merosas aventuras/pesadillas: fue capturado por una tribu caníbal en Nuku Hiva (Islas Marquesas), fue vendido a otros marineros e incluso lo encarcelaron en las Islas de la Sociedad. Todas estas experiencias se trasladaron al papel. La primera fue Taipi: un edén caníbal (1846), que le proporcionó ingresos y algo de fama. Al experimentar el éxito, escribe la secuela Omú (1847): un relato de aventuras de los mares del sur. En 1849 Melville volvió al mar para embarcarse en un viaje a Europa que le inspirase a escribir Moby Dick, libro que le llevó casi dos años redactarlo.
Incomprendida Debido a la extensión y enorme cantidad de detalles, la obra no tuvo el efecto que esperaba. Las páginas de Moby Dick están llenas de reflexión sobre el hombre, sus anhelos y frustraciones: «cualquiera que sea la vanidad que el bebé-hombre saque de la ciencia y de su habilidad, y cuales sean los progresos que él se enorgullezca de hacerles
cumplir en el futuro, siempre, hasta el día del Juicio, la mar insultará, lo aplastará, reducirá a cenizas la fragata más robusta y la más majestuosa que se pueda construir», señala el autor. La novela parece inspirarse en un hecho real que conmovió el imaginario colectivo a comienzos del siglo XIX, según sus biografías, cuando un gigantesco cachalote fue avistado cerca de la isla de Mocha, cerca de Chile. «Durante años, aventureros y marinos intentaron dar muerte a ese gran cachalote blanco bautizado como Mocha Dick, que hundió a unos cuantos balleneros. Hubo que esperar hasta 1859 para que una tripulación sueca matase a ese monstruo marino, cubierto de cicatrices raras», apuntan; al final la historia fue inmortalizada por Melville, aunque fue un fracaso en ventas. En Estados Unidos se publica una edición de 3.000 ejemplares. En el Reino Unido, sólo salen a la luz 300. Ninguna de las dos ediciones se agotó mientras estuvo con vida. Eso lo destrozó. ¿Incomprendida? Según sus biógrafos, en 1851, cuando apareció la novela, no estaban pre-
Hay un tipo obsesivo en cazar al animal más grande de todos. Una bestia de un blanco abrumador. Un blanco que ciega, un blanco que deja abiertas todas las posibilidades entre el bien y el mal. La travesía relata la historia del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, quien junto a Ismael y Quiqueg, se lanza a la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca.
parados para aceptar recursos hoy tan habituales como la narración fragmentaria, la mezcla de estilos, la suntuosidad imperfecta y el exceso delirante de la novela. Desde entonces, la vida del escritor estuvo marcada por numerosos problemas físicos y psicológicos hasta morir, en 1891, a causa de una insuficiencia cardíaca; su fama literaria estaba completamente en el olvido. Abandonado por el público y menospreciado por la crítica, se refugió en la poesía. Desmotivado, decidió que su carrera había terminado. Aunque escribió cuatro libros de poesía, a lo largo de 20 años. Sus creaciones líricas circularon en pequeñas ediciones costeadas por su propio bolsillo. Moby Dick solo empieza su camino hacia el estrellato en la década de los veinte del pasado siglo.
Blanco perturbador Hay un tipo obsesivo en cazar al animal más grande de todos. Una bestia de un blanco abrumador. Un blanco que ciega, un blanco que deja abiertas todas las posibilidades entre el bien y el mal. La travesía relata la historia del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, quien junto a Ismael y Quiqueg, se lanza a la obsesiva y autodestructiva persecución de una gran ballena blanca. ¿Por qué un hombre se hace a la mar? El mar como bala y pistola. El mar como puerta y escape, el mar como liberación y muerte. La historia transcurre en el océano, en medio del terror, la furia, la claridad y oscuridad, el silencio y la desesperación, el ruido insostenible de las noches que lo revelan todo, donde no existe Dios, y si existiera, no habría hecho más que abandonar al hombre al más terrible de los sufrimientos.
7