Letra2 Revista Digital nº 16

Page 1

la galeria PARTE II PAISAJE CULTURAL CAFETERO SEGÚN FERNANDO MACÌAS VÀSQUEZ Entrevista con Ángela Botero

No 16 Año 1

Manizales Junio - Julio /2014


LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo Pedro Felipe Hoyos Körbel

3

Diseño Digital: Diana Castañeda Pedro Felipe Hoyos Foto carátula: Letra2 Revista Digital Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996 Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.

5


37

52

4 – PRESENTACIÓN 6 - PAISAJE CULTURAL CAFETERO SEGÚN FERNANDO MACÍAS VÁSQUEZ 13 - 40 MILLONES DE VICTIMAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 26 - “RESONANCIAS DEL AGUA” 30 – ENTREVISTA: ÁNGELA BOTERO 36 – LIBROS: “DISYUNTIVA DEL PODER, DEMOCRACIA PAZ Y PARTIDO” 37 – DOSSIER: EL PADRE JUAN O UNA GALERÍA HUMANAMENTE DENSA 46 – OPINIÓN: EJERCICIO POST-ELECTORAL 48 – OPINIÓN: DE ENTRE RATAS 50 – OPINIÓN: EL MAGISTRADO ALBÓNDIGA VOX POPULIS VEDEI 52 – CARICATURAS 54 - HISTORIA CON TELARAÑAS 63 – CLÁSICO: MEMORIAS AUTOBIOGRÁFICAS, HISTÓRICO- POLÍTICAS Y DE CARÁCTER SOCIAL DE JOSÉ MARÍA QUIJANO WALLIS 65 – POESÍA: RUBÉN DARÍO 71 – SALUD: EL CHOCOLATE 73 – SALUD: YOGA PARTE 3 75 – EL ANTICUARIO: LA REVISTA “ATALAYA” DE GILBERTO AGUDELO


PRESEN TACIÓN


Es curioso: la influencia que tiene la dirección sobre el contenido de esta revista es muy aleatorio, los textos van surgiendo solos dándole un carácter único a la revista. Esta salió con poca política y nada de futbol. Fernando Macías es un personaje muy especial; nadie como él conoce acerca de la esencia del Paisaje Cultural Cafetero, no tanto la norma de la UNESCO sino la parte humanística, el contenido cultural. El como salamineño insiste que su pueblo natal es la cuna del Paisaje Cultural Cafetero y tiene razón. Muchos de los procesos de empoderamiento del territorio se pueden ver con facilidad y gran esplendor en “la Cartagena de los Andes” o sea Salamina. Llena Fernando Macías un importante vacio porque el PCC, hasta el momento, no le ha resultado un líder con formato. El 2 de agosto se cumplen los 100 años de haberse iniciado la Primera Guerra Mundial, fecha que requiere una especial reflexión basada en lo que finalmente ocurrió. De Luis Fernando Arango, jefe admirable del Museo del Barrio, incluimos “Resonancias del Agua” acerca de la investigación curatorial que realizar los 15 salones regionales de artistas en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío. La mujer que se destaca es Ángela Botero, filosofa, abogada y activista cívica que el grueso público desconoce. Incluimos en este número una pequeña reseña del libro de Jairo Torres “Disyuntiva del poder, democracia paz y partido”. Continuamos con la segunda parte del gran dossier sobre la Galería retratando la actividad del Padre Juan, un fraile franciscano anglicano, que le da la cara a la problemática social de la Plaza de Marcado de Manizales. Opinan en esta edición Hernando Arango Monedero, My Manizales del Alma.com, el magistrado Albóndiga y Andrés Calle Noreña. Las caricaturas se las debemos a ALFIN. Hernando Salazar Patiño aporta a este numero 16 una reseña de los gestores culturales de hace 100 años. La casilla del clásico la ocupa el popayanejo José María Quijano Wallis, político del siglo XIX que en sus memorias publicadas 1919 en Italia describe muchos hechos que en la política colombiana se dan cíclicamente. El poeta invitado es Rubén Darío, zar de la poesía el habla castellana. Acerca de la salud el doctor Jaime Sarmiento nos explica las bondades del chocolate. También logramos incluir otro artículo sobre yoga. Por ultimo recomendamos dentro del Anticuariato la revista “Atalaya” de Gilberto Agudelo. La edición de Letra2 mes de julio tendrá un retraso de 15 días, saldrá mediados de agosto y al finalizar agosto estará circulando la que corresponde a este mes, acúrdense, queridos lectores digitales, que dejamos eso de salir cada tres semanas y nos acoplamos a una periodicidad de un mes.


Paisaje Cultural Cafetero según Fernando Macías Vásquez


¿Qué es un Paisaje Cultural?

Origenes Paisaje Cultural Cafetero

La UNESCO en 1.972, implanta un instrumento internacional único para reconocer y proteger el patrimonio cultural y natural de valor universal excepcional; en las reuniones de 1.992 (La Petit Pierre) y 1.993 (Schorfheide), es modernizada la Guía Operativa para la Implementación de la Convención del Patrimonio Mundial, incorporando la categoría de paisajes culturales que: “. . .combinan el trabajo del hombre y la naturaleza”, definiendo tres categorías: paisajes claramente definidos, diseñados y creados intencionalmente por el hombre; paisajes evolutivos u orgánicamente desarrollados y paisajes culturales asociativos. En 1.993, durante la 17ª. reunión del Comité, fueron adoptadas las recomendaciones formuladas por la Conferencia de Schorfheide de ese mismo año, señalando de paso, el primer Paisaje Cultural candidatizado: el Parque Nacional de Tongariro, en Nueva Zelanda.

En 1.995, Francois Widemann encargado del Patrimonio Cultural de Francia, visita a Manizales y a Salamina, quedando deslumbrado por el paisaje, la amabilidad de las gentes y especialmente por la arquitectura salamineña, lanzando la idea de proponer a ésta última población ante la UNESCO como Patrimonio Arquitectónico de la Humanidad. Luego de interesar personas y entidades, es presentada Salamina en el coloquio “Arquitectura Vernácula”, organizado por la CICAT en Paris; con el apoyo de la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, presidida por el Embajador Pablo Gabriel Obregón, dando pie a la solicitud oficial para que fuera declarada Patrimonio de la Humanidad. La documentación fue presentada oficialmente en el año 2.001, luego de la reunión de Arequipa Perú; pero los parámetros ya habían cambiado, circunscribiéndose tales declaratorias a buscar la conservación no



solamente de la arquitectura, “sino también de costumbres, tradiciones, flora y fauna, debiendo ser además un paisaje productivo para sus habitantes”. Fue así como la Red Alma Mater, los comités de cafeteros, los gobiernos locales y departamentales y las CAR con el liderazgo del Ministerio de Cultura, lograron que la exaltación se extendiera a una región que por sus condiciones propias y excepcionales, podía ser considera especial como productora de café; fundamentada en las huellas dejadas por sus pobladores a través del tiempo, en sus costumbres, historia, riqueza hídrica, arqueológica, urbanística, folclor, gastronomía, mitos, leyendas, habla popular y demás actuaciones autónomas de sus habitantes. Nuria Sanz, jefa de la Unidad América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial, manifestó: “El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia no es un escenario: es una institución que ha desarrollado en paralelo mejoras en la producción y en la calidad de vida de los productores; una tradición que ha sabido hacer historia, con la conciencia de desarrollar un mejor producto cada día”. Durante la 35ª. sesión del Comité de Patrimonio Mundial celebrada en Paris en junio de 2011, es declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, el Paisaje Cultural Cafetero. ¿Qué pasa con el Paisaje Cultural cafetero? Esta exaltación más que un honor es un compromiso, que exige trabajar por el mantenimiento, mejora y exaltación de nuestra gastronomía, folclor, toponimia, artesanías, fiestas, juegos; ocuparse de la flora, la fauna, la conservación de las aguas, la adopción de de un modelo de caficultura diversificado, como el que existió antes de la implantación de la llamada “revolución verde”, es decir, un sistema de producción amigable con el medio ambiente. La falta de una rigurosa planeación, la caren-

cia de liderazgo y operatividad al interior de las autoridades del Paisaje y la pobre ejecución de proyectos que dinamicen la región, producen en los habitantes y en las propias administraciones locales cierta desazón, lo que se manifiesta en la poca participación a convocatorias, foros y reuniones, dándose el caso de que, en los últimos encuentros por el desarrollo y fortalecimiento del Paisaje Cultural Cafetero, han brillado por su ausencia la mayoría de Alcaldes, gobernadores y funcionarios de alto nivel, traduciéndose lo anterior en simples encuentros sin resultados positivos. Para dar piso al fortalecimiento de nuestra condición de Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad, deberá trazarse un plan estratégico para fomentar la participación ciudadana articulando y fortaleciendo el tejido social, la convivencia, la libertad, la solidaridad, la justicia y la paz, por medio de diferentes estrategias, articulando las Gobernaciones implicadas, las Alcaldías, el gobierno nacional; la academia, las Cámaras de Co-


mercio y muy especialmente los actores del Paisaje completamente ausentes hasta hoy del proceso. ¿Hacia dónde va el Paisaje? Si queremos aprovechar ésta declaratoria, es necesario desarrollar un ambicioso proce-

dimiento de integración cultural, ambiental y turístico, como opción de vida y desarrollo para los habitantes; la interacción de las poblaciones que integran el Paisaje Cultural Cafetero, avanzando en un ejercicio de reflexión conjunta en torno al futuro, integrando esfuerzos alrededor de macroproyectos con capacidad de impactar positivamente en


el desarrollo regional. Reconstruir la historia veredal a partir de la tradición oral, de los documentos existentes y de los archivos locales, para que los habitantes tengan un mediano conocimiento de sus raíces y los turistas e investigadores una oportuna fuente de consulta. Elaboración de un Manual de fácil manejo: que deberá incluir, personajes destacados, historia de las organizaciones cívicas y/o sociales existentes o desaparecidas, inventario gastronómico, música, atractivos turísticos, folclor, habla popular, mitos y leyendas, sistemas productivos; retahílas, dichos, muletillas, milagros, remoquetes, vocablos, costumbres populares y mitos regionales. Preparación de un completo calendario especializado en celebraciones y acontecimientos importantes (onomásticos, eventos, sucesos, etc.). Recuperación de la identidad patrimonial en

música, etnografía, literatura y poesía, lo social y sus transformaciones, artes y oficios, arqueología, educación, agricultura, botánica, etc.; adecuación e implementación de un centro de documentación del Paisaje Cultural Cafetero, divulgación y prensa, publicaciones periódicas, videos, programas radiales y televisivos, con el empleo de sistemas digitales. Reconstrucción de los procesos de formación del paisaje urbano y rural, sus transformaciones y sitios relativos. Apoyo y capacitación de los Cuerpos de Bomberos, para que puedan sortear con éxito cualquier eventualidad, en una arquitectura tan frágil como la de la región cafetera y capacitación de docentes y administradores. Lo anterior a cargo de un grupo multidisciplinario permanente y comprometido. De no cumplirse con éstos mínimos inmediatos, densos nubarrones opacarán éste esperanzador y vital proyecto.



en los 100 años

Medalla ofrecida a los soldados participantes en la primera batalla de Verdún

40 MILLONES DE VICTIMAS La Primera Guerra Mundial

Se conmemora el 2 de agosto el inicio de la Gran Guerra, llamada Primera Guerra Mundial, guerra que envolvió a todo el mundo en esta conflagración que arrojó 40 millones de víctimas y destrucción material sin antecedentes. Las guerras son momentos horripilantes de las naciones donde la diplomacia y las otras funciones de Estado colapsan y se dispone de la población para que en forma de soldados sustenten los anhelos de sus gobiernos. Toda la vida normal se frena ya que todos los esfuerzos del país están encaminados a

combatir un enemigo. La riqueza acumulada durante los días de paz es invertida en armamento y movimiento de tropas. Los recursos son contados porque el trabajo productivo ha cesado. Las victorias finalmente se logran a costa de dolor debido a las muertes, mutilaciones y destrucción de las ciudades. La primera guerra mundial involucra a dos bandos: El imperio alemán, aliado con el imperio austro húngaro que se enfrentan al imperio ruso a la vez aliado con Francia e Inglaterra. Analizando el detonante, el asesinato del


El crecimiento logrado durante la paz la guerra lo devora (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926) Príncipe heredero Francisco Fernando de Austria el 28 de junio en Sarajevo a manos de un nacionalista serbio, es fácil entender a los protagonistas que creían que se trataría de una confrontación que no iba a durar y mu-

2 de agosto de 1914 en Berlín, las tropas parten después de que el Káiser declara la movilización general del ejército alemán (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

cho menos involucrar a todo el continente y ser los necios iniciadores de una guerra que tendrá participantes y escenarios de guerra en todo el mundo.


