de ellos. I a bordo del buque Sanlisto para emprender su marcha desde el Cuzco, tiago en que se hallaba nombró, para que lo reemi a poco la rompió a la cabeza de los suyos. Su plazara en el mando del pais, a PVancisco de hueste se componía de solo 1 5 0 soldados españoVillagrán, quien se recibió de él el 27 de dicho les de a pié i de a caballo, que después en la mar mes.—-En la batalla de Jaquijahuana, que puso cha asceir.lieron a 1 7 0 ; pero contaba con cerca término a la guerra civil peruana de 1 548, le cupo de mil indios peruanos de carga en calidad de el honor de tender la línea realista que venció, i auxiliares. Plntre sus acompañantes venían: Inés


ANTIGÜEDADES

IÓO

de merecer por ello el mas alto elojio que puede recibirse de un representante del rei, como el presidente La Gasea. Este, en 23 de abril de aquel año, le espidió en el Cuzco el título de gobernador propietario de Chile con el sueldo anual ele dos mil pesos.—En 31 de agosto emprendía resueltamente su regreso a Chile por los ásperos caminos de tierra; pero tuvo que dar la vuelta al norte, por orden del mismo La Gasea, a causa de una acusación que en estas circunstancias se le hacia. Se le formó proceso, i fué absuelto por sentencia del 19 de noviembre. Al dia siguiente partió de Lima para Chile, llegando a Valparaíso a mediados de abril de 1549, i haciendo su solemne entrada a Santiago el 20 de junio.—Por cédula de Carlos V, fechada en 31 de mayo ele 1552, se le confirmó el título de gobernador de Chile que, en 1548, le había sido conferido por La Gasea.— E n ese mismo año de 1552 vendió a los oficiales reales de la corona las casas que poseía en el ángulo norte de la plaza de armas ele Santiago, las cuales pasaron a denominarse casas del rei, esto es, las oficinas destinadas a la administración pública, corno el cabildo, la cárcel, la fundición real i la tesorería del estado.—En fin, el lunes i.° de enero de 1554, muere Pedro de Valdivia desastrosamente con todos los suyos, a manos de los indios, a inmediaciones del fuerte de Tucapel, el cual, en la primavera de 1553, había sido levantado por orden del mismo Valdivia. (44) VALDIVIA,

EL PADRE JESUÍTA LUIS

DE.—Había

nacido en Granada en 1561, entró a l a Compañía en 1581, i pasó al Perú muí poco mas tarde. Pin 1593 vino a Chile con los primeros jesuítas que entraron en nuestro país, i visitó los pueblos del sur bajo el gobierno ele Oñez ele Loyola. E n el colejio de los jesuítas de Santiago, de que fué rector, se contrajo al estudio de la lengua chilena, sobre la cual preparaba una gramática, que al fin dio a luz en Lima en 1606. E n el año anterior llegó por segunda vez a Chile, i llegó con el gobernador Alonso García Ramón con el objeto ele establecer la guerra defensiva, en cuyo asunto prestó muchísimos servicios sin resultados verdaderamente provechosos, hasta que aburrido ele esta empresa la abandonó, yéndose a I

CHILENAS.

España, en cuyo convento de Valladoliel falleció en 5 de noviembre de 1642, a la avanzada edad de 81 años.—El obispo de Santiago Pérez de Espinosa, que gobernaba también el obispado de Concepción en 1612, nombró a Valdivia gobernador de ese obispado. Dejó manuscritas muchas biografías de los padres jesuitas que se distinguieron en América, de las cuales insertó mas ele treinta el padre Juan Eusebio Nieremberg en su colección de biografías, intitulada Honor del gran patriarca San Ignacio de Loyola. (Madrid, 1645).—Véase nuestra nómina de escritores cliilenos, en que detallamos algunas de las obras del padre Valdivia. varios militares de este apellido, a saber: Francisco, teniente de gobernador de P. Valdivia, correjidor de Santiago, gobernador interino de la colonia i después propietario; Pedro, su hijo, nombrado por éste su teniente-gobernador en Santiago en mayo de 1561 por ausencia de Juan Jufré, que estuvo de vuelta a Concepción en diciembre de 1562, i que murió desastrosamente en la guerra de Arauco, esto es, en la batalla de Catirai o Mareguano, la cual probablemente se verificó a fines de enero o principios de febrero de 1563; Alvaro, su hijo natural, que, en 1564, era gobernador de la Imperial; Gabriel, su tio, que en 1551 vino a Chile en la columna de los comechingones traida por el sobrino, i que se hizo célebre por el requirimiento eme, en 2 ele mayo ele 1555 i con amenazas, hizo al cabildo de Santiago para que, cuanto antes, pusiera al sobrino en posesión del mando del reino, lo que no consiguió; Pedro, su primo hermano, a quien dejó de gobernador interino al morir en 22 de junio de 1563: i finalmente, Juan, que era pariente suyo i que pereció en el combate del Mataquito en 29 de abril de 1557. VILLAGRÁN.—Hubo

Parece que los mas notables de ellos en la historia ele Chile son Francisco ele Villagrán i su primo hermano Pedro ele Villagrán; i por este motivo diremos algo a su respecto. Francisco era hijo bastardo de un caballero noble de Galicia llamado Alvaro de Sarria que era

comendador ele la orden de San Juan, i de una señora llamada Ana de Villagrán. Vino a Chile


SECCIÓN

SEGUNDA.

Iül

con el conquistador Pedro Valdivia, quien en ju- jando nombrado por sucesor en el mando a su nio de 1549 le nombró teniente de capitán jene- primo hermano Pedro ele Villagrán. Según el ral, es decir, su segundo en el mando ele Chile, i cronista Góngora Marmolejo, el médico que lo posteriormente lo envió al Perú para dar cuenta asistia, el bachillier Bazan, erró la curación.— al presidente La Gasea del estado del pais. Muer- El gobierno ele Francisco de Villagrán fué to Valdivia en 1554, el cabildo de Concepción lo desgraciado, i hasta puede decirse cpie calamiaclamó por gobernador interino del pais i allí se toso. recibió del mando; la misma aclamación hicieron Ya hemos dicho que Pedro de Villagrán era los cabildos de la Imperial i de Valdivia. Vino a primo hermano ele Francisco, el cual lo hizo su Santiago a reclamar que se le reconociera por maestre de campo en 1548. E n su calidad de tal tal gobernador, i el cabildo en 28 ele marzo de fué el bravo defensor ele la Imperial en 1557, en 1554 se negó a ello. E n su competencia con | cuyo año se trasladó espontáneamente al Perú, perFrancisco de Aguirre sobre este asunto, fuéle fa- maneciendo allí durante todo el gobierno ele don vorable la sentencia de los letrados en octubre García. E n 1561 volvió a Chile. E n virtud de del mismo año; pero como habia sido dada bajo provisión del virrei del Perú datada en 17 de condición, faltó a ella tomando el mando por la agosto de 1562, su primo Francisco, a su muerte, fuerza. Lo deja; pero en 1555 vuelve aexijir que lo habia dejado de gobernador interino del reino, se le entregue, i el cabildo rechaza de nuevo esta i este nombramiento fué aprobado por el virrei. pretensión. Según provisión del 15 de febrero de E n 29 de junio de 1563 el cabildo de Santiago 1556, la audiencia de Lima le confió el cargo ele lo proclamó como tal gobernador, recibiendo de correjidor i justicia mayor de la gobernación de su teniente el licenciado Juan de Herrera el juraChile. Se hizo reconocer en Santiago i después mento ele estilo, a su nombre. Gobernó dos años, en la Serena, a donde fué i en donde permaneció hasta que en 18 de junio de 1565 fué depuesto tres mesesi Estando Villagrán en Santiago, don Ipor orden del virrei, sin causa alguna, i colocado García Hurtado de Mendoza lo hizo aprehender i i en su lugar Rodrigo ele Ouiroga. El instrumente) confinar al Perú, en elonele permaneció durante ele esta injusta deposición fué el jeneral Jeróniel gobierno ele don García. Para reemplazar a ; mo de Costilla, quien, ademas lo redujo a prisión éste en el gobierno ele Chile, el rei P"elipe l i l e i i lo condujo al Perú. N o se sabe qué suerte conombró gobernador por cédula del 20 de diciem- rrió después. E r a natural de Colmenar de Arebre de 1558, firmada en Bruselas. Entonces nas, en el reino de Granada. Villagrán (con su familia, compuesta de varias V I L L E G A S , J E R Ó N I M O D E . — P o r apremios ele papersonas, entre ellas su esposa doña Cándida go a las cajas reales se volvió loco, se huyó de Montero, el eclesiástico hermano de ésta don Concepción i no pareció mas. Setiembre de 1564. Agustín Cisneros, i una hija casada con el capi- ' V A L I E N T E , J U A N . — N e g r o esclavo que a uña tan Arias Pardo de Maldonado) se puso en viaje \ de caballo escapó de la primera matanza de espara Chile. E n 5 de junio de 1561 desembarcó i pañoles que los indios hicieron en los lavaderos en la Serena i se hizo recibir por su cabildo en el ! de Malgamalga en 1541. rango de gobernador de la colonia. E l 19 del i V A L L E J O . — Este licenciado, maestre-escuela mismo hizo lo propio por el cabildo de Santiago, de la catedral de Charcas, era el confesor ele don por conducto de su asesor letrado i teniente goGarcía en 1557. bernador Juan ele Herrera. E n julio o agosto del V A R C Á R C E L , D O N A N T O N I O . — E s t e marqués de mismo año ha debido verificarse su entrada soMedina fué nombrado por el consejo ele rejencia lemne a esta capital, preparada por los alcaldes, ele España en reemplazo del brigadier Elio, a soldados del tiempo de su fundación en 154 r. J quien promovió al virreinato de Buenos Aires. Francisco Riberos i Pedro de Miranda.—Falle- ] Varcárcel ya habia estado en Chile i servido por ció en 22 de junio de 1563, en Concepción, de- ! mas de .diez años en su ejército, en rango infeItEl-KBT.

DE A N T . C l l l l .

11


162

ANTIGÜEDADES

rior. E n 1768 se halló en el sometimiento de los indios fronterizos del Bio-Bio. VELASCO I A V E N D A Ñ O ,

DON

MARTIN.—Trajo

a Chile, capitaneando, en 1552, un destacamento de auxiliares. Valdivia le dio un repartimiento de tierras i de indios en el sur; pero en poco tiempo determinó volverse al Perú. Con él habían venido a Chile dos primos suyos, Lope i Martin Ruiz de Gamboa, cuyo último adquirió después gran Hombradía. También habían venido los hermanos Avendaño i Velasco.—Véase en su respectivo lugar. V I S C A R R A , D O N P E D R O D E . — E s t e licenciado quedó de teniente gobernador de Chile en 7 de octubre de 1590, cuando en ese cha partió de Santiago para el sur el gobernador Sotomayor. El 31 de julio de 1592 volvió a hacer las veces de Sotomayor a causa de la partida de éste al Perú. Por muerte de Oñez d e Loyola, el cabildo i el vecindario de Santiago lo reconocieron por gobernador interino de Chile, en diciembre de 1598. —Por motivo de la jeneral i formidable insurrección de los indíjenas tuvo que ponerse en camino para el sur el 12 de enero de 1599, dejando nombrados: de correjidor con mando militar de esta ciudad al capitán Gaspar de la Barrera, i de teniente gobernador al licenciado Francisco Pastene.—Gobernó hasta el 28 de mayo, en que llegó a Concepción su sucesor Quiñones. VOLANTE, R O D R I G O . — M e r c a d e r español del Perú, que vino a establecerse en Chile en 1556, trayendo el nombramiento de Francisco de Villagrán para Justicia mayor, etc. Voz M E D I A N A , J U A N D E L A . — F u é marido d e una hija de Sancho de Hoz, i obtuvo del gobernador Francisco de Villagrán, en encomienda, un repartimiento de indios. Z ZAÑARTU, D O N LUIS

MANUEL

D E . — E r a co-

merciante vizcaíno (natural de Oñate en la provincia de Guipúzcoa), pero establecido en Chile al laclo de sus padres desde 1730, i cuando solo contaba diez años de edad. Poseedor d e una fortuna considerable, relacionado p o r su matrimo-

CHILENAS.

nio con doña María del Carmen Errázuriz i Madariaga, hija de otro comerciante vizcaíno, í por tanto relacionado con algunas de las familias mas influyentes de la colonia, i ademas, revestido del prestijío que le daba un reciente viaje a España, asumió el importante cargo, dado por el goberdador Guill i Gonzaga en 11 de diciembre de 1762, de Correjidor de Santiago, resuelto a reprimir con mano de fierro, como lo hizo, los desmanes de la plebe, a perseguir sin descanso a los malhechores i ladrones que pululaban en la población i en los campos, i a propender el desarrollo i progreso de la ciudad. E r a el tipo perfecto de los funcionarios de esta clase en aquel siglo. Por su incansable laboriosidad, i mas aun, por la estraordinaria entereza de su carácter, este personaje adquirió una gran Hombradía, trasmitida por la tradición popular a las jeneraciones subsiguientes.—El fué quien inspiró a ese gobernador la traida del agua de Ramón al centro de la ciudad. Pero la principal o magna obra en que intervino eficazmente, fué la construcción del puente de cal i canto sobre el Mapocho, de proporciones i de costo bien superiores a cuanto podía esperarse de las condiciones i de la pobreza de la ciudad. E n lugar del humilde puente construido bajo el gobierno de clon Juan Henríquez frente al templo de la recolección franciscana, se quiso levantar otro mas sólido i duradero, i hasta podría'decirse monumental, situado en el término de una de las calles que parten de la plaza principal, i que quedó llamándose desde entonces calle del Puente, Acordada su construcción por el cabildo, según plan formado por el : injeniero Birt, i no hallándose quien quisiera i ejecutarla por contrata, el correjidor Zañartu se | encargó de ella por cuenta de la ciudad. Iniciáronse los trabajos el 5 de junio de 1767. Después de 12 años de un trabajo incesante, i con I un costo de 200,000 pesos, Zañartu logró ver terminado ese puente, que, por su valor i su imj portancia, era la obra mas considerable que los españales habian ejecutado hasta entonces en Chile, i que indudablemente hubiera subsistido ¡ por siglos en toda su solidez, si no se hubiera ! cometido la brutalidad de minarlo, innecesaria e ;

[


SECCIÓN SEGUNDA.

1Ó3

inconsultamente, para los trabajos preparatorios ron el apellido de Andia, pero la mayor de las de la canalización del rio, hasta hacer caer una mujeres llamábase Antonia de Velasco i Estrada.— La tercera mujer de Lisperguer fué Inés de parte considerable de él en agosto de 1888. Zañartu falleció en Santiago el sábado 15 de ; Aguirre i Cortés, con lo que se añadieron dos abril de 1782, a los cincuenta i nueve años de ! apellidos mas a los Lisperguer, Pdores, Velasco, Betambergue, Machado, Estrada Irarrázaval i edad. Andia, que llevaban los hijos de un solo padre. Diez apellidos en todo, según consta del testamento de Juan Rodulfo Lisperguer en 1 0 de Jenealojía. (45) i junio de 169 r. | Otro ejemplo: C I E N C I A J E N E A L Ó J I C A E N C H I L E . — U n a de las | El jeneral Miguel Gómez de Silva, que fué prácticas mas curiosas de la antigua sociabilidad gobernador interino de Chile después de Mede la colonia, era la confusión de nombres i ape- | neses, casó en primeras nupcias con doña Catallidos a que daba lugar en las familias la costum- ¡ lina Verdugo; i de los nueve hijos que tuvo (uno bre de poner a los hijos el nombre i apellido ! solo fué hombre, con el nombre de Alonso Gómez enteros de remotos antecesores, de amigos, de ¡ de Silva) llamóse una Sebastiana Verdugo, por compadres, i de deudos queridos o acaudalados, | su madre, i otra Isabel de Morales, por su abueparticularmente cuando éstos eran solteros. Há- la. De su segunda mujer, Isabel Torres de Chácese, por esto, la ciencia jenealójica en Chile una vez, tuvo otros seis hijos, quince en to:lo, pues verdadera Torre de Babel, como puede esperi- tal era la proporción de la colonia. - (Véase el tesmentarlo cualquiera que consulte un cuerpo de tamento de Miguel Gómez de Silva otorgado en autos de capellanías que cuenten mas de dos si- 1 1 de diciembre de 1 6 6 0 ) . glos de fundación. Nada hai, pues, mas difícil que establecer la Por lo curioso de este sistema, que todavía está en boga en Inglaterra i en Estados Unidos, al punto de haberse trocado muchos apellidos en nombres de bautismo, como los de Nelson, Washington, Franklin, Eulton, Lincoln, etc., fuera de los rios, calles, fábricas, etc., que todavía dan santos al almanaque, vamos a citar unos pocos casos:

' verdadera jenealojía de los nombres históricos , di la colonia. El historiador don José Basilio de Rojas, por ejemplo, era hijo lejítimo de Pomas de Ossorio, i una hermana suya que fué monja agustina, llamábase Ana María Ossorio.— (Escritura de clonación hecha a los jesuítas en 1750 I por la citada monja i ratificada por el obispo se; ñor Alday en 1762).

Juan Rodulfo Lisperguer, por ejemplo, fué casado tres veces i tuvo veintidós hijos. Ahora bien: los cuatro vastagos que le diera su primera mujer, María de la Torre i Machado, llevaron apellidos diferentes, i fueron éstos Pedro Lisperguer Betambergue el primojénito, Fermín de Lisperguer i Machado que murió sin sucesión, i Águeda flores-Lisperguer (por su bisabuela doña Águeda de Pdores), i María Clara de Velasco, cuyo apellido era el de su abuela materna, 1 ambas fueron monjas agustinas.—De la segunda mujer, Catalina de Irarrázaval i India, tuvo Juan Rodulfo nueve hijos, de los que siete fueron mujeres i dos hombres. Casi todos lleva-

|

Por otra parte, las transformaciones de nombres no han dejado de ser comunes, como la ele Ortiz, por ejemplo, en Calderón, la de Pereira j en Albano, la de Dunose en Nos, i otros; aunque no por esto sea exacto lo que aseguró una comunicación de An'gol, publicada en el diario la República, de que el apellido Letclier es ; una corruptela del de Lisperguer, ya cstinguido. i Por lo que tiene de curiosa la transformación del apellido de Calderón, tal cual lo lleva la noble familia a que pertenece en Chile, vamos a copiarlo de un libro de heráldica: tfOrtun Ortiz Calderón, dice el libro de jenealojía de los Cerda \ (que así se llamaron por la cerda que le salió a


A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

uno de ellos en la espalda) era hijo de Fortun Saens de Salcedo, el cual (el Ortiz Calderón) recien nacido, por descuido le dejaron metido en una caldera de agua caliente, con el motivo de estar prestando todo el cuidado en la asistencia de su madre. Cuando volvieron la cabeza para envolverlo, hallándolo así, admiraron verlo vivo, por lo que le pusieron el sobrenombre de Calderón!) . El apellido de Saravia, rival en alcurnia de los Cerda i los Calderón, no viene de tan abajo, pues según el nobiliario de Diego Hernando de Mendoza (a fs. 269), el de Juan Francisco de Hista (a fs. 154) i el de Juan Buegas (a fs. 156) «trae aquél su oríjen de uno de los tres Reyes Magos que vinieron a adorar a Nuestro Señor Jesucristo en el pesebre, que en lo antiguo se llamó Saba, i corrompiendo el vocablo en España lo llamaron Saravia».

Gandarillas Garcés Garfias Gazitúa Godov Goicolea Gorostiaga Goyenechea Güemes Gutiérrez H unieres

Izquierdo

Olavarría Olavarrieta

Lastarria Lopetegui Loyola

Tirapegui U riarte Uriondo

Madariaga Millan Murillo

Vélez Vildósola Etc. etc. etc.

Necochea Novoa

Para ilustrar todavía con hechos esta peculiaridad especialísima de nuestra sociabilidad, vamos a añadir algunas series de apellidos vascongados, prevalecientes entre nosotros i que corresponden a pueblos, aldeas, valles, etc., de las cuatro provincias orijinarias.

E n fin, que tomaran unos mismos hijos diversos apellidos, era cosa muí corriente en aquellos tiempos. Como ejemplo curioso de ello, ademas de los ya referidos, citaremos una cláusula del testamento de don Alonso de Córdoba, llamado el joven en los libros de nuestro cabildo, i que fué el suegro de don Jinés de Toro Mazóte. E n ella designa con distinto apellido a cada uno de sus nueve hijos. Solo el primojénito lleva el de Córdoba.

Así tenemos, de Vizcaya, los de Bilbao (capital), Arteaga, Arza, Berganza, Bernales, Concha, Gatica, Maruri, Maturana, Mena, Tocornal, Undurraga, Cuadra, todos nombres de pueblos, i ademas los de Uribe i Urola (Urriola), que pertenecen a ríos, i Olea i Ugarte, de cuyos dos últimos nombres hai también un pueblo del primero en Navarra i del segundo en Guipúzcoa. Gorbea es el nombre de un peñón [elpeñón de Gorbea en Vizcaya).—De Guipúzcoa, se conserLas principales familia de Chile tienen oríjen van en nuestro suelo con la misma procedencia de vascongado.—Solo como una muestra apuntare- | los anteriores los de Araos, Arriarán, Azua, Elimos los siguientes apellidos de personas mas o I zalcle, Lazcano, Zaldivia, Zaldívar, Saldías, ViI menos influyentes en el reino i en la república: I cuña, Oyarzum, Poyóla i otros.—De Álava los ! de Aranguiz, Arana, Aristía (de Aristiria), Barrio, Achurra Aróstegui Cruzat Astaburuaga, Chavarría, Lanea, Luco, QuinAl caya Arrate Cruchaga tana, Rivas, U rizar, Zarate, etc.—Por último de Alcérrica Arrieta Navarra, Azagra, Vidaurre, Briones, Iturgóyen, Almanza Duran Gréz, Lastra, Lecaros, Sanhueza, Urra, i Bazan Amenabar Balmaceda (nombre de un valle, etc.) Andonaeigui Bazan Echagüe Las etimolojías vascuenses vienen también en Ángulo Bustillos Echáurren auxilio de nuestra teoría, i así vamos a reproduArce Echavarría cir algunos de nuestros apellidos mas conocidos, Arias E chazar reta Candamo \ tomados del Catálogo de las lenguas de don Lo Aris Carrasco Echeñique ! renzo de Plervás (tomo 5 . pajina 171). Entre Aristegui Cepeda Echevers ^ otros elejirnos los siguientes: Lastra de lasta, Arlegui Covarrúbias Eguigúren \ paja—Valdés de baldea, parejo—Aguirre cíe 0


SECCIÓN

aguiria, manifiesto—Alcaya de alcaya, maceta— mayor parte descienden nuestras familias. I tan Almanza de almentsú, poderoso—Ángulo de an- es así, que aun hoi mismo las costumbres popuguloa, suelo—Arza, Arce de arzaya, pastor— lares del pais son en todo semejantes a las de Arias de aria, carnero—Bernales de bemea, pier- Vizcaya, como lo prueba el uso de las trenzas, de na—Bustillos de bus/i, bañar—Cepeda de ce- las tonadas, de los cohetes i voladores, del chacolí peda, libertad—Ercillade ereillá, urna—Galindo o chicha, del palo ensebado en las fiestas pade galudea, peligro—-Garcés degarceí, cogote— trias, etc. Godoi de godeya, apelación—Gutiérrez deguleEn orden a los demás usos, tipos i costumbres erri, poco pais—Lecaros de liscaris, contienda nacionales, puede verse la obra Chile ilustrado, Loyola de loya, barro—Mena de mena, formal entre las pajinas 445 i 488, en donde se encuenMillan de milluá, hinojo—Murillo de muri- tran apuellos descritos i pintados.—1 vol, fol melluá, cerrojo—Muxica de muisicá, melocotón— nor, 1872, Paris. Ulloa de olloa, gallina—Ortiz de orte, diente— Ouirós de qitirru, copo de lino—Salas de salo, cortijo—Soto de soioa, portal—Uztáriz de ustaC A R R E R A S I P O R T A L E S . — P o r el interés históní, yugo—Vargas de vargóa, lechon—Velez de rico que ofrecen estos nombres, vamos a dar de vele, cuervo—Várela de verealá, pronto—Zabala ellos una lijera idea jenealójica. Así se comprende zabalía, estension—Olea de orea, fragua— derá también el desarrollo de las jeneraciones Ziíñiga de zímica, espresion que quiere decir tu durante la colonia. conmigo, etc. Existen también muchos apellidos El primer Carrera que vino a Chile fué el coque, aunque comunes a otras provincias de Es- nocido jeneral don Ignacio de la Carrera Iturpaña, tienen una raiz vascuense, como por ejem- -.góyen, que figuraba desde el gobierno de Porter plo: Carmona, en vascuense amargo (carmina), Casanate (1656) i especialmente en el de Menépero de cuyo nombre hai un pueblo EI> Anda- ses, de quien fuera el émulo mas conspicuo i lucía de donde era oriundo el primer obispo de formidable. Santiago; Carrasco (en vascuense llano); EscoCasóse en Chile en la nobilísima familia de bar (de escobalí, barrer); i Garrido (de gamita, Lisperguer, i fué su primojénito el de su mismo caño) se encuentran en la mayor parte de las nombre don Ignacio de la Carrera i Lisperguer, provincias de España. El conocido coronel Ga- de quien no tenemos ninguna noticia particular. rrido era de Segovia (Castilla la vieja). El tercer Carrera, nieto del de Iturgóyen, i Por lo demás, la propensión a emigrar a Chile bisabuelo del ilustre patricio de la revolución que dominó a los vascongados fué tan viva du- (que tuvo su nombre), fué clon Miguel de la Carante la conquista como lo es hoi dia mismo. Así, rrera i Elguera, correjidor de Santiago a principor ejemplo, cuenta Marino de Lobera que, de pios del siglo pasado. los cincuenta hombres que con el capitán clon Fué su inmediato sucesor clon Ignacio de la Pedro de Avenclaño prendieron a Caupolican, Carrera i Ureta, que hacia el año de 1 745 se casó «los mas de ellos, dice aquel historiador contem- con una noble dama doña Javiera de las Cueporáneo, páj, 235 eran vizcaínos.» Tres siglos vas, de aquella familia rival de la de Lisperguer mas tarde (1842), Jotabeche decia todavía en en 1614 i que ahora se reconciliaba refundiénsu Provinciano, que era tan difícil encontrar un dose en una sola. F*ué doña Javiera abuela pahombre honrado en Chile como un español que terna de la célebre matrona de su mismo nombre no fuese vizcaíno. (que por esto lo llevó), doña Javiera Carrera, Cuando, después del espantoso terremoto del 8 que falleció el 20 de agosto de 1862 en Santiago de julio de 1730, se inició la navegación por el después de una vida estraordinaria de ambición cabo de Hornos, principió también en Chile la de noble dolor. inmigración de los vizcaínos, de los cuales en su Fué el priniojénito de doña Javiera de las


166

Cuevas don Ignacio de la Carrera, padre de los mártires chilenos, i debió nacer por el año de 1746 o 47, pues en 1773 fué nombrado alcalde de Santiago; i aunque renunció el puesto (porque fué tan quitado de ambiciones como sus hijos fueran insaciables), no le admitió la renuncia el gobernador Morales, según auto de 8 de enero de aquel año, que existe en el archivo del cabildo. La razón que daba don Ignacio para no aceptar aquel cargo era el encontrarse entendiendo como albacea en las particiones de su madre doña Javiera de las Cuevas, recien fallecida.

nacido en el Rosario en 1821 i muerto en Lima en 1860. Para otros detalles puede consultarse una biografía de doña Javiera Carrera, que clon Benjamín Vicuña Mackenna publicó en el Correo de¡, domingo del 31 de agosto de 1862).

E n 1800 volvió a casarse con el asesor clon Pedro Diaz de Valdés, natural de Oviedo, en Asturias. De los Carrera i Ureta nació también doña Damiana de la Carrera, que en 1767 se casó con el capitán de artillería clon Francisco Araos.

I confluencia moral entre los Carrera i los Portales. ; Emparentados de esta suerte los Portales con | una familia poderosa en Chile, establecióse de fir: me en este país don José Portales Meneses, i es| trecho aquella alianza casándose en 1724 con una señora Andía e Irarrázaval, de la misma familia Bravo de Saravia de que provenia su madre. De este matrimonio nació don Diego Portales Irarrázaval, alférez real i uno de los hombres mas notables déla colonia durante los veinticuatro años que fué rejidor. I Casóse este último con doña Teresa Larrain i Lecaros, i de nueve hijas que tuvo, solo una, ¡ la madre del mayorazgo Ruiz Tagle, fué casada. ! Las otras ocho fueron, como las hijas del capitan

En cuanto a la familia de Portales, que ofrece ciertas anal ojias de índole i ele dolor con la de Carrera, hé aquí las noticias auténticas que podemos ofrecer: Sobre el primero de los Portales que vino a Era don Ignacio dueño de la hacienda de Naltahua, a orillas del rio Maipo i vecina de la América hai un estraño conflicto por esclarecer. de San Miguel, propiedad del oidor clon Juan Según el padre Olivares, llamábase José PortaAntonio Verdugo, natural del Alto Perú; i por j les i Garcés, natural de Asturias, i según un pala inmedacion de los fundos tuvo ocasión de ' peí de familia, llamábase don Diego Portales i conocer i casarse con la hija única de éste, doña Ortiz, natural de Lebrija. Paula Verdugo, en 1 780. Para nosotros, lo que hai de mas cercano a la De este matrimonio nacieron los Carrera, verdad, sin que tengamos de ello certeza, es que Juan José en 1782, JoséMiguel en 1785, i Luis estos eran padre e hijo i que ambos vinieron a en 1791, siendo de notarse que al primero lo Chile, el padre en calidad de oidor i el hijo a su ofreciera a un amigo su padre en el acto de na- laclo. Esto, al m e n o s , concilia la discordancia de cer «para mayordomo o taquero, por lo robusto datos. El don Diego es el mismo que hemos i grande», i como que nunca tuvo otro jénero visto figurar en el gobierno del gobernador Garro de cualidades. Doña Javiera era intermedia en- | (1676). tre los clos últimos, i se casó o la casaron en 1 796 Don José Portales Garcés, como hijo de oidor, con un hijo del opulento comerciante vizcaíno se casó en Lima el 23 de mayo de 1687 con dodon Antonio de la Lastra , con quien no conje- ña Rosa María Meneses, hija de la bella doña Canió, perdiéndolo poco después ahogado en el | talina Bravo de Saravia i del gobernador MeneRio Colorado, en un viaje a Mendoza. i ses, que de esta suerte viene a ser un punto de

De los Carrera i Ureta provino también la rama de los Carrera i Aguirre (conocida por las de la Viña del Mar, donde nacieron), i tres de los cuales, Juan Nicolás, Joaquin i José María, tuvieron una muerte trájica como sus tres primos, los mártires de Mendoza. Un hijo del último fué asesinado en California en 1854. El sesto de los Carrera fué nuestro i malogrado amigo José Miguel Carrera i F'ónteciHa,

1


SECCIÓN

Molina en el siglo X V I I , todas monjas. E n 1851 falleció la última de éstas, doña Catalina Portales, eme fué 40 años priora de las monjas rosas i vivió hasta los 90 de edad. El único varón fué el célebre don José Santiago Portales, superintendente de la Moneda, que fué casado con doña María Fernández de Palazuelos, i que tuvo 23 hijos. Fué uno de éstos don Diego Portales, nacido el 16 de junio de 1793 i asesinado en el Barón el 6 de junio de 1837, a la edad de 44 años. Si los Carrera i los Portales no tuvieron un estrecho parentesco de sangre, no podrá, pues, negarse que lo tuvieron mui cercano por el dolor íntimo i las desgracias públicas. M E N E S E S , D O N F R A N C I S C O . — E s ' c u r i o s o observar que de la rama femenina fundada por este a virtud de su matrimonio secreto con doña Catalina Bravo de Saravia, proceda un hombre tan culminante en nuestra historia como don Diego Portales, así como de la línea directa de su rival clon Ignacio de la Carrera Iturgóyen resultasen los tres ilustres Carrera, muertos, como Portales, de una manera tan trájica después de gobernar el pais en medio de mil aj ilaciones. primero que vino a Chile fué el padre del célebre don Fernando Irarrázaval, virrei de Navarra. El abuelo de este personaje tenia su mismo nombre i era natural de Tolosa, donde existe todavía su casa solariega (Fors-Guide of Spain). Vino éste a América a mediados del siglo X V I I como gobernador de Panamá, en cuya catedral se ve todavía su sepulcro. De allí pasó su familia a Chile, donde nació don Fernando el virrei, nieto de aquél e hijo de don Antonio Alfonso Ancha Irarrázaval i de doña Nicolasa Zapata i Benavides. IRARRÁZAVAL.—El

Poco después trasladóse la familia a España, i a principios del último siglo vino otro Irarrázaval, llamado don Antonio, hijo del virrei de Navarra i de doña Agustina Bravo de Saravia, quien casóse con doña Marcela Bravo de Saravia e Iturrizaga, su pariente desde España i heredera femenina del marquesado de la Pica. De esta suerte se consumó la unión de estas dos familias, que algunos creen una sola, siendo

que los Bravos de Saravia vienen de Soria en Aragón, donde todavía existe la casa en que nació don Melchor, el gobernador de Chile, i reunieron sus vínculos en España. Los de Chile solo fueron fundados por este matrimonio en 1729. El primojénito de clon Antonio, don Miguel Irarrázaval, se unió con la familia de Portales casándose con doña Francisca de este apellido. Don Santiago Irarrázaval, el amigo i huésped de clon Ambrosio O'Fíiggins, era hijo de este último matrimonio. Por lo demás, la casa de Irarrázaval, por su unión con los Bravos de Saravia, vino a ser un tronco jenealójico de Santiago, i no hai familia que de alguna manera no esté colgada a una de sus ramas. I por este medio se esplica la manera cómo Santiago ha venido a ser una ciudad de deudos, i cómo la sangre vascongada prevalece en su composición de una manera casi absoluta, La mayor parte de estos datos han sido estractados de un árbol jenealój ico que formó el presbítero don José Manuel Irarrázaval para solicitar la posesión de una capellanía de tres mil pesos fundada por doña Catalina Niño i Estrada, madre de doña Antonia Aguilera i Estrada, que fué mujer del primer Irarrázaval que vino a Chile. Aquel documento existia orijinal en la biblioteca Vicuña Mackenna. aquí la jenealój ía de esta familia. El fundador de la estirpe en América fué el capitán Andrés de Jiménez, natural de la villa de Edcallade la Sierra, que vino a Chile con Pizarro, se halló en la famosa jornada de Cajamarca, en la ocupación del Cuzco, i por último, en la batalla de Jaquijaguana, donde pereció heroicamente peleando por el rei contra los Pizarras. CUEVAS.—Hé

Antes de esta época, la reina Juana le habia ennoblecido por real cédula, espedida en Valladolid el 6 de julio de 1535, cuya merced alcanzó a su hijo Juan de Cuevas, que vino con Valdivia a la conquista de Chile. Este último casóse en Santiago con doña Catalina de Mendoza (su madre llamábase doña Catalina Monteagudo), i de este matrimonio nació don Luis, el adalid del combate de Quintero. Don Luis casóse, a su vez, con doña Mariana de


IOS

AXTIGUEDADES CHILENAS.

Escobar, hija del jeneral Alonso de Escobar Villarroel, que sacó una honrosa cicatriz de la batalla en que pereciera Andrés de Jiménez. De esta suerte se unieron en una sola aquella dos valerosas razas, que años mas tarde (1614) se opusieron espacia en mano a la casa de los Lisperguer en biplaza de Santiago. Don Luis tenia a la sazón siete hijos hombres, todos apuestos caballeros; i son los mismos que, según dice el padre Ovalle (quien los conoció personalmente) presentí') su padre armados de punta en blanco para la guerra. Sus nombres eran los siguientes por el orden de su nacimiento: Luis de las Cuevas, el mozo (capitán); Juan de Cuevas (capitán); Cristóbal de Escobar (presbítero); Alonso de Escobar Villarroel (jeneral); Andrés de Mendoza (capitán); Nicolás i Tomás de las Cuevas.

hermano aprendía el duro ejercido cío f a s armas entre los bárbaros. Pasó su juventud en las Charcas (hoi Bolivia), donde fué teniente de correjidor i asesor del gobernador Pedro de Lucicleña. Después de haber desempeñado el correjimiento de Coquimbo en la época a que nos referimos, pasó de fiscal a la audiencia de Santiago, i fué durante un año correjidor de esta capital, cuyo empleo dio lugar a la terrible riña de su familia con la de Lisperguer (en 1614).

De éstos, solo el último i el jeneral Alonso de Escobar sobrevivieron a su padre; i del primojénito Luis de las Cuevas i Escobar, llamado el mozo, se han sucedido hasta hoi, contando con su padre i su abuelo Juan de Cuevas, diez jeneraciones en trescientos años, con la particularidad de que es la única estirpe de varón a varón que ha llegado hasta nosotros desde los fundadores de Santiago. Su última jeneracion está representada por clon Eduardo Cuevas, actual senador, de quien Juan de Cuevas es el sétimo abuelo por línea directa, trasmitida de padre a hijo. Según este ejemplo que concuerda con el cómputo jeneral establecido, pueden atribuirse a cada siglo tres jeneraciones completas, naciendo i desapareciendo en cada uno el abuelo, el hijo i el nieto. No seria por esto un mal cálculo asegurar que los nietos están llamados a morir en Chile en un año del siglo siguiente, análogo a aquel en que nacieron los abuelos.

preciso no confundir a los Flores de León con los Flores Lisperguer ele doble oríjen alemán. F*ué el fundador de aquella familia clon Diego Flores ele León, valerosísimo soldado, natural de Madrid, quien, después de haberse distinguido en las guerras navales contra Drack en las Antillas i en Méjico, pasó a Chile, donde, bajo el gobierno de García Ramón i de Alonso de Ribera, prestó eminentes servicios militares «siendo el primero en las mas sangrientas ocasiones del valor.» Fué dos veces segundo jefe de las fronteras, rivalizando en heroísmo con el primer Juan Rodulfo Lisperguer. La monja alférez, doña Catalina de Erauso, fué soldado ele su compañía en la Araucanía, pues, aunque ésta no lo dice en la relación de su vida publicada por Ferrer, consta del Compendio histórico de la provincia de Guipúzcoa, por el doctor López Isasti, que aquél cita. Casóse en Santiago con doña Melchora de Molina, natural de Santiago e hija del conquistador Jerónimo de Molina. Después ele 4 0 años de servicios murió a los 76 de su edad en Santiago el i . ° ele setiembre ele 1637, dejando dos hijos hombres, don Jerónimo i clon Pedro, i dos mujeres.

Respecto de la peculiaridad de la alteración de apellidos en una sola familia, llevando cada hijo uno distinto, ya esplicamos ésto lo suficiente. J I M É N E Z D E M E N D O Z A . — E l doctor clon Andrés era hermano de clon Luis de Cuevas, según antes dijimos, i como se ve, llevaba el nombre de su abuelo, el héroe inmolado en Jaquijaguana. Aunque nacido en Santiago, donde se casó su padre, hizo sus estudios legales en Lima, mientras su

Su destierro al sur, a consecuencia ele aquel delito, se convirtió en la concesión del empleo ele auditor de guerra del ejército de las fronteras, que ejerció desde 1615 a 1631, época en que probablemente murió, dos años después ele la muerte de clon Luis.—(Información de Tomás de Cuevas en 1634). FLORES.—Es

El finado jeneral don Manuel Blanco Encalada, de quien don Diego Flores de León era quinto abuelo por línea materna, conservaba un hermoso retrato de este notable personaje, hecho


SECCIÓN

de cuerpo entero en 1 6 2 5 , i valdría la pena déla reproducción por su interesante figura. Guardaba también aquel distinguido caballero el retrato (igualmente de cuerpo entero) de su bisabuelo materno don Diego Calvo Encalada i Orosco, primer conde de Villa Palma. Era éste natural de Sevilla, de la alcurnia de los condes de Sandí i se casó en Santiago con doña Catalina Chacón i Carvajal, hija del alcalde de Santiago don Juan Chacón i biznieta de don Diego Flores de León. Parece que acumuló una injente fortuna en Coquimbo, i después de su prisión pasó a España como apoderado del ejército de las Fronteras. Después de diez años de residencia en Madrid volvía a Chile con el título de conde de Villa Palma, i se ahogó en Panamá (1735) a los 60 años de edad. Dejó dos hijos, uno de los cuales, don Manuel, fué padre del patricio de la independencia .don Martin Calvo Encalada i abuelo del ilustre marino de su nombre que acabamos de nombrar.

SECUNDA.

1

169

aquel don Pedro, que el cabildo no cjueria recibir por alcalde en 1568 por impedimento canónico, que probablemente seria el de protestante. Había éste venido de capitán ele una de las naves en eme llegó a Chile Hurtado de Mendoza en 1557, i era hijo de otro Lisperguer del mismo nombre, natural ele Worms, hombre principal, que habia entregado las llaves de esta ciudad a Carlos V en 1546. Este monarca en cierta mañera adoptó en su servicio a Pedro Lisperguer, el joven, i ele aquí probablemente venían las pretensiones de esta familia sobre su parentesco con la casa de Austria. Radicado el marino Lisperguer en Chile, casóse con doña Águeda Flores Weltzer, hija del alemán Bartolomé Flores, compañero de Valdivia i que se habia casado con la cacica de Talagante doña Elvira, dueño ele lo que es hoi la mitad del valle de Santiago i ele gran parte del de Rancagua, pues sus tierras se estenelian hasta Cauquénes.

Fueron hijos ele este matrimonio aquel heróiUna de las hijas de don Diego (doña Catali- í na) fué casada con el tesorero real don Ventura , co Juan Roelulfo Lisperguer que murió militanMorales, el mismo que edificó la casa contigua a do bajo García Ramón en 1609, i el pendenciero la de su suegro (calle de Agustinas), cuya mag- don Pedro. Ofrécese con todo aquí la duda sobre nífica portada de piedra canteada se admiraba no ! si Juan Rodulfo i Pedro Lisperguer eran hermahá mucho. La casa de don Diego, i que después nos, o si aquel era padre del último. Así lo creemos lo fué de don Martin Calvo Encalada, es la que nosotros, guiados por las propias palabras de don hace el ángulo sud-este de las calles de Agusti- Pedro Lisperguer, que habla en su proceso de nas i Ahumada, que se quemó i que es hoi un los servicios de su padre i abuelo en la conquista, i por la considerable distancia ele tiempo que hai hotel. Respecto de las cuatro hermanas que tuvo don entre la llegada del primer Lisperguer a Chile Martin Calvo Encalada, hai la particularidad que (1557) a la época en que figuró el que nosotros todas se casaron con oidores. Doña Mercedes hemos juzgado su nieto (1614). Sin embargo, el con don Lorenzo Blanco Cicerón, oidor de Char- doctor don José Manuel Bermúdez, que escribió cas; doña Teresa con clon José Gorbea i Vadillo, en 1815 la vida de la condesa de la Vega (bizoidor de Lima; doña Josefa con don Ambrosio nieta de este don Pedro Lisperguer el pendencieCerdan i Pontero, oidor de Guatemala; i doña ro), dice que éste era hijo del capitán ele mar que Antonia con don F'ernando Márquez de la Plata, vino a Chile, i no menciona a Juan Rodulfo. oidor de Quito. ¡ Lástima que el ilustre jeneral que procedia de tantos oidores no tuviera bueno el oidol cómo aparece esta gran familia i como se distingue, dejando infunclidasu sangre en toda la colonial familia ele Chile: El primer Lisperguer que vino a Chile fué LISPERGUER.—Veamos

Sea como quiera, con la trájica muerte del último, don Pedro fué el encargado ele propagar su nombre, casándose con doña P lorencia Solórzano i Velasco, hija ele un oidor ele Chile, de este apellido. De este matrimonio nació el tercer Lisperguer ele Chile i el segundo que llevó el nombre del


170

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

paladín de Arauco, esto es, Juan Rodulfo Lisperguer i Velasco, especie de padre Adán de la aristocracia santiaguina, i el mismo que habia ido de emisario a Lima cuando los alborotos del gobernador Acuña en 1655. Don Juan Rodulfo, en efecto, fué casado tres veces con otras tantas grandes damas de la colonia, i de aquí su cntroncamiento con todas las familias de la conquista. I como de esos matrimonios dejara cerca de veinticinco hijos, la mayor parte mujeres, resulta que casi la totalidad de los santiaguinos de clase tienen sangre de Lisperguer, es decir, sangre de Carlos V.

cisco de Aguirre, bisabuelo de aquella señora i la del valeroso Pedro Cortés Monroyque se asoció desde temprano a la de Aguirre en la Serena, donde todavía ambas ramas están representadas por una sucesión directa. Por este camino queda esplicada la conexión casi universal i orijinaria de los Lisperguer; pero fáltanos añadir que por sus quince o dieziseis hijas (i aunque al menos la mitad de éstas tomó el velo), emparentóse la familia Lisperguer con todas las otras alcurnias de Santiago.

Por su hija doña Catalina, que provenia de su segundo matrimonio, tócase en efecto esta rama Su primera mujer fué, efectivamente, doña jenealójica con otro gran tronco de nobleza; porMaría de la Torre Machado, hija del tesorero que esa señora fué casada con clon Pedro de don Pedro de Torres, i de doña Isabe 1 Ma- Amasa (que figuró también como testigo en el chado de Chávez, hija a su vez del primer fis- proceso del tesorero Torres), i éste era el hijo, cal que tuvo la audiencia de Santiago en 1609 i único varón, del célebre maestre de campo i cohermana del oidor i del provisor Machado, que rrejidor de Santiago, clon Bernardo Iturgóyen i tanto figuraron en los alborotos del deán de San- Amasa, antepasado de los Carrera; porque don tiago i de la Inquisición en la mitad del siglo Ignacio de la Carrera Iturgóyen que era su sobrino, vino con él de España i le nombró por esto XVII. Por este matrimonio los Lisperguer quedaban su albacea, según consta de su testamento, otorga unidos a la poderosa familia judicial de los Ma- do ante el escribano Pedro Veles el 29 de agoschado, no menos que a la de Solórzano i Ve- to de 1648. De dos hijas que a mas de don Pedro dejó don Bernardo, proceden directamente lasco, de que procedían por la rama femenina. De este matrimonio, don Juan Rodulfo solo los apellidos de Jara Quemada (por doña Catalituvo cuatro hijos, que murieron en edad tempra- na Iturgóyen) i los Lecaros, los Echeverría i los na. Su primojénito, Pedro Lisperguer i Macha- Portales por doña María. Debemos agregar que do, dejó, sin embargo, un hijo que se llamó Pe- clon Bernardo fué casado con doña Lucía Pastene, nieta del almirante Juan Bautista Pastene, dro Felipe Lisperguer. La segunda mujer de Juan Rodulfo fué doña con cuyo motivo quedó asociado al vastago coCatalina Lorenza Ancha Irarrázaval, de la cual le mún de Lisperguer, otro ilustre apellido de la nacieron once hijos, de ellos nueve mujeres. I de conquista. este segundo enlace resultó que los Lisperguer De su hija Inés, vinieron los Ovalle, descense unieron a los Bravo de Saravia, que venían dientes directos de clon Francisco del Manzano i de don Melchor, el primer presidente de Chile, i ! Ovalle, padre del historiador; i de doña Petronide den Diego de Cáceres, el brillante estremeño | la los Vivar, por manera que donde quiera que compañero de Valdivia, porque una hija de éste, j se mirase bajo los mojinetes de Santiago habia doña Isabel de Cáceres, casó con el primojé- de encontrarse un blasón de los Lisperguer. E r a nito de don Melchor, el jeneral Ramiriañez de a la verdad curioso i es digno de tomarse en muSaravia. cha cuenta para descifrar la actualidad de nuesEn terceras nupcias contrajo matrimonio aquel tra organización social, que todas aquellas famihombre vigorosísimo con doña Inés de Aguirre lias que después han tenido una influencia tan i Cortés, i este es el punto de partida déla cone- poderosa en la repi'iblica como los Portales i los xión de los Lisperguer con la familia de Fran- Carrera, por ejemplo, correspondiesen a las mas


SECCIÓN SECUNDA.

1/f

poderosas de la conquista, como los Cáceres, los doña Isabel de Guzman. Ahora bien: entre hijos, Pastene, los Aguirre, los Bravo de Saravia, etc. nietos i biznietos de este último, el padre Ovalle I sin embargo, la línea directa de los Lisper- dice haber conocido antes de su salida de Chile guer solo duró poco mas de un siglo, i hace otro 1 en 1 6 4 0 no menos de ochenta i siete personas, i de estos un tronco de familia, el jeneral don Luis siglo que se estinguió completamente. Dijimos que Juan Rodulfo tuvo un hijo de su de las Cuevas, que se habia presentado con ocho primer enlace, llamado Pedro, que murió joven. hijos armados de punta en blanco a ofrecer sus Fué hijo de éste, don Pedro Felipe Lisperguer, servicios para la guerra. Pmtre estos ocho deabogado de profesión, cuyo sucesor inmediato, • bian ir aquel clon Juan i aquel clon Luis Cuevas Juan Lisperguer, fué clérigo i vivía en 1 7 3 8 . el mozo, de que tenemos dada ya noticia. Aquí se estinguió el nombre. Don Juan Ro- | T O R O , D O N M A T E O I O T R O S . — B i e n merecia ésdulfo, el potente, debió morir poco después de te el título de su blasón, porque su nombre est 691, porque hizo su testamento, el 10 de junio taba ligado al de los mas famosos soldados de la de aquel año ante Antonio de Morales. Dispo- conquista i de la guerra de Arauco. Por la línea nía en él que se le sepultase al lado de su padre paterna era, en efecto, descendiente directo del (don Pedro el de la riña de 1614, que habia capitán Juan de Toro Zambrano, su cuarto abuemuerto antes de 1630), i así reposan ambos en el lo, que hizo la conquista del país de la cimitarra presbiterio de San Agustín, al lado del evanjelio, en Nueva Granada, i de aquella su título de junto con un lejano deudo suyo, tan infeliz i tur- conde í el de vizconde de la Descubierta que tambulento como ellos, el desgraciado coronel Urrio- bién tuvo. El Alonso de Toro, de que habla con bien poco favor por sus fechorías entre los conla, que pereció el 20 de abril de 1851. quistadores del Perú, Garcilaso de la Vega, era . Por lo demás, los cortos bienes que dejó la familia Lisperguer, i que, como la mayor parte su tercer abuelo, hijo del anterior, i era, por úlde las fortunas coloniales venían a refundirse en timo, su tatarabuelo aquel famoso clon Tomás de censos i capellanías, se disipó i dispersó de tal Toro Zambrano, que metióse de fraile franciscamanera, que los aniversarios fundados por la ma- no a la muerte de su mujer doña Baltasara de dre i abuelos de don Juan Rodulfo, como'por dos Astorga en 1 6 3 3 . Después de éste sucediéronse de sus hermanas que fueron monjas agustinas, se varios personajes oscuros pero siempre por la lílas repartieron, a virtud de una transacción ajus- nea de varón a varón, i fueron clon Manuel de tada en 1844 entre tres ya finados, don Felipe Toro Astorga (bisabuelo), clon I ernando Toro Eujenio Cortés, descendiente de los Lisperguer Ugalde (abuelo) i don Carlos Toro Escobar, papor lo Amasa, el cura de Ouillota clon Toribio dre del conde de la Conquista. !

?

Aeta i el presbítero don Pablo González. O V A L L E . — E s t e jesuita era hijo de un rico mayorazgo de la ilustre estirpe de los Pastenes, don Francisco de Ovalle, que se casó con una nieta de Juan Bautista de Pastene, siendo don Alonso su segundo hijo. Como un ejemplo del desarrollo jenealójico de las familias de Santiago en esa época, vamos a citar lo que dice Ovalle de la de Escobar, que era una de las mas distinguidas de la colonia: El capitán don Cristóbal de Escobar vino a Chile en 1 5 4 6 o 1547. Tuvo por hijo a clon Alonso de Escobar, que se estableció en Chile i debió ser el suegro de la tantas veces nombrada

Por este último apellido se notará que el conde descendía por línea de mujer de aquella belicosa i pendenciera familia de los Escobar, Cuevas i Jiménez de Mendoza, de que habla el padre Ovalle en su historia, admirando su pasmosa fecundidad. Su abuela, en efecto, doña Luciana Escobar i Lillo, era nieta de aquél Alonso de Escobar que midió su espada con la de clon Pedro Lisperguer en la plaza de Santiago en 1 6 1 4 , época que apenas distaba un siglo de la del conde, pues éste habia nacido en 1 7 2 4 . Hacemos estos apuntes jenealójicos, no solo porque el conde Toro fué un vecino de mucha cuenta de. esta ciudad durante la colonia, sino


172

A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

porque su ascendencia presenta uno denlos rarísimos casos de la propagación de un nombre de familia por una línea sucesiva de varones que llevan todos el mismo apellido, cosa que casi nunca acontecia en las familias coloniales, donde cada uno de los hijos, desde el primojénito al postrero, tomaban apelativos diferentes, peculiaridad singularísima del coloniaje.

Otra familia considerable de la colonia, que se encuentra en una situación análoga, es la de Lazo de la Vega i también la de los Cerdas; porque, respecto de la primera, hai siete jeneraciones masculinas desde el fundador don Francisco Lazo de la Vega, el ilustre capitán de las fronteras, hasta el benemérito patriota clon José Silvestre Lazo, el último de esta robusta serie masculina que nació durante el dominio colonial (1791). Fué, en efecto, su padre don Severino Lazo de la Vega, su abuelo don Pedro Lazo de la Vega, su bisabuelo clon Diego Lazo de la Vega, su segundo abuelo clon Lorenzo Lazo, i su tercer abuelo don Enrique Lazo, que era hijo del gobernador don Francisco, con quien vino mozo a Chile. Los Lazo de la Vega descienden también por línea femenina de Francisco Álvarez de Toledo, el primero de los de este nobilísimo apellido, que vino a Chile por una calaverada, según dicen. Pasó éste, en efecto, a América en 1555, estoes, quince años después de la fundación de Santiago, i fué su hijo Gonzalo Álvarez de Toledo, que murió en 1614, dejando el vínculo que hoi goza el último de la línea directa de "los Lazo, don Miguel, en uno de los ángulos de la plaza principal de Santiago. Una nieta de aquél, doña Blanca Guijon, que falleció en 1663, dejó una hija llamada doña Isabel López Torres Guijon; i por haberse casado ésta con don Lorenzo Lazo de la Vega, nieto del conquistador clon Francisco, resultaba el entroncamiento de los Lazo con los Álvarez de Toledo. Ocurre con este motivo una curiosa cuestión de heráldica i jeneralojía, porque los Álvarez de Toledo de Chile, que no son pocos, pretenden ser descendientes directos del duque de Alba; i

en efecto, don Silvestre Lazo, como el último poseedor del mayorazgo de Gonzalo Álvarez de Toledo, estuvo por hacer viaje a España antes de 1810, pues aseguraba que existia en la cancillería de Valladolid un árbol jenealójico autorizado por Carlos V en 1555, del cual resultaba que se daba por estinguida la familia de los duques de Alba en la península i se reconocía solo la de Chile. Pero hai en esto uno de los errores comunes de nuestros compatriotas, que el que m e n o s pretende es venir directamente de Aníbal o del Cid, siendo que hai familias en Chile que descienden en línea recta de los Reyes magos, como la de los Saravia. Enefecto, Francisco Álvarez de Toledo, el primero de este nombre que vino a Chile, era solo un honrado i valiente capitán, natural de Sevilla, oriundo de una familia de Vaena en la diócesis de Córdoba, i antes de pasar a América en el mismo año de 1555 (en que se dice debió heredar la corona ducal de Alba) rindió en Granada una información, de la que resulta ser un simple hidalgo de adarga i rocin como el de la Mancha.

E n cuanto a los Cerda, no provienen directamente ni del oidor don Cristóbal, que fué gobernador de Chile a principios del siglo X V I , ni de Alonso el Sabio, a quien, por haberle nacido en el cuello una crin larga, le pusieron don Alonso el de la Cerda. Vienen simplemente de un esforzado capitán, natural de Ciudad Real, que pasó a Chile a principios de aquel siglo i que peleó como capitán al laclo de Bascuñan en el memorable desastre de las Cangrejeras (1629). Su hijo, clon Juan de la Cerda, natural ele Concepción i educado hasta ser doctor en Lima, fué el bisabuelo del/iltimo Cerda de la colonia, el conocido patricio don José Nicolás de la Cerda, uno de los ediles de 1810. Por el casamiento del abuelo de éste, (el coronel clon Juan de Dios de la Cerda) con doña María Carvajal (apellido a que también diz estaba anexa otra corona ducal, la de San Carlos), rcj sulta que eir la tercera jeneracion, ya los Cerda


SECCIÓN

estaban emparentados con todas las alcurnias coloniales; porque de un lado, doña María venia de aquel capitán Lorenzo Suárez de Figueroa que se casó en Concepción con la cuñada de Pedro Valdivia; de otro, descendía del conquistador Die go de Cáceres i del presidente Bravo.de Saravia (pues un hijo de éste fué casado con una hija de aquél); al paso que era biznieta por su abuela Ana de'Torres, de aquel famoso tesorero Pedro de Torres, el de la herencia de los portugueses López i Pasos. Torres, a la vez, era hijo político del primer oidor Hernando Machado (por su esposa doña Isabel Machado de Chávez), i, por consiguiente, hermano de aquel otro oidor i de aquel provisor que tanto dieron que hacer a la Inquisición i a sus ajenies en la mitad del siglo XVI.

SEGUNDA.

1/3

Parecerán talvez ociosos, insignificantes, casi ridículos i absurdos estos estudios i estas revelaciones. Pero nosotros, al escribir de esta manera la historia especiah'sima de nuestro pueblo, los juzgamos al contrario interesantes, i por tales los emprendemos i publicamos. Se ha dicho que Santiago no es un pueblo sino una tribu, i esto es lo que la ciencia jenealójica nos des cubre con toda evidencia, no menos que otro | orden de desarrollos importantes sobre: la tras! misión de las jeneraciones, la estincion de unas, los vaivenes de otras, como pasan los apellidos, las fortunas i las influencias de un entroncamiento a otro, i como al fin se han ido agotando aun aquellos siete nombres de conquistadores, | únicos que según el heráldico jesuíta Olivares | existían a mediados del pasado siglo, j Por otra parte, en un pais como el nuestro, i en que los grandes monumentos públicos no son i otra cosa que las grandes familias, la heráldica | sirve a la historia en reemplazo de la arqueolojía | para reconstruir el pasado. Bien entendido que ! hablamos, no de la heráldica de Saso i Rosillo, sino de un estudio razonado, tanto de las razas como de los personajes i familias históricas. Las deducciones a que puede llegarse para establecer las peculiaridades de nuestra organización j vizcaína, que nos dá una manera de ser difej rente de todos los demás pueblos de América, I nos parece fruto no despreciable de este jénero de investigaciones. No juzgamos démenos valía el arrojar en el seno de nuestra así llamada democracia estos rayos de luz sobre las causas del ! espíritu esencialmente aristocrático i feudal de muchas de nuestras instituciones i de casi todas nuestras costumbres.

En cuanto a los Larrain (la Familia de los ochocientos como la llamaba el virrei del Perú don José Fernando de Abascal, o la Familia Otomana que era su nombre en el Diario de Carrera), uno de cuyos miembros fué nombrado coronel de un rejimiento de milicias junto con el conde Toro, nos limitaremos a decir que los primeros ochocientos que vinieron a Chile en los últimos años del siglo X V I I fueron dos hermanos, don Santiago i don Francisco Javier Larrain, ambos hijos de un don Juan Larrain i doña Gracia Vicuña, naturales de la villa de Aranas en el reino de Navarra. De la casa de don Santiago, que se enriqueció en el comercio, provienen las ramas representadas por los mayorazgos de Viluco i Peñaflor. De la de don Francisco Javier, su hermano, proceden aquellos cuatro hermanos clon Diego, clon Joaquín, don Vicente i don Martin Larrain, que con sus cuV I L L O T A , D O N C E L E D O N I O . - — S u s hijas fueron ñados, primos i sobrinos fueron en 1810 lo que | cinco; i vamos a apuntar en seguida sus nomlos Toro Zambrano, los Villagrán, los CerdaJ los bres con el de sus esposos, todos vizcaínos. Lazo, etc. habían sido durante el coloniaje. Doña María del Carmen Villota, fué casada con Respecto a los Vicuña, descienden de un clon Agustín Antonio. Alzérrica. Doña Isabel, hermano de doña Gracia llamado clon Martin casada con el célebre don Nicolás de Chopitea. Vicuña, natural también de Aranas; por manera Doña Antonia, con clon Mariano Astaburuaga. que ambas familias venían entroncadas desde Doña Ignacia, con el tesorero don Santiago AsEspaña, i en Chile acabaron de confundirse por . casivar. I la menor, viuda del oficial de dragones don Felipe Gálvez. enlaces sucesivos hasta no ser sino una sola. 1


174 Tuvo también don Celedonio dos hijas monjas, una de las cuales contaba, no há mucho, mas de medio siglo de claustro. Sus hijos varones fueron tres, i el menor de éstos fué aquel valiente patriota don Francisco Villota, muerto por los españoles en las guerrillas de Colchagua en 1816. Parece que don Celedonio vino a Chile por el año de i 760; i habiendo acumulado un caudal no despreciable para el tiempo (25,000 pesos), casóse con la hija de otro rico comerciante, vizcaino también, clon Miguel Pérez de Cotapos, llamada doña Josefa, que llevó en dote una suma igual a aquella. Don Celedonio era administrador del hospital de San Borja en 1791 i prior del, consulado en 1803. Murió súbitamente en 1816; i aunque los Carreras, sus deudos políticos, habían estrujado su bolsa con los donativos de la patria vieja, el capital de bienes formado por sus albaceas alcanzó a 460,-807 pesos, siete i medio reales. Era el dueño de las haciendas de Teño, Comalle i Rauco, i jiraba tan en grande en el comercio, que solo en la compañía que formó con su yerno clon Nicolás de Chopitea, i a concecuencia de la persecución i fuga de éste en 1812, perdió una suma de sesenta mil pesos. Las haciendas citadas fueron tazadas en 1824 en 62,821 pesos, i sus ganados en 65,943 pesos. E n cuanto a las hijas del marqués de Montepío, nos referimos a las tres que tuvo: dona Josefa, doña Nicolasa i doña Mariana, casada la primera con clon Martin Larrain hijo de vizcaíno, la segunda con don Juan Antonio Carrera, i la tercera con don Salvador de Aycinena, natural también de uno de los paises vazcongados. No dejará de llamar la atención este continuo desposorio de las criollas con los europeos; i vamos a dar la esplicacion de este fenómeno social con las palabras de dos famosos observadores de las cosas de la América española, durante el coloniaje. «Los europeos, dicen Jorje Juan i Antonio de Ulloa (Noticias secretas páj. 418), valiéndose de las buenas proporciones como las que presenta el descuido de los criollos, las aprovechan ¡ h icen caudales; pues dedicándose al comercio,

consiguen en poco tiempo ponerse en buen pié, ganan crédito i caudal, i son solicitadas para los primeros casamientos; porque las mismas criollas, reconociendo el despifarro i ociosidad de sus mismos compatriotas, hacen mas estimación de los europeos i prefieren casarse con ellos. «La preferencia que las criollas dan a los europeos por la causa antedicha, añaden aquellos autores, es el ser dueños de los caudales mas floridamente adquiridos i conservados por su aplicación i economía, i el tener a su favor la confianza i estimación de los gobernadores i ministros, porque su conducta los hace acredores a ella, no son pequeños motivos para incitar la envidia de los criollos, i así se quejan estos de que los europeos que llegan descalzos a sus tierras i después consiguen en ellas mas que la que sus padres i pais dieron, queden dueños absolutos de ellas. T o do esto se verifica así, porque después que se casan entran a ser rejidores e inmediatamente obtienen los empleos de alcaldes ordinarios, de modo que en el espacio de diez u once años se hallan gobernando una ciudad de aquellas i objeto de los aplausos i de las primeras estimaciones. Este es el hombre que antes pregonaba por las calles con un fardillo en los hombros, vendiendo mercancías menudas i algunas bujerías que otro le dio fiadas para que empezase a traficar.» Una canasta de falte! Tal fué, en la gran mayoría de casos, la cuna de nuestros blazones! M O R A N D I L — E l capitán de la marina real de F"rancia, Briancl de la Morandais, (pariente de Mr. Chateaubriand) casóse en Concepción con doña Juana Cajigal i Solar, hija del tesorero real clon Mateo de estos apellidos i de doña Isabel Solar i Silva. Mal avenidos por hallarse lejos de la Corte, los esposos se trasladaron a Santiago, i el enamorado marino edificó a su bella mitad una casa al medio del costado oriente de la plaza de armas. Mas, habiéndose lamentado ésta (según la tradición) de estar condenada a oir constantemente los alaridos de los que azotaban en el rollo, situado frente a su puerta, edificóle el complaciente marino otra casa no menos suntuosa, que es la misma que perteneció a don Fernando Lazcano i que éste reedificó t n


SECCIÓN

SEGUNDA.

i/5

el ángulo sudeste de la plazuela de la Moneda. milia al efecto franqueado en 1 8 6 5 por un deudo Uno de sus hijos edificó la casa que hasta hace de su apellido: pocos años fué de sus descendientes, en la misma «En Oñate, a diez ele septiembre de mil setedirección hacia el rio Mapocho, en el ángulo de • cientos i veinte, i tres, yo el cura bautizó solemla calle de la Compañía, i que últimamente per- nemente a un niño que nació a las quatro ele esta teneció a don Agustín Liona. mañana i se le puso por nombre Luis, hijo lejíPor último, su hija doña Javiera, que casó con timo de Joseph de Zañartu, i Antonia ele Iriardon Francisco García Huidobro, primer marqués te: abuelos paternos Joseph de Zañartu i Therede Casa Real, habitó en la misma calle (ángulo za ele Palacios; maternos, Pedro de Iriarte i Ansudoeste de la de Huérfanos); i de aquí provino tonia de Lizarralele padrinos, don Antonio ele el nombre de calle de Morandé, que aquella lleva Iriarte, i Margarita de Apeztegui, todos vecinos todavía. Tres, pues, de estos señores Moran- de esta dicha Villa: les advertí el parentezco esdais, por haber edificado otras tantas casas i habi- piritual i lo firmé. — Doctor Juan Antonio de tádolas en dicha calle, dieron a ésta su nombre. Elorriaga.» MUÑOZ DE

G U Z M Á N . — S e g ú n un biógrafo iné-

dito, pertenece este personaje a la ilustre familia de Guzmán el Bueno, como la emperatriz de Francia que tenia en sus armas este osado lema: Claves utrlusque frete leuet domus máxima de Guzmán.

