#02 Manual de Histología & Embriología

Page 6

Técnica Histológica Hematoxilina - Eosina

b. Fundamentos de la tinción con hematoxilina-eosina (H&E)

Componentes celulares basofilos

Componentes celulares acidófilos

Heterocromatina – nucléolo (grupo fosfato) – ergatoplasma -

Filamentos citoplasmáticos (células musculares) – fibras.

La tinción con H&E tiene un fundamento químico basado en la atracción de cargas. Es por ello que introducimos los conceptos de "ácidos y bases". Pasando en limpio, dijimos que una base al aceptar protones poseerá una carga neta positiva (+), mientras que los compuestos ácidos, al ceder esos protones, pasarían a tener una carga neta negativa (-). Como dijimos al principio, la histología se encarga del estudio de los tejidos, los cuales se encuentran conformados por células. Las células están formadas por organelas. Las organelas son un conjunto de moléculas, y sabemos que las moléculas, sustancias, tienen cargas. Los colorantes, como la hematoxilina y eosina (y otros) también poseen cargas. Veamos: *Existen colorantes ácidos, como la eosina, naranja G, y la fucsina ácida; que se unen, por atracción de cargas, a compuestos con carga positiva. Recordemos que "los opuestos se atraen" por lo tanto, positivo con negativo se atraerán. Como ya sabemos que los ácidos poseen una carga neta negativa, se unirá, como bien dijimos a los compuestos positivos, o bien, básicos. ¿Que estructuras podemos encontrar en las células que sean básicas, o bien sean proteínas? Mitocondrias (debido a sus proteínas a nivel de sus membranas y matriz), componentes del citoesqueleto, etc. Los componentes que se tiñen con colorantes ácido, son llamados "acidófilos" - "aman lo ácido". Entonces podemos decir que las mitocondrias son acidófilas. La eosina como bien dijimos, es un colorante ácido de color rojo, que por lo general, en las muestras lo veremos de un color más bien rosado. Seguramente, en la muestras, vas a ver que las tonalidades de este rosa varían entre rosa claro a rosa algo más oscuro llegando casi al rojo. Esto se debe a la concentración de un cierto componente dentro de la célula. Por ejemplo, muchas células se ven intensamente acidófilas y esto es debido a la gran concentración de mitocondrias dentro de ella. Como sabemos, las mitocondrias son la principal fuente de energía celular, y por lo tanto, esta intensa acidofilia nos hace razonar que la célula que observamos con esas características debe tener un alto requerimiento energético. De eso se trata la histología, de saber interpretar, a través de la tinción y de sus diferentes tonalidades lo que observamos. Los colorantes básicos, como la hematoxilina, azul de toluidina, azul de metileno, los azures y el verde de metilo, se unen por atracción de cargas, a compuestos con carga negativa. Como los opuestos se atraen, al tener las bases carga positiva, se unirán a la carga negativa de los compuestos celulares ácidos con carga negativa justamente. ¿Qué estructuras podemos encontrar en las células que sean ácidas? Principalmente, el ADN y ARN. En el caso del ADN veremos al núcleo celular, esférico, y muchas veces al nucléolo; con respecto al ARN podemos nombrar a los ribosomas que si recordamos un poco de biología celular tienen ARN ribosomal (ARNr). Los componentes que se tiñen con colorantes básicos, son llamados "basófilos" - "aman lo básico". Entonces, podemos decir que los ribosomas son basófilos. La hematoxilina es un colorante básico cuyo color es el azul, que por lo general, en las muestras lo veremos de un color más bien violeta. Lo mismo que ocurre con la eosina, veremos en las muestras tonalidades diferentes de violeta y esto se fundamenta por las diferentes concentraciones de compuesto. Si vemos, por ejemplo un núcleo violeta claro (basófilo pálido) y observamos al nucléolo con un violeta intenso (basofilia intensa), quiere decir que dentro del núcleo, el ADN se encuentra laxamente dispuesto, en su forma de eucromatina, y si es que así se encuentra sabemos que el ADN se dispone así para poder permitir una correcta transcripción del mismo; y qué es por eso que en la muestra se evidencia el nucléolo. Si en cambio, el núcleo se ve con una basofilia medianamente intensa y bien esférico, sin poder ver el nucléolo, decimos que el ADN está en su estado mas compactado, heterocromático.

4. Otros tipos de tinción • PAS - ácido Peryodico reactivo de Shiff: es una técnica que tiñe hidratos de carbono (glúcidos), por ejemplo: algunas membranas celulares. El ácido Peryodico oxida a los grupos oxhidrilos (OH) y forma grupos aldehídos. Así el reactivo de Shiff puede "unirse" a este grupo aldehído y colorear la muestra. La coloración es roja fuerte. • FEULGEN: técnica especial para ADN. Se basa en el reconocimiento de los grupos aldehído de la pentosa del ADN (azúcar). Primero se realiza una hidrólisis ácida para romper los puentes de hidrogeno que une a los nucleótidos, utilizando ácido clorhídrico. Los grupos aldehído liberados por la hidrólisis son teñidos con el reactivo de Shiff. Se teñirá de rojo/fucsia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
#02 Manual de Histología & Embriología by Liborio Escobedo - Issuu