El Príncipe heredero Francisco Fernando de Austria

El mundo que hubo de lanzarse a una guerra mundial Inglaterra era la potencia mundial indiscutida, primaba en riqueza, tecnología y dominaba en comercio mundial. Desde su posición asilada de isla logró tener grandes posiciones de tierras o fuertes aliados como Canadá en todos los continentes.

Francia logró hacerse a varias colonias en el África y en Asia, pero no lograba rivalizar con Inglaterra excepto en el tema de población, tema que para principios del siglo XX todavía era de gran trascendencia. Sufría Francia la derrota de la guerra con Prusia de 1871 en la cual perdió a Lorena y Alsacia y le tocó testimoniar la presencia de todos los príncipes alemanes que sesionaron en Versalles y proclamaron el nuevo, el segundo imperio alemán completamente unificado. Alemania unificada iba acortando la distancia que la separaba de la primacía inglesa. El comercio, la riqueza y la tecnología vieron en Alemania un auge impresiónate que la colocaron dentro de las primeras naciones del mundo. Este escenario potencialista era muy cerrado y delicado porque la ventaja de un país se construía en la mera de otro. Los E.U.A. se encontraban en una posición muy parecida a la alemana, adelantando un desarrollo fenomenal, más contando con la ventaja de no estar engastada en el centro de Europa. El Imperio Austro Húngaro sufría una marca

Lieja después de los ataques alemanes, agosto 1914 (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)


Guerra de trincheras con gases tóxicos (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

decadencia en contrate con sus días de gloria en siglos anteriores. Este reino se orientó por razones geográficas hacia el oriente a lo largo del Danubio. Su ancestral rivalidad con el Reino Otomano le imponía a Austria unas condiciones sui generis dentro del concierto europeo. Sus principados y reinos lo colocaron en una posición de aislamiento haciendo imperiosa la alianza total con Alemania. Con Italia disputaba los puertos sobre el mar Adriático, única salida al mar de Austria. Rusia sufría su atraso económico y social que no le permitía potencializar sus dos grandes campos de influencia: el europeo y el asiático. Una posición igualmente débil la ostentaba el Imperio Otomano. Su estructura política y económica no encontró la forma de vincularse a Occidente y sus posiciones en Asia no le aportaban fuerzas para lograr un desarrollo que frenase su decadencia.

El reino nipón era la potencia más solida del Asia. La adaptación de tecnología occidental a su mundo semi-feudal la colocó en posición de actuar imperliastamente invadiendo partes de China y islas pertenecientes a países vecinos como Corea. Su vecindad con los E.U.A. en el Pacifico lo convirtieron en natural aliado de unas potencias europeas y de enemigo de otras. El África había sido repartido en 1889 por casi todas las potencias europeas convirtiéndose las colonias en objetos negociables en un tratado o escenario de guerra para debilitar el oponente. Las Alianzas Las alianzas establecidas con anterioridad a la guerra probaran su eficacia. Rusia respaldará a Serbia ante las exigencias austriacas que pretendían investigar el crimen de su heredero al trono ellos mismos. Así el 28 de ju-


Cañón de 42cm usado por los alemanes en el frente belga (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

lio de 1914 Austria le declara la guerra Serbia y Rusia ordena la movilización de sus tropas el 29 del mismo mes. El 2 de agosto Alemania le declara la guerra a Rusia. Una vez enterada Alemania de los preparativos franceses le declara la guerra a Francia. Francia y Alemania creyeron derrotar rápidamente al enemigo y volver a la paz. Los franceses pensaron más acertado para su estrategia ofensiva atacar a Alemania desde la línea Alsacia Lorena no contando con la audacia alemana que atacó a Francia violando la neutralidad belga, ataque que involucró a Inglaterra en la conflagración naciente. El avanzado armamento alemán detuvo el ataque francés y logró, a su vez, penetrar profundamente en Francia librando y ganando batallas como la de Charleroi el 21 de agosto y la de Maubeuge el 28 de agosto, pero su impulso fue frenado por tropas inglesas en el

rio Marne ( septiembre, 1914). Dentro el plan de guerra austro alemán a los austriacos les correspondía tomarse a Belgrado, meta que solo se logro en agostos de 1915 con ayuda alemana. La ofensiva de Rusia contra Alemania se centro en la toma de Prusia Oriental, propósito que los generales alemanes Hindenburg y Ludendorff lograron desbaratar en la batalla de Tannenberg entre el 26 y el 30 de agosto, de 1914. Fue contra Austria que Rusia tuvo un poco de éxito en esta guerra, pero su frágil economía frenó todo otra gran actividad durante esta contienda bélica. Dos países abandonaran su neutralidad y se alinearan con los dos bandos beligerantes. Italia traiciona a Austria cuando Francia le garantiza que aceptaría la ocupación de tierras en Dalmacia uniéndose entonces a Francia e Inglaterra. Y el rey Fernando de Bulgaria se


Motocicletas armadas inglesas (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

sumará a las fuerzas germanas. El 21 de febrero de 1916 los alemanes atacaran a Verdún, fortaleza inexpugnable con cuya captura los alemanes creían debilitar a los franceses y sus aliados. El 1 de julio, los británicos desataron una gran lucha paralela en la batalla del Somme atrayendo parte del ejecito alemán que estaba luchando por la toma de Verdún. En este nuevo tipo de guerra de trincheras no hubo avances decisivos en pos de la victoria. Era una guerra de resistencia que causó enormes bajas y pérdidas materiales. En estas batallas se dio la transición de la guerra tradicional del siglo XIX a la guerra mecanizada y tecnológica. En estos campos de batalla se vieron los primeros tanques de guerra, los aviones bombardeando las líneas enemigas, el uso de armas químicas como el gas mostaza, fuera de la artillería pesada que por medio del tren era trasportada a los escenarios bélicos. La producción industrial de ar-

mas les dio a los bandos en guerra unas cantidades de armamento al parecer inacabables. La expansión del conflicto involucro a los Balcanes y el Oriente medio cuando los ingleses

Guillermo II con sus dos grandes generales; de izquierda a derecha: Hindenburg, el Káiser y Ludendorff (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)


El contraste: el caballo que acompaña al hombre en sus guerras desde el neolítico y el tanque de guerra la gran innovación (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

pretendieron tomarse los Dardanelos y el aliado de Alemania el Imperio otomano los pudo rechazar y de esa forma impedir que Rusia recibiese auxilios de parte de los aliados.

Al poseer Alemania colonias en África los británicos y franceses se dedicaron a atacar a Togolandia y Camerún. El África del Sudoeste Alemana fue invadida por el ejército surafricano aliado a Francia e Inglaterra, sólo la colonia de Tanganica se pudo defender, pero al finalizar la guerra fue asignada a uno de los vencedores. Alemania igualmente fue atacada por Japón que exigua que los alemanas evacuaran sus posiciones en el Pacifico como las islas Carolinas y Marianas igualmente le exigieron a Alemania que se retirara de Jiaozhou puerto al noreste de China. La guerra tuvo importantes episodios en el mar. Tres fueron las grandes batallas navales de la Primera Guerra mundial: En agosto de 1914 se dio la batalla de Heligoland; en enero de 1915 en la batalla del Banco Dogger, que significaron derrotas para Alemania.


Unas de las innovaciones tecnológicas de esta guerra: el avión y el tanque de guerra (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

En junio de 1916 de nuevo las flotas alemanas y británicas miden sus fuerzas ante la península de Jutlandia. Amabas flotas clamaban la victoria para sí alegando haber infringido a sus oponentes una mayor destrucción que la recibida. Poseía Alemania una excelente flota de submarinos con las cual le causó grandes daños a los aliados impidiendo el abastimiento de recursos.

Taller de aviación alemana en Darussalam, Tanzania (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)


El príncipe heredero del Reino de Baviera Rupprecht, comandante del 6 ejército alemán pasando revista a la sus tropas en Lille, 1914 (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

Tanto que un submarino alemana hundió el barco en el que venía material para las torres del cable aéreo de Manizales a Marquita y varias torres tuvieron que ser armadas en madera como la torre de Herveo. Una vez perdida la guerra los remanentes de la flota alemana fue hundía por sus propias tripulaciones en Scapa Flow, evitando que de esa forma pasaran a manos de los aliados.

Campiña belga después del paso de las tropas (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)


Submarinos alemanes en el Mediterráneo (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

El año más sobresaliente de la guerra fue el 1917, en este año en abril los Estados Unidos de América le declaran la guerra a los dos emperadores germanos reforzando enormemente el poderío de la Alianza franco británica. Y en febrero Rusia hace crisis al ser depuesto el Zar Nicolás II. Soldados centrales Muertos: 4 386 000 Heridos: 8 388 000 Desaparecidos: 3 629 000 Total: 16.403.000 bajas

La última gran ofensiva alemana inicio en la primavera de 1918 donde el Káiser destinó todo su ejército para darle el golpe final a Francia, más en las batallas de nuevo en el Somme, Flandes y Chapaña las fuerzas alemanas no lograron el objetivo que era tomarse a Paris. Exhausto el ejército y el gobierno alemán esperan lo peor. A esta calamidad se suma que estallan huelgas en todas las grandes ciudades alemanas. Los

Rusia continua luchando más el colapso definitivo sucede en octubre al estallar la revolución bolchevique bajo la dirección de Lenin. Alemania descansara en el frente oriental firmando una paz que le otorga grandes territorios, pero no logra contener la nueva ofensiva ampliada con los refuerzos americanos. Soldados aliados Muertos: 5 520 000 Heridos: 12 831 000 Desaparecidos: 4 121 000 Total: 22.477.500 bajas

Lenin dirigiéndose a soldados rusos


Hundimiento del buque de guerra alemán “Blücher” (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)

El presidente de los E.U.A. Wilson declara que no negociará la paz con el Imperio alemán sino con un estado democrático y así el gobierno de la nueva República alemana firma el armisticio de Compiègne el 11 de noviembre de 1918. La gran guerra había terminado, llevándose la victoria los aliados. Tratados de paz que pusieron fin a la guerra Versalles: Firmado el 28 de junio de 1919 entre los aliados y Alemania. El antiguo territorio del Imperio alemán fue cortado en dos por el Corredor polaco, desmilitarizado, confiscadas sus colonias, supervisado, condenado a pagar enormes compensaciones —que terminó de satisfacer casi un siglo después, en 2010 y tratado como responsable del conflicto. Este tratado produjo gran amargura entre los alemanes y fue la semilla inicial para el próximo conflicto mundial. Con este tratado también fue creada la Sociedad de Naciones.