El libro de jenealojías de clon Luis Manuel ele Zañartu es la obra mas perfecta de caligrafía, ele iluminación i pasta que jamás se haya visto; i por su trabajo material es digno de colocarse, no diremos en los armarios de una biblioteca, sino en los de un museo. Se ha asegurado que costó : tres mil pesos, i a la verdad que hoi no lo trabajarían por esa suma. Su título es el siguiente: ! ^Testimonio auténtico de la Filiación, Hidalguía i Nobleza de don Manuel Luis de Zañartu, natural de la villa de Oñate, en la provincia de \ Guipúzcoa i Executoria ganada en contradictorio juicio con el procurador síndico jeneral de los caballeros Hijos-Dalgo de dicha villa. Año iJSJ.Ji V I L L A G R Á N . — E s t a familia habia sido en la conquista de Chile lo que en la independencia del mismo fué la sobre nombrada de los ochocientos. Para convencerse de ello no hai mas que ver

Hablando el mismo biógrafo de sus méritos de marino, se espresa de esta suerte: «Adquirió el señor Muñoz de Guzmán notable fama en tantas espediciones hechas por orden del monarca i jefes superiores, comandando i dirijiendo navios i escuadras en los tres mares del dominio español, fuera de otros el pequeño Mediterráneo, el Océano i nuestro mar Pacífico en sus mas procelosas costas.. V. S. montó i remontó el cabo cuando esta navegación era bastante peligrosa, siempre con aquel acierto debido a sus graneles luces i talentos. Instruido a fondo en las matemáticas puras i en la mayor parte de las mistas, dueño I la palabra Villagrán en la precedente nómina de de los tres ramos de arquitectura i de cuanto tie- los primeros pobladores. ne relación con la marina, hizo U. S. sus maFAMILIAS D E SANTIAGO ORIUNDAS DE LOS CONyores progresos en astronomía, -náutica i cons- Q U I S T A D O R E S . — E l jesuita Olivares, que a mediatrucción. ¿Qué mucho que en toda la real armada dos del último siglo hizo la cuenta cabal de las resonase el nombre de Muñoz el sabio?» familias nobles de esta ciudad, asegura que, soZ A Ñ A R T U , D O N L U I S M A N U E L DE.—-Había na- i bre 239 ele aquellas, solo se conservan once oriuncido el 10 de setiembre de 1723, siendo sus pa- ' das ele los conquistadores. Estas eran: la de dres don José Zañartu i doña Antonia de Iriarte, Bascuñail i Pineda, de Irarrázaval, ele Carrera, que no tenían otra nobleza que la que daba la de Cerda, ele Cortés, de Lazo, de Meneses, de vecindad, en las señoriles villas de Vizcaya, es Ovalle, de Prado, de Rojas i la de Jara Quemada. \ Estas tres última provenían de Juan Dávalos Jcidecir, eme uno i otro eran ele sangre limpia. H é aquí un traslado fiel de la fé ele bautismo fré por la línea materna. El cómputo ele Olivares, del señor de Zañartu, copiada de un libro de fa- 1 que de seguro ha debido dejar muchos agraviados.


176

ANTIGÜEDADES

fué compulsado hasta 1803 por clon Ignacio de Andía i Várela, especie de anticuario de jenealojías, predecesor del célebre clon José Manuel Astorga, a quien, a su vez, no faltaron algunos discípulos, siendo uno de ellos don Benjamín Vicuña Mackenna, de cuyas obras hemos extractado la mayor parte de las precedentes noticias jenealójicas.

CHILENAS.

B B A T U C O . — A g u a de totora.

B I O Ü I O . — H i l o grueso. Voz imitativa en el Bui-bui que le ciaban los indios para significar el sonido que hacen las olas mansas cuando se encrespan, o en el vilu-vilu refiriéndose al ruido que produce la corriente de este rio en su acción i efecto de serpentear como la culebra, o finalmente en el fiu-fiu con que silba el jilguero.

Significado de algunos nombres indíjenas según sus respectivas etimolojías. (47)

C

A

pastoso. C A L B U C O . — A g u a azul. C A L L E - C A L L E . — N o m b r e de una yerba, equivalente a la corregüela, que abunda en las márjenes de este rio. CACIIAPOAL.—Lugar

A Ü T A O . — Ú l t i m o suelo u hogar. ACIIAO.—Padre

(el).

o A I L L A V I L U . — N u e v e culebras, o culebra mordedura. A L C A T I P A I . — E l que sale o marcha valientemente. A I . H U É . — E l diablo o demonio. A N C A C M I L L A . — C u e r p o de raposa. A N C U D . — V a l l e grande i ameno, a propósito para sembrar; i también cosa dura de cortar. A N D A C O L L O . — M i n a de cobre, i también de oro bajo, mezclado. A N D A L I C A N . — P i e d r a blanca como cristal. A N D A L I E N . — T r o z o o cinta de plata. A N D E S . — S o l , i se aplicaba a la gran montaña por donde el sol salia en el vasto imperio de los Incas. Esta palabra tiene su historia en Europa, puesto que la aldea en que Virjilio nació cerca de Mantua, se llamaba Andes, i puesto que en la provincia de Oviedo en España hai una feligresía del mismo nombre. AINAVILLO

(Encol).—En escalones, por un cerro inmediato que tenia subida a manera de gradas. Véase Ongo/iuo. ANGOL

A N T U C O . — A g u a al

sol.

APOQUINDO.—Racimo

de frutas; i también vis-

ta principal. A K A U C O . — Pueblo rebelde, ardiente, franco libre; etimolojía que corresponde al celo con que los habitantes han defendido su independencia. s

C A N C U R A . — C á n t a r o de piedra.

CANIO.—Plumaje o penacho de plumas. C A N I O M A N G U E . — C ó n d o r penachudo. C A N I S T A R O . — G u a r r o penachudo. C A R A H U E . — L u g a r donde hubo un fuerte o po blacion. C A R A M Á V I D A . — P u e b l o de la montaña. C A R A M P A N G U E . — P u e b l o de los pangues o canoas. C A R E L M A P U . — R e j i o n cubierta de verdura C A T A P I L C O . — C o r t a r el pescuezo o garganta. C A T E M U . — C a s a blanca, hermosa; palo o tabla. C A T I R A I . — C o r t a flores. C A U N E . — P i s t a r mojado. — Puede significar lanceta de cuarzo, o amuleto de ágata, o lanceta ele piedra para sangrar. C A U Q U E N E S . — L o s indios así llamados debían su nombre a los cauques, pescado que en el Maule i en alguno de sus afluentes abunda mucho i que es muí parecido al pejerrei. C A U T E N . — P u e d e este nombre venir ele una especie de patos, llamados caghe c¡ue hai en es te rio. C A Y E C U A N O . — S e i s cielos o alturas. C A Y O C U P I L . — S e i s veces trasquilado, i también seis armazones. CAUPOLICAN.


SECCIÓN SEGUNDA.

azul, junta, pareja o igual. C H A C A I C O . — A g u a del espino. CIIACAO.—Desmembrar; i viene bien, porque el canal de este nombre separa del continente a la isla de Chiloé; también significa espino negro, manantial. CIIACABUCO.—Agua

CIIAILLACANO.—Cántaro CHICUREO.—El

tordo.

de barro.

177

se llamaban los antiguos habitantes de Osorno que se estendian por toda la costa desde Valdivia a Chiloé, i eran numerosos, como lo indica su nombre de Racimo. C U L I P R A N . — T r e s subidas. CUNCOS.—Así

C U P A Ñ U . — P a ñ u e l o de mano. C U R A C O . — P i e d r a del agua. C Ú R A L E — B a r r a n c a de piedra.

de nieblas. C U R A P A L I H U E . — C a n c h a donde los indios juC H I G U A Y A N T E . — S o l visto al través de la niebla. gaban a la chueca; piedra o fierro. C H I L C A . — E s la planta común que con este C U R I C Ü . — A g u a negra de 'ortigas. nombre conocemos en el lecho de los rios. C U R I M O N . — B u i t r e negro; i también sitio donC H I L C A N . — L a fusia común que tanto abunda de ha habido pueblo. en el sur de nuestro pais, i también un pajarillo C U R I U S o C U R I S . — H a b i t a n t e s o tribus negras. que conocemos con el nombre de chelean. CUYAMO.—Pluronera, i es el nombre que en C H I L E . — P u e d e este nombre haber provenido araucano tiene el puerto del Corral. de alguno de los seis siguientes: de chilla, que es una especie de zorro del pais; de chille, ave D acuática del mismo, i también un lago i riachuelo del sur, de tchili, frió o nieve en el antiguo idioD I G U I L L I N . — H a b e r cangrejos. ma peruano; de thili, o chilli, voz de una avecita DoÑiiiUE.—Cejas de los ojos. del norte i del centro, i también el nombre del D U Q U E C O . — J e m e de agua. cacique que fué primitivo dueño de nuestro territorio; i, en fin, de chili, que en quechua es lo E mejor de una cosa—en tucumano, elfindel mundo—en aunará, lo mas hondo del suelo. E L I C U R A . — M á r m o l blanco o de color de leche. CHILLAN.—Ensillar. E N C O L M A P U . — L a tierra de Angol, a la cual C H I L O É . — D i s t r i t o de Chile. dio este nombre un cerro así llamado. C H I Ñ I H U E . — C e d a z o , raposa. E P O N A M O N . — E l espíritu que preside la guerra, C H I V I L O N C O o C H I V I L I N G O . — Z a j a r de cabeza. junta de guerra, i también por estension un ejérC H O R O I C O . — A g u a de loro. cito. C I I U C A O . — N o m b r e de una avecilla que vive en nuestros bosques del sur, i cuyo canto es un F estribillo tristísimo, que consiste en repetir a cada paso la voz Chucao, acentuando la a. F I T O N , o S E A , P H I T O N . — M a g o o hechicero. C H U C H U N C O . — A g u a que rebosa. F R E S I A es el nombre no indíjena que Ercilla C O E L E M U . — B u h o de bosque. ha dado a la mujer de Caupolican, í que Gay C O I H U E C O . - — A g u a de roble. escribió Frisia, quizá por ser esta la denominaC O L C H A G U A . — R e j i o n de ranacuajos. ción que los españoles, i particularmente los soldados de Flándes, daban a la P"riselandla, una C O L O C Ó L O . — G a t o montes. de las siete provincias de. los Países Bajos. Pero C O N U C O . — A g u a de la paloma. hai cronistas que sostienen que la mujer del céC O P I A P Ó o C O P A Y A P O . — C a m p o de las turquelebre caudillo araucano se llamaba Gueden o Gusas, o copa de oro. den: palabra indíjena que ha debido escribirse C O Q U I M B O . — T a m b o de plata. Hueden o Hnedev, que significa «cosa nueva en C O R P I L L A N . — E l Dios del trueno i del rayo, i materia de linaje.» también el mal espíritu. CHIGUAIHUE.—Rejion

R E I ' E Ü T . D E A X T . CIIIL.

12


178

ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

i

G como un roble. G L A U R A . — A s í llamó Ercilla a la heroína de Puren, quizá recordando a Laura, la amada del Petrarca. Entre una i otra palabra no hai casi diferencia de sonidos, pero en vano se buscaria en ellas una etimolojía araucana. GALVARINO.—Fuerte

| por lo regular el español que, según creían los | araucanos, era soldado del inca. Viracocha era el nombre de uno de los soberanos mas prestí iiosos del Perú. !

í

!

I

i I i

! ITATA.—Probablemente significa pastar el ga| nado, o también canal largo i derecho. E n el G U A C O L D A . — P e r d i c i t a del maíz. GUAICO.—-Agua de la vuelta, i también que- ¡ Perú, departamento de Puno, existe un rio 11a| mado Ituata, nombre que se cree ser corrupción brada del monte. \ del verbo aimará ituchaíha, apartarse. G U A I T E C A S . — I s l a s separadas por canales tortuosos. L G U A L D A O G U A L A . — Y e r b a ramosa que se emplea para teñir de amarillo dorado, o sea, el palLAMPA.—Lobanillo, i también azada de indio. mípedo mui común en el sur que los botánicos LANALIIUE, O COMO LOS INDIOS P R O N U N C I A N , llaman podiseps chileusis; i también un pato. Lagarhue.—Tigre muerto, en el primer caso; en el segundo, llanto de una pequeña criatura. G U A L E I Í O . — L u g a r en que los indios tenían maizales. L A R A Q U E T E . — D e s l i n d e arruinado. G U A L E M O . — Maizal en la montaña o en el LAUCA.—-Probablemente no es voz araucana; bosque. si lo fuera, como corrupción de laucha, significaría ratoncillo, i también pedazo o mitad, tener G U A L P E N . — V e o en contorno o al rededor. pena, etc. GUAMAN.—Llorón. G U A M P I C O L O . — - C a n o a colorada. L A U T A R O . — E l traro o guarro estendido; traro G U A T I C O L O . — L a z o colorado. corredor; traro del mar; guanaco, llama o cóndor, G U A R . — A s í se llama una isla del departamen- i cualquier penacho que imite el de este pájaro. to de Carelmapu, que está i ha sido mui poblada También significa audaz, arrojado, cuya etimodesde tiempo mui antiguo. Su nombre probable- lojía guarda conformidad perfecta con el carácter mente viene de Guall, rodeo, vuelta, al rededor, i proezas del héroe araucano de este nombre. tal vez de la necesidad de dar vuelta a dicha isla L A V Q U E N . — E l mar. para ir a un sitio acostumbrado. L A V A P I É . — D e un barrio de Madrid así llaH HUECHUN.—La

punta o remate de cualquiera

cosa. i M A C I I I T U V O E . — Hechicero, H U E L E N . — D o l o r , mala suerte. H U E . Ñ A U C A , — L a g u n a de los ladrones enemigos. Así llama el padre Rosales a la Rupanco, que yace entre la ciudad de Osorno i la denominada Llanquihue. H U I L Q U I L E M O . — Z o r z a l del bosque. PÍUECUVUTUVOE

H U I L L I C I I E S . — H a b i t a n t e s del IIUINCA

I

UUIRACOCHA.—El

sur.

que no es indio;

mado, los españoles dieron este nombre a la punta que cierra por sudoeste la enseñada de Arauco i al rio que por ella corre. Alteraron de este modo su primitivo nombre, que era Levopia o Leuvupñllu, esto es, rio de la cigüeña, que se daba al Curaquilla por un cacique de la comarca; o sea también, Llacguapi, que quiere decir península, la cual por una sola parte se continúa con la tierra firme de Arauco, pillo, ave de rio. LEIJU.—Rio, que nace al sudeste de la ciudad de Arauco. L E M O L E M O . — B o s q u e o selva. L E M U I . — I s l a cubierta de bosque. LEBOPÍA.—El


SECCIÓN

corredor. L E P O M A N D E . — S o l limpio i ckiro. L E U C O T O N . — E l que tuesta con lijereza. L I B A N T U R E O . — O l e a j e visto a la clara luz del dia. L I C U R E O . — V a l l e del tordo blanco. L I G U A . — M a i z blanco o plateado, i también el que adivina. L I M A C H E . — J e n t e o multitud como de sanguijuelas. LINCOYA.—Roble blanco, i también ejército de criados. LIRCAV.—Barranca, i también la planta que llamamos chupón. LEOCAN

I

LEOCATO.—Gallinazo

L I Z C U R A . — P i e d r a blanca. L O N C O M I L L A . — C a b e z a de oro.

L O N G A V Í . — G a b e z a se culebra.

SEGUNDA.

•79

también jentes de tierra sin aplicación a una : comarca determinada. M A Q U E G U A . — R e j i o n del arbusto frutal de es¡ te nombre, es decir, en la estension del llano \ central, provincia cíe los antiguos araucanos, i I hoi comprendida en la de Arauco. M A R E A N D E . — D i e z soles. M A R I G Ü E Ñ U . — C u e s t a mui alta o encumbrada, I puesto que su etimolojía espresa diez alturas. ¡ M A R I Q U I N A . — D i e z linajes. : M A R I L E F O M A R I L E V O . — D i e z ríos o arroyos. • M A R I L U A N . — D i e z guanacos. I M A T A Q U I T O . — D a r topada al carnero. M A U L E . — R i o de lluvias. 1

MAULEN O

MEULEN.—Torbellino.

. M A U L L I N . — R i o que vacia las lluvias. M E L I N . — V a l e r por cuatro.

de bnenas razones. • M E L I P I L L A , — C u a t r o diablos, pillanes, o trueL O N T U É . — R i o de tierras bajas, como lo es el j nos. que corre entre las provincias de Curicó i Talca. | M E L I P U L L I . — C u a t r o lomas o cuestas. ; M E L I R I T H O . — C u a t r o al frente, es decir astroLOTA.—Ranchería húmeda. | nómicamente, la cruz del sur. L U A N C O . — A g u a del huanaco. M I L L A I I U E . — M i n a o lugar de oro significa el L U M A C O . — A g u a del liana, que es un árbol co- | mún en el sur, de madera fuerte mui estimada. nombre de este arroyo. LONQUILMO.—Lugar

M I L L A L E R M O . — B o s q u e de oro. de perderse, pues esta M I L L A R A P U E . — A b u n d a n t e en oro, i también laguna tiene una gran profundidad. ílecha de este metal. L L A U Q U I H U E . — - L a g u n a abundante en llanquis. que son pescados pequeños. M I L L A R A U C O . — A g u a de greda, brillante como el oro. L L I C O . — L a salida del agua. M E L L I P U L L I . — C e r r i t o o lomita. L L I N Q U I L E U V U . — R i o de las ranas: tal es el M I N C H I M Á V I D A . — M o n t a ñ a que está mui abaBueno, que tiene su oríjen en las lagunas de jo. El volcan que en ella se encuentra se conoce Raneo i Maguey. L L I U C O . — A g u a del varal, que es vara mui también con el nombre de Challapireu, eme significa olla cubierta de nieve. larga i a proporción gruesa. M O C O P U L L I . — C u e s t a o loma redonda. MUDAI.—Fermentación de maiz, esto es, la M \ chicha de los araucanos. N A I I U E L D U T A . — G r a n tigre. M A I L L E N . — C o j e r papas, i también brotar las \ plantas o los árboles. i N a i i u e l g ü a p i . — P s l a del tigre. i M A I P O . — D e viaipun abrir la tierra, i también N A I I U E L T R I P A I . — S a l i ó el tigre. volar por alusión a la rapidez del curso de este rio. i N I V E Q U E T E N V — P u e d e significar: o medir por M I L L A C O V A . — M i n a de oro, i princesa de este brazas; o manojo de una yerba edibie o de cometal. mer; o haz del nefuen, nombre que suele: ciarse al MALLECO I MALLOCO.—Agua turbia en tierra árbol indíjena llamado guevina avellana por Moblanquizca i pintada. ' lina, cuyos frutos son odibles; o finalmente, lugar MArociíO.—Tierra de jentes o mui habitada, i ' enjuto que se ha oreado para sembrar. CualquieLLANQUIHUE.—Paraje


ANTIGÜEDADES

ra de estos significados cuadra bien con el aspecto que tienen las márjenes del Laja, que en su oríjen se llamó Nivequeten. O

CHILENAS.

PETEROA.—-Brotar la rama u hoja de maiz. P E T R O I I U E . — Lugar abundante de quetrus, aves marinas del tamaño del cisne, que en Chiloé se encuentran con frecuencia. P I C O L T U É . — T i e r r a de color bermejo. P i c u N C i i E s . — J e n t e s del norte.

mas bien Encolmo.—De Encol hemos hecho Angol, llamando así la comarca del departamento de Nacimiento, la cual formaba una de las primitivas demarcaciones del país llano de los antiguos araucanos. Pues bien: tanto Ongolmo como Angol significan «en escalones.» ONGOLMO, O

P PAICAVÍ O P A I C A H U L — N o m b r e

de

un

rio

de

márjenes boscosas hacia el este del antiguo asiento de Cañete, que puede significar: sarta de llancas o culebras; o remar con botador i empujar con palos la canoa; o rejion de la bola o chueca; o finalmente, junta o reunión, como la fiesta que, hasta no hace mucho tiempo, celebraban anualmente los indios en ese lugar con el nombre de cahuín. PAINACÜALA.

— Guala azul, que es una ave

acuática. en tierra del desierto. P A I T A N A S . — P a r a j e de gruesos troncos. Así se denominaba un lugar del valle del Huasco en que se detuvo Valdivia en 1540 a su entrada a Chile, i en que después se fundó la ciudad de Vallenar. PAIPOTE.—Hoyo

del arbusto pangue. P A N Q U I L E M U . — - B o s q u e del dicho arbusto. P E I I U E N C I I E S . — J e n t e de los pinares, o pinos que producen el piñón. P E L D E I I U E . — L u g a r lleno de barro. PANQUEI-IUE.—Lugar

P E L E Q U E N . — B a r r i a l e s de invierno.

P E L V I N . — B a r r i a l de la culebra.

-Concha grande dcd mar. P E N C A I I U E . — L u g a r del zapallo. P E N C O . — A g u a del peumo, que es un árbol de nuestras rejiones, i agua hallada. P E R Q U I N C O . — P e n a c h o de agua. P E R Q U I L A U Q U E N . — P l u m a j e o penacho del mar. P E T E G U E L E N . — T e n e r mala suerte. PELLU.

chica. Así llamaban los naturales a la de Todos Santos en contraposición a la de Nahuelguapi. P I D U C O . — A g u a apocada o sin fuerza. P I L L A N . — E l gran ser, que a la postre se ha convertido en el espíritu maléfico. P I L L A I M Á V I D A . — Montaña del diablo o del trueno. P I L M A I Q U E N . — C o m a r c a de golondrinas. Así se llamaba el valle en que Caupolican vivía. P I L L O . — U n a ave parecida a la cigüeña. P I L L O L C O . — P o z o s de agua. P I R E P I L L A N . — N o m b r e indíjena del volcan de Osorno, que significa Dios de las nieves. POM, P U M . — V o c e s de aclamación, alegría, entusiasmo. PEA.—Inútilmente, en valde. P R A N . — E l que sube o asciende. P R O M A U C A E S . — J e n t e libre e independiente, que baila i se deleita libremente. P U C I - I A C A Y . — C o m a r c a o tierra poblada de chacayes, que son arbustos no clasificados botánicamente i que radican por lo regular en el Perú. P U C H O C O . — A g u a de hongos, es decir, de plantas sin órganos sexuales aparentes, sin hojas ni raices, i de una consistencia esponjosa; i también sobra de agua. P U C H E C A L C O . — P e q u e ñ o brujo. P U C H U N C A V Í . — J u n t a de jente o fiesta sobrante; aldea apartada. P U D A H U E L . — A s í se llama el sitio donde el rio Mapocho se estiencle i forma una laguna, cuyo nombre significa lugar desparramado, dilatado. P U D E T O . — P e s c u e z o semejante al del venado. P U E L O . — R i o del este u oriente, i así se llama propiamente el que corre entre los grandes cerros de la cordillera de los Ancles hasta vaciarse en el abra de Reloncaví. PICHIMALLIN.—Laguna

del oriente, es decir, las tribus de la cordillera del oriente o de los Andes. PUELCHES.—Jentes


SECCIÓN

PULQUE—Flecha.

P U L U Q U I . — M u c h o s relámpagos.

abundante en maitenes. P U Q U E L D O N . — R e j i o n del árbol frutal maqui, a que los chilotes dan el primero de estos nombres. PUQUIOS.—Abundancia de manantiales. P U Q U I L L I H U E . — P i l a r fuerte i resistente. P U R A H I L L A . — C o n este nombre fueron conocidos tanto la laguna de Llanquihue como el rio Maullin, i significa ocho chorros, talvez con alusión a la cascada de este rio que así se reparte. P U R A P E L . — - O c h o luces o gargantas. P U R E N . — P r o b a b l e es que en los alrededores de esta comarca abunde una especie de planta parecida a la llamada vulgarmente chupón, que crece en las rocas, o parásita en los árboles altos, i especialmente en los robles, que en araucano se llama poren i en Chiloé poes, siendo mui dulce su fruto. Pureu significa remanso de rio, i también lugar de las cuevas de brujos. PUMAITEN.—Sitio

de canto i baile agusanado, corrompido; i no el de los porotos como dijo el otro. P U T A E N D O . — L l e v a r algo en la barriga. PURUTUN.—Lugar

SEGUNDA.

ISI

Q U I L A C O Y A . — E s t e afluente del Biobio significa tres robles, o sea, tres mentiras. O U I L A C A I I U I N . ' — J u n t a de tres. O U I L A C U R A o Q U I L I C U R A . — L a s tres piedras. O U I L A P A N . — L o s tres leones. O U I L P U É . — L u g a r de jaspes. O U I L L I N o C Ú L L I N . — B i e n e s , tanto raices como semoventes. O U I L L O T A . — C o l o r de QUINCHA.—Cerca

oro.

que separa una propiedad

de otra. de sardinas; lugar de muchos cercados; i también residencia del padre. O U I R I Q U I N A . — - M u c h o s lagartos: nada tiene de estraño que tal significado tenga el nombre de esta isla, pues ella se estiende como un lagarto a la entrada de la bahía de Talcahuano. También significa muchos tordos, cuando mejor habría sido que significara muchos choros, porque a sus inmediaciones los tiene tales i tan buenos, como que son enormes i mui delicados. También, «cañas que ondean al soplo del viento». QUINCIÍAO.—Lugar

QUIVOLGO.—Canelo,

el drymis

chilensis.

R

P U T A G A N . — B a r r i g a llena. PUTÚ.—Beber.

de centellas. P U Y E I I U E . — L a g u n a así llamada, que deriva su nombre de los puyes en que abunda: pecesillos no mayores que un fósforo de cera, mui sabrosos, i que únicamente viven en la hoya del rio Valdivia i en el rio Tolten, cerca de su desembocadura. PUYAMÁVIDA.—Montaña

R A N C A G U A . — C a r r i z a l ; sitio poblado de carrizos, que son una especie de cañas usadas para cubrir techos. R A N C O . — L a g o en donde, como en el mar, se hacen olas. RANQUIL.—Carrizo.

R A U C O . — A g u a de greda.

pura del bosque. O R E L O N C A V L — M a r tranquilo, a propósito para i bogar. Este significado cuadra perfectamente con OUELEN O QUELGIIEN.—Frutilla. el sereno aspecto de esta ensenada, situada en QUENU.—Cinturon. la parte boreal del golfo de Ancud. Q U E U L E . — R i o de Valdivia, así denominado R E N A I C O . — A g u a de la vertiente. por la abundancia de árboles llamados queules R E N G O . — S i esta palabra se deriva de rclu o que hai en sus abiertas, feraces i pintorescas reniñan, significaría hacer frente, encararse, la márjenes. cual perfectamente cuadra con la indomable osadía del célebre guerrero araucano de este nomQ U I A P O , QUIPEO, I P R I M I T I V A M E N T E CUYAPU. La residencia del gobernador o jefe, i también bre. Pero, también puede derivarse de rengu, comarca del quique. que quiere decir migaja, pedacito, etc; i aun de RIGOLEMO.—Agua


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

rencoi o runcoi, i en tal caso seria el talon o calcañar del pié. R E N O G U E L E N E S . — A s í se llamaban los habitantes de la comarca Parral situada entre los rios Longaví i Perquilauquen, cuya etimolojía es «cuevas a la izquierda.» R E P O C U E A . — C a m i n o de espino o de piedra. RERE.—Pájaro carpintero. RON.—Desollar, descuartizar. R U M E N A . — E s t e cabo está al sur de la punta Lavapié que cierra la ensenada de Arauco por este punto, i le viene su nombre de rumen, pa-

pato, es decir, el guala que es muí común en los mares del sur. Por lo demas, véase Gualda, que debe ser de la misma etimolojía. T I N C U I R I R I C A . — A g u a de rosas, crespa i revuelta. T I R Ü . — E s p a c i o igual o parejo; i tal es precisamente el del Tirna, rio que nace de la cordillera de Nohuelbuta, que es de moderado caudal i de márjenes muí parejas.

sar de aquí hacia allá.

T R A I G U É N . — A r r o y u e l o de corriente pedregosa. T R A N C O Y A N . — R o b l e s caídos. T U B Ú L . — E n t u r b i a r lo líquido. T U C A P E L . — A g a r r a r de la garganta: significado que perfectamente corresponde a la impetuosidad i altivez del valientísimo indio de este nombre. T U N C O S . — E s decir cuneos, los belicosos indios que habitaban al sur de Valdivia hasta Chiloé, i cuyo nombre significa racimo, i también hombres del poniente.

RUPANCO.—Este

lao-o de la ciudad de Osorno O

llamábase antes Llanquihue, i su significado etimolójico es: agua o lago del paso. S la palabra no indíjena serna, con la cual se designa una especie de terreno fértil de formación vejetal, como lo es en efecto el de la capital de la provincia de Coquimbo. SERENA.—De

T

TEGUALDA.—Mi

T O M I Í . — T o t o r a o junco. T O R Q U I N . — M o l l e j a de las aves.

TUNCONABALA.—El

que pasa a l a tierra de los

Cuneos. TALCA.—Trueno.

TUTUQUEN.—La

de la altura o del cielo. T A L C A M Á V I D A . — M o n t a ñ a de los truenos. T A L C A R E G Ü A . — R e j i o n de los truenos.

ceniza.

TALCAGUANO.—Trueno

T A L C O . — A g u a del trueno.

U UNCO.—Amparo.

TALCUEN.—Tronar.

sembrado de ají. T A \ O N . — T e r r e n o accidentado o quebrado. T A V O L E V O . — A f l u e n t e o confluente de otro rio. TAPIIIUE.—Sitio

T A U T I L . — R a j a de leña.

V VILUCO.—-Culebra del agua. V I C H I C U L E N . — C o l a o rabo pequeño.


SECCIÓN

SECUNDA.

133

NOTAS DESTINADAS

A

ILUSTRAR,

CON

PUNTOS

CITAS

BIBLIOGRÁFICAS

TRATADOS

EN

EL

CUERPO

21)—Para mejor conocer la antigua jeografía de Chile, jun- ¡

O CON DE

NOTICIOSOS

ESTA

DETALLES,

ALGUNOS

SECCIÓN.

Miguel Infante».— 1 vol.. 4. , 1 S 5 3 , chilena, Santiago. 0

tamentc con el texto auténtico de los nombramientos j

Advertencia.—Al

numerar en el texto de esta sección

de los primeros gobernadores del reino, nada es mas i

las notas que le corresponden, se puso en pos de la 2 1 ,

apropósito que la obra publicada "por don Miguel Luis

31 bis, equivocándose así en diez unidades de mas.

Amunátegui con el título de Cuestión de limites Chile

i la República

Arjentina,

entre

I como tal equivocación hubo de continuar hasta la

la cual citamos en la

última nota, ha resultado que ésta lleva indebidamente

quinta sección del presente libro, bajo el epígrafe de

el mím. 57, cuando en realidad es el 47.

«Bibliografía moderna de Chile concerniente a sus an-

( 2 2 ) . — U n buen artículo sobre este marino se rejistra en la

tigüedades.»

Revista

21 b i s ) — L A U T A R O .

tomado su nombre la Lojia Lautarina,

chilena, tomo 1 2 , pajina 1 1 5 .

(23).—La bibliografía concerniente a esta espedicion puede

H a b i e n d o de este personaje araucano única asociación

verse en la Historia

jeneral

de Chile por Barros, tomo

7. , nota 40 de la pajina 1 5 0 .

masónica que hubo en Chile en los dias de su inde-

0

pendencia, daremos sobre ella algunas noticias hasta

(24).—El diario del viaje i navegación del padre García,

hoi desconocidas. Parece que fué fundada en Mendoza

juntamente con la carta que éste formó, se rejistran en

por el jeneral San Martin mientras organizaba el ejér-

los Anales

cito de los Andes, i que a ella pertenecieron los princi-

A.demas, en las pajinas subsiguientes se encuentran so-

pales jefes de ese ejército, como CLHiggins, Blanco

bre él algunos datos biográficos, i un Memoria anónima

Encalada, Las Iíeras,Pint6, i c o m o ellos sus compañe-

acerca de las misiones que los jesuítas tenían en Chiloé

ros de campamento; así c o m o algunos paisanos, como

de la

Universidad,

tomo 39, pajina 35 r.

c islas vecinas.

Gandarillas, Infante, Rojas, Vera, i Álvarez Condarco,

( 2 5 ) . — E n Alemania se ha publicado recientemente la Me-

quien se libró de ser fusilado por Marcó del Pont, mer-

moria de un señor Ermel, acompañada de una serie de

ced a haberse dado a conocer como masón al coronel

dibujos propios, croquis i vistas fotográficas de este in-

español Morgado que también lo era, aunque de otra

teresante paraíso

lojia. También perteneció don Juan Francisco Lcon de

ella habia dado noticia el autor en sesiones celebradas

la Barra, abuelo de don Eduardo de la Barra Lastarria.

por la Sociedad científica alemana de Santiago, en 1 8 8 5 ,

La Lojia Lautarina sirvió m u c h o a la cohesión i dis-

asegurando que estaba basada en prolijos estudios bi-

perdido

en medio del vasto océano. ] )e

bliográficos i en una reciente visita a dichas islas.

ciplina de ese ejército libertador de Chile; pero también se la acusa del asesinato político del gran patriota Ma-

(26).—En nuestros Anales

de la Universidad,

tomo 68, paji-

nuel Rodríguez, que acaso seria también uno de sus

na 5 0 1 , se rejistra la descripción de la gran catarata de

miembros.

este rio en la relación de un viaje a Chile, publicado

Estos se reunían en la casa número 79 de la calle de

por la Gazefte geographi/jue

Santo Domingo, hoi mui arruinada i con su aspecto ve-

en 1 S 8 5 .

(27).—Acerca de la piedra que atestigua la fundación de la

tusto de la época colonial, en la cual habia nacido el j

antigua ciudad de Osorno, encuéntrase una descripción

citado don Eduardo de la Barra. Esta casa perteneció

de esta reliquia histórica en los Anales

a la familia Echevers; en nuestros tiempos se instaló en

dad, tomo 68, pajina n 0 4 .

ella el colejio denominado Rosa de 'Santiago

de la

Universi-

Concha; i

( 2 8 ) . — U n pequeño cuerpo de tropas que habia partido de

ahora, en el departamento de la derecha, hai una escuela

Valdivia a cargo del capitán don T o m a s de Ligueroa

de hombres que tiene por lema Virtud

i

Ciencia.

para castigar a los indios del sur, llega hoi hasta las

Al fondo del primer patio se advierte un gran salón,

ruinas de la ciudad de Osorno que se habia levantado

i acaso allí fué donde tuvo lugar la famosa reunión de

cerca de dos siglos antes; i, a nombre del rei, mediante

patriotas después de Cancha Rayada, en la cual el men-

cesión de los indios, toma posesión de ese territorio i

cionado Rodríguez levantó el estandarte de los

de la comarca vecina con todas las ceremonias de esti-

de la muerte:

Húsares

reunión que está mui bien descrita por

!

don D o m i n g o Santa María en su <?Yida de don José \

lo.

«En ella, dice Kigucroa, encontré muchos vestijios

de que, por su grandeza, por lo hermoso i ancho de sus


ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

calles tiradas a cordel, i por sus edificios aunque arrui-

1 7 9 3 : importante documento histórico, i de inestimable

nados, indinaban haber sido una población populosa i

valor como obra artística en caligrafía i tipografía. El

rica.» Habiendo el gobernador don Ambrosio O'Hig-

acta i otras cédulas reales de la erección en ciudad

gins obtenido en 7 de diciembre de 1 7 9 3 la aprobación

de la villa de San Agustín de Talca en la época en que

real de la posesión tomada de Osorno, mandó inmedia-

en España reinaba Carlos I I I , c o m o asimismo los docu-

tamente repoblarla. El, en persona, marchó a hacer

mentos del gobernador de Chile dando cumplimiento a

ejecutar sus órdenes a este respecto; i el 1 3 de enero de

dichas reales cédulas, están primorosamente escritas en

1796 hizo pregonar con las solemnidades de estilo esta

pergamino con caracteres de las mas variadas formas i

repoblación i la distribución de lotes de terreno entre

con tintas de varios colores. El escudo de armas de

las 94 familias que iba a dejar allí. Colocada Osorno

1 7 6 0 se halla coronado con los motes Talca,

casi a igual distancia de Chiloé i Valdivia, su repobla-

P?-ovheit soli leo, cuya esplicacion allí mismo escrita,

Trueno,

ción era indispensable para la fácil comunicación entre

es: «El rio que corre según las zaetas es el Maule; el

ambas provincias. En esa misma época se publicó en

león amarillo que lo pasa con el estandarte i la cruz de

Lima un poema latino, destinado a referir i a celebrar

Borgoña, significa el católico monarca cuyas banderas

la repoblación de Osorno, dedicado a O'Higgins,

con

pasaron dicho rio; el monte nos dice que, adonde no

recedifica-

propagó su idolatría el Inca, dilató el rei de España la

histórica i jeográ-

fé del evanjelio.» La reencuadernación de tan precioso

este título: De i/rbis Osorno tione.—Hai, fea

exidio

ademas, una Descripción

de la ciudad de Osorno,

ejusque

escrita por su especial go-

libro i la construcción de la caja que lo contiene, ha

bernador el capitán de injenieros don Juan Mackenna,

sido hecha en 1888, en Santiago, de orden de la muni-

en 1 2 de abril de 1800.

cipalidad de Talca, por el encuadernador alemán don

(29).—En octubre de 1 8 8 5 , un viajero por nuestras provincias del sur, G. A. Elühmann, publicó en los diarios un artículo intitulado Antigüedades

coloniales de Chile, en

Federico Schrebler. ( 3 1 ) Dentro del presente alfabeto en que se da noticia de algunos de los principales indios guerreros,

van incluidos

que deplora el ningún cuickdo con que aquí se miran

los mestizos

las preciosas antigüedades que los españoles nos deja-

en las guerras con los españoles, así c o m o las que se han

ron. Dice que en Penco existe un fuerte, cuya historia

tenido por heroínas araucanas.

i los yanaconas

mas notables que figuraron

llena pajinas admirables de la era colonial. Que está destinado a morir para ser hoi dia una prosaica aduana, o

INDIOS GUERREROS.

cortado talvez por alguno de los ferrocarriles que nada respetan. Pues bien: este histórico castillo tiene tres preciosos escudos esculpidos en piedra, frente al mar el escudo real de Castilla i Aragón, i debajo una concha marina. Al lado occidental, el^milésimo 1687, i al oriental otro precioso escudo que no pudo 'descifrar. ¿No se podría salvarlos de una destrucción completa, sacándolos de donde están i colocándolos en el museo nacional? Agrega que en Penco existen otras reliquias de la antigua ciudad de Concepción, destruida por el terrible terremoto del 8 de julio de 1 7 3 0 con salida del mar. Encuéntranse todavía capiteles, escudos i restos de titiles de iglesia.—En fin, que en la Puntilla

de la

Merced

entre Concepción i Penco, a orillas del mar, vio una piedra histórica que sirve de peldaño para subir al patio de una casa i que tiene c o m o de 80 centímetros por lado, la siguiente inscripción:

Aillavilu.

Lientur.

Aillacuriche.

Lillemu.

Alcatipay.

Lincopichion.

Ancanamon.

Linconeval.

Andalien.

Lincoyan.

Angol.

Loble.

Antiguenu.

Loncothegua.

Antunecul.

Loncomilla.

Andalican.

Llanganaval.

Antulevu.

Llanquitur.

Apiblan. Archiguale. Arraupaugra.

Mareguano. Mariantu. Manqueante.

Butapichion.

Michimalonco. Millacalquin.

Cadeguala.

Millalauco.

Por. D . Jcsé H .

Cajugüenu.

Millalelmo.

De. Garro. Prc.

Caniataru.

Millapan.

Sydentc. Go.

Caniuleví.

Millarapue.

Bernadcr.

Carian tu.

Misquí.

I. Capn. Cien!.

Categuanhuelen.

De. este, rcyno. (30).—La ciudad de Talca pesce un Libro

heráldico del año

Caupolican.

Nancunahuel.

Cayancura.

Nancopillan.

Cayeguano.

Nangoniel.


SECCIÓN SEGUNDA. Cayocupil.

( 3 2 ) . — E n la Historia

Clentaru.

jeneral

de Chile por Barros, tomo i.°,

páj. 1 5 6 , nota 1 2 , pueden verse los historiadores de esta

Ongolmo.

Colocólo.

espedicion.

Curan teo.

Pailacar.

Curilemu.

Pailaguala.

(33).—Esta nota tenia por objeto enumerar las obras que emprendió el gobernador Hcnriqucz a favor de la ciu-

Curilipe.

Paillamachu.

dad de Santiago; pero se enumeraron en el texto, c o m o

Curiñancu.

Paillaeco.

puede verse en el artículo que a él corresponde en di-

Curumila.

cho texto, pajina 127.

Paicaví.

(34).—Acerca de los primeros Irarrázaval que a Chile vinie-

Palentaru. Elicura.

Pillataru.

ron, pueden verse noticias de algún interés en el diario

Paiñenancu.

La Época,

Galvarino.

Peteguclen.

Guaglcn.

Purcn.

N.° 1 2 0 1 .

(35).—Los historiadores de su gobierno pueden verse en Barros, IListoria jeneral

de Chile, tomo 4. , pajina 346, 0

nota 27.

Gualemu.

(36).—Los historiadores de su espedicion véanse en la cita

Guanaleva.

Quepuantu.

Güenchupal.

Quilapan.

Güenacalquin.

Quintuugüenu.

(37).—Los historiadores de esta espedicion véanse allí mis-

Reimantu.

(38).—Los historiadores de su espedicion véanse allí mismo,

da LListoria,

tomo i.°, pajina 1 4 5 , nota 4.

mo, tomo

Guepotan. Guilipangui.

a

pajina 140, nota 29.

tomo i.°, pajina 1 5 8 , nota 1 3 .

Rengu.

(39).—Algunas otras noticias sobre este fatal gobernador

Huechuraba. Helentaru.

Talcaguano.

Meneses se encuentran en la Estrella

Henecura.

Tarachina.

8.°, pajinas 793 i 825.

Huentemu.

de Chile,

tomo

(40).—Algo mas sobre sus antecedentes se encuentra en la

Tinaquepo.

Revista

Tomé.

Chilena,

tomo 5. , pajina 109. 0

Illangulien.

Torquin.

( 4 1 ) . — C u a n d o para hacerse cargo de la capitanía jeneral del

Inaqueupu.

Tucapel.

reino,'separándose O'Higgins de esa Intendencia, dejó en ésta a su asesor letrado don Juan Martínez de Rozas.

Tareulipe. Lautaro.

( 4 2 ) — L o s historiadores de su gobierno pueden verse en

Tulcomaru.

Lebian.

Barros, Historia,

Lebopia.

Ulpillan.

Lemolemo,

Nnavillu.

etc., tomo 3 . , pajina 50, nota 23.—• 0

E n cuanto escritor, se le encontrará en nuestra de los escritores

Nómina

chilenos.

(43)—Sobre esta espedicion hai un importante artículo en la

Leucoton. Leviantu.

Vilumilla.

Revista

chilena, tomo 1 5 , pajina 366.

(44)—Quien quiera conocer los historiadores especiales de

Libanturco.

la conquista i gobierno de Valdivia, los encontrará en la

MESTIZOS

citada Llistoria Alejo.—Alonso Díaz.—Baquero.—Juan

Sánchez.—

por Barros, tomo

pajina 440, nota

35. C o m o escritor se le encuentra en nuestra N ó m i n a de la Sección cuarta.

Miguel Garrido.—Prieto.

( 4 5 ) — F a m i l i a s ilustres de Chile. YANACONAS

Tal es el título de un grue

so volumen en folio, que perteneció al mayorazgo de Casa-Real don Ignacio García Huidobro, i que, según

Andrés.—Andresillo.—Felipe, dos de este nombre.— Juan.—Pedro o Levian.—Seixa, Melchor.

aseguran algunos miembros de su familia, se encuentra hoi en poder de los señores Amunátcgui. Este libro comprende cerca de doscientas

HEROHINAS

relaciones'de

méritos por

servicios prestados por otros tantos vecinos principales de las ciudades de Chile durante el siglo X V I I I , e im-

Elvira, doña.—-Fresia.—Guacolda o Glaura.—Guale-

presa cada relación por separado en Madrid.

Janequeo.—Lauca.—Mari

Sánchez.—Millarea.—Milla-

Por lo demás, quien quiera tener noticias detalladas

lauca.-— Quidora.—Quinel,

Juana.—Redoma.—Rucu-

del oríjen de muchas de las familias chilenas, no nece-

milla.—Tegualda.

sita mas que echarse al cuerpo el folleto que, con el

Acerca de dos de las precedentes indias araucanas Glaura i Tegualda, se rejistran dos curiosos artículos en la Revista

Chilena,

tomo 16 i último, pajinas 5 i 327.

título de Carrera,

acaba de publicar en 1889, don Am-

brosio Valdés Carrera. Allí encontrará, en un prolijo Apéndice sobre Jenealoj'ia

de las familias,

cuantas noti-


ANTIGÜEDADES CHILENAS. cias necesite acerca, no solo del jcneral don José Miguel

nuestro libro, daremos en este lugar, por vía de nota, su

Carrera Verdugo i sus entroncamientos, sino también

respectiva reseña biográfica.

de las de Aldunate, Cortés Cartavio i Cortés Monroi,

OSORIO,

DON M A R I A N O . — N a c i ó en Sevilla por el año de

Carda de Cáceres, Pastene, Ovalle, Amasa i Ureta,

1770.

Pérez de Valenzuela, etc., etc. La familia Brise fio apa- j

jía c o m o gobernante. Aunque no era hombre de un ca-

rece en la pajina 470. D e solo las familias de Santiago

rácter enteramente duro i despótico, pues parecia abri-

que tienen relación con esc procer de la independencia,

gar sentimientos humanos,

acaba de formarse una lista alfabética con nada menos

necesaria para obrar a consecuencia de ellos. D e moda-

que 470 apellidos. Publicada ha sido por El

C o m o militar era mediocre, i sin talento ni encr-

no tenia la fuerza

moral

Indepen-

les afables i de una conversación agradable, abundante

diente del sábado 9 de marzo de 1 8 8 0 , número 7,678.

por lo regular en juegos de palabras, disimulaba por

(46).—Los Carreras. H é aquí c ó m o su entroncamiento se

este medio su falta de solidez.—Su casual victoria d e Rancagua le dio interinamente el mando supremo,*del

descifra:

cual solo se recibió en debida forma el 1 5 de mayo de

1 . — D o n Ignacio de la Carrera e Iturgoyen fué el primer

1 8 1 5 , n o obstante de haber penetrado a esta capital con

Carrera que a Chile vino, c o m o ya se ha dicho.

gran pompa por la calle cíe Santa Rosa el 9 de octubre

Hijo primojénito de este jeneral don Ignacio, fué el

de 1 8 1 4 . — S u derrota de Maipo, i los pesares i dolen-

siguiente:

cias que a ella se siguieron i de que al fin se encontró,

2 . — D o n Ignacio de la Carrera i Lisperguer;

lleno, le causaron la muerte. Esta tuvo lugar en 1 8 1 9 ,

Hijo de éste, i por tanto nieto de aquél, fué: 3 . — D o n Miguel de la Carrera i Elguera, quien fué correji- \ dor de Santiago a principios del siglo X V I I I ;

en Panamá, al regresar a España. MARCÓ DEI, PONT, DON FRANCISCO C A S I M I R O . — E r a natural

Su inmediato sucesor fué:

de Vigo, provincia de Galicia en España. Contaba cin-

4 . — D o n Ignacio de la Carrera i Ureta,' quien, en 1 7 4 5 , se

cuenta años de edad cuando llegó a Chile, de cuyo

casó con doña Javiera de las Cuevas.

mando t o m ó posesión el 26 de diciembre de 1 8 1 5 .

D e este matrimonie" el primojénito fué:

\

5 . — D o n Ignacio de la Carrera i de las Cuevas, quien debió

Este individuo no era mas que un fanfarrón afeminado, sin talento ni valor, débil de intelijencia i de cora-

nacer probablemente en 1 7 4 6 o 47.

zón.

Se casó en 1 7 8 0 con doña Paula Verdugo, i de este

Se jactaba de su tino i penetración, i eran precisa-

mente las cualidades de que carecía por completo. E n su ridicula vanidad, aspiró a asumir en Chile un rol

matrimonio nacieron: 6 . — D o ñ a Javiera Carrera Verdugo i sus tres hermanos, don

mui semejante al monarca que lo habia nombrado, de

Juan José en 1 7 8 2 , clon José Miguel en 1 7 8 5 , i don

quien t o m ó el aire esterior i los modales, llevando su

Luis en 1 7 9 1 .

envanecimiento hasta imitarle servilmente los mas insignificantes actos de su vida.

Don José Miguel casóse con doña Mercedes Fonte;

Su único mérito para obtener en propiedad la presi-

7 . — D o n José Miguel Carrera i Fontecilla, i algunas mu- !

lia, i de e s t e matrimonio vino:

dencia de Chile, consistió en ser hermano de d o n Juan

je res.

José Marcó, palaciego de Fernando V I I i uno de los a don José Mi-

jefes del partido absoluto d e España. Ú n i c a m e n t e a su

a don Ignacio de

influjo debió d o n Francisco la citada dignidad, la cual

la Carrera i de las Cuevas—por bisabuelo, a don Ignacio

manchó horrorosamente, portándose c o m o era de espe-

de la Carrera i U r e t a — p o r tatarabuelo,

rarse de un esbirro cobarde, despótico i cruel hasta el

Por consiguiente, éste tuvo por padre guel Carrera i Verdugo—por abuelo,

de la Carrera i Elguera—por dios no,

a don Miguel

a don Ignacio de

la Carrera i Lisperguer—i por bischosno,

a don Ignacio

exeso. Por consejos de un fraile g o d o mandó

construir

a gran costo las fortalezas del cerro Santa Lucía, las cuales le fueron completamente inútiles para el objeto

de la Carrera e Iturgoyen. I )oña Javiera Carrera i Verdugo fué pues nieta paterna

que se propuso, cual era el contener a los patriotas i sujetar al ejército de los Andes.

de doña Javiera Carrera i de las Cuevas. (47).—Incrustadas en el castellano se encuentran muchas

C o m o era natural, le fué de todo punto imposible

palabras, no solo del idioma araucano, sino también d e l i

impedir que su infame gobierno, el último de la domi-

quichua. Pues bien: quien quiera conocer regularmente

nación española en Chile, cayese, c o m o en efecto suce-

bien este idioma peruano, lea un largo i concienzudo

dió el 1 2 de febrero de 1 8 1 7 . Este fué el dia de la

artículo que sobre él se rejistra en los Anales

batalla de Chacabuco, espléndida i bizarra para los chi-

versidad

de la

Uni-

de 1 S 8 0 , t o m o 57, pajina 627.

lenos, quienes, dejando en el campo del honor muertos cerca de 600 españoles combatientes i tomando otros

Ya <[ue en la nómina biográfica de los g o b e r n a d o r e s

tantos prisioneros, entre ellos 32 oficiales i al mismo

del r e i n o se nos escaparon Osorio i Marcó, que, c o m o

presidente Marcó del Pont, recobraron para siempre la

hemos visto,

libertad e independencia de su querida patria.

corresponden a la presente sección

de


18/ A esas dos fortalezas se dieron entonces los "nombres

donde no pueda

ofenderme,

en ninguna

parte

está

mejor

de otros tantos capitanes que, por nuestra parte, habian

que cu el cinturon

muerto en esa gloriosa jornada, los señores don Manuel

cordar a Marcó el famoso bando en que éste habia

Hidalgo

puesto a precio la cabeza de los patriotas i la suya pro-

i don Juan de Dios González.

Con este último

nombre fué bautizada la Batería-Marcó, aquel la Batería-Santa nación de Castillos.

Lucía,

i con el de !

de usted. San Martin, después de re-

pia, puso término a la entrevista,

anunciándole que

bajo la jenérica denomi- \

seria confinado al distrito de San Luis en la provincia

Esta vino pues a borrar lo que en :

de Mendoza, juntamente con otros jefes i oficiales pri-

tiempo de Valdivia fué fortines

i en el de Marcó líate- j

rías, esto es, el principio i el fin de lo que fué el baluar- ! te de la dominación española en Chile.

sioneros. Al mismo distrito fueron también confinados después

j

los jefes i oficiales prisioneros en la batalla de Maipo.

U n historiador de nuestros dias dice que la entre- j

T o d o s ellos eran compatriotas, compañeros de desgra-

vista de Marcó con el jeneral vencedor don José de j

cia i de armas de Marcó, i sin embargo éste de nada

San Martin, fué altamente cómica. Apenas se hubo ha-

les sirvió en la conspiración que tramaron con el fin de

llado en su presencia, Marcó le hizo las mas profundas

recobrar su libertad. A consecuencia de esta conspira-

cortesías, i le presentó

ción se verificó la matanza del 1 5 de febrero de

su

florete,

asegurándole que

1819,

A tan

en que ellos supieron sucumbir c o m o valientes, mien-

vanidosa cortesía contestó San Martin, con el aire de

tras que él, despavorido, fué, meses mas tarde, a morir-

desprecio que siempre le habia inspirado el ex-presiden-

se de puro miedo en la aldea de Lujan, vecina a Buenos

te de Chile, diciéndole: Si he de poner

Aires.

aquella era la primera vez que rendía sus armas.

ese florete

en



SIEOOIOUST

T E E C E E A .

JUSTICIA. S U M A R I O . — R e s e ñ a histórica de la administración de justicia en Chile desde un principio.—Audiencias: creación de las de Concepción i de Santiago, i algunas noticias acerca de sus miembros.—Abogados del tiempo de la colonia; nómina alfabética.—Suscinta biografía del abogado don José María Víllarreal, i servicios directos e indirectos por él prestados a su patria.—Escribanos de aquella época, según nómina alfabética con nota suplementaria.—Archivos históricos de la misma.—Notas concernientes a esta sección.

Administración de Justicia.

E S D E los primeros clias de la colonia habia sido necesario organizaría. Después de la creación del cabildo estaba dicha administración a cargo de los alcaldes municipales, que se renovaban cada año. (Véase en el lugar correspondiente la nómina alfabética de la mayor parte de los alcaldes ordinarios que ha habido en Santiago desde 1541 hasta 1811). Las causas de mayor importancia, i las apelaciones de las sentencias pronunciadas por los alcaldes, debían ser resueltas por el gobernador del reino. Valdivia delegó estas facultades, según era de práctica en las colonias españolas, en el teniente-gobernador. Los capitanes Alonso de Monroi i Francisco de Villagrán ejercieron este cargo, según su leal saber i entender, o mas propiamente, como soldados, estraños a toda noción de jurisprudencia. La justicia era, sin duda, espedita; pero seguramente no mui arreglada a derecho, por mas que esos funcionarios estuvieran asesorados por escribanos que tenian alguna práctica en la tramitación. A su vuelta del Perú, en 1549, Valdivia quiso reformar aquel estado de cosas. Trajo consigo al licenciado Antonio de las Peñas, en cuya ciencia manifestaba gran confianza; i, en 18 de julio de ese año, le dio el título de juez superior de la colonia, o sea, Justicia mayor. Este funcionario

tenia la facultad de presidir las sesiones del cabildo, i debia entender en la apelación de las sentencias que pronunciaren, no solo los alcaldes de Santiago, sino también de las que se hubiesen dictado en la Serena. Por acuerdo del 2 de octubre, el cabildo resolvió que, en los casos en que se concediese apelación ante la audiencia de Lima de las sentencias del Justicia mayor, «en los pleitos de cantidad de 500 pesos de oro e dende abajo, se hagan pago las partes no embargante cualquiera apelación que interpongan, dando fianzas las partes en cuyo favor se dio la dicha sentencia, que si fuere revocada volverá lo que les es hecho pago». Posteriormente, por cédula del 9 de abril de 1554, el rei, vista la dificultad i los costos de las apelaciones que se llevaban a la audiencia de Lima, autorizó a los cabildos de Chile para entender en ellas siempre que no pasasen de 300 pesos de oro. No teniendo hasta entonces el cabildo casa propia, que solo poseyó desde 1552, celebraba sus sesiones, ya en una sala de la casa de Valdivia sin la presencia de éste, i ya también en la iglesia mayor de Santiago con licencia del vicario jeneral González Marmolejo, los lunes, miércoles i viernes, después de los divinos oficios i acabada la misa mayor. Este orden de cosas no subsistió, sin embargo, largo tiempo. Lo mismo pasó con el licenciado de las Peñas, quien, infatuado con su nombramiento, comenzó


190

desde luego a suscitar dificultades, no solo al cabildo, sino también al mismo gobernador. Entonces éste, con fecha del 7 ele abril de 1.550, hallándose en Concepción, revocó dicho nombramiento i dispuso que, en lugar de las Peñas, pasase a Santiago con el título de jaez de comisión el jeneral Jerónimo de Alderete. Este, en sesión celebrada por el cabildo en 2 de mayo de ese año, tomó de manos del licenciado de las Peñas la vara ele justicia, sin embargo de que no asumió el cargo de administrarla; porque en el mismo dia, a virtud de otra provisión de Valdivia, hizo reconocer por teniente de gobernador a Rodrigo de Ouiroga, i éste quedó con el carácter de juez superior', con las mismas atribuciones que sus antecesores habían tenido antes del nombramiento del referido licenciado. La"justicia, pues, volvió a ser administrada como en los primeros dias de la colonia, esto es, de la manera que podían hacerlo los soldados estraños a toda noción de derecho. Respecto de los indios, la justicia era administrada con menos miramientos todavía. Habiendo Valdivia nombrado un alcalde para administrarla en el asiento de los lavaderos de oro de Malgamalga, lo facultó para fallar las causas civiles; pero, respecto de las criminales, le encomendó que se limitara a apresar a los reos, a azotarlos, «e otros castigos en que no intervenga cortar miembro», levantando la información del caso, i a enviarlos a Santiago para que fuesen juzgados por la justicia ordinaria. Poco mas tarde, en 29 de enero de 1 5 5 1 , el cabildo resolvió que el rejidor que residiese de turno en aquel asiento administrase justicia en todos los casos, «como mas convenga al servicio de su majestad». Cuando en 1546 quedó definititamente establecido el sistema de repartimiento de indios, el cabildo comisionó al capitán Juan Jufré para que, con el carácter de juez especial, visitase los repartimientos, oyese las quejas, i fallase todas las cuestiones sin apelación. Por consiguiente, los alcaldes no conocían de toda clases de causas en juneral, pues habia jueces especiales de minas, así como para deslindar las propiedades de que hacia merced el gobernador o el cabildo entre

los vecinos i buenes servidores de su majestad. E n 1545 se nombró para Santiago el primer fiscal, i recayó esta elección en don Alonso de Álvarez. E n 1547 se nombró el primer verdugo para llevar a efecto las sentencias en que era necesaria su intervención, i lo fué Ortun Xeréz. E n 1552 se estableció en Santiago la primera cárcel pública; i frente a ella i en el centro de la plaza mayor, el rollo para la aplicación de los azotes i de la pena de muerte. E n 1556 Santiago contaba con seis abogados para la defensa de los pleitos, i otros dos existían en otras ciudades. Estos letrados, ademas, eran los consejeros legales de los gobernadores i de los cabildos, especialmente en aquellos casos difíciles en que se consideraba necesario su informe profesional. Cuando la corte de España creyó que ya era tiempo de atender mas directamente a las necesidades de esta colonia, entonces Felipe II resolvió establecer en ella un tribunal que, con el I título de Real audiencia, atendiera, no solo a la j recta i cumplida administración de justicia, sino | que también se encargara de la pacificación del | territorio. E n efecto, por cédula del 27 de agosto de 1565 la instituyó en Concepción, confiándola al gobierno político i militar del reino, con amplias facultades para entender en todos los negocios administrativos i para reformar los repartimientos. Seria compuesta de cuatro oidores, tres de los cuales fueron designados en España, i el cuarto fué el oidor de Lima don Melchor Bravo de Saravia, en calidad de presidente de dicha audiencia.—Eran los licenciados Juan de Torres \ de Vera i Aragón, Egas Venegas, i el tesorero ' apellidado Serra, que durante el viaje falleció en ¡ Panamá. A fines de abril de 1567 llegaron a la ¡ Serena los dos primeros.—A mediados de julio j partieron de Valparaiso para Concepción, i en el I viaje se hizo mil pedazos una de las naves, pereciendo, entre otros soldados de mérito, el capitán Alonso de Reinoso, tan célebre como militar : bajo los gobiernos de Hurtado de Mendoza i de ' Villagrán, í el capitán Gregorio de Castañeda, ! antiguo compañero de Valdivia, i mas tarde go-


SECCIÓN TERCERA.

bernador del Tucuman.—El martes 5 de agosto quedó solemnemente instalada, i con esto terminó el gobierno interino de Ouiroga.—-La audiencia ensayó infructuosamente la guerra defensiva.— El gobierno civil de la audiencia duró poco, esto es, hasta que el rei acordó reconcentrar en una sola persona, como Bravo de Saravia, el gobierno del reino.—Con éste, llegó el reemplazante del finado oidor Serra, que lo fué el doctor Diego Núñez de Peralta.—Por una de las cédulas que aquel rei firmó entre el 31 de julio i el 26 de setiembre de 1573, fué esta audiencia suprimida; pero, por retardos en la recepción de tales cédulas, quedó funcionando hasta junio de 1575. Suprimida la audiencia de Concepción, que habia durado seis años, la justicia volvió a ser administrada por el gobernador o su teniente i por los alcaldes de cada cabildo. Los asesores letrados dirijian a estos funcionarios, i ya se comprenderá que, con el restablecimiento del antiguo réjimen, aquellos puestos cobraran una alta importancia. La vara de alcalde, insignia del poder judicial, despertó tan vivo interés, que hubo épocas en que su adquisición demandaba el desembolso de gruesas sumas de dinero.

