
6 minute read
Condicionamiento Clásico
Esta teoría explica de manera sencilla el mecanismo de las relaciones causales, es decir, la manera que ciertos eventos ocurren en combinación con otros. Según la afirmación de (Domjan, 2010) la teoría del condicionamiento clásico, es el mecanismo más simple a través del cual todos los seres vivos, aprenden la relación que existe entre ambos eventos. Lo que facilita a los organismos poder iniciar la acción apropiada anticipándose a lo que está a punto de suceder.
Los estudios del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, considerado como uno de los precursores de este postulado, son los asociados a sus investigaciones de los procesos digestivos. Puesto que, al trabajar en su laboratorio, notó como los perros solían salivar al ver al asistente que les llevaba comida e incluso tenían esta reacción con solo escuchar sus
Advertisement
pasos. (Schunk, 2012). Por esta razón Pavlov nota que su asistente deja de ser un estímulo neutral y se convierte en un estímulo condicionado asociado con la
comida.




Pavlov solía mostrarle al perro, carne en polvo (EI) lo que provocaba salivación (RI)
Para que se pudiera efectuar el condicionamiento, se debía mostrar de manera repetida al perro un estímulo que inicialmente fuera neutro, antes de la carne en polvo (EI). Para ello Pavlov utilizaba un metrónomo como estímulo neutro.
Inicialmente este estímulo no producía ningún efecto en el perro, pero con el pasar de los días, el perro empezaba a salivar con solo escucharlo y antes de la presentación de la carne en polvo.
De esta manera el metrónomo se convirtió en un estímulo condicionado (EC), el cual producía una respuesta condicionada (RC)




Sucede cuando se presenta repetidamente el (EC), sin la presencia del (EI), lo que provoca que disminuya la intensidad de la (RC) y luego desaparezca.
Basados en el condicionamiento Pavloviano, John B. Watson y su ayudante Rosalie Rayner, centraron su atención en el condicionamiento de las reacciones emocionales. Para probar su teoría, deciden condicionar una respuesta de miedo en un bebé de nueve meses, lo que más tarde se conocería como como el experimento del pequeño Albert. (Schunk, 2012)
Básicamente Pavlov le presenta una inofensiva rata blanca al bebé
y luego de hacerlo golpeaba fuertemente una barra de acero, inicialmente el pequeño Albert extendía su mano para tocar a la rata cuando se le presentaba, pero después de tan solo dos ensayos de condicionamiento, el bebé mostró fuertes respuestas de temor ante la rata.



Con el pasar de los días, el pequeño Albert, emitía señales más evidentes de temor al ver a la rata: lloraba, gimoteaba e intentaba alejarse gateando; esta demostración fue tan efectiva, que con el tiempo el bebé empezó a temer no solo a las ratas, sino a lo que fuere semejante a ellas: conejos, algodón, un abrigo, etc.

Watson consideraba que el objeto de estudio de la psicología es: la conducta manifiesta, puntualmente: las respuestas derivadas de los estímulos del ambiente. Por ello considera que la conducta se explica en términos de los reflejos: estímulorespuesta, del sistema nervioso del individuo. (Ruiz, Díaz, & Villalobos, 2012)

En relación al condicionamiento emocional, existe un método más confiable, el cual es utilizado con individuos que padecen miedos que llegan a ser debilitantes, el cual se conoce como desensibilización sistemática, este método consta de tres fases:
1. Tanto terapeuta como paciente, elaboran una lista jerárquica en la cual se describen situaciones que provocan ansiedad, ordenadas de menor a mayor respuesta ansiosa. 2. El paciente aprende a tranquilizarse al imaginarse situaciones agradables. Ejemplo: sentarse en una playa.
3. Cuando el paciente se encuentra en estado de relajación, debe imaginarse una de las situaciones indicadas en la jerarquía: la que le provoque menos ansiedad. Esto se repite las veces que sea necesario, antes de pasar a la siguiente situación en la jerarquía.
Afirmó que el aprendizaje solo requiere el emparejamiento de un estímulo con una respuesta. En una publicación de 1935, expone algunas técnicas para romper hábitos o desaprender conductas desadaptativas. En una de ellas Guthrie, manejaba la presentación del estímulo que provoca respuestas no deseadas, haciendo esto de manera progresiva para prevenir la respuesta, posteriormente se aumentará la intensidad hasta que se pueda presentar por completo sin provocar ninguna respuesta.












Planteó la construcción de una teoría formal de la conducta. Fue más allá de la
relación de Estímulo-Respuesta, pues para él las principales variables intervinientes son la fuerza del hábito y el impulso, cuya reducción da lugar al reforzamiento. (Ruiz, Díaz, & Villalobos, 2012). Para Hull, el hábito se establece por la relación entre una respuesta y a la reducción del impulso, que opera como reforzamiento.





Afirmaba que lo que se producía en el aprendizaje era una asociación entre estímulos, no entre estímulos y respuestas. Su postulado afirma que los organismos no aprenden conductas concretas, sino los significados sobre los estímulos que se relacionan con una meta. Tolman introdujo el concepto de variable interviniente: el cual es un nexo entre el
estímulo y la respuesta, lo que permite determinar la conducta.






Formuló la teoría de los dos factores o
teoría bifactorial del reforzamiento, la cual determina la existencia de dos tipos de aprendizaje: el de señales (contigüidad) y el de soluciones (reforzamiento). El de señales, se basa en el condicionamiento clásico y afirma que algunas respuestas involuntarias se condicionan a un
estímulo que opera como señal de un suceso aversivo. El de soluciones, se basa en la emisión de respuestas voluntarias las cuales reducen los impulsos.