Saint-Germain-en-Laye: Firmado el 10 de septiembre de 1919 entre los aliados y Austria-Hungría. En este tratado se establecía el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio Austrohúngaro, y Austria quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.

Presidente norteamericano Woodrow Wilson

días del Káiser empezaron a ser contados.


Prisioneros de guerra alemanes (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)


Sèvres: Firmado el 10 de agosto de 1920 entre el Imperio Otomano y los aliados (a excepción de Rusia y Estados Unidos). El Tratado dejaba a los otomanos sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, limitando sus territorios a Constantinopla y parte de Asia Menor. Trianón: Acuerdo impuesto a Hungría el 4 de junio de 1920 por los aliados, en el que se dictaminó la entrega de territorios a Checoslovaquia, Rumania y Yugoslavia. Neuilly: Firmado el 27 de noviembre de 1919 en Neuilly-sur-Seine (Francia) entre Bulgaria y las potencias vencedoras. De acuerdo con lo estipulado en el tratado, Bulgaria reconocía el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares en concepto de indemnización y reducía su ejército a 20.000 efectivos. Además, perdía una franja de terreno occidental en favor de Yugoslavia y cedía Tracia occidental a Grecia, por lo que quedaba sin acceso al Mar Egeo.

Prisioneros de guerra aliados, resalta las diferentes razas que participaron en esta guerra provenientes de las colonias europeas (Foto tomada de: Der Weltkrieg in seiner rauhen Wirklichkeit, Munich, 1926)


arte

"Resonancias del Agua" El Ministerio de Cultura de Colombia ha acatado el fallo del jurado que declaro ganadores de la beca de investigación curatorial de la región centro occidente para realizar los 15 salones regionales de artistas en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío al colectivo Aguacero conformado por:

dencias Artísticas Curaduría “Resonancias derivas del Agua”

Director de investigación (curaduría de autor) Luis Fernando Arango Duarte - Manizales Caldas Curadora invitada y encargada de relaciones internacionales Dagmara Wyskiel Polonia Chile Representante legal e investigadora asociada Blanca Lucia González Ríos - Armenia Quindío

Concepto de resonancia del agua con sus múltiples metáforas, simbologías y formas a partir de las cuales es posible construir un sin número de enlaces desde el arte sobre la vida misma y conexiones inextricables con el líquido vital a partir de conductos temáticos que aborden cinco aspectos: 1. agua y cuerpo 2. agua y espíritu 3. agua y paisaje 4. agua y política 5. agua y economía

Equipo de trabajo del Museo del Barrio Resi-

El concepto de resonancia del agua refiere no


solo a sus propiedades físicas sino especialmente a las diversas miradas que se pueden abordar desde el arte como en sus efectos de propagación o repercusión (como en una caja de “resonancia”), como una onda o un eco que trae sobre la memoria o sobre el olvido, la exposición de hechos o recuerdos de la historia humana, pero además, la resonancia entendida como el efecto de un rumor en curso sobre un suceso pasado o por suceder o en curso que en este caso es la investigación en desarrollo hasta su concreción en dispositivos de circulación entre ellos el de exposición. El subconcepto de deriva del agua remite a la posibilidad de sus innumerables direcciones e interpretaciones desde el pensamiento, la imaginación o el lenguaje con sus estrategias lingüísticas o gramaticales, o desde el abatimiento o desvío errático de sus rumbos que permitiría fluir sin un destino fijo o interpretación única o hacia sus innumerables opciones de trabajo para la creación visual y poética, pues entendemos que esta investigación (ya desarrollada en parte, tanto en las etapas de investigación de campo como en la de documentación y revisión bibliográfica, por el director del proyecto) es el esquema o modelo para arribar a una curaduría creativa

partiendo de una expedición acuática o hidrográfica o recorrido exploratorio por todas las vertientes físicas y conceptuales del agua. Lo más importante en este caso, es que el proyecto curatorial transdisciplinar busca reunir no sólo a artistas emergentes o con trayectoria y grupos ò personas de la sociedad civil



que investigan y/o trabajan con el agua como soporte y referente para crear imágenes que suscitan reflexiones sobre la violencia, la ética, el poder, la desaparición, la memoria, la supervivencia, la conciencia ecológica, la denuncia o la identidad y con estos elementos asociados a las metamorfosis del agua que en su triple condición y su doble status de tangible e intangible puedan representar la ausencia, la pérdida, el dolor o la esperanza. Concepto de región: eco ò hidrogenión que propone el primer paso desde la región central de Colombia de una cuarta gran expedición hidrográfica que declarara Manizales capital mundial del agua, por ser el epicentro de está resonancia artística, 1. expedición botánica (1.783 -1.808 y 1.811-1.816) dirigida por José Celestino Mutis 2. expedición geográfica (1.850 - 1.858) dirigida por Agustín Codazzi 3. expedición humana

(1.983 - 1.993) dirigida por la Universidad Javeriana 4. expedición hidrográfica (2.014- ) dirigida por Luis Fernando Arango En próximos días se lanzara la convocatoria transdisciplinar que acogerá obras y/o proyectos de artistas, accionistas, diseñadores, científicos, asociaciones defensoras, grupos de estudio y público en general cuyo interés sea preservar, visibilizar o crear a partir de temáticas surgidas en relación con el líquido vital; igualmente se creara un blog para difundir los avances de investigación. Por ahora, pueden estar informados en: https://www.facebook.com/#!/museodelbarrio.residenciasartisticas Luis Fernando Arango Duarte Director - Curador Museo del Barrio Residencias Artísticas Manizales - Colombia Calle 74 a no. 19 - 44 Barrio Alta Suiza tel. 311. 3 28 87 97

EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA CATEDRAL DE MANIZALES TODOS LOS DIAS DE 9:00 A.M. - 8:00 P.M. INFORMES: EN LA TAQUILLA AL CORREDOR POLACO


entrevista

La paz sigue siendo un tema recurrente en Colombia a pesar de su innecesaria bastardización durante la última campaña electoral. A la mayoría de los colombianos les parece que la consecución de la paz es algo prioritario, mejor urgente. Más sin embargo no somos profundos cuando hablamos de paz, al parecer copiamos frases y poses que nos vienen prefabricadas a través de los medios de comunicación. Es poco lo que sabemos porque, gracias a Dios, no ha golpeado en nuestra puerta, lo que sabemos es por medio de terceros. Ángela Botero viene trabajando con comunidades vulnerables en todo el país, ella acompaña a comunidades de desplazados, de indígenas, afrofdecendientes y víctimas de violencia en un proceso de reflexión para desde lo humano ayudarle a estos colombianos entender lo que les pasa y lo que hacen.


La formación académica de esta manizaleña es de filosofa y abogada con una maestría en investigación y en educación y desarrollo humano. Con estas herramientas y basada en muchos años de trabajo social voluntario, la otra vez se le llamaba caridad, Ángela Botero desarrolló 45 talleres para facilitarle un proceso de reflexión y auto encuentro a personas que viven marginadas y abrumadas de graves problemas. Desde el año 2000 se profesionalizó trabajando con la Alcaldía de Bogotá, el Ministerio del Interior y Acción Social. Todo el país ha sido caminado por Ángela Botero, desde Leticia a la Guajira, desde el Chocó a los Llanos Orientales, en el Magdalena Medio muchas comunidades vulnerables sintieron el apoyo de Ángela Botero y su metodología de reflexión. Hasta el momento no ha rechazado un solo contrato asumiendo condiciones adversas como distancias físicas y sobre todo trabajar con comunidades excesivamente sufridas y desorientadas. Las personas que entran en contacto con Ángela Ángela Botero perfectamente engasta en la comunidad logrando la confianza de los participantes en los talleres para poder ayudarles a definir su futuro conociendo sus capacidades personales. Nazaret, Guajira, 2006


Con dibujos se plantea el tema de la autoestima rápidamente se dan cuenta que a pesar de todo lo que han sufrido pueden retomar un rumbo y ajustar un proyecto de vida útil, inclusive llegan a concebir proyectos de vida colectivos a través de asociaciones productivas. Es Ángela Botero una convencida que el ser humano es primordialmente espiritual, que si se logra un equilibrio en esta parte de la vida, las otras se pueden sincronizar mucho más fácil. Grandes proyectos económicos no les hacen provecho a comunidades frágiles y fragmentadas especialmente si han sufrido violencia. Los talleres que se realizan con 25 participantes, duran normalmente tres días y a los quince Ángela vuelve y revisa las tareas y atiende inquietudes y usualmente realiza otras charlas que no estaban estipu-

En uno de los talleres a los participantes se les pide que dibuje su árbol de la vida asumiendo que ese dibujo representa su vida. Con esa metáfora grafica las personas se confrontan con su pasado y al final del taller cada uno de los dibujantes expone y explica su obra, la similitud es enorme creando lazos entre los participantes. Esta foto fue tomada en Nazaret, Guajira en el año 2006.


Atroces titulares de prensa es el último recuerdo físico que queda de seres queridos asesinados, crímenes que nunca fueron esclarecidos por la Justica colombiana regular.

ladas en el contrato, pero que la comunidad las plantea. En zonas más apartadas Ángela se queda los días necesarios para inducir en la comunidad nociones y actitud de crecimiento personal. La metodología se basa en lo lúdico que facilita el surgimiento de confianza entre las partes para avanzar en la exploración de temas más complejos. Ángela Botero es una persona autorizada para hablar de paz, de Colombia y de la manera como alcanzarla. ¿Qué opina del proceso de paz actual? Me parece que es una buena intención, pero dudo que ese sea el camino. Si bien se debe logra un cese de hostilidades, es mucho más complejo el tema de las víctimas, las cuales hasta el momento sólo son un inciso en un enunciado demasiado abstracto.


Mujeres de Trujillo Valle víctimas de la violencia que sufre el país. Entre ellas Ángela Botero ha podido sembrar una pequeña semilla de esperanza manejando un proceso de perdón y reconciliación entre las víctimas y sus victimarios. ¿Qué recalcaría en un proceso que le de la paz a Colombia? Es algo de un contenido humano, no basta con firmar papeles y posar para la prensa internacional. La gente sufrió con la violencia, eso es lo que se debe tener en cuenta. El sufrimiento humano se repara con actitudes humanas no tanto con dinero y beneficios legales. ¿Quién sufre más con la guerra el hombre o la mujer? Definitivamente la mujer, ella sufre lo mismo que un combatiente sólo que a eso se le suma que la guerra la convierte en trofeo de guerra implicando que es abusada sexualmente, esclavizada para cocinar y demás oprobios que no sufre un hombre. ¿Cuáles son las características de los victimarios en esta guerra? Quisiera recalcar que es importante meterse en la mente del victimario para captar sus recónditos móviles. He visto a lo largo de mi


experiencia con comunidades de reinsertados y desplazados unas problemáticas que usualmente señalan un trasfondo de abuso sexual en la infancia. Todos estos malhechores mejor tipificados como sicópatas perdieron en su niñez su humanidad. No sienten mal y no acusan beneficio. Son apáticos a toda emoción facilitando la perpetración de cualquier crimen por atroz que parezca. No veo en la guerrilla una lucha de clases como lo determina la teoría marxista, veo una matanza de gente generacionalmente abusada que se matan por mitigar su infelicidad. ¿Un proceso de paz que tan largo es? Llegar a firmar un papel en el exterior puede ser un proceso relativamente rápido, pero para superar tanto dolor causado se necesitan por lo menso dos generaciones. El perdón y el olvido no se dan por decreto, eso es un proceso que debe hacerse sin afán y con una gran disposición de corazón. Se calcula que son alrededor de 5.000.000 millones de colombianos que sufren la pobreza debido a la guerra o propensos a entrar dentro de la dinámicas de la misma, ellos requieren una atención inmediata sin depender de los avances de la lo conversado en la Habana.