191

asuntos de alta importancia i de personajes de influencia, pudiera usarse con éxito de toda clase de recursos. El juicio de residencia que se formaba a todo gobernador, era tramitado i terminado por la real audiencia; i tal suma de poder ya hará comprender a qué grado no ascenderla la influencia social de semejante tribuna!. Terminaremos la presente reseña histórica con la creación i con algunas noticias concernientes a la real audiencia de Santiago, la cual duró hasta la revolución de la independencia, en cuyos primeros clias (13 de junio de 1811) fué reemplazada por una. corte de justicia, compuesta de cuatro abogados de crédito por su probidad i por su práctica en los negocios forenses. Fueron los señores clon Francisco Cisternas, decano; don FYancisco Antonio Pérez Salas, subdccano; don Lorenzo Villalon i don Juan de Dios Gacitúa.

cédula del 23 de marzo de 1606 se manda crear i se nombra presidente de ella a Alonso García Ramón, en su calidad de gobernador. Se fijaron sus límites jurisdiccionales por cédula de 1 7 de febrero de 1609, cuya cédula es la lei 12, título 15, libro 2 . Entre la desaparición en Concepción de la de la Recopilación de las leyes de Indias. Cuando real audiencia i el restablecimiento en Santiago | el rei firmó esta cédula, habia nombrado ya los de este tribunal, hubo una interrupción de trein- oidores que debían componer el tribunal, i estos estaban entonces en Lima disponiéndose para ta i seis años, como luego veremos. Mientras tanto conviene notar que las causas pasar a Chile. Eran: el doctor Luis Merlo de la Fuente, que servia en América desde muchos en aquellos años tenían varios recursos. E n un principio, del fallo de los alcaldes se años atrás i que en 1592 habia venido a Chile a apelaba al gobernador; después, al justicia ma- instruir el juicio de residencia a don Alonso de yor; i por fin, al teniente gobernador. Cuando Sotomayor; el licenciado Juan Cajal, i el doctor hubo real audiencia, se apelaba a ella de los fa- Gabriel de Celada. El otro oidor, que en el orllos de los alcaldes. De las resoluciones de que den de precedencia debía ocupar el segundo luconocía este tribunal en primera instancia, se gar, era el licenciado Hernando Talavarano Gaapelaba al gobernador, cuando como presidente llegos, que desempeñaba en esa época en Chile del mismo tribunal no habia intervenido en el el cargo de teniente gobernador. Por entonces acuerdo; pero interviniendo, se apelaba entonces no vino fiscal, pero el gobernador de acuerdo con al virrei del Perú, i en no pocas ocasiones a Es- los oidores nombró mas tarde fiscal interino al paña, las cuales eran resueltas por el consejo de licenciado Francisco Pastene, hijo del célebre ludias, establecido allí para los negocios de Amé- almirante. Los oidores llegaron a Santiago el 24 ele abril, i el tribunal solo pudo instalarse solemrica. E r a pues mas que seguro que todas estas tra- nemente el 8 ele setiembre ele \ 609, por ser fiesta mitaciones fueran lentas, costosas, i que solo en | de la nativídad ele la Vírjen. (Acta levantada el 9 AUDIENCIA

DE

SANTIAGO.—Por

0


192

ANTIGÜEDADES

de id. sobre la instalación, cuya descripción, minuciosa i animada de toda la fiesta, se encuentra en la obra del señor Amunátegui Los precursores de la independencia. (Tomo pájs. 9 5 - 1 0 0 . ) Desde un principio, los oidores acostumbraron pelucas empolvadas i en ellas un peinado especial, que consistía en un elevado penacho sobre la frente, a que se daba el nombre de copete. De aquí provino el que a la jente de categoría se designara con la espresion de jente de copete. Entre 1618 i los primeros dias de 1619 fallecieron en Santiago los oidores, licenciados Pedro Álvarez de Solórzano, Juan Cajal, i Hernando Talaverano Gallegos. El fiscal Fernando Machado se hallaba entonces en Lima. El único oidor sobreviviente era el doctor don Cristóbal de la Cerda, quien en 13 de diciembre.de 1620 entró de gobernador interino del reino por nombramiento del finado Ulloa i Lémos. Para confirmar su propio nombramiento se acompañó de los abogados Francisco Pastene, PTancisco de Escobar i el doctor Molina. E n 1667 gobernando Meneses, este tribunal estuvo en casi acefalía, pues el oidor decano don Gaspar de Cuba i Arce fué por orden de aquel encerrado en la cárcel i luego confinado fuera de la ciudad; el fiscal clon Manuel de León se refujió en el convento de San Francisco, huyendo de la saña gubernativa; los otros dos oidores don Manuel Muñoz de Cuellar i clon Juan de la Plaza, habían fallecido hacia poco, el último de ellos cuando apenas habia llegado a Chile.—Los abogados que asistieron al acuerdo del 22 de octubre de 1667, en reemplazo de los oidores, fueron don Juan del Pozo i Silva, don Juan de la Cerda i Contretas, i don José González Manrique. El asunto de ese acuerdo fué la tentativa de asesinato de Mendoza contra ese gobernador, quien trató de complicar en ella a diferentes funcionarios. E n 1670 su personal estaba constituido así: oidores, don Gaspar de Cuba i Arce, don Juan de la Peña i Salazar, clon José Tello Meneses, i clon Mannel León Escobar; fiscal, clon Francisco de Gárdenas i Solórzano; i alguacil mayor, clon Antonio Martínez de Vergara.

CHILENAS.

E n 1676 acababa de llegar el oidor don Diego Portales, quien, a los dos años después, firmó un memorial a favor del gobernador don Juan Plenríquez. Desde su fundación hasta fines del siglo X V I I habia tenido, entre oidores í fiscales, treinta i cinco ministros; i uno solo era chileno. O I D O R E S D E C H I L E Q U E SE I L U S T R A R O N P O R SUS

X V I I : Don Gaspar de Escalona i Agüero, en su Gosophilazium regium perubicum sobre administración de la real hacienda; i don Juan del Corral Calvo de la Torre, en su esposicion i comentario de las leyes de Indias, Ms. ESCRITOS E N E L SIGLO

E n tiempo de Ibáñez, 1702, estaba así constituida: clon Lúeas de Bilbao la Vieja, oidor decano—don Diego de Zúñiga i Tovar—don Alvaro Bernardo de Quírós,—doctor don José Blanco Rejon,clérigo—i fiscal el licenciado don Gonzalo Ramírez de Baquedano.—I ademas, dos oidores futurarios, Valverde i Corral Calvo. Empleados futurarios, es decir, que pasaban a América con un título que les daba derecho al sueldo, para suplir a los ausentes o enfermos, i no entrar en funciones como propietarios sino cuando hubiese una vacante. Fueron creados por el rei de España a fines del siglo X V I I . — E n 1702 habia en Chile dos oidores futurarios: don Juan del Corral Calvo de. la Torre, recibido en este carácter en agosto de 1698, que habia sido comerciante en el Perú de donde era orijinario, que la daba de escritor, i que preparó unos Comentarios a las leyes de Indias que nunca se publicaron; i clon José Valverde Contreras i Alarcon, recibido en abril de 1702. Ambos habían comprado sus cargos, según informe del presidente Ibáñez.—En 1700, habia, ademas, en la audiencia de Chile un oidor cuyas circunstancias merecen recordarse. E r a éste el doctor don José Blanco Rejón, que entró en funciones el 14 de marzo de 1692. Poco mas tarde quizo abrazar la carrera sacerdotal, pero sin dejar el cargo de oidor; pidió para ello licencia, i Carlos II se la concedió sin vacilar, apesar de la prohibición de la lei 1, tít 12, lib. i° déla Recopilación de las leyes de Indias. El oidor, en efecto, se hizo clérigo i siguió despachando en su puesto


SECCIÓN

judicial con no pequeños inconvenientes, • según el referido informe. E n tiempo del gobernador Jáuregui, se creó por real resolución del 6 de marzo de 1776, un rejente en cada audiencia, i uno o dos nuevos funcionarios judiciales con el carácter de oidores o fiscales. Los rejentes debian ser los jefes de los tribunales i tener doble sueldo al de los oidores.—En consecuencia, la audiencia de Santiago fué dotada de un rejente i de un fiscal del crimen, ademas del otro fiscal que ya tenia i que quedaba entendiendo en lo civil. El primer rejente fué el doctor clon Tomas Alvarez ele Acevedo, que entró en el ejercicio de sus funciones en 22 de diciembre de 1777. El primer fiscal del crimen fué el doctor don Ambrosio de Cerdas i Pontero, quien llegó a Chile junto con don Lorenzo Blanco Cicerón, que venia nombrado fiscal en lo civil. Ambos se recibieron en el ejercicio de sus respectivos cargos el 22 deleitado diciembre. La audiencia se hallaba entonces compuesta de los oidores siguientes: don José Clemente de Traslaviña—don Domingo Martínez de Aldunate—clon Melchor de Santiago Concha—i don Benito de la Mata Linares.

TERCERA.

193

la sociedad en que vivían, el rei resolvió en 1 776 trasladar a Lima a los tres primeros con destinos análogos, i a Traslaviña se le jubiló. Mas tarde, fué igualmente trasladado a Lima Mata Linares.—En reemplazo de ellos llegaron a Chile don José de Rezabal i Ugarte—don José de Gorbea i Vachilo—don Nicolás de Mérida i Segura—don Luis de Santa Cruz i Zenteno, de tal suerte que en aquel año, abril de 1778, en que se recibieron del cargo, hubo renovación completa de la audiencia. Doce años mas tarde, por real orden del 21 de abril de 1788, se dispuso que el sueldo anual del rejente fuera solo de 5,850 pesos; i el de cuatro oidores i dos fiscales, de 4,860 pesos cada uno. Los últimos oidores de esta audiencia al tiempo de su disolución en 1811 fueron: don Juan Rodríguez Ballesteros, rejente; don José de Santiago Concha, decano; i vocales don José Santiago Martínez de Aldunate, clon Bernardo Irigóyen orijinario de Buenos Aires, i clon Félix Basso i Berri.

El 15 de marzo de 1811, cuando la audiencia fué restablecida por el gobierno de la reconquista española, volvieron a desempeñar las funciones ele oidores estos tres solamente: Santiago Con el propósito jeneral de que los oidores Concha con el carácter de rejente interino, Marpermanecieran en cuanto fuera dable extraños a • tínez ele Aldunate, i Basso] Berri.

NÓMINA ALFABETICA D E LOS ABOGADOS Q U E E N C H I L E H U B O D U R A N T E L A DOMINACIÓN E S P A Ñ O L A .

E n esos tiempos se les designaba también con los nombres de Licenciados, Letrados, Lejistas, Juristas, etc. E n la imposibilidad de formar de todos los abogados chilenos una nómina completa, según las matrículas que debieron habernos quedado del tiempo de ambas audiencias, i que parecen absolutamente perdidas, hemos formado la presente según los datos que hemos podido descubrir en la lectura. Como tales abogados incluimos en ella, no solo a los que en Chile se reciKErERT.

D E A X T . CHIL.

bieron para la defensa de los pleitos, sino también a todos los demás licenciados que aquí existieron, sean cuales fueren o hubieran sido sus distintas procedencias i empleos. Esta nómina abraza el espacio de doscientos sesenta i ocho años, acontar desde el 18 ele julio ele 1549 en que el licenciado Juan ele las Peñas fué nombrado justicia mayor ele Santiago, hasta el 12 de octubre de 1817 en que don Pedro Cuadra se recibió de abogado, último que en ese año obtuviera este título. ( 4 8 ) 13


ANTIGÜEDADES

194 ADARO D E SAN MARTIN,

DON

JACOBO.—Oidor

de la audiencia de Santiago en 1632 i fiscal que había sido de la misma en 1622. A H U M A D A , D O N JOSÉ V A L E R I A N O D E . — F u é el tercer rector de la universidad de San Felipe, 1759ALDAY

I ASPEE,

DON

MANUEL.—Fué

obispo

de Santiago i escritor. ALDUNATE,

DON

en 30 de

VÍCENTE.—Doctor

enero de 1795. se le nombró fiscal para Santiago, i fué el primero de este título. Á L V A R E Z D E S O L Ó R Z A N O , P E D R O . — O i d o r de la audiencia de Santiago, que falleció en 1618. ÁLVAREZ,

DE.—En

D O N ALONSO

ÁLVAREZ D E ACEVEDO,

1545

D O N TOMÁS

ANTONIO.

Como primer rejente de la audiencia de Santiago comenzó a funcionar en 22 de diciembre de 1777, i en dos ocasiones fué gobernador interino del reino. Á L V A R E Z J O N T E , D O N A N T O N I O . — E s p a ñ o l de nacimiento, pero ardoroso patriota americano que, en 7 de noviembre de 1810, fué recibido por nuestra junta gubernativa como embajador de la de Buenos Aires. A M E N Á B A R , D O N JOSÉ D E . — 1 8 0 8 .

canónico de Concepción desde 1773, i pertenece a Personajes célebres. ARECIIÁVALA, DON

FRANCISCO.—Era

ARLEGUI, D O N JUAN D E DIOS.—1808.

MANUEL.—•

A R L E G U I , D O N JOSÉ

Doctor en 18

A S T O R G A , D O N JOSÉ

ANTONIO.—1793.

SOLIS I PALACIO,

DON

PEDRO.—Oidor

de la audiencia de Santiago en 1655. AZOCAR, L O P E D E . — R e e m p l a z ó al licenciado Calderón en el cargo de teniente-gobernador del reino, en 1578. AZÚA

ITURGÓYEN

BALMACEDA I ZENZANO, D O N JUAN

DE.—Oidor

decano de la audiencia de Santiago, i como tal fué gobernador interino del reino desde el 24 de agosto de 1768. B A R R O S , D O N JOSÉ M A N U E L . — L i c e n c i a d o en 11 de junio de 1811. B A S S O I B E R R I , D O N F É L I X . — A l tiempo de la disolución de la audiencia de Santiago en 1811, era uno de sus oidores; i continuó siendo cuando en 1815 fué reestablecida. BILBAO

L A VIEJA,

D O NLUCAS

FRANCISCO DE.

— E n 1702 era oidor decano de la audiencia de Santiago desde 1693. B I L B A O , D O N B E R N A R D I N O . — E s t e prebendado se recibió de licenciado en setiembre 10 de 1810. B L A N C O R E J Ó N , D O N J O S É . — E s t e doctor entró a funcionar como oidor de la audiencia de Santiago en 14 de marzo de 1692. Sin abandonar este cargo quiso ser clérigo, i Carlos II se lo permitió; siguió pues despachando en su puesto judicial con no pocos inconvenientes. BLANCO LEISEQUILLA, D O N

GREGORIO.—Oidor

de la audiencia de Santiago en 1745. fiscal en lo civil de la audiencia de Santiago comenzó a funcionar el 22 de diciembre de 1777. BLANCO CICERÓN, D O N

BOZA, D O N

LORENZO.—Como

F R A N C I S C O . — P r e s b í t e r o , 1768.

BRAVO D E VILLALOBOS, H E R N A N D O . — F u é

en

1557 asesor letrado del cabildo de Santiago, í en 1566 teniente-gobernador de Quiroga. BRAVO

D E SARAVIA I SOTOMAYOR, D O N MEL-

oidor de la audiencia de Concepción desde el 13 de agosto de 1567, primero con tal título de presidente, así como Álvarez de Acevedo fué el primer rejente. Bravo fué, ademas, gobernador del reino.

CHOR.—Fué

de enero de 1810. AZAÑA

CHILENAS.

I AMASSA,

BRAVO DE NAVADA,

DON

FERNANDO.—Presbí-

tero, 1768.

DON TOMÁS.—

Fué el primer rector de la universidad de San Felipe.

de la audiencia de Santiago desde su instalación en 1609. A Z Ú A ITURGÓYEN, D O N PEDRO FELIPE.—CaC A L D E R Ó N , G O N Z A L O . — E n 1575 fué nombranónico maestre-escuela de la Catedral de Santiago, asesor de Manso de Velasco, i mas tarde do teniente-gobernador del reino. ¡ C A L D E R Ó N , D O N M E L C H O R . — F u é canónigo i obispo de Concepción. 1 vicario jeneral del obispado de Santiago. CAJAL, D O N

JUAN.--Oidor


SECCIÓN

CAMPO

195

TERCERA.

D E L . — F u n c i o - | la audieneia de Santiago. Se ilustró escribiendo

L A N T A D I L L A , D O N JOSÉ

naba en 1808.

j una esposicion i comentario de las leyes de InC A N S E C O I Q U I Ñ O N E S , J U A N D E . — F u é el juez ' dias. Acerca de este sujeto hai también en la encargado de la nueva residencia de Alonso de citada Estrella de Chile, tomo 6.°, pajinas 847 i Ribera; i sin embargo de la gran severidad con 864, un estenso estudio. que procedió no tuvo empacho para casarse con C U A D R A , D O N P E D R O D E LA.—Licenciado en una de sus hijas. 12 de octubre de 1817. CÁRDENAS I

SOLÓRZANO,

D O N FRANCISCO DE.

— E n 1670 era fiscal de la audiencia de Santiago. escritor, como biógrafo de don Alonso de Sotomayor. C A R V A J A L I M E N D O Z A , R O D R I G O . — O i d o r de la audiencia de Santiago en abril de 1623. CARO D E TORRES,

FRANCISCO.—Fué

CASTILLO, D O N IGNACIO A N T O N I O

DEL.—Oidor

de la audiencia de Santiago en 1708. CASTILLO, D O N B E N I G N O

GABRIEL

de la audiencia de Santiago desde su instalación en 1609. CERDA I SOTOMAYOR, D O N CRISTÓBAL D E L A . —

Como único oidor de la audiencia de Santiago que vivia en 13 de diciembre de 1620, entró ese día de godernador interino del reino, por nombramiento del finado Ulloa i Lémos. Acerca de este sujeto, i para darlo bien a conocer, hai un artículo en la Estrella de Chile, tomo 15, pajina 65. CERDA

I CONTRERAS,

D O N JUAN D E L A . —

Re-

emplazante de uno de los oidores de la audiencia de Santiago en un acuerdo del 22 de octubre de 1667. C E R D A N I P O N T E R O , D O N A M B R O S I O . — Este doctor comenzó a funcionar como fiscal del crimen de la audiencia de Santiago en 22 de diciembre de 1777. E n el siguiente año fué también protector de indios. ClIAVARRÍA,

DON JUAN

Se recibió

JOSÉ.

CU

diciembre 7 de 1793, i era doctor. CISTERNAS, D O N

F R A N C I S C O . — F u é el decano

de la Corte de Justicia que, en 13 de junio de 1811, entró a reemplazar a la real audiencia de Santiago. CORRAL CALVO

D E L A TORRE,

D O N JUAN D E L .

•—Desde agosto de 1698 fué oidor futurario de

M A N U E L . — R e c i b i ó s e el 14

D O N JOSÉ

de mayo de 1792, i fué doctor. DÍAZ

D E — E s t e doctor fué oidor

A L B E R T O . — P r e s b í t e r o . 1768.

D Í A Z , D O N JOSÉ DÍAZ,

D E L . — S e ignora el

año de su recepción. CELADA,

C U B A I A R C E , D O N G A S P A R D E . — E r a oidordecano de la audiencia de Santiago en 1662. C U E V A I L U G O , D O N J U A N D E L A . — O i d o r de la audiencia de Santiago en 1682.

VALOES,

DON

P E D R O . — A s e s o r letrado

del correjidor de Santiago hasta 1810, en que estalló la revolución de la independencia. DIEZ

DE MEDINA,

D O N FRANCISCO

TADEO.—

Oidor de la audiencia de Santiago en 1783-95.

ECHEVERRÍA,

D O N JOAQUÍN

DE.—Licenciado

en 24 de diciembre de 1800. ECTIEVERS,

DON

S A N T I A G O . - - - Licenciado en 9

de octubre de 1817. EGAÑA,

DOCTOR

DON

JUAN.—En

1769 habia

nacido en el Perú, i se recibió en Chile de abogado a los veintidós años, esto es, en 13 de diciembre de 1791. PTié aquí un sabio jurisconsulto, padre de nuestras instituciones, i uno de los fundadores de nuestra independencia. EGAÑA, D O N

M A R I A N O . — P i r a hijo del anterior,

i se recibió de licenciado en 5 de abril de 1811. ELIZONDO, D O N DIEGO

ANTONIO.—Licenciado

en ó de febrero de 1806; fué doctor i posteriormente obispo de la Concepción. ERRÁZURIZ,

D O N JOSÉ

ANTONIO

DE.—-Licen-

ciado en 1768; posteriormente canónigo i vicario capitular del obispado de Santiago. ERRÁZURIZ,

D O N FRANCISCO

JAVIER

DE.—Li-

cenciado en id. i era presbítero. ERRÁZURIZ,

DON P'ERNANDO.

- - Licenciado en


196

ANTIGÜEDADES

4 de julio de 1800; doctor, i después vice-presidente de la República. E S C A L O N A A G Ü E R O , D O N G A S P A R . — F u é oidor de la audiencia de Santiago, que se ilustró escribiendo su Gazophilazium regium perubicum sobre administración de la real hacienda. ESCORAR,

CRISTÓBAL

DE.—Alcalde

ordinario

FRANCISCO

D E . — A l c a l d e ordinario

de Santiago en 1611, i que funcionaba como abogado en 1620. E S C O B A R I C A R R I L L O , J U A N . — A l c a l d e ordinario de Santiago en 1638. E S C Ó B E L O , J U A N D E . — A l c a l d e ordinario de Santiago en 1577, i quizá el único licenciado que en Chile habia-en el año siguiente. EYZAGUIRRE, D O N M I G U E L . — F u é escritor, compendiando la obra de Lacunza. IGNACIO.—Licenciado

E Y Z A G U I R R E , D O N JOSÉ

en 23 de noviembre de 1801. EYZAGUIRRE,

D O N JOSÉ

DE

ALEJO.—Licenciado

HEREDIA,

DON ANTONIO.-—

Fiscal de la audiencia de Santiago en 1636; oidor en 1646. F I G U E R O A 1 CERDA, D O N BERNARDINO.—Cicloi-

de la audiencia de Santiago en junio de 1640. F E N E G A L , D O N F R A N C I S C O . — D e s p u é s de haber ejercido en España la abogacía, llegó a Chile con los relijiosos franciscanos que establecieron esta orden en Santiago, i fué uno de ellos. FUENZALIDA,

DON

GACTTÚA, D O N JOAQUÍN. GALLEGOS, D O N

I G N A C I O . — O i d o r de la audien-

cia de Santiago en 1715. GARCÍA DE SALAZAR,

S A N C H O . — O i d o r de San-

tiago en 27 de febrero de 1683. GOMEDIS, D O N

M I G U E L . — F i s c a l de la audien-

GÓMEZ D E SILVA,

L O R E N Z O . — L i c e n c i a d o en

8 de abril de 1802. F U E N Z A L I D A C A L V O , D O N JOSÉ

IGNACIO.—Li-

cenciado en 8 de noviembre de 1808.

J O S É . — E s t e presbítero

fué licenciado en 1768. GONZÁLEZ GÜEMES, D O N

P E D R O . — O i d o r de la

audiencia de Santiago en mayo de 1635. GONZÁLEZ MANRIQUE,

DON

JOSÉ.—Reempla-

zante de uno de los oidores de la audiencia de Santiago en un acuerdo del 22 de octubre de 1667. GOZÁLEZ

PÉREZ,

DON

A L O N S O . — O i d o r de la

audiencia de Santiago en 1 790-95. GONZÁLEZ,

DON MANUEL

GORBEA

1 VADILLO,

ANTONIO.—Licen-

D I O S . — F u é uno délos

M inistros de la Corte de J?(sticia que entró a reem-

D O N JOSÉ

D E . — E r a oidor

de la audiencia de Santiago desde 6 de abril de 1778. GUTIÉRREZ

DE

ALTAMIRANO,

JULIÁN.—En

1552 este licenciado desempeñaba el cargo de Justicia mayor de la ciudad de Valdivia. I en 29 de agosto de 1554 fué él quien decidió en arbitraje, juntamente con Antonio de las Peñas, la cuestión gubernativa suscitada entre Villagrán i Aguirre. E n este último año aquellos eran los dos únicos letrados que en Chile habia para la defensa de los pleitos. Dos años mas tarde hubo ocho, seis en la capital, i dos en las otras ciudades del reino. GUTIÉRREZ D E LUGO, D O N

P E D R O . — O i d o r de

la audiencia de Santiago en abril de 1636. GUZMAN

1

PERALTA, D O N ALONSO

DE.—Tuvo

mui buen crédito como abogado; fué asesor letrado durante los gobiernos de Benavides i de O'Higgins; i fué padre de nuestro cronista frai José Javier de Guzman.—Véase en la Estrella de Chile, tomo 10, pajina 724, un estudio acerca de este abogado. GUZMAN, DON

GACITÚA, D O N JUAN D E

DON

ciado en 4 de julio de 1812.

en 23 de febrero de 1804; posteriormente fué deán de nuestra catedral, i presentado para el arzobispado de Santiago, vacante por fallecimiento del señor Vicuña.

FERNÁNDEZ

plazar a la real audiencia de Santiago en 1811.

cia de Santiago en 1715.

de Santiago en 1594. ESCOBAR,

I

CHILENAS.

A L O N S O . — F u é el quinto rector

de la Universidad de San Felipe en 1762.


SECCIÓN

HAYA

BOLÍVAR,

BERNARDO DE

L A . — O i d o r de

la audiencia de Santiago en 1684. H E N R I Q U E Z , D O N J U A N . — F u é gobernador del reino durante doce años. HERNÁNDEZ DE HEREDIA,

DON ANTONIO.—Oi-

TERCERA.

LAZO,

197 D O N JOSÉ

S I L V E S T R E . — D o c t o r ; i licen-

ciado 21 de marzo de 1805. LEÓN, DON MANUEL

D E . — E r a fiscal de la au-

diencia de Santiago en 1667. LEÓN

ESCORAR,

DE.—En

DON MANUEL

1670

dor de la audiencia de Santiago en marzo de

era uno de los oidores de la audiencia de San-

1646.

tiago.

HERRERA, J U A N D E . — F u é teniente-gobernador de Francisco de Villagrán en 1562, i como tal pronunció sentencia de muerte contra los indios por haberse rebelado contra el rei de España. Abrió también proceso de residencia a don García, i pronunció contra él sentencia condenatoria en 10 de febrero de ese año. H U E R T A GUTIÉRREZ,

DON

JUAN

DE.—Oidor i

fiscal de la audiencia de Santiago en marzo de 1655 i de 1646. HURTADO

DE MENDOZA,

DON

ALONSO.—Fué

escritor también.

I N F A N T E , D O N JOSÉ

M I G U E L . — L i c e n c i a d o en

16 de diciembre de 1806; fué uno de los

proce-

res de la independencia. IRIGÓYEN,

DON

L E Ó N D E LA BARRA,

orijinario de Buenos Aires, era oidor de la audiencia de Santiago al tiempo de su disolución en 1811. I Z Q U I E R D O , D O N V I C E N T E . — D o c t o r ; licenciado en 11 de octubre de 1808.

FRANCISCO.—

Licenciado en 7 de diciembre de 1793. LERMA

I

SALAMANCA,

DON

BALTASAR

DE.—•

Fiscal d é l a audiencia de Santiago en 1707. LISPERGUER,

DON

PEDRO

FELIPE.—Abogado

de profesión. LÓPEZ,

DON

F R A N C I S C O . — J u r i s c o n s u l t o oriji-

nario de Concepción, a quien tomó por su asesor letrado el gobernador Jáuregui. Doctor en 1753.

Luco, D O C T O R D O N J U A N A G U S T Í N . — L i c e n c i a do en 20 de octubre de 1812.

MACHADO,

H E R N A N D O . — F i s c a l i oidor de la

audiencia de Santiago 1620. MACHADO

B E R N A R D O . — E s t e licenciado,

D O N JUAN

DE

CHÁVEZ,

PEDRO.—Fiscal

DON

en 1622; oidor de la audiencia de Santiago en 1635; i escritor ademas. M A N C H E N o, D O N JOSÉ T A D E O . — L i c e n c i a d o en 26 de octubre de 1810, i era doctor. MARDONES,

EL

DOCTOR

SANTIAGO.—Li-

DON

cenciado en 11 de julio de 1792. MARÍN I AZÚA, D O N SANTIAGO

IGNACIO.—-Li-

cenciado en 1756; catedrático de Decreto en la universidad de San P'elipe. JÁUREGUI, D O N M A R T I N GREGORIO

DE.—Fiscal

GASPAR.—Licencia-

do en 4 de febrero de 1795.

de la audiencia de Santiago en 1723. JIMÉNEZ DE MENDOZA,

M A R Í N , D O C T O R D O N JOSÉ

ANDRÉS.-—Alcalde or-

MARÍN, DOCTOR I CANÓNIGO,

D O N PEDRO

FER-

MÍN.—Licenciado en 23 de noviembre de 181 1.

dinario de Santiago en 1584.

MÁRQUEZ D E L A PLATA, D O N

FERNANDO.—Fis-

cal de la audiencia de Santiago en 1780. MARTÍNEZ LAPRIDA,

FRANCISCO NARCISO.—1810.

LARRAÍN

I SALAS,

D O N FRANCISCO

JAVIER.—•

Primer teniente asesor letrado del correjidor de Santiago en 1795. L A S T A R R I A , D O N M I G U E L J O S É . — F u é escritor también.

DE ALDUNATE,

D O N JOSÉ

ANTONIO.

—Rector 6.° de la universidad en 1764. MARTÍNEZ

DE

ALDUNATE,

DON

DOMINGO.—

E n 1777 era oidor de la audiencia de Santiago. Al tiempo de su disolución en 1811, era miembro de ella, i continuó siéndolo a su restablecimiento en 1815.


198

ANTIGÜEDADES

MARTÍNEZ JOSÉ

DE ALDUNATE

I

NARVAEZ

GUERRERO, D O N

S A N T I A G O . — O i d o r supernumerario de la au­

DON

NAZABAL,

J U A N . — P a d r e de la

NUÑEZ DE

LUCO,

EL DOCTOR

DON

L A . — En 1777

era oidor de la audiencia de Santiago, desde el 15 de abril de dicho año. MAZAS, D O N M A N U E L MÉNDEZ,

DON

D O N JOSÉ

R A M Ó N . — L i c e n c i a d o en

D E PERALTA,

DON

D I E G O . — E s t e doc­

tor entró a formar parte de la audiencia de Con­ cepción en reemplazo del oidor Serra, que du­ rante su viaje de E spaña habia fallecido en Pa­ namá.

JUAN

A G U S T Í N . — L i c e n c i a d o en 1812. MATA LINARES, D O N BENITO DE

GASPAR.—Oidor

1798.

patria. MARTÍNEZ

VALDELOMAR, D O N

de la audiencia de Santiago en 1622.

diencia de Santiago en 1795. M A R T Í N E Z D E ROZAS,

C H I LE N A S .

VICENTE.—1802.

F R A N C I S C O . — D e s p u é s de haber

ejercido en la ciudad de Puebla la profesión de | OLMOS D E AGUILERA, D O N CARLOS.—1801. abogado, se hizo relijioso agustino i pasó a Chile | O Ñ A , P E D R O D E . — E s t e licenciado fué el pri­ como tal en 1 боб. j mero i mas fecundo de los poetas chilenos. M E N E S E S , D O N JOSÉ I G N A C I O . — L i c e n c i a d o en O R E J U E L A , el licenciado que en 1752 habia he­ 1801.

cho una ruidosa quiebra,

MENESES,

P R E B E N D A D O I DOCTOR,

DON

JUAN

Licenciado en 31 de agosto de 1804. Hizo un papel espectable en Chile, tanto en la época colonial como después. FRANCISCO,—

i

ORTIZ,

A L O N S O . — L i c e n c i a d o en 1563.

ORTÚZAR, EL PRESBÍTERO

D O N MARTIN D E . —

Licenciado en 1768. OVALLE D O N JUAN

A N T O N I O . — E l célebre pro­

DE.—Fué

curador de ciudad del cabildo ele Santiago en oidor de la audiencia de Santiago desde el б de 1810, i procer conspicuo de nuestra indepen­ abril de 1778. dencia. M E R L O P E L A F U E N T E , D O N L U I S . — V i n o es­ i O V A L L E I LANDA, E L DOCTOR D O N PEDRO.—• presamente del Perú a residenciar al ex­gober­ ! Licenciado en 20 de junio de 1811. nador don Alonso de Sotomayor, i mas tarde él mismo fué gobernador interino del reino. E n 1609 fué oidor decano de la audiencia de San­ tiago. P A S T E N E , F R A N C I S C O . — E r a hijo del célebre MÉRIDA

I

SEGURA,

D O N NICOLÁS

M O L I N A . — E s t e doctor funcionaba como abo­ gado en 1620.

almirante Juan Bautista; i como licenciado que era sin ser clérigo, el obispo Medellin le confió el cargo de provisor del obispado de Santiago, MONRROI, ALONSO D E . — P u e d e decirse que este fué el primer licenciado que en Chile hubo, por no tener en su diócesis ningún eclesiástico pues en junio de 1541 fué nombrado porción con los conocimientos necesarios para el caso. Pedro Valdivia para juzgar i sentenciar pleitos i F u é también fiscal interino de la audiencia de [ Santiago, en su instalación de 1609. Habia sido para presidir el cabildo. MORALES, JUAN D E . — A l c a l d e ordinario de j alcalde ordinario. Santiago en 1593. P E Ñ A , J U A N D E L A . — F u é escribano de Pedro de Villagrán este licenciado, i en tiempo de Me­ MORENO I ESCANDON, D O N FRANCISCO A N T O ­ N I O . — O i d o r de la audiencia de Santiago, segun­ neses desterrado por éste con escarnio. do rejeute, desde el 16 de noviembre de 1789. P E Ñ A S A L A Z A R , D O N J U A N D E L A . ­ — E n 1670 era uno de los oidores de la audiencia de San­ MUÑOZ DE CUÉLLAR, DON MANUEL.— Fué oidor i fiscal de la audiencia de Santiago; habia tiago. fallecido poco antes del año de 1667. P E Ñ A S , A N T O N I O D E L A S . — El conquistador Valdivia trajo del Perú a este letrado, i en 18 de


SECCIÓN

julio de 1549 lo nombró Justicia mayor de Santiago, o sea, juez superior de la colonia. E n 1554 era éste uno de los dos únicos letrados que en Chile habia, i ambos decidieron en 29 de agosto de dicho año la cuestión que entre Aguirre i Villagrán se habia suscitado sobre el gobierno del reino. J O A Q U Í N . — F i s c a l de

199

TERCERA.

RECABÁRREN,

DON

D E . — O i d o r de la

MARTIN

audiencia desde 1716. R E Z A B Á L , I U G A R T E D O N JOSÉ

D E . — C o m o re-

jente (el tercero) de la audiencia de Santiago desde abril de 1778, entró en 24 de mayo de 1796 a gobernar el reino interinamente. Fué un escritor erudito que gozó la reputación de sabio.

MARIANO.—

Ríos, D O N P E D R O D E L O S . —• Licenciado en 1747; examinador de jurisprudencia en la universidad de San Felipe.

Fué el abogado arjentino que denunció la trama de los dos Antonios en 1781.

Ríos, D O N F E R N A N D O A N T O N I O D E L O S . — P r e s bítero que fué licenciado en 1768.

PÉREZ D E U R I O N D O ,

DON

la audiencia de Santiago en 1780. PÉREZ

SARAVIA I SORANTE,

DON

PÉREZ D E U R R I O L A M A R T I E R E N A , D O N JOAQUÍN.

—Fiscal de la audiencia de ^Santiago en 1795. PÉREZ, D O N S A N T I A G O

ANTONIO.—Licenciado

en 2 de setiembre de 1802. PÉREZ SALAS, D O N FRANCISCO A N T O N I O . — E s -

te sujeto, que era hijo del historiador Pérez García, fué el sub-decano de la Corte de Justicia que entró a reemplazar a la real audiencia de Santiago en 1811. PINTO, D O N FRANCISCO

ANTONIO.—Licenciado

en 11 de octubre de-1808, i algunos años después presidente de la República. P L A Z A , D O N J U A N D E L A . — E r a oidor de la audiencia de Santiago, que en 1667 falleció cuando apenas habia llegado a Chile. POLANCO

DE

SANTILLANA,

DON

NlCOLÁS.

Oidor de la audiencia de Santiago en 1644 i escritor. P O R T A L E S , D O N D I E G O . — F u é oidor de la audiencia de Santiago, i en 1676 acababa de llegar. Pozo 1 S I L V A , D O N J U A N D E L . — R e e m p l a z a n t e de uno de los oidores de la audiencia de Santiago en un acuerdo del 22 de octubre de 1667.

RODRÍGUEZ BALLESTEROS,

DON

JUAN.—Como

rejente de la audiencia de Santiago desde 1787, entró en 11 de febrero de 1808 a gobernar el reino interinamente. F u é el último rejente deesa audiencia al tiempo de su desolucion en 1811. RODRÍGUEZ

ZORRILLA,

RODRÍGUEZ ALDEA, DON

JOSÉ

EL

DON

JOAQUÍN.-—1801.

CHILLANEJO

I

DOCTOR

A N T O N I O . — L i c e n c i a d o en 8 de marzo

de 1806. RODRÍGUEZ

MENESES,

EL

DOCTOR

DON

S A N T I A G O . — L i c e n c i a d o en 7 de mayo de RODRÍGUEZ, EL DOCTOR D O N

JOSÉ

1806.

CARLOS.—Licen-

ciado en 6 de agosto de 1812. R O N Q U I L L O , D I E G O . — E s t e licenciado, ademas de escritor, fué compañero de Jufré en 1562 para la fundación de dos ciudades en la provincia de Cuyo. ROZAS, R A M Ó N M A R T Í N E Z D E . — S e g u n d o teniente asesor letrado del correjidor de Santiago en 1789. ROZAS, J U A N M A R T Í N E Z

DE.—Segundo

id. en

1796. ROZAS, D O N JOSÉ M A R Í A

DE.—Licenciado en 6

de abril de 1799. QUIRÓZ,

DON

ÁL\CA.RO

BERNARDO

DE. —

En

1702 era oidor de la audiencia de Santiago desde 1692.

RAMÍREZ D E

LAGUNA, DON

ANTONIO.—Fiscal

de la audiencia de Santiago en 1646. RAMÍREZ D E BAQUEDANO, D O N G O N Z A L O . — E n

1692 era fiscal de la audiencia de Santiago.

Ruiz D E B E R E S E D O , D O N FRANCISCO.—-Alcalde ordinario del cabildo de Santiago en 1713, i promotor en el seno de ese cuerpo de la fundación de la universidad de San Felipe en 2 de diciembre de dicho año. En ese entonces solo habian en el reino cinco abogados competentes, siendo eclesiásticos dos de ellos. licenciado era promotor eclesiástico de Santiago. RUTAL, D O N

F R A N C I S C O . — E n 1697

e s c e


200

SALAMANCA, D O N MANUEL ciado

en

i 769;

fué

el 9

DE.—Licen-

JOSÉ

r e c t o r d e la

0

universidad

d e San Felipe. S A L A S , D O N JOSÉ P E R F E C T O . — F u é audiencia asesor de como en

fiscal

d e Santiago d e s d e 1747, i Amat, t a n t o e n e s t a c a p i t a n í a e l virreinato d e l Perú.

SALAS CORVALAN, triota i bienhechor

chileno.

rior, l i c e n c i a d o

1773.

Fué

hijo

Santiago

desde

entra de gobernador noviembre

de

i.°

el

de

interino del

de

reino en

1712, 16

de

1733.

SÁNCHEZ, E L DOCTOR. SANTA

CRUZ

I

Desde a b r i l d e d e Santiago. SANTA

ZENTENO,

1778

fué

MARÍA, E L DOCTOR

Licenciado

en

8

DON TUIS D E . —

o i d o r d e la

DON

de noviembre

S A N T I A G O C O N C H A , D O N JOSÉ mo

nombre

fueron

como

i apellido,

oidores

de

tales fueron

la

abuelo

n o s d e l r e i n o , el u n o e n Al

t i e m p o d e la

1811,

el n i e t o e r a m i e m b r o

SANTIAGO CONCHA,

segundo.

Desde

Ambos Santiago, i

de

12

1801.

audiencia

ella;

i

restableci-

DE.—Era

i padre

del

febrero

de

1758

Santiago,

i

todavía

de

en

interino.

d e los p r e c e d e n t e s el

interi-

i el o t r o e n

D O N MELCHOR

oidor d e la a u d i e n c i a d e

del mis-

nieto. de

de esa

d a e n 1815, é l f u é s u véjente hijo del p r i m e r o

i

fué lo

1777.

era en

García, i a u t o r ordenanza i taza Santillan, t a n f a m o s a s . letrado

SEMIRI

de

don

R O S A L E S , D O N P"RANCISCO

de

la

BERNARDO.

-1805. SOLES

Oidor

OBANDO,

D O N JUAN

d e la a u d i e n c i a d e

SoLÓRZANO, d e la

de

PRÓSPERO

Santiago

D O N PEDRO

audiencia

1719.

en

ALONSO

Santiago

desde

DE.—•

nieto

TALAYERA, D O N MANUEL

ANTONIO.—En

1S10

este paraguayo era abogado. TALAVERANO

GALLEGOS,

HERNANDO. —

Fué

oidor de la audiencia de Santiago desde su instalación en 1609, i como tal, gobernador interino del reino posteriormente. Falleció en 1619. T E L L O M E N E S E S , D O N J O S É . — E n 1670 era uno de. los oidores de la audiencia de Santiago. TELLO, D O N E S T A N I S L A O . — Licenciado en 1803. E L D O C T O R D O N G A B R I E L JOSÉ D E .

•—Licenciado en 19 de setiembre de 1802. TOLLO,

EL PREBENDADO I DOCTOR DON

BARTO-

LOMÉ.—Licenciado en 25 de noviembre de 1803. TORDESILLAS, D O N SANTIAGO

DE.—Licenciado

en 1756; catedrático de prima de leyes de la universidad de San Felipe. T O R O M A Z Ó T E , A N D R É S D E . — E l 2 de noviembre de 1624, prestando el juramento de estilo, se recibió del mando del reino en representación de Alaba i Norueña. Habia sido alcalde ordinario de Santiago en 1616 i 1622. TORQUEMADA,

DON LEONARDO

Oidor

DE.

i.°

de

1 VELASCO,

del p r e c e d e n t e

don

D O N ALONSO

julio

DE.—Era

Pedro Alonso,

que

TORRES D E VERA I ARAGÓN,

F E R N A N D O DE.

fué

JUAN

DE.—Fué

uno de los tres oidores con que se instaló en 5 de agosto de 1567 la audiencia de Concepción. Los demás servicios de este licenciado fueron transenclentales, tanto en Chile como fuera de él. Aquí fué UIT célebre capitán de su conquista. TRASLAVIÑA,

de 1613. SOLÓRZANO

en

—Oidor de la audiencia de Santiago en 1712. DE.—Fué

S A N T I L L A N I FIGUEROA, H E R N A N D O asesor

BRAULIO.—Licenciado

1810.

TOCORNAL,

gobernadores

1716,

disolución

1803.

DE.—Dos

audiencia

también

audiencia

GREGORIO.—

de

Oidor de la audiencia de Santiago en 1787.

ante-

audiencia

febrero

S u Á R E Z T R E S P A L A C I O S , D O N J ü A N PIlPÓLITO.

S U Á R E Z , D O N JOSÉ pa-

D O N FRAN-

CISCO.—Como o i d o r m a s a n t i g u o d e la de

jeneral,

del

SÁNCHEZ D E L A BARREDA I VERA,

la

después

MANUEL.—Gran

DON

en

de

uno de los primeros oidores que tuvo la audiencia de Santiago, i él mismo lo fué desde el 7 de enero de 1659, habiendo antes sido fiscal. E n este año era decano, i fué escritor.

D O N JOSÉ

CLEMENTE

DE.—Era

oidor de la audiencia de Santiago desde enero de 1744; todavía lo era en 1777, i después se le jubiló. TRIBALDOS D E TOLEDO, D O N

de Chile era este licenciado.

LUIS.—Cronista


20I

TRIGO, TULA

D O N FRANCISCO BAZAN,

DON

DEL.—Licenciado.

P E D R O . — F u é deán de la

catedral de Santiago.

VIAL,

DON

A G U S T Í N . — L i c e n c i a d o en

abril de 1798. V I A L D E L Río, D O N J U A N do, 13 de octubre de 1S03.

D E DIOS.

D O N JOSÉ

A G U S T Í N . — L i c e n c i a d o en

12 de marzo de 1809. UGARTE,

D O N JOSÉ

A N T O N I O . — L i c e n c i a d o en

3 de julio de 1811. URETA

I M E N A , D O N JOSÉ

DE.—Licenciado en

17ó7; fué el 7 . rector de la universidad de San Felipe. U R I Z A R , D O N F E R N A N D O D E . — F u é en 1772 administrador jeneral de correos en Santiago. 0

U R R I O L A I FXIIEVERS,

DON

LUIS

DE.—Oidor

de la audiencia de Santiago en 1 7 8 2 - 1 7 9 5 .

de

--Licencia-

V I L L A L O N , D O N L O R E N Z O . — F u é uno UGALDE,

16

de

los

mi-

nistros de la Corte de Justicia que entró a reemplazar a la real audiencia de Santiago en 1811. VILLARREAL,

DON

JOSÉ

MARÍA.—Licenciado

en i . ° d e setiembre de 1801. Probablemente fué sobrino del escritor, padre jesuita, Joaquín de Villarreal. (49). VILLEGAS, EL DOCTOR D O N HIPÓLITO

DE.—Li-

cenciado en 13 de diciembre de 1788. V I S C A R R A , P E D R O D E . — F u é teniente-gobernador en octubre de 1590 por Sotomayor; reemplazó también al doctor Lope de Azocar; i fué gobernador interino del reino desde enero de 1599-

VALDIVIESO, D O N

MANUEL

JOAQUÍN.—Licen-

ciado en 26 de agosto de 1800. Fué el padre del j Z A Ñ A R T U I CHAVARRÍA, D O N JUAN A N T O N I O . eminente arzobispo de Santiago, clon Rafael Va- ! — E s t e licenciado fué catedrático de prima de lentin. leyes en la Universidad de San Felipe. VALVERDE

C O N T R E R A S I A L A R C O N , D O N JOSÉ.

— E n 27 de abril de 1702 se recibió de oidor de la audiencia de Santiago, en el carácter de futurario por compra de este cargo, así como lo hizo Corral Calvo de la Torre.

Z A P I L L A I GATICA, D O N

BONIFACIO.—Licencia-

do en 1807. ZÚÑIGA

1

TOBAR,

DE.—En

D O N DIEGO

1702

era oidor de la audiencia de Santiago desde el año de 1692.

V A L L E J O . — E s t e licenciado, canónigo de la Ca-

tedral de Charcas, fué en 1541 el confesor de clon García Hurtado de Mendoza. V Á Z Q U E Z D E V E L A Z C O , D O N P A B L O . — F i s c a l de la audiencia de Santiago en 1687. VÁZQUEZ D E NOVOA, D O N

MANUEL.—Licencia-

do en 16 de mayo de 1806. V E N E G A S , E G A S . — P " u é uno de los tres oidores con que, en 5 de agosto de 1567, se instaló la audiencia de Concepción. VERA I PINTADO, D O N

BERNARDO.—Juriscon-

sulto, orador i poeta distinguido; promotor i fundador de nuestra independencia; i que, habiendo nacido en la provincia arjentina de Santa Fé del Paraná en 1780, murió en Santiago de Chile en 1827, a los cuarenta i siete años. VERDUGO, D O N JUAN

A N T O N I O . — O i d o r de la

audiencia de Santiago en abril de 1 748.

NÓMINA

ALFABÉTICA

De los 75 escribanos que en la ciudad de Santiago hubo desde fines del siglo X V I , año de 1563, hasta principios del X I X , año de 1809; con espresion de los años en que respectivamente comenzaron a funcionar i en que concluyeron, i de los 690 protocolos que dejaron formados. NOMJJliKS

A ños

de su comienzo i conclusión.

8

2 £

6. i 760 1769. Âguila, J usto del Alamos, Antonio Tadeo de los. 17S5- i 799. 8. Alamos, Juan Crisòstomo de los. 1 8 0 2 - 1836. 6. Alvarez de Toledo, José 1645 i ó 71. 20. Alvarez de Hinostrosa, Juan. . i 7 IO 1 754- 43Alvarez de Plinostrosa Ignacio. 754 > 774- 6. 1


A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

202

Arambé i Latorre, Baltazar. . . Astorga, Cipriano Justino de. . Bencgas, Miguel Crisóstomo. . Benegas, Miguel J e r ó n i m o . . . . Bilbao, Juan Bautista Bocanegra, Antonio de Borda, Juan Bautista Briseño, José Bustinza, Bernardo Cabezón, Manuel Calderón, Juan de Dios Chacón, Juan Chirisnos, Juan Cuadros, Miguel de Diaz Suazola, Pedro Diaz, Agustín Donoso Pajuelo, Juan Enrique, Rodrigo Fernández Ruano, A l o n s o . . . . Calloso, Andrés Gaona, Pedro García Parra, Bernardo García Corvalan, Domingo. . .. García Enrique, Lorenzo Gastañaga, Juan Agustín Gómez Ferrai i Salazar, Juan. Gómez de Silva, Miguel Gómez de Silva, José Antonio. Gómez de Silva, 'Ladeo Hernández, Melchor Plerrera Nicolás Luque Moreno, Luis Luque, José María Miranda Escobar, Miguel. . . . Mondaca, Bartolomé Morales, José Morales Narvaez, Juan Morales, Juan Morales, Juan José Morales, Manuel José de Necochea, Gregorio Javier d e . Oteiza, "Domingo Palacios, Fernando Peña, Juan de la Portal, Blas del Ramírez, Juan

1633-1636. 1. 1758-1762. 2. 1596-1599. 1. 1600-1696. 8. 1 7 7 9 - 1 7 8 1 . 1. 1622-1640. 19. 1732-1770. 29. 1787-1799. 6. 1754—1757. 4. 1 6 8 0 - 1 6 8 3 . 15. 1718-1756. 3. 1 6 5 6 - 1 6 6 5 . 1. 1704-1737. 7. 1731-1738. 1. 1635-1636. 2. 1791—1827. 23. 1616-1620. 3. 1713-1729. 10. 1686-1690. 3. 1755—1756. 1. 1 7 7 7 - 1 7 8 6 . 3. 1607-1609. 1. 1 6 1 3 - 1 6 6 5 . 24. 1686-1689. 1 6 5 0 - 1 6 8 1 . 13. 1690-1697. 1. 1744-1779. 8. 1763-1776. 6. 777~ 7798. 1 5 9 6 - 1 6 0 4 . 2. 1 7 7 0 - 1 8 2 3 . 22. 1758-1789. 26. 1790-1807. 5. 1 6 0 5 - 1 6 3 3 . 9. 1 7 2 2 - 1 7 5 3 . 8. 1678-1694. 17.1 7 0 5 - 1 7 4 3 . 23. 1710-1756. 19. 1 7 5 6 - 1 7 6 7 . 2. 1758-1760. 1. 1732-1736. 1. 1 7 0 1 - 1 7 2 0 . 12. 1 6 4 1 - 1 6 4 5 . 2. 1 5 6 3 - 1 5 6 5 . 1. 1697-1699. 1. 1 6 4 3 - 1 6 4 5 . 2, 2

J

1

Reyes, Baltazar de los 1 6 6 6 - 1 6 6 9 . 1. Ríos, José Antonio 1754—1764. 1. Rosas Narvaez, Juan 1609-1612. 4. Ruano, Alonso 1699-1730. 1. Rubio, José Antonio 777~ 7%Z4Ruiz de Revolleda, R a m ó n . . . 1809-1839. 11. Rutal, Diego 1 6 0 9 - 1 6 4 3 . 23. Salíate, Juan 1650-1652. 1. Sánchez, Antonio 1 6 7 1 - 1 6 7 5 . 2. Santibáñez, Santiago 73&~' 777- 3 3 Solis, Manuel 1 8 0 6 - 1 8 4 3 . 8. Toro Mazóte, Jinés de 1585-1606. 11. Toro Mazóte, Manuel 1613-1626. 12. Torre, Francisco Borja de la. . 1772—1779. 16. Torres, Ignacio 1791-1827. 9. Ugas, Jerónimo de 1 6 7 3 - 1 6 8 3 . 14. ligarte, Juan de 1629-1638. 4. Vares del Trigo, Justo 1 7 7 7 - 1 7 8 6 . 4. Veles, Pedro 1 6 3 6 - 1 6 7 8 . 44. Veles, Francisco 1680-1701. 11. Villarreal, Andrés Manuel de.. 1788-1808. 11. Zenteno, Antonio 1 7 7 2 - 1 8 0 3 . 16. (Probablemente padre del que sigue.) Zenteno, José Ignacio 1806-1814. 1. Este mismo fué el ilustre jeneral de este apellido, i fué también ministro de estado en tiempo de O'Higgins. (50) Estos 6 9 0 protocolos se hallaban distribuidos en los diez archivos de los escribanos que funcionaban en 1850, los señores: Araos Jerónimo —Fernández Garfias Pedro—Frias Manuel Joaquín—Guerrero Juan Agustín—Gutiérrez Juan de Dios—Yávar Pedro—Menare José—Rojas José Domingo—Sepédveda Ramón—Silva Juan Nicolás. Algunos años después se mandó depositarlos en un archivo jeneral que es donde actualmente se encuentran. A propósito de los protocolos de los antiguos escribanos de Santiago, agregaremos aquí dos palabras acerca de los A rchivos históricos de la época colonial de Chile, existentes en esta capital, a pesar de la destrucción en ellos operada por el jeneral Carrera después de la fatal jornada de Rancagua. De aquella época los chilenos hemos heredado, l

1

l

í


203

SECCIÓN TERCERA.

no por cierto un gran caudal de documentos, libros i papeles manuscritos, concernientes a todas las secciones de la presente obra, puesto que ha habido necesidad de sacar una multitud de copias en los archivos de España. Pero no por esto, esos manuscritos han dejado de ser, por nuestros historiadores i cronistas, consultados con mas o menos provecho, i aun ahora mismo siguen consultándolos. H é aquí los archivos en que se encuentran distribuidos:

11—El de cada uno de las oficinas, tesorería jeneral i contaduría mayor. 12—El de cada uno délos ministerios de guerra i marina. 13—El ele la biblioteca nacional, constante ele libros empastados, que comprenden documentos, no solo históricos, sino también literarios i científicos. 14—El individual en fin de algunos particulares, compuesto principalmente de copias de documentos históricos sacadas en los archivos ele España, ora por el arzobispo de Santiago señor Valdivieso respecto a las cartas que los obispos de aquel entonces dirijieron al re i sobre asuntos relijiosos, i ora sobre los demás asuntos del reino por el historiador Barros Arana, i los cronistas Vicuña Mackenna i Medina.

1—El de la capitanía jeneral del reino; 2 — E l del antiguo cabildo de Santiago. 3—El de la real audiencia de ídem; 4 — E l del real consulado i tribunal de minería; 5 — E l de los protocolos de cada uno de los antiguos escribanos públicos de esta capital, hoi reunidos en el Archivo jeneral, existente en la casa de los tribunales. 6 — E l de la primera parroquia ele Santiago, la del Sagrario. 7 — E l de la curia eclesiástica de esta capital. 8- - E l de los antiguos jesuítas residentes en Chile i demás colonias españolas de la América. 9 — E l de la universidad de San Felipe. 1 0 — E l de la casa de moneda,

E n la sección ele manuscritos ele la biblioteca nacional se encuentran ahora reunidos, juntamente con los de su propio archivo, los ele las copias ele Vicuña Mackenna i de Medina, i los de los archivos numerados 1, 3, 4, 8 i 11. Quien quiera tener algunas noticias mas detalladas a cerca de los archivos 1 a 3, 5 a 8, i 13 principalmente, puede consultar un artículo que sobre este asunto se rejistra en los Anales de la j universidad, tomo 68, pajina 5 7 6 ,

NOTAS DESTINADAS

A

ILUSTRAR,

CON

PUNTOS

CITAS BIBLIOGRÁFICAS O CON NOTICIOSOS DETALLES,

TRATADOS EN

EL CUERPO DE ESTA

(48)—No dejará de ser curioso el conocer los abogados chi-

por don D o m i n g o Eyzaguirrc en su Almanaque

lenos que desde el 1 0 de octubre de 1 8 1 2 hasta el i.°

nación

de diciembre de 1864, existían en todo el país, i los que

imprenta Victoria.

existían hasta el 1 3 de agosto de 1880. A este efecto puede verse en los Anales

de la Universidad,

pajina 3, i tomo 57, pajina 462, nuestro Ensayo

tomo 27, 1 estadís- ¡

tico sobre el particular.

ALGUNOS

SECCIÓN.

11 Orde-

para 1 S 3 8 , publicado en San Bernardo por la

Últimamente, i a mediados de 1888, se ha publicado por el Ministerio de Justicia el Anuario

que le corres-

ponde, en el cual, la lista de los abogados en Chile recibidos, solo comienza con don Hipólito de Villegas, que

Las dos primeras matrículas que de nuestros abogados

obtuvo su título en 1 3 de diciembre de 1788.

se han publicado en el pais, son: la primera por don

Las demás profesiones científicas, de Agrimensor je-

de 1824, sin

neral, de Arquitecto jeneral, de Ensayador jeneral, de

fijar la fecha de la recepción de sus títulos; i la segunda

Injeniero jeégrafo, civil, de minas, de puentes i calzadas

Juan Egaña en su Almanaque

nacional


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

i de Médico-cirujano, han sido en Chile fruta vedada

tenga presente para que, c o m o asesor suplente i sin

hasta estos últimos tiempos, bastante posteriores por

sueldo, despache los asuntos que ocurran, correspon-

cierto a los primeros clias de nuestra independencia.

dientes al propietario doctor clon Francisco Javier de

( 4 9 ) — D o n Andrés Manuel de Villarreal fué padre de don

Larraín, en las ausencias de éste por sus enfermedades,

José María Villarreal i Osorio, quien, con incansable

1 8 1 4 , 1 4 de marzo.—La junta de corporaciones reunida para

actividad, patriotismo i probidad bien notorias, prestó a

el recibimiento del supremo director don Francisco de

Chile muchos i eficaces servicios: prestólos, no solo per-

la Lastra designa hoi al licenciado don José María Vi-

sonal o directamente

llarreal para secretario de Estado en el departamento de

parte gratuitos

durante su vida (en su mayor

a pesar de su pobreza i de hallarse car-

gado de una numerosa familia), sino que también indirectamente, o por medio de ésta, ha continuado prestándolos después de muerto.

gobierno. (Monitor

aiaucano,

estraordinario, de hoi mis-

mo.) 1 8 1 4 . — P o r el citado director supremo fué llamado Villarreal al Ministerio de Hacienda, en el cual despachó gratui-

Bajo sus dos aspectos, manifestaremos la verdad de

tamente c o m o Ministro de Estado algunos meses.

este aserto, valiéndonos, respecto al primero, de la hoja

1 S 1 4 . — E l director supremo don Bernardo O'Higgins dispu-

que llamaremos de su vida i servicios, tomada de los do-

so que Villarreal ocupara la secretaría de la Goberna-

cumentos orijinales i por tanto auténticos, i espuesta

ción-intendencia de Santiago, la cual sirvió

por el orden cronolójico en que se verificaron los diver-

gratuitamente por mas de cinco meses, esto es, hasta

sos hechos.

que fué nombrado

intendente

don

Mateo

también Arnaldo

Híevel. 1 8 1 5 i 16.— Despacha como abogado en su bufete.

I.

1 8 1 7 , 1 7 de febrero.-—El pueblo de Santiago, congregado en VIDA I SERVICIOS PERSONALES DIRECTOS.

la sala de gobierno a efecto de crear el cabildo de esta

1 7 7 7 , 16 de J u n i o . — D e linaje esclarecido nació en Concep-

bildo. En el mismo dia se procedió a la elección de los

ción, siendo hijo lejítimo del escribano don Andrés Ma-

cabildantes, la cual fué aprobada por el supremo direc-

capital, le nombra por uno de los electores de dicho ca-

nuel de Villarreal i de la señora doña Rosalía de Osorio 1 7 9 5 , 8 de enero.—Según certificado de esta fecha, habia 2

1

tor O'Higgins. 1 8 1 7 , 18 de febrero.—El mismo cabildo nombra a Villarreal

i Urrutia.

por su asesor, abogado i secretario.

hecho la mayor parte de sus estudios en un convento

1 8 1 7 , 19 de febrero. - H a b i e n d o Villarreal pedido que se le

c o m o se estilaba en aquel entonces; i en el de San Agus-

exonerara de estos cargos por implicancia, puesto que

tín de esta capital habia cursado con lucimiento Filoso-

habia sido uno de los electores del mismo cabildo, este

fía i Teolojía.

cuerpo hace estender ante su escribano Diaz un acuerdo

de marzo.—Según certificado de esta fecha, con

en que al peticionario se diga: «que el empleo de secre-

puntual asistencia i gran provecho habia, en la Univer-

tario del ayuntamiento no está comprendido en la pro-

1795

hibición de que se hace mérito, por cuanto no procede

797) 3

o

sidad de San Felipe, concluido de cursar desde aquellos mismos ramos.

de los electores, sino inmediatamente de las facultades

1 7 9 9 , 2 i 1 4 de m a y o . — E n el primero de estos dias se reci-

de dicho ayuntamiento. I lo firmaron los señores Larrain,

bió de bachiller en Teolojía, Cánones i Leyes; i en el

D o m i n g o Eyzaguirre, Manuel Valdés, Juan Francisco

segundo, fué admitido a la Práctica forense, i con este

León de la Barra, Ruiz Tagle, José Manuel Astorga, i

motivo se incorpora a la Real Academia Carolina.

Echeverría.

1799, 3 de octubre.—Como clérigo de menores órdenes, se opone en concurso a los curatos que habia vacantes.

1 8 1 7 , 22 de febrero.—Nómbrasele secretario interino de la Gobernación-intendencia de Santiago.

Para los de Combarbalá i el H u a s c o fué propuesto en

1 8 1 7 , 1 4 de abril.—El tribunal de calificación certifica ser

segundo lugar; i en tercero, para los de Alhué i Punta

notoria la opinión de Villarreal por la independencia de

de San Luis.

la América en todas las épocas, i aun en la del gobierno

1 8 0 1 , 6 de agosto.—El señor Marán, obispo de Santiago, le nombra por familiar suyo. 1801,

opresor. 1 8 1 7 , 16 de abril, 25 de junio i 22 de diciembre.—Reitera

14 de agosto.—La real Audiencia le dispensa, sin

en estas i otras ocasiones su renuncia de la asesoría i

ejemplar, el tiempo de seis meses que le faltaba para

secretaría del Ayuntamiento, ante el gobernador inten-

completar el período de la Práctica forense, i en consecuencia le admite al examen para abogado. 1 8 0 1 , i.° de setiembre.—Recíbese de abogado, prestando el correspondiente juramento. 1 8 0 2 , 3 1 de mayo. — El tribunal de Minería ordena que se le

dente; pero siempre sin efecto. 1 8 1 7 , 1 5 de noviembre.—Nombrado secretario de la Intendencia jeneral i de la Superintendencia de alta policía de Santiago, comienza hoi a servir este d e s t i n o . — N o m brado igualmente asesor del Consulado para sustituir


SECCIÓN TERCERA.

205

temporalmente en este destino al propietario doctor don

i vecinos de Valparaíso que elevaron

Gaspar Marín, presta hoi el correspondiente juramento.

para que, por ningún motivo, se le admitiera la renuncia

al

gobernador

1 8 1 8 , 20 de M a y o — S e le comisiona para que forme el pro- j

que habia hecho retirándose a su casa, a consecuencia

yecto de una Constitución política provisoria para Chile, j

de un pasquín anónimo que Villarreal habia recibido,

i en ello trabaja por algún tiempo.

diciéndole que vendía la justicia. Este contesta su tras-

1 8 1 8 , 7 de A g o s t o — L a Cámara de justicia, compuesta de

lado al gobernador,

esponiéndole que de todo corazón

los señores Francisco Antonio Pérez, Lorenzo José de ¡

perdona desde luego al culpable, entre otros

Villalon, i José Silvestre Lazo, habiendo, acerca de Vi- ¡

por el de la íntima satisfacción que en su alma ha produ-

llarreal, pasado un informe mui favorable al gobierno, j

cido la solicitud del comercio i vecindario de esa ciudad;

éste espide hoi el siguiente decreto: «Téngase presente 1

i pide en consecuencia que, por el escribano de gobierno

motivos,

el recomendable mérito de don José María Villarreal

se le dé copia certificada de ella, a fin de dejar a sus hi-

para las promociones que deben resultar al tiempo de

jos i a su posteridad

la creación del supremo poder judicial.—O'Higgins.—

puede

en este recurso la mejor herencia

que

proporcionarles.

1824, 7 de octubre.—Con esta fecha se decreta como pide

Irisarri.»

Villarreal, i que su contestación se eleve al director su-

1 8 1 8 , 16 de setiembre—Dándole un millón de gracias, admítesele la renuncia de la secretaría de la Intendencia j

premo. I éste, con la misma fecha, espide un decreto

de Santiago.

supremo esponiendo que: satis/echo de la probidad, tud i justificación,

1 8 1 8 , 23 de octubre—El Exmo. Senado le nombra secreta-

asesor-secretario

rio con el sueldo de 1,500 pesos, el cual se le aumenta

con que siempre del gobierno

bien negar lugar a su renuncia;

hasta dos mil por acuerdo del 24 de agosto de 1 8 1 9 .

gran manera

1820, 5 de setiembre—El Senado acuerda conceder a su se-

se ha comportado

de Valparaíso,

de aquel vecindario

tentes en usar del traje acordado por la Cámara, en car-

público que se merece, &*.

el

ha tenido a

i que se ha complacido

de que este buen funcionario

cretario las prerogativas de camarista honorario, consis-

recti-

haya

en

recibido

el testimonio mas auténtico del aprecio

gar las insignias que le están detalladas, i en ocupar el j

H é aquí ahora la nómina de las personas que firma-

asiento que como tal secretario le corresponde. Acordó j

ron la solicitud del 24 de octubre, nómina que, para

igualmente que este acuerdo fuera trasmitido al Director

su fácil rejistro, hemos arreglado por el orden alfabético

supremo, i éste lo sancionó con fecha 7 del mismo mes.

de los respectivos apellidos:

(Gaceta

ministerial

del 16 de setiembre, mím. 62 del

2. tomo.)

