
7 minute read
Aprendizaje Social


Advertisement


Según Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012:
Las teorías del aprendizaje social, caracterizadas por el énfasis en la influencia social y la capacidad auto-regulatoria del individuo y cuya influencia se produce principalmente a través de los trabajos de A. Bandura, y la aparición del enfoque cognitivo en Terapia de conducta. (p.61)
Esta terapia tuvo una gran repercusión en los años 70 debido a que gracias a esto se reflejó la “Revolución Cognitiva”


1.


Bandura aborda con detalle los distintos elementos implicados en el aprendizaje observacional, tratando de diferenciarlo de los paradigmas de condicionamiento y asignándole el nombre de condicionamiento vicario. Para Bandura, los eventos estimulares que se presentan como modelo, se retienen y transforman en representaciones simbólicas que, ante determinadas señales ambientales, se reproducen conductualmente, sirviendo así de guía del comportamiento. (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.61)
El trabajo de Bandura ha sido importante en las aplicaciones del aprendizaje observacional, en el planteamiento del aprendizaje social y como impulsor de los aspectos cognitivos y de la noción de autocontrol. Por otro lado, aunque reconoce y asume la importancia de los procesos de condicionamiento clásico y operante, en su visión del comportamiento hay una clara toma de posición por los procesos cognitivos a la hora de explicar el comportamiento. Destacan como aportaciones terapéuticas de Bandura todas aquellas que se basan en el aprendizaje vicario (técnicas de modelado) y técnicas de autocontrol. (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.63)
Bandura (1969), además, diferencia entre aprendizaje y ejecución, haciendo depender la ejecución de la conducta aprendida (que permanece latente) del reforzamiento. Para Bandura el aprendizaje vicario es una forma de condicionamiento superior, que viene a dar cuenta de los fenómenos de aprendizaje que no son resultado de experiencias directas, para él la mayor parte de la conducta humana se adquiere de este modo. (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.61)


Bandura menciona que este aprendizaje “Cuyo supuesto fundamental es que una gran cantidad de conductas se aprenden, mantienen y extinguen mediante la observación, aunque el observador no haya dado respuesta imitativa alguna en el momento, y por tanto, no sea reforzado por ello.” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.281) “Cuando un observador aprende la conducta de un modelo, aprende también sus consecuencias” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.281)

“Bandura define el refuerzo vicario como un cambio en la conducta de los observadores que está en función de la observación de las consecuencias que acompañan la ejecución ajena” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.281)


El aprendizaje vicario, dice que el observador puede aprender conductas respondientes como operantes.

De acuerdo a los planteamientos de Bandura el estipula que en el aprendizaje observacional están implicados cuatro procesos básicos como:

“Para que se pueda llevar a cabo el aprendizaje vicario es necesario que el observador atienda los aspectos relevantes de la conducta del modelo.” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.282) E influyen varios factores: Tales como: La relevancia para el observador de la conducta que se desea moldear, la complejidad de la conducta y la prevalencia.
“Para que se produzca el aprendizaje vicario de la conducta del modelo es necesario que el observador tenga la capacidad de codificar simbólicamente –representar verbalmente y mediante imágenes– la información relevante para la adquisición y posterior ejecución.” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.283)





“Para que se lleve a cabo la reproducción de la conducta a modelar, es necesario que el observador tenga la capacidad de atender, retener, almacenar, recuperar, y fundamentalmente reproducir la información relevante de la conducta a realizar.” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.283)
“Para que el aprendizaje se lleve a cabo y se reproduzcan y mantengan las conductas observadas, es necesario que a la conducta del modelo le sigan unas consecuencias, bien reforzamiento directo o vicario o auto




refuerzo o extinción.” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.283)
“Bandura fue ampliando su modelo explicativo hacia posiciones más cognitivas haciendo especial hincapié en el papel modulador de los procesos cognitivos intermedios entre las variables externas antecedentes o consecuentes y la conducta emitida o aprendida.” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.282)
En el siguiente cuadro, se podrá evidenciar de manera específica los procesos nombrados anteriormente, y los factores que en estos influyen


Tomado de: Manual de Técnica de Intervención Cognitivo-Conductuales, 2012, p.284
“Las técnicas de modelado parten de los principios teóricos del aprendizaje observacional o vicario desarrollados por Bandura” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.280). Las técnicas de modelado se desarrollan en tres fases secuenciales:
1. Exposición y observación. 2. Adquisición. 3. Aceptación – Ejecución - Imitación
“El primer paso de cualquier entrenamiento en modelado es necesariamente, la observación de la conducta, acciones u opiniones del modelo real o simbólico” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.286)
El segundo paso es asegurar que el observador adquiere la conducta del modelo. Para ello es necesario asegurarse de que el observador presta atención al modelo, retiene la conducta o secuencia de conductas que el modelo está llevando a cabo y será capaz de reproducirla posteriormente. (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.286)
El tercer paso es la ejecución de las conductas observadas y adquiridas. Es importante señalar que la exposición al modelo y la adquisición de las conductas por parte del observador no garantiza que las ejecute posteriormente, o si las realiza, sean similares a las esperables. (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.286)





1.Imitación Especifica: El observador copia la conducta modelo y la lleva a cabo.
2.Imitación General: El observador
realiza comportamientos similares a la conducta modelo.


3.Contra-imitación especifica: El observador no imita la conducta
modelo si no que realiza lo contrario a esta.



4.Contra-imitación general: El observador no sigue la conducta modelo, se comporta diferente, pero no contrariamente.





En relación con la visión cognitiva de la imitación, Bandura formula el principio de determinismo recíproco, es decir, la existencia de influencia recíproca entre el comportamiento y el medio, mediada por los procesos cognitivos del individuo, que es considerado como un sistema
representacional competente a la hora de determinar que ve más allá de la realidad física fuente de estimulación. (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.62)
“La auto-eficacia se define como expectativas de eficacia, esto es, como los juicios de cada individuo sobre su capacidad para realizar la conducta requerida para producir un resultado.” (Díaz, Ruiz & Villalobos, 2012, p.62)