Los sobrevivientes en proceso de asimilar y encauzar el dolor, ellos están en la búsqueda de la paz interior.


libros

“Disyuntiva del poder, democracia paz y partido”

Un libro es una empresa complicada que, a pesar de las dificultades, muchos continúan atreviéndose a emprender. Jairo Torres es uno de ellos; “Disyuntiva del poder, democracia paz y partido” es su primer aporte de 216 páginas a la bibliografía nacional y en especial a la bibliografía local. Se trata de un texto condensado después de muchos años de investigación y atento mirar el devenir del país desde la perspectiva del sindicalista. Apoyado en un análisis minucioso de la historia Torres trata de explicar los fenómenos que más

pesan sobre nuestro quehacer político. Dividiendo su libro en ocho capítulos Torres trata temas como el Poder obrero; la Crisis y un nuevo compromiso social; política y partidos políticos; la búsqueda de la Paz y ciudadanía y participación política. No será el último libro sobre la economía, sindicatos y lo político en Manizales, pero si puede garantizar Jairo Torres que es el primero que publica un trabajo coherente sobre ese tema partiendo de los hechos acontecidos en Manizales relacionándolos con lo nacional.


dossier

El Padre Juan o una GalerĂ­a humanamente densa


No se requiere un doctorado en sociología para percibir que en la Galería suceden fenómenos sociales que le imprimen un sello distintivo a Manizales. Fácil es reconocer a la ciudad por la silueta de la Catedral, pero Manizales es mucho más de lo que los ojos alcanzan a ver. Confluyen en la Galería y su zona de influencia muchas personas que por medio de una estructura esencialmente democrática logrean un escenario o campo de acción único y complejo. Cuando digo democrático me refiero a que hay muy pocas restricciones sociales. Es la Galería el espacio más “abierto” que ostenta Manizales, el que quiere se vincula. El tamaño del capital o títulos académicos no son determinantes, inclusive la legalidad ante el Estado y sus normas no son parámetro excluyente o limitante. Hare una somera lista: en ninguna parte de la ciudad se da el encuentro con lo rural como se da en la Galería, aquí el campesino

del municipio de Manizales tiene su espacio donde vende sus productos, compra los insumos, merca y se relaciona con sus congéneres; inclusive el entretenimiento, el poco que le toca, lo encuentra aquí usualmente en las cantinas del sector. El comercio es otra, la principal, actividad que sucede en la Galería, este se divide en mayorista y minorista y en formal e informal. Este comercio, que emplea más de 3000 per-

La indigencia, que es difícil entender su presencia dentro de la proverbial abundancia de alimentos, igualmente se enseñorea en la Galería.


social, ese es el termino políticamente correcto, gubernamentales o privadas hacen presencia en la Galería porque es aquí donde hay un espacio, tristemente ilimitado, para influir sobre el prójimo necesitado. Una de ellas es la que dirige Fray Juan de Jesús Torres Pereira. El es monseñor, Ministro General y Obispo Protector de la Orden Franciscana de la Divina Compasión de los Franciscanos Anglicanos. Para entender esta procedencia religiosa del Padre Juan si se requieren conocimientos sólidos de historia y de teología. Es anglicano no por Enrique VIII, rey inglés famoso por sus muchos matrimonios, sino es una rama cristiana de los primeros días como los coptos o la iglesia ortodoxa griega. Veneran los mismos sacramentos que los católicos, creen en la Virgen y para ellos Jesús es Dios parte de la Trinidad, solamente que no le obedecen incondicionalmente al Papa. Fray Juan de Jesús Torres Pereira nació en Bucaramanga en 1970 y llegó a Manizales hace 10 años, llegó con el dinero necesario para Fray Juan de Jesús Torres Pereira. El es monun mes de alquiler, eso es todo lo que su coseñor, Ministro General y Obispo Protector de la Orden Franciscana de la Divina Compasión de los Franciscanos Anglicanos y su escudo sonas, requiere varios oficios de apoyo como lo es el transporte y el empaque. La indigencia, que es difícil entender su presencia dentro de la proverbial abundancia de alimentos, igualmente se enseñorea en la Galería. Otro mundo que marca su territorio es el mundo de la droga con todas sus facetas e implicaciones. Nada en la Galería es estático, las actividades se mezclan, se traslapan en una anarquía consuetudinaria que hacen que ese sector presente un tejido muy especial y muy difícil de entender en el cual cualquier intervención precipitada causaría estragos. Muchas instituciones de caridad, asistencia

Él se describe como un “cura gamín”, un hombre que le gusta la calle y la gente que vive y sufre en ella.


munidad aporta para la creación de un nuevo Al Padre Juan no lo limicapítulo, completamente solo. Conoció la Galería de Manizales y se sorprendió con tanta ta el juicio moral, no businfelicidad que encontró en ella, vio pelear a ca la culpabilidad según un joven indigente con un perro por un hueso y no dudó que allí hacía falta la presencia los códigos humanos, él ve de los preceptos que la humanidad conoció la necesidad humana y es en el Monte de los Olivos. Cuenta el Padre Juan que la primera actividad esa la que atiende con dilide realizó fue un merienda para los habitangencia y método.” tes de la calle en el callejón de la Penicilina. Con una olla prestada, unos escombros que sirvieron de leña, él vestido de habito café os- tencia humana. Difícil tarea que contó con la curo típico de los franciscanos, repartió agua resistencia de los caciques de las ollas y de de planea y pan a 400 personas. la misa policía que no entendían que alguien tuviera una opinión diferente a la que planEl se describe como un “cura gamín”, un hom- tea el código penal. bre que le gusta la calle y la gente que vive y sufre en ella. Esta actividad la amplió a tres Conocedor del entorno me explicó como funsitios más dos veces a la semana. ciona una “olla”. Es una casa, usualmente con El siguiente paso fue entrar a las ollas, eran licencia para residencia. La administra un ca23 en esa época, y ofrecer su ayuda, su asis- cique que cuenta con el apoyo de un porte-

Interior de una “olla”


Expresión de la densidad humana ro que maneja la entrada del personal, unos proveedores y unos campaneros en las esquinas que informan por medio de silbidos que sucede en la calle. El indigente adquiere en la “olla” su dosis y la consume allí mismo. Es prohibido que entre otro proveedor que no este autorizado a vender allí ya que el cacique percibe un porcentaje de la venta. Una “pi-

cha”, nombre de la dosis, vale $1500.y un consumidor habitual ingiere 20 dosis de esta barata mezcla de bazuco y cemento, cal o polvo para pies. Comentaba el Padre Juan que al ser allanadas las ollas surgió el mircotráfico que opera aglutinando a los consumidores en un sitio y el proveedor va cada rato con unas pocas dosis, lo que permite la dosis personal, y las vende; vuelve y trae otras pocas más y así se pasa el día al amparo del estatuto de la dosis personal. Dentro de su tarea de humanizar a la Galería se enfrentó a la Policía que golpeaba y atropellaba a los habitantes de la calle. La arbitrariedad, la violencia y el robo de los documentos de identidad imposibilitando una posible denuncia ante las autoridades, era un problema que pesaba sobre la Galería. Con el cambio de comandante se logró una nueva política que ha dado interesantes frutos. No ha bajado el consumo de drogas, pero la criminalidad adjunta ha mermado. El delito continua, pero la dignidad

No ha bajado el consumo de drogas, pero la criminalidad adjunta ha mermado. El delito continua, pero la dignidad humana se está logrando salvaguardar. La comunidad que conquistó el Padre Juan


humana se está logrando salvaguardar. Hoy lo apoyan 17 carabinaros haciendo presencia trasmitiendo seguridad a todos aquellos que laboran en la Galería. Actualmente el Padre Juan es el coordinador civil del cuadrante No 2 y vela por el bienestar de todos, que nadie sufra excesos. “Desde esta ventana yo observo y si veo alguien subiéndose a un carro para robar un bulto de abono o de café, le silbo o bajo a la carrera y lo atajo” me recalcaba el Padre Juan mostrándome la ventana que desde su oficina da a la calle: “Hoy ya es poco lo que debo asomarme, la Galería, la hemos cambiado, la gente ha adquirido conciencia, no se compara con lo que era esta parte de la ciudad a lo que era hace años”. Comentaba el Padre Juan que al principio la gente escupía en el piso cuando pasaba, hoy en día los muchachos, con cachucha en mano, lo requieren para que los bendiga.

en día lo ampara un contrato de comodato con la Administración de la Galería. En los antiguos calabozos de la Policía se le facilitó un espacio donde opera un comedor infantil que hoy les da almuerzo a 110 niños y 90 adultos, cuenta con una enfermería, una oficina con computador y un ropero. Con rifas y mucho empeño pudo el Padre Juan adecuar un espacio que llevaba años abandonado y repleto de mugre. Comenta el Padre Juan que los convenios oficiales son muy complejos de cumplir, dio como ejemplo el que manejaba con NUTRIR, entidad sin ánimo de lucro que contrata con el Estado la alimentación de hospitales y comedores infantiles. “Ellos exigían que se les diera alimentación a niños comprendidos entre los 2 y 6 años”, me decía el Padre Juan “y si los niños venían con sus hermanos mayores, estos no podían ser atendidos porque era infringir el estricto contrato; humanamente Cinco años trabajó el Padre Juan sin sede, hoy me era imposible no darles almuerzo a los

“Padre la bendición”


“y si los niños venían con sus hermanos mayores, estos no podían ser atendidos porque era infringir el estricto contrato; humanamente me era imposible no darles almuerzo a los hermanos mayores”

Lo que hacéis con uno de ellos, mis hermanos más pequeños, con migo lo hacéis”

hermanos mayores”. Igualmente sucedía con los indigentes, el comodato especificaba que era un comedor infantil donde no se podían bañar a los habitantes de la calle y mucho menos atender a pacientes con VIH. “De contrabando atendía poquitos indigentes, los bañaba y les daba ropa” me decía el Padre Juan. “Con la comunidad transvesti y las prostitutas el avance y la interacción es lenta” me explicaba el Padre Juan, “como grupo difícil, como individuos, cuando vienen solas es mucho muy fácil prestarles ayuda. Con orgullo me decía que se ha dado un cambio en la Galería, que todo el trabajo que se ha hecho, el empeño de él y muchas otras entidades han dado frutos. Recordaba como desde la emisora de la Galería con su programa evangélico logró penetrar las mentes de la gente y volverlos más dóciles a la civilidad.