! Aincinena, José Luis

0

1 8 2 2 , 23 de mayo—Confiéresele

Liwington, Agustín

Alamos, José M. de los

Liyevalch, Olof

tribunales del Consulado i Minería, reunidos en una

Alvarez, Francisco

López, José Matías

sola asesoría; i el 25 del mismo mes prestó el juramento

Andonaegui, Francisco

Mamerola, José

de estilo.

Balaguer, Juan

Manterola, José María de

el título de asesor de los

1 8 2 2 , 2 de octubre—El ministro de Estado don Joaquín de

Barton, Juan

Echeverría oficia hoi al secretario del Senado i Ministro | Bilbao, Rafael

Maranvio, José Mayo, J. Francisco Antonio

honorario de la Cámara de justicia don José María Vi- ¡ Blanco, Manuel

Menarcs, José Manuel

llarreal, comunicándole el nombramiento que en él se i Blest, Andrés

Monliny, H .

ha hecho para Juez-presidente del tribunal de alzadas del j Borgoño, T a d e o cuerpo de minería, a consecuencia de las frecuentes re- j Boza, Manuel A.

Monrroy, Francisco

cusaciones de los ministros de la Cámara de justicia so- ! Burdon, Enrique bre esta materia. ¡ Campbell, Paulino

Muñoz, Santiago

1 8 2 2 , 1 4 de noviembre—Confiéresele el título de Asesor-se- | Cea, José Manuel

Muñoz, Carlos Ojeda, Pedro José Ortiz de Zarate, José

cretario del gobierno político i militar de Valparaíso i de i Cousiño, José Agustín

Otaegui, José Domingo

su Comandancia jeneral de marina; i el 16 del mismo

Pardo de Figueroa, José María

D'Albe, Alberto

dale posesión de este destino el gobernador don José Ig- ( Délano, Pablo

Parrada, Manuel José

nació Zenteno.

Díaz, Manuel

Patrison, T o m á s

Dubern, Enrique

Prieto i Vial, Anjel

1 S 2 4 , 3 de octubre—Decrétase que haya en Valparaíso un juez de letras, i que éste lo sea interinamente desde lue-

Dum, Ricardo

Ramírez, José Joaquín

go Villarreal. E n consecuencia, la Corte de apelaciones

Fierro, Manuel del

Ramos, José Antonio

acuerda que, a su nombre, se le felicite por secretaría,

Golea, Pedro Agustín

Ramos Achurra, Ambrosio

por este nuevo empleo, en virtud de las repetidas prue-

García del Postigo, Carlos

Rejo, Fermín

bas que Villarreal tiene dadas de su probidad i talentos.

Garrido, Victorino

1 8 2 4 , 4 de octubre—Comunícasele trasladado de una solici- ", Goni, Anacleto tud de setenta i dos de tos mas respetables comerciantes

1

Gonzalez Carbajal, Diego

Remedí, Guillermo Rio, Manuel del Rosales, Francisco Javier


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

206

González Candamo, Pedro

Sans, Manuel

que su esquisita delicadeza moral le obligó a bajar hoi

González de Candamo, Juan. Santa María, F. Javier de Gormaz, Manuel

al sepulcro a los cincuenta i siete años de edad.

Santa María, Juan de Dios

El oficio de juez intejérrimo le habia

producido

Hernández, José María

Sewell, Juan

amargos sinsabores en dos ocasiones; pero en pos de

Hesterberg, Carlos

Sossa, Manuel

ambas tuvo la satisfacción de ver justificada su inocen-

Higgimcon, Carlos

Styles, Juan E ,

cia, i que ésta brillaba c o m o la luz del día una vez disi-

Hurrel, Santiago

Thurn, Carlos

padas las tinieblas de la oscuridad.

Yerauld, Horacio

Victoria, Salvador

1 8 3 4 , 22 de setiembre.—Mensaje del Ejecutivo al Senado,

Izquierdo, Francisco

Wadington, Josué

proponiéndole que, en premio de los servicios del dis-

Lambarri, Toribio

Walton, Marcos.

tinguido patriota Villarreal, acuerde alguna pensión a su viuda. E n el mismo dia lo toma en consideración el

1824, 6 de diciembre.—Como asesor-secretario de la inten-

Senado, i la Cámara de Diputados el 1 8 de octubre.

dencia de Valparaíso se le decreta un sobresueldo anual

D e ambos acuerdos resultó la lei de 24 de octubre de

de cuatrocientos pesos, del cual debe comenzar a gozar

1 8 3 4 , en virtud de la cual se concedieron cincuenta

desde el 1 3 de noviembre último en que comenzó a ser-

pesos mensuales a doña Carmen Hidalgo d e Villarreal

vir el destino.

por el término

1 8 2 5 , 1 0 de diciembre.—Nómbrasele Juez-diputado del co-

de su viudedad.

(Archivo del Senado.)

Muerta la señora Hidalgo, i no quedando ya mas hija

mercio de A^alparaiso, a indicación del Consulado; i

soltera que doña Josefa Villarreal, las Cámaras acorda-

este cuerpo le oficia sobre el particular el 8 de junio de

ron reproducir a su favor esa lei por la que hoi es del

1826.

1 1 de setiembre de 1874. (Boletín, 2° vol. del libro 4 2 , páj. 1 6 6 . )

1 8 2 7 , 1 9 de m a y o . — L a asamblea provincial de Santiago le nombra visitador en Valparaíso de los fondos munici-

II

pales. 1 8 2 7 , 4 de diciembre.—Nómbrasele tercer Ministro de la

SERVICIOS IMPERSONALES O POR CONDUCTO DK SU FAMILIA

Corte de Apelaciones, i hoi mismo presta su juramento i se incorpora.

En el artículo que un amigo nuestro publicó en u n o de los diarios de Valparaíso el 1 7 de febrero de 1 8 8 1

1828, 1 5 de julio.—Según oficio hoi dirijido a Villarreal por clon Juan Francisco Meneses, los alumnos de leyes del j

con motivo de la tremenda guerra del Pacífico, después

Instituto Nacional acordaron formar una Academia de j

de manifestar c ó m o en Chile hai familias enteras de gue-

práctica forense i dijeron a aquel para presidente de '

rreros, se espresa c o m o sigue respecto a la de d o n José

ella.

Villarreal i Osorio:

'

1 8 3 3 , 4 de octubre.—Decreto supremo suspendiendo i man-

«Pero, ¿cuándo terminaríamos si quisiéramos enumerar

dando encausar a Villarreal i demás Ministros de la Cor-

todas las familias i todos los grupos dignos del panteón

te de Apelaciones por su sentencia sobre la conspira-

antiguo, que ilustran el patriotismo chileno?

ción de Arteaga, Acosta i demás cómplices e n dicha

«Por hoi nos limitamos a señalar una sola d e estas

conspiración. E n 25 del mismo mes, la Corte Suprema

familias típicas al aprecio del país: la familia de los Vi-

declara que los espresados Ministros cumplirán su arres-

llarreales; i de entre sus numerosos miembros que toma-

to con solo guardar la ciudad por cárcel.

ron parte e n la guerra, solo enumeraremos a los 1 0 nie-

1 8 3 3 , 2 1 de octubre.—Acusación contra éstos entablada por

tos de don José María Villarreal, aquel ejemplar majis-

el fiscal de la Corte Suprema, i defensa de los mismos

trado, que siendo juez de la Corte, se negó a sentenciar

del 8 de

a muerte al ilustre Freiré, como quería Portales, quién

noviembre N.° 1 6 5 , i el Alcance a este número, fecha 6

separándolo violentamente de su alto sillón, lo mató de

de diciembre.)

pena. Murió el anciano por amor a la justicia. Llenó

redactada por Villarreal. (Véase el Araucano

1 8 3 4 , 3 1 de mayo.—Gracias a esa magnífica defensa por es-

su deber de hombre i de majistrado, legando a su pos-

crito, i a la verbal n o menos magnífica en los estrados

teridad un alto ejemplo i un nombre puro i sin mancha.

del tribunal hecha por el señor don Rafael Valentín Val-

«Tres de sus nietos han llevado c o n honor su nom-

divieso, son absueltos de la acusación los referidos Mi-

bre en la guerra, en casi todos los encuentros de mar i

nistros i se declara que deben volver al ejercicio de sus

tierra, hasta que dos de ellos cayeron para no levantarse

funciones.

mas, en las graneles jornadas finales.

1 8 3 4 , 7 de setiembre.—A las tres de la larde fallece d o n

«JOSÉ M A R Í A VILI.ARRF.AL C A N T O , teniente de mari-

José María Villarreal: hombre de un carácter suave i

na, militó en Chipana a las órdenes de Latorre; se ha-

reposado a la par que firme, que treinta i tres años de

lló en casi todos los ataques peligrosos i sin gloria de

su vida habia gastado en el servicio público de su patria

nuestros botes contra las guarniciones d e los puertos

<-on grande actividad, intelijencia, rectitud i probidad, i

enemigos que fueron bombardeados, mientras que en

i


SECCIÓN

TERCERA.

Pisagua, donde combatía uno de sus hermanos, Benja- ¡

207

«Los cuatro hermanos se dedicaron desde niños a la

min, cayó con cuatro heridas, una de peligro, i otra que

carrera de las armas, i todos ellos se han hecho notar

acaso le acarreará la pérdida de un ojo. Apenas resta-

por sus relevantes prendas como hombres i como mili-

blecido voló a su puesto a seguir la azarosa vida del

tares. Muchas pajinas palpitantes de emoción i llenas

bloqueo. D e l gobierno se le prometió el ascenso que

de admirables ejemplos pudiéramos llenar, si nos pro-

merecía para el fin de la campaña; pero, los ministerios

pusiéramos relatar sus méritos i acciones de guerra. N o

cambian i las promesas se o l v i d a n . . . .

es ese nuestro propósito. Apenas si queremos recordar

«JOSÉ M A R Í A V I L L A R R E A L SALVO, capitán de Zapado- ;

una familia, en la cual todos los jóvenes del mismo ape-

res, altamente estimado de sus jefes, hizo sus primeras

llido, sin exepcion se han dado cita en el campo donde

armas en los campos de Arauco. Contar sus hazañas,

se ha debatido con las armas en la mano la honra de la

seria trazar la marcha gloriosa de su afamado rejimiento,

patria.

bajo cuyas banderas militó desde su niñez, hasta que

«José María Villarreal, el marino, tiene dos hermanos

antes de cumplir los 22 años de su edad, cayó c o m o

menores, Benjamin i Carlos; el primero, un mozo de 20

un bravo en la reñida batalla de Chorrillos.

años, i el segundo un niño de 1 5 . Este, subteniente en

«JOSÉ M A R Í A V I L L A R R E A L

SILVA, de la misma edad

el Portales, aun no ha cumplido sus vivos deseos de

de sus dos primos, c o n dias de diferencia, n o salia de

salir a campaña. El otro, Benjamin, teniente del i.° de

la Academia Militar como ellos, sino que, educado e n

línea, (el Buin famoso), ha hecho toda la campaña con

el Seminario de Santiago, se alistó de soldado cuando

su rejimiento, sin separarse de su puesto ni un solo cha.

comenzó la guerra. N o por e s o desplegó menos valor

H a peleado desde Pisagua, donde desembarcó de los

i osadía, i aptitudes para las armas.

primeros, hasta las últimas grandes batallas de Chorri-

« D e hermosa i arrogante figura, fino en sus maneras

llos i Miraflores, donde el Buin asentó su nombra día.

esmerado en su educación, era poeta por vocación i sol-

En Chorrillos el joven Villarreal, después de una formi-

dado por amor a la Patria.

dable carga a la bayoneta, mereció las entusiastas feli-

«Como tantos otros distinguidos jóvenes, prefirió sen-

citaciones del coronel Gana i del jcneral Sotornayor,

tar plaza de soldado raso, i rechazando ofertas mas ven-

testigos de su arrojo. E n cualquier otro ejército se le

tajosas esclamaba con arrogancia republicana: « N o quie-

habría hecho capitán en el campo de batalla. En el nues-

ro subir un solo peldaño en el escalafón militar, mien-

tro la parquedad en los ascensos es exesiva.

tras n o sea apoyándome en mi bayoneta.»

«Apenas nombraremos a Alberto Villarreal Silva, ca-

«Mas tarde escribía a su familia, empeñada por ob-

b o 2 . del Chillan, que se cubrió de gloria en Tacna,

tener un merecido ascenso:—«Me basta un fusil: con él

peleando a las órdenes de Vargas Pinochet, el viejo

defenderé a mi patria i moriré por ella!»—Tal ha sido la

león indomable de las montañas chillanejas. El subte-

fibra espartana de la juventud chilena! «Después de batirse desde Pisagua hasta los Alíjeles llegó a subteniente, i, con el Colchagua recorrió el norte del Perú en la famosa espedicion Lynch.

0

niente Villarreal fué herido en aquella gran batalla, tan fatal a las armas de los aliados. «Por último, dedicaremos un recuerdo al capitán de navales, don R ó m u l o Vega Villarreal i Castro, primo

«Por último siendo de los primeros en el titánico escala-

de los anteriores, i que, como ellos, ha hecho la campa-

miento del Morro Solar, recibió allí, una mortal herida;

ña entera sin moverse de su puesto, sin ascensos, sin

pero, enardecido por el anhelo del triunfo siguió ade-

desfallecimiento, sin licencias, i batiéndose en todas

lante animando a sus soldados hasta el pié mismo de

partes donde la bandera de su batallón ha flotado al

las formidables trincheras, donde cayó c o n el pecho

viento de la victoria.

abierto por una granada, al grito de ¡Viva Chile! «Su naturaleza enérjica luchó aun con la muerte, has-

«Lleno de abnegación cerró su escritorio de comercio, dijo adiós a su familia i partió a la guerra, a las órdenes

ta que, satisfecho de sacrificar su juventud a la patria,

del valeroso Urriola, viejo militar formado en la dura

con varonil entereza se despidió de la vida, en el hos-

campaña del año 38.

pital de sangre establecido en el Liceo de Valparaíso. Allí lo vimos por última vez.

«Formaban los Navales, los honrados artesanos de Valparaiso i los jóvenes comerciantes, dignos de mandar

« N o menos notables, aunque mas afortunados son los

a aquellos nobles hombres, que todo lo abandonaban

otros siete Villarreales, que han escrito sus nombres en

contentos, porque iban a servir a su patria. Es preciso

todos los campos de victoria de la actual campaña.

haber visto de cerca la abnegación de aquellos hombres

«Hermanos del capitán de zapadores que cayó en ;

para comprender su grandeza de alma: hai rasgos que

Chorrillos, hijos del médico don Zenon Villarreal, son: j

arrancarían lágrimas de santa emoción al alma mas em-

Exequiel, sarjento mayor del Lautaro; Eulojio, sarjento ',

pedernida! Pocos, poquísimos de ellos volverán a su

mayor del 2." rejimiento de artillería; i Zenon, alférez ;

h o g a r ! . . . . El capiran Vega Villarreal ha sido de los

del mismo rejimiento.

mas afortunarlos. Se ha hallado en lodns las acciones


A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

2C-8

de guerra en que el cuerpo fué diezmado, i siempre ha sido respetado por las balas!

1 6 0 3 en que se fué al Peni, fué escribano de los gobernadores de Chile.

«Los Villarreales, animosos, intelijentes, entusiastas i

5 . — M E N E S E S , DON JUAN F R A N C I S C O — F u é

escribano

de

patriotas, se han batido en todas partes, mereciendo el

gobierno; i en 1 8 1 0 , en que fué destituido por godo, to-

aprecio de sus superiores i el cariño de sus subalternos

davía lo era.

N o han obtenido un solo ascenso por sus acciones de

6 . — O R U É , D I E G O D E — F u n c i o n a b a en Santiago en 1 5 5 6 .

guerra, con exepcion del que murió en el hospital de

7 . — P E Ñ A , JUAN DE L A — E s t e licenciado fué escribano del

Valparaíso. N o se quejan. Se conforman con las cintas

gobierno de Pedro de Villagrán en 1 5 6 3 - 6 5 . (Está in-

honrosas que llevan al pecho, por toda recompensa, i lo que es mas, con la noble satisfacción de haber cumplido con su deber de chilenos, ofreciendo su sangre i su vida en aras de la patria.»

cluido en la precedente nómina), 8.—PINEL, JUAN—Escribano

de su majestad, según acta

del cabildo de Santiago, en 1 0 de junio de 1 5 4 1 . 9.—SALTO,

LORENZO D E L — E s c r i b a n o

del

gobierno

de

García Ramón, en 1 6 0 0 - 1 0 .

Santiago, febrero 17 de 1 8 8 1 . » ( 5 0 ) . — D é l a precedente nómina faltan doce escribanos, que también lo fueron de la Capitanía jen eral o del Cabildo

1 0 — T O R O MAZÓTE, JINÉS D E — 1 5 8 5 - 1 6 0 6 .

1 1 . — T O R O MAZÓTE, M A N U E L — S u c e d i ó

en la escribanía

de Santiago en la época colonial, i que, según ei orden

a su padre Jines en 1 6 1 3 - 2 6 . El padre de éste, fué An-

alfabético, fueron los siguientes:

drés de Toro Mazóte que murió en 1 7 0 6 . i el padre de

1 . — C E R D E Ñ A I CAIADA, JUAN D E — C o m o

del

este último, que se llamó Andrés Toro de Hidalgo i que

gobierno comenzó a funcionar en tiempo de Pedro de

también fué secretario de la capitanía jeneral, era hom-

Valdivia, quien lo titulaba mi secrctai-io

escribano

i así

bre tan rico que casi toda la provincia de Aconcagua le

continuó hasta que regresó a España. E n 1 5 4 4 actuó

de cartas,

pertenecía. Ya entrado en años (en 1 7 4 0 ) se casó con

c o m o tal en la toma de posesión de la bahía de San

su prima doña Ignacia Hidalgo, hija del capitán don

Pedro.

Gaspar Hidalgo Aparicio i Escobar. C o m o ésta hubiera

2 . — C A R T A J E N A , L U I S D E — F u é el primer escribano que el cabildo de Santiago tuvo desde el año 1 5 4 1 . 3.—IUACETA, PASCUAL D E — F u é nombrado por el citado cabildo escribano suyo en 1 5 5 6 . 4.—JÉRIA, D A M I Á N — D u r a n t e muchos años, hasta el de

quedado viuda i sin hijos, repartió todos sus bienes ( 1 7 6 8 - 7 8 ) entre sus sobrinos, los A icuña Hidalgo. H é r

aquí los troncos de todos los Vicuñas que conocemos. 1 2 . — U G A R T E D É L A HERMOSA, P E D R O — F u é secretario del

gobierno de don Lope de Ulloa i Lémos, en 1 6 1 8 - 2 0 .


SECCIÓN

CTJARTA.

IGLESIA, RELIJION I CULTO. S U M A R I O . — S e r i e cronolójica de los papas que gobernaron la iglesia católica en la época de la dominación de Chile por la España.—Jurisdicciones eclesiásticas de que dependió la iglesia chilena en su principio, i serie cronolójica de los arzobispos de Lima.—Primeros sacerdotes que a Chile llegaron.—Primera iglesia, primera misa, i primeros predicadores.—Primeros curas de Santiago.—Primer obispo de Santiago i erección de su catedral.—Primer cabildo eclesiástico; variación de su personal en algunos años sucesivos.—Inversion de los diezmos.—Templo de esta catedral i su fábrica, en la serie de los tiempos.—Serie cronolójica i reseña biográfica de los obispos de Santiago.—Primer obispo de la Imperial i erección de su catedral.—Serie cronolójica i reseña biográfica de los obispos de la Imperial i de Concepción.—Cabildo eclesiástico de la catedral de Concepción en 1 7 9 0 . — C l e r o chileno hasta fines del siglo X V I I ; obispos que se ilustraron por sus escritos en este siglo.—Número de individuos de que constaba el clero secular i regular en 1 8 0 4 . — S e m i n a r i o s , parroquias, misiones, derecho de asilo en las iglesias, inquisición.—Concilios provinciales i sínodos diocesanas celebradas hasta 1 7 7 4 . — L i s t a de los antiguos dias festivos en las diócesis chilenas, i su reducción.—Santos patronos de ciudades, villas, aldeas, parroquias, conventos i monasterios de Chile.—Imájenes notables según la tradición chilena.—Primeros templos que se erijieron en este pais.—Nómina de los curas que tuvo la primera parroquia de Valparaiso desde su fundación en 1 6 6 5 . — I d e m , que tuvo la parroquia de Andacollo desde su principio en 1 6 6 8 . — S e r i e cronolójica i razón histórica de los conventos i monasterios que en Chile se fundaron desde 1 5 5 3 hasta 1 7 7 0 . — N ó m i n a de los vice-provincialcs, de los provinciales, i de los visitadores de la Compañía de Jesús en Chile.—Tercera orden mercedaria; serie cronolójica de sus Ministros-comendadores.—Personajes célebres que en Chile se distinguieron por sus preclaras virtudes cristianas, inclusos los mártires en Cristo con que este pais c o n t ó . — Notas concernientes a esta sección.

SÉRIE CRONOLÓJICA De los treinta i dos Papas que gobernaron la Iglesia católica en la época de la dominación de Chile por la España.

E espresa el orden numérico que a cada uno corresponde, habiéndolos contado desde San Pedro inclusive; su nombre oficial; su apellido de familia; el año de su elección i el de su muerte; i la duración del Pontificado.

M ^ ^ s e s * -

Hp)

DURACIÓN NOMBRE.

2 2 2 2 2 3 2 2 4 2 2 5 2 2 6 2 2 7 2 2 8 2 2 9 2 3 0 2 3 1 232 2

3 3

APELLIDO.

Paulo I I I , Julio I I I , Marcelo I I Paulo I V Pió I V S. Pió V j Gregorio X I I I Sixto V | Urbano V I I Gregorio X I V Inocencio I X ¡ Clemente V I I I . . . . : :

1

1

1

EEI'EBT.

D E A N T . CIIIL.

(Alejandro F a r n e s i o ) . . (Juan María Grocchi)... (Marcelo Cervini) (Juan Pedro Caraffa). . (Juan Anjel de Médicis) (Miguel Ghisléri) ( H u g o Buoncompagni). (Félix Pératti) (J. Bautista Castagnac). (Nicolás Sfondrati).. . . (Juan Ant. Fachinetti). (Hipólito Aldobrandiní)

ELECCIÓN.

1 5 de octubre. . . o de febrero 555> 9 de abril I 5 5 S , 2 3 do mayo 1 5 5 9 ) 2 6 ele diciembre. 1 5 6 6 , 7 de enero 1 5 7 2 , 1 3 de mayo 1 5 8 5 . 2 4 de abril 1 5 9 0 , 1 5 de setiembre.. 1 5 9 ° ) 5 de diciembre . . 1 5 9 1 . 3 0 de octubre. . . 1 5 9 2 , 2 9 de enero

1 5 3 4 ,

T

1 5 4 9 , 1 0 ele noviembre. ' 5 1 5 5 5 ) 3 de marzo 5 1 5 5 5 ) -° de . ' J559) de agosto. . . . j 4 1 5 6 5 , 9 de diciembre.. .' 5 1 5 7 2 , i.° de mayo j 6 1 5 8 5 , 7 de abril 11 2 1 5 9 0 , 2 7 de agosto ¡5 1 5 9 0 , 2 7 de setiembre..; . . 1 5 9 1 , 1 5 de octubre. . .¡ 1 0 1 5 9 1 , 3 1 de diciembre..! 1 6 0 5 , 3 de marzo |3 1

17

2

1

]

m a

i ó

v o

21

S

2 4 11

15

3

2 4

10 4

29 3 •3 10


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

210

DURACIÓN 'A

NOMBRE.

APELLIDO.

ELECCIÓN.

MUERTE.

0

in Tn

<

%

5

15

8 2 11 4 i 5 2 10 3

27 12 5 22 22 16 19 23 10 26

3 9 8 6 8 6 4 6 4

26 26 21 24 16 26 3 14 L5

a

234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253

León X I Paulo V Gregorio X V . . . Urbano V I I I . . . Inocencio X . . . Alejandro V I L . Clemente I X . . . Clemente X . . . . Inocencio X I . , Alejandro V I I I Inocencio X I I . , Clemente X I . . Inocencio X I I I Benedicto X I I I Clemente X I I . Benedicto X I V Clemente X I I I . Clemente X I V , Pió V I Pió V I I

(Alej. Oct. de Medici s). (Camilo B o r g h é s e ) . . . . (Alejandro Ludovisio). (Maffeo Barberini). . . . (Pamphili (Fabio Chigi) (julio Rospigliosi) (Emilio Altèri) (Benito Odescalchi). . . (Pedro Ottoboni) (Antonio Pignatelli)... (Juan Francisco Albani) (Miguel Anjel Conti).. (Vicente Maria Orsini). (Lorenzo Corsini) (Pròspero Lambertini). (Carlos R e z z o n i c o ) . . . . (J. V. Ant. Ganganelli) (Juan Anjel Braschi). . (B. Luis Chiaramonti).

1605, 1605, 1621, 1623, 1644, 1655, 1667, 1670, 1676, 1689, 1691. 1700, 1721, 1724, 1730, 1740, 1758, 1769, 1775, 1800,

Nuestra Iglesia chilena sucesivamente dependió de tres jurisdicciones eclesiásticas, subalternas de la de la Iglesia universal, a saber: de la del obispado del Cuzco, desde 1547 hasta 1 5 5 1 ; de la del obispado de Charcas llamado también La Plata i Chuquisaca, desde 1551 hasta 1561; i de la del arzobispado de Lima, desde 1561 hasta 1840, en que a su turno fué erijida en arzobispado de Santiago de Chile. Como dependiente del obispado del Cuzco tuvo por prelados a sus dos primeros obispos, los señores don frai Vicente de Valverde i clon frai Juan Solano, ambos de la orden de predicadores. Como dependiente del obispado de Charcas, tuvo por prelado a su primer obispo clon frai Tomás de San Martin, de la misma orden. Como sufragánea de la metropolitana de Lima, reconoció por prelados a los diezinueve señores arzobispos que se espresan en la siguiente: Serie cronolójica de ios Arzobispos de la ciudad 'de los Reyes.

i.° de abril 1 6 de mayo 9 de febrero 6 de agosto 1 5 de setiembre.. 7 de abril 20 de junio 29 de abril 2 1 de setiembre.. 6 de octubre 1 2 de julio 23 de noviembre. 1 5 de Mayo 29 de mayo 12 de julio 1 7 de agosto 6 de julio 19 de mayo 1 5 de febrero 1 4 de marzo

2. 3. 4.. 5. 6. 7.

8. 9. 10.

11.

Comenzó. Concluyó.

1. Don frai Jerónimo Loaiza, dominico, natural de Talavera

12.

1605, 1621, 1623, 1644, >55, 1667, 1667, 1676, 1689, 1691, 1670, 17 2 1 , 1724, 1730, 1740, 1758, 1769, 1774, 1799, 1823, l(

27 de abril 2 1 de enero. . . . 8 de julio 29 de junio . . . . 7 de enero 22 de mayo 9 de diciembre. 22 de julio 1 2 de agosto . . . i.° de febrero.. . 7 de setiembre.. 19 de m a r z o . . . . 7 de marzo 21 de febrero . . . 6 de febrero. . . . 3 de Maj'o 2 de febrero.. . . 22 de setiembre 29 de a g o s t o . . . 29 de setiembre.

20 I O

12 2 6 12

en España Doctor Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, de Mayorca. Dr. clon Bartolomé Lobo Guerrero, de Ronda Dr. clon Gonzalo de Ocampo, de Madrid Dr. clon Fernando A r i a s ele Ugarte, de Santa F é Dr. clon Pedro de Villagomez, de Castrovercle de Campos. Don frai Juan de Almoguera, trinitario descalzo, de Córdoba Dr. clon Melchor de Liñan i Cisneros, de Torrelaguna Dr. don Antonio de Zuloaga, de Logroño Don frai Diego Morcillo Rubio ele Auñon, trinitario calzado, ele la Mancha Dr. clon Francisco Antonio P e s candoli de Chilcántes, de la orden de San Cayetano, ele Madrid Dr. clon José Antonio Gutiérrez

I

9 20 2 5 9 17 10 4 4 23

1548 1575 1579 1606 1609 1622 1625 1626 1630 1638 1641 1671

1674 1Ó7Ó 1678 1708 1714 1722

1723 1730

1732 1 739


SECCIÓN CUARTA.

13. 14. 15. 16.

17. 18. 19.

de Cevallos, del valle de Toranzo Dr. don Pedro Antonio Barroeta i Anjel, de la Rioja Dr. clon Diego del Corro, de San Lúcar Dr. don Diego Antonio de Parada, de Pluete Dr. don Juan Domingo González de la Reguera, del puerto de Cantabria Dr. don Bartolomé María ele las Héras, de Cannona Dr. don Jorje de Benavente, de la Paz Don frai Francisco de Sales Arrieta, franciscano, de Lima.

211

j i que murió con él; el clérigo Gonzalo López, que 1742 1745 fué después el primer cura de la parroquia de | San Pedro en Concepción; i el relijioso merce1751 1758 ! nario frai Miguel de Segura. 1

1759 1761 1762 1779

1782 1805 1806 1821 1834 1839

1841 1843

Primeros sacerdotes que a Chile llegaron

E n la espedicion de Almagro estos tres: el clérigo don Cristóbal de Molina, que después volvió con el gobernador don García Hurtado de Mendoza; i los relijiosos mercenarios frai Francisco Ruiz i frai Antonio Reudon. E n la espedicion de Valdivia estos seis: el mismo padre Reudon, el cual entonces volvió con los siguientes relijiosos de su orden, frai Antonio Correa, frai Bernabé Rodríguez, frai Juan de Zamora, frai Antonio de Olmedo i frai Diego Jaime, con mas el hermano lego frai Martin Velazquez; i los clérigos don Diego Pérez, don Juan Lobo, i don Rodrigo González Marmolejo, quien, por el obispo del Cuzco, vino nombrado capellán castrense i cura-vicario de la futura diócesis de Santiago. Con Monroi vino después el clérigo don Francisco González Yáuez; i el clérigo don Diego de Medina, con Pastene. A Valdivia, que en 1548 volvió del Perú nombrado ya gobernador de Chile por el presidente La Gasea, acompañaron cinco sacerdotes, délos cuales son conocidos estos tres: el clérigo Pozo. que estuvo al lado de Valdivia hasta su muerte

Primera iglesia, primera misa i primeros predica| dores de la palabra de Dios en Chile.

La provisional ermita del cerro cía, fundada por Juan Fernández fué la primera iglesia de Santiago todo Chile; i la primera misa que el pais, lo fué probablemente en mita.

de Santa Lude Alderete, i por tanto de se celebró en la citada er-

Fuera de ésta, hubo después otras dos ermitas en Santiago: la de Nuestra señora del Socorro en la Cañada, i la de Nuestra señora de Monserrate en la cumbre del cerro blanco de la Chimba; fundadas, la primera por don Pedro de Valdivia, i la segunda, dotada por éste con un buen dote de tierras en aquella localidad, por su amada Inés Suárez.—Mas adelante veremos lo que hubo en este particular. Los primeros predicadores de la palabra de Dios en Chile fueron estos dos ínclitos sacerdoI tes: el venerable presbítero don Bartolomé RoI drigo González Marmolejo, i el notable merecdario frai Antonio Rendon. Nuevos operarios evanjélicos vinieron pronto a traerles el auxilio de su cooperación i esfuerzos. Tales fueron: El dominicano frai Domingo Buirox, que predicó a los promaucáes; el presbítero don Cristóbal de Alegría, que tomó a su cargo el valle conocido hoi cha con el nombre de Tango; el dominicano frai Juan Salguero, que aprendió el idioma de los naturales para catequizar a los promaucáes; frai Pedro Hernández i frai Francisco Solís, franciscanos, que con otros relijiosos d é l a misma orden, cuyos nombres ignoramos, reco rrieron una gran parte de los territorios de Concepción i de la Imperial; el dominicano frai Diego Pezoa, que fué el apóstol de Valdivia; el franciscano frai Bernardo Agüero, que atendió


212

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

a la ciudad de la Serena i a todo el distrito de Coquimbo; el padre Turinjia, también fraile menor, que dio pruebas de su admirable celo evanjélico en los alrededores de Santiago; i frai Jil González de San Nicolás, que se hizo notar por su fervorosa predicación.—Todos estos misioneros tuvieron que vencer grandes obstáculos i que arrostrar graneles peligros para dar a conocer a los infieles la lei de Dios, especialmente Buirox i Pezoa que recibieron de los indíjenas la muerte en recompensa de su ardiente caridad.

Primeros curas de Santiago.

El Itmo. don frai Juan Solano, sucesor en el Cuzco del Itmo. señor Valverde, nombró en 1547 al señor clon Rodrigo González Marmolejo vicario foráneo con amplias facultades, i éste a su vez nombró de cura a don Diego de Medina. Ambos fueron recibidos como curas de Santiago el 14 de diciembre del mismo año, según consta del acta de la sesión del cabildo de ese dia en el libro becerro. Después lo fueron don Francisco González Yáñez i don Martin del Cazo. Por lo regular hubo desde entonces dos curas en esta capital. el papa Julio III erijió el nuevo obispado de Charcas, en cuya jurisdicción eclesiástica quedó comprendido el reino de Chile. Su primer obispo nombró de visitador i vicario jeneral al mismo señor González Marmolejo, quien comunicó este nombramiento al cabildo en 13 de junio de 1555, i nombró, por su parte, de vicario especial al respetable eclesiástico, licenciado, clon Melchor Calderón. VA\ I 5 5 I

Primer obispo de Santiago i erección de su catedral.

El 1 5 de octubre de 1 5 5 0 , en circunstancias que el venerable don Bartolomé Rodrigo González Marmolejo se preparaba para volver a su

patria la España, el gobernador Pedro de Valdivia escribió al rei una carta, pidiéndole que se fijara en este benemérito sacerdote, que desde un principio desempeñaba las funciones de curavicario, para el futuro obispado de Santiago, cuva elección habia solicitado desde los primeros chas de la conquista. El 26 de octubre de 1552 reiteró sus súplicas a este respecto, i las unió a las que al monarca dirijian con el mismo objeto los cabildos de Santiago, la Serena, Concepción, Imperial, Valdivia i Villarrica. El 27 de abril de 1554 Carlos V proveyó lo del obispo se haga etc. El 18 de enero de 1556 el cabildo de Santiago acordó escribir nuevamente al rei sobre este asunto, a la audiencia i al arzobispo de Lima, como también al obispo de Charcas. Consiguióse que González Marmolejo fuera presentado al papa; i el rei espidió una cédula en 29 de enero de 1557, encargando al obispo presentado la administración de la diócesis de Santiago en tanto se obtenian las bulas impetradas. Al fin, Pió IV, en consistorio público del viernes 18 de mayo de 1561, erijió esta diócesis bajo la advocación de la Santísima Vírjen María (que posteriormente se fijó en su gloriosa Asunción a los cielos); la hizo sufragánea de la metropolitana de Lima (lo que duró hasta 1840); nombró por su primer obispo al señor González Marmolejo, i lo facultó para espedir el auto de dicha erección, la cual verificó conforme en un todo a la de la iglesia del Cuzco, de cuya erección le habia sido remititida copia legalizada. Al tiempo de la erección se asignaron al obispado de Santiago los mismos límites que tenia la gobernación del reino, esto es, todo Chile, la provincia de Cuyo i el Tucuman, en cuya parte austral se fundó después la ciudad de Córdoba (51). El rei, por cédula del 10 de febrero de 1562, encargó al señor González Marmolejo que tomara posesión del obispado de Santiago, i ordenó a las autoridades que lo recibieran i tuvieran por tal obispo. Mas él, por el mal estado de su salud i sin poder consagrarse por no haber en el pais quien lo consagrara, solo pudo tomar posesión de la silla episcopal de su catedral el 18 de julio de 1563. La tomó por conducto de los sa-


SECCIÓN CUARTA.

cerdotes, sus apoderados al efecto, frai Gil González de San Nicolás, el presbítero licenciado don Agustín de Cisneros, i en particular del presbítero, antiguo canónigo-notario de la iglesia del Cuzco, don Francisco de J imenes; i quien les dio la posesión fué el teniente-gobernador Juan de Herrera. Verificóse este acto con una solemnidad extraordinaria, a presencia del vicario jeneral del obispado de Charcas don Francisco de Paredes, i con asistencia de todas las autoridades i corporaciones del reino. Al propio tiempo que este obispado, erijido bajo el gobierno de Pedro de Villagrán, se estableció el primer cabildo eclesiástico de su catedral, cuyos miembros fueron: Dean, don Francisco de Toro. Arce de ano, don Francisco de Paredes, ya citado. Chantre, don Fabián Ruiz de Aguilar. Maestre-escuela, clon Francisco de Jimenes, ya citado. Tesorero, don Melchor Calderón. Canónigos, no dignidades como los anreriores, don Juan Fernández de Villalon i clon Alonso Pérez. E n tiempo del tercer obispo de Santiago señor Medellin, solo habian variado: el Dean, que entonces lo era don Luis de Verdugo; el Maes~ tre-escuela, que lo era don Baltazar Sánchez; tino de los Canónigos, que lo era clon Francisco de Cabrera.

213

Chantre, don José Antonio Martínez de Abetúnate. Maestre-escuela, clon Antonio Rodríguez Venegas. Tesorero, don José Joaquín de Gaete. Canónigos.—Doctoral, doctor clon José Antonio de Errázuriz, doctor clon Estanislao Recabárren, doctor don Rafael García Huielobro, doctor clon José Gregorio de Cabrera, i doctor clon José Agustín Diez de Arteaga. Majistral.—V acante. Racioneros, don Pedro Antonio ele Ravas i Argandoña, clon Juan Blas Troncoso, i clon Pedro de Vivar i Azúa. E n fin, «el episcopado del señor González Marmolejo habia durado poco mas de un año; pero el ilustre anciano no debió a eso solo el ser fundador de la iglesia chilena. La habia gobernado desde su oríjen, casi sin interrupción, durante 24 años, en calidad, ya de cura-párroco, ya de vicario foráneo, o ya de visitador i vicario jeneral. Pudo pues, al morir, ver el fruto ele sus trabajos apostólicos en los curatos ele la Serena, Concepción, Imperial, Valdivia, Villarricai Osorno, que durante su gobierno se habian fundado fuera de las muchas doctrinas ele indios que indudablemente habia ya establecidas, pero que la falta de datos nos hace imposible determinar.

1

E n 1585, en que todavía gobernaba el señor Medellin, el coro de nuestra catedral subsistía con el mismo personal, sin mas diferencia que, fuera del señor Cabrera, habia dos canónigos mas, que lo eran clon Juan de Figueroa, i clon Pedro Gutiérrez. E n 1790, en que gobernaba la diócesis de Santiago el señor obispo Sobrino i Minayo, esto es, a los doscientos cinco años de su fundación, el cabildo de nuestra catedral se componía de cinco dignidades, seis canónigos, i tres racioneros, como sigue: Dignidades.—Dean, don Estanislao de Andía e Irarrázaval. Arcedeano, don Juan José de los Rios i Teran.

Aunque tan conocida, queremos aquí recordar la inversion que, para el culto divino i la mantension de sus ministros, tenia, i debiera tener siempre, el producto de los diezmos en Chile: La masa decimal se dividía en cuatro partes, ele las cuales una pertenecía al obispo, i otra al dean, cabildo i demás ministros ele la iglesia catedral. Las dos restantes se subelividian en nueve, ele las cuales dos eran para el rei como patrono; cuatro para los rectores i beneficiados de las parroquias i para otros funcionarios ele la catedral; i las tres restantes para fábrica de templos i para hospitales. E n honor de los reyes de España debemos agregar que, según consta de varias cédulas, ellos, durante el siglo X V I , cedieron


214

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

sus dos novenos que del diezmo anual les tocaba, a beneficio de las fábricas de las catedrales. Estas, ademas, tenian otra entrada para el culto divino, que se llamaba la casa excusada, que consistia en que, entre todos los contribuyentes, exepto el mayor, pocha la catedral escojer a cualquiera i separar su cuota de la masa de los diezmos para aplicarla al objeto indicado.

Catedral de Santiago; su fábrica. La iglesia mayor de esta ciudad había sido e'evada al rango de parroquia, dependiente del obispado del Cuzco, en 1547; i el cabildo, en 14 de diciembre del mismo año, mandó que entrara en posesión de este primer curato chileno el presbítero Rodrigo González Marmolejo, asignándole anualmente la renta de 365 pesos oro. El templo había sido primitivamente construido en el mismo sitio de la plaza que el conquistador Pedro de Valdivia designó para iglesia parroquial; pero aun estaba por terminarse en 1558. Entonces, por real cédula del 8 de agosto de ese año, la princesa gobernadora de España autorizó al gobernador de Chile para gastar en terminarla seis mil pesos oro. De los doce mil pesos que hasta entonces costaba la obra, los vecinos habían dado ya diez mil; los otros dos habían sido mandados poner por Valdivia del tesoro real. E n 1559 estaba viniéndose al suelo por defectos de su construcción; i entonces clon García Hurtado de Mendoza, aprovechando su rápida estadía en esta capital, reunió entre los vecinos veinte mil pesos oro, puso manos al trabajo de reconstrucción constante de una sola capilla, i a n t e s de partir para el Perú la dejó comenzada, colocando él por sí mismo la primera piedra a fines de 1560. T a n mal reconstruida quedó, que a n t e s de muchos años estaba ruinosa, i se hizo necesario volver a construirla en la primera mitad del siglo X V I I . Mas, destruida completamente por el terremoto de 1647, fué inmediatamente reemplazada por una construcción provisoria de madera, i en seguida por otra de ladrillo, pero bastante mo-

desta i muí chica, la cual fué solemnemente inaugurada en octubre de 1670, bajo el gobierno interino González Montero. E n 1748, bajo el gobierno de Ortiz de Rozas, el obispo electo clon Juan González Marmolejo, al emprender a sus espensas la nueva construcción, determinó darle mayores dimensiones, construyéndola con piedra de sillería; i, al revés de lo que a n t e s estuvo, estenderla de oriente a poniente, comprando al efecto una casa de la familia Bascuñan (del autor de El cautiverio feliz), que ocupaba el solar intermedio entre la antigua iglesia i la actual calie de la Bandera. La construcción de la nueva Catedral se inició por esta parte, dejando en pié la antigua que solo había perdido su torre en el terremoto de 1751. Por mas de veinte años los trabajos marcharon con una desesperante lentitud, hasta que el incendio completo de la iglesia vieja, ocurrido en la noche del 22 de diciembre de 1769, dejó a la diócesis sin Catedral. E n t o n ces el obispo señor Alday i los canónigos ocuparon el contiguo templo de la Compañía, que había quedado vacante por la reciente expulsión de los jesuítas. Pero luego después se dio un vigoroso impulso a la construcción de la iglesia nueva del tiempo de Ortiz de Rozas (que es la actual); i el 8 de diciembre de 1775, bajo el gobierno civil de Jaúregui i del eclesiástico de Alday, se inauguró con toda solemnidad esa parte posterior o del laclo ele la calle de la Bandera, comenzada por el obispo Juan González Marmolejo bajo la dirección del maestro de obras chileno, don Antonio Acuña. Muerto éste, i habiendo llegado a Chile en 1780 el eminente arquitecto romano clon Joaquin Toesca, él, siguiendo mas a m e n o s el mismo plano, se encargó de su conclusión hasta la plaza. A pesar de todo, este magnífico templo no estaba todavía completamente terminado en la aurora de nuestra independencia, esto es, en el año de 1811.—Ahora se proyecta emprender, por la misma parte de la calle cíela Bandera, una elegante modificación de dicho templo, por orden del señor arzobispo don Mariano Casanova.


SECCIÓN CUARTA.

Serie cronológica i reseña biográfica de los ilustrísimos señores obispos que la diócesis de Santiago tuvo durante la dominación española.

Se espresan los años en que comenzaron i terminaron su gobierno. i.—Doctor don Bartolomé Rodrigo González Marmo-lejo, español, natural de la villa de Constantina, i hermano de don Diego de Carmona, deán de la Catedral de Sevilla. E n la espedicion de Valdivia vino a Chile de capellán castrense i cura-vicario de la primera parroquia de Santiago, nombrado por el primer obispo del Cuzco. Por el segundo obispo del id. fué nombrado en 1547 su vicario foráneo con amplias facultades. Cuando se desmembró este obispado en 1551 para erijir el de Charcas, su primer obispo lo nombró visitador i vicario jeneral de Santiago. I cuando se erijió en 1562 el obispado de Santiago como sufragáneo del arzobispado de Lima fué n o m brado su primer obispo. E n esta virtud el señor González Marmolejo erijió entonce su iglesia catedral; i con un celo i abnegación superiores a tocio elojio la gobernó hasta su muerte, acaecida en los últimos meses de 1564. Postrado en cama por los agudos dolores gotosos que lo llevaron al sepulcro, no pudo consagrarse ni recibirse personalmente de su iglesia, como ya lo hemos dicho. Falleció a la edad de 74 años, i en ella misma fué sepultado. Su gobierno episcopal fué de poco mas de un año (1563-64).—Sin embargo, su nombre ocupa un lugar distinguido en nuestra patria historia, por haber acompañado a don Pedro de Valdivia en la fundación de la ciudad de la cual fué su primer párroco, por haber desde los primeros dias de la conquista de Chile residido en él trabajando asiduamente por su progreso espiritual,i en fin, por haber compartido con sus conquistadores los peligros, las fatigas, i los sufrimientos de veinticuatro años de guerras, de angustias i de miserias de toda clase. (Para mas noticias sobre este prelado, véase la Estrella de Chile, tomo 4 . pajina 809.)

215

iglesia, no pudo, por muchos inconvenientes, llegar a ella sino a mediados de 1570, i después de haber recibido en España su consagración episcopal.—Considerando Felipe II que la creación del obispado de Santiago no era suficiente para atender a las necesidades espirituales de un territorio tan vasto como el de Chile, habia obtenido de la silla apostólica la creación de otro en la ciudad de la Imperial. El papa autorizó al rei para que señalara sus límites a las dos diócesis chilenas, i esto dio oríjen a una acalorada disputa entre los obispos de una i otra, el señor San Miguel i el señor Barrionuevo, ambos a la sazón ausentes de sus respectivas diócesis. Pero éste sin resultado alguno, llegó a renovar la cuestión suscitada en 1554 s ó b r e l a línea divisoria entre este obispado i el- de Concepción, pretendiendo que lo fuera, no el Maule sino el Bio-Bio. El rei no alteró.los límites establecidos por la real audiencia de aquella ciudad en 1568, que habia declarado lo fuera el rio Maule.—El señor Bcrrionuevo solo gobernó dieziocho meses (1570-71); i con tanta virtud i santidad, que la fama de estas prendas dio mérito para que después de sus dias se comenzara a levantar el proceso" de información acerca de ellas, cuyo proceso no ha llegado hasta nosotros. Sus cenizas descansan en la catedral de Santiago.

3.—Don frai Diego de Medellin, también español, de la ciudad de su apellido en Extremadura, i también de la orden seráfica en la provincia de Salamanca, de donde pasó a la de Lima, en la cual fué su 6.° provincial i un predicador insigne. Habianaciclo en 1496; i cuando en 1574 fué elevado por Gregorio X I I I a la dignidad episcopal contaba nada menos que con 78 años de edad. Llegó a Chile a mediados de 1576; i como aun no habia recibido las bulas de su institución principió a gobernar la diócesis solo en virtud de las facultades que el cabildo eclesiástico le confirió en cumplimiento de la, desde entonces acostumbrada, real cédula de ruego i encargo. Fué por tanto el primer obispo con que se comenzó a 2.—Don frai Fernando de Barrionuevo, de la introducir en Chile el abuso conocido con el orden seráfica,español, de Guadalajara. Presenta- nombre de fobierno de los electos, denominación do en octubre de 1566 para el obispado de esta 1 impropia, por cuanto en derecho canónico, solo 0


2l6

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

el preconizado por el papa es obispo electo; los demás son presentados. Debió sin embargo gobernar sin bulas mui pocos meses, pues en 1 5 7 7 recibió la consagración de manos del señor San Miguel en la ciudad de la Imperial. Como sufragáneo del arzobispado de Lima, asistió al tercer concilio provincial convocado por Santo Toribio de Mogrovejo, i a su vuelta convocó la primera sínodo diocesana que ha habido en Chile ( 1 5 8 3 ) . Ademas, corrijió la erección del monasterio de agustinas de esta capital: primera casa relijiosa de su especie que aquí se habia fundado durante la vacante de la diócesis para proveer a la necesidad, no solo de que a ella pudieran retirarse i practicar en su estrictez sublime los consejos evanjélicos aquellas señoras que se sintieran favorecidas con la especial gracia de la vocasion, sino también la de que hubiera una segura i respetable casa de asilo en donde iludieran recojerse las huérfanas de los conquistadores, i un establecimiento de educación femenina que tanta falta hacia en la colonia. Fundó igualmente el seminario conciliar en Santiago, cuyo primer rector fué el mui hábil clérigo don Francisco de la FIoz. E n fin, el señor Medellin a la edad de 9 7 años falleció en el de 1 5 9 3 i fué sepultado en la catedral de esta diócesis, la cual habia gobernado por el largo espacio de 1 7 años, ( 1 5 7 6 - 9 3 ) con raro tino i singular enerjía, pues fué primer organizador de dicha diócesis.—Antes de morir concluyó a sus espensas la siempre arruinada iglesia catedral i vio algo mas atendido el hospital de Nuestra Señora del Socorro.— «El, en el obispado de Santiago, i el señor San Miguel en el de la Imperial, fueron los iniciadores de la noble lucha en favor de los indíjenas; tan ardorosamente sostenida por nuestro episcopado. Si ellos no tuvieran otro título a nuestra gratitud, todavía, después de tres siglos, nos sentiríamos orgullosos ante esas dos bellas figuras de los primeros tiempos de nuestra historia, que tan alto supieron colocar el honor de la iglesia chilena.» 4—Don frai Pedro de Azuaga, español, de la villa de su apellido en Extremadura, de la orden seráfica de la provincia de Santa Fé en Nueva

Granada, en donde su orden lo habia ocupado en diversos oficios importantes, i especialmente en la visita i reforma de sus conventos: encargo que prueba el alto aprecio que se hacia de su prudencia i virtud. Fué promovido al obispado de esta diócesis en 1 5 9 5 , i en el siguiente tomó su posesión. Sin alcanzar a consagrarse, falleció en noviembre de 1 5 9 7 , en Santiago; ( 1 5 9 6 - 9 7 ) i, a diferencia de sus tres predecesores cuyas cenizas descanzan en la catedral, el señor Azuaga fué sepultado por encargo suyo en la iglesia del convento de su orden de esta capital. 5.—Don frai Juan Pérez de Espinosa, español, de Toledo, relijioso de la orden seráfica. Después de una vacante de tres años por muerte del señor Azuaga, que habia llegado a Santiago en 1 5 9 6 i que aquí murió sin consagrarse en el año siguiente, el señor Pérez de Espinosa fué promovido a este obispado, i llegó a asumirlo en 1 6 0 0 . El nuevo pastor se distinguió por lo cultivado de su intelijencia i lo sostenido de su carácter. Se ilustró por la restauración del seminario conciliar de esta diócesis ya fundado por el señor Medellin, i por la celebración de la segunda sínodo de su iglesia, la cual tuvo lugar en 1 6 1 2 . Desgraciadamente no han llegado hasta nosotros las actas de las sesiones de esta asamblea, como tampoco las ele la primera de la misma clase, celebrada en 1 5 8 3 . No solamente el obispado de Santiago, sino que también el de Concepción estuvieron en 1 6 1 3 a cargo del señor Pérez de Espinosa. Este, al partir para el Perú en ese año, dejó al cabildo eclesiástico de Santiago por gobernador de uno i otro, estendienclo hasta Concepción la jurisdicción del provisor i vicario jeneral de esta capital, i nombrando para aquella diócesis un visitador en la persona del padre jesuita Luis de Valdivia, quien a los pocos meses renunció todo el poder eclesiástico de que se le habia investido. Este señor obispo tuvo con las autoridades civiles algunas competencias que produjeron la desharmonía en sus relaciones. Resolvió una de ellas saliéndose de la ciudad, poniéndola en entredicho, i retirándose al lugar que desde ese cha fué llamado Quebrada del obispo en la chacra del


SFXCION

Salto, hasta que para volver fué menester que los oidores de la audiencia salieran a recibirle a los suburbios i acompañarle respetuosamente hasta dejarle en su morada, como se verificó en efecto. El episcopado del señor Pérez de Espinosa duró desde ióot hasta 1618, porque en los primeros meses de este último año, sin licencia de nadie, regresó a España para defender su jurisdicción episcopal. No quiso o no pudo volver a su obispado i falleció en Sevilla en 1622, en el convento de su orden, en cuya iglesia fué enterrado. E n consecuencia puede decirse que el obispado de Santiago se mantuve en sede vacante desde el año de 1592, en que habia ocurrido la muerte del obispo señor Medellin ( 1 6 0 0 - 1 6 2 2 ) . 6.—Dr. clon Francisco de Salcedo, español, de Ciudad-Real en Castilla la Nueva. Sucesivamente fué tesorero de la catedral Tucuman, deán de la metropolitana de la Plata, i de allí ascendió en 1624 al obispado de esta santa iglesia de Santiago, la cual gobernó con gran celo. Convocó la tercera sínodo del obispado (1625), en que fué decretado el arancel de curas i ministros eclesiásticos. Pero habiendo el cabildo secular encontrado demasiado subido el dicho arancel, entablóse un litijio que dio oríjen a que el rei comisionase al virrei del Perú i al arzobispo de Lima para que dictaran el que les pareciera mas conveniente. El arancel acordado por estos dos personajes es el que rije hasta ahora. Fué mui limosnero el señor Salcedo; i, cargado de virtudes como de años, descendió al sepulcro, que está en su catedral, por el de 1635, dejando dotada una capellanía para que en dicha iglesia se cante una misa todos los jueves del año ( 1 6 2 4 - 1 6 3 5 ) . 7.—Don frai Gaspar de Villarroel, ecuatoriano, de Quito, de la orden de ermitaños de San Agustin en la provincia de Lima. Fué un predicador insigne, de una intelijencia aventajada i una grande erudición, como lo atestiguan sus obras sobre literatura sagrada. Acerca de este particular, puede verse la Nómina de los escritores chilenos del tiempo de la colonia, en donde mas ampliamente se trata de la vida i obras del señor Villarroel.

CUARTA.

217

E n pos de una vacante de tres años fué electo en 1638 para este obispado, del cual, después de consagrado en Lima, tomó posesión en el año siguiente. Lo gobernó hasta el de 1651 en que fué promovido al siguiente año, al de Arequipa, i de allí al arzobispado de la Plata, en donde en 1665 falleció con la fama de su mucha caridad para con los pobres. I en efecto, era tan caritativo que, cuando carecia de recursos, empeñaba su anillo pastoral para auxiliar a los necesitados, i consta que en cierto cha se le vio despojarse hasta de su ropa interior para vestir a dos mendigos.—Era igualmente mui estricto en el cumplimiento de sus deberes pastorales. El espantoso terremoto que sobrevino en la noche del 13 de mayo de 1647, i que casi completamente arruinó la ciudad de Santiago, estuvo a punto de quitar la vida a aquel dignísimo prelado. Aunque fué sacado mui estropeado de debajo de unos escombros, el señor Villarroel, en vez de atender a la curación de las graves contusiones que habia recibido, fué a p r e s t a r a los aflijidos habitantes los consuelos espirituales de que habían menester en aquella calamidad.—-En fin observando en la práctica las doctrinas que profesaba en la teoría, este pastor se distinguió en Chile por un espíritu mui conciliador en sus relaciones con las autoridades temporales ( 1 6 3 9 - 5 1 ) . 8.—Doctor don Diego de Zambrano i Villalobos, español, de la ciudad de Mérida en la Estrcmadura. Fué miembro del claustro de la universidad de Salamanca, después cura de la parroquia de Santa Bárbara en la villa imperial de Potosí, de donde ascendió al obispado de la Concepción en Chile, i de allí al de Santiago en 1651. Gobernó esta diócesis con mucha paz. Mas, como se encontraba en una edad avanzada creyó conveniente renunciar el cargo pastoral; pero el monarca le ordenó que continuara, como en efecto lo hizo hasta el año de 1653 en que falleció, quedando sepultado en su iglesia.—(1651 -1653.) 9.—Doctor don P"ernando de Avendaño, peruano, de Lima. De aquel arzobispado fué provisor i vicario jeneral, visitador de idolatría, curarector, canónigo chantre i por último arcedeano. E n esta situación fué presentado para el obispado


218

A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

de Santiago en 1655; pero murió en 1657 sin haber alcanzado a tomar su posesión.—Igual cosa aconteció al nuevo arcecleano ele Lima clon Diego Encina, quien, sin haber recibido las bulas, murió después de la real presentación para este obispado.—(1655—1659.) 10.—Don frai Diego de Humanzoro, español, de la provincia de Guipúzcoa, de la orden seráfica, cuyo hábito habia allí tomado antes de venir al Perú, en donde desempeñó los mas altos puestos de su orden, como el de guardián i después provincial del convento de San Antonio del Cuzco. E n 1660 fué presentado para el obispado de Santiago i de él tomó posesión en el año siguiente. E n 1670 celebró la cuarta sínodo de esta diócesis, la cual gobernó con prudencia i celo; i, como hombre ríjido i severo que era, con una entereza inconstrastable en lo que consideraba defenza de sus prerogativas. Algunas competencias mantuvo a este respecto con las autoridades civiles, i en 1664 especialmente con clon PYancisco Meneses, lo cual vino a determinar la caida de tan turbulento como voluntarioso gobernador. El señor Humanzoro falleció en 1676, i fué sepultado en la iglesia de su orden en Santiago.—(1661-1676.)

Véasele entre los escritores de la época colonial. 12.—Doctor clon Francisco de la Puebla González, español, de Pradeña, obispado de Segovia en Castilla la Vieja. Fué colejial de Lugo en Alcalá de Henares, cura de la parroquia de San Juan en Madrid, i a fines de 1694 ascendido al obispado ele Santiago, del cual tomó posesión en 1699. Con el acierto correspondiente a su distinguida literatura gobernólo hasta el año de 1704, en que falleció, precisamente en circunstancias de haber sido promovido al obispado de Guamanga. Fué sepultado en esta catedral.— (1699-1704.)

13.—Doctor clon Luis Francisco Romero, español, de Alcobendas en el arzobispado de Toledo. Colejial del real de San Martin de Lima i del de teólogos de Alcalá de Henares en donde se graduó, fué sucesivamente maestre-escuela, chantre, i deán de la catedral del Cuzco. E n 1708 tomó posesión del obispado de Santiago; i, ha biendo dotado en la catedral la fiesta anual ele los santos niños Justo i Pastor, pasó en 1717 a la iglesia de Quito, i de allí a la metropolitana ele la Plata, en donde falleció.—(1708-17.) Véasele entre los escritores, etc.

11.—Don frai Bernardo Carrasco i Saavedra, 14.—Doctor don Alejo Fernando de Rojas, peruano, de Zana en Trujillo, de la orden de pre- peruano, de Lima. Fué colejial del real i mayor dicadores en la provincia de San Juan Bautista de San Felipe, i cura-rector de aquella catedral. de Lima, de que fué provincial. E n 1679 fué Del obispado de Santiago tomó posesión en promovido a este obispado, que gobernó hasta 1719, i en 1723 pasó al de la Paz. — ( 1 7 1 9 - 2 3 . ) fines de 1694, en que de nuevo fué promovido Véasele entre los escritores, etc. al de la Paz, en donde falleció.—Después de 15—Doctor don Alonso del Pozo i Silva, chihaber este obispo practicado una visita de todo leno, de Concepción. Sucesivamente fué colejial el territorio chileno sometido a su jurisdicción, del convictorio ele San Francisco Javier ele Sanen la cual empleó cinco años i que le valió una tiago, cura-rector de esta catedral, canónigo malaudatoria cédula del monarca, abrió, el 18 de jistral, arcecleano i deán. Por el año de 1711 fué enero de 1688, la quinta sínodo, en la cual se promovido al obispado del Tucuman, de allí al dictaron importantísimas disposiciones para la ele Santiago en 1723, i después al arzobispado mejora de las costumbres de los fieles i el deco- de Charcas en la Plata en 1 7 3 1 . Renunció ese ro de los ministros del altar. Las reglas consuetas arzobispado, se vino a su patria, murió en Sanpara el orden i gobierno de la iglesia cate- tiago en 1745, i fué sepultado en la iglesia del dral, que hasta ahora se observan, son debidas colejio máximo de la Compañía. E r a ele gran igualmente a la laboriosidad de este prelado. virtud e insigne limosnero; notóse que, después Ademas, por él fué consagrada dicha iglesia, de muerto, su cuerpo habia quedado mui flexible. la cual posteriormente se quemó,—(1679-94.) , — ( 1 7 2 3 - 1 7 3 1 . )


SECCIÓN

16.—-Doctor don Juan de Sarricolea i Olea, peruano, de Lima. Sucesivamente fué colejial del real de San Martin, catedrático de nona i posteriormente de prima de teolojía en la universidad de San Marcos, i canónigo penitenciario de aquella iglesia metropolitana. Fué obispo de la del Tucuman i de allí promovido a la de Santiago, de la cual tomó posesión en 173 r. Por el año de 1 7 3 5 fué promovido a la del Cuzco, en donde f a l l e c i ó . — ( ( 7 3 1 - 1 7 3 5 . ) 17.—-Doctor clon Juan Bravo de Rivero, también peruano, de Lima. Sucesivamente fué colejial del real de San Martin i del real i mayor de San Felipe, oidor de la real audiencia de la Plata, i tesorero de esa iglesia metropolitana. E n 1 7 3 5 tomó posesión de la episcopal de Santiago, en cuya catedral ejecutó varios importantes trabajos. E r a muí limosnero, i tres veces al año costeaba para los pobres los ejercicios espirituales de San Ignacio. Con mucho celo gobernó hasta 1 7 4 3 este obispado, del cual habia sido promovido al de Arequipa, en donde falleció muí estimado por sus virtudes.—(1 7 3 5 - 1 7 4 3 . ) 1 8 . — D o c t o r clon Juan González Melgarejo, paraguayo, de la Asunción, en cuya catedral fué sucesivamente provisor i vicario jeneral, canónigo, arcedeano i deán. Promovido al obispado de Santiago, del cual tomó posesión en 1 7 4 5 , lo gobernó con mucha paz hasta marzo de 1 7 5 4 , en que falleció, en circunstancias de que ya se le había ascendido al de Arequipa. Fué sepultado en la iglesia del colejio máximo de la Compañía, dejando a nuestra catedral por heredera de todos sus bienes. Habia comenzado su nueva fábrica, para la cual contribuyó con mas de 4 0 , 0 0 0 pesos, fuera de las alhajas con que la dotó.— (I745-I754-)

1 9 . — D o c t o r don Manuel de Alday i Aspee, chileno, de la ciudad de Concepción, en donde nació el 1 4 de enero de 1 7 1 2. E n el colejio convictorio de San José habia estudiado filosofía i teolojía, i después jurisprudencia en el real de San Martin i en la universidad de San Marcos de Lima. Fué en su patria subdelegado jeneral de Cruzada, i canónigo doctoral de esta catedral. A los 4 2 años de edad i 1 6 de sacerdocio, el cs-

CUARTA.

219

presado canónigo tomó, en 1755, posesión del obispado de Santiago, cuyo templo continuó edificando i cuya diócesis gobernó con piedad i celo durante 33 años, e ilustró con su profundo saber. Practicó dos veces la visita de toda su diócesis, sin exeptuar los lugares mas miserables i apartados, i tres la de una parte de la misma. Fundó i protejió algunas comunidades monásticas, i estableció varias funciones relijiosas. Celebró el 4 de enero de 1763 la sesta sínodo de Santiago, cuyos frutos no tardaron en dejarse ver, no solo en la morijeracion de las costumbres del clero, sino también en la reforma del pueblo. Como dos de sus antecesores, continuó los ejercicios espirituales para los pobres, i también con el nuevo edificio de la catedral, contribuyendo anualmente con cinco mil pesos de su propia renta.—En 1771 partió para Lima con el objeto de asistir al concilio provincial, convocado por el arzobispo don Diego Antonio de la Parada. Puede decirse que el señor Alday fué el alma de sus deliberaciones, i que su juicio mereció gran respeto a los padres que compusieron esta santa asamblea. Hallándose estos divididos acerca de las facultades del concilio, nombraron de común acuerdo al obispo de Santiago para que resolviera las controversias que se habían suscitado. Con este motivo el señor Alday escribió su erudita Disertación, sobre las verdaderas i lej(timas facultades del Concilio provincial: obra digna de un padre de la Iglesia, que le mereció los mas calorosos aplausos del Concilio i que éste le diese el nombre de Ambrosio de las Indias. Habiendo la mencionada asamblea abierto sus deliberaciones el 12 de enero de 1772, fué todavía el obispo de Santiago quien pronunció el sermón de apertura.—Después de haber trabajado mucho, hasta la última, en que todas las reuniones que los padres celebraron, regresó a su diócesis para continuar el curso de sus laboriosas tareas. P'alleció en Santiago el 19 de febrero de 1788, habiendo, a pesar de sus achaques i edad avanzada de 76 años, conferido órdenes i rezado el oficio divino hasta tres chas antes de su muerte. Fué sepultado en su catedral, habiendo su episcopado sido un modelo de moderación i pru-


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

220

ciencia.—(i 755-1788.) Véasele en la nómina de escritores, etc.

a las mas altas dignidades de la iglesia de Santiago. E n 1755, un año antes de celebrar su primera misa, obtuvo el empleo de promotor fiscal 20.—Doctor clon Blas Sobrino i Minayo, español, de Breña en Andalucía. Primeramente eclesiástico. Canónigo doctoral dos años después, fué promovido al obispado de Cartajena de In- asesor de la audiencia episcopal, provisor i vicadias i de allí pasó al de Quito, de donde en 15 rio jeneral, gobernador del obispado en dos ocade diciembre de 1788 fué traslado al de Santia- i siones por ausencia de los señores obispos Sogo, de cuya silla tomó posesión, por apoderado, brino i Alday, comisario jeneral del santo oficio, el 12 de diciembre de 1790. Hasta noviembre canónigo-tesorero, chantre, arcedeano, i finaldel siguiente año no llegó a esta ciudad, i solo mente deán en 1797, habia recorrido en cuarengobernó la diócesis hasta febrero de 1795, año ta i dos años los mas honrosos puestos de la caen que se dirijió a Trujillo, a cuya iglesia por rrera eclesiástica. Encargado del gobierno de la diócesis en 1771 por el señor obispo Alday que último habia sido promovido.—(1790-1795.) 21.—Doctor clon Francisco de Borja José de pasaba a Lima para asistir al concilio provincial, Marán i Mendoza, peruano, de Arequipa. Tras- se condujo con notorio acierto. ladado de la diócesis de Concepción (como lo El señor Martínez de Aldunate fué el sesto veremos en el número 1 8 . de sus obispos), en- rector de la real Universidad de San Felipe, i lo tró en posesión de la de Santiago en febrero de fué con mucha justicia durante tres períodos con1795, al tiempo mismo que la dejaba su antece- secutivos. E n el artículo que le corresponde en sor. Continuó con las obras de los que le prece- la 6. sección del presente libro, puede a este dieron en orden a ejercicios espirituales i traba- respecto verse algo mas acerca de su biografía. jos de la iglesia. A sus espensas construyó el A este sacerdote tan sabio como benemérito templo de esta ciudad, titulado de la Estampa i cupo también la gloria de haber promovido enlo dedicó a la vírjen del Carmen a quien profesaba tre nosotros una devoción muí laudable, cual es singular devoción, i por cuya intercesión creia la festividad del Sagrado Corazón de Jesús, obhaber salvado la vida cuando, viajando por la tenida en 1791 mediante las dilijencias que al Araucanía con el fin de visitar su diócesis de efecto practicó nuestro ilustre compatriota el jeConcepción, fué aprisionado por los salvajes. So- suíta clon Manuel Lacunza. No satisfecho el arcorrió los establecimientos de caridad i clistribu diente celo del señor Martínez de Aldunate polyó entre los pobres abundantes limosnas, habien- la gloria de Dios i el bien de las almas, con hado fallecido casi octojenario el viernes 10 de ! berla obtenido para todo el reino, quiso ademas febrero de 1807. Sus cenizas reposan en esta plantearla en nuestra Catedral, costeando a percatedral.—(1795-1807.) El señor Marán se hizo petuidad sus gastos, consistentes en las misas notable, no solo por su claro injenio, sino tam- rezadas, con novena i toque de órgano, en los bién principalmente por su inagotable caridad primeros viernes de cada mes en el altar del Sanpara con los pobres. to Cristo, ardiendo en él al menos doce velas; 0

a

22.—Doctor clon José Antonio Martínez de Aldunate i Carees, chileno, de Santiago, en clonde hizo sus primeros estudios bajo la dirección de los jesuítas en el convictorio de San Francisco Javier. E n un examen jeneral de teolojía a que asistió el señor obispo Alday, Aldunate llamó su atención i la de todos los presentes. Desde aquel cha su carrera fué la de los honores i distinciones: su saber, su caridad, su conducta sin tacha i el prestijio de su familia lo elevaron

\ j j \ |

en la misa mayor del viernes inmediatamente después de la octava de Corpus; i en la cera que se gaste en el octavario i en la citada misa. Así lo dispuesto por el testamento que al efecto otorgó en 24 de diciembre de 1794 i en el codicilo del 15 de febrero de 1805. (La carta del padre Lacunza sobre este asunto se rejistra en El Es¿andarte Católico del sábado 6 de julio del presenté año, número 4,954.)

i

El presidente Jáuregui lo presentó en 1778


SECCIÓN CUARTA.

para el obispado de Concepción, vacante por uno de los mas influyentes miembros del partido muerte del señor obispo Espiñeira, designándo- realista. Esto i las ajitacioncs políticas de esa lo como un sacerdote de jenio suave, insinuante, época fueron causa de que mui poco tiempo goentendido, ilustrado, i predicador de renombre bernase la iglesia. Así, en febrero de 1817 le como lo fué en efecto. E n 1803 fué promovido fueron secuestrados sus bienes i se le desterró a al obispado de Guamanga, hoi Ayacucho; i, al la ciudad de Mendoza, al otro lado de los Ancles. dejar su patria para ir a recibir la iglesia cuyo | E n 182 1 fué restituido a su silla; pero a los tres gobierno acababa de confiársele, hizo jeneral ce- años obligóle el gobierno patriota a conferir el sión de todos sus bienes entre sus parientes i los réjimen del obispado a un vicario que éste elijió. pobres. Allá inició una reforma radical en los Pm fin, el 23 de diciembre de 1S25 fué súbitaestudios eclesiásticos, i construyó desde sus ci- mente arrebatado de su palacio a media noche, mientos una casa para la práctica de los ejerci- i conducido en un buque al puerto de Acapulco, cios espirituales de San Ignacio, con sus propias en Méjico. De allí pasó a los Estados Unidos rentas i sin perjuicio de las considerables limos- de Norte-América, luego a Francia, i en seguinas que de ordinario repartía. da a España, a donde llegó a fines de 1826. HaCon motivo de la muerte del señor obispo biendo recibido de la corte de Madrid las consiMarán en 1807, las corporaciones de Santiago deraciones debidas a un partidario leal, permasolicitaron del monarca que trajera a Aldunate a neció allí hasta que, por influjo de sus parientes esta diócesis, i el consejo de rejencia, instalado i numerosos amigos, el presidente chileno clon en Cádiz a principios de 1810, así lo decretó. P'ernando Errázuriz le concedió, en 1831, su paCuando recibió sus bulas para este obispado, dio saporte para volver a Chile.—Kl señor Rodrípoder a su sobrino el canónigo don José Anto- guez, ansioso de regresar al seno de la patria, nio Errázuriz para que a su nombre lo goberna- recibió esta noticia con el mayor júbilo; pero muse mientras él pocha apersonarse en esta capital. rió casi repentinamente en Madrid el 19 de maDesempeñaba a la razón la provisoria eclesiásti- yo de 1832, cuando ya tenia preparado hasta su ca el canónigo don José Santiago Rodríguez Zo- equipaje para emprender el viaje. P"alleció a los rrilla. Se hallaba Aldunate todavía en el Perú 79 años de su edad, i fué sepultado en la parrocuando le llegó la noticia de su Vice-Presiden- quial de San Sebastian. De allí fueron en 1853 cia de la junta gubernativa del 18 de setiembre trasladados sus restos mortales a esta catedral, de ese año, a fines del cual arribó a Valparaiso, en donde ahora reposan.—(1816-1832.) i su entrada a Santiago se verificó a principios de 1811. De modo que, puede decirse, solo vino a morir, pues falleció el 8 de abril de este año, a los 81 de edad, por haber nacido en 1730. Sus restos mortales fueron sepultados en la catedral, al laclo derecho de la sacristía. (1811.) 23.—Doctor don José Santiago Rodríguez Zorrilla, chileno, de Santiago. Fué catedrático de la universidad de San Felipe i canónigo majistral de esta catedral, en la cual recibió su consagración episcopal el 29 de junio de 1816. Era éste un personaje de gran talento, de vasta erudición, i que pasaba por ser de un carácter mui sostenido. Temiendo que las innovaciones políticas trajesen las innovaciones relijiosas, abrazó con ardor la causa de la metrópoli, i llegó a ser

Primer obispo de la Imperial i erección de su Catedral.

En virtud de la bula Uuivcrsis el singulis Christi fidelibus, espedida en Roma por Pió IV a 22 de marzo de 1563, fué, bajo la advocación del arcdnjcl San Miguel, erijido el obispado de la Imperial, e instituido por obispo suyo el relijioso franciscano frai Antonio de Avendaño, mas conocido en la historia con el nombre de frai Antonio de San Miguel, que en el convento había tomado para primer prelado de la nueva diócesis. Solamente en octubre de 1564 tuvo noti-


222

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

cia de su elevación al episcopado, i ya en ese entonces tomaba como suya la cuestión que en esos momentos se habia suscitado acerca de los límites de los obispados de Santiago i Concepción, cuya fué la materia de sus primeras comunicaciones al rei aun antes de tomar posesión de su diócesis. E n su envió a América se habia extraviado el orijinal de aquella bula; i fué menester que, a petición del rei, fuera confirmada con autoridad apostólica por otra que principia Provisionis nostrae debet, espedida también en Roma a 30 de diciembre de 1567 por San Pió V, quien tuvo a bien insertar en ella la espedida por su antecesor. No llegó esta segunda bula a manos del señor San Miguel en Lima, sino después de siete años que habia sido propuesto para este obispado, como consta de la real cédula del 9 de noviembre de 1561, en que el rei le habia anunciado su presentación i encargádole que tomara posesión de la diócesis. El presentado se resistió a ello mientras no recibiera las bulas orij¡nales de su institución. Habían llegado las copias; i si bien por éstas constaba que ya era obispo electo, sin embargo, no pocha consagrarse. Entre tanto, pudo asistir a tomar parte, como lo hizo, en las deliberaciones del concilio provincial que, en 1567, se reunió en Lima, convocado por el primer arzobispo de esa metrópoli, señor Loaiza. Al cabo, en 1568, recibió el señor San Miguel las bulas de su institución, consagróse en Lima el 18 de mayo e inmediatamente partió para Chile, i a fines de agosto llegada a Santiago; i en compañía del gobernador Bravo de Saravia, partió para el sur poco después. Allá por diciembre se fijó en Concepción para ajitar ante la real audiencia la cuestión de límites de su obispado. El supremo tribunal decidió que el rio Maule seria la línea divisoria de ambas diócesis. Después de esto es probable que, detenido en Concepción por las terribles perturbaciones de la guerra durante los primeros meses del año siguiente, solo pudiera pasar a la Imperial, como lo hizo, en mayo de 1569. Desde luego tomó posesión de la diócesis, i emprendió su visita con

el objeto de conocer todas sus necesidades, en satisfacción de algunas de las cuales tomó la defensa de los indios. Con motivo de la visita, el señor San Miguel fué el primer obispo que recorrió a Osorno, Valdivia, Villa-Rica i Chiloé. E n seguida espidió, en 18 de mayo de 1571, el auto de erección del obispado de la Imperial, la cual, con cortas diferencias, es semejante a la de la iglesia del Cuzco.—El obispo San Miguel fué uno de los mas activos i empeñosos prelados de la antigua iglesia chilena; pues, con los donativos que se procuró de los encomenderos, levantó iglesias en todos los pueblos de su diócesis, fundó hospitales para los pobres, e instituyó capellanías i aniversarios para las solemnidades del culto. A los treinta i dos años de esta erección, la sede episcopal fué trasladada por su tercer obispo el señor Lizarraga a la parroquia de la ciudad de Concepción, a causa de haberla Imperial sido desolada por los araucanos. Verificóse esta traslación el miércoles de ceniza 12 de febrero de 1603, según consta del acta de la sesión celebrada por el cabildo eclesiástico en 7 del mismo mes i año, dada en copia en 23 de enero de 1745 (52). E n 1605 el rei sancionó esa traslación. Sin embargo, durante mucho tiempo mas siguió dándosele el nombre de Obispado de. la Imperial, con que se le habia designado desde su primer establecimiento.

Serie cronolójica i reseña biográfica de los Iltmos. señores obispos que las diócesis de la Imperial i de la Concepción tuvieron durante la dominación española. S e espresan los años en que comenzaron a gobernar i en que terminaron.

i.-—Don frai Antonio de San Miguel i Solier, español, de Vergara según unos, de Salamanca según otros, de la orden seráfica en Lima, de cuya vastísima provincia fué el 4 . provincial, ha hiendo sido uno de los primeros franciscanos que al Perú llegaron. Siempre se distinguió por su mucha ciencia i por la imponderable elocuencia de su palabra de apóstol. Pira de muí noble, linaje: nobleza que, según la espresion de un ero0


SECCIÓN CUARTA.

nista que allí le conoció personalmente, parecía retratarse en la hermosura i gravedad de su rostro i de todo su cuerpo. Ya hemos dicho cuando se le instituyó obispo de la Imperial i cuando comenzó a gobernar su diócesis.—El señor San Miguel, en este gobierno, se distinguió por su amor a los indios, a quienes trató de protejer en cuanto pudo, i por su ardiente caridad que le hizo arbitrar recursos para establecer un hospital a la cabezera de su obispado. Distinguióse igualmente en la propagación de la instrucción, pues apenas recibido de su pobrísima diócesis impetró del reí su protección para fundar un Seminario a fin de formar a los individuos que debían componer su clero, i lo fundó en efecto siendo probable que fuera anterior al de Santiago, i por tanto el primer colejio del reino. Fundó también dos monasterios, uno en la Imperial i otro en Osorno, con el objeto de que sus miembros atendieran a la educación de las jóvenes, tanto indíjenas como españolas; i a los quince años de la fundación de su iglesia pidió al reí, ademas, que dotara allí una universidad, esto es, en la ciudad cabecera del último obispado de la tierra. El rei hizo tramitar este asunto, según consta de dos cédulas fechadas en 26 de enero de 1568 (53); pero ignoramos el resultado. Asistió al concilio provincial que en 1583 reunió en Lima Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo, distinguiéndose entre los padres que lo compusieron i de los cuales era el mas anciano; allí predicó a satisfacción de todos. Al volver de dicho concilio, convocó un sínodo, hizo en él la publicación de las disposiciones conciliares, i proveyó de remedio a varias necesidades urjentes de su iglesia. La falta de documentos solo nos permite mencionar entre estos trabajos la traducción que mandó hacer al araucano del catecismo de la doctrina cristiana, publicado por el concilio límense en español i en quichua. Esta traducción es la misma que el jesuíta Luís de Valdivia imprimió en Lima el año de 1606.— Sintiéndose ya cargado de años después de una vida consagrada a los mas delicados i asiduos trabajos, hizo renuncia del cargo pastoral que habia ejercido cerca de 22 años; pero, en vez de admitírsela, solo obtuvo su traslación al obispado de

San Francisco de la ciudad de Quito, que estaba vacante. Para esta lo presentó el rei; i para la que iba a resultar en la iglesia de la Imperial al deán de la misma don Agustín de C¡sueros, el 10 de octubre de 1584. Pero el señor San Miguel, fiel a la verdadera doctrina que ya habia practicado, de no ser lícito a un obispo meramente presentado el tomar posesión del gobierno de la diócesis sin las correspondientes bulas de su institución, permaneció en su puesto. El 8 de marzo de 1587 espidió Sixto V las bulas de los nuevos obispos de Quito i de la Imperial; llegaron a Chile el 14 de diciembre de 1588, i a manos de los agraciados el 4 de diciembre de 1589. El 9 del mismo mes i año, partió el señor San Miguel para Valdivia, en donde debía embarcarse. Allí confirió las sagradas órdenes, i en su tránsito por la Imperial fué haciendo confirmaciones por última vez. Su iglesia, al verse separada de él, lloró la pérdida de uno de los mas eminentes prelados americanos en esa época, tan fecunda en ilustres sacerdotes ¡obispos.—No alcanzó sin embargo a llegar a la ciudad de Quito. A tres jornadas de ella, en Riobamba, le llamó Dios a recibir el premio de sus virtudes i trabajos apostólicos, a principios de 1591. Su cuerpo fué llevado a Quito i sepultado en su catedral. (1568-1589.)

2.—Doctor don Agustín de Cineros, español, jurista, que hacia 30 años estaba en la diócesis de la Imperial; que la habia visto fundarse; que, apenas erijida, la habia gobernado a nombre del señor San Miguel, entonces en Lima; que era el primer deán de esa catedral, provisor í vicario jeneral; amigo íntimo i colaborador de su prelado, por quien sin pérdida de ocasión habia sido recomendado calorosamente en sus cartas al rei, i habia participado de todas sus tareas; sacerdote distinguido, a quien el clero i el pueblo estaban desde largos años acostumbrados a venerar por sus virtudes i conocimientos, a respetarlo por su posición; el señor Cisneros era sin duda el mas a propósito para suceder en el episcopado a su ilustre amigo, i el que mejor podia comprender i apreciar la justicia del dolor manifestado por el pueblo en la separación de su primer obispo. De


224

A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

éste debía recibir su consagración episcopal; pero, para que ella tuviera lugar era indispensable que el señor San Miguel fuera asistido por dos sacerdotes constituidos en dignidad; i, fuera del mismo señor Cisneros, no habia a la sazón mas canónigo en aquella catedral que el chantre don Fernando Alonso. Tuvo pues que partir para Santiago, en donde, de manos del señor Medellin, recibió dicha consagración el domingo 4 de febrero de 1590. Al volver a su diócesis se detuvo en las ciudades de Chillan i Angol para hacer confirmaciones, i llegado a la Imperial tomó posesión de la iglesia catedral el 5 de abril del mismo año, i en ese dia celebró ordenaciones jenerales.—El señor Cisneros fué quien primero entre los obispos de entonces hiciera uso de la real autorización para que, en caso de que el cabildo eclesiástico constara de m e n o s de cuatro dignidades o canónigos, nombrara, sin intervención de la autoridad civil, sacerdotes idóneos que habían de ser considerados como prebendados. E n consecuencia, al chantre Alonso le nombró para compañero de coro al bachiller Pedro Cobos, «persona benemérita, de 40 años, graduado en cánones por la universidad de Granada, sacerdote de muí buen ejemplo, etc.» N o alcanzó el señor Cisneros a ver la ruina de la diócesis a cuya formación había desde su principio cooperado eficazmente, pues sintiéndose ya sin fuerzas para seguir desempeñando el cargo episcopal, lo renunció. Mientras el reí proveía a esta solicitud, ya el obispo habia pasado a mejor vida. Murió a fines del año 1595 o principios de 1596. Después de la ruina de la Imperial, el marqués de Baydes hizo trasladar sus cenizas a Concepción, en cuya catedral fueron sepultados junto al altar mayor, al lado del evanjelio. ( 1 5 8 9 - 1 5 9 5 . ) A la muerte del Ilustrísimo señor Cisneros, el cabildo esclesiástico de la Imperial contaba con cinco miembros: tres dignidades, que lo eran el chantre don Fernando Alonso, el maestre-escuela don Alonso de Olmos i Aguilera que fué nombrado vicario capitular, i el tesorero cuyo nombre ignoramos; i dos canónigos, don Diego Lopez de Azoca i don Jerónigo Lopez de A gusto.

3 . — D o n frai Rejinaldo de Lizarraga, español, del pueblo de su apellido en Vizcaya. Llamábase Baltasar de Obando, cuando, por el año de 1560, recibió en Lima el hábito de Santo Domingo. Pd prior de ese convento tenia por costumbre mudar los nombres a sus novicios, porque decia que «la nueva vida requería nuevo nombre» i dio al novicio el de Rejilnaldo de Lisarraga, en memoria de uno de les santos de la orden i para recuerdo del pueblo de su nacimiento. Pronto se distinguió frai Rejinaldo entre sus hermanos i fué llamado a ocupar muchos puestos importantes. Sucesivamente fué prior de varios conventos, definidor i vicario provincial, desempeñó muí cumplidamente todos estos cargos, i dio en ellos muestras de gran tino i prudencia. Al fundarse la orden dominicana en Chile fué nombrado vicario nacional, puesto que no alcanzó a ocupar por haber, al propio tiempo, sido nombrado prior del convento grande de San Juan Bautista de Lima. Algunos años después vino a Santiago, no ya con el título de vicario nacional, sino con el de primer provincial de la provincia de San Lorenzo mártir, recien establecida entre nosotros. Concluido el período de su gobierno volvió a Lima, en donde recibió la propuesta del rei para el obispado de la Imperial, fecha en 7 de junio de 1597. La aceptó el 12 de junio de 1598; las bulas de su institución le llegaron en octubre de 1599, i el 24 del mismo mes se consagró en la ciudad de los reyes. El señor de Lizarraga no llegó a tomar posesión de su diócesis sino en diciembre de 1602, i eso a virtud de repetidas instancias del monarca. Durante su larga ausencia habia estado a cargo del obispado, como vicario gobernador por haber ya muerto el canónigo Olmos de Aguilera, el dominicano frai Antonio de Victoria.—-Apenas el señor de Lizarraga llegó a su obispado efectuó la traslación de la sede episcopal de la destruida ciudad Imperial a la de Concepción, traslación de que ya hemos hablado. De ella el prelado dio cuenta al rei el 25 del mismo mes, i también de haber nombrado, en virtud de real autorización para mientras el monarca presentaba a otros, a dos sacerdotes para que, como prebendados, aten-


SECCIÓN CUARTA.

dieran al servicio de la catedral. Tales fueron dos señores García de Torres Vivero i García de Alvaraclo, a los cuales quedaron reducidos todos los capitulares, pues don Diego López de Azoca hizo su renuncia i se vino a Santiago. Al verse en una situación todavía mas triste que la imaji­ nada desde el Perú, lo primero en que el obispo pensó fué en presentar al rei su renuncia, lo que hizo el 8 de febrero de 1603, decir, al siguien­ te cha de la traslación de su iglesia. La respuesta del rei no se hizo esperar: en cédula del 18 de julio ele 1604 le dice que «como padre, prelado i pastor siga mirando por sus ovejas, que se com­ padezca ele ellas, i las ayude a pasar los trabajos en que están». Pobre, tuvo pues que continuar reducido a vivir en una celda que los francisca­ nos le cedieron por no tener casa propia, pero dando a sus subditos constantemente el ejemplo de las virtudes cristianas, hasta que en 1 боб fué presentado para ocupar la sede episcopal de la Asunción del Paraguay. E n 1607 llególe la noti­ cia de su traslación, i a fines del mismo año o principios del siguiente se fué a su nueva dióce­ sis, (1602­1607). Problemente falleció a fines ele 1 6 1 1 0 principios del siguiente. Иabia escrito varias obras, de que damos razón en la lista ele los escritores chilenos de la época colonial. e s

4.—Don frai Luis Jerónimo de Oré, peruano, de Guamanga (hoi Ayacucho), relijioso de la orden seráfica en aquella provincia, de la cual fué 2^rovincial. De dos vecinos encomenderos de casa ilustre i opulenta llamados Antonio de Oré i Luisa Diaz Rojas, nació don frai Luis Jerónimo allá por el año de 1554. Como algunos de sus hermanos, vistióse en edad competente el hábito francisca­ no, i siguió con lucimiento la carrera de los es­ tudios. «Por sus virtudes i ejemplos, por su gran talento i erudición, subió la escala de los empleos honoríficos de su orden hasta el provincialato, que desempeñó a satisfacción de toda la provin­ cia, sin que las graves ocupaciones de su oficio le impidieran el ejercicio de la predicación i del ministerio apostólico, en que fué insigne opera­ rio de la gloria de Dios i de la conversión ele las almas, así entre fieles como infieles.» Antes ele 1604 había marchado a E uropa, primero a Ma­ КЕГГ.ИТ.

DE A N T .

CHIC

drid i después a Roma, probablemente en comi­ sión de su orden. Del jeneral de ésta, de acuer­ do con el consejo ele Indias, recibió entonces el encargo de disponer una espeelicion relijiosa para la conquista espiritual de la Florida, la cual, en el capítulo jeneral ele Roma en 1612, fué erijida en provincia franciscana bajo la advocación de Santa E lena, i él nombrado comisario de la ele Habana. E n 17 de agosto ele 1620 fué presentado para el obispado de la Imperial, i, confirmada esta presentación por Paulo V, consagróse sin dila­ ción en E spaña, de donde regresó a Lima a fines de dicho año o principios del siguiente. E n la ciudad de Concepción tomó posesión de su sede episcopal a fines de 1622. «E n. el rango de obispo era de condición apasible, blando en correjir, fácil en perdonar, ¡asistente al trabajo, i sobremanera vijilante en cumplir con la carga i las cargas de su oficio.» Apesar ele las infinitas dificultades que se presentaban para visitar al­ gunos de los territorios de su juridiccion, él supo allanarlas. Practicó pues su santa visita en Val­ divia i en Chiloé, cuya provincia solo una vez antes habia sido visitada. Cinco años apenas habían alcanzado a enterarse, dice en su his­ toria el padre Rosales, desde que don frai Luis se habia hecho cargo de la diócesis, cuando, re­ cibidos los sacramentos, se durmió en el señor en 1627. Muí llorado por todos, en su iglesia catedral fué sepultado. (1622­1627.) Durante la vacante que siguió, el obispo de Santiago tuvo que nombrar gobernador eclesiás­ tico para la diócesis de Concepción, por no haber en el coro de su catedral canónigos que pudieran elejir un vicario capitular; i aemel cargo recayó, por real orden ele 1611, en el padre Luis ele Val­ divia.—Entre tanto el obispo nombrado para esta diócesis, clon Carlos Marcelo Comi fué pro­ movido a la ele Trujillo antes de tomar posesión de la primera. 5.—Doctor clon Diego ele Zambrano i Villalo­ bos, del cual ya hemos tratado en el 8.° lugar de los señores obispos de la diócesis de Santia­ go. Aquí solo agregaremos que donó su casa ele Concepción para que allí se fundara el convento 15


226

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

de Nuestra Señora de las M e r c e d e s . — ( 1 6 5 1 1655-)

6.—Don frai Dionisio Cimbrón, español, de Navarra. E r a monje benedictino de uno de los monasterios de España, i se hallaba ejerciendo allí el cargo de abad cuando fué promovido a este obispado, el cual gobernó con mucho acierto desde 1655 hasta 1661, durante cuyo tiempo ocurrió una terrible sublevación de indios i un gran terremoto. El monarca le habia nombrado gobernador de este reino en tanto llegaba el propietario; pero esta merced le halló ya difunto.— (1655-1661.)

7.—Don frai Francisco de Loyola Vergara, peruano, de Lima, de la orden de ermitaños de San Agustín en aquella provincia, de la cual fué jefe. También fué catedrático de teolojía en la universidad de San Marcos, en cuyo tiempo cúpole predicar allí, en el templo de su orden, una oración fúnebre (impresa en Lima en 1666) en las exequias que se celebraron por el obispo que fué de Santiago don frai Gaspar de Villarroel. El orador lo habia conocido personalmente, i por eso pudo agrupar muchas noticias i anécdotas sobre su humildad, su caridad i demás virtudes. Promovido el señor Loyola al obispado de Concepción, fué infatigable su celo por el culto divino. E n 1677 falleció en esa ciudad, en cuya catedral fue enterrado.—(1661-77.) 8.—Don frai Luis de Lémos i Usátegui, español, de la orden de ermitaños de San Agustín. Por sus enfermedades habituales no salió de Madrid, en donde se consagró i murió. De modo que, solamente en el nombre, fué obispo de la Concepción'de Chile. Se habla también de clon frai Andrés Betancur, quien falleció sin haberse recibido de la diócesis. 9.—Don frai Antonio de Morales, de la orden de predicadores de la provincia ele San Juan Bautista de Lima, en que fué provincial. Promovido a esta sede episcopal, i marchando a ella por mar en el navio San Juan de Dios, naufragó éste en la costa de Tucapel i sucumbió el señor de Morales. Pasóle lo que a los anteares, el ser obispo noniinatini. 10.-—-Don frai Martin de Plijar i Mendoza, pe-

ruano, de Lima, de la orden de ermitaños de San Agustín de esa provincia i jefe de ella. Hallábase pacificando disturbios en la de Quito cuando fué promovido a la sede de Concepción, la cual gobernó desde 1695 hasta 1704, en que murió, siendo enterrado en su catedral. Fué el primer obispo de esta diócesis que en 1702 dispuso celebrar sínodo diocesana; pero quedó sin completarse, por cuanto P'elipe V ñ o l a sancionó. ( 1 6 9 5 - 1 7 0 4 . ) 11.—Doctor clon Diego González Montero del Águila. Chileno, nacido en Santiago, e hijo de un célebre capitán del mismo nombre, (también chileno de nacimiento, que habia desempeñado el gobierno interino de este pais en dos ocasiones); hizo sus estudios de jurisprudencia civil i canónica en Lima, i fué en esa ciudad catedrático de prima de leyes en la universidad de San Marcos. Allí se desposó con la ilustre señora doña Lorenza Zorrilla, de la cual tuvo una numerosa familia. Habiendo enviudado, abrazó la carrera sacerdotal, fué cura-rector de la catedral de Lima, provisor i vicario jeneral del arzobispado, en tiempo del señor arzobispo Liñan i Cisneros. Elevado al rango de obispo de la Concepción en 1711, desempeñó este obispado por mas de cuatro años, siendo promovido al ele Trujillo por cédula de 5 de febrero de 1715. E n esa misma cédula el rei habia despachado a su favor el nombramiento de virrei i gobernador interino del Perú para el caso de vacar este puesto; pero falleció en Trujillo en 1718 sin haber llegado ese caso. E n 1712 hizo una visita jeneral a su diócesis de Concepción; recorrió todo el territorio araucano; i, como el obispo señor Marán, estuvo a punto de ser sacrificado a manos de los indios que se daban por convertidos. Habia sido esperado por mas de cuatrocientos de ellos para degollarlo, porque se imajinaron que iba a quitarles sus mujeres. Se libró, merced a u n destacamento de tropas de caballería que desde Puren fué despachado para escoltarlo hasta la capital de su obispado.—(1711 - 1 7 1 5 . ) 12.—Doctor don Juan de Nicolal ele, boliviano, prebendado de la catedral de la Paz. Después


SECCIÓN

de gobernar desde 1 7 1 6 con gran prudencia la sede de la Concepción i de erijir su Seminario conciliar i otros establecimientos, fué promovido por cédula de febrero del año anterior al obispado de Charcas, en donde falleció. ( 1 7 1 6 — i7 3-) 2

1 3 . — D o c t o r don Francisco Antonio de Escandon, español, de Madrid, clérigo regular de San Cayetano, en cuya orden ejerció varias prelacias. De su majestad católica fué insigne orador de número, i habia sido ascendido al obispado de Ampurias antes de serlo al de Concepción en 1 7 2 4 . Lo gobernó con mucho acierto; ensanchó su jurisdicción diocesana hasta el Maule inclusive; i, a su instancia, el beaterío de la ermita fué erijido en el monasterio que hoi se conoce con el título de Trinitarias descalzas. E n pos de esto fué promovido al obispado de Córdoba en el Tucuman i en seguida al de Quito, a cuyo último no pasó por haber sido inmediatamente trasladado al arzobispado de Lima, en cuya ciudad falleció.— ( 1 7 2 4 - 1 7 3 4 . ) 14.—Doctor don Salvador Bermudez Becerra, colombiano, de Santa F é de Bogotá. Era prebendado de la catedral de Quito. Gobernó el obispado de la Concepción cerca de nueve años, esto es, hasta el de 1 7 4 3 , en que fué trasladado al de la Paz en B o l i v i a . — ( 1 7 3 4 - 1 7 4 3 . )

15.—Doctor don Pedro Felipe de Azúa e Iturgóyen, chileno, de Santiago, de cuya catedral por dieziocho años fué sucesivamente canónigo doctoral i maestre-escuela. E n 1 7 4 1 fué obispo auxiliar de Chiloé, i luego obispo propietario de Concepción, en donde celebró la segunda sínodo de esa diócesis, comenzada en 4 de octubre de 1 7 4 4 . Promovido en el siguiente año al arzobispado de Santa F é de Bogotá, lo desempeñó siete años, al cabo de los cuales lo renunció, falleciendo en Cartajena de I n d i a s . — 1 7 4 3 - 4 5 . ) 16.—Doctor don José de Toro Zambrano i Romo, chileno, de Santiago, i tio del conde de la conquista. Durante el espacio de cuarenta i cuatro años recorrió en esta catedral de Santiago todas las dignidades eclesiásticas, desde la doctoral hasta la del deanato. Profesor en ambos derechos, después de ejercida la abogacía i de haber sido

CUARTA.

227

canónigo, se le ascendió al obispado de la Concepción que habia quedado vacante a causa de la traslación de su predecesor Azúa e Iturgóyen al arzobispado de Santa F é de Bogotá. Murió el 3 1 de mayo de 1 7 6 0 . — 1 7 4 5 - 1 7 6 0 . ) 1 7 . — D o n frai Pedro Anjel de Espeñeira, español, de Galicia, relijioso de la orden seráfica en el colejio de propaganda fide. E n 1 7 6 3 fué ascendido al obispado de Concepción, i de él se recibió en enero del siguiente año. Celebró la tercera sínodo de su diócesis en 1 7 7 4 . Como sufragáneo del arzobispado de Lima habia concurrido antes al concilio provincial, en donde predicó el sermón de clausura. P\ié un prelado de reconocida virtud e ilustración, i falleció en febrero de 1 7 7 7 . — ( 1 7 6 4 — 1 7 7 7 . ) 18.—Doctor don Francisco de Borja José de Marán i Mendoza, natural de Arequipa, canónigo majistral de la catedral del Cuzco i gobernador de ese obispado en ausencia del señor Goicolea mientras este obispo asistía al concilio provincial límense. E n 1 7 8 0 se recibió de la diócesis de Concepción, i en el de 1 795 fué trasladado a la de Santiago, como ya lo hemos visto en el orden 2 1 de la serie de sus obispos. Bajo el segundo gobierno de Alvarez de Acevedo, deseando el señor Marán hacer la visita completa de su diócesis de Concepción, determinó trasladarse por tierra a Valdivia, i de allí seguir su viaje por mar hasta Chiloé. Con su comitiva compuesta de cincuenta individuos, estuvo en estado de emprender su viaje por las tierras de los indios en 1 9 de noviembre de 1 7 8 7 . A l a s dos de la tarde del 28 de id. llegaron a un lugar llamado Tapihue de la parcialidad de Tirúa, en donde se dispusieron a tomar alojamiento. Allí los indios, no solo interceptaron i robaron al obispo su valioso equipaje en el paso llamado de los Piñales, sino que también jugaron a la chueca su cabeza. Por casualidad salvó de esta prueba, i regresó a Concepción el 3 de diciembre de dicho a ñ o . - (1 7 8 0 -1 7 9 5 . ) 19.—Doctor don José d o m a s de Roa i Alarcon, chileno, natural de Concepción, deán de su catedral. Fué benignísimo, i por tanto mui amado por su caridad, Gobernó la diócesis desde


228

A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

1795 hasta 1806, en que falleció.—(1795-1806.) 20.—Doctor clon Diego Antonio Navarro Martin de Villodres, español, de Granada, o sea, andaluz de nacimiento. Doctor en teolojía de la célebre universidad de Salamanca, era canónigo doctoral en Córdoba, i había desempeñado el cargo de provisor, en Málaga del pequeño obispado de Guadix, cuando, por elección del príncipe de la Paz, fué promovido en 1806 al obispado de Concepción. Mientras tomaba posesión de éste, mandó sus poderes al deán de la catedral, quien desde fines de 1807 a su nombre gobernó tres años; i solo en 1809 se hizo cargo de su diócesis. E n 1816 fué promovido al obispado de la Paz; i, aun antes ele que tomara su posesión, fué ascendido a la iglesia metropolitana de Charcas. De allí, en tiempo de Bolívar, volvió a su patria i falleció en Córdoba. Fué un prelado verdaderamente notable por su saber i sus virtudes.—(1807-1816.) (54).

Cabildo de la catedral de Concepción.

E n 1790 componíase de dos dignidades i de cuatro canónigos, en esta forma: Dignidades.—Dean, clon Juan de Guzman i Peralta. Arcedean, don José de la Sala. Canónigos.—De merced, clon Tomás de Roa Alarcon i Cortés. Id. don Manuel Mardones. Penitenciario, doctor don Juan de Sancristóba . Majistra), doctor don Andrés Quintian i Ponte. 1

Clero chileno en tiempo de la dominación española.

1 lasta fines del siglo X V I I este clero no había cuido mas que un solo obispo, que fué el relijioso franciscano clon irai Alonso Briseño, quien ocupó sucesivamente las sedes episcopales

de Nicaragua i de Caracas, desde 1646 hasta 1667.

E n los tiempos posteriores se cuentan los doce siguientes: Dr. don Diego González Montero del Águila, natural de Santiago, e hijo de un célebre militar chileno que fué gobernador interino del reino. Don Diego fué profesor en la universidad de Lima, obispo de Concepción en 1704, i luego de Trujillo en donde murió en 1718. Dr. don Alonso del Pozo i Silva, natural de Concepción, obispo de Tucuman en 1 7 1 1 . d e Santiago de Chile en 1723, i arzobispo de Charcas en 1731 cuya mitra renunció, i murió en Santiago en 1745. Dr. don Manuel Gómez de Silva, natural de Santiago, canónigo de Lima, i obispo de Cartajena de Indias desde 1725 hasta 1736. El relijioso agustino clon frai Diego de Salinas i Cabrera, natural de Santiago, electo obispo de Panamá, cuya mitra renunció luego, i regresó a Chile en donde murió. Dr. don Pedro de Azúa Iturgóyen, natural de Santiago, obispo auxiliar de Chiloé en 1741, i luego de Concepción, en donde celebró sínodo en 1744. Promovido en el siguiente año al arzobispado de Santa F é de Bogotá, lo desempeñó siete años, al cabo de los cuales lo renunció, falleciendo en Cartajenade Indias. Dr. don José de Toro Zambrano, natural de Santiago, canónigo de su catedral, i obispo de Concepción desde 1745 hasta 1760. Dr. clon Pedro de Argandoña, natural de la Serena, obispo de Tucuman en 1745, i promovido al ^arzobispado de Charcas en 1761, en donde falleció en 1776. Dr. don Manuel de Alday i Aspee, natural de Concepción, i obispo de Santiago desde 1755 hasta 1788. Dr. clon José Antonio Humeres i Miranda, nacido en Santiago de Chile en julio de 1715, obispo de Panamá desde 1777 hasta 1790, en cuyo último año falleció allí. Dr. don Tomas de Roa i Alarcon, natural de Concepción, i obispo de esa diócesis desde 1795 hasta 1806.


SECCIÓN

Dr. don Manuel Rojas i Argandoña, natural de la Serena, i obispo de Santa Cruz de la Sierra desde 1796 hasta su muerte acaecida en 1804.

Dr. clon José Antonio Martínez de Aldunate, natural de Santiago, obispo de Guamanga en el Perú en 1S03, promovido al obispado de Santiago en 1810, en cuya ciudad murió en 1S11.

Hasta fines del siglo X V I I , Chile había tenido diezinueve obispos, once en Santiago i ocho en Concepción; de ellos ninguno chileno, i solo tres americanos de nacimiento, que fueron: clon frai Gaspar de Villarroel, natural de Quito; don frai Bernardo Carrasco, natural de Zana en el Perú; i clon frai Luis Jerónimo de Oré, natural de Guamanga en el mismo Perú. E n el siglo siguiente se verifica todo lo contrario, Así, de los nueve obispos que Santiago tuvo desde 170S hasta 1807, solo dos, clon Luis Francisco Romero i clon Blas Sobrino i Minayo, fueron españoles europeos. I de los ocho obispos que Concepción tuvo desde 1704 hasta 1806, solo otros dos, clon Francisco Antonio Escandon i don Pedro Anjel Espiñeira eran orijinarios de España. Los obispos de Chile que se ilustraron por sus escritos fueron siete: de Santiago cuatro, i de Concepción tres: Por orden cronolójico los primeros fueron: Villarroel, Romero, Rojas, i AJclay. Los segundos, Lizarraga, Oré i Espiñeira.—El obispo chileno, pero no de Chile sino de Nicaragua i de Caracas, a quien los contemporáneos llamaron Segundo Scott, clon frai Alonso Briseño, también se ilustró publicando en Madrid, en 1639-42, una obra en 2 vols. folio, con el título de: Primapars celebrioritm controversiarum, etc. de que se dá cuenta en el lugar correspondiente. Clero secular i regular en 1804.—El primero solo alcanzaba a 206, comprendiendo los dos obispados e incluyendo la provincia de Cuyo. El segundo, difícilmente alcanzaba a 1000 individuos.

CUARTA.

Seminarios, parroquias, misiones, derecho de asilos, inquisición.

desde los primeros tiempos estuvo unido al Convictorio de los jesuítas, del cual se separó en 1635. S E M I N A R I O D E C O N C E P C I Ó N . — N o lo tuvo hasta principios del siglo XVI11, i aun entonces fué un simple anexo del Convictorio que los mismos jesuítas fundaron en esa ciudad. C U R A T O S O P A R R O Q U I A S . — N o v e n t a i cinco habían en Chile en 1791, según estado formado en abril de ése año de orden del rei, en esta forma: 59 pertenecían al obispado de Santiago, incluyendo en ellas 9 de la provincia de Cuyo, que todavía dependía de la jurisdicción eclesiástica chilena; 39, al obispado ele Concepción, 3 de ellas en Chiloé, 1 en Juan Fernández, i otro en Valdivia. E n varios puntos del campo existía, ademas, iglesias pertenecientes a los conventos o estancias de las órdenes rclijiosas; pero, de todas maneras, había grandes estensíones territoriales, en que no habia una sola iglesia. SEMINARIO DE

SANTIAGO.—Casi

M I S I O N E S . — E x i s t í a n de firme en la

frontera

de Concepción, en el territorio vecino a Valdivia, i en el archipiélago de Chiloé. E n sus sínodos se gastaba anualmente cerca de 10,000 pesos. Misión que en 1703, tiempo de Ibáñcz, se funda en la comarca vecina al lago de Nahuelhuapi, la cual fué abandonada a fines de 171 7, por su fin desastroso, apesar de la decidida protección que mereció a los gobernadores de Chile Ibáñez i Ustariz i al rei de España. Sus fundadores fueron muriendo uno en pos de otro: el padre rector del colejio de jesuítas de Chiloé, Felipe Van der Meeren, flamenco de o r i j e n , cuyo nombre es mas conocido por la traducción castellana que de él se hizo, llamándole de la Laguna, en 1707; el padre Juan José Guillelmo, jesuíta sardo que servia en las misiones de Chile, en 1716; i el padre PYancisco Elguea, que murió en 1717 con los que con él se encontraban, a m a nos de los indios poyas, quienes prendieron fuego a los edificios i destruyeron cuanto encontraron.


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

230

DERECHO

DE

ASILO

EN

LAS

IGLESIAS.-—Por

breve de Clemente X I V del 12 de setiembre de 1772, espedido a solicitud de Carlos I I I , i por real cédula dada por éste en 2 de noviembre de id, quedó limitado en esta capital según bando del gobernador Jaúregui del 14 de mayo de 1774, a las iglesias parroquiales de Santa Ana i San Isidro, situadas ambas a distancia, en lugares opuestos. (55).

se incluye la congregación reunida en 1552 por el Iltmo. i Rmo. señor Loaiza. Inmensa era la estension de aquella arquidiócesis, pues abrazaba todas las posesiones de la España en la América del sur. Tenia por sufragáneos a los obispos de Panamá, Nicaragua, Quito, Popayan, Cuzco, Charcas, Tucuman, Paraguay, i en Chile a los de Santiago i de la Imperial.

tribunal fué mandado fundar en el Perú por real cédula de Felipe 11 fechada en Madrid a 7 de febrero de 1569, i quedó definitivamente instalado en 1570, siendo virrei don Francisco de Toledo. Para Santiago de Chile el tribunal nombró por familiar o comisario a uno de los vecinos mas considerados e importantes, a Cristóbal de Escobar. Por muerte de éste, en 30 de enero de 1582, confió el mismo cargo a clon Francisco de Irarrázaval.

«No solo en cumplimiento de lo mandado por el Concilio ecuménico de Trento, sino también para proveer a las muchas i variadas necesidades espirituales de esta nueva cristiandad, el señor Loaiza habia reunido dos Concilios provinciales: el primero en 1552, que solo tuvo el nombre de congregación por no haber precedido la convocación necesaria; i el segundo en 1567, celebrado según las prescripciones canónicas, pero cuyas actas no habian a la Santa Sede sido presentadas para recibir la aprobación pontificia.» Parece, por tanto, que sus acuerdos no fueron publicados.

Concilios provinciales i sínodos diocesanas.

Santo Toribio creyó que ésta era la primera necesidad de su arquidiócesis, o mejor, el mas seguro medio de remediar todas las otras; i con este motivo, en 1581, esto es, en el mismo año en que se recibió del gobierno del arzobispado, convocó a todos sus sufragáneos para el tercer Concilio provincial de Lima, que en el siguiente de 1582 debia abrirse, (56) como en efecto se verificó celebrando su primera sesión solemne el 15 de agosto de este año. Por parte de Chile formaron parte de esta augusta asamblea el obispo de Santiago don frai Diego de Medellin i el de la Imperial don frai Antonio de San Miguel, que era el mas antiguo de los sufragáneos, que predicó sermones elocuentes tanto en la primera como en la segunda sesión, i que ya había también tomado parte en las deliberaciones del celebrado en 1567. E n la quinta sesión, solemnemente celebrada el 18 de octubre de 1583, que fué la última, predicó el padre jesuita José de Acosta. E n 26 de octubre de 1588 recibió este Concilio la aprobación pontificia, con lijeras modificaciones, casi todas reducidas a disminuir o suprimir algunas de las penas por él decretadas.

INQUISICIÓN.—Este

El derecho canónico chileno reconoce por sus fuentes a tres clases de disposiciones: i . las dictadas en Concilio ecuménico para la iglesia católica en jeneral; 2 . las dictadas en particular para las iglesias de América en Concilio provincial; i 3 . las dictadas en especial para las de Chile por nuestras propias sínodos. a

a

a

Concilios provinciales.

Mientras las diócesis de Santiago, de la Imperial i de la Concepción fueron sufragáneas de la arquidiócesis de Lima, se celebraron en esta última ciudad cuatro concilios provinciales, dos de ellos por su primer arzobispo el señor Loaiza, i otros dos por el segundo, que fué Santo Toribio de Mogrovejo. El primer Concilio celebrado por Santo T o ribio, aunque en realidad fué el segundo de Lima, se suele llamar el tercero porque entre ellos


'SECCIÓN

E n la obra Oríjenes de la iglesia chilena, capítulo 26, puede verse un resumen sustancial de todas las disposiciones de dicho Concilio en la forma en que fueron definitivamente aprobadas. Véase también, en cuanto al texto de esas disposiciones, la obra Lima limata Conciliis, etc., a F. Hareldus. 1 vol., fol., 1673, Roniíe. El cuarto i último Concilio límense fué también celebrado por Santo Toribio a principios de 1591; i, aunque de corta duración, sus decisiones fueron muí notables por su importancia i oportunidad. E n los ya citados Oríjenes se encuentra también de ellos una suscinta relación.

Sínodos diocesanas.

H é aquí los prelados de las seis que se celebraron en el obispado de Santiago, con espresion de los respectivos años: 1. , celebrada por el Iltmo. señor clon frai Diego de Medelliri—1583. 2. , por don frai Juan Pérez de Espinosa— a

a

1612.

231

reimpreso en Santiago, en 1867, con el título de Sinodales i ordenanzas, etc. Asunto de diciplina eclesiástica sobre el cual corresponde lejislar a toda clase de Concilios i de Sínodos, es el determinar los dias festivos. Veamos ahora lo que sobre esto ha habido i hai entre nosotros.

Lista de los antiguos dias festivos en las diócesis de Chile, i decreto apostólico acerca de su reducción.

Antiguamente los dias festivos eran de dos clases, de precepto i de medio precepto. Los de la primera se llamaban de rigoroso precepto, por cuanto este obligaba, no solo a oir misa entera, sino también a abstenerse de todo trabajo. Los de la segunda, ele medio precepto o de guarda, por cuanto solo obligaban a oir misa entera, pudiendo el individuo, después de ésta, ocuparse del trabajo libremente. Los dias de rigoroso precepto eran los siguientes: Todos los domingos del año, que son 52, los cuales distribuidos entre sus doce meses, corresponden 43 de ellos a estas festividades: 4 al Adviento, 6 a la Epifanía, 4 a la Cuaresma sin contar el de Pasión ni el de Ramos, 5 a la Pascua de Resurrección a ella posteriores, i 24 a la Pascua de Pentecostés también posteriores a ésta. *

3 . , por el doctor don Francisco de Salcedo— a

1625.

4. , por don frai Diego Humansoro—1670. 5. , por don frai Bernardo Carrasco i Saavedra—1689. 6. , por el doctor don Manuel de Alday i Asa

a

a

pee—1763.

CUARTA.

(57).

Los prelados de las tres únicas que se celebraron en el obispado de la Concepción, fueron: i. , celebrada por don frai Martin de Píijar i Mendoza—1702. No la sancionó Felipe V. 2. , celebrada por el doctor don Pedro Felipe de Azúa e Iturgóyen—1744. 3 . , por clon frai Pedro Anjel de Espiñeira— a

a

a

1774.

El texto de las disposiciones de la 5 . i 6 . de Santiago se encuentra en el libro impreso en Nueva-York, en 1858, con el título de Sínodos diocesanos del arzobispado de Santiago de Chile, etc., i el texto de la 2 . de la Concepción, en el a

a

a

* La Circunsicion del Señor.—Enero 1. * La Epifanía, o adoración de los santos reyes Melchor, Baltazar i Gaspar.—Enero 6. La Purificación de Nuestra Señora, vulgarmente Candelaria.—Febrero 2. * La Encarnación del Señor, o sea, laAmcnciacion.—Marzo 25. El segundo dia de la Pascua de Resurrección. * La Ascensión del Señor. El segundo dia de la Pascua de Pentecostés, o de la venida del Espíritu Santo sobre el colejio apostólico. * Corpus Christi. La Natividad de San Juan nio 24.

Bautista.—Ju-


232

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

Los santos apóstoles Pedro i Pablo.--—Junio 2Q. El apóstol Santiago, patrono de esta capital i su provincia.—Julio 25. * La Asunción de Nuestra Señora, o sea su Tránsito de la tierra al cielo.—Agosto ij. * La Natividad de Nuestra Señora, o sea, la Vírjen de Mercedes.—Setiembre 8. * Todos los santos.—Noviembre i." La Inmaculada Concepción de María Santísima.—Diciembre 8. * La Pascua de Natividad de nuestro Señor Jesucristo.—Diciembre 25. El protomártir San Esteban.—Diciembre 26. *

*

Los dias de medio precepto o de guarda eran los siguientes: San Matías, apóstol.—Febrero 24. Señor San José, esposo de María Santísima. —Marzo ig. Los apóstoles, san Felipe i Santiago el menor. —Mayo i.° El tercer dia de la Pascua de Resurrección. La invención de la santa Cruz, o sea, su hallazgo.—Mayo j . San Isidro, labrador, patrón de las aguas en. Chile.—Mayo / 5 . San Fernando, patrón de la capital de Colchagua.—Mayo jo. El tercer dia de la Pascua de Pentecostés. San Antonio de Pádua.—Junio IJ. Santa Ana, rnadre de Nuestra Señora.—Julio 26. San Lorenzo, mártir.—Agosto 10. San Bartolomé, apóstol.—Agosto 24. San Agustin, gran padre de la iglesia.—Agosto 28. Santa Rosa de Lima, patrona de la América. —Agosto jo. San Mateo, apóstol i evanjelista. — Setiembre 21. San Miguel arcánjel.—Setiembre 2g. Los apóstoles san Simón i san Judas Tadeo. —Octubre 28. El apóstol san Andrés.—Noviembre jo.

El apóstol santo Tomás.—Diciembre 21. El apóstol i evanjelista san Juan.—Diciembre 27. Los santos Inocentes, niños-mártires.—Diciembre 28. San Silvestre, papa.—Diciembre JI. Ademas, en Ouillota era dia de precepto el 11 de noviembre, aniversario del patrono de aquella ciudad, el obispo san Martin. De medio precepto en la ciudad de Santiago, (cuyos límites para este precepto eran por el norte el Mapocho i por el sur la Cañada, terminando la población por el poniente, en donde ahora comienza el barrio de Yungay) estos cuatro dias: San Pedro Nolasco, fundador de la orden mercedaria.—Enero JI. San Francisco Solano, patrono de la América. —Julio 24. Santo Domingo de Guzman, fundador de la

orden dominicana.—Agosto 4. El mártir san Saturnino, patrono contra los terremotos.—Noviembre 2g. Los dias de rigoroso pr.ecepto sumaban pues, incluso el de san Martin respecto a Ouillota, 70; los de medio peceplo, inclusos los cuatro propios de Santiago, 26; i la totalidad de unos i otros, 96. Monseñor el vicario apostólico don Juan Muzzi, por decreto del 7 de agosto de 1824, rebajó de esa totalidad 33 días festivos, quedando estos reducidos desde entonces a solo 63 de rigoroso precepto, que son los en esta lista marcados con el asterisco *. Declaró al propio tiempo que las festividades de los santos patronos de cada una de las ciudades, villas i otros lugares del pais, cuando no estuviesen contenidas en las de rigoroso precepto, fueran trasladadas al domingo próximo que siga a ellas. Los dias de rigoso precepto en Chile son de dos clases, inamovibles i movibles. Los primeros, o de dia Jijo para oir misa i no trabajar, son estos nueve: Circuncisión.—i. dia de año nuevo. Epifanía o Pascua de Reyes.—6 de enero. Anunciación i encarnación del Verbo.—25 de marzo. cr


SECCI0X

CUARTA.

Santos apóstoles Pedro i Pablo.—25 de junio. ! Corpus Christi, i Asunción de María.—15 de agosto. Todos los domingos del año, en los cuales esNatividad de María.—8 de setiembre. tán comprendidas las otras dos Pascuas, la de Todos santos.—1.° de noviembre. Resurrección i la de Pentecostés, i también las Concepción de María.—8 de diciembre. fiestas de los santos patronos, correspondientes Natividad de Jesús, pascua.—25 de diciembre. a las respectivas diócesis. Los movibles son tocios los demás, a saber: Pié aquí ahora los santos Patronos que acaAscensión del Señor. bamos de enunciar:

SANTOS

PATRONOS

De ciudades, villas, aldeas i otras poblaciones, de parroquias, conventos, monasterios, congregaciones piadosas, i de sitios o lugares históricos de toda clase en Chile.

La piedra angular de todo divino patrocinio para con los hombres i sus necesidades es Dios, quien lo ha ejercido, lo ejerce i lo ejercerá hasta la consumación de los siglos, directa o indirectamente. Directamente en virtud de la acción providencial ele cada una de las personas de su Trinidad santísima, en cuya acción podemos atribuir particularmente al Padre la Creación, a su Hijo Jesús el verbo encarnado la Redención, i al Espíritu Santo la Consumación, i, como por decirlo así, el último sello de la Perfección. Si así no fuera ¿de qué habría aprovechado al hombre el haber sido creado, si, después de contaminado con el pecado orijinal, no hubiera sido redimido de este pecado; ni de qué la redención sino le hubiera hecho capaz de aprovecharse de los méritos del Salvador mediante la gracia que para ello le comunica incesantemente? Pié aquí, pues, en pocas palabras la grande, la sublime economía de nuestra Creación, de nuestra Reparación, de nuestra Rejeneracion. Ejerce el mismo patrocinio indirectamente, esto es, por conducto de su Madre la santísima vírjen María, en primer lugar; i en segundo, ya por medio del casto esposo de ella el señor san José, i ya también por el de sus Anjeles, i de los Santos i Santas de que se compone la corte celestial. El patrocinio de Dios para con nosotros ha sido espresado con varios nombres, como el de Trinidad, Esp.'ritu Santo, Providencia, Yerbo

encarnado o Jesús; i con el de sus hechos relativos a su vida, pasión i muerte por nosotros: tales son su encarnación, su nacimiento, natividacl o navidad, su cruz i crucifixión, su sacramento eucarístico, su calidad de redentor, de salvador, de buen pastor, i hasta de su corazón amantísimo, ora por sí solo, ora en unión con el de María su madre. En cuanto a esta señora, imploramos su patrocinio a virtud de su exelsa dignidad de Madre de Dios (así declarada en 431 por el concilio ecuménico de Efeso, contra Nestorio que le negaba esta dignidad) i ele su inmaculada Concepción (declarada como dogma en la constitución apostólica Infalibilis Deus, espedida por Pió I X en 8 de diciembre ele 1854; i también en virtud de su natividad, de su purificación, ele su alumbramiento en el portal ele Belén, de su mui amante corazón, de sus virtudes eminentes, ele sus victorias, de su tránsito o asunción a los cielos; i en fin, de las diversas advocaciones con cjue se venera a esta Nuestra Señora, como del Carmen, de Mercedes, del Rosario, etc. Por lo jeneral, el reí de España era quien declaraba los Patronos que debían reconocer sus vasallos ele América, sin perjuicio de que los respectivos gobernadores i cabildos pudieran hacer lo mismo en acuerdo especial o por aclamación. Así lo veremos en los correspondientes lugares del presente tratado marcados por un *, en que, respecto a Chile, aparecen oficialmente designados los dieziseis patronos que siguen:


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

234

Trinidad santísima—inmaculada Concepción de María—la Vi sil ación de ésta—sus Mercedes— su Socorro—su Victoria—santa Rosa—i los santos: Agustín—Antonio de Pádua—Francisco Sótano—Isidro—José— L?í¿as evangelista — Santiago—Saturnino i Sebastian. Fuera de los jenerales del reino i de los particulares de algunas ciudades, Chile reconocía a fines del siglo X V I I muchos santos como patronos o protectores contra determinados peligros o desgracias, por acuerdo de ambos cabildos eclesiástico i civil. Así, San Francisco Solano lo era de la guerra contra los indios; San Saturnino, contra los terremotos; San Sebastian, contra la viruela; San Antonio, contra las avenidas del Mapocho; Nuestra Señora de la Visitación, contra las lluvias exesivas; San Isidro, contra la falta de lluvias o la sequía de los campos; San Agustín i San Lúeas, contra la langosta. De ambos patrocinios, directo e indirecto, trataremos por este orden: i . ° el de Dios; 2 . el de la Madre de Dios; 3 . el del esposo de ésta; 4 . el de los santos i santas; i 5 . el de los ánjeles i demás seres privilejiados al efecto. 0

0

0

0

I PATROCINIO DIRECTO, ESPECIAL DE DIOS.

Trinidad santísima.—Protectora del reino i de sus armas fué proclamada por el cabildo de Santiago en marzo de 1670, haciendo al propio tiempo una suntuosa procesión a una imájen que el gobernador interino González Montero habia traído de la plaza de Valdivia.—Es también patrona del convento máximo de los relijiosos franciscanos de esta capital; del monasterio de capuchinas de la misma; del monasterio de trinitarias de Concepción; del golfo así llamado, que se halla en la parte austral del país i que baña la costa norte de la isla Madre de Dios; i de un fuerte que existió sobre la ribera norte del BioBio, levantado por Sotomayor en 1585 i reconstruido por Ribera en 1603. #

Espíritu Santo.—Da su nombre a dos cabos i a una plaza fuerte. El uno está situado a la en-

trada oriental del estrecho de Magallanes, i el otro es el Pilares del mismo estrecho: la plaza fuerte fué establecida por Sotomayor en 1585 sobre la izquierda del Bio-Bio.—Es también actualmente patrono de la parroquia de este nombre en Valparaíso. Providencia.—Es patrona de la casa con este título establecida en Limache con destino a los niños expósitos que en Valparaíso se reciben en una igual de que es sucursal; de la de Santiago, que tiene el mismo objeto; i de las hermanas de todas las casas establecidas en el pais bajo el mismo título. Jesús.—Patrono de la población que con este nombre fundó Sarmiento de Gamboa en el estrecho en 1584; del fuerte levantado en 1593 por Oñez de Loyola a la orilla norte del Bio-Bio; i de la villa del departamento de Coelemu, fundada por Ortiz de Rozas en 1750. Encarnación,—Patrona

de una antigua plaza

fuerte que, establecida en 1666 por orden del gobernador Meneses, existió en el valle de Repocura, al sur de Puren i Ouechereguas. Nacimiento.—Patrono de la capital del departamento de este nombre en la provincia de Arauco, villa fundada por Ortiz de Rozas en 1749, cuyo oríjen fué un fuerte que, con este nombre por la festividad de la iglesia en ese dia, habia Ribera levantado el 24 de diciembre de 1604. Natividad.—Patrona del paraje Píuenutil que yace a pocos quilómetros de la villa del Parral en la provincia del Maule, en el cual Ortiz de Rozas fundó en 24 de diciembre de 1754 una población con ese nombre, pero que no subsistió. Navidad.—Patrona de una aldea del departamento de San Fernando, inmediata a la boca del Rapel i sobre el Pacífico, en donde tiene un pequeño puerto. Su parroquia es del mismo nombre. Sacramento.—Patrono del mineral de varias, abundantes i muí ricas minas de plata que se hallan en las sierras del departamento de Copiapó, al este de Chañarcillo. Cruz, santo árbol de la, o Santa Cruz.—Patrón , del rio de este nombre en la Patagonia, uno de los mayores de la América del sur, descubierto el 3 de mayo de 1520, dia en que la iglesia cele-


SECCIÓN cu A R T A .

bra la invención de la santa Cruz de Jesucristo. También lo es de una plaza fuerte que, en 1585, fué establecida por Sotomayor en la confluencia de los rios Guaque i Bio-Bio; de la ciudad fundada en 1593 por Oñez de Loyola con el título de Santa Cruz de Coya; de la capital del departamento de Rancagua fundada por Manso en 1743 con el título de villa de Santa Cruz de Triana; de la villa del departamente de Curicó, denominada Santa Cruz de Unco; del pueblo de Limache en su oríjen; i de una antigua capilla de Santiago, titulada de la Vera Cruz. Cruces, las tres.—Nombre de una caleta asi llamada, que se halla en la costa del departamento de Melipilla; de un rio en el departamento de Valdivia; de un fuerte que, sobre la márjen derecha de este rio, se construyó en 1647 con el título de S. Luis Alaba de Cruces; de la capilla con que se le proveyó en 1676; i de un pequeño centro de población que hai contiguo a este sitio con el nombre de Cruces. Resurrección, pascua de.—Por haber la RapaAhty sido avistada el lunes de pascua 6 de abril de 1722 por el holandés esplorador científico Jacob Roggeween i después prolijamente esplorada de su orden, se le conoce desde entonces con la denominación de Isla ele Pascua. Redentor, el Santísimo.—Patrono de la con gregacion establecida con este título en Santiago, cuyos miembros se llaman padres redentoristas. Salvador.—De un fuerte levantado por el gobernador Oñez de Loyola en 1597, en la comarca de Puren, con el título de S. Salvador de Coya; i en nuestros tiempos, de la matriz de la ciudad de Valparaíso, i de un espléndido templo de este nombre en Santiago, votivo al Sagrado Corazón de Jesús. Buen Pastor.—Patrono de la conoreo-acion fisi llamada, que tiene casas en Santiago, Quillota, Santa Rosa, etc., i cuyo objeto es preservar de la corrupción a niñas inocentes, al propio que proporcionar honroso asilo a las que desgraciadamente se hayan extraviado. Corazón de Jesús.—Patrono de varias congregaciones relijiosas, establecidas en Santiago, Tai-

235

ca i otras ciudades con esta dominación. (La festividad del Sagrado Corazón de Jesús fué a Chile concedida por la Santa Sede en 1791, i en la catedral de Santiago fué a perpetuidad establecida en 1794.—Véase Martínez de AIdunate entre los obispos de esta diócesis.) Corazones de Jesús í María,—Son patronos de los conventos i monasterios establecidos bajo esta advocación en Santiago, Valparaíso, etc. Este último agrega al título jeneral el de adoración perpetua. II. PATROCINIO DE LA MADRE DE

DIOS.