Dice el Padre Juan que ha mejorado el aseo de las calles y de la misma gente. Durante la segunda entrevista para condensar este artículo le pregunte al Padre Juan como definía pobreza y me explicó que el detectaba tres: “1°La pobreza material, escases o nulidad para atender lo básico. 2°Pobreza intelectual donde la gente no mide las consecuencias de sus actos, no ven; a esta pobreza pertenece el 60 % de la población. Es esa pobreza que tiene la venta del voto como vehículo. 3° Y la tercera porción de la pobreza es la que causa el mismo Estado con su mala administración, corrupción y poca idoneidad, fuera de las leyes que se contradicen.” Hace un año y medio hubo una convocatoria de las Naciones Unidas con la cual al ganársela, se pudo mejorar la sede, tapar las goteras



“La Galería, la hemos cambiado, la gente ha adquirido conciencia, no se compara con lo que era esta parte de la ciudad a lo que era hace años.” y arreglar los baños. Esta convocatoria se hizo directa debido a que la entidad mundial de la salud no quiso pactar nada con el Estado colombiano directamente.

mes termina su labor con un gran déficit que le causa un gran malestar, para él suspender el comedor infantil por falta de recursos es una pesadilla que lo acecha. La comunidad que más apoya la labor del Padre Juan son Los costos operativos de la labor del Padre los mismos comerciantes de la Galería, conJuan son 5 millones de pesos al mes, con do- sientes y contagiados del ejemplo abnegado naciones recoge 1.8 millones de pesos, cada de este religioso.


opinión Ejercicio post-electoral

Por: Andrés Calle Noreña

Puede dar mucha claridad, antes de ir a votar, pensar en qué papel jugará cada uno de los candidatos, en el caso de no llegar a la casa de Nariño, dentro de su partido, en la oposición y en el país. De entrada, JMS será realmente un ex presidente con gran influencia, respetado, liderará una oposición de centro izquierda. No será muy fuerte dentro del partido de la U y el que saldrá fortalecido es el partido liberal. Los liberales no se van a resentir, no vendrán divisiones grandes. JMS será totalmente distinto a Uribe, no estará envuelto en escándalos, no tendrá amigos en la cárcel y las denuncias de los 12 millones de dólares no se volverán a mencionar. No será más un hombre de elecciones, no será senador ni tendrá puestos públicos, como embajadas. Todo depende mucho de si se suspenden o no los diálogos de la Habana. Si logran terminar, JMS, con figuras importantes de la izquierda, como Clara López y Cepeda, con per-

sonajes de los verdes, como Claudia López y Ángela Robledo, y con Humberto de la Calle, tendrían que hacer un gran equipo para llevar adelante el referendo de los acuerdos, con grandes dificultades (porque desde el Senado, Cámara, y el Ejecutivo, si está OIZ, van a ser imposible que se aprueben). Si se frustran los diálogos, será el recrudecimiento de la guerra y la persecución de opositores. Si no gana OIZ, él, como figura política, se convertirá en un total insignificante. Dentro del partido de CD el único que brilla es Uribe. Pero Uribe descartará a OIZ, lo hará a un lado y si tiene problemas (por ejemplo con asuntos del Hacker) no lo va a defender. Él tiene que liderar a sus senadores de bolsillo, y harían una feroz oposición. Se encargarán de torpedear todos los proyectos del Gobierno. Harán lo posible y lo imposible por desprestigiar el gobierno y al presidente, a las instituciones. El CD será sólo el grupo de senadores, todos los demás saldrán en desbandada, y se acomodarán en los partidos tradicionales. Tendrá menos futuro, en este caso el CD que el partido de la U. Pero la pelea grande será en el Senado y con las coaliciones. Uribe se hará matar en el Senado, será una riña permanente. Los grandes perjudicados si no gana OIZ serán los Conservadores y los de la Izquierda. Porque entre ellos se verán como traidores, y se cobrarán el haber apoyado a JMS, o a OIZ. La izquierda se va a partir en pedazos. Si gana JMS, la izquierda, o el POLO, se dividirá, pero tomarán mucha fuerza las grandes figuras, como Clara y Aida. Además, si se consolidan los diálogos con el ELN, Piedad Cór-


doba volverá a ser central. Los senadores de Izquierda, con o sin el POLO, como Iván Cepeda, o pensadores como Rodolfo Arango, si gana JMS, tomarán mucha preponderancia. Pero si no gana JMS, Cepeda, Gloria Cuartas, Aida, y otros, que empiecen a buscar dónde esconderse y cómo defenderse. Si gana JMS, está cantado, el candidato fuerte dentro de 4 años será Vargas Lleras. Si gana OIZ, Vargas va a tener que pelear duro y dejará a un lado a JMS, él baila solo, y posiblemente tendrá que buscar a los liberales. Pero tendrá que vérselas con los Galán y con el delfín Gaviria y con otros. El personaje que se está perfilando como un político de talla es De la Calle. Falta ver si puede llevar a buen término los diálogos y esto depende mucho de que gane JMS. Si esto pasa, y terminan bien los acuerdos él va a ser una gran figura nacional e internacional. Serían otros aires si pudieran estar dentro de cuatro años, él y otros de los mismos de hoy, y nuevos actores, dispuntando la presidencia de la república. Si gana JMS, el que no volverá a aparecer es OIZ, ya no tendrá más chance. Y nadie lo extrañará. Ni a él ni a Marta Lucía

ni a Pacho. Uribe se inventará otro monigote, o se enloquecerá o buscará el apoyo de los militares, o cualquier cosa puede suceder. La oposición si gana JMS va a crecer y a volverse una verdadera fuerza nacional muy representativa y va a controlar y hacer veeduría permanente. En el senado van a ponerle todas las linternas y todos los ojos a caulquier propuesta del Gobierno. Si gana JMS es poco probable qeu personas de la oposición, que lo han acompañado acepten cargos o distinciones. Se harán al margen y serán decisivos. Si gana OIZ, ¿para qué es la oposición? Serán tildados de todo, de comunistas, de lo peor. Lo otro que está pendiente es la Reelección. Si gana OIZ la mantendrá, y querrá reelegirse. Pero sólo si le va muy bien y acepta todo lo que le diga Uribe, lo mantendrán. De otra manera, cambiarán la constitución y se instalará Uribe en tercer mandato y ¿quién lo bajará de allá? Ni se sabe. Si gana JMS con seguridad se acabará la reelección. Ustedes qué piensan.


opinión DE ENTRE RATAS

Por: Hernando Arango Monedero

Definitivamente a la Justicia colombiana no hay por dónde agarrarla. No hay día en el que no nos sorprendan con una insensatez y a cual mayor. Los ciudadanos de a pie ya no sabemos que es peor en caso de tener una dificultad, si acudir a los jueces, o mejor permitir el atropello de quien quiera que se dé la libertad de reclamarlos algo sobre lo que creemos tener derecho, ya que el Derecho, tal y como nos lo enseñaron, basado en el “dar a cada cual lo suyo” pasó a peor vida entre nosotros, y es así como jueces y magistrados, sin ningún rubor, emiten sentencias que ignoran por completo la razón para la cual fueron designados y elevados a tan altas dignidades y, lo que es peor, irrespetan el sentido y finalidad de las mismas leyes. Así las cosas, a cada rato nos encontramos con conceptos, sentencias y doctrinas que espantan. Y respetando el que hay diferentes criterios vemos de qué manera son distantes unos de otros, al punto de que no se entiende si sobre un mismo asunto se hace referencia.

Digo que los criterios son siempre respetables ya que provienen de pensamientos diferentes, pero siempre deben estar orientados a un mismo fin, el que no puede ser distante del bienestar general y la seguridad jurídica, ejes de la vida en sociedad. Ahora cada cual hace su ley y a su manera y los parámetros sobre los que nos movemos actualmente apuntan más al caos; a la incertidumbre; a la falta de sindéresis mental en todos los órdenes de la justicia. A la par, los abogados, en abuso y recurriendo a las más bajas argucias, contribuyen a generar más y más desorden sin que haya una fuente de la que emanen sanciones ejemplares para unos y otros. A su antojo prolongan los casos buscando preclusiones. De esa manera, sin Dios y sin Ley, todo se da y nadie se inmuta. Nadie protesta. Todos aceptamos este desorden, esta anarquía. Anarquía a la que se suma el imperio que se ha montado y que históricamente se denomina “Gobierno de los Jueces”. Gobierno que no admite cuestionamientos y


que no genera reflexiones entre quienes lo componen, jueces y magistrados, razón por la que, sin rubor alguno, se sigue en el desenfreno sin atender el comentario y la desazón que vienen en aumento. Que se otorgan pensiones elevadas. Que se favorecen unos a otros. Que se permiten el recibo de dádivas sin pudor alguno. Que se aceptan homenajes de dudosa procedencia y sin rastro y vida que los ameriten. Que el comportamiento no se ajusta a una senda de ejemplos. Que nada importa porque nada se respeta y a nadie se tiene que respetar. Vaya comportamientos para que nadie crea en quienes están llamados a dar ejemplo de mesura, de claridad de pensamiento, de sensatez, de buen vivir y comportamiento. En el pasado: el juez, el maestro y el cura eran el centro de la sociedad. Valga decir, el centro alrededor del cual la sociedad se construía. Allí estaba la fe que el cura enseñaba. De él venía la formación en las creencias básicas que permiten afrontar las más duras etapas de la vida del hombre. Allí el maestro impartía el conocimiento y la noción de la vida en sociedad, en la cual el cumplimiento de los deberes daba lugar a los derechos a los que

todos aspiramos. Él impartía la enseñanza de los símbolos patrios y nos imprimía el amor por ellos y el valor para defenderlos aún a costa de la vida. De él aprendíamos que el honor y la palabra se defendían y sustentaban en el respeto. De él aprendimos que los valores cívicos y la urbanidad nos acercaban como integrantes de la misma sociedad así hubiese diferencias de credo o política. Y el juez, ese ilustrado ser humano en su sabiduría impartía justicia. Digo mal, repartía justicia al dar a cada cual lo suyo, de donde emanaba la paz posible entre los hombres que integran el núcleo social. Hoy……. Sólo quedan vestigios de lo que debe ser. El Cura, falta a su misión como ser humano que es y debe soportar el juicio tenebroso de sus fieles que esperan ser perdonados por él, pero que no saben perdonarlo porque de fe no queda nada. Sólo somos apariencias. El maestro está más ocupado en la lucha sindical que en la formación de sus alumnos y poco interés tiene en mejorar sus conocimientos para poder dar más de sí. El juez, ya lo vemos, poco se respeta y menos respeta a los demás. Algo hay que hacer.


opinión

El Magistrado Albóndiga Vox populis vedei ¿Corrupción? ¿Corruptos? No existen.

Amigos antes de empezar nuestro tema de hoy, permítame decirles ala, que ni soy magistrado ni mucho menos albóndiga pero si soy la sumatoria de ambas expresiones y bien sabéis que la albóndiga a todos les gusta es la más popular y económica pero jamás alguien reconocería haberse comido una; mientras magistrado es una altísima dignidad publica un cargo mesiánico cuasi divino aun cuando de justicia solo sabemos que poco o nada sabemos en cambio ellos sí que saben de artículos encisos de cuanta ley existe y en su omnímoda sabiduría disponen de la vida y deshonra de los mal llamados y maltratados ciudadanos pero toda esta perorata “vale huevo” para ellos solo será: “Una horrible falta de respeto al estado de derecho” Pero que en verdad ni es estado y donde los derechos solo existen para los congresistas, guerrillos, contratistas, contrabandistas y demás especímenes sociales. Chirriadísimos lectores hoy os hablare de la corrupción que está presente en el imaginario social y popular desde el primer día de la creación y en la que políticos y cafres son Master Coachs, y esto, solo para decirles, que es botadera y perdedera de tiempo discutirla, agraviando a presidentes, gobernadores y alcaldes, no,


no y no, que va, si para empezar tendríamos que demostrar su existencia, pues, en honor a la verdad, la corrupción goza de las siguientes propiedades: - Es invisible, nadie la ha visto, nadie la ha tocado, jamás nadie anduvo con ella y solo sabemos de su presencia “de oídas”. Como cuando Uribe dice: “tengo pruebas” y luego se desdice, diciendo: “a mí me dijeron” “escuché por ahí algunos comentarios”. - Es mutante, pasa de larva a gusano, y termina en la más bella y hermosa mariposa cuando es la salvación económica de nuestra familia. - Es democrática, está en todos los partidos políticos, sobre todo en los “impolutos”, “los sepulcros blanqueados”, y se jacta de ser honesta, solo hasta tomarse el poder y estar “maduro”, lleno de “santos”, y mermelada dulce y calurosa de la boliburguesía. - Es necesaria, porque jamás a funcionado, ni funcionará, la más pequeña máquina, sino la “aceitamos”, sino la “lubricamos”. - Es histórica y dialéctica. Desde el principio del judaísmo Caín (el malo), acabó con Abel (el bueno), Pilatos y el sanedrín con Jesús, Castro con Ernesto, Santos a Uribe, Tirofijo a Pastrana, Guerlein a Martha Lucia, y no ha pasado nada, y la historia continuará hasta el fin de los tiempos, amén. - Es legal. – Pues para poderosos y políticos en ejercicio, la llamada “presunción de inocencia” si se aplica. Por todo lo dicho, yo magistrado de pueblo raso, deprimido y explotado por los corruptos os digo: “No os dejéis convencer por los que gritan ¡corrupción¡ ¡corrupción¡ Pues, no dudéis que una vez en el poder, susurrarán, Tapen, Tapen, Tapen y todo quedará consumado, y el pueblo seguirá amordazado, olvidado y pisoteado. “Crean en los que no predican, no juzgan, no se llenan las cuentas bancarias, en una palabra cree en lo imposible”

“Que no habrá más corrupción”


caricaturas



Historia con telarañas

Por: Hernando Salazar Patiño

Telaraña: Tela que forma la araña (la historia) segregando un hilo o seda muy tenue - Tejido en forma de red - No ver las cosas más evidentes (Nuevo Larousse Manual Ilustrado, 1973) Como casi siempre leo la prensa días después, porque algo de la pasajera actualidad puede ir tomando, con el paso del tiempo, visos de historia, y el resto, casi todo, cae a las pocas horas en el más inmediato tacho del olvido, me topé con la columna de Pablo Mejía titulada “Prensa con telarañas” (La Patria, 31 de mayo), no en el mismo “instante” de ser publicada, sino en uno de esos momentos en que la vejez prematura de los diarios, puede ser detenida en alguna de sus secciones, por la permanente vigencia de los temas o por su creciente interés histórico. Parque San José con su respectiva iglesia, 1906


Carrera 23 en Manizales

Jesús Londoño Martínez

Por sugerencia del mismo Ramiro Henao, quien fue el que le facilitó al señor Mejía, los ejemplares de una publicación periódica que circulaba en Manizales a finales del siglo XIX, me permito glosar y gozar en torno a lo allí leído. Mejía se limita a transcribir, sin decirnos con cuál fin, “textualmente algunos apartes” de “El Correo del Sur”, del sábado 23 de septiembre de 1899. La transcripción no me divirtió propiamente, si era eso lo que pretendió el columnista, pero si me hizo volver sobre los asuntos históricos que trajiné por tantos años, como el de la importancia de Manizales y de algunas otras poblaciones cercanas, en las vísperas del siglo XX. “El Correo del Sur”, no fue apenas “un periodiquito cachiporro”, sino uno de los más importantes del país, que recogía el acontecer de la provincia del Sur de Antioquia, de la que Manizales había sido convertida en capital y desde el que se impulsó y tomó fuerza el deseo autonomista de sus pobladores, expresando la necesidad de un nuevo departamento, campaña que culminó seis años después con la creación de la nueva entidad administrativa: nuestro Caldas, claro, el grande. Es grata la mención que hizo de los nombres de sus directores, Jesús M. Guingue y Jesús Londoño Martínez, con el de su oficina y casa editorial, porque es, exactamente, el recuerdo del comienzo del más brillante período de la historia cultural de Manizales y del Caldas de entonces.


Samuel Velázquez

El señor Guingue, “mentor y guía de los intelectuales caldenses”, como escribió en sus “memorias” el fundador de La Patria, es el más grande maestro que ha tenido esta capital en toda su historia. Con don José María Restrepo Maya, que fue el primero, y a quien sucedió. Sin detenerme en los textos que escribió, ni en las revistas pedagógicas que dirigió, ni en los colegios que fundó, que le dieron el máximo prestigio nacional a la educación en esta todavía pequeña ciudad, sí en otras tareas suyas menos conocidas, que se desprenden de lo transcrito. Sí, el periodista, pero también el librero, propietario, con el señor Molina, de una de las primeras, si no de la primera librería, que cumplía también la tarea de ser agencia para la distribución de publicaciones del resto del país. Y la historia de las imprentas en esta ciudad, tiene de igual forma al señor Guingue y a sus socios, institutores, maestros de huella honda, con la Tipografía Caldas, a los primeros editores de libros de escritores de la comarca, de editores privados, porque las que había eran oficiales o religiosas como la de los padres agustinos. Es que los “socios” de estas empresas quijotescas, eran en “El Correo del Sur”, su compañero de dirección, nadie menos que don Jesús Londoño Martínez, “maestro en varios pueblos de Caldas, maestro de periodismo y maestro del buen escribir” (perdón por citarme), rector de la Normal, del Instituto Universitario, del famoso San Simón de Ibagué, director de Instrucción Pública de Caldas (hoy secretario de educación), gramático, cuentista, poeta, fundador de periódicos y revistas y, sobre todo, padre de una trilogía ilustre: de Luis Donoso, del ensayista Bernardo y del cuentista Eduardo Londoño Villegas. Mucho hilo podríamos y querríamos desprender de este tejido histórico o tela de araña, si es que imaginamos esta vez a Clío con figura arácnida. Su “socio” en la librería, en la agencia y en la imprenta, el señor Molina, también era compañero fundador del señor Guingue, junto con el maestro Carlos E. Salazar G., de los colegios, Santo Tomás de Aquino y del Internado Campestre. Don Juan José Molina fue otro maestro de talla memorable, hijo del famoso Carlos A. Molina, que marca un hito en la historia cultural de Antioquia del siglo XIX, como librero y editor, con los concursos de su revista La Miscelánea, en los que alcanzaron su primera consagración literaria Tomás Carrasquilla y Samuel Velázquez. En los libros y folletos editados por la Tipografía Caldas, en la primera década del siglo pasado, se puede leer al pie, “Guingue, Salazazar & Molina, Editores”• “Notable


Y aunque el predominio de los conservadores era aplastante, y su ambiente muy clerical, tal vez la influencia misma de aquellos maestros, en esos primeros veinte años, la hacía entre las ciudades más tolerantes y de más civilizada discusión. Indicativo de esto fue que Manizales recibió en 1904, al acicate de esa sangría inútil y en ese momento un vencido y desprestigiado militar, el general Rafael Uribe Uribe, con un homenaje de la crema del liberalismo manizaleño, y al que asistió también, su contendor en la guerra y adversario político, el conservador Aquilino Villegas. Pero esta “balada de la mala reputación”, requiere todo un capítulo y apenas he aludido a la primera de las cuatro columnas que el señor Mejía le dedicó al “Correo del Sur”. Inclusive, en la advertencia sobre que “No se devuelven originales. Respecto a los que no se publiquen, no se explicará la causa”, nada tenía que ver la filiación partidista de los colaboradores, a pesar de ser una época de tórridas pasiones políticas y que a quienes con sus panfletos violaban la “ley de los caballos” en el periodismo nacional, les salía muy Caro (Miguel Antonio) su arrojo, dada la desapasionada civilidad de aquellos maestros, solo prescindían de lo que estuviera mal escrito o cuyo contenido fuera inane o vulgar.

Aquilino Villegas

El general Rafael Uribe Uribe

educador fue don Juan José Molina -recordaba Silvio Villegas-, de quien afirmaban sus contemporáneos que era un “sabio oculto”, y cuyo retrato, pintado por Cardona, puede contemplarse en la insigne galería de rectores del Instituto Universitario, pues fue el tercero, pero sabemos que dejó más larga impronta, en la historia de la educación de Pereira. La historia de las guerras civiles del siglo XIX en Manizales, no ha recibido un estudio sistemático, pero sí sabemos que fue considerada un lugar estratégico y en ella se dieron decisivos acontecimientos bélicos. En la guerra de los Mil Días, fue convertida en cuartel general.


Silvio Villegas

Por lo demás, abundaban los medios escritos, no todos de vida efímera, y se juntaban para fundarlos. Su discípulo, Silvio Villegas, en plena efervescencia de leopardo, postuló lo mismo en 1936: “En “La Patria” y en todo periódico que nos tenga a nosotros a su cabeza, ha escrito y escribirá el que tenga algo para decir y sepa decirlo”. En nuestro tiempo, con la escasez de medios impresos, la libertad de expresión y de exclusión se emplea con otros criterios, trátese de prejuiciados subjetivismos o de oficiales pautas publicitarias, pero ya no por cuestiones de contenido o de estilo. Para no dejar sin rozar los finos hilos que se entretejen de lo trascrito por don Pablo, sobre la vida comercial y social de esta ciudad en ese agónico año de 1899, el nombre de don Melitón Echeverri, cuya sola sonoridad era su propia garantía, y que les escuché a mis padres no recuerdo a propósito de cuáles contextos, y la muy temprana costumbre entre nosotros y que duró mucho, de anunciar en verso la mercadería que se ofrecía en los almacenes, como el de don Manuel A. Botero, que cita don Pablo, denota con claridad, la relación con la poesía, con la cultura, con el ingenio, que tenían nuestros comerciantes de entonces y la sensibilidad misma de los habitantes, de los potenciales compradores. Esa sí era una “innovación”, aunque puedan parecer menos “emprendedores” y “competitivos” a los ojos de los pedestres mercaderes jovencísimos de hoy. Como el ofrecimiento de la solas honradez y experiencia que hace el contable don Guillermo Robledo Correa, de la muy noble estirpe salamineña de los doctores Emilio y Eusebio y del poeta Jorge S.