Madre de Dios.—Tal es el nombre del archipiélago que se estiende a lo largo de la costa occidental de la tierra firme del estrecho de Magallanes hasta su embocadura; de una de las ocho principales de esas islas; i del mencionado estrecho por entero, dado por su esplorador Sarmiento de Gamboa en 12 de febrero de 1580, al tomar posesión de él a nombre del reí F"elipe II. María Santísima.—Entre todas las fiestas relijiosas del tiempo de la colonia fué memorable una que en Chile se celebró en noviembre de 1618. F"elipe I I I , que tenia especial devoción a la Santísima Vírjen i que deseaba el que cuanto antes se declarara el dogma de su inmaculada concepción, mandó por una real cédula que en todos sus dominios se celebrara una gran fiesta á este respecto, i el cabildo de Santiago lo secundó espléndidamente en tal propósito, con un lujo exepcional. El dia 11, en que la iglesia celebraba el Patrocinio de Nuestra Señora i en que tuvo lugar la gran procesión, fué declarado festivo i hubo carreras, cañas, sortijas i toros. María es patrona de la casa de este nombre fundada en Santiago por el benemérito presbítero don Blas Cañas, con el santo objeto de dar seguro asilo i educación a las jóvenes pobres que hubieren quedado huérfanas de padre i madre. También lo es de las monjas de la compañía de María o de la Buena Esperanza, establecidas tanto aquí como en la villa de Molina para dirijir la educación de niñas pobres.


236

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

Santa María.—Así se llamaba la isla que yace a la entrada de la bahía de Arauco, de cuyo departamento hace parte hoi en dia. Santa María de los /lújeles.—Patrona de la capital de la provincia de Arauco, población en su oríjen fundada de orden del gobernador Manso de Velasco en 27 de marzo de 1739. Levantóse un fuerte para su defensa en ese entonces, i su primera iglesia parroquial se estableció bajo la referida advocación. Santa María de Guadalupe.—Patrona del pueblo de este nombre, fundado en el valle i casi en el mismo asiento de Lota por el gobernador Perecía en 1662. * Vírjen del Socorro, i * Vírjen de la Victoria.—Por cédula del 10 de mayo ele 1643, P"elipe IV, habia mandado que todas las ciudades de las Indias tomaran por abogada i protectora a la Vírjen María bajo la advocación que fuera de mas devoción de la respectiva ciudad, i que en cada año le celebrara una fiesta especial con el carácter àe patrona. E n consecuencia, el cabildo de Santiago, en 1645, gobernando el marqués de Baides, acordó por siete votos (contra tres, dados a favor de Nuestra señora de Mercedes) que la patrona ele la ciudad fuera la Vírjen del Socorro, cuya efije, traída por el conquistador clon Pedro de Valdivia, se veneraba desde los primeros clias de la conejuista con gran acatamiento en el templo de San Francisco. Pero, apesar de tal designación los oidores de la real audiencia i el obispo de Santiago proclamaron por patrona de la ciudad a la Vírjen de la Victoria; i el domingo de Quasimodo 25 ele abril ele dicho año celebraron en su honor, en la catedral, una suntuosa fiesta, con vijilia, sermón, etc. Mas, como la Vírjen del Socorro gozaba entre los vecinos ele Santiago ele un prestijio tradicional «por ser, decia el cabildo testualmente, la de mayor devoción que hai en la ciudad i desde su fundación ha habido, i por que este cabildo la tomó en los principios por abogada i patrona ele los buenos sucesos de la guerra de este reino, a la cual sus antiguos pobladores i conquistadores tenían en tanta veneración i devoción que, se sa-

be de cierto, ninguno salia de la ciudad para fuera ele ella o para la guerra que primero no la visitase, i lo mismo a la vuelta antes de entrar a su casa»; el cabildo, en acuerdo del 28 de abril de 1645, resolvió consultar al rei sobre este asunto, i que, mientras él no dictara una providencia en contrario, se hiciera cada año, a espensas de los capitulares, una fiesta a la referida ¡majen. (Acuerdos del 15 i 28 de abril de dicho año, a fojas 165 i 167 del libro 13 de las actas).—• De aqui resultó que en adelante siguieran celebrándose anualmente dos fiestas relijiosas a la Santísima Vírjen, la una bajo la advocación del Socorro, i la otra bajo la de la Victoria. La Vírjen del Socorro es, ademas, patrona especial del hospital de San Juan ele Dios, titulado en su oríjen de Nuestra Señora del Socorro; del convento máximo de franciscanos ele esta capital, en cuyo altar mayor se venera la misma imajencita portátil de este nombre traída por Valdivia; i de una ele las islas del archipiélago de los Chonos, llamada del Socorro. Con el nombre de El perpetuo socorro lo es también del convento de reclentoristas de esta capital. La Vírjen de la Victoria es, ademas, patrona de un cabo, ele un monasterio, i de un depártam e t e El cabo es el descubierto i asi bautizado por Sarmiento de Gamboa a fines de 1579, al estremo oeste de un pequeño grupo de islillas que se hallan sobre el ángulo norte del desembocadero occidental del estrecho. El monasterio es de clarisas de esta capital, antiguamente llamado de las monjitas, que dio este nombre a la calle en que primitivamente residieron estas. El departamento es el existente en la parte austral del de Santiago, el cual recibió el nombre de Victoria en honor a la gloriosa de Maipo, obtenida dentro de sus propios campos contra el gobierno español en 5 de abril de 1818. I lo mismo debe decirse respecto a la plaza i calle de la Victoria en Valparaíso. Nuestra señora de Halle.—Título de un fuer te fundado por el gobernador Ribera en 1603, en frente de la confluencia del Bio-Bio con el Laja. Proviene este título de una pequeña ¡majen de María que se conserva en una iglesia de


SECCIÓN CUARTA.

la ciudad de Halle ó Hal de la provincia de Brayante en Béljica, tenida en gran veneración, no solo por las jentes del pais, sino también por los españoles que hicieron las campañas de Flandes, incluso el mismo Ribera. Nuestra señora de la Almudena.—Título de una fortaleza que dio oríjen ala Villa de Yumbel del departamento de Rere, reedificada por el gobernador Pereda en 1663 bajo la susodicha advocación, en memoria de haber don Alfonso V, en 1083, recuperado del poder de los moros a Madrid, en cuya iglesia de Santa María se venera una imájen de la vírjen con el aditamento de la Almudena, por haber sido encontrada en el Almuden, voz arábiga que equivale a la española alcázar. I ciertamente que la imájen d e q u e se trata es de un mérito i de una antigüedad mu i respetables: se asegura que fué trabajada por Nicodemus i colorida por San Lucas; que la santísima Vírjen, viviendo aun en carne mortal, se la dio al apóstol Santiago, cuando de Jerusalen partió a predicar a España; i que este santo la habia dejado colocada en un templo de la villa coronada. Nuestra señora, del Carmen.—Es patrona de ambos monasterios de este nombre en Cañada i Cañadilla de Santiago; de la parroquia de la E s tampa en la Cañadilla; de la iglesia del colejio de agustinos en la Cañada; del importantísimo establecimiento que, con su respectiva iglesia, se fundó en la misma Cañada, con el título de Asilo de la patria de Nuestra Señora del Carmen; de la mas popular de las cofradías establecidas en Chile; de una iglesia en los Bajos de Mena, dependiente de la parroquia de Ñuñoa; de dos aldeas, una en el departamento de Vallenar, i otra en el de Chillan. Sobre todo, es patrona de las ai~mas de Chile, dos veces jurada solemnemente por el pueblo con espresa aprobación de sus majistrados. Por haber nuestro ejército esperimentado su especial protección en todas ocasiones, i con particularidad en las gloriosas batallas de la independencia en que aseguramos para siempre la soberanía nacional, el pueblo chileno en masa proclamó i juró por su patrona a esta señora; i esto se verificó por lo menos

237

en dos ocasiones, la primera después de la batalla ele Chacabuco, i la segunda antes de la de Maipo. El 14 de marzo de 1818 reuniéronse en nuestra iglesia catedral, con el Gobierno, todas las corporaciones del Estado i un inmenso concurso del pueblo, i allí con gran solemnidad hicieron todos el voto de que, «en el lugar mismo donde se diera la batalla decisiva de nuestra independencia (que lo fué el llano de Píspejo el 5 de abril), se le erijiria un templo, no solo para conmemorar tan grandioso suceso, sino también, principalmente, para manifestarle con este hecho la gratitud de todo Chile.» Se ratificó el voto anterior de Chacabuco junto con el de este clia por todos nuestros majistrados, como lo comprueba el decreto supremo del 7 de mayo del mismo año, que puede verse en la Gaceta de Santiago o ministerial de Chile, números 36 i 4 1 . Véase, ademas, en las Efemérides por meses i días, ésta del 14 de marzo de 1818. * Nuestra señora de las Mercedes.—Es patrona del convento máximo de la orden mercedária en Santiago i de todos sus conventillos es parcidos por el pais, así como de la orden tercera del mismo nombre igualmente esparcida. También lo es de la capital de la provincia del Maule, cuyo pueblo fué fundado en 1742 por el gobernador Manso de Velasco, con el título, que posteriormente se ratificó, de Nuestra Señora de las Mercedes de Entuben. Lo fué de Valparaíso en sus primitivos tiempos, cuya advocación era Nuestra Señora de las Mercedes de Puerlo-claro. Nuestra señora del Rosario,—Patrona ha sido ¡ es del primer santuario que en Chile se dedicó a María Santísima en la cumbre del Cerro Blanco de esta capital bajo el título de Ermita de Monserrate, la cual, trasladada después al pié de; ese cerro, se conoce hoi con el título de Iglesia de la viña del Rosario, o de la vinita; de un antiguo santuario erijido a la misma señora en Andacollo, aldea del departamento de Coquimbo; del convento máximo, recoletas i conventillos que la orden dominicana tiene en Chile; de una aldea así llamada del departamento de San Fernando; de un riachuelo que tiene su oríjen en las


28 3

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

vertientes de los cerros inmediatos al sur de la cuesta de Zapata; i del puerto de la isla de la Madre de Dios, que en 21 de noviembre de 1579 fué descubierto por Sarmiento de Gamboa. * Nuestra señora de la Concepción.—Patrona de la ciudad, del departamento i de la provincia de este nombre; del monasterio de agustinas de esta capital; de la congregación de las hermanas de. la caridad cristiana, antes llamada Beaterío de la purísima; i de la congregación del mismo nombre i objeto, establecida en Rengo. Nuestra señora de la Candelaria, o sea, la purificación de María.—Patrona de una villa que, con el primero de estos nombres, mandó fundar Ortiz de Rozas en 1754, hacia la parte oriental del departamento de San Carlos; de un antiguo fuerte cercano al Bio-Bio; i de un riachuelo formado por las vertientes de los cerros que por el .suLrodean el valle en que están asentadas Santa ]Cruz de Unco i San Antonio de Aquilón. A uestra señora del Tránsito, o sea, la asunción de María.—Patrona de la catedral de Santiago, en cuyo altar mayor se encuentra colocada una hermosa imájen de la Asunción; de la parroquia de este nombre en la capital; i de la •aldea Tránsito del departamento de Vallenar situada a la márjen del riachuelo Naturales, a que también da su nombre. T

Nuestra señora de los Anjeles.—De la sierra así llamada que corre al este del departamento de la Ligua, eslabonándose con el cerro del Cuzco. Nuestra señora de Belén,—De una capilla así llamada de esta capital; i del territorio que hoi comprende los departamentos del Parral i San Carlos, antiguamente llamado reino de Belén. Nuestra señora del Buen Suceso.—De un cabo i de un puerto así llamados de la Tierra del Fuego. E n 22 de enero de 1619, el último fué descubierto por los hermanos Nodal, quienes le nombraron bahía de Nuestra señora del buen suceso, por el de una de las carabelas de su espedicion. Nuestra señora del Pilar.—De un fuerte i una misión que, bajo este título, se establecieron en Cudico, aldea del departamento de la Union.

* Nuestra señora de la Visitación.—Patrona contra las lluvias exesivas, así reconocida en Chile desde fines del siglo X V I I . Nuestra señora de las Virtudes, i con especialidad de las teologales, santa Fé, buena Esperanza, i ardiente Caridad o Misericordia para con los pobres mortales. Virtudes es una isla del archipiélago de la Madre de Dios, asi denominada en 1579 por Sarmiento de Gamboa. E n las cartas inglesas lleva hoi el nombre de Cambridge. Santa Fé es un paraje de la ribera norte del Bio-Bio casi por frente a su confluencia con el Vergara. Como a tres quilómetros de la orilla del primero de estos ríos existió el fuerte de Santa Fé, levantado hacia el año de 1670, i allí a poca distancia se estableció también una misión en 1727 bajo la misma advocación. Esperanza es otra isla del archipiélago de la Madre de Dios, que yace al este de la de las Virtudes en el estrecho. El mismo nombre lleva la angostura o última contracción del espresado estrecho poco antes de su salida al Atlántico, dado por Sarmiento en 1580, en honor de su capitana la nao Nuestra Señora de la Esperanza. I el mismo la capilla de esta advocación en Santiago. — E n la villa de Rere hubo en 1720 un convento de jesuítas, cuya sonora campana llevaba la inscripción de Nuestra Señora de la Buena Esperanza, bajo cuya misma advocación el gobernador Ortiz de Rozas ordenó formalizar la planta de esa villa en i.° de febrero de 1752. Caridad se denominaba un enterratorio para los pobres i para los ajusticiados que hubo en Santiago con su respectiva capilla, i que las hermanas de este nombre han convertido en residencia suya i en una elegante iglesia.—Misericordia se llama una capilla existente en el barrio de Yungai de esta misma capital; i también un puerto sobre la costa austral del estrecho, descubierto en 22 de enero de 1580 por Sarmiento, quien lo denominó Puerto de Nuestra Señora de la Miscricordia. Inmaculado Corazón de MarF'atronó de la congregación de este nombre, existente en Santiago, Valparaíso, Curícó, etc. (La iglesia ca-


SECCIÓN CUARTA.

239

villa del departamento de Talcahuano;-—de la parroquia del departamento de San Fernando, denominada San José de Toro;—de la capital del departamento de la Union en Valdivia;—del Asilo San José de la Providencia, destinado a recibir niños espósitos, quienes, después de bautiIII. zados, son trasladados a la casa de la congregación construida para este objeto en Limache;— PATROCINIO DEL CASTO ESPOSO DE MARÍA. del convento máximo de los relijiosos mercedaEl patriarca señor San José es patrono rios de esta capital i de sus conventillos anexos; de la Iglesia Católica, asi espresamente declara- —de la casa de ejercicios espirituales de este do por la sagrada congregación de ritos en so- nombre en la misma;—i, en fin, de la exelente lemne decreto del 8 de diciembre de 1870 (58). casa de educación para niños desvalidos de buena Lo es, por consiguiente, de todas nuestras igle- familia, aquí mismo establecida por el benemérito sias; sin embargo de que ya lo era de muchas de presbítero don Blas Cañas, con el título mas proellas, i en particular de las ciudades, villas, aldeas pio que pocha dársele de Patrocinio de S. José. Este patrocinio es en jeneral celebrado anuali otros lugares de Chile, a saber: De la estinguida villa de Alcudia, entre Val- mente por la iglesia católica el tercer domingo divia i Osorno, mandada fundar en 14 de enero después de la pascua de Resurrección. de 1796 por el gobernador O'PIiggins con el nombre de San José de Alcudia, en honor del duIV. que de este título;—de la capital de Curicó, fundada en 1743 por Manso de Velasco con el tí- PATROCINIO DE LOS SANTOS I SANTAS D E L CIELO. tulo de Villa de S. José de buena vista de Cítrico; •—-de los Choros, aldea del departamento de la Fuera del glorioso señor San José, que ya heSerena;—de Galán o puerto Galante, en la costa mos anotado, i a quien Carlos II, por cédula del norte del estrecho, llamado por Nodal en 1619 26 de noviembre de 1678, declaró que fuera rePuerto de S. José;—de la capital del departa- cibido en todos sus dominios por santo tutelar, mento de Melipilla, fundada por Manso en 1743 reconocemos en Chile otros muchos santos i sancon el título de Villa de S. José de Logroño de tas con este mismo carácter. Ellos son patronos, Melipilla;—de Maipo, villa del departamento de protectores o abogados, tanto en favor de las pola Victoria, fundada por O'Higgins en 16 de ju- blaciones, como en contra de sus peligros i deslio de 1792, i de su iglesia parroquial;—de Mari- gracias. quina, villa del departamento de Valdivia;—de la Entre los santos, sesenta i cuatro son los prinMocha, isla situada al N O . de la desembocadura cipales, a saber: Agustín, Alfonso, Ambrosio, del Cauten, i de un pueblo de este mismo nom- Andrés, Antonio de Pádua, Antonio abad, Barbre fundado por Garro a principios de 1685, a tolomé, Bernardo, Bonifacio, Carlos, Clemente, tres quilómetros de Concepción con el título de Cristóbal, Diego, Domingo, Esteban, Fabian, San José de la Mocha, ¡ que hoi se conoce con el Felipe, Félix, Ibernando, FYancisco de Asis, de la Mochila;—-de la capital del departamento PTancisco Solano, P rancisco Javier, PVancisco de del Parral, población promovida en 1788 por Borja, Gabriel, Gregorio, Guillermo, Ignacio, IlO'Higgins con el título de Villa de S. José de defonso, Isidro, Jerónimo, Jorje, Juan, Juan BauFlorida Blanca, en obsequio al ministro español, tista, Juan Evangelista, Juan de Dios, Julian, conde de este título;—-del asiento de la parroquia Lázaro, Lorenzo, Lúeas, Luis, Luis Gonzaga, de Pelarco, cerca de Talca;—de la isla de Oui- Marcos, Martin, Mateo, Miguel, Nicolás, Pablo, hua en el departamento de Carelmapu;—de la Pedro, Pedro de Alcántara, Pedro Nolasco, Pe-

tólica celebra elpatrocinio de Nuestra Señora, en jeneral, el tercer domingo de noviembre de cada año, que viene a ser el domingo 23 después de la pascua de Pentescostés).

#


240

A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

dro Damiano, Quintín, Rafael, Ramón, Roque, Rosendo, Santiago apóstol, Saturnino, Sebastian, Simón, Tadeo, Tomás, Valentín, i Vicente Ferrer. Espondremos brevemente su respectivo patrocinio. *' San Agustín.—Se le declaró abogado en Chile contra la langosta en acuerdo del 10 de setiembre de 1596, celebrado en la catedral por ambos cabildos, civil i eclesiástico. Este último, por muerte del obispo Medellin, gobernaba la diócesis en sede vacante. Ademas, es patrono del monasterio de agustinas, del convento de este nombre en Santiago i ele todos los conventilíos de la misma orden esparcidos en el pais. También lo es de la capital de Talca, cuya primera base de esa población fué asentada en 1692 por el gobernador Marín de Poveda, i después rectificada i fundada definitivamente por Manso de Velasco en 1742, con el título de villa de San Agustín de Talca. I por último lo es de Talcahuano. » Alfonso María de Ligorio.—-Patrono de la órelen de los redentoristas. » Ambrosio.—Patrono de Vallenar, de Linares, de Tucapel, i de una ele las tres islas que enfrentan a Chañaral ele las Animas. » Andrés.—Del puerto seco del departamento ele Copiapó, i ele la bahía que hai a la entrada ele la costa occidental de la península de Taitao, en el archipiélaho de los Chonos. » * Antonio de Pádua.—A fines del siglo X V I I se le reconocía en Chile por patrono contra las avenidas del Mapocho. También lo es ele una aldea del departamento de Copiapó; ele Barraza, villa del departamento ele Ovalle; de la cabecera del departamento ele Putaenclo i de su parroquia, establecida bajo la advocación de San Antonio de la Union de Putacndo; del convento de franciscanos existente en el Almendral ele San Felipe ele Aconcagua: de dos puertos en la costa del departamento ele Melipilla, uno ele los cuales se conoce con el nombre de Bodegas; de Petrel, puerto del departamento de San Fernando; ele una parroquia del departamento de Curicó, llamada también San. Antonio de Col chagua; de

una pequeña aldea del departamento de Linares; de Ningus, villa del departamento de Itata; de la Florida, villa del departamento ele Puchacai; de la capital del departamento de Vichuquen en la provincia de Curicó, que a mediados del siglo pasado principió a llamarse San Antonio de Vichuquen, ele la advocación de su parroquia; de la bahía que hai a la entrada ele la costa occidental ele la península de Taitao, en el archipiélago ele los Chonos; de un cabo que hai en la bahía de Hueyusco, entre las provincias de Valdivia i Chiloé; de Carelmapu i de Chacao de esta última provincia; de Magallanes, puerto reconocido en 1786 i situado a la mitad de este estrecho; de Punta Arenas, puerto a que Sarmiento de Gamboa bautizó, en 1580, con el nombre de cabo de San Antonio de Pádua; i ele Patagonia, puerto del Atlántico al sur ele la desembocadura del Rio Negro. » Antonio abad.—De la cabecera del departamento de Itata, fundada por Ortiz de Rozas en 17 ele enero ele 1749 con el título de villa de San Antonio abad de Quirihue. » Bartolomé.—Patrono de la Serena; de Chillan Viejo; ele una pequeña isla del archipiélago de los Chonos, i también del estrecho. » Bernardo.—Patrono de la capital del departamento ele la Victoria i de su parroquia. » Bonifacio.—De un notable cabo ele la costa del departamento de Valdivia. » Carlos.—De la capital del departamento de este nombre en la provincia del Nuble, a la cual el gobernador del Pino dio el título de Villa de San Carlos de Itibue, i que mas tarde se llamó San Carlos de los Andes en razón ele que esa sierra de la cordillera se destaca a su vista en larga tirada. Lo es también ele una villa del departamento de la Laja llamada por Jáuregui San Carlos de Puren; de la villa capital del departamento de Rere; de un fuerte fundado por Meneses en 1667, situado en la rejion de la Imperial, casi en las faldas de la gran cordillera con el título ele San Carlos de Virque; de Yumbel, Tolpan i Chonchi; de un pequeño centro de población, junto al castillo de San Carlos, construido a la entrada de la bahía de Valdivia en 1768;


SECCIÓN CUARTA.

de la villa del departamento de Castro en Chiloé; i de la capital de esa provincia. » Clemente de entre los rios.—Así se llama el asiento de una parroquia del departamento de Talca, al- este de la capital de esa provincia. » Cristóbal. — Titular de un cerro de este nombre en Santiago, i de una plaza fuerte que existió cerca de Yumbel. • » Diego.—Titular del cabo situado al estremo oriental de la Tierra del Fuego; del fuerte primitivamente erijido por Valdivia en 1 5 5 2 , el cual, por el gobernador don Diego Dávila, fué mejorado i repoblado en 1 6 6 8 con la denominación de Plaza de San Diego de Tucapel; i del antiguo convento franciscano de este nombre en la cañada de Santiago con su iglesia anexa, la cual se halla ahora convertida en biblioteca universitaria.

241

» Félix.—Patrono de una aldea del departamento de Vallenar; i de una ele las tres pequeñas islas fronterizas a Chañaral de las Animas, descubiertas por el piloto Juan Fernández en 1 5 7 4 . » Fernando.—Patrono de la capital de la provincia de Colchagua fundada por Manso de Velasco según auto del 1 7 ele mayo de 1 7 4 2 con el título de Villa de San Femando de Tinguiririca. Al E. S. E. de esta ciudad yace un volcan de este nombre. San Fernando es también una aldea i una isla: la aldea está inmediata a la ciudad de Copiapó; i la isla es la mayor del grupo ele las Lnchiu en el archipiélogo ele los Chonos, reconocida en junio de 1 7 6 9 .

» Francisco de A sis.—Patrono ele la ciudad de Copiapó capital de la provincia de Atacama, fundada por Manso en diciembre de 1 7 4 4 con el Santo Domingo.—Patrono de la capital del título de San Francisco de la Selva. También lo departamento de la Ligua, fundada por el go- es: ele Curimon; de Limache; del Monte, aldea bernador Ortiz de Rozas en 2 1 de junio de 1 7 5 4 del departamento de Melipilla, levantados su con el título de villa de Santo Domingo de Rozas iglesia i convento en 1690, reedificados en 1 7 9 6 ; de la Ligua; del convento máximo, Recoleta i del Mostazal; de Pencahue, aldea ele Taguataconventillos de la orden dominicana; i del mo- gua en el departamento ele Caupolican; ele Quenasterio de esta misma orden en Santiago. lleco, villa del departamento ele la Laja; de la San Esteban.—-Titular de la parroquia del de- Vega, pueblo fundado a principios de 1 6 3 7 por partamento de San Felipe de Aconcagua; de un el gobernador Lazo de la Vega, a inmediaciones puerto en la costa de la península de Taitao; i del sitio que ocupó la ciudad ele Los Infantes; de un golfo que forma parte del de Penas en el j del pico así llamado que yace en lo interior ele J los Ancles, hacia el N. E. de Santiago; del conestrecho, » Fabián.—Patrono de la villa de este nom- I vento máximo de este nombre, i ele su recoleta bre del departamento de San Carlos, asentada i conventillos distribuidos en el pais; del conen el valle de Alico o Conuco, en la base de los vento de capuchinos; i de los monasterios ele capuchinas, claras i clarisas de la Victoria. Ancles. » Felipe.—Patrono de la antigua universidad * » Francisco Solano.—-Es patrono especial chilena de este nombre, i por tanto de la actual de la ciudad de Santiago, solemnemente jurado por haber sido declarado una continuación de en 2ó de agosto de 1 6 3 3 por sus lejítimos repreaquella. También lo es de la capital de la pro- j sentantes los miembros de su cabildo, a petición vincia de Aconcagua, fundada por Manso de del gobernador Lazo de la Vega, que se creía Velasco en 4 de agosto de 1 7 4 0 con el título de especialmente favorecido por este santo en una Villa de San Felipe el Real; de Arauco; de grave enfermedad que sufria en aquel entonces. Yumbel, san Felipe ele Austria; de Guar, isla I con este motivo se celebraron suntuosas fiesdel departamento de Carelmapu; ele un puerto tas. No fueron menos las que después, con moen el estrecho, descubierto por Sarmiento en 1 2 tivo de su canonización, tuvieron lugar en noele febrero de 1 5 8 0 ; i del hospicio i capilla de viembre ele 1 6 7 5 , en las cuales se le volvió a Ossa en Santiago, denominados San Felipe de jurar solemnemente por patrono ele la guerra Jesús. contra los indios.-—En 1 7 7 o se le designó por 1<Ó EEPBRT. DE A S I . CUIL.


242

A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

patrono de una misión establecida junto al canal de la laguna del Tolten, siendo el centro de una pequeña población que permaneció hasta los últimos años de ese siglo. De lo dicho acerca de este santo i de lo que diremos después acerca de otros, resulta que, de todas las ciudades de Chile, la mejor amparada es su capital, pues lo está por este cuadruplo patrocinio: el de la Santísima Vírjen María en su Tránsito o Asunción gloriosa, el del apóstol Santiago, el de santa Rosa de Lima, i el de san Francisco Solano.

fuerte fundada por el gobernador Sotomayor en .1591, probablemente el 23 de enero, d i a d e l a fiesta de este santo arzobispo de Toledo; i del cabo de la costa austral del estrecho, descubierto por Sarmiento en 1580.

» Francisco Javier.—-Patrono de Loncomilla, villa del departamento de Linares; de un pueblo allí mismo situado con el título de San Javier de Bella-Isla\ i de una isla situada en el golfo de Penas del estrecho, descubierta en 1769. » Francisco de Borja.—De la villa cabecera del departamento de Combarbalá en la provincia de Coquimbo, así denominado por el gobernador O'Higgins en 30 de noviembre de 1789; de la villa de Negrete del departamento de Nacimiento; i de una casa de residencia que en la cañada de esta capital tuvieron los jesuítas, que sirvió después para hospital de mujeres, i que hoi se encuentra éste en una nueva casa construida exprofeso al oriente de la misma cañada.

» Jerónimo.—De un canal del estrecho de Magallanes; de una plaza fuerte que en 1585 hizo levantar el gobernador Sotomayor con el nombre de San Jerónimo de Millapoa al sur de Santa Juana; de la villa del departamento de Rancagua, titulada San Jerónimo de la sierra de Al linó.

» Gabriel,—De un cerro al sur de la villa de san José de Maipo; i de un canal en el estrecho de Magallanes. » Gregorio.—De una bahía en la costa norte del espresado estrecho; i de la villa del departamento de San Carlos. » Guillermo.—Del puerto seco de los Andes en el departamento de Vallenar. » Ignacio.—De una aldea así llamada en el departamento de Chillan; de una respetable plaza fuerte que García Ramón, en 1606, hizo fundar en el hermoso llano de Boroa sobre la márjen izquierda del Cauten, con el nombre de San Ignacio de la Redención; de una isla i puerto abrigado en el golfo de Penas; de la parroquia Llai-Llai; i del colejio de este nombre en Santiago. » Ildefonso.—De la cabera del departamento de su nombre en Arauco, oríjen de una plaza

* » Isidro.—Desde fines del siglo X V I I se le ha reconocido en Chile por patrono contra las sequía de los campos por falta de lluvias. También lo es de la capital del departamento de Elqui, llamada Villa de San Isidro de Vicuña; de una aldea de dicho departamento; i de la parroquia de su nombre'en Santiago.

» Jorje.—De una isla del estrecho, así llamada por Narborough. » Juan.—Del rio que descarga en el estrecho, cuyo nombre con el aditamento de la posesión recibió de Sarmiento en 1580; i de una aldea del departamento de Osorno, denominada San Juan de la Cosía. » Juan Bautista.—Del puerto principal de la isla de Juan Fernández, dicha Mas-a-tierra, en la cual Ortiz de Rozas fundó, en 1750, la plaza de esta advocación. PTié la residencia de Selkirk i el presidio a que la venganza española condenó a muchos ilustres patriotas chilenos. E s también patrono de una villa del departamento de Puchacay fundada por Amat en 1756 con el título de Villa de S. Juan Bautista de Gualqui; i de una de las casas de ejercicios de este nombre en Santiago. » Juan Evanjelista.—De la aldea de Taguatagua, i de su iglesia parroquial, en el departamento de Caupolican. » Juan de Dios.—Patrono del hospital de hombres de este nombre en Santiago, primitivamente llamado de Ntra. Sra. del Socorro. Por orden del gobernador Ribera los relijiosos hospitalarios de este título se recibieron de dicho hospital en 19 de abril de 1617.


SECCIÓN CUARTA.

243

» Julián.—De una aldea del departamento de I el título de Ciudad de S. Mateo de Osorno, en Ovalle; i de un puerto sobre la costa del Atlán- obsequio a su abuelo, el antiguo conde ele Osortico, descubierto i así denominado por Hernando no, de un lugar de este nombre en España. de Magallanes en abril de 1520, víspera de la » Miguel, arcánjel.—Del puerto en la costa pascua de resurrección. norte del estrecho, cerca del puerto Galán; de » Lázaro.—Patrono de una mui antigua pa- una aldea del departamento de Chillan; de la cabecera del departamento de Carelmapu, que, en rroquia que existe en Santiago. » Lorenzo.—Del puerto situado en la costa 1602, tuvo principio de orden del gobernador •del departamento de Ovalle; de una aldea del Ribera, quien la intituló San Miguel de Calbuco; departamento de la Ligua, denominada San Lo- de la antigua plaza fuerte i villa de Colcura en renzo del Lújenlo; de un cerro de la villa de San el departamento de Lautaro, establecidas en 1662 José de Maipo; de los baños así llamados en el por Pereda con el título de Villa i plaza de San departamento de la Laja; i del convento máximo Miguel arcánjel de Colcura, quehoi se encuentra de la orden dominicana i de todos sus conventi- reemplazada por la villa de Lota; del pueblecito San Miguel de Quirihue en el departamento ele llos establecidos en Chile. * » Lúeas evanjelista,—Por ambos cabildos, San Carlos; i ele la parroquia ele este nombre en el eclesiástico i el civil, fué aparatosamente de- el llano de Subercaseaux de esta capital. Lo tuvo clarado patrono o abogado contra la langosta, también por patrono el antiguo templo ele la Compañía. en unión con San Agustín.—Véase. » Nicolás.—De la bahía que yace en la costa norte del estrecho; i ele la isla Mocha, descubierta por Pastene en 10 ele setiembre de 1544, quien la denominó de San Nicolás de Toleuliuo. » Pablo, apóstol.—De la antigua casa ele residencia de los jesuítas en Santiago con su respectivo templo, cuya casa se convirtió después en » Luis Gonzaga.—Patrono de la villa del de- cárcel pública, i que, destruida, se encuentra hoi partamento de Rere, erijida en 4 de octubre de ; trasformada en cuartel jeneral de policía; pero 1765 por el gobernador Guill i Gonzaga, bajo la ! siempre con el mismo nombre, advocación de San Luis Gonzaga de Rere, en j » Pedro, príncipe ele los apóstoles.—Del puerhonor del santo de su familia canonizado en 1 726; | to, villa i parroquia de Coquimbo; de la antigua de la casa de ejercicios espirituales de Rancagua; | Plaza de San Pedro sobre la ribera sur del Bioi de una asociación de retiro espiritual fundada \ Bio; del Andalien, denominado al principio ele la ! conquista rio de San Pedro, célebre porque á sus en Santiago por jóvenes católicos. » Marcos, evanjelista.—Patrono de una peque- orillas se encontró clon Pedro de Valdivia con los ña aldea así denominada del departamento de araucanos por primera vez en febrero ele 1550; de la bahía de Hueyusco entre Valdivia i LlanCombarbalá. » Martin.—De un fuerte sobre la ribera aus- quihue, descubierta por Pastene en 1 7 de setiemtral del Tolten, construido en ] 648 de orden del bre ele 1544, quien la denominó San Pedro en gobernador clon Martin de Mujica; i ele la ciudad honor del conquistador ele este nombre; i ele una de Quillota, fundada en 11 de nov. de 1717 por de las islas ele Chiloé.

» Litis.—Patrono de la ciudad fundada al otro lado de los Andes en 1596 por nuestro gobernador Oñez de Loyola, con el tftulo de San Luis de Loyola; i del fuerte que, con su nombre, levantó en Angol, en 1610, Merlo de la Fuente, en el sitio que habia ocupado la ciudad de Los Infantes.

el gobernador interino don José ele Santiago Concha, con el título de Villa de San Martin de la Concha. » Mateo, apóstol.—De la ciudad de Osorno, fundada el 27 ele marzo 1558 por don García, con

'» Pedro de .-llcáatara,—De la aldea Bucalemu del departamento ele Rancagua; de otra aldea del departamento ele Vichuquen; i ele un convento de franciscanos que en la última existe bajo la advocación ele este santo.


¿44

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

» Pedro Nolasco.—Fundador de la orden mercedaria, es el natural'patrono del convento máximo de Santiago i de los demás conventillos establecidos en el pais. También lo es del cerro que existe a la banda izquierda del Maipo, hacia el S. O. de S. José de Villa-alta; i de la villa Puquelclon en la isla de Lemui. » Pedro Damiano, cardenal de la santa iglesia romana.—Es patrono de una importantísima sección del Seminario de esta arquidiócesis. » Quintín.—De la bahía asi llamada del golfo de San Esteban, esplorada en 1769. » Rafael.—Patrono de la cabecera clel departamento ele Illapel, fundada en 1752 por Ortiz de Rozas con el título de Villa de S. Rafael de Rozas de Illapel; de una pequeña aldea del departamento de los Andes, situada entre .Santa Rosa i Curirnon; de una villa del departamento de Rere, repoblada por Amat en 1756 con el título de Villa de S. Rafael de Talcamávida; de una villa del departamento de Coelemu, la cual, en 1657, tuvo su oríjen en un fuerte titulado SanRafael; de un rio que se forma de las vertientes del Checura i de otros cerros al este de Talcamávida; de una laguna asi llamada por Machado, situada en el estremo sur de los canales que corren entre el continente i las islas de los Chonos; del monasterio de carmelitas de la Cañadilla de Santiago; de una capilla pública establecida aquí mismo; ¡ del Seminario conciliar de Valparaíso. » Ramón, cardenal de la santa iglesia romana. —Patrono de una isla del archipiélago de Chiloé, asi llamada i también Puluqui, comprendida en el departamento de Carelmapu.—Siempre se le ha tenido en Chile por abogado de los buenos partos.

clon Pedro de Valdivia, esto es, el 12 de febrero de 1541. San Saturnino,—Patrono de la parroquia de su nombre en el barrio de Yungai de Santiago, i también en jeneral contra los terremotos. » * Sebastian.—De. la hermosa ensenada o bahía que forma la costa oriental de la isla grande de la Tierra del Fuego, i contra la viruela. » Simón.—De una garganta del estrecho de Magallanes, llamada, por el navegante Simón de Alcazaba, Angostura de la barranca de San Simón. » Tadeo.—De un rio de mediano caudal i de curso tortuoso que se forma en los ventisqueros de los Andes. Fué reconocido en 1769 por el piloto Machado. Santo Tomás.—Del puerto asi llamado de una de las islas clel archipiélago de los Chonos, reconocido en 1778; i de Choapa, asiento de la parroquia del departamento de Petorca. San Valentín.—Del monte elevadísimo de los Andes con volcan, asi llamado, situado hacia el este de las fuentes clel rio San Tadeo. )> Vicente Ferrer.—De las actuales productivas heredades que constituyeron el lecho de la antigua laguna de Tagua-Tagua, en el departamento de Caupolican; del puerto de Concepción que yace al sur de Talcahuano; de tres cabos asi llamados, situados, el uno sobre la costa sur de la angostura de S. Simón, el otro en el estremo oriental de la Tierra del Fuego, i el tercero sobre el canal Sarmiento; i de una capilla pública de este nombre en Santiago. #

Las principales santas de nuestro patrocinio » Roque.—D<¿ la aldea asi llamada en el de- son las diez i ocho siguientes: Águeda, Ana, partamento de los Andes, situada en la orilla sur Bárbara, Catalina, Clara, Filomena, Inés, Isabel, del rio Aconcagua. Juana, Lucía, Magdalena, Margarita, Mariana, )> Rosendo.—De la población actual de este Marta, Ménica, Rosa, Salomé i Tereza. nombre, cuyo oríjen fué un fuerte que existió soSanta Águeda.—Patrona del notable cabo que bre la ribera norte del rio Laja. yace hacia la mitad del estrecho de Magallanes, * Santiago.—Este santo apóstol es patrono de llamado Punta de Santa Águeda en 1580 por nuestra madre patria la España, i en Chile lo es Sarmiento, i Frozoard en 1587 por el corsario de su capital desde el cha mismo en que la fundó ingles Cavendish.


SECCIÓN CUARTA.

» Ana.—Del cabo o punta avanzada que yace al estremo norte del puerto del Hambre o de S. Felipe en el referido estrecho; de la capital del departamento de Petorca, fundada en 1753 por Ortiz de Rozas con el título de Villa de Santa Ana de Briviesca; i de la parroquia de esta advocación en Santiago. » Bárbara,—Del canal asi llamado en el estrecho, que da salida al Pacífico por entre las islas de Clarencia i Santa Inés, descubierto el 16 de mayo de 1713; del puerto situado al estremo norte de la isla de la Campana en el golfo de Penas; de un castillo asi llamado en el puerto principal de la isla Mas-a-fuera de las de Juan Fernández; de la villa del departamento de la Laja, fundada en 4 de julio de 1758 por el gobernador Amat; i de la cabecera del departamento de Casablanca, fundada en 1753 por Ortiz de Rozas con el título de Villa de Santa Bárbara de CasaBlanca,

'245

misión establecida en el año siguiente. E n 1 765, bajo el gobierno de Guill i Gonzaga, obtuvo el título de Villa de santa Juana. También lo es de un pequeño valle que hai al sur del Bio-Bio, cerca de Talcamávida. » Lucía,—Del histórico cerrito i ermita de este nombre en Santiago; de una iglesia de este mismo nombre en la Serena, a cuyo lado norte existió otra ermita dedicada a esta santa, patrona de la buena vista; de un cabo saliente en la isla de las Virtudes, así llamada por Sarmiento en 1579; i de la capital del departamento de Rere, erijidapor Guill i Gonzaga en 1766 con el título de Villa de santa Lucía de Yumbcl. » Magdalena,—De un canal i una isla así llamados en el estrecho de Magallanes. » Margarita.—De un antiguo fuerte de este nombre, levantado por don García sobre la orilla norte del Lebu en 1557, i reconstruido por Ribera en 1603.

» Catalina,—De la entrada de la costa sur del citado estrecho sobre el desembocadero del Atlántico; i del convento de la recolección dominicana de esta capital, que posee un nuevo magnífico templo dedicado a esta santa de la orden.

» Marina,—De la ciudad capital del departamento de Osorno, mandada fundar por Valdivia con el título de Santa Marina de Gaele en honor de su esposa, i que en efecto fué fundada en 1553 por Francisco de Villagrán.

» Clara.—De la islilla al S O. de la isla de Mas-a-tierra de las de Juan Fernández; i de los monasterios de Claras i de Clarisas de la Victoria en esta capital.

» Marta.—De una pequeña isla así llamada en el estrecho de Magallanes. » Ménica,—Del puerto así nombrado por Sarmiento en 1580, situado en la costa sur del mencionado estrecho. * » Rosa de santa María.—Es patrona jeneral de la América, i en especial de la ciudad de Lima en que nació, i de Chile. Por breve del 12 de febrero de 1668, Clemente I X la beatificó. Por otro breve del 22 de enero de 1669, la elijió i la declaró por patrona de todas tas indias, con todas las gracias í prerrogativas debidas a los mas principales patronos, siendo su fiesta de precepto en Lima i en todo el virreinato del Perú. La primera vez que allí i en Chile se celebró esta fiesta con todo esplendor i con grandes regocijos públicos, gobernando entre nosotros don Juan Henríquez, según acuerdo del cabildo de Santiago, tenido en 3 de julio de 1671, fué el 26 de agosto de este año. Canonizada por Clemente X en este mismo año, su fiesta anual que-

»-Filomena,—De una iglesia parroquial en San Felipe de Aconcagua. » Inés.—De una de las mayores islas de la Tierra del Fuego i la mas occidental sobre el estrecho, asi bautizada por Sarmiento en 1580; de una ciudad i una misión que existieron en Monterei de la frontera; i de un fuerte que, en 1605, recibió el nombre de Santa Inés de Monterei en Paicaví. » Isabel.—De una isla de este mombre en el estrecho, asi llamada por Dracke en agosto de 1758; del antiguo monasterio de la Imperial, hoi de Claras en Santiago; i de nuestra orden tercera franciscana. » Juana.—De la villa del departamento de Lautaro, (hoi capital de Coronel) que trae su oríjen d e un fuerte levantado en 1645 i de una


246

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

dó definitivamente trasladada al 3 0 de agosto. Ademas de: patrona de Chile en jeneral, lo es en particular de los siguientes lugares del mismo:—de la ciudad cabecera del departamento de los Ancles, erijida por el gobernador O'Higgins en 3 1 de julio de 1 7 9 1 , pero cuyo arreglo definitivo no se llevó a efecto hasta el 1 7 de abril de 1 7 9 8 por orden de Aviles, en el lugar en que los recoletos franciscanos tenian un convento bajo la advocación de Santa Rosa de Viterbo;— de la villa cabecera del departamento de Freirina, fundada en 1 7 5 3 por Ortiz de Rozas, quien la denominó Santa Rosa del Huasco;—de Santa Rosa de Vallenar;—de Santa Rosa de Trancoyan, paraje del departamento de Itata, cerca del rio de este nombre;—de una antigua casa de ejercicios de esta capital;—i del monasterio de Rosas de la misma. » María Salomé.—Patrona de la casa de beneficencia llamada La Verónica, destinada en Santiago al asilo de niñas pobres, huérfanas o sin amparo, a fin de preservarlas de la corrupción formando de ellas buenas sirvientes domésticas por su honradez i otras virtudes.

Santos Evanjelistas.—Del grupo de cuatro islillas vecinas al desembarcadero occidental del estrecho de Magallanes, así denominadas por su descubridor por ser cuatro como son los evanjelistas. Santas Vírjenes.—Del promontorio o cabo de 4 8 metros de altura que yace en el ángulo norte de la entrada oriental de dicho estrecho, cuyo promontorio fué descubierto en el primer viaje al mismo, estoes, en 2 1 de octubre de 1 5 2 0 , cha de las once mil vírjenes, de aquí el llamarse «cabo de las vírjenes». Todos santos.—Nombre que recibió por Hernando de Magallanes todo el estrecho, por haber penetrado a él con su escuadra el i.° de noviembre de 1 5 2 0 , cha en que la iglesia católica los celebra.

Hasta las ánimas, sus penas, i el lugar en que las sufren para purificarse antes de entrar al cie» Teresa de Jesús.—Patrona de ambos mo- lo, han merecido ciertos lugares el patrocinio esnasterios de carmelitas de esta capital, i de la ca- pecial de ellas, según pasamos a manifestarlo pilla de este nombre en la parroquia de Tango, brevemente. situada en el departamento de la Victoria. Ánimas.—Llevó este nombre un antiguo fuerte levantado en 1 6 4 7 por el jefe de la plaza de Valdivia don Francisco Jil de Negrece, a cjnco V. quilómetros al este de la misma ciudad. También lo llevan actualmente una aldea i un puerto del departamento de Caldera, denominados, la PATROCINIO COLECTIVO DE LOS Á N J E L E S I DE OTROS SERES r-RIVILEJIADOS. primera Animas del Chañaral, i el segundo Chañaral de las ánimas. Penas.—Nombre de un golfo o gran ensenada Sanios Ánjeles.—T>& la sierra de este nombre del Pacífico, entre el cabo Tres Montes i las isque corre al este del departamento de la Ligua, las de Guayaneco al sur, solo conocida en el úleslabonado con el cerro del Cuzco; i del Semi- timo tercio del siglo próximo pasado. nario conciliar de esta arquidiócesis, cuya advoPurgatorio.—Nombre de un macizo de las cación es de los Santos ánjeles custodios. montañas de Catiray, denominada Altos del PurSantos Apóstoles.—Del grupo de notables is- gatorio que envía vertientes al rio Carampangue. lotes que yace al sur de las islillas de los EvanDespués de los santos corresponde tratar de jelistas c inmediato por el mismo punto al cabo sus imájenes. Pilares del estrecho; i de una de las parroquias de Valparaíso, denominada de los doce Apóstoles,


SECCIÓN

247

CUARTA.

prodijiosa imájen. Efectivamente así lo hizo; i, edificándole una capilla en sus posesiones, le deImájenes notables o de mas o menos celebridad dicó allí un altar, en donde quedó a la espectasegún la tradición en Chile. cion de las innumerables personas que ocurrían Pasamos a dar noticia de diez de ellas: cuatro a verle. Entre ellas fueron el obispo de Santiago de Jesucristo, entre los años de 1594 i 1792; señor Villarroel i el padre jesuíta Ovalle, quien, cinco de la Vírjen María, entre los años de 1540 con piedad tan tierna como edficante, dice a este respecto en su historia de Chile: «lo confieso de i 1786; i una de un santo, en 1655. Cristo de Burgos en España i en Lima.— mí, que luego desde los umbrales de la iglesia vi Por la fama de los milagros que hacia, los padres I este prodijioso árbol, i a la primera vista se me mercedarios de Santiago, deseando tener una presentó en un todo confusa aquella celestial imájen de él, enteramente parecida a cualquiera figura del Crucificado, me sentí movido interiorde estas dos, o la de España, o la de los padres mente i como fuera de mí, reconociendo a vista agustinos de Lima, se la procuraron en efecto. de ojos lo que apenas se puede hacer sino se vé, Por tanto, en 8 de julio de 1594 solicitaron del ni yo habia pensado que era tanto aunque me lo cabildo de Santiago permiso para tomar parte de habían encarecido como merece.»—El injeniero una esquina de la calle de las Claras a fin de cons- francés p'rezier, al pasar por allí en 1712, encontruir en ella una capilla en que colocar esa efijie. tró a este Cristo muí retocado por la mano del Pié aquí el oríjen de la capilla de Salguedo, que hombre.—Con el tiempo la capilla en que se le existió hasta hace pocos años, en el cual se vene- daba culto principió a arruinarse. Con este motivo el cura vicario de Renca, a cuya jurisdicción raba esa imájen. Cristo crucificado de Limache.—En 1636 eclesiástica pertenecía entonces el valle de Licortaba madera para construcción de casas un mache, trasladó la imájen a su iglesia parrroquial. indio en la montaña del valle de Limache, situa- Allí permaneció hasta que un voraz incendio, do en la jurisdicción del departamento de Oui- acaecido en nuestros dias, redujo a cenizas junllota. Entre los árboles que derrivó había un tamente con la imájen la mencionada iglesia.— hermoso laurel, cuyo tronco, sin fijar su atención E n la Estrella de Chile, tomo 5. , pajina 524, en los primeros momentos, principió a labrar a se encuentra una poesía histórica sobre el oríjen golpes de hacha. Mas, la figura de la Santa Cruz de esta ¡majen. que descubrió luego, formada naturalmente de El señor de Mayo.—-En tiempo del goberuna manera perfectísíma, le sorprendió e hizo nador don Martin de Mujica aconteció un espanarrojar el instrumento de sus manos. Su admira- toso terremoto que todavía se conmemora anualción creció aun mas cuando notó sobre la Cruz el mente por haber asolado casi en su totalidad a bulto de un crucifijo, formado por la naturaleza esta ciudad de Santiago en la noche del lunes misma del árbol, de grueso i tamaño de un hom- 13 de mayo de 1647. De ese cha de angustias, bre perfecto. El rostro empero habia sido un la tradición nos conserva el portentoso suceso tanto desfigurado por hachazo; los brazos, el pe- de haberse caido, a influjo de los sacudimientos cho i el costado parecían formados por un exe- de la tierra, la corona de espinas que estaba pueslente escultor; i desde la cintura hasta los pies ta en la cabeza del crucifijo Señor de la agonía figuraba solo un cuerpo envuelto, cuya forma no del templo de San Agustín, al cuello de dicha pocha distinguirse bien. Toda esta figura estaba imájen, en donde quedó clavada sin poder sacarla unida al tronco del árbol, formando con él un desde entonces. La tradición vulgar añade que, solo cuerpo.—No tardó en divulgarse por do de año en año, aparece la corona mas enterrada quiera tan raro suceso; i una señora principal de en la garganta de dicho crucifijo; que ha temblaSantiago, que tenia sus haciendas en Limache, do cada vez que se ha intentado sacársela de se dispuso a comprar sin pérdida de tiempo la aquel lugar para dejarla como estaba en su orí0


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

248

jen; i que cuando desaparezca enteramente, ésta será la señal del último dia de la humanidad. Fd crucifijo a que esta leyenda se refiere, que es el mismo que el relijioso agustino frai Pedro Figueroa habia fabricado cuarenta años antes del referido terremoto, .tornó desde este tiempo el nombre de El Señor de mayo, con el cual se le venera actualmente, sacándolo, desde 1 6 4 8 , en solemne rogativa anual por las calles de esta ciudad. Jesús A azareno.—Dícese que desde casi un siglo atrás se encuentra esta imájen, como hoi está, colocada en la calle de la Bandera de esta capital, a espaldas de la sacristía de la catedral. Allí se la venera con mucha devoción del pueblo que le atribuye muchos favores especiales. Parece que su oríjen proviene de haberla casualmente encontrado en un taco que se formó en la acequia que pasa por debajo de esa misma localidad, i que los fieles inmediatamente la limpiaron i colocaron en donde se encuentra. Después la retocaron i pusieron un buen marco dorado, escribiendo al pié de ella este cuarteto: T

T u que pasas, mírame; Cuenta si puedes mis llagas: Hijo, qué mal me pagas La sangre que derramé. Lo cierto del caso es que, desde el obispo de Santiago don Blas Sobrino i Minayo, todos sus sucesores en esta diócesis han venido concediendo induljencias a los fieles por ciertas devociones que practiquen ante esta dolorosa imájen del Cristo; i que ellos se apresuran a lucrarlas. Antiguamente se le hacia todos los años una fiesta solemne en el contiguo templo de la Compañía, i cuando éste despareció se ha continuado haciéndola en el de la Merced. Nuestra señora del Socorro. — E s una imájen de bulto, pequeña, portátil, que siempre, según se cuenta, cargaba consigo eljconquistador Pedro de Valdivia desde que a Chile llegó en 1 5 4 0 , en cuyo favor i de su ejército obró muchos prodijios. E n agradecimiento a ellos le fabricó la primera ermita que hubo en Santiago,

de donde pasó después a la iglesia del convento máximo de la orden seráfica de esta capital. Allí se la conserva i venera, colocada en altar mayor, sostenida por dos ánjeles. Nuestra señora del Rosarlo que se venera en A ndacollo, aldea del departamento de Coquimbo. — E s t a aldea es de alguna celebridad por dos motivos, uno que ya pasó i otro que subsiste. El primero consistió en el oro i cobre que en abundancia produjeron sus contornos, según lo revela la carta que en 1 2 de abril de 1 6 0 7 dirijió al rei el gobernador García Ramón, en que testualmente le decía «el cerro de Andacollo es uno de los ríos de oro que hai en el mundo.» El segundo pende de la milagrosa imájen de la vírjen del Rosario que en la parroquia de aquella aldea se venera desde tiempos muí remotos, i en cuyo honor se hacen, en 26 de diciembre ele cada año, una romería i una festividad muí populares. A principios del año 1 5 4 9 fué la ciudad de la Serena completamente arruinada por los indios, los cuales, bajando de improviso furiosos de la colina que está al norte del valle, se precipitaron sobre la población. Solamente lograron escapar algunos españoles, ocultándose momentáneamente en el bosque que entonces existia sobre las márjenes del rio Coquimbo para emprender después su fuga. E s natural que estos españoles tratasen de salvar siquiera los objetos mas caros a su corazón o de mas estima en aquellas circunstancias angustiosas; i como ellos, por lo regular, jamás dejaban de llevar consigo la imájen de la Vírjen María, es muí probable que, para librarla de la profanación de los indios, procuraran ocultarla en la altura i fragosidad de los cerros de Andacollo. Según consta de una antigua tradición muí jeneralizada, allí fué encontrada esta imájen por una buena i honrada familia de indios naturales del lugar, la cual allí mismo existia desde tiempos muí remotos. Sucedió, pues, que algunos miembros de esa familia se dirijieron en cierto dia a los contornos en busca de leña para sus faenas domésticas. Para arrancar las raíces de algunos arbustos, tuvieron que remover la tierra en una pendiente de la montaña. Ocupábase en esta operación uno de los in


SECCIÓN CUAKTA.

dios cuando, al desgajarse un gran trozo movedizo, aparece medio oculta una pequeña estatua de madera, toscamente labrada, de tez morena pero de hermoso rostro ( 5 9 ) . Aquella aparición no pudo menos que llenar a todos de admiración; i como esa imájen produjera en el alma de aquellosqoobres indios un no se qué de sobrenatural i divino, a semejanza de lo que a los salvajes •del Paraguay acontecía cuando miraban la Cruz del Salvador, el hecho es que resolvieron conservarla con todo respeto i veneración. Condujéronla al pueblo en procesión solemne. I como esa afortunada familia de indios era de las principales de aquella pequeña comarca, fácilmente se comprende que todos sus demás habitantes abrigaran los mismos sentimientos de respeto para con el extraordinario objeto que en el bosque se habia encentrado, i que procuraran venerarlo hasta que llegaron a rendirle el culto debido en el templo de la parroquia, la cual, con este motivo, comenzó a existir en 1 6 6 8 bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Durante mucho tiempo, el jefe de aquella familia de indios conservó la propiedad de la imájen, i la trataba con tanta familiaridad i ternura que jamás dejó de saludarla diariamente. El jefe indio, heredero de la misma, adquirió siempre cierta preponderancia en dicho pueblo, i también cierta autoridad para disponer en todo lo concerniente a lo estenio del culto de la Vírjen, esforzándose por que sus fiestas anuales del 2 6 de diciembre tuvieran todo el esplendor posible, i dando, él mismo, ejemplo personal de devoción en esos clias solemnes. Por esto se le ha distinguido con el título de Pichinga, que entre los araucanos equivale al de Toqui. Pero ahora esa imájen, como todo lo perteneciente a su culto especial i al jeneral de la parroquia, pende esclusivamente de la autoridad eclesiástica. Para mayor ilustración de este asunto, insertamos a continuación la nómina de los curas que la parroquia de Andacollo ha tenido desde su fundación en 1 6 6 8 hasta el año de 1 8 5 3 , en que se nombraron capellanes especiales de la cofradía de nuestra señora del Rosario en esa histórica localidad.—Se espresan los años en qué co-

249

menzaron i en que terminaron su servicio parroquial. Don Bernardino Álvarez de Tobar. 1 6 6 8 - 1 7 0 6 Frai Pedro Morales 1 706-1709 Don Gregorio de Olivera i Tobar.. 1 7 0 9 - 1 7 1 6 Doctor don F*ernando G a l l a r d o . . . . 1 7 1 6 - 1 72 2 )> don Manuel Pascual Pizarro del Pozo 1722 1723 Don Andrés Varas " 1723-1725 Frai Andrés de Alzamora 1725-1726 Licenciado don Julio Gregorio Iturrizagasti. . 1726-1727 Padre maestro José Olivares 1 727-1 728 Doctor don Antonio José de los Reyes

1728-1734

Don Marcelino Varbay Doctor don Mauricio Coello

1 734— 1 735 ^SS^

Don Vicente Valdivia

766 1766-1817

1

I todavía siguieron hasta 1 8 5 3 cinco curas mas, sirviendo también esta capellanía. (Véase el opúsculo La Vírjen de Andacollo; reseña histórica publicada por el presbítero don José Ramón Ramírez, en 1 vol., 8.°, de 1 0 0 pajinas, Correo del sábado, Serena, 1 8 7 4 . ) Nuestra señora de Tubul.—Mientras los habitantes de Santiago se creian favorecidos por el cielo con el crucifijo de Limache, los de Concepción divulgaban a voces, en 1 6 3 7 , la aparición en Arauco de otra imájen, no ya de madera sino de piedra, en la ribera del mar que cae hacia aquella parte que se llama Tubul, en las sierras bajas por las inmediaciones de la Albarrada i de Ouiapo. Vése allí una ensenada coronada por un collado que se levanta formado de altas i escarpadas peñas, las cuales, al paso que se disminuyen en las bajadas i laderas, hacen mas accesible la subida hasta la cumbre. Piste collado remata en una llana i apasible colina que sirve de grada a una peña como de dos i media varas de altura en forma de camarín o nicho, dentro del cual se vé una imájen de prodijiosa hermosura que, según se dice, representa a la Santísima Vírjen María con el divino niño Jesús en los brazos. Cuello i rostro, que; se ven de perfil,


A N T I G Ü E D A D E S CHILENAS.

i las manos de esta imájen son de piedra blanca, cayendo sobre aquel el cabello, formado también de piedras que sobremanera realzan su admirable blancura. El vestido que cubre el cuerpo de la imájen es de piedra rosada, i anaranjado es el color de la que le sirve de manto. Tiempo hacia que los habitantes del monte veían esta imájen, i como bárbaros que eran ningún caso le hacían. Ilustrados al fin por la fé, algunos de ellos cayeron en cuenta de lo que podría representar, i dieron aviso a los jesuítas residentes en Arauco. Estos, a fin de cerciorarse de la verdad del hecho, fueron personalmente a ver lo que se les contaba como una maravilla, i en efecto quedaron admirados al verla por sus propios ojos. Sabedor de todos estos sucesos el señor obispo de la Imperial, mandó al vicario de Arauco que pasase a Tubul a cerciorarse de ellos, i los certificara como lo hizo en efecto; i entonces, a virtud de su informe, el prelado ordenó que se venerase esa imájen privadamente hasta que, convertido a la fé aquel territorio, pudiera dársele culto público i solemne. Nuestra señora de la cabeza.—Bajo esta advocación fué instituida la recolección franciscana de esta capital, fundada en 1663 a espensas del maestre de campo don Nicolás García Henriquez de acuerdo con su esposa doña María Ferreira, quienes cedieron jenerosamente el terreno necesario para este objeto i construyeron sus edificios. I como estos jenerosos donantes i protectores de la espresada recolección eran especialmente devotos de la vírjen que en Andujar de España se venera con título de Nuestra Señora déla Cabeza, hicieron traer de allá, también a sus espensas i en todo parecida, la milagrosa imájen de ella que se encuentra en el altar mayor de ese templo. Cabeza es nombre tomado de la figura de una masa de rocas de un elevado cerro de Sierra Morena en Andalucía, en donde, en enero de 1227, apareció a un pobre pastorci11o la Madre de Dios, i a la cual desde entonces se tiene allí consagrado un santuario, a que la tradición da un oríjen lleno de prodijios i misterios. Se dibuja el santuario en la masescumbrada de esas montañas, i a su declive se levanta

la ciudad de Andujar que se distingue por sus obras de alfarería. Hubo una santa del mismo nombre, Santa María de la Cabeza, que fué esposa de San Isidro labrador, i canonizada en 1697. Nuestra señora de la Estampa.—A las once i media de la mañana del miércoles 13 de octubre de 1786 estaba en nuestra plaza principal de Santiago un mercachifle trocando a un hombre del pueblo una Estampa (60) de la santísima vírjen María, cuando de repente dicha E s t a m p a s e soltó de las manos de este hombre, arrebatada por una ráfaga de viento sur. Paulatinamente fué elevándose por los aires sin que nadie pudiera alcanzarla, en dirección a la Cañadilla, hasta que al fin descendió al lugar en que hoi se encuentra la iglesia parroquial, por esto llamada de la Estampa. E n memoria de este acontecimiento, que se miró como estraordinario por la fé de todo un pueblo que lo presenció llenando al efecto la citada plaza i las calles que conducen hasta la Cañadilla, el obispo de esta diócesis don Francisco de Borja José de Marán hizo después edificar a sus espensas esa iglesia de de la Estampa Volada, i dedicada a Nuestra Señora del Carmen, a quien profesaba una devoción ardiente, i a quien, a su juicio, debia la milagrosa protección de su vida en la sorpresa que en 1787 le habían dado los araucanos. E n 26 de setiembre de 1805 comenzó el edificio, i en marzo de 1814 estaba ya terminado. San Sebastian de Yumbel.—En la iglesia parroquial de esta villa capital del departamento de Rere venérase desde antiguos tiempos, como muí milagrosa, la imájen de este santo mártir. Se refiere que tiene la celebridad de haber sido encontrada, muchos años después del de 1655, en un pantano o matorral de las inmediaciones de la antigua Chillan, en donde los españoles, al abandonar la ciudad en ese año, la habian dejado oculta. E n fiesta anual de peregrinación a su santuario se la venera por los habitantes del sur de Chile, de todas condiciones i clases, desde el mas pobre hasta el mas rico; i los efectos de su

fé, en orden a innumerables curaciones, son patentes, guia Deus

mirabilis est in Sanctts sias,


SECCIÓN CUARTA.

E n Santa Rosa de los Ancles se encuentra a la sazón otra admirable estau-» de este santo en el momento de sufrir el martirio, la cual perteneció a los jesuítas de Bucalemu. (Véase el artícu\o jesuítas).

Procesiones relijiosas.

Las principales fueron celebradas en la antigua ciudad de Santiago, i de ellas se encuentra una idea jeneral en la Estrella de Chile, tomo 6.° pajinas 899 i 901. Respecto a la no menos antigua, denominada del Pelícano que aun subsiste en la ciudad de Ouillota, una amplia descripción de ella se rejistra en la 5 . pajina del diario Union de Valparaíso del 19 de mayo de 1889, número 1332. Después de las imájenes i de sus procesiones corresponde tratar de los templos. a

Primeros templos que en Chile se erijieron para el culto de la Divinidad.