Emilio Robledo

Jorge S. Robledo


Panorámica de Manizales Que los directores del periódico fueron unos sabios, no excluye sino que explica, el gran humor con el que utilizaron el anuncio “milenarista” de la aparición del cometa Halley, para poner al día sus créditos. En efecto, ese suceso fue extraordinario para nuestros abuelos, que lo vieron, y como se presentó en un año de fin de siglo y comienzo de otro, semejante a lo que ocurrió en el año mil, o más reciente, en plena era de la ciencia y la racionalidad, con las especulaciones apocalípticas por el arribo al siglo veintiuno, con un lúcido sentido de la oportunidad, los directores se burlaron de los miedos supersticiosos y los aprovecharon para cobrar, “pre mortem”. Qué maravilla. Los anuncios de la librería, de los libros de la urbanidad de Carreño, “best-seller” por esos años, y de la gramática castellana de Bello, anotada por Rufino J. Cuervo, que sean precisamente éstos los ofrecidos “avant la lettre”, en el periódico, indica a mi entender, con la perspicaz sicología social que se nota en ello, algo más profundo: un ethos ciudadano, característico de Manizales desde su origen y por el que nos identifican en todas partes: las buenas maneras y el buen decir. El novedoso surtido que ofrecía el almacén de José M. Ocampo, nos ilustra tanto sobre la elegancia con la que se vestían las damas y los caballeros de la sociedad que vivían a la última moda, como del lujo y la calidad de los baños y las cocinas de sus casas. La historia del comercio de Manizales ha sido objeto de varias investigaciones y debo reconocer que su historia económica ha sido escrita con exhaustivo rigor, por un galardonado historiador, cuyos análisis de la evolución de la propiedad de la tierra en Caldas, mediante la búsqueda en archivos y de pacientes conversaciones con los descendientes de las familias ricas, bien podría dar cuenta de la suerte que corrieron las haciendas La Fonda y La América, situadas en Manizales y en


Manizales de la época Neira, y que por esas calendas ofrecía don Cipriano Botero. Las notas sociales del “Correo del Sur”, aluden a dos hechos cuya fecha exacta, es útil o puede serlo para la historia de Manizales. El 18 de septiembre de 1899 murió don Eduardo Jaramillo Walker, hermano de don Luis Jaramillo Walker, con los que se ligan las primeras grandes y pequeñas empresas, de velas, de chocolate, que va a ser Luker, la primera comunicación telefónica con Pereira, la siembra del segundo cafetal en esta región, los de La Julia, la primera exportación, las trilladoras en el Quindío y en fin, el tesonero apostolado por convertir la ilusión del negocio del café, en una realidad que hizo la riqueza del país. Una devota página de don Rafael Arango Villegas, evoca esta energía familiar. En esa misma fecha, “recibieron la bendición nupcial”, el joven doctor don Valerio Hoyos y “la espiritual señorita”, expresión usual en esas páginas, desde entonces hasta los años cincuentas, doña Sofía Arango. Egresado de la Universidad de Antioquia, del linaje del primer obispo de Manizales Gregorio Nacianceno, de varios más miembros del clero y de no pocos abogados y estadistas (Román, Alvaro, Eduardo Antonio, Alejandro, Alberto Mendoza, etc.) cuyas acciones llenan más de un siglo de historia, don Valerio Antonio Hoyos, el primer rector del Instituto Universitario de Caldas y en quien quizá brilló primero la idea de fundarlo, porque amó a éste colegio como nadie, según testimonió el doctor Néstor Villegas Duque, hizo de la cátedra de filología un asombroso modelo del buen enseñar. “Con qué claridad lo vemos en nuestra memoria llegar todas las mañanas a la puerta del edificio en su rosillo manso, con una sonrisa que iluminaba aulas y salones”. Este magistrado, este penalista, todo bondad y sabiduría, fue a su vez el padre de Hernando, de Jaime, de Samuel Hoyos Arango, protagonistas en la prensa, en gobernaciones y en ministerios, de las ultimas y ya irrepetibles generaciones que le daban ascendiente a Caldas. Esta descollante nómina, que el ejemplar de un periódico de 1899 transcrito por don Pablo Mejía, me ha hecho repasar, casi toda vinculada a la funda-


ción del Instituto Universitario, a su afamada reputación y a una época de fulgor mental, subraya la opacidad intelectual con la que está celebrando su centenario, muy acorde sí, con la que estamos viviendo en Manizales. Capítulo aparte, no, un ensayo completo requeriría detenerme en el somero enunciado del texto del cable internacional, recibido en Buenaventura y enviado por el corresponsal de Cartago (esto solo es historia de las comunicaciones), sobre el injusto juicio seguido al capitán judeo francés, Alfred Dreyfus, acusado de espionaje, que dividió a la sociedad francesa y avivó el antisemitismo en el mundo, pero que a la vez inspiró el valiente y famoso panfleto “Yo acuso”, de Emilo Zolá, páginas en pro y en contra de los intelectuales franceses y las elocuentes y lacerantes palabras indignadas de Charles Peguy. Ese juicio, puede darnos todavía muchas lecciones. Sin proponérmelo, con estas glosas he triplicado el contenido de su columna, por lo que le pido excusas a Mejía Arango, a la vez que le agradezco el que me las haya estimulado. No sé si su intención, al revelar esos textos entrañables de la historia de Manizales, fue la de provocar una sonrisa, como acostumbra, o la de suscitar una difícil curiosidad, o la que yo he aprovechado. Porque desde mis años colegiales, la historia de las ideas, de la literatura, del periodismo, de las artes, en fin, la historia social y de la cultura, la del Gran Caldas en particular, pero obvio, además la de Colombia y la de Occidente (la de Weber, o Gombrich o Burke), acentuada hacia la llamada historial de las mentalidades, a partir de los “Anales” y sus herederos (Bloch, Febvre, Le Goff, Duby, Ariès, etc.), esa historia totalizadora, ha ocupado parte de mi ya largo tiempo de dedicación intelectual, fuera de academias, por eso, volviendo a nuestro espacio de arraigo, hay ocasiones en las que lamento que la sección de hace 80, 50 o 25 años, no esté servida por un estudiante de historia. La transcripción literal, no es ni tiene por qué ser mecánica. La selección del hecho o el comentario a destacar, implica jerarquizar, valorar, que fue lo que hizo don Pablo, tener nociones de contexto y un cierto sentido de los sucesos históricos en su correspondencia con el presente.

Instituto Universitario de Caldas



clásico Memorias Autobiográficas, histórico- políticas y de Carácter social de José María Quijano Wallis Grottaferrata, Italia, 1919

José María Quijano Wallis 1847-1922

La envidia es la pasión peculiar de las Democracias así como el orgullo lo es de las Aristocracias. Las preeminencias y altas posiciones sociales que éstas establecen, a virtud de leyes e instituciones, a favor de un grupo reducido de individuos con detrimento de los derechos del mayor número, inspiran un sentimiento de superioridad, de excesivo amor-propio, y

aun de menosprecio, respecto de los que no se hallan en situación privilegiada. En cambio, el régimen democrático, igualitario y nivelador, abre el campo para los honores y las distinciones a todos los individuos de un Estado, a virtud de los propios méritos, labores y merecimientos. De esta facultad igual para todos de labrar el propio engran-


decimiento nacen los celos de los que quedan abajo y quienes generalmente atribuyen su oscuridad a los caprichos de la suerte, que no a la falta de dotes intelectuales, o labor perseverante y eficaz. En la Democracia colombiana es muy común la pasión innoble y deprimente de la envidia. En Bogotá, especialmente, impera este degradante sentimiento que mas que vituperable es muy incomodo y pernicioso para los que son víctimas de su punzante torcedor. El Padre Rodríguez Freysle, en sus Crónicas del Nuevo Reino de Granada, dice que Santa Fé

se distinguía por el espíritu envidioso de sus habitantes. Y el insigne don Miguel Antonio Caro decía, con agudeza que le era peculiar, que en Bogotá se sufría del corazón más por envidia que por la altura. Así pues no es extraño que en Colombia, y con especialidad en su capital, los hombres intelectuales que se han distinguido por su labor y por los frutos de su ingenio, hayan sido mirados con cierta animadversión y aun con desdén durante su vida, y solamente después de la muerte hayan sido ensalzados sus trabajos y sus meritos.”


poesía

1867::: 1916


C Letanía de nuestro señor Don Quijote C Rey de los hidalgos, señor de los tristes, que de fuerza alientas y de ensueños vistes, coronado de áureo yelmo de ilusión; que nadie ha podido vencer todavía, por la adarga al brazo, toda fantasía, y la lanza en ristre, toda corazón. Noble peregrino de los peregrinos, que santificaste todos los caminos con el paso augusto de tu heroicidad, contra las certezas, contra las conciencias y contra las leyes y contra las ciencias, contra la mentira, contra la verdad... ¡Caballero errante de los caballeros, varón de varones, príncipe de fieros, par entre los pares, maestro, salud! ¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes, entre los aplausos o entre los desdenes, y entre las coronas y los parabienes y las tonterías de la multitud!

¡Tú, para quien pocas fueron las victorias antiguas y para quien clásicas glorias serían apenas de ley y razón, soportas elogios, memorias, discursos, resistes certámenes, tarjetas, concursos, y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón! Escucha, divino Rolando del sueño, a un enamorado de tu Clavileño, y cuyo Pegaso relincha hacia ti; escucha los versos de estas letanías, hechas con las cosas de todos los días y con otras que en lo misterioso vi. ¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida, con el alma a tientas, con la fe perdida, llenos de congojas y faltos de sol, por advenedizas almas de manga ancha, que ridiculizan el ser de la Mancha, el ser generoso y el ser español! ¡Ruega por nosotros, que necesitamos las mágicas rosas, los sublimes ramos


de laurel Pro nobis ora, gran señor. ¡Tiembla la floresta de laurel del mundo, y antes que tu hermano vago, Segismundo, el pálido Hamlet te ofrece una flor!

su canallocracia con burlar la gloria, la vida, el honor, del puñal con gracia, ¡líbranos, Señor!

Ruega generoso, piadoso, orgulloso; ruega casto, puro, celeste, animoso; por nos intercede, suplica por nos, pues casi ya estamos sin savia, sin brote, sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote, sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios.

Noble peregrino de los peregrinos, que santificaste todos los caminos, con el paso augusto de tu heroicidad, contra las certezas, contra las conciencias y contra las leyes y contra las ciencias, contra la mentira, contra la verdad...

De tantas tristezas, de dolores tantos de los superhombres de Nietzsche, de cantos áfonos, recetas que firma un doctor, de las epidemias, de horribles blasfemias de las Academias, ¡líbranos, Señor!

¡Ora por nosotros, señor de los tristes que de fuerza alientas y de ensueños vistes, coronado de áureo yelmo de ilusión! ¡que nadie ha podido vencer todavía, por la adarga al brazo, toda fantasía, y la lanza en ristre, toda corazón!

De rudos malsines, falsos paladines, y espíritus finos y blandos y ruines, del hampa que sacia

C

De Otoño Yo sé que hay quienes dicen: ¿por qué no canta ahora con aquella locura armoniosa de antaño? Ésos no ven la obra profunda de la hora, la labor del minuto y el prodigio del año. Yo, pobre árbol, produje, al amor de la brisa, cuando empecé a crecer, un vago y dulce son. Pasó ya el tiempo de la juvenil sonrisa: ¡dejad al huracán mover mi corazón!

C


Preludio Hay un tropel de potros sobre la pampa inmensa. ¿Es Pan que se incorpora? No: es un hombre que piensa, es un hombre que tiene una lira en la mano: él viene del azul, del sol, del Océano. Trae encendida en vida su palabra potente y concreta el decir de todo un continente... Tal vez es desigual... (¡El Pegaso da saltos!) Tal vez es tempestuoso... (¡Los Andes son tan altos!...) Pero hay en este verso tan vigoroso y terso una sangre que apenas veréis en otro verso; una sangre que cuando en la estrofa circula, como la luz penetra y como la onda ondula... Pegaso está contento, Pegaso piafa y brinca, porque Pegaso pace en los prados del inca. Y este fuerte poeta de alma tan ardorosa sabe bien lo que cuentan los labios de la rosa, comprende las dulzuras del panel y comprende lo que dice la abeja del secreto del duende... Pero su brazo es para levantar la trompeta hacia donde se anuncia la aurora del Profeta; es hecho para dar a la virtud del viento la expresión del terrible clarín del pensamiento. Él sabe de Amazonas, Chimborazos y Andes. Siempre blande su verso para las cosas grandes. Va como Don Quijote en ideal campaña, vive de amor de América y de pasión de España; y envuelto en armonía y en melodía y canto, tiene rasgos de héroe y actitudes de santo. «¿Me permites, Chocano, que como amigo fiel, te ponga en el ojal esta hoja de laurel?» Tal dije cuando don J. Santos Chocano, último de los incas, se tornó castellano.

C


En el país del sol Junto al negro palacio del rey de la isla de Hierro ?(¡Oh, cruel, horrible, destierro!)? ¿Cómo es que tú, hermana armoniosa, haces cantar al cielo gris, tu pajarera de ruiseñores, tu formidable caja musical? ¿No te entristece recordar la primavera en que oíste a un pájaro divino y tornasol en el país del sol? En el jardín del rey de la isla de Oro ?(¡oh, mi ensueño que adoro!)? fuera mejor que tú, armoniosa hermana, amaestrases tus aladas flautas, tus sonoras arpas; tú que nacistes donde más lindos nacen el clavel de sangre y la rosa de arrebol, en el país del sol! O en el alcázar de la reina de la isla de Plata? (Schubert, solloza la Serenata...)? pudieras también, hermana armoniosa, hacer que las místicas aves de tu alma alabasen, dulce, dulcemente, el claro de luna, los vírgenes lirios, la monja paloma y el cisne marqués. La mejor plata se funde en un ardiente crisol, en el país del sol! Vuelve, pues a tu barca, que tiene lista la vela? (resuena, lira, Céfiro, vuela)? y parte, armoniosa hermana, a donde un príncipe bello, a la orilla del mar, pide liras, y versos y rosas, y acaricia sus rizos de oro bajo un regio y azul parasol, en el país del sol!

C



salud El Chocolate

Por: Jaime Sarmiento Botero Médico cirujano

NOMBRE CIENTIFICO Theobromina cacao, es una planta de clima caliente y húmeda, con suelos profundos ricos en materia orgánica, se resiembra de semillas y su fruto da al segundo año y se cosecha en primavera, su fruto contiene de 30 a 40 semillas, se secan se tuestan y muelen combinándose con otras sustancias como la vainilla, picantes, azucares, leches, etc. para enriquecer su sabor y su aroma. LEYENDA El dios Quetzalcoatl, lo dio como bebida de dioses que estimula el buen ánimo y quita el cansancio, ayudando al buen dormir, como

bebida inicialmente a las mujeres aztecas y dado como herencia cultural a los mayas, Tan valioso fue este producto que lo preparaban como moneda de cambio su consumo era frio de sabor amargo y espumoso mezclado con especies, vino o puré de maíz, sin perder las propiedades. PROPIEDADES Es un estimulante del sistema nervioso produciendo euforia o bienestar emocional por la feniletilamina que pertenece a las ANFETAMINAS, ayudando mucho en los estados de angustia y/o depresión, eleva producción de endorfinas (serotoninas) igual que en la estimulación sexual, también es rico en AL-


CALOIDES como la cafeína y la teobromina, que también están en otras plantas como el café, té, cacao, mate, naranjo y limón, lo que excita el sistema nervioso manteniéndonos más activos y alertas, por eso son bebidas apetecidas en las tardes o en los comienzos de la noche. El sabor amargo se lo dan los taninos (favorece el estreñimiento) y prácticamente no se puede comer si no se endulza y para espesarlo se utilizan féculas de maíz, trigo, algarrobo. Es excelente antioxidante, previene la acción de los radicales libres en la sangre, evitando degenerar(enfermar) o matar las células del cuerpo, las propiedades protectoras celulares como los FLAVONOIDES, (ayudan a evitar congestiones vasculares) LA QUERCETINA, EPICATEQUINAS, el ácido cafeico, ferúlico, ascórbico o pocoumárico y la vitexina, cafeína o la cianedina. Las proteínas de la leche se fijan a los anti oxidantes y dificultan la absorción de los mismos USOS En la piel para masajes y con muchos efectos terapéuticos como el drenaje linfático superficial y profundo, ayudando en edemas, celulitis, resequedad y manchas de la piel y le da más brillo por sus propiedades exfoliantes, hidratantes y vigorizantes, evita la aparición temprana de arrugas (en mascarillas 100 gr cacao en polvo con una cucharadita de aceite de oliva, crema de leche, revolver hasta formar crema espesa, aplicar en cara durante media hora, lavar luego con agua fría) Evita las arritmias cardíacas por los polifenoles y por el gran contenido de magnesio, evita también los cólicos menstruales y los espasmos musculares o calambres. El chocolate negro o amargo contiene menos azúcar y más cacao tiene todos los efectos protectores para el organismo. Estudios en la Universidad de Texas, en Da-

llas, hallaron que protege el corazón por acción de los polifenoles, también presentes en el té verde y en el vino rojo con su poderoso efecto anti oxidante, pues el colesterol LDL, más conocido como el malo, es muy sensible al proceso de oxidación del cuerpo, pues hace como la cera que cuando se oxida, se adhiere a las paredes de las arterias hasta taparlas, produciendo el fenómeno de la arterioesclerosis, que también promueve la agregación de plaquetas, todos estos efectos, el chocolate lo inhibe. Otro efecto benéfico es “adelgazar la sangre”, pues inhibe la formación de coágulos que taponan las arterias. Es antihipertensivo, al evitar la adherencia de plaquetas y de eritrocitos, patología que a largo plazo es causal de falla renal. A nivel cerebral tiene un efecto positivo pues contiene TEOBROMINA, ANANDAMIDA, Y LA FENILETILAMINA que producen buen ánimo en las personas, principalmente en la pre menopausia, esta última estimula mucho la producción de serotonina y neurotransmisores asociados al placer, el chocolate incrementa los niveles de serotonina, indicador que, cuando está bajo produce depresión. La dosis diaria es de media onza según American Jurnal of Clinical Nutrition. La grasa del chocolate es vegetal rica en ácido esteárico. No consumir el chocolate dulce, con leche y caramelo que es la forma más dañina. Además es rico en minerales como hierro 20%, fosforo 30%, potasio27% , magnesio 33%, cobre 25%, calcio 13%, vitaminas del complejo B y otras vitaminas como la A y la E. Por su efecto vasodilatador y los antioxidantes no produce acné en muchos pacientes, en ciertos jóvenes por acción hormonal lo estimula más, por ello muchos médicos lo prohibimos. Aumenta el rendimiento intelectual, principalmente en las tardes o en las noches, por eso la costumbre de consumirlo como última comida o como cena nocturna.


salud YOGA PARTE 3 EL GURU

El que conoce lo externo es un erudito. El que se conoce a sí mismo es un Sabio. El que conquista a los demás es poderoso. El que se conquista a sí mismo, es invencible. El que no tiene deseos, todo lo que posee. El que no vive para sí, domina. El que se afirma en la calma, perdura. El que vive en el Tao, alcanza la Inmortalidad. Tao Te King

Como una forma de evadir cualquier apreciación externa, acerca de nosotros mismos, en occidente a tomado gran aceptación la idea del llamado “Maestro Interior” lo cual no es otra cosa que reivindicar nuestras propias convicciones y creencias personales, conduciéndonos a pensar en ese sentido inmediatista y autómata de que todo está a la mano y que basta entender unas cuantas fórmulas mágicas, a partir de lo cual todo estará resuelto en nuestras aburridas vidas.

pacio atemporal, donde se encontraban las respuestas a las mas esenciales interrogantes hermanas, recordadas por los sumos sacerdotes, conocedores de procedimientos secretos para alcanzar el contacto pleno y absoluto con la VERDAD, como bien universal posible, de experimentarse a través de complejísimas relaciones mathemáticas, cuyo conocimiento no era suficiente, sino estaba acompañado previamente de un desarrollo mental y sobre todo espiritual de los aspirantes.

Hablar de un ser que por propia experiencia a entendido e integrado su realidad personal, a la totalidad de posibilidades existentes y no existentes, puede ser inicuo, irreal, inútil y por supuesto innecesario.

Gurú que traducido significa: “El disipador de tinieblas”, es en principio un ser del común, como usted o como yo, que se ha liberado de toda dependencia exterior, consagrando su existencia a la `preservación y experimentación de un sistema de disciplinas libremente aceptadas, contadas exepciones de que aquellos mal llamados Paramahansas, de

El Agora, lugar sagrado, en los tiempos de los ritos griegos, suponía la existencia de un es-


moralismos rígidos y fanáticos, solo cabe recordar que en un auténtico Gurú jamás prohibirá a un seguidor el consumos de alcohol, hachis, opio o cualquier substancia sino existe alguna duda real acerca de los perjuicios en su proceso miciático. El Gurú es ante todo un servidor total de sus congéneres, como lo expresaba Jesús: “El más grande entre vosotros es aquel que sirve a todos…” V.L. Percibir en otro ser humano que no reclama autoridad ni superioridad, en un nivel mayor de evolución, es sin duda, el primer obstáculo para encontrar a un verdadero Gurú. Estamos acostumbrados a admirar a individuos carismáticos, llenos de expresiones dulces y generosas, que nos hacen sentir un extasis extraño y pasajero. El verdadero Gurú es como el buen libro, que al principio te genera muchísimas dudas y temores, y que tiras a un lado porque te parece vacío, inútil y falso, meses, años más tarde recuerdas algunas cosas valiosísimas que sientes como propias, y son sólidas en la adversidad, el fracaso, el abandono y la ruina, olvidado y pisoteado. Jamás pensarás que fue ese librito humilde y sencillo que te permitió enfrentarte a ti mismo con todos tus defec-

tos y errores y ser capaz no solo de superarlos, sino aprender de ellos, realizando la frase bíblica:

“El que da la vida, por mi la perdedera, Y al perderla la Encontrará”

Ese librito humilde es el Gurú, entusiasta promotor de nuevas conciencias, cuya única identidad es su pobreza material, como platón cuando en su alegato final, reclama su fidelidad al Partenón, a partir de sus limitadísimos recursos materiales. Sino bastaría releer el dialogo de Jesús y Nucodeno. Nadie más que el Gurú comprende las siguientes máximas: “Nadie puede recorrer el Camino por otro”. “Nadie puede hacer por El otro lo que ese otro, No quiere para sí Mismo” Y que “La vida de un MAESTRO, Es la vida de un error Tras otro error”. AMEN


EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES


La revista “Atalaya” de Gilberto Agudelo

1889-1955

El aporte a las letras locales que hace Gilberto Agudelo a las letras regionales y en especial a las de Manizales fue enorme. Fue Agudelo editor, escritor de poesias y librero. La Editorial Atalaya, era librería y a la vez una revista que circuló entre 1934 y 1955 año de la muerte de Gilberto Agudelo. Importante fue “Atalaya” porque reunía en sus páginas otro grupo de escritorios locales, aquellos de izquierda y de procedencia proletaria enriqueciendo el debate de las ideas en la ciudad y su zona de influencia. Curiosamente la lucha de clases pregonada por los corifeos del socialismo, marxismo o comunismo nunca fue la actitud de este humanista que por épocas orientaba la revista hacia


temas más literarios y en otras optaba por el contenido político. En el año 1941, la edición de abril, aniversario de la muerte de Aquilino Villegas, Agudelo dedicó todo el cometido de su publicación a elaborar un homenaje y antología de la obra escrita de Villegas, logrando la mejor recopilación de testimonios y comentarios de la obra del autor de “La Oración del Incendio”. Durante una época la dirección de la revista Atalaya la integraba un colectivo de escritores que cambiaba en cada edición “democratizando” la dirección de la revista. Uno de esos colectivos de “Atalaya” lo integró Luis Vidales en los años 40. En su editorial publicó dos libros de su autoría: “Acuarelas” (1937) y “Retablos” (1939). De “Retablos” tomaos un pequeño aparte autobiográfico: “… Un día perdido el miedo, se acercó a la dirección de un diario y entregó a su director unos versos los cuales salieron publicados en las horas de la tarde con un comentario intitulado “Oro Nativo”. Hubo fiesta en su interior y decreto de no cerrar la ventana lirica en aquella noche inolvidable…”
















































OFERTA

Vendo colecci贸n de estampillas (20.000 unidades) organizada por temas como animales, danzas, flores, ciudades y etc. de 90 pa铆ses. Informes: Hermana Blanca Nubia Ocampo Cel. 314 343 96 45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.