Como era natural no fueron sino ermitas, esto es, santuarios o capillas modestas, situadas por lo común en despoblado. Tales fueron, en los entonces suburbios de Santiago, la de Santa Encía en la cumbre del cerro Huelen, la de Nuestra señora del Socorro en el sitio que hoi ocupa el templo de San Francisco, í la de Nuestra señora de Monserrate en la cumbre del Cerro Blanco. Sucesivamente se fueron erijiendo otras fuera de esta capital. Así, por ejemplo, al volver a Chile después del concilio límense celebrado por Santo Toribio, encontró el obispo de la Imperial señor San Miguel dos ermitas en aquella ciudad, dedicadas, la una a Nuestra señora de la Concepción, i la otra a San Agustin, a quien la ciudad habia tomado por patrono contra el hambre, las pestes i las muertes violentas ocasionadas por las frecuentes riñas de los indios entre sí. El cabildo de la Imperial hizo voto <<:de guardar el cha de San Agustin i de ir a su er-

mita en procesión haciendo rogativas, i de pedir limosna en ese clia para pobres huérfanas.» (Libro del cabildo de esa ciudad, citado por el padre Rosales en su historia de Chile). Uno de los mas distinguidos i piadosos conquistadores, Juan Fernández de Alderete, habia levantado en el Huelen una ermita a Santa Lucía, ermita que desde c i n c a c c ^ cambió el nombre indíjena de ese cerro, i que p r o b a b l e m e n t e ' fué la primera iglesia de Santiago-. (Véase respecto a ella lo que hemos dicho en la biografía de clon Pedro Valdivia). A p e n a s llegaron los franciscanos, Fernández de Alder-ete les hizo donación de la ermita i de un espacioso solar que poseia a las inmediaciones de ese cerro para que edificaran su convento, quedando los relijiosos con la obligación de celebrar anualmente una misa el cha de Santa Lucía, por el descanso del alma ele su bienhechor, esto es, el 13 de diciembre. Los franciscanos permanecieron en ese lugar hasta marzo de 1556, en que recibieron del cabildo una nueva donación, la cual consistió en un hospicio i capilla dedicados a Nuestra señora del Socorro, que los mercedarios habían edificado a extramuros de la ciudad, en el lugar que hasta ahora ocupan los franciscanos. Pai cambio, el lugar cedido por Fernández de Alderete pasó a poder de los mercedarios, i es también hasta ahora su principal convento. E n cuanto a la ermita de Nuestra señora de Monserrate, quizá la primera iglesia de fuera del centro de Santiago, erijida en uno de los mas hermosos sitios de sus alderredores, en la bella planicie que corona el Cerro Blanco d é l a Chimba; hé aquí como desde un principio tomaron posesión de: ella los relijiosos de la orden dominicana.—Los protectores de esta orden, Rodrigo de Ouiroga i su esposa doña Inés Suárez, como ejecutores testamentarios del conquistador don Pedro de Valdivia, que jenerosamente habia querido contribuir a la estabilidad del culto en esta ermita donándole la estensa chacra i tierras que por allí poseia, i en cuyo local, con una casa contigua, habían ya edificado la ei mita los referidos cónyujes Ouiroga i Suárez, otorgaron éstos una


A N T I G U E I ) A DES C H I L E N A S .

escritura de capellanía a favor de los referidos tal punto que, tres aíiosrde^úe^m'ibo necesidad relijiosos, haciéndolos a perpetuidad patronos i de trasladar.^al á^Rfí' !Merced 'su altar mayor. capellanes a la vez de esta institución. En 22 de De la primera par-cequia de Valparaíso, antiagosto de 1558 fué la escritura otorgada ante el" guamente de La matriz i hoi del Salvador del escribano Pedro de Salcedo, estando p r e s e n t e s Mundo no hemos podido obtener datos seguros a como testigos: el primer obispo, don. R o d r i g o cerca de su fundación, la cual se cree haberse veriGonzález Marmolejo, Santiagüxlé Azocar, i-Juan ficado por el año de 1665. Los curas-párrocos que Hurtado.—L^estrjjjda por Ta acción del tiempo en ella ha habido desde entonces hasta 1804, son lá.capilla primitiva, de cuyos cimientos se con- los siguientes: s e r v a b a n claros vestijios hasta pocos años acá, 1—El doctor don Juan Velazquez de Covase la sustituyó por otra igualmente dedicada a la rrúbias, comisario del Santo Oficio—1665. Santísima Vírjen, pero bajo la nueva advocación 2—El id. don Juan Corvalán i Gacitúa— de Nuestra señora del Rosario. Ésta, en dos 1720. ocasiones consecutivas i en distintos lugares, fué 3—El id. don Francisco Aldunatc—1721. reedificada al costado poniente del espresado Ce4—YA id. don José de Rojas i Amaza— rro Blanco, en una chacra de los mismos padres 1729. dominicos, cuya viña dióle el nombre de la viña 5—El id. clon José del Pozo i Silva—1731. del Rosario, o simplemente el de Viñila con que 6—El id. clon Miguel Luis i Arco—1734ahora es conocida.—La gran devoción que en 7—Don José de la Barra—1735. todo tiempo han mostrado los fieles por esta pri8—Don José Gajardo—1738. mitiva ermita, que fué siempre objeto de nues9 — E l doctor clon José del Pozo i Silva, por tras mas antiguas i concurridas peregrinaciones, 2 . vez—1740. suministró fondos para volver a edificar el tem10—Don Pedro cielos Reyes—1772. plo en el sitio que hoi ocupa, el cual fué jenero11—YA doctor clon Clemente Catalán—1775. samente donado por el vecino don Pedro Nolasco 12—El id. don Cayetano Zamora—177o. León. Pero si por la última vez quiere reedificár13—El id. clon Manuel de Herrera—1777. sele con materiales sólidos en su primitivo local, 14—Don Francisco Javier Palomera—17S0. claro es que, si sus actuales poseedores adquirieron 15—Don José Donoso i A raya.— (1804 a esta, propiedad con todos sus derechos, usos i 1819). (Su administración fué' una d é l a s mas servidumbres, no podrán impedirlo. largas. E l mandó fundir las campanas que actualEn pos de las ermitas vinieron los templos mente se tocan en la torre de este templo.) i

í

¡

a

parroquiales, cuyos dos primeros fueron edificados el uno al occidente de la plaza de armas de Santiago, i el otro en su puerto,,'es decir, en Valparaíso. A fines de 1547, aunque todavía inconcluso el edificio de la parroquia de esta capital fué habilitado para el culto divino; i el i . ° de enero de 1548 recibieron en él por primera vez sus varas de alcaldes los elejidospara este cargo. E n 1558 se vino al suelo ese edificio; i en 1560 toco al gobernador Hurtado de Mendoza colocar por sus propias manos la primera piedra del que por segunda vez se emprendió la construcción. E n 1570 estaba ya ese templo erijido en catedral; pero el terremoto del 8 de febrero de ese año lo arruinó, a

16—F"rai Francisco Tomás González—1819. 1 7 — E l doctor clon Domingo Izquierdo — 1822.

18—Don José Tomás González—1825. 19—Don Francisco ele Puala Gallos—1827. 20—Don N. Orrego—1829. 21—Don José Antonio Riobó. (Fué quien desde sus cimientos hizo construir el templo actual)—1837. 22—Monseñor Antonio, obispo inpartibus

de

Juliópolis—1850. 23—El R. P. de los S S . Corazones Silverio Tignac—1850. 2 4 — E l doctor clon Jorje Montes, actual vicario jeneral del arzobispado—1865.


SECCIÓN

25-

). de Santiago, don (jrò^m^&cir ¿y/e cía stico

Mariano Casano de Valparaíso—1868 26—Don Pablo T o n c s — 1 8 7 3 ,^ 27—Don Martin Mañero, que a la sazc^go*^ bierna la parroquia. El tiempo que duraron las funciones de cada uno de estos párrocos, puede conocerse fácil' mente atendiendo al año en que entró a gobernar el respectivo sucesor. Poco después de la parroquia de Valparaiso se fundó en Andacollo la de Nuestra Señora del Rosario. La nómina de sus curas-párrocos desde 1668 hasta 1817 puede verse en el artículo Imájenes, etc. Poco mas o m e n o s paralelamente alas iglesias parroquiales estableciéronse las conventuales, en las varias poblaciones del pais. Con este motivo daremos razón de los principales establecimientos monásticos.

Conventos i monasterios que en Chile se fundaron durante la dominación española. CONVENTOS.

553—Franciscanos. 1557—Dominicanos. 1566—Mercedarios. 1593—Jesuítas. 1595—Agustinos. 1615—-"Hospitalarios de San Juan de Dios. 1663—Recoletos franciscanos. 1754—Recoletos dominicanos. Por este mismo orden diremos dos palabras a cerca de su fundación respectiva. F R A N C I S C A N O S . — La provincia franciscana de Lima envió a fundar el primer convento de su orden en Santiago de Chile a frai Martin de Robledo (o Robleda como algunos dicen) con la investidura de comisario, i le dio por compañeros a los padres frai Juan de Torrealba, frai Cristóbal Ravaneda, frai Juan de la Torre, i el hermano lego frai Francisco de Frenegal para for1

CUARTA.

mar la comunidad del convento, el cual fundó Robledo en dicha ciudad el 20 de agosto de 1553. El primer lugar que ocupó este convento fué üh:.;,espacioso solar de que Juan Fernández de ?£sshsrete era dueño a inmediaciones del cerro de ^ « ^ « ^ ^ ^ - i ^ j u e . e n 3 de o c t u b r e de dicho año c e d i ó a l p a d r e .'ilQbledo, J ^ T A M ^ f i ^ G o n J ^ e r m i -

ta q u e en és!«~c«frktíiáfe5g teva^íjta:"J|JFL

manecieron el convento i la^e^SÑIFEÍ^i cisco hasta marzo de 1556, en que e l cabildo íes cedió un hospicio i capilla que habia a extramuros déla ciudad, dedicados a Nuestra Señora del Socorro, i este es el local que hasta ahora ocupan. Durante dieziocho años los franciscanos de Chile fueron gobernados por custodios, nombrados por el provincial de Lima i dependientes de él. Durante este lapso de tiempo hallábase ya la custodia de Chile con suficiente número de conventos para erijirse en provincia independiente, i el padre Robledo lo pidió así, i así se ejecutó. E n el capítulo jeneral celebrado en Valladolid en 1565, quedó instituida en provincia independiente de la del Perú por autoridad de Pío V, bajo el augusto nombre de la Santísima Trinidad. Siete años después recibió esta institución su pleno cumplimiento, i en su virtud los padres celebraron el primer capítulo en Santiago el 2 de enero de 1572, de que resultó electo primer provincial frai Juan de Vega, natural de Valladolid i relijioso conventual de la Rávida. Sus sucesores en el provincialato, durante el siglo XVI, fueron: Frai Francisco de Salcedo, natural de Alcalá de Henares, elejido en enero de 1575; Frai Juan de Torrealva, natural del pueblo de este nombre i uno de los cinco fundadores de la comunidad chilena, elejido en 2 de diciembre de 1 577;

Frai Cristóbal de Ravaneda, natural de Logroño i también uno de los cinco fundadores de la comunidad chilena, elejido en 29 de noviem\ bréele 1580; | Frai Francisco de Montalvo, natural de Guaj dalajara, elejido en 10 de octubre de 1584; | Frai Domingo de Villegas, natural de Villo^ ria, hijo de la provincia de Chile, elejido en i.° j de febrero de 1590;


254

ANTIGÜEDADES

Frai Antonio de Olivares, elejido en 15 de enero de 1594; i Frai Juan Tovar, natural de Ribera en Estremadura, elejido e n c u e r o de 1598, muerto en Curalava a manos de los araucanos con ocasjofr' de encontrarse allí haciendo la visita de^sus qón-* ventos. nida^jedad i el ardoroso celo apostófi^Fanciscanos, fueron una de lás^'^ñ^tá^caasg^' 4e la rápida propagación de su instituto. Los reverendos padres franciscanos Onofre Aguilera, Agustin i Alonso Enseño, (los dos Alonso de este mismo apellido), Marcelino Jara Quemada, Francisco Zañartu, Tomas Ovalle, Manuel i Marcelino Ureta, Jerónimo Arlegui, i Francisco Javier Cajas Morales, consagraron su vida a la enseñanza de todos los ramos que en su tiempo se cultivaban, siendo ellos por tanto otras tantas lumbreras en la oscura noche del coloniaje. El último de los nombrados enseñó laudablemente durante quince años latín, filosofía, teolojía i cánones, obteniendo por esto de la orden el honroso título de lector jubilado. Fué ademas un misionero infatigable, asiduo en el confesionario i en el cumplimiento de los mas minuciosos deberes de su estado i profesión.—Frai Gregorio Bachiller fué un orador distinguido; i el Rdo. José de Ezquivel ilustró la universidad con sus talentos i la honró con sus virtudes.—• E n aquellos tiempos, en que Chile solamente era conocido en Europa por las líneas trazadas en los mapas, el padre frai Pedro Alvares:, nacido en las riberas del Mapocho, fué enviado a Roma al capítulo jeneral de la orden como representante de la provincia de Chile. No bien arribó a aquella ciudad clásica cuando su profunda erudición i bellas prendas le granjearon el mas alto aprecio ele los graneles i ele los sabios, cjuienes, haciendo justicia a su mérito, le confiaron la secretaría jeneral e inscribieron su nombre en la terna jeneralicia.—Frai Francisco Donoso, hermano del ilustrísimo obispo de la Serena, ha sido reputado entre sus contemporáneos como uno ele los mas distinguidos sabios.—Frai Anloniuo Gutierre:: fué désele su juventud el oráculo de los

CHILENAS.

prelados eclesiásticos, de^§;jíómbres ele'gobierno, el maestro ele r^ctéís/'i ademas venerado por su profunda.modestia i sus austeras costumbres. Fy¿':q5róvincial, lector jubilado, visitador jeneral ele .está" provincia, examinador sinodal ele los * obispados de Santiago i Concepción, diputado a los congresos nacionales de los años 1819, 22 i 25, senador, etc.—Frai Buenaventura Aranguiz será siempre recordado con ternura por aquellos que conocieron su bello carácter i su elevada intelijencia.—I el Rdo. frai Francisco Javier de Guzman, historiador nacional que consagró su vida al bien de su pais, influyó poderosamente en su independencia de la metrópoli, mereciendo ser condecorado por la República con el título de benemérito a la patria en grado heroico i eminente. Los reverendos padres José Vidal, Esteban Rodríguez, Antonio Villar, a quien un clia llamó su hermana a la portería del convento para hablarle sobre la rica herencia que a ambos les habia recientemente dejado un tio suyo, sin mirarle a la cara contestóle «nada tengo que ver con tal herencia, pues pienso en otra cosa»; Domingo Martínez, que vivió i murió en reputación de santo, siendo especialmente conocido por su virtud para sanar a los espirituados; i los relijiosos Manuel Puente, Salvador Díaz, Francisco Vega, Pedro Silva, Pedro Sánchez, Nicolás García, Briscio Avila, Ubaldo Infanta, Felipe Echenagucía, José de la Cruz Infante, hombres todos de ardiente celo apostólico, los cuales con solo una palabra moralizaban un pueblo, i que solían emprender sus misiones a pié sin mas tren ni equipaje que un crucifijo i un breviario. I en fin, los relijiosos Barelesi, Pedro.—-Briseño, Agustin.-—Ceperos, FVancisco.—Corzo, Andrés.—Dongo, Cristóbal.—Pagueroa, Juan Antonio.—Frenegal, Francisco.—Gallegos, Juan. —García, Vicente.—García i Acosta, Andrés.—• Goicolea, Juan Bautista.—Guinea, Andrés de.— Jiménez Tocornal, Agustin.—Montalvo, P'rancisco ele.—Moreno, Juan.—Nevada, Acasio.— Ortega, Pedro.—Ortiz ele Zarate, Buenaventura.—Ramos, Agustin.—Ravaneda, Cristóbal.—• Reguero, Gaspar. — Ruiz Tagle, José. — San


B u e n a v e n t u r a ^ a ^ p i l ^ ^ ^ f e c z , Pedro.—Silva, F r a n c i s c o . — T e j c ^ ^ ^ n ^ l ^ P ^ ^ n i b r a n o , J

Tomas.—Torre, Juan de lar-^Tovar/Jüa-ñ;-^.-— Turinjia, Francisco—i Valclespin, (Cristóbal, m á recen ser recordados con veneración mientras,se estime la virtud sobre la tierra. Vivieron como bienhechores del pueblo, quien los colmaba de bendiciones llamándolos relijiosos sanios, muí amados de Dios, siendo estos títulos tanto mas exelentes, cuanto que mas justamente los habían adquirido. Muchos de ellos revelaron su muerte; otros resplandecieron por sus obras maravillosas; muchos por la incorruptibilidad de sus restos; i todos por un espíritu sobresaliente de penitencia, humildad, caridad i sanio denuedo para obrar el bien en todo caso. Si el conato i el deseo ele saber honran a la humanidad; si es gloria sacrificar su vida por la ilustración i la salvación de los pueblos; si el amor a la patria i a la libertad son virtudes; i si la santidad de vida i de costumbres transfigura a los hombres tornando la tierra en paraiso, sin duda alguna que la vida de estos ilustres hijos de San Francisco de Asis en Chile, es la mas dichosa que la aspiración al bien puede hacernos concebir.

x

>

las ludias.—F'undóse el convento, bajo la advocion de Nuestra Señora del Rosario, en el mismo lugar en que hoi existe. El solar ocupado por su magnífica iglesia de piedra de sillería, le fué A l o n a d o POR el vecino de la capital don Juan de P2squivel,;>juien, después de ceder a la nueva fundación todos sus.bienes, obtuvo el HÁBITO,de.-.' lego i sirvió de edificación "hasta-su. muerte a sus "' hermanos de relijion i a todo el vecindario:-El..." 1 9 de noviembre de 1 5 6 8 el cabildo, a petición del vicario de los dominicos frai Lope de la Puente, aumentó esta donación con los cuatro solares que se encontraban a espaldas del nuevo convento, délos cuales se les DIO posesión el 2 2 del mismo mes.—11 n los capítulos provinciales, en Lima celebrados en julio de 1 5 5 7 i en agosto de 1 5 6 1 , el citado frai Jil fué confirmado en su cargo de vicario de nación que antes se le habia dado. Sucedióle con el título de vicario provincial frai Lope de la Fuente, quien tuvo por sucesor a frai Jerónimo de Valenzuela, éste a frai Diego de Puebla, i este por último al primer provincial que hubo, el c u a l fué nombrado por el Jeneral de la orden, frai Rejinaldo de Lizarraga. A éste sucedieron unos en pos de otros, en el siglo XVI, frai FYancisco Riveros, el chileno frai Acacio de Náveda, frai Cristóbal de Valdespino, i frai Antonio de Victoria.

don García Hurtado de Mendoza llegaron a Chile en 1557 los relijiosos frai Jil González de San Nicolás (o como otros Gracias a la actividad que frai Jil habia desdicen Dávila, o sea, de Avila, de cuya ciudad plegado i a la piedad de los conquistadores, esespañola seria probablemente natural) i frai Die- pecialmente de Rodrigo de Ouiroga i de su esgo de Chavez, quienes, a fines de ese mismo posa doña Inés Suárez de que hemos hablado año, amparados por el gobernador, consiguieron en el artículo ermitas, el instituto de Santo Do•echar las bases de la fundación de su orden en mingo de Guzman se habia propagado rápidaSantiago, esto es, cuando ya hacia cuatro años mente en pocos años; i habiéndose: llegado a que los franciscanos tenían establecida la suya. Así levantar conventos en las principales ciudades, consta de los antiguos documentos i de los cronis- el jeneral ele la orden, Sixto P'abro, erijió en tas primitivos, i lo confirma un prelado chileno de 1 5 8 8 los espresados conventos en provincia inla misma orden, don frai Baltazar de Obando, dependiente de la del Perú, bajo el título ele San tercer obispo de la Imperial, mas conocido con Lorenzo mártir, sin duda por haberse constituiel nombre de frai Rejinaldo de Lizarraga, en un ! elo definitivamente en el e l i a de este santo. libro que dejó manuscrito con noticias históricas M K R C M D A R I O S . — - F ' u e r o n los primeros sacerdoi jeográficas sobre Chile. Todo lo cual importa es r[uc con ocie') la América: trájolos su descubrinada menos que una categórica refutación a lo dor Cristóbal Colon en 1 5 1 2 ; Hernán Cortés a que sobre el particular ha dicho el padre limeño Méjico en 1 5 1 8 ; FYancisco Pizarro al Perú en frai Juan Melendez en sus Tesoros verdaderos de 1 5 2 5 ; i a Chile, primero Diego de Almagro en DOMINICANOS.—Con


26 5

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

1535, i después Pedro de Valdivia en 1540. este motivóse verifica todavía que la misa de Pues bien: aunque ellos fueron las primeros frai- por la mañana i el responso de por la noche de les que a Chile llegaron, con todo, como siempre todos los. sábados sean cantados por el descanso estuvieron sirviendo de capellanes en el ejército, •del alma de-Ouiroga. no establecieron su comunidad sino mucho desEsta relijion, tan benemérita en Chile, ha propués de los franciscanos i dominicanos. ducido varones distinguidos por su ciencia, celo El R. P. frai Antonio Correa; natural ele Ro- i piedad. Tendremos oportunidad de conocer a ma, después de sus-muchos trabajos espirituales algunos en el artículo Personajes célebres, etc. en el centro i sur del reino, fué quien, con un I Los frailes mercedarios mas notables de los celo i una actividad admirables, llevó a cabo, ! primeros años de la época colonial, fueron: Ansuperando toda clase de dificultades, la fundación tonio Rendon (primer predicador de la fé a los del primer convento de su orden en Santiago. chilenos, juntamente con su primer párroco i Habiendo pasado a Lima en busca de otros re- luego obispo el presbítero González Marmolelijiosos, logró juntar once ele ellos, los cuales se jo);—Antonio Correa;—Rodrigo González Carllamaban: Francisco Ruiz, el de la expedición vajal;—Alonso ele Benavente;—Juan de Tobar; ele Almagro; Rodrigo González de Carvajal; An- •—Alonso Morales;—Diego Fernandez;—i Juan tonio de Santa María; Diego de Villalobos; Mar- de la Barrera. tin Correa; Luis de la Torre; Diego de Carvallo; Luis i p'rancisco de Moncalvillo, hermanos; Juan Tercera orden mercedaria. de Arias; i el lego Juan Carrion. A su llegada fué elejiclo por primer provincial uno de ellos, De tres ramas consta por lo regular cada orfrai Rodrigo González de Carvajal; i el 10 de den. La primera de sacerdotes i algunos legos agosto de 1566, en que acabó de construirse el no sacerdotes, como los que hemos descrito bajo convento, quedó éste fundado bajo la advocación la denominación ele conventos. La segunda, de ele San José, como cabeza de la provincia ele la relijiosas o monjas, como las que también hemos Purísima Concepción.—En el mismo año el pa- descrito bajo el título de Monasterios. I la tercedre Correa colocó la primera piedra del templó ra, ele personas seculares de uno i otro sexo, que que, gracias a la piedad de los fieles i a la jene- profesan guardar ciertos estatutos o una regla rosidad ele Rodrigo de Ouiroga, que era grande determinada aprobada por la Santa Sede, i cuyo amigo i devoto de la orden de Mercedes, quedó método ele vida se aparta del común de las que muí pronto terminado; pues, seis años mas tar- viven en medio del mundo, acercándose en lo de, a principios ele 1573, vemos a la autoridad posible al de los respectivos relijiosos que comeclesiástica escojerlo para hacer en él los oficios ponen lo que se llama la Primera orden, i al de divinos mientras se concluía la Catedral. Años las relijiosas que forman la Segunda, relativadespués comenzó el provincial frai Juan Rosa la mente a cuyas dos se llama Tercera ardan la construcción de otro mas grandioso de cal i la- congregación de que tratamos, por ser inferior a drillo, que fué destruido por un terremoto. El la primera en ordenación sagrada i a la segunda actual fué levantado por frai Alonso Covarrú- en rijidez mística. bias. Exepto la Orden mercedaria, que hasta ahoEl gobernador Rodrigo ele Ouiroga, así como ra carece en Chile de segunda rama, todas lo había sido ele los dominicos, fué uno de los las demás órdenes se fundaron con las tres que mas jenerosos protectores de los mercecParios. les corresponde. La fundación en Santiago de la Dióles para el convento dos casas de su propie- Tercera mercedaria se verificó el 21 de julio de dad, a las cuales añadió el cabildo diez solares* 1743, esto es, a los 525 años de la descensión de situados a dos cuadras al oriente de la plaza de María Santísima al coro de la catedral de Bararmas, que es donde ahora se encuentran. Por celona. Así consta de los documentos auténticos


SECCIÓN

CUARTA.

257

que se rejistran en el Manual del tercero mercedario en Chile, compuesto por el autor de la presente obra.— i vol., de i x - 5 2 0 páj., 12 , 1852, Belin, Santiago.

11. Don Diego Larrain, maestre de campo.—2 de julio de 1 7 8 7 . . . 1. 12. » FYancisco Vicuña, maestre de campo.—4 de agosto de 1788.. 1. 13. » Ignacio Valdés.—2 de julio de

Nómina de los señores ministros-comendadores que gobernaron a esta venerable Orden Tercera desde su fundación hasta el año de 1816.

14. » Justo Salinas, maestre de campo.—4 de julio de 1790 1. 15. » Ramón Rosales.—2 de julio de

o

Se espresa por orden crolójico el número de estos funcionarios, sus nombres i sus títulos en la sociedad, el año o años en que fueron elejidos por la corporación i el tiempo por que la gobernaron. Años Meses.

1. Don Pedro de Iturgóyen i Amassa, comisario jeneral etc. etc.— 21 de julio de 1743 3. 2. » Juan Francisco de Barros, jeneral de ejército.—29 de julio de 1746, 49 i 52 7. 3. » Francisco A. Fernandez de Gandarillas.— 3 de abril de 1754

4.

5.

6.

66

6.

3.

» Francisco Javier Valdés. (Hijo delprecedente).—23 de noviembre de 1767 4, 7. 8. » Juan Jerónimo de Ugarte (Gobernó en j períodos).—2 de julio de 1772, 75, 78 i 81 12. 9. » José Antonio de ' Alcalde, conde de Quinta Alegre i tesorero de la casa de moneda.—2 de julio de 1784 1. 7. 10. )> José Ignacio Guzman, doctor de la universidad.—2 de julio de 1786 KEI-EUT.

1. DE A X T . CHIL.

179i

1.

16. » José Antonio de la Jara, doctorde la universidad.—2 de julio de 1792 1. 17. » Pedro Antonio del Villar i Díaz. •—2 de julio de 1793-94 18. » Nicolás José de Gandarillas, doctor de la universidad.—4 de enero de 1795 1. 19. » Ventura de Arcaya.—3 de eneL

6.

2.

20. » Pedro Antonio del Villar ( Vuelve de nuevo).—29 de enero de 1798

4.

7.

.

i-

ro de 1 7 9 6 - 9 7

3-

» Juan de Alcalde. (No el don Juan Agustín que hemos conocido)—2 de abril de 1757 3. » Santiago Ignacio Marín de Poveda i Azúa, doctor de la universidad.—3 de julio de 1 7 6 0 . 3. » Domingo Valdés, jeneral de ejército.—26 de julio de 1 7 6 3 —

1789

8.

21. » Joaquin de Aguirre.—17 de enero de 1806 1. 22. » Agustin de Eyzaguirre, procer de la independencia.—24 de febrero de 1807 6. 23 » Joaquin de Gandarillas Romero, doctor de la universidad. — 2 4 de enero de 1813 2. 24. » Vicente Cruchaga.—29 de enero de 1 8 1 5 - 1 6

3.

Desde 1810 hasta 1855, en cuyo último año fué elejido el autor de este libro, hubo once, que ya corresponden a la época de la independencia. J E S U Í T A S . — P o r cédula de n de febrero de 1579, F'elipe II dispuso que pasaran a Chile algunos de estos podres. En 1590 el padre Juan Ramón obtenía de ese rei tres nuevas cédulas, de 12 i 19 de setiembre i de 3 de octubre, en virtud de las cuales se les debía suministrar los recursos necesarios para el objeto. E n el Perú se elijieron seis relijiosos i dos hermanos coadjutores, de los cuales dos de aquellos eran chile-

7


258

ANTIGÜEDADES CHILENAS.

nos de nacimiento, el padre Hernando de Aguilera hijo de don Pedro Olmos de Aguilera, i el padre Juan de Olivares, quienes, a sus muchos méritos i virtudes, anadian la ventaja de hablar perfectamente el idioma araucano. Los otros padres fueron Luis de Estela i Gabriel de Vega, i los coadjutores Miguel Telena i Fabián Martínez. Como superior de todos ellos, en calidad de vice-provincial, se elijió al padre fia/tazar de Pina, anciano catalán que, mayor de setenta años, era muí distinguido por su prudencia i otras virtudes, i lamoso por el celo apostólico que había desplegado en la propagación de la orden, especialmente en Zaragoza, en vida de su ilustre fundador san Ignacio de Loyola. Acompañábalo el padre Luis de Valdivia, que a las seis semanas después fué jefe de la orden i que desempeñó un papel muí distinguido en'Chile.

todas las materias administrativas que exijian algunos conocimientos científicos.—Ellos estu[ día ron el idioma de los indios i lo dieron a cono| cer en gramáticas i vocabularios que, sin ser : precisamente perfectos, constituyen hasta ahora la fuente mas segura ele información sobre la materia. Penetrando, ademas, en territorios desconocidos o mal explorados, en busca de infieles a quienes convertir al cristianismo, contribuyeron a los progresos de la jeografía.—-En 1767 tenían, aparte de las propiedades urbanas en casas i conventos, mas de cincuenta haciendas, algunas de ellas de una estension muí consíderabie, i casi todas eran las mas ricas i productivas del reino.—-Aunque todos sus establecimientos de Chile formaban una sola provincia, i estaban colocaelos bajo la dirección ele un jefe superior j llamado provincial, se hallaban distribuidos en I once colejios o conventos, cáela uno de ellos a cargo de un jefe inmediato con el nombre de rector, j i en cerca de veinte casas de residencia, que por el escaso número de sus relijiosos, i por el limitado producto de sus propieelades particulares, no alcanzaban a constituir un colejio.—Ellos establecieron i elirijieron un seminario de indíjenas ¡ en Chillan, con la subvención anual de 120 pesos I por cada uno ele los dieziseis indios en él edu1 cáelos.

El 9 de febrero de 1593 zarparon del Callao estos ocho jesuítas; i después de treinta i un días de una navegación llena de dificultades, llegaron a la Serena el 12 de marzo; al amanecer del 12 de abril entraron a Santiago i fueron a hospedarse provisoriamente en el convento de Santo Domingo. A la sazón gobernaba a Chile don Martin García Oñez de Loyola, pariente del fundador de la Compañía de Jesús.—No tardó mucho tiempo sin que se juntaran erogaciones pecuniarias de los vecinos, i con ellas se compra- | La ostentosa torre del templo de la Compañía, ron dos espaciosos solares que habian sido de con su magnífico reloj de cuatro esferas eme en Rodrigo de Quiroga a una cuadra de la plaza ella había sido colocado en 1765, fué construida principal. Inmediatamente se comenzó la cons- bajo la dirección del padre rector del colejio trucción ele la iglesia i de la primera residencia máximo Carlos Haymhausen, de quien luego de los recien llegados en ese local, que hoi se I hablaremos. Ese reloj, que fué construido en los encuentra ocupado por el palacio del congreso talleres industriales que los jesuítas tenían en la nacional i por jardines que rodean a éste. hacienda de la Calera, a ocho leguas de SanCiento setenta i cuatro años permanecieron tiago, que desde entonces siguió funcionando en Chile estos relijiosos, a contar desde que a con la regularidad mas absoluta i con el crédito Santiago llegaron en 12 de abril de 1593 hasta [ de ser el mejor de esta capital, sucumbió por el su expulsión en 26 de agosto de 1 767. I sin du- ; voraz incendio de ese templo en la infausta 110da alguna, ellos fueron durante este tiempo los ] che elel 31 de mayo de 1841, habiendo durado hombres mas ilustrados del país, i casi podria 76 años en su primera forma. Hoi, un tanto trasdecirse los únicos que se dedicaban al estudio. formado, se encuentra en la torre de la iglesia Eran los maestros mas prestijíosos de la juven- parroquial ele Santa Ana.—Fué igualmente una tud, los predicadores mas aplaudidos, i casi siem- obra majistral de esos talleres otro reloj, conspre los consejeros obligados del gobierno en I truido en 1756 para la sacristía de la misma


SECCIÓN CUARTA

Compañía, i que hoi se halla en la de la catedral. El relojero eme a la época de la expulsión había en dichos talleres se llamaba Pedro Roetz; pero se ignora si él fué quien fabricó ambos relojes. E n la citada catedral se guardan actualmente otras obras de mérito de los jesuítas: entre ellas, un cálix de oro del mas esmerado trabajo artístico, la linda i valiosa custodia del mismo metal colocada en el tabernáculo del altar mayor, uno de los órganos que hai cerca de este, i la estantería de la sacristía de los canónigos en que se depositan los ornamentos sagrados.—Entre las obras de arte de estos relijiosos, una habia de mérito sobresaliente: la admirable estatua, tallada en madera, que representa a san Sebastian en el momento de sufrir el martirio. Esta estatua, que ellos tenian en la capilla ele su hacienda ele Bucalemu en recuerdo del capitán clon Sebastian García clel Correto eme les habia obsequiado tan valiosa propiedad, se encuentra ahora en la iglesia parroquial de Santa Rosa de los Andes.

nuel Lacunza, de 4.° voto; Felipe Gómez de Vielaurre, de i. voto; Juan Ignacio Molina, i Rafael Anclreu i Guerrero, catalán, que después llegó a ser obispo auxiliar ele Chile, en calidad ele hermanos estudiantes. E n colejio de San Pablo, Pedro Nolasco Garrote i Bernardo I Iavestaelt. E n Concepción, Miguel ele Olivares, chillanejo, en una edad de cerca de noventa años. En el distrito ele Valdivia, Andrés l ébres. cr

r

E n i 766, es decir, un año antes de la expulsión ele los jesuítas, el obispo Alelay i A s p e e les consagró solemnísimamente el templo de la Compañía, el cual fué completamente demolido mucho después, esto es, en 1864.—-En aquel año, los miembros de esta orden, repartidos en todo el territorio, formaban el número de 355 relijiosos de varias jerarquías, con exepcion de los que murieron en Chile poco después de comunicarles la orden de expulsión, de los que residían en la provincia de Cuyo, i de los que, por impedimento absoluto o por otras causas, no pudieron ser espatriados inmediatamente. Su jefe o provincial, era un jesuita alemán, ele la provincia austríaca del Tirol, de 64 años, pero establecido desde mucho tiempo atrás en Chile, hombre sagaz i esperimentaelo, que se habia conquistado el respeto i consideración, tanto de los suyos, como de todasjas autoridades de la colonia. Llamábase Baltasar Weber. A la época ele la expulsión habia, en la América española, 2,260 relijiosos jesuítas, entre sacerdotes i hermanos coadjutores. En Chile, en el colejio máximo de Santiago se hallaban: Ma-

1 '' ¡¡ ii

De estos jesuitas, aprehendidos en los lugares citados, eran autores: Pebres, del Arte de la lengua penerai del reino de Chile; Garrote, de una Gramática del mismo idioma; Gómez de Viclaurre, de la Historia jcográjica, nata ral i civil del IR ino de Chile; Havestadt, del Chilidugo sive res chilcusis, etc.; Lacunza, de PAI venida del Mesías, etc.; Molina, del Compendio della storia geográjica, naturale e civile del regno del Chili, i de otras obras; i Olivares, ele la Breve noticia de la provincia de la Compañía de Jesus de Chile, i ele la Historia civil del mismo reino. El consejo de Castilla, ele que era presidente un caballero aragonés, llamado don Pedro Pablo Abarca ele Bolea e intitulado Conde de A rauda, elió en 29 ele enero ele 1767 un informe al rei sobre la expulsión ele los jesuitas déla España i de todas sus colonias. Entonces, por" decreto del 27 de febrero de ese año, Carlos III la ordenó terminantemente; i el espresado Conde espidió, en i.° ele marzo, sus Instrucciones reservadas para llevarla a efecto. Nuestro gobernador Guill i Gonzaga, por auto del 7 ele agosto, decretó eme la ocupación de los conventos jesuíticos i el arresto ele sus moradores se efectuase en todo Chile, en un mismo dia, 1 así se ejecutó el 26 ele dicho mes, alo-unas horas antes ele amanecer. \l\ encargado ele los aprestos [jara trasladar a los jesuítas a Valparaíso fué el activo i enérjico correj;elor de Santiago don Luis Manuel de Zañartu. Un buque de guerra. 1:1 Peruano, recibió a su bordo veinticuatro jesuitas ele Chile, dejando aquí cinco de los que traía del Perú; i, en los primeros chas ele enero de 1 768, se hizo a la vela,


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

260

siguiendo para Europa su viaje por la via del Cabo de Hornos. Todavía quedaron aquí algunos otros jesuítas; pero sucesivamente fueron unos en pos de otros siendo deportados, de tal modo que en 27 de junio de 1772 el gobernador interino señor Balmaceda pudo decir al Conde de Aranda, que no quedaba uno solo en todo el territorio de su mando.—No fué cierto lo que se ha dicho, de que sesenta jesuítas de Chile hubieran perecido en el naufrajio del navio Nuestra Señora de la Ermita, porque tal naufrajio en las inmediaciones de Valparaíso tuvo lugar año i medio mas tarde, el 28 de setiembre de 1769.— De los 2,260 jesuítas, que a la época de su expulsión había en las posesiones americanas del reí de España, solo 1,843 llegaron a Europa. Fueron dejados 318 en estos países por viejos i por inválidos, i murieron 99 antes del viaje o durante la navegación.'—Al fin, el papa Clemente. X I V firmó él 2.1 de julio de 1773 el breve Dominas ac Redentor Nffslcr, por el cual declaró suprimida la Compañía de Jesús en todo el orbe cristiano.—En virtud de una real cédula del 11 de marzo de 1798, firmada por Carlos IV, solo tres jesuitas alcanzaron a volver a Chile. No así Lacunza, que falleció en Imola el 18 de junio de 1801.—El remate de las haciendas i fincas de los jesuitas comenzó a hacerse en Santiago el 24 de octubre de 1771 ante la junta de temporalidades. Aparece de los documentos que hasta el 30 de abril de 1772 habían entrado en las cajas reales, por este ramo, 346,510 pesos 6 reales, 3 cuartillos. Hasta fines de 1783, la caja de temporalidades había recoj ¡do 851,977 pesos; pero quedaba por recojer, a lo menos, dos tantos mas. El famoso templo de la Compañía mereció el honor de una historia especial que en 1872 compuso i publicó don Mariano Casanova, en un volumen de 90 pajinas en 4 . , i acerca de la cual puede verse el juicio emitido por la Estrella de Chile en el tomo 5. , pajina 250. 0

0

HAVMIIAUSEN,

C A R L O S . — J e s u i t a bávaro que, a

las dotes de una educación fina i aristocrática, unía una prodijiosa actividad. Deseando dar lustre i esplendor a la provincia de la Compañía de Jesús en Chile hizo un viaje a Europa, i en 1748

trajo una verdadera colonia de artífices i artesanos alemanes. Para salvar el obstáculo que la lejislacion vijente oponía al establecimiento de estranjeros en las colonias del reí de España, el padre Playmausen recurrió al arbitrio de introducir a aquellos con el traje de jesuitas i con el carácter de hermanos coadjutores. Elevado casi inmediatamente al rango de rector del colejio máximo de Santiago, este relijioso emprendió trabajos i reformas de todo orden, con un celo que no conoció obstáculo alguno. Cuando el terremoto del 25 de mayo de 1751, que causó tantos estragos en esta ciudad i que comprometió las bóvedas de ladrillo que servían de techo al templo de dicho colejio máximo, el padre Haymausen, desplegando una grande actividad, reemplazó en dos años aquellas bóvedas por un techo de madera, i en seguida construyó de ese mismo material una ostentosa torre, i llevó a cabo en toda la iglesia reparaciones de un lujo desconocido en los templos de la colonia, i la dotó de pinturas, de joyas i de muebles de un gran valor. Este padre, emparentado, según se dice, con la familia de los archiduques de Austria, se distinguió en Chile por otros trabajos i construcciones, gozó de grandes consideraciones, i fué confesor i consejero de los gobernadores i de los obispos. Durante muchos años estuvo atacado de gota, i pocos días antes de su muerte, a la edad de 75 años, se le encontró vestido de dos silicios. Habia sido instructor de los padres de tercera probación, i durante diez años rector del colejio máximo de Santiago, en el ejercicio de cuyo cargó falleció, como habia vivido, santamente, el 7 de abril de 1767, el año mismo de la expulsión de sus. correlijionarios. Que los padres jesuitas residentes en Chile han sido los únicos que estudiaron la lengua araucana i escribieron de ella gramáticas, es una cosa que puede asegurarse con toda verdad; puesto que no tenemos noticia de otras que las escritas por Gabriel de Vega, Luis de Valdivia, Andrés Fébres, Pedro Nolasco Garrote, Bernardo Hawestadt, i aun el padre Pedro Torrellas, quien, según el doctor español Sobrón, escribió en esta lengua el opúsculo Pláticas doctrinales.


SECCIÓN CUARTA.

-—Provenientes de dicha lengua hai dos dialectos que en la actualidad están llamando la atención de los filólogos. Tales son el pampa i el yahgana que se hablan en la rejion austral de Chile, el primero en la República Arjentina por ese lado de los Andes, i el segundo por los isleños de la Tierra del Fuego. N Ó M I N A de los vice-provinciales de la Compañía de J e s u s que rijieron la vice-provincia chilena desde 1625 hasta 1683, en que habia formado parte de la provincia peruana de la misma Compañía, i de los provinciales que la gobernaron desde 1683 en que se constituyó en provincia independiente de aquella. Visitadores que en ambas épocas hubo en Chile. Tiempo de Cargos.

V. Prov. » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » » •)> » Visit. V. Prov. » » » » » » Visit. V. Prov. Prov. V. Prov. Visit. Prov. V. Prov. » » Prov.

Päd res.

P. » » »

gobiemo.

V. Prov. P. Manuel de Pieria 1 707 y> » » Antonio Covarrubias 1712 » » » Domingo Maruri 1715 V i s i t , v. p r o v . » Manuel Sancho Granados.. 1 7 1 9 Prov. » » » » 1723 » » Miguel Bessus 1726 » » Claudio Crúzate 7-9 » » José de Andía Irarrázaval.. 1733 » » Francisco Romero 1 736 » » Timoteo Vinales 1740 » » Juan de Zorozabal 744 » » Miguel de O valle 1746 » » Juan José Manseras 74Ó » » Antonio Salva 1747 » » Timoteo Vinales 1747 » » Antonio de Vargas 1750 » » Juan Masario 75 » » Manuel de Borda 1752 » » Nicolas Contucci 1753 » » Diego Cordero 1757 » » Pedro I. Altamirano ,. 1760 » )> Baltasar Weber 1763 l

1

r

l

l

Juan Romero. 1625 Gaspar Sobrino 1628 Rodrigo Vasquez 1632 Francisco Lupercio Zurbano 1635 » Juan B. Ferrufino 1638 A G U S T I N O S . — P o c o después de la llegada de los » Simon de Ojecla 1642 » Jacinto Perez 1645 jesuítas se establecieron en Chile los ermitaños » Vicente Modolell 1645 de San Agustín. Por orden real contenida en dos cédulas de » Luis Pacheco 1647 » Juan de las Cuevas 1 6 5 0 1591 i en una sobrecarta de 1594, el provincial » Vicente Modolell 1652 de Lima frai Alonso Pacheco envió para funda» Juan de Alvis 1655 dores a cuatro respetables reí ij ¡osos, que fue» Juan Lopez Ruiz 1658 ron: el prefecto i definidor en aquella provincia » Diego de Rosales 1661 frai Cristóbal de Vera, por superior con el título » Andres de Rada 1665 de vicario provincial; el lector, buen teólogo i » Juan Lopez Ruiz 1 6 6 6 doctor de la universidad de San Marcos, frai » Diego de Rosales 1 6 7 0 .Francisco de ITervas; el exelente predicador/;w' » Alonso Rodriguez de Leon 1672 Francisco Diaz; i el no menos buen predícador » Francisco J. Grijalva ^ 7 4 de amables prendas morales frai Pedro de 'Po» Luis de Santisteban 1 6 7 6 rres. Estos, habiendo partido del Callao en enero » Francisco Ferreira 1 6 8 0 de 1595, arribaron a Valparaiso el 16 de febrero » Antonio Aleman 1 6 8 3 del mismo año, i poco despues vinieron a juntar» Gonzalo Ferreira 1689 se con ellos tres mas, a saber: frai Juan de Vaz» Tomas Dombidas 1692 cones, persona de letras i reconocido buen espí» Francisco Burges 1695 ritu; frai Pedro Picón, relijioso observante i » Jose de Ziihiga 1 7 0 0 bueno para mucho, ambos muí aptos para la » Simon de Leon 1703 nueva misión; i el hermano frai Gaspar de » Luis de la Roca 1705 Pernia.


262

ANTIGÜEDADES

CHILENAS.

E n Santiago fueron recibidos por las autorida- virrei del Perú, quien obtuvo del prelado de esdes i los principales vecinos con gran pompa, i el tos relijiosos ocho de ellos. Vinieron a hacerse cabildo les donó una casa que tenia en la cañada cargo del hospital de Nuestra Señora del Socoen que fundaron su primer colejio, dos cuadras rro fundado por Valdivia en la cañada, dotado mas abajo de una ermita que después fué el cu- para su subsistencia con la estancia de Paine en rato de San Lázaro. Mas, la mucha distancia del tierras de Chada i una encomienda de indios en centro de la ciudad les hizo desear un local cer- el Maule, a condición de que solamente un indio cano a éste, i entonces uno ele sus amigos, el en cada mina de oro habia de sacar este metal maestre de campo Miguel Silva, les ofreció su para la referida subsistencia. casa situada a solo una cuadra de la plaza; pero Entre los relijiosos que entonces vinieron, tootra de las comunidades, probablemente la de dos los cuales usaron de mucha, caridad para con los dominicos, se opuso a su instalación en ese los pobres enfermos, cuatro murieron en opinión sitio por no haber entre él i su convento la dis- de santos. Se llamaban: Francisco Velazco, sobretancia prescrita por el derecho canónico. Sin nombrado el pecador por su humildad; Juan Jaaguardar el fallo judicial compraron los agustinos vier Molina; Francisco de Gómez Ávila; i Pedro la casa de Alonso de Ribera Figueroa, situada AVí-w/V?.-•--Tiempo há que se extinguió esta orden en el mismo lugar que hasta hoi en dia ocupan entre nosotros. a dos cuadras de la plaza principal. I otros dicen R E C O L E T O S D O M I N I C A N O S . — E l chileno frai José que el capitán Francisco de Riberos les cedió la Carvajal, siendo provincial de la orden de presuya, colocada en idéntica situación, para fabricar dicadores en 1725, compró con herencia habida su iglesia i convento, i que luego comenzaron a de sus padres la hacienda de Peldehue, con el levantar modestamente estos edificios. Apenas objeto de fundar en ella un convento separado instalados en ese lugar, una catástrofe inesperada de estricta observancia de la regla de dicha orpuso en gran conflicto a estos relijiosos. En la den, denominado Recolección. El jeneral de la noche del 12 de diciembre de dicho año, el fuego misma frai Tomás Ripoll aprobó el pensamiento, destruyó la mayor parte de los nuevos edificios, i nombró para su primer ejecutor al mismo pade una manera intencional sin duda. Se formó dre Carvajal, quien efectivamente echó los ciproceso, i nada se pudo descubrir. El empeño mientos de este interesante instituto, fundando que se puso en ocultar a los culpables fué inefi- el hospicio de Peldehue que llamó de Santa Cacaz para desprestijiar a la nueva orden. Los pa- talina. El mal estado de su salud no permitió a dres agustinos, no solo conservaron en Santiago este piadoso sacerdote llevar mas adelante su todo su valimiento, sino que luego pudieron es- propósito. Nada avanzaron tampoco los que, destablecer casas de residencia en otras ciudades pués de su muerte, acaecida en 1734, le sucediedel reino, bajo el gobierno de Oñez de Lo- j ron los padres Juan González i Francisco Seguyola. ra. Quien vino a sacar del estado de embrionaria E n 1596 el vicario provincial Vera con el pa- hasta ese entonces la obra de la Recolección dodre Torres fueron a la Serena, a fundar el segundo minicana, fué el padre frai Manuel de Acuña. convento agustiniano. I tanta fué en poco tiempo Instituido prior de ella por el provincial frai José la prosperidad de esta orden, que su jeneral frai Godoi en 1750, pasó a España llevando consigo Alejandro Senense la constituyó, en 1599, en informes del obispo, de la audiencia, i de los caprovincia independiente de la del Perú, bajo la bildos eclesiástico i secular a favor de la fundaadvocación, como aquella, del gran padre de la ción, i obtuvo cédula del rei para verificarla en escala superior a la que habia pensado el padre iglesia San Agustín, obispo i doctor. Hospitalarios de San Juan de Dios.-—En 1615 i Carvajal. De España pasó a Roma, en donde en la segunda ocasión en que entró a gobernar I acordó con el jeneral de su orden, en ese entónel reino don Alonso de Ribera, pidiólos éste al | ees frai Antonio Bremond, ciertas reglas que ere-


SECCIÓN C U A R T A .

yó indispensables para asegurar en su comunidad la estricta observancia de la constitución. E n 1754, gobernando Ortiz de Rozas, regresó el fundador de su largo i penoso viaje, i con celo infatigable se contrajo a edificar el convento bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén, en la falda del cerro San Cristóbal, en donde hoi se encuentra. Gobernólo hasta su muerte, acaecida ' e l 18 de junio de 1 7 8 1 , después de haber casi concluido el dicho convento. Tuvo en él por compañeros al escritor chileno frai Antonio Aguiar i a los muí respetables frailes Gregorio Santelices i José Herrera.—A Acuña sucedió en el priorato, en 1781, frai Sebastian Diaz, del cual hablaremos entre los escritores chilenos. Por consiguiente, el primer fundador de la Recolección dominicana fué el citado padre Carvajal, quien inició la fundación en Peldehue como 25 años antes de la de esta ciudad.

su licencia el obispo señor Humanzoro. La escritura de donación, en cabeza del padre visitador frai Buenaventura Oten, fué otorgada en 30 de junio de 1717; en ella se espresa terminantemente que el instituto sea erijido bajo la advocación de Nuestra Señora de la Cabeza, por ser de la especial devoción de sus jenerosos clonantes i protectores, quienes cuidaron también de hacer traer de España una preciosa imájen de ella. Todo se verificó conforme a sus santos deseos. Mas tarde, en 1693, erijió allí mismo un colejio o casa de estudios, sin perder la Recoleta su carácter de casa de estricta observancia de la regla de San Francisco de Asís. Para mejor asegurar esta observancia, el R. P. frai José de la Cruz Infante, suficientemente autorizado por la Santa Sede, le dio ciertos estatutos de reforma o de reestablecimiento en 21 de diciembre de 1837. I por último, el 19 de febrero de 1864 se dio a este convento el carácter de «Colejio de Misiones apostólicas de propaganda fide, al tenor de la bula Eeclesice catkoliea de Inocencio X I » . s e

los 110 años de la fundación del convento máximo de la orden seráfica, se verificó el de la Recolección de la misma orden. H é aquí cómo llegó a tener lugar: El R. P. Oten ya citado, relijioso de austeras El maestre de campo clon Nicolás García Henriquez de acuerdo con su esposa doña Ma- costumbres, fué, como fundador, el primer moría Ferreíra, que se encontraban sin sucesión rador de este santo retiro i su jefe o guardián, siendo poseedores de cuantiosos bienes, ofrecie- quien con el prestijio de su nombre i el poder de ron para la fundación de este convento unos te- su ejemplo, no tardó en atraerle otros muchos. rrenos de que eran dueños, situados al norte de Tales fueron, entre ellos, los RR. P P . FrancisSantiago a orillas del otro lado del Mapocho; i co Rojas, Juan de Toro, Juan de la Ravilla, aceptados, ellos mismos a sus espensas comen- Francisco Ouiroga, Pedro Seco, Francisco Guizaron en 1643 la construcción d é l a iglesia i de- llartegui, Francisco Burboa, Domingo Galarza, mas edificios necesarios. E n 1645 la obra estaba Nicolás Freites, E s t e b a n Coreña, José Sarria, concluida; i en consecuencia, el procurador de etc., etc. corte de la provincia franciscana frai Manuel Los mas notables individuos de la RecolecPérez, fué autorizacio para practicar las dilijen- ción franciscana fueron, entre otros, los RR. cias necesarias para dicha fundación conforme a PP. Francisco Zañartu, los hermanos Antonio i las leyes. E n efecto, por real cédula datada en Juan Murillo, Francisco Seperos, José Ezquivel, Madrid a 30 de marzo de 1662 la fundación fué Pedro Álvarez, Agustin Briseño, José de la autorizada; i ya a esta fecha, según lo afirma el Cruz Infante, Felipe Echenagucía, etc.; i, sobre provincial de la casa grande frai Francisco Ru- todos ellos, por sus esclarecidas virtudes que rabio, los religiosos estaban en posesión de la ca- yaron en santidad, los tres donados i después lesa, lo cual se habla verificado el 28 de enero de gos déla espresada Recolección, frai Pedro Bar1647. La real Audiencia, por auto del 4 de ju- desi, frai Andrés de Guinea, i frai Andrés Garnio de 1663, mandó dar cumplimiento a la real cía, el último vulgarmente denominado Frai cédula citada; i el 9 del mismo mes i año otorgó Andrés i¿o. De cada uno de estos nos ocupareRECOLETOS FRANCISCANOS.—A


264

ANTIGÜEDADES

mos brevemente en el artículo Personajes célebres. Monasterios. antigua ciudad de Osorno tuvo el honor de ver, fundado en 1563, el primer monasterio de relijiosas en el reino, perteneciente a la segunda orden franciscana, bajo la advocación de Santa ¡Isabel, reina de Hungría, llamándose sor Isabel Placencia su primera abadesa. Pero con la ruina de esa ciudad en octubre de 1602" tuvo que desaparecer, i transformarse en Santiago en el denominado Claras, como luego veremos. CLARISAS, D E S A N T A

ISABEL.—La

la vacante que se siguió a l a muerte del segundo obispo de Santiago, se fundó este monasterio antes que ninguno otro en la capital, con el nombre de la pura i limpia Concepción de María. Así, al menos, creyeron los fundadores haberlo hecho; pero cuando llegó el tercer obispo de esta diócesis, señor Medellin, observó que se habia obrado contra lo prescrito en los cánones, i lo declaró nulo. Subsanados los defectos i habiéndolas relijiosas escojido la regla de San Agustín, el 19 de setiembre de 1576 volvieron a recibir el hábito de manos del citado obispo, tanto la fundadora doña Francisca Ferrin de Guzman como otras seis señoras que se habían incorporado en el nuevo monasterio, las cuales, el 21 de setiembre del año siguiente, hicieron su profesión solemne en presencia del mismo prelado, con asistencia de ambos cabildos i del pueblo todo de Santiago.—A fines del siglo X V I I contaba con 80 monjas este monasterio. AGUSTINAS.—En

llamadas en su oríjen Clarisas.—Al regresar a Chile después del concilio provincial limense celebrado por Santo Toribio, el primer obispo de la Imperial habia traido consigo algunas monjas clarisas del monasterio que él mismo habia fundado en el Cuzco mientras fué guardián del convento de su orden en esa ciudad. Con ellas estableció aquí dos monasterios bajo la regla de Santa Clara, el uno en Osorno de que ya hemos hablado, i el otro en la cabecera de su CLARAS,

CHILENAS.

obispado. Cuando estas dos ciudades fueron destruidas a consecuencia del grande alzamiento de los araucanos, las relijiosas de una i otra, después de muchísimos padecimientos, vinieron en 1603 a refujiarse en Santiago, en donde, unidas, fundaron su monasterio en el sitio que el cabildo les dio en un costado de la cañada i que es el mismo que hói ocupan. A la advocación de la primitiva Santa Isabel sustituyeron entonces la de Santa Clara de Asís, como mas conforme con el instituto franciscano de sus reglas. Su principal fundadora fué sor Francisca Ramírez, de la cual hablaremos especialmente en el artículo Personajes célebres.—A fines del siglo X V I I contaba este monasterio con 60 monjas. CLARISAS D E NUESTRA

SEÑORA D E LA

VICTO-

R I A . — D u r a n t e 159 años, esto es, desde que se fundó este monasterio en una esquina de nuestra plaza de armas hasta que sus miembros pasaron a ocupar el que actualmente tienen, se llamaron vulgarmente Las moujitas. Este nombre recibió en Santiago la calle que hasta ahora conserva, a consecuencia de haber estas monjas vivido en el monasterio que primitivamente se les edificó en la esquina de lacalle de este nombre que da a dicha plaza, i que, desde 1821 hasta 1837, abandonaron para edificarlo en el lugar que hoi ocupan, abajo de la calle de Agustinas. Un capitán, vecino de Santiago, llamado don Alonso del Campo Lantadilla, muerto a fines del siglo X V I I , habia dejado sus bienes, que importaban mas de 600,000 pesos, para la fundación de un segundo monasterio de Claras bajo la real protección. Así lo hizo en efecto el prelado diocesano en 7 de febrero de 1678, haciendo que del antiguo convento de Santa Clara salieran siete relijiosas a fundar el nuevo bajóla advocación de Nuestra Señora de la Victoria, i colocando en él como abadesa a sor Úrzula Araos. El rei tomó bajo su protección a este monasterio, mandó su retrato para que fuera colocado en el coro de las relijiosas, i lo condecoró con el título de Real monasterio de Nuestra Señora de la Victoria.—A fines de dicho siglo contaba con 36 monjas. C A R M E L I T A S D E SAN

JOSÉ,

vulgarmente Car-


SECCIÓN

CUARTA.

men Alto.—Con breve del papa i licencia del rei, la fundación de este monasterio fué promovida por el capitán clon Francisco Barclesi, probablemente hermano del siervo de Dios frai Pedro, bajo la reforma de Santa Teresa de Jesús, en terrenos de la cañada que al efecto doné). Con el carmelita descalzo frai Juan de la Concepción, hizo venir de Chuquisaca a las tres fundadoras, que fueron: sor Francisca Teresa del niño Jesús, priora; sor Catalina de San lsí\gu<¿\,sub-priora; i la madre Violante, maestra de novicias. Llegaron a Santiago el 8 de diciembre de 1689; pero \ solo tomaron posesión solemne del monasterio j el lunes 6 de enero de 1690, i en 1703 quedaron, legalmente constituidas bajo el patrocinio del señor San José.—Ochenta años después salían de aquí las fundadoras del otro Carmen.

265

monasterio ele Descalzas ele Lima tomaron a su cargo el formar esta comunidad. Se llamaban Margarita de San Joaquín, Francisca ele San Gabriel, i Mariana de la Santísima Trinidad. YA deán ele la catedral don Domingo Sarmiento fué el verdadero protector de este convento, pues le dio todos sus bienes para que sufragara sus necesidades.

— Algunas personas piadosas habían formado desde el siglo anterior un beaterío con el hábito de los padres dominicos, ele los cuales recibió su dirección desde el principio. Sometido después a la jurisdicción ordinaria por el señor obispo don Luis Romero, la beata sor Josefa ele San Miguel obtuvo las licencias necesarias para convertir el dicho beaterío en monasterio. Al efecto, el ió de agosto de 1755 vinieron de LiC A P U C H I N A S . - — A petición de doña Margarita ; ma tres relijiosas, i realizaron su fundación el 9 Briones, previo breve pontificio i licencia rejia, 1 de noviembre del mismo año, gobernando Ortiz vino de Lima la madre Bernarda Callejo, reli- de Rozas. La primera priora fué sor Laura Rojiosa mui notable por sus talentos i virtudes, sa de San Joaquín, la cual, según se ha dicho, era acompañada de cuatro relijiosas que debían coo- pariente ele Santa Rosa de Lima, bajo cuya advoperar a la fundación de este monasterio en San- cación quedó instituido este monasterio.—Contiago. E n 22 ele enero de 1727 quedó definiti- taba con 26 monjas a fines del siglo X V I I . vamente establecido, con los auxilios de aquella CARMELITAS DE S A N R A E A E L , vulgarmente corporación i las piadosas erogaciones de algunos Carmen Bajo. — El correjielor de Santiago don vecinos de aquí, gobernando Cano de Aponte, j Luis Manuel de Zañartu, previo permiso del rei, Su primera abadesa fué pues la citada Callejo, | fundó este monasterio a sus espensas en terrequien falleció en 1740. Antes de mucho tiempo, nos que al efecto compró en la Cañadilla. Allí contaron treinta i tres relijiosas, de cuyo número encerró a sus dos únicas hijas, la mayor llamada no podían exederse según sus estatutos. doña Teresa ele Jesús Rafaela Zañartu i Errásu oríjen, fueron en Concepción las beatas ele Nuestra señora de la Ermita, cuya institución se propuso perfeccionar el obispo de aquella diócesis señor Escanelon, transformando el beaterío en monasterio. Con este objeto recojió informes de la audiencia del reino i del ayuntamiento de Concepción, i se elirijió al rei i al papa pidiéndoles que permitieran la ereccion de un monasterio de Trinitarias en aquella ciudad, la cual hasta ese entonces ningún establecimiento de esta naturaleza tenia. Por parte de Felipe V i de Benedicto X I I I no hubo dificultad para otorgar la gracia pedida, i en virtud de ambas concesiones el obispo verificó su fundación en enero de 1729. Tres relijiosas del real TRINITARIAS.—En

ROSAS.

zuriz, que habia nacido en 1761, que a la sazón contaba nueve años de edad, cpie profesó con el nombre de sor Teresa ele San Rafael, i que falleció en 30 de marzo de 1848; i la menor, de solo siete años, nacida en 1763, llamada doña | María ele los Dolores Zañartu i Errázuriz, cjue j profesó con el nombre ele sor Dolores ele San J Rafael, i que falleció antes de su hermana mayor. í — L a primera piedra ele este monasterio se colocó, según dicen, en el mismo cha ele la expulsión ele los jesuitas, esto es, el miércoles 26 de agosto de 1767.—Iin 25 de octubre ele 1770 pasaron a este Carmen, en calidad de fundadoras, las siguientes monjas del otro Carmen: como priora i tul ora de las dos hijas ele Zañartu, sor


266

ANTIGÜEDADES

Teresa de San Joaquín (en el siglo, doña Josefa Larrain o Aldunate); como sub-priora, sor María de la Concepción (familia Elso); como maestra de novicias, sor Mercedes de San Antonio (familia Cañas); i sor Josefa de los Dolores, (familia Jimcnes), quien después fué dos veces prelada en su propio monasterio de la Cañada. La sesta relijiosa que había tomado el hábito de carmelita a los diez clias de esta fundación en 1770, fué sor Tadea de San Joaquin, en el siglo doña Tadea García de la Huerta i Rosales; i ella fué quien, por mandato de su confesor frai Manuel de la Puente, escribió el romance o Relación en verso octosílavo del grave conflicto en que se vieron todas sus hermanas de relijíon, con ocasión déla avenida grande del Mapocho, ocurrida el sábado 16 de junio de 1783. Sor Tadea falleció el 24 de diciembre de 1827, hasta cuya fecha habia sido tres veces prelada.—A fines del siglo X V I I contaba con 36 monjas este monasterio. De todo lo espuesto resulta: que el siglo X V I fué la época de la formación de la iglesia de Chile. E n él quedaron ya fundados los dos obispados que tuvo en tiempo de la colonia con sus respectivos seminarios, establecidas las órdenes relijiosas i los primeros conventos de monjas.

Personajes célebres de uno i otro sexo que en Chile se distinguieron mas o menos por sus preclaras virtudes cristianas, siendo mártires algunos de ellos.

Hombres. ARANDA,

MARTIN

D E . — V é a s e en la efeméride

del 15 de diciembre de 1612, su reseña biográfica. A R R E C I I A V A L A , D O N F R A N C I S C O . - — D e personas muí respetables del señorío de Vizcaya, nació en la Concepción de Chile. Después de hechos sus primeros estudios en el convictorio de San José, pasó a Lima a estudiar la jurisprudencia, hasta que allí mismo obtuvo el título°de abogado. Vuelto a su patria, fué en ésta ordenado sacerdote por el señor obispo Toro Zambrano en 1759.

CHILENAS.

E n la ciudad de Chillan desempeñó con celo ejemplar el ministerio parroquial, i después el rectorado del sagrario de la catedral de Concepción, a cuyo coro fué ascendido de canónigo en 1773. E n el desempeño de estas diferentes funciones era tan celoso, que jamás dio lugar a que su conciencia le acusase por omisión alguna, por leve que fuera. Personalmente visitaba a los pobres en sus ranchos, los consolaba en sus desgracias, i socorria sus necesidades en cuanto era posible a sus escasas rentas. Durante cinco años sostuvo a sus espensas una escuela; predicaba muí a menudo, i era infatigable en el estudio. Presentado para el obispado de la Paz, no pudo desempeñarlo, pues murió en la misma Concepción, en abril de 1780.—Dos hermanas suyas, sor P'rancisca, monja carmelita i sor Josefa, monja rosa, fallecieron en Santiago, en opinión de santas. B A R D E S I , F R A I P E D R O . — E s t e venerable varon, por su inocente i santa vida i por la práctica de toda clase de virtudes cristianas, fué la admiración i el ejemplo de sus contemporáneos en Chile.

El 6 de abril de 1641 habia nacido en la ciudad de Orduña, del señorío de Vizcaya, siendo sus padres clon Francisco Bardesi e Izarra fiscal de la real chancillería de Valladolid, i de doña Catalina de Aguinaco Vidaurre; i, en calidad de lego de la Recolección franciscana, murió en el convento máximo de San Francisco de esta capital a las cuatro de la mañana del 12 de setiembre de 1700. Siendo aun mui joven habia sido enviado por su padre, con dos de sus hermanos mayores, a Méjico para que se ejercitasen en especulaciones mercantiles. Después vino al Perú, en donde, por poco tiempo, se ejercitó en el laboreo de minas, sobre cuya materia poseía conocimientos no vulgares. Allí, en una capillita cercana a los minerales de Potosí, estando en oración a la Santísima Vírjen, de quien era devotísimo, oyó de esta Señora que le aconsejaba venir a la Recolección franciscana de Chile, según él mismo lo refirió a su confesor. Encaminóse desde luego a Santiago, i, habiendo distribuido entre los pobres cuanto habia traído, pidió el há-


SECCIÓN

CUARTA.

267

bito de lego, que con mucho gusto obtuvo del campañas de Chile, en donde a sus espensas guardián de la espresada Recolección, frai José : mantuvo en pié de guerra una compañía, cmde Valenzuela. Vistiólo el 8 de setiembre de i pleada en la reconquista del fuerte Tucapel. Al 1667, elijiendo ese dia por su gran devoción a ¡ fin, fastidiado de los azares que a cada paso hace María; i en igual dia del año siguiente profesó, correr la suerte de las armas, se retiró a Santiasiendo ya de edad de poco mas de 27 años. E n go, dueño de una pingüe fortuna i lleno de los mas de treinta que estuvo de relijioso desempeñó honores que le adquirió su mérito. Liberal en los cargos de limosnero del convento, enfermero, socorrer las necesidades de otros, consumió 'sacristán, portero, i otros varios a que la obe- una gran parte de aquélla en satisfacer las deudiencia le destinó, cuya obediencia respecto de das de sus amigos i en aliviar las exijencias de él no tenia límites, i su humildad lo mismo, pues los pobres. Llegados a Chile los padres jesuitas, siempre ejerció los oficios mas bajos de la casa fué don Agustin uno de los sujetos que ofreciecon alegría i contento. E n la portería se ocupa- ran su caudal para la fundación de la Compañía; ba en socorrer a cuantos pobres a ella se presen- i, aunque reveses de fortuna no le permitieron taban, a quienes diariamente distribuía el sobran- dar cuanto había ofrecido, no obstante dio todo te de la comida de la comunidad, i cuando éste lo que tenia junto con su propia persona, recino alcanzaba él mismo confeccionaba para el biendo el hábito de jesuíta con asombro de la objeto alguna nueva vianda. Reformó las cos- ciudad. Una vida pobre, humilde i abatida era tumbres del pueblo con sus exortaciones i ejem- la que para sí deseaba el hermano Agustin, porplos, i en todo Santiago casi no hubo persona que estaba persuadido de que la brillante corona, que no tuviese por santo al hermano Bardesi, se- con que el rei de los Cielos premia los servicios gún los prodijios que le veian obrar cada dia. Es- de sus criaturas, no se obtiene sin haberse antes tos obligaron al obispo de Santiago, señor Gonzá- purificado de los defectos que suelen contraerse lez de la Puebla, a mandar, después de su muerte, entre las glorias i ostentación mundanas. Sus deque se tomase información jurídica i solemne, seos fueron cumplidos; i, después de vencidas como en efecto se hizo. Desde entonces se ha las cosas de la tierra con el desprecio, consiguió ajitado en Roma, hasta hoi sin resultado, la con- también triunfar de sí propio con la práctica perclusión de los procesos sobre su beatificación. fecta de la humildad i la obediencia. Dióse todo Acerca de ella, existe un libro en folio menor de entero a la comunicación con Dios, i en esta san177 pajinas, impreso en Santiago en 1884 por la ta ocupación le encontró la muerte el 9 de agosimprenta del Correo, con el título de Sacra ri- to de 1 6 0 0 . El colejio máximo del arcánjel San tuum congregatione etc. beatificationis et canoni- Miguel le honró como a uno de sus fundadores, zationis ven. serví' Deifr. Petri Barde sii, etc. etc. dispensándole la sepultura entre sus miembros i las demás distinciones que como a tal fundador BRISEÑO, D O N AGUSTÍN.-—Este caballero que le correspondían. llegó a ser hermano coadjutor de la Compañía B U I R O X 1 PE/.OA, E O S D O M I N I C A N O S E R A I D O M I N de Jesús, es, dice un historiador chileno, (ói) una G O I F R A I D I E G O . — D e s p u é s de González Marmode las personas cuyas virtudes dan lustre a la iglesia chilena en el siglo X V I . Sus padres fue- lejo i de Rendon, fueron de los primeros predir on descendientes de las mas nobles casas del cadores de la fe evanjélica en Chile, venciendo Perú, e inmediatos deudos del duque del Infan- grandes obstáculos i arrostrando peligros no m e tado i de los condes de Fuenzaldaña. Ambicioso nos grandes; i en recompensa de su ardiente ca de gloria mundana abrazó la carrera militar, i ridad para con los indios recibieron de éstos la contribuyó no poco con sus servicios a sostener muerte. la causa del rei contra las rebeliones que, en diB U S T A M A N T E , F R A I PAULO, de la orden domiversas ocasiones, ajitaron las provincias del virei- nicana en Chile.—P"ué incansable en el ejercicio nato del Perú. Su profesión lo condujo a las de su ministerio evanjélico i en las misiones de


268

ANTIGÜEDADES

Arauco, como que al fin fué una ele las primeras víctimas del airado toqui Paillamacu en el sitio de Villarrica. Después de haberle inferido muchos insultos le hizo traspasar el cuerpo con siete lanzas. Con él fueron martirizados allí mismo frai Fernando Obando, español, su compañero de orden i de ministerio evanjélico, i cuatro sacerdotes mas, con un novicio lego, cuyos nombres io/noramos. natural de España, de donde paso al Perú i luego a Chile, como uno de los primeros soldados destinados a su conquista. Desengañado de las vanidades de la tierra, cambió la milicia de ésta por la de Cristo, clijiendo la orden dominicana en el humilde estado de lego. Una humildad profunda, una obediencia sin límites, una mortificación austera i un silencio admirable fueron, desde luego, buenas pruebas de su vocación al estado relijioso. Fervoroso devoto de la Santísima Vírjen, nunca dejaba de invocarla en el ejercicio constante del rosario. Acostumbraba orar casi toda la noche dentro de una sepultura que en su propia celda había cavado, con el objeto de reputarse por muerto para cuanto pertenece al mundo; excepto para con los pobres, a quienes procuraba sienvpre algún socorro en sus necesidades. Sus prelados le ordenaron que, del convento de Santiago, pasara al de Lima, a fin de que sus ejemplos de virtud sirvieran de estímulo a aquellos relijiosos. Allí la obediencia le encomendó el oficio de portero, i luego Dios le llamó al eterno descanso, asegurando los historiadores de su vida que, antes i después ele muerto, fué honrado con sobrenaturales maravillas. CA.MI'O, E R A I

ANTONIO

DEL.—Era

de la orden agustina, santiagueño.—Después de repartir entre los pobres su rico patrimonio, profesó en este convento ele dicha orden. Con singular fervor procuró la conversión de los infieles, buscándolos para ello cuidadosamente en pueblos i campos. CANOVIO,

ERAI MIGUEL,

CASTILLO

I VELAZQUEZ,

E R A I JUAN

DEL.—Era

nieto ele los conquistadores Pedro Castillo que fué poblador ele Osorno i rejidor ele Concepción, i Juan Velazquez de Covarrubias, sujeto de primer rango en la sociedad, en la cual desempeñó

CHILENAS.

distinguidos cargos. Sus padres, que en Santiago eran dueños ele una pingüe fortuna, estimularon a su hijo Juan a vestir el hábito de Santo Domingo, lo que en efecto hizo con gran contentamiento. A poco fué elejido prior del convento arjentino de Santa Fé, i después obtuvo el mismo oficio en el de Santiago. E n el capítulo de 1654 fué elejido provincial, con cuyo ministerio tuvo ocasión de visitar personalmente, todos sus conventos i dar en ellos dispocisiones benéficas para la observancia rigorosa de su diciplína. E n enero de 1675 falleció apaciblemente en el Señor. Luis.—Inseparable compañero de frai Jil González de San Nicolás, ambos de la orden de predicadores, vino con éste a Chile, i aquí desplegó las virtudes relijiosas epue poseía en grado eminente. Después de una vida de predicación tan constante como provechosa, durmióse en el Señor el año de 1580, en esta misma capital. CHAVEZ,

ERAI

CORREA, ERAI A N T O N I O . — D e ilustre familia nació en Roma, de donde vino al Perú, i de éste a Chile, primero con Almagro i después con Valdivia, participando en ambas ocasiones de los azares i trabajos que en sus espeeliciones respectivas sufrieron estos dos ilustres conquistadores. El deseo de que se estableciera en Chile la orden mercedaria a que pertenecía, le hizo emprender un segundo viaje al Perú, de donde condujo algunos relijiosos de la misma, que instituyeron esta provincia en Chile. El padre Correa, en compañía del provincial frai Rodrigo González Carvajal, recorrió todas las provincias australes, i a su caritativo celo se debió la institución de los monasterios ele su orden en la Imperial, Valdivia, Osorno, Angol, Villarica i en otras ciudades. Durante su vida se distinguió por una tierna devoción a la Madre de Dios, fué un insigne promotor de su culto, i a él se debe la preciosa imájen de Nuestra Señora de las Mercedes que de Europa hizo traer al Perú i ele aquí a Santiago, en cuya iglesia se venera hasta hoi. Elevado al provincialato, visitó a pié todos los conventos de su orden en Chile establecidos, incluso el de Chiloé, i los de Mendoza, San Juan i San Luis, fun-


SECCIÓN CUARTA.

dados por el citado padre González Carvajal. Después de una vida laboriosa i mui fecunda en provecho de sus prójimos como misionero de Rio Bueno, cerró su carrera con una preciosa muerte de martirio en la Imperial. Amarrado a la cola de un caballo vigoroso, fué inhumanamente arrastrado por el campo hasta que dejó de existir.

alas de su fervoroso espíritu, ejercitándose con gran perfección en todas las virtudes, las cuales le granjearon la estimación de los prelados i el respeto de los seglares. Aquellos quisieron ocuparle en el gobierno de los conventos; tal proyecto empero, encontró una respetuosa pero firme oposición en su grande humildad. Un solo oficio deseaba i este era el de sacristán, porque C O R Z O , E R A I A N D R É S . — E s p a ñ o l , de la orden seráfica, inseparable compañero de San Francis- le proporcionaba la oportunidad de ocuparse en co Solano i su imitador en la rijidéz de sus mor- el culto de Dios, a quien tan de corazón amaba. tificaciones. Después de haber fundado en el Pe- Para proveer de imájenes a los altares de San rú cinco casas de Recolección pasó a Chile i Agustín de esta capital aprendió la escultura; i estableció la de San Francisco del Monte, en entre las obras de sus manos que aun se conserdonde cerró la carrera de su fervorosa vida. A van, ahí está el Cristo de la Agonía conocido con los 4 0 años después fué encontrado su cuerpo sin el nombre del Señor de Mayo, que anualmente sale en procesión desde el espantoso terremoto lesión alguna. de 1647. La vida que llevaba hizo su nombre tan E C H E N A G U C Í A , F R A I F E L I P E . — N a t u r a l de Vizvenerable en Chile, que vulgarmente se le llacaya, nació en la villa Cizusguiel. Habiendo empleado la mayor parte de su vida en la" conver- maba El fraile santo. Como tal le acataban el sión de los inclíjenas del Perú, vino después, con obispo, los oidores i las personas mas respetables frai Andresito, a nuestra Recoleta Franciscana, de Santiago, encontrando todos en él motivos de del cual fué prelado i varón ejemplarísimo por ejemplo i edificación. Mientras aquí permaneció, espacio de doce años. Con la muerte de los jus- ademas de sacristán del templo agustino, fué maestro de novicios, definidor de la provincia, i tos falleció el 6 de setiembre de 1851. prior en el convento de la Serena. Ejerciendo E L G U E A , E L P. J E S U Í T A F R A N C I S C O . — E n 1717 fué, en la comarca vecina a Nahuelhuapi, uno de este oficio en el de lea, fué llamado al descanso los principales mártires hechos por los indios en eterno en 1620. las misiones que se les daban para civilizarlos. F R E N E G A L , F R A I F R A N C I S C O . — D e s p u é s de haber ejercido la abogacía, renunció a las letras i a E S P I N O S A E IBAÑEZ, F R A I M A N U E L I F R A I JUAN, las esperanzas que éstas podían alentarle en el HERMANOS CONVERSOS D E LA ORDEN AGUSTINA, I mundo, i las cambió por una celda en el convenA M B O S C H I L E N O S . — E l primero era famoso por su ardiente devoción al santo de su orden San Ni- to franciscano de Salamanca, en clase de lego. colás de Tolentino, a quien tomó por modelo de Llegado a Chile con los demás relijiosos que su vida; i el segundo por su amante ternura a Je- vinieron a establecer esta orden, edificó a todos sús crucificado, pues deseando participar algo de hasta su muerte con el ejemplo de sus raras i sus tormentos, subia todas las noches con una exelentes virtudes cristianas. cruz sobre sus hombros, desde el molino de su G A L L E G O S , F R A I J U A N . — N a c i d o en España, cargo al pié del Santa Lucía hasta la cima de es- fué enviado a Paris a seguir el estudio de las lete cerro, rezando la vía crucis fervorosamente. tras en su célebre universidad, en donde fué FIGUEROA,

ERAI

P E D R O . — S a c e r d o t e i relijio-

so agustino como el padre Méndez, con el cual vino a Chile desde Lima, su ciudad natal. E n 1595 habia sido admitido en el claustro agustino de aquella metrópoli, i sus prelados a poco andar lo enviaron a nuestro pais. Obedeció con prontitud; i, llegado que fué a Santiago, desplegó las

por ésta condecorado con el grado de doctor en teolojía i jurisprudencia. Las lenguas caldea, hebrea i griega llegaron a serle familiares, asi como los idiomas cultos de Iíuropa. De Paris pasó a Bolonia, en cuya universidad obtuvo el grado de doctor en teolojía. Pero se reputaba como ignorante siempre que no consiguiera la ciencia


ANTIGÜEDADES

270

evanjélica que torna al hombre en verdadero sabio. Con este objeto abandonó los honores mundanos e hizo solemne profesión en la orden seráfica, por haber encontrado entre ella i sus deseos una gran semejanza. Agregado a la provincia franciscana del Perú, es indecible lo que allí trabajó por la conversión de los infieles i la reforma de los fieles cristianos. Enviado después a Chile por la obediencia, fué en este reino comisario de su orden, i la gobernó perfectamente bien con las facultades anexas a su investidura. Entre las virtudes que practicó fué sobresaliente su humildad, i a ésta juntaba la exacta observancia de la regla. Terminado su gobierno tornó al Perú, i murió en su convento de la ciudad de Trujillo, a principios del siglo X V I . natural de la Imperial i canónigo de su catedral. F u é hombre docto, de vida irreprensible, i de muí ardiente caridad. Pasó su juventud en la predicación del evanjelio. Antes de morir, lo que se verificó en Concepción a principios de este siglo, se desprendió de todos sus bienes, repartiendo algunos entre los pobres, i cediendo los restantes a la Compañía de Jesús para fomento de las misiones a los araucanos. GARCÍA ALVARADO,

D O N JUAN.—Era

CHILENAS.

tonces se le constituyó en limosnero del convento como en Montevideo para buscar el sustento de la comunidad. Con este motivo, i para ejecutar actos heroicos de virtud para con sus semejantes, reccorria diariamente todos los barrios de esta capital. Varón sencillo i recto, practicó en su vida, con la divina gracia, cuanto conviene a un sujeto enteramente dedicado al servicio del Señor, i cuanto el hombre poseido del amor a él debe hacer por amor de sus prójimos. A los trece años de llevar esta vida en Chile, falleció con la muerte de los justos a las 8 de la noche del viernes 14 de enero de 1853, cha i hora que él mismo con toda exactitud habla predicho tres dias antes. insigne sarcerdote servia el curato de Talcamávida en 1655, i en este año cayó, como el cura don Juan Saá, cautivo de los araucanos. Tenia a la sazón 70 años de edad, i fué uno de los sarcerdotes que mas sufrió en el cautiverio; pues, sin respetar ni su ancianidad, ni sus egrejias virtudes, le obligaron a trabajar con sus escasas fuerzas físicas, castigándole ademas con terribles bofetadas. E s tas, descalabrándole en varias ocasiones, al fin le acarrearon la muerte sin que hubiera logrado salir del cautiverio, como lo consiguió Saá. E n medio de sus adversidades, don F r a n c i s co dio muestras de invicta paciencia i de una resignación constante en la voluntad de Dios. Fiat voluntas. GIRÓN, D O N FRANCISCO.—Este

el hermano lego Andrés, vulgarmente nombrado Frai Andresito, quien quiso mas bien llamarse Andrés Filomeno, por su ferviente devoción a la vírjen i mártir Santa Filomena.—En 10 de enero de 1800 nació en las islas Canarias, de los labradores Gabriel GONZÁLEZ C A R V A J A L , F R A I R O D R I G O . — A este García i Antonia Acosta. Durante su niñez fué reverendo padre mercedario, que fué provincial pastor de cabras. Probablemente cuando ya ha- de su orden en Santiago, deben su existencia bían muerto sus padres se vino a Montevideo los conventillos de Concepción, Mendoza, San en 1832 o principios de 1833, en donde se ocupó Juan, San Luis, i Córdoba del Tucuman. Maen vender libros devotos. Allí tomó el hábito de nifestó un celo fervoroso por la conversión de las la orden seráfica en el convento de esa Recolec- almas i la reforma de las costumbres viciosas, ción i lo hicieron limosnero de dicho convento. predicando sobre ellas con un tesón infatigable. Permaneció en la capital del Uruguay seis años GOZÁLEZ D E SAN NICOLÁS, FRAI GIL.—Sevii meses, viniéndose en seguida a la de Chile en llano de nación, llegó a Lima siendo ya sacerdocompañía del venerable franciscano Frai F'elipe te i profeso en la orden dominicana, en cuya Echenagucía, quien llegó a ser prelado de esta metrópoli predicó la palabra divina con tal eloRecolección. A ella entró frai Andrés en calidad cuencia i unción que mereció el renombre de de ayudante del cocinero a mediados de 1 839; predicador santo. Instituido vicario jeneral para después el R. P. Infante le dio el hábito, i en- entender en la fundación de su orden en Chile, GARCÍA

I

AGOSTA,


SECCIÓN

pasó a Santiago, en donde en 1552 puso los cimientos del convento máximo de Nuestra Señora del Rosario, cuya comunidad gobernó largo tiempo con tal prudencia i sabiduría que parecia haber heredado el espíritu de su santo patriarca. Infatigable en el desempeño de su cargo, recorrió casi todo el país i fundó conventillos en ' Concepción, Valdivia i Osorno, a los cuales tuvo el consuelo de ver en estado floreciente antes de su fallecimiento, acaecido en esta capital en 1581.

CUARTA.

271

se Miguel Infante. Tomó el hábito franciscano en 1777 i se ordenó de sacerdote el ió de octubre de 1785. Sucesivamente fué definidor i visitador jeneral de su provincia, lector jubilado, examinador sinodal del obispado, confesor i predicador de gran celo, infatigable en promover i dar misiones i los ejercicios de San Ignacio, en cuya ocupación recorrió gran parte de la república con mucho provecho de las almas. Penalmente, fué nombrado por la Silla Apostólica 1'estaurador de la Recolección franciscana i su G U I L L E R M O , E L P A D R E J E S U Í T A JUAN JOSÉ.-—E n 1716, en la comarca vecina a Nahuelhuapi, fué primer guardián inmediatamente después de esa uno de los principales mártires hechos por los restauración. Con la muerte de los justos murió a las 7 de la noche el domingo 19 de febrero de indios en las misiones que se les daban. 1843. E n el cementerio de ese convento fué seG U I N E A , E L D O N A D O F R A I A N D R É S (negro ele). pultado su cuerpo, el cual, después de tres i me—Sus enemigos lo hicieron cautivo en dos ocasiones i Dios le libró de que lo hubieran muerto; dio años en que se le trasladó al coro de la iglelos portugueses por su parte lo marcaron. Bauti- sia, se le encontró entero e incorrupto. zóse, vino a Santiago, i fué muí devoto de oir J O R Q U E R A , F R A I J A C I N T O . — N a c i ó en Santiago misa. U n cha se fué a ésta después de haber por el año de 1600, i aquí mismo murió en el de amasado i echado el pan al horno. Su amo lo 1675. De muí corta edad pidió i obtuvo el hállamó i no le encontró; mandó ver el pan, i lo bito de los hermanos predicadores en el convenhallaron quemado. Vuelto de misa, su amo le to de esta capital, en cuya universidad recibió ordenó sacar el pan, i lo sacó como una flor; en varios grados i fué profesor de algunos ramos. vista de este prodijio le dio libertad, i él tomó El obispo señor Villarroel le nombró examinaluego el hábito en la Recolección franciscana, de dor sinodal de su diócesis, i en 6 de enero de cuyo convento jamás salió desde su entrada en 1646 fué, por aclamación, elejido provincial de él. Este venerable negro vivió siempre como un las provincias de Chile, Tucuman, Buenos Aires varón perfecto, i a veces d i o maravillosas seña- i Paraguai, a cuya visita partió después del teles de virtud sublime hasta su fallecimiento, acae- rremoto del 13 de mayo de 1647, introduciendo cido a fines de abril de 1665. E n la sepultura ¡ en todos sus conventos saludables reformas, parno se ha encontrado su cuerpo, según dicen. ticularmente respecto al estudio de las ciencias i padre de los pobres e insigne bienhechor de las monjas trinitarias de Concepción, de cuyo coro eclesiástico era deán i a quienes hizo donación de todos sus bienes. GUZMAN I

PERALTA,

D O N JUAN.—-Fué

1

letras. El rei, en fin, le presentó para la mitra del Paraguai; pero no sabemos que se la hubiera colocado en sus cienes. J U F R É , F R A I J U A N , de la orden agustina, hijo del jeneral don Francisco Jufré, tan señalado por su valor en la conquista del reino.—Siguió los pasos del padre Canovio, de quien fué inseparable compañero,

el artículo Jesuítas puede verse lo que hemos dicha acerca de este padre jesuíta bávaro. L A G U N A , E L P. J E S U Í T A F E L I P E D E L A . — K n I N F A N T E , F R A I J O S É D E L A C R U Z . — F u é observantísimo relijioso de la orden seráfica en Chile, ¡ 1707 fué, en la comarca vecina a Nahuelhuapi, en cuyo pais nació el 3 de mayo de 1762, siendo uno de los principales mártires de los indios en hijo lejítimo de clon Juan Infante i Tovar i de do- las misiones que se les daba. ña María Ana del Prado i Covarrubia, i herma- 1 L E Ó N D E G A R A V T T O , E R A I I G N A C I O . — P a i é prono por consiguiente del padre de patria don Jó- j motor infatigable de los estudios, i con especiaHAVMHAUSEN.—En


ANTIGÜEDADES

lidad del de las matemáticas, pero mucho mas de la regular observancia de la disciplina monástica, el cual, con celo incomparable, hizo que se practicara en su convento dominicano de Santiago, siendo prior de él en 1 7 6 0 . LÓPEZ,

BARTOLOMÉ DE;FRAI

PEDRO

SALVATIE-

primero, español, cuya santidad elogia en su obra el señor obispo Villarroel; el segundo, chileno, llamado el santo, aun en vida; i el tercero, famoso en todo Chile por la santidad proclijiosa de su vida. T o dos ellos, de la orden dominicana, sirvieron a Dios de instrumento para la salvación de muchas almas. L O Z I É , E R A I D I E G O D E . — E r a chileno i de la orden agustina. A la oración i mortificación juntó el noble ejercicio de enseñar por muchos años los diversos ramos de las ciencias eclesiásticas; predicaba incesantemente, i con fervor auxiliaba a todo agonizante en sus últimos momentos. Después de servir algunas prelacias murió en Santiago, siendo provincial de su orden. R R A ; I E R A I JUAN D E

AUMENTA.—El

graduó de licenciado en la famosa universidad de Alcalá; Felipe II le nombró Justicia mayor de las provincias del Dorado; ejerció la abogacía en la ciudad de Puebla; i por fin, en Lima profesó en MÉNDEZ,

FRAI

FRANCISCO.—Se

1595 en la orden agustiniana. E n 1606 fué enviado al convento máximo de esta capital, en donde vivió portándose como un modelo de perfección monástica. El provincial del Perú le instituyó vicario suyo para el gobierno de los conventos de Chile; i separada después esta provincia, fué elejido provincial de ella, cuyo cargo renunció por humildad. Según la Crónica de los agustinos del Peni volvió a Lima, en donde fué nombrado prior del convento de Arequipa. Ocupó, los tres últimos años de su vida, retirado a una granja, en todos los ejercicios de perfección. Constantemente suspiraba por la patria cecestial, i a ella fué llamado en enero de 1625. de la orden de ermitaños de San Agustín. Natural dé las islas Baleares, apenas llegó a Santiago tomó el hábito agustino i se ordenó de sacerdote. Con este doble carácter predicaba fervorosamente i con MENDOZA,

FRAI

MANUEL,

CHILENAS.

fruto sobre la reforma de las costumbres, pedia limosnas para el sustento de su comunidad, i ademas socorria con ella, previa licencia de su prelado, a muchas personas indijentes. M I G U E L E S , F R A I P E D R O . — D e su patria la E s paña vino a Chile con el capitán Antonio Mos• quera, a cuyas órdenes sirvió por dos años en el ejército. E n 1605 pidió i obtuvo el hábito de la orden mercenaria en el convento de Santiago. Aunque entró al claustro de crecida edad, su ardor para el estudio compensó la falta de instrucción de sus primeros años, i en poco tiempo llegó al cargo de lector de filosofía i teolojía, i de parecer ademas un hombre envejecido en la práctica de las virtudes cristianas. Cuando hubo absuelto sus cursos, se .dedicó al ejercicio de la predicación, en la cual hizo para Dios admirables conquistas en la mayor parte del territorio chileno. E n el capítulo del año 1627 fué electo provincial, i renunció a esta dignidad de una manera indeclinable. Pero el jeneral de su orden, después de hacerlo presentado i maestro, lo compelió a aceptarla, lo que verificó en 1636. Aunque era padre de tocios, parecía el menor de sus hermanos por su humildad profunda; i en este método de vida le llegó la muerte, después de haber rezado las horas canónicas en el coro con su comunidad. MONTALVAN,

E L H E R M A N O DlEGO,

COADJUTOR

de los tres jesuítas compañeros del padre Valdivia en las misiones de Arauco i que allí fueron martirizados por orden del ulmén Ancanamon en 15 de diciembre d e 1612. Había nacido en Méjico, i fué el primero de los tres que murió en Elicura, traspasado por algunas lanzas. MORENO, F R A I J U A N . — N a t u r a l de Santiago, hombre docto i ríjido observante de su instituto, gobernó la provincia franciscana de Chile en dos ocasiones, i casi toda su vida predicó la lei de Jesucristo con celo infatigable. ' DE LA

COMPAÑÍA.—Uno

NAVEDA,

FRAI

ACASIO

D E ; I FRAI

CRISTÓBAL

dos relijiosos de la órelen seráfica fueron ambos sobresalientes en virtudes i en literatura, contribuyeron con éstas al doble progreso de la relijion i de la educación, contrayendo el esclarecido mérito de ser los primeros

VALDESPIN.—Estos


SECCIÓN

profesores que en Chile difundieron las luces, el primero con la enseñanza de la filosofía, i el segundo con la de teolojía. OBISPOS

QUE

GOBERNARON

LAS

IGLESIAS

DE

CHILE.—Especialmente los ilustrísimos señores don frai Antonio de San Miguel i Solier en la Imperial i don frai Diego de Medellín en Santiago, quienes fueron los iniciadores de la noble lucha en favor de los indíjenas, sostenida tan ardorosamente por nuestro episcopado. Si ellos no tuvieran otro título a nuestra gratitud, todavía, después de tres siglos, nos sentiríamos orgullosos ante esas dos bellas figuras de los primeros tiempos de nuestra historia, que tan alto supieron colocar el honor de la iglesia chilena.

CUARTA.

de este cargo, la obediencia le obligó a desempeñar la guardianía del convento máximo del Socorro, cuyo cargo desempeñó juntamente con otros que le fueron confiados por los prelados de la diócesis, tales como examinador sinodal i visitador de parroquias. Adicto a la observancia regular, la promovió con empeño durante el tiempo en que fué prelado local en Santiago, i mucho mas después que fué llamado al provincialato en 1696. Su oración casi continua, su prudencia, mansedumbre i celo por el bien de los prójimos le granjearon el renombre de santo; i por esto fué que el obispo de Santiago señor Romero hizo levantar, acerca de su vida i hechos, una información jurídica que el historiador Eyzaguirre dice haber visto cerrada en 1S44, en la secretaría arzobispal.

O M A D E Z A A , D O N JUAN.-—Chileno de nacimiento, este insigne sacerdote abrazó en ConP I N A , E L P. B A L T A Z A R . — N a c i ó en 1523 en cepción la carrera eclesiástica. Párroco del curato España, en donde recibió de manos del mismo de Colcura, se portó exacto como el que mas en San Ignacio de Loyola la sotana jesuítica, siendo el cumplimiento del ministerio sacerdotal, cuidó inseparable compañero i participe de los trabade su greí como vijilantísimo pastor, la alimen- jos que sufrió este santo fundador de la Comtó con el pan de su doctrina, i la edificó con san- pañía de Jesús. Su voz en los pulpitos, llena de tos ejemplos. Allí mismo, en el pronunciamien- unción i sabiduría, alcanzóle en su patria el reto de los araucanos de 1655, fué hecho cautivo, nombre de Nuevo Vicente Ferrer ó Bernardii le cupo en suerte ser esclavo del ulmén Plual- na de Sena, i su caritativo celo fué muchas veces quili. Indescriptibles fueron las penalidades de comparado con el del apóstol San Pablo. Resueltoda clase que en este cautiverio sufrió hasta ta la fundación de la Compañía en las Américas, que pudo recobrar su libertad en octubre de Pina fué designado para el Perú por el jeneral 1656. Pero él supo llevarlas con cristiana resig- de ella San Francisco de Borja, i poco después nación, dando gracias a Dios porque se las habia ¡ para Chile por el vicario de ese jeneral residendeparado para purificarse i merecer. te en Lima, a fin de que viniera en calidad de ORTEGA, F R A I PEDRO.—Natural de Santiago, ministro del padre Juan Sebastian, como lo hifué en la orden seráfica ejemplo de santidad, zo en efecto a pesar de sus setenta años. En esmuriendo oprimido entre los emcombros del ta capital logró ver instituido le Colejio máximo coro, en donde se hallaba en oración, cuando en de San Miguel Arcánjel, i en él florecientes vala infausta noche del 13 de mayo de 1647 ocu- rias congregaciones piadosas que fundó bajo la rrió el terrible terremoto que asoló a esta capi- dirección espiritual de sus relijíosos. Tales fuetal. Veinte chas después fué sacado su cuerpo ron, entre otras, la cofradía de Nuestra Señora de Loreto para los españoles, la de la Concepincorrupto i flexible. ción para los estudiantes, la del Niño Jesús para ORTIZ D E ZARATE, FRAI BUENAVENTURA.—Nacido en Santiago de padres ilustres, entró a la los indios, i la de Belén para los morenos: todas orden seráfica i profesó su regla el 13 de diciem- ellas, por su respectivo objeto, cooperaron granbre de 1656. Su talento, estudiosidad i virtudes demente a radicar la fé i aumentar la piedad a toda prueba, le hicieron ascender durante diez entre nosotros. A principios del siglo X V I I voli seis años a lector de su comunidad. Absuelto / vió a su colejio de Lima, i allí su ocupación conKEPERT.

DE ANT.

Cun-

18


¿74

ANTIGÜEDADES

tinua era la oración, de la "cual sacó por fruto la tan sublime perfección a que llegó en la práctica de las virtudes evanjélicas. Lleno de ardientes deseos de unirse con Dios, previo lleno de gozo el momento feliz de su muerte, acaecida el 29 de junio de 1611, a la edad de 88 años. E n ese dia, su paciencia admirable, su penitencia rijidísima, i su caridad celestial, fueron a recibir el condigno premio. Los escritores que de él hablan, le honran con los epítetos de hombre santo, varón relijiosísimo c ilustre, i piedra fundamental de la Compañía de Jesús en el reino de Chile. QuiRoz, D O N M I G U E L . — E r a natural de Concepción e hijo de nobles asturianos. Siguió la carrera militar como su padre, del mismo nombre i maestre de campo del reino, hasta llegar a capitán de infantería. E n este estado se ordenó de sacerdote, í el obispo de la Imperial lo nombró visitador de la diócesis con amplias facultades. D i o sus bienes para que se fundara en Concepción un colejio de jesuítas, los cuales hasta entonces solo tenían allí una misión o residencia; i en aquella misma ciudad murió en 1655. • R A V A N E D A , f u A i C R I S T Ó B A L . — F u é un varón venerable i un exelente predicador de la orden seráfica en Chile, i su cuarto provincial. SALINAS I CABRERA, ÍRAI D I E G O . — H e aquí Uno de los mas ilustres personajes que honran las pajinas de la historia eclesiástica de Chile. Nacido en San Juan de la Frontera de padres nobles i ricos, orijinarios del Paraguai, profesó en la misma ciudad la orden agustiniana, haciéndose en ella admirar no menos por sus virtudes relijiosas que por su vasta erudición. Desempeñando el profesorado en el claustro de su orden en Santiago i condecorado por la real universidad de San Felipe con la borla de doctor, fué elevado al provincialato por unánime elección de sus hermanos. La conclusion de su gobierno fué el principio de ruidosas cuestiones ; que dividieron a estos frailes, i para hacerlos terminar patio a España i de allí para Roma. Con este motivo, su provincia chilena le nombró asistente al capítulo jeneral que la orden ¡ba a celebrar en aquella metrópoli en 1755, i en él reca- j

CHILENAS.

yó el cargo de jeneral, que fué confirmado por Benedicto X I V . Sin duda que seria eminente el mérito del padre Salinas, cuando siendo americano i careciendo de las relaciones que dan prestijio para ocupar puestos elevados, alcanzó a éste. Después el rei de España lo presentó para el obispado de Panamá, que él se negó a admitir. Volvió a su provincia de Santiago de Chile, i en ella murió el 18 de agosto de 1764. No sabemos si es efectivo lo que se ha dicho, de haber escrito doctos comentarios sobre el biliario de su orden; pero el hecho es que enriqueció la librería de este convento con obras importantes, así como el templo con bellas imájenes i esquisitas alhajas. S A L V A T I E R R A , Í R A I M A R T I N D I : . — D e padres nobles i virtuosos nació en Concepción en 1560, i en edad a propósito entró a la orden de predicadores de Santiago, en la cual, por sus virtudes, la beneficencia de sus actos i la sabiduría de su doctrina, mereció el que muchas veces se le llamase el amado de Dios i de los hombres. Fué prior de este convento en 1603; de aquí fué ascendido al provincialato en 1615 por unánime aclamación de sus hermanos, i la primera atención de su gobierno fué procurar la ilustración de éstos, consiguiendo de Pablo V el que honrase a dicho convento con una universidad. E n dos ocasiones posteriores volvió a ser elejido prior, i por segunda vez provincial el 6 de enero de 1628. Al segundo año de esta elección murió, cargado de virtudes i merecimientos. Su vida entera está llena de brillantes rasgos de caridad, humildad, abnegación, etc.

español, hijo del caballero cruzado don Pedro Osores de Ulloa i Lémos i de doña Luisa Carvallo; i, con un hermano del mismo nombre que su padre, ocupó puestos distinguidos en la milicia del Perú. Mas, habiendo este hermano sido elevado a presidente de Chile, se vino con él, quien murió poco después de su venida. Entonces pidió frai Juan el hábito de lego en San Francisco; i en 1627 hizo aquí su profesión a los doce años, después de la cual murió. Ocupábase en colectar limosnas para el sustento de la comuniSAN

B U E N A V E N T U R A , E R A I JUAN D E . — E r a


SECCIÓN CUARTA

2/5

dad, mortificando así constantemente el amor j de merecimientos, desempeñando en el convento propio i en ejercitar las virtudes mas sublimes. de la orden franciscana de Nuestra Señora del El abate Miguel de Olivares refiere algunos pro- Socorro en Santiago el penoso oficio de maestro dijios que con sus oraciones consiguió obrar, en- de novicios; i, por su continua contemplación, tre otros el de la variación del Cachapoal, del fué llamado el santo, aun en vida. lugar llamado ahora Rioseco a otro por donde esT O \ A R , E R A I J U A N D E . — P ' u é en Chile el octate rio corre actualmente. vo provincial de los franciscanos que, en CuralaS Á N C H E Z , E R A I P E D R O . — E s t e relijioso de la J va, en la noche del 2 3 de diciembre de 1 5 9 5 , fué orden seráfica, considerado como ejemplo de ab- muerto por los araucanos, junto con su secretanegación i penitencia, murió en Valparaíso el 13 rio frai Miguel Bocillo, i su compañero el lego de junio de 1805. : frai Melchor Arteaga, cuando, de la visita de sus SOTOMAVOR, P R E S B Í T E R O D O N MARCOS. Kll conventos, volvía a Santiago en compañía del 24 de abril de 1779 nació en Santiago, fué el gobernador don Martin Oñez de Loyola. T U R I N J I A , E R A I F R A N C I S C O . — M i e m b r o de la fundador de la casa de ejercicios de Santa Rosa, i i un sacerdote ejemplar que, con el nombre de | orden franciscana en el Perú, que, en el siglo frai Bernardo, ha sido el primer i único chileno I X V I , pasó a Chile con el propósito de fomenque haya terminado su vida en un monasterio de ; tarla, i lo consiguió mediante su ejemplo i sus la Trapa, el de Santa Susana en Aragón. F u é apostólicas predicaciones. Dotado por Dios para de él un monje ejemplar, digno de que se le nom- ! el ejercicio de esto con una facilidad de dicción i brara segundo superior, í de que, después de sus i elocuencia maravillosas, a su voz se ablandaban dias (que en olor de santidad terminó el 28 de los corazones mas endurecidos, los hombres enenero de 1829), dijera de Sotomayor el abad vejecidos en los vicios mudaban de vida, i auFuljencio, que «si se escribiese su vida, seria una mentaban su devoción los justos i fervorosos. de las mas edificantes de los varones ilustres.» Murió en Santiago, pero ignoramos la fecha. VALDIVIA, E L PADRE JESUÍTA LUIS DE.—De Pues bien: el presbítero don Luis Francisco Prieto ha escrito la que acaba de publicar en Santia- ¡ familia noble, había nacido en Granada en 1=561, I go, imprenta de la Union, un volumen 8.°, de • i en el convento de Valladolid falleció el 5 de 176 pajinas, 1888, con este título: Vida i carias \ noviembre de 1642, a la edad de 81 años. Mudel monje c hilen o frai Bernardo Sotomayor. E s chos rasgos de semejanza creemos encontrar digna de leerse. entre él i el venerable frai Bartolomé de las CaJ

t

sas de la orden dominicana. Ambos se hicieron sus compañeros Saá i Girón, fué hecho cautivo célebres por la enerjía i constancia con que dede los araucanos en el levantamiento del año fendieron a los indios; trabajaron por la misma 1655, i poco después condenado a muerte, la cual ! causa, emprendieron para sostenerla dilatados sufrió con paciencia invencible. E r a a la sazón viajes, sufrieron insultos i otros vejámenes de cura de la frontera de Concepción, a cuya igle- una misma clase de personas, i al fin descendieron | a la tumba con el inexplicable placer de haber sia había prestado importantes servicios. T O R O Z A M R R A N O , E R A I T O M Á S D E . — E s t e ve- j empleado su larga vida en procurar el bien de nerable relijioso de la orden seráfica en Chile, a | sus semejantes. ( E n la nómina de los primeros donde llegó en calidad de capitán en 1595, se- j pobladores puede verse algo mas sobre su bioguido de un numeroso tren de armas i caballos, j grafía.) SUÁREZ

D E TOLEDO,

D O N FIC-VNCISCO.—Como

VI".CIII, H O R A C I O . - - Uno de los tres jesuita>i era natural de ferez. Plabiendo aquí enviudado, entró en clase de lego a este convento, en donde i compañeros del padre Valdivia que se; ocupaban ejercitó las mas exelentes virtudes cristianas ! en las misiones de Arauco i que allí fueron mardrizados en 1 5 de diciembre de 1612.-—Véase hasta su muerte, acaecida en 1631. TORRE, E R A I J U A N D E L A . — L a b r ó su corona i en esta efeméride su reseña biográfica. ;


2 6

ANTIGÜEDADES

7

personas distinguidas por su honorabilidad nació en Santiago el 8 de diciembre de 1572; entró a la Compañía cuando esta orden recien se establecía en Chile; en 1607 recibió en Lima la sacra orden del presbiterado; volvió a su patria, en donde empleó la mayor parte de su vida en las misiones de los indíjenas, con un celo verdaderamente apostólico. E n olor de santidad murió en Santiago el 19 de junio de 1641, en tiempo del obispo señor Villarroel, quien honró su cadáver de una manera extraordinaria. VENEGAS,

DON

MELCHOR.—De

tres relijiosos españoles de la orden mercenaria que en Chile florecieron, llamados frai Juan, frai Bernabé i frai Diego. Santificados a sí mismos polla perfección relijiosa, se dedicaron a procurar la santificación de sus prójimos mediante la predicación evanjélica. E n las provincias de Concepción i de la Imperial trabajaron a este respecto con un celo increíble. Antes de la ruina de esta última ciudad i en el movimiento que la ocasionó cayeron en manos de los indios, quienes a los dos últimos cortaron la cabeza i las manos, dejando al primero exánime por sus muchas heridas. Después de su muerte se recibió información a cerca de sus virtudes. ZAMORA,

RODRÍGUEZ,

I

JAIME.—Fueron

Mujeres. BEATRIZ

ROSA D E SAN

F R A N C I S C O JAVIER,

Sor.

(Villavicencio en el siglo).—Carmelita descalza, a quien se cree que este santo visitó i sanó repentinamente en su monasterio de San José en la Cañada, en premio de su ardiente devoción hacia él i de su santa vida. Como que, en efecto, ante el cabildo eclesiástico de esta capital se levantó un proceso para averiguar si realmente fué milagro el suceso a este respecto acaecido en 7 de setiembre de 1696, i se pronunció la competente sentencia. Testimonio de ella se encuentra en la pajina 56 de nuestro opúsculo publicado en 1861, con el título de Efemérides o fastos chilenos. del monasterio de Capuchinas de esta capital; reliBERNARDA

C A L L E J O . — P r i m e r a abadesa

CHILENAS;

jiosa muí notable por sus talentos i virtudes, que falleció en 1740. C A T A L I N A M I R A N D A , D O Ñ A . — S e g ú n testimonio de los padres jesuitas Eusebio Nieremberg i Miguel de Olivares, nació esta señora en Villanueva de la Serena, en la Extremadura, provincia de España. Encontrándose en Sevilla, para partir a Chile en compañía de su tia doña Marina Ortiz de Gaete que venia a reunirse con su esposo don Pedro Valdivia, tuvo según dicen, el favor reservado por Dios a las almas que le complacen con su inocencia i buenas obras, de ver el rostro, resplandeciente como una luz celestial, de San Francisco de Borja, en el acto en que éste ofrecia el santo sacrificio del altar. Solo tenia entonces doce años de edad. E n Chile fué un modelo de caridad, pues durante mucho tiempo estuvo consagrada a la enseñanza relijiosa de los indíjenas ele Arauco, i después en Santiago practicó con ríjida exactitud todos los deberes cristianos. De aquí se fué al Perú, en donde continuó siempre en escala ascendente, la práctica de las virtudes, falleciendo al poco tiempo con la muerte del justo i quedando su memoria calificada con el tan modesto como glorioso título de santa, CONSTANZA D E

SAN

LORENZO,

SOR.—Famosas

serian sin duda sus virtudes cuando, a su muerte en 1641, indujeron al obispo de Santiago señor Villarroel a tomarlas por tema de una oración fúnebre que, para ejemplo de su grei, predicó en sus honras, tomando por tema las palabras del cántico: Morena solpero hermosa. E n la espresada oración pintó la hermosura rara i sorprendente de su alma, adornada de muchas virtudes, especialmente de la humildad, en cuya práctica hizo estribar todo el fundamento de su perfección espiritual. Constanza había nacido en Arauco; i cautivada por los españoles en la guerra, fué traida a Santiago, en donde fué bautizada. El obispo señor Medellin la rescató del poder de su amo i la colocó en el monasterio de agustinas. E n esta escuela de virtudes no tardó en manifestarse aventajada, de tal modo, que el 10 de agosto de 1601 hizo sus votos solemnes en calidad de hermana, tomando por patrono de su es


SECCIÓN

CUARTA.

277

tado a San Lorenzo, a quien la iglesia celebra comunicación estrecha con Dios. Falleció el 28 en ese dia. Bajo la dirección espiritual del céle- de agosto de 1798, después de haber dirijido bre padre Luis de Valdivia progresó rápidamen- tiernas cartas de despedida a sus hermanos, el te en el ejercicio de la perfección relijiosa, a tal j arzobispo de Charcas don Pedro Miguel, i el punto que, los rasgos de virtud eminente que \ obispo de Santa Cruz de la Sierra don Manuel resplandecian en ella, le granjearon la profunda i Nicolás Rojas de Argandoña. veneración de sus hermanas relijiosas. G R E G O R I A R A M Í R E Z , D O Ñ A (en el siglo i después D O L O R E S P E Ñ A I L I L L O , S O R . — E n 25 de marsor Francisca en el monasterio de la ciudad de zo de 1739 nació en Santiago de padres distin- Osorno, profesa en la regla franciscana de Santa guidos, quienes a la edad de siete años la entra- Isabel).—En el incendio de dicha ciudad por los ron al beaterío de las Rosas con el objeto de que araucanos, acaecido el 21 de mayo de 1601, que aprendiera música. Concluido su aprendizaje, no ciaron cautivos el valiente comandante P'ernando queriendo cambiar el silencio del claustro por el de Pagueroa, i sor Francisca, que era una de las bullicio de la ciudad, hizo allí sus votos relijiosos mas amadas relijiosas de ese monasterio. E n el el 15 de octubre de 1756. Desde entonces se repartimiento cúpole a un poderoso indio llamaentregó a tan crueles penitencias, que su confe- do Huentumagu, el cual muí pronto quedó prensor el padre Manuel Álvarez, que las ha dejado dado de la juventud i belleza de su cautiva. No descritas, trató muchas veces de impedirle. Vi- tardó ésta en conocer los brutales instintos de la vía siempre animada de la memoria de la pasión pasión de que se hallaba animado su amo; pero del Salvador. El amor a Dios sobre todas las en su desamparo ocurrió a su divino esposo Jecosas i al prójimo como a sí mismo, parece que sús, quien dio unción a las palabras de la joven, eran su divisa, principalmente en el deseo de i dispuso el corazón del indio de tal modo que, evitar los pecados i ofensas que pudiera cometer cambiado en profunda veneración i respeto el contra ellos. Ademas de sus penitencias, culti- amor carnal que antes sentia, llegó a ser el vervaba con ardiente esmero todas las virtudes, i dadero esclavo de su esclava, rodeándola de solíen especial la humildad. F'alleció el 29 de agos- citos cuidados con una delicadeza que seria digna to de 1823, a los 84 años de edad. (Relación de de admirarse en un leal i cumplido caballero. algunas virtudes de sor Dolores, por una relijioSeparóla de las otras mujeres o degradadas sa del mismo monasterio. Manuscrito contempo- creaturas que la rodeaban; la dejó completamenráneo). te libre para ocupar su tiempo en la oración i demás prácticas piadosas; i, pues no pocha darle F R A N C I S C A F E R R I N D E G U Z M A N . — N o b l e señora que al celibato unió el mas perfecto ejercicio pronta libertad sin comprometerse i compromede las virtudes cristianas. Cedió todos sus bienes terla ante los otros caciques que, no alcanzando para la fundación del monasterio de Agustinas los móviles de su jenerosa conducta, la atribuide esta capital, fué su fundadora i primera aba- rían quizá a traición, procuró hacerle llevadero su cautiverio. La relijiosa obtuvo de él, para desa en 1576. continuar rezando el oficio divino, hasta sus liFRANCISCA ROJAS D E A R G A N D O Ñ A , SOR.—Nacida en la Serena de noble prosapia, vino a San- bros i breviarios, extraídos de entre las ruinas de tiago i profesó la vida monástica el 12 de mayo la ciudad. de 1765 en el monasterio de Rosas. Obediencia ciega, humildad profunda i paciencia inalterable, fueron las bases sóbrelas cuales fundó el edificio de su santificación i perfección cristiana. Dejó varios opúsculos manuscritos sobre la vida espiritual, los cuales revelan vastos conocimientos, especialmente en materia de contemplación o

Sor Francisca archa en deseos de unirse a sus compañeras, i tornar a la dulce quietud de su solitaria celda. Ni a ella ni a Huentumagu se ocultaban los peligros a que un accidente cualquiera o la muerte de su protector dejarían expuesta a la pobre relijiosa, mientras permaneciese en las posesiones araucanas. Dios, ademas, ha-


278

ANTIGÜEDADES

bia completado el milagro de su misericordia: Huentumagu acababa de abrazar la reíijion verdadera, recibiendo en su bautismo el nombre de Rosauro, Resolvió, pues, cualquiera que fuese el peligro de la empresa, traer hasta Santiago a sor Francisca para que (como en efecto se verificó) fundara en la Cañada el monasterio de las Claras, i así lo hizo dejándola llena de gratitud i quedándose él mismo sirviendo en el monasterio hasta su muerte, con rara edificación de todos. Dícese que, sabedor de este caso el virei del Perú don Luis de Velazco, mandó llevar al indio Rosauro a Lima, i que, con muchos agasajos, lo hizo volver a Santiago para que, como antes, continuara sirviendo a la monja; i así debió ser, puesto que así lo verificó hasta su fallecimiento. Este hermoso episodio de la era colonial suministró a uno de nuestros mejores poetas, don Salvador Sanfuentes i Torres, el argumento de un precioso poema épico, intitulado Ricardo i Lucía o la destrucción de la Imperial.—2 vol., de 586 páj., entre ambos, 4. , 1857, Ferrocarril, Santiago. 0

IGNACIA,

S O R . — N a c i d a en Santiago de padres

CHILENAS.

poner de manifiesto todos los grados de la admi! rabie paciencia de Sor Ignacia. j I N É S M O R E N O , S O R . — C o n una muí santa vida ilustró el monasterio de agustinas de esta capital, pocos años después de muerta la hermana Cosj tanza de San Lorenzo. Era hija de padres noj bles; sucesivamente fué priora i abadesa de dicho ! monasterio; i murió a principios del siglo X V I 1 1 . i ISABEL PLACENCTA, SOR.—En 1563 fué esta distinguida señora la fundadora del primer monasterio del reino, el de Santa Isabel, en Osorno, i su primera abadesa. J O S E F A D E S A N M I G U E L , S O R . — F u é la fundadora del monasterio de Rosas de esta capital, en 9 de diciembre de 1754. M A G D A L E N A D E L A C R U Z , S O R . — S u asombrosa santidad llenó de admiración en el siglo X V I I I | a la ciudad de Concepción,'pueblo de su nacimiento. M A R G A R I T A B R I O N E S . — S e ñ o r a mui virtuosa, fundadora del monasterio de Capuchinas de esta capital en 22 de enero de 1727. M A R Í A V A L D O V I N O S , SOR.—Relijiosa de Santa Clara que, después de haber vivido profesa en su orden durante cincuenta i un años, falleció el 30 de setiembre de 1755. Veintiséis años después fué hallado fresco i flexible su cuerpo, por lo cual el obispo de Santiago ordenó que se le colocara en cajón especial con una incripcion que diera noticia de su nombre.

desconocidos, fué puesta al cuidado de una señora que la empleó desde luego en su servicio, en el cual permaneció hasta la edad de seis años, esto es, hasta que compadecida de la suerte de esta inocente criatura el padre Ignacio García la colocó en el beaterío de las Rosas. Convertido M A R Í A J O S E F A G U E R R E R O , S O R . — Nació en éste en monasterio, recibió en él solemnemente Santiago, i siendo todavía mui niña entró al moel hábito de Santo Domingo el 18 de diciembre nasterio agustino de la Pura i limpia Concepción, de 1757. i continuó siendo, como hasta entonces, con el objeto de aprender la música, a que sentía el espejo en que podían mirarse las relijiosas mas ! mucha afición; pero prefirió abrazar el estado reperfectas. Sus acciones revelaban una inocencia lijioso. Mas, la indijencia de sus padres no le i candor celestiales, los cuales eran indudable- permitió presentar la competente dote, i hubo de mente los mejores pronósticos de la belleza de su conformarse con el humilde velo de relijiosa conalma; i sin embargo, sus mortificaciones corpora- versa, que profesó llena de gozo. De tal manera les eran sin número ni medida. Una virtud tan practicó las virtudes cristianas, que alcanzó el rara exitó la admiración de cuantos la conocian; aventajado concepto de santa. Murió el 28 de i su fama de santa, saliendo del monasterio, corrió febrero de 1783. por todo Santiago, de tal modo que los habitanMAYOR PAEZ D E CASTILLEJO, D O Ñ A . — D e pates, en sus conflictos, acudían siempre a pedirle dres mui respetables, nació en la Concepción en sus oraciones. F"alleció el 3 de enero de 1 794, 1594. Su padre el maestre de campo don Pedro después de'una enfermedad en que Dios quiso Paez de Castillejo, ocupaba allí uno de los pues-


SECCIÓN CUARTA.

279

tos mas distinguidos del ejército, que le habían bre de Sierva de Dios, murió en su ciudad natal merecido mil vidas salvadas por su valor en An- en 1641. A sus funerales concurrió una gran mulgol, Coya i Arauco, i su primer cuidado fué el de titud de pueblo, i el gobernador Zúñiga, marques imprimir en el tierno corazón de su hija senti- de Baydcs, tributó solemne homenaje a sus virmientos relijiosamente caritativos. A los trece tudes, cargando su cadáver en compañía de las años admitió por marido al anciano doír Juan primeras notabilidades del reino. Ocampo i San Miguel, poseedor de una gran M E R C E D E S V A L D É S I C A R R E R A (Sor Mercedes fortuna; pero la edad avanzada de este caballero de la Purificación).—Nacida en Santiago de hizo muí poco durable el matrimonio, i por su noble prosapia, a los dieziscís años de edad muerte quedó doña Mayor dueña de esa fortuna. profesó la regla de Santo Domingo en el moDesechando después nuevos enlaces ventajosos, nasterio de Rosas. Su vida relijiosa fué un teprincipió una vida que ponía en acción todos los jido de sucesos que sorprenden, de los cuasentimientos de caridad de que su espíritu se ha- les da una lijera razón la carta escrita, desllaba animado. Visitar los enfermos, aliviar a los pués de su muerte acaecida en 5 de enero ele menesterosos, aconsejar a los descarriados, e ins- 1794, por la priora a la fundadora de dicho motruir a los niños, fueron las ocupaciones ordina- nasterio. (Véase Eyzaguirre, Historia de Chile, rias a que se entregó desde entonces. Distinguió- etc., tomo 3. ) la en medio de ellas, una ardiente devoción a la Ú R S U L A S U Á R E Z , S O R . — N a c i ó en 1668 i muSantísima Vírjen, a quien veneraba en su orato- rió en opinión de santa el 5 de octubre de 1 7 4 9 . rio, bajo la advocación de Santa María la Mayor. E r a abadesa del monasterio de Claras de NuesConocida en todas partes i por todos con el nom- ¡ tra Señora de la Victoria. 0

NOTAS DESTINADAS A ILUSTRAR,

CON C I T A S B I B L I O G R Á F I C A S O CON N O T I C I O S O S D E T A L L E S , A L G U N O S

P U N T O S TRATADOS E N E L CUERPO D E E S T A SECCIÓN.

( 5 1 ) — E l acta del consistorio en que fué erijido por Pió I V ] el obispado de Santiago, se rejistra en el 4 . Boletín

eclesiástico.

0

tomo del j

Esta erección episcopal duró 278

mo divinice providenúe

concilio,

diocesanos

del arzobispado

de Santiago

de

Chile, etc., sino también en el tercer tomo de la de don José Bernardo Lira, intitulada Lejislacion

Benefice//tíssi-

dificada.

espedida por Gregorio

chilena

no co-

E n el mismo tomo, así como en el último

mencionado del Boletín

X V I , la cual se rejistra en el primer tomo del citado Boletín.

hecho la nuestra; i asimismo se rejistra, no solo en la obra Sínodos

años, pues la archiepiscopal se verificó el 1 2 de junio de 1840 a virtud de la bula que principia

de la Iglesia del Cuzco, conforme a la cual se habia

eclesiástico, se encuentra el auto

de la erección archiepiscopal.

A fin de que, en conformidad a las reglas ca-

( 5 2 ) — L a s bulas de que se trata en el auto de erección es-

nónicas, se formulase la erección de la iglesia de Santiago en Metropolitana, Pió IX, por breve del 1 3 de di- j

pedido por el obispo San Miguel se encuentran en el

ciembre de 1848 que principia

libro intitulado Sinodales

Venerabilis frater

se rejistra en el mismo primer tomo del Boletín, sionó para el efecto al 2.

0

i que i

Concepción,

comi-

mandadas

po don José Hipólito

arzobispo de Santiago, señor

i ordenanzas

reimprimir

del obispado

de

por el Itmo señor obis-

Salas. — 1 vol. de X V I - 2 5 6 pájs.

Valdivieso. Este prelado espidió, en consecuencia, el auto ;

4.", 1867, Independiente, Santiago. El citado auto de

de erección con fecha 29 de setiembre de 1 8 7 3 , orde-

erección se rejistra tambion en las pájs. 299 a 303 del

nando eme desde entonces para en adelante se tuviera

2." tomo de la Colección de bulas por el P. Francisco Ja-

este auto c o m o propia

vier Hernaez, asi como el auto de traslación de la sede

erección de esta iglesia, a causa de

haberse perdido el orijinal de la suya, según lo asegura

episcopal de la Imperial a Concepción. Además, véanse-

el 7." obispo de Santiago don Fray Gaspar de Villarroel

las pájs. 233 i 34 del tercer tomo de La lejislacion

en el art. 4. , cuestión 18, parte 2. de su obra Gobierno 0

eclesiástico pacifico.

'

E n esta obra fué copiada la erección !

na no codificada

por I.¡ra.--En esas mismas

también se rejistra La primera

sínodo diocesana,

chile-

Sinodales celebra-


ANTIGÜEDADES CHILENAS.

da por el señor obispo don Pedro Felipe de Azúa e

3 . , cuando en realidad vino a ser el r.° Los dos obis0

Iturgóycn, que principió en 12 de octubre de 1744.

pos de Chile debian ir, i el cabildo civil de Santiago

( 5 3 ) — E s a s dos cédulas, tan importantes para la historia de

acordó hacerse también representar en aquella asamblea.

las letras en Chile, se encuentran en la sección de Ins-

Por tanto, resolvió que cuatro individuos, que debian

trucción pública

ser tenidos por los hombres mas ilustrados de la ciudad,

del presente libro.

(54)—Acerca de la biografía del personal del episcopado chi-

redactasen las instrucciones a que debian someterse sus

leno, relativa a las dos primeras diócesis, la de Santiago

representantes. Estos individuos fueron: el alcalde Agus-

desde su primer obispo hasta el señor Marán, i la de

tín Briseño; el rejidor Alonso de Córdoba; el vecino

Imperial-Concepción desde su primer obispo hasta el

capitán Alonso Alvarcz Bcrrio, i Juan Hurtado. U n mes

señor Villódres, puede verse la Estrella

mas tarde daba su poder a los capitanes don Francisco

de Chile, tomo

2. , pájs. 50 i 69.

de Irarrázaval i Gaspar |Verdugo, c o m o representantes.

0

(S5)—I 7

11

cumplimiento de esas disposiciones, la autoridad

eclesiástica, de acuerdo con lo civil, declaró cuáles eran

donde volvió con el título de comisario de la

las Iglesias, que, en la diócesis de Santiago, podían go-

sin que el Concilio hubiera terminado sus trabajos, en

zar del Derecho de Asilo eclesiástico.

D e s d e entonces esas

' D e Santa Ana

inquisición,

1 5 8 3 confirió sus poderes para que continuara representándolo en dicho Concilio, al capitán Pedro de Lisper-

Iglesias eran las 32 parroquiales que siguen:

g u e r . — N u e v e años antes, en 1 5 7 3 , al anunciarse la con-

1

vocación de un Concilio provincial en Lima, el dicho

>> San I s i d r o . . . .

cabildo se había apresurado a nombrar al jeneral Fer-

» Nuñoa < Ir, <

Mas, c o m o Irarrázaval se hallase a la sazón en Lima, de

> E n el departamento de Santiago.

nando de Aguirre i al licenciado Juan de Herrera para que lo representaran. Por ausencia de ambos, debian

» Renca

serlo Cristóbal de Ovando i Alonso Velasquez.

D e T a n g o — E n el Departamento de la Victoria. D e San José de Logroño.—En el departamento de Me lipilla. > 0

(57)—Escepto las constituciones de las dos últimas sínodos, que fueron publicadas en Lima en 1690 i 1 7 6 4 , las de las cuatro anteriores no fueron sin duda publicadas; al

D e Santa Cruz de T r i a n a . . ")

menos nos son desconocidas. ( 5 8 ) — D e s p u é s vino, en 7 de julio de 1 8 7 1 , el breve sobre este particular de Pió IX, que principia: Inclyium

L » Peumo

cham beatiim Josephum,

f Del Salvador.—En el departamento de Valparaíso. > I D e Casablanca.-—En el departamento así llamado. § { D e San Martin

en la Revista

(159)—Hé aquí la descripción de esa imájen en la actualidad: «es de pequeña estatura, de moreno rostro, de facciones

» Limachc

V E n el departamento de QuiP.ota

» Purutun

I

diminutas, i de ojos chicos pero espresivos. Con todo, en el conjunto hai un no sé qué de simpatía que atrae

i> Curimon, o Aconcagua arriba, j

E n el departamento

como el imán i que infunde un respeto misterioso, muí

de San Felipe.

semejante al que producen las maravillosas obras del Creador Supremo. Parece que en ella se hubieran rea-

•¿ \ D e la Ligua.—En el departamento así llamado.

lizado aquellas palabras de los sagrados libros concer-

1 D e Petorca.

E n el departamento de Petorca

» Ouilimarí

nientes a la persona misma de la Señora Vírjen: morena soipero

-i f D e San Fernando

^ En el departamentod » Santa Cruz de Colchagua.- / . , 1 San r e m a n d o . 5> Nancagua ) o j D e Pichidegua.. . "j c

0

.. r-i • i

r En el departamento de Caupolican.

>> Cnimbarongo. j D e Curicó

)

^ » Vichuquen.. . j

1

. 1

hermosa.—La

imájen de que se trata carga en

su mano izquierda un pequeño niño Jesús.» ( 6 0 ) — E s t a m p a es efijie o imájen al papel trasladada de una lámina de madera o de acero. La de que se trata, cuyo orijinal se ha extraviado, era, según dicen, de tres cuartas de largo por dos de ancho, formada en un papel de regular grosor, de iluminación mui ordinaria i en cu-

En el departamento de Curicó.

< C l ) e San Agustín de T a l c a . . . . 1 a J

etc. Ambas piezas se rejistran

Católica, tomo 1 5 , pajinas 53 i 287.

\

D e San Felipe

r

patriar-

» Pencahue o Cauquen

, (

.» Curapeto o I.Iongocura.. . j

En el departamento de Talca.

yo centro estaba toscamente pintada la Vírjen

Ma-

ría, teniendo en su derredor varios medallones

con

imájenes de santos.—Este suceso se verificó en los últimos meses del gobierno de Benavides. ( 6 1 ) — E l presbítero don José Ignacio Víctor Eyzaguirre en su

% (_ D e l.ontué.—En el departamento así llamado.

Historia

(56)—El Concilio provincial de Lima de 1 5 8 2 fué autoriza-

108 i 109 del primer tomo. Obra en 3 vols., 4 . m e n o r ,

do por el re i. i señalado impropiamente con el mí mero

eclesiástica, política

i literaria

de Chile,

pajinas 0

1850, Valparaíso.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.