Letra2 Revista Digital No 19

Page 1

Sólo quedan ruinas Entrevis ta Dora Vélez Medina Cruzada social

Dossier Francis co José de Caldas No 19 Año 2

Manizales, octubre /2014


78 43 81


Índice 4- Presentación 6- Sólo quedan Ruinas 14- 165 años de Manizales: Manizales en 1849: ¿Plaza comercial o plaza militar? 22- 100 años de la muerte de Uribe Uribe 26- Entrevista Dora Vélez 43-Dossier: El sabio Caldas 70- Opinión: Queridos amigos Por: Laura Puerta Barco 71- Opinión: Entré dos bandas Por: Hernando Arango Monedero 75- Opinión: Un lector amigo nos permite este aporte con su respectiva información 77- Opinión: Fernando Vallejo renuncia a la Nacionalidad Colombiana Por: Andrés Calle Noreña 78- Caricaturas 81- Música: Jack Bruce 93- Literatura: A propósito de olvidos Por: Fernando Macías Vasquéz 105- Poesía: Antonio Mejía Gutiérrez 113- Salud: Virus del Ebola Por: Jaime Norberto Sarmiento, Médico cirujano 115- Anticuario: Segunda parte El Estudiante


De nuevo colocamos a la capilla de Nuestra Señora de la Estrada en la carátula, esta vez es desalentadora la noticia: este edificio se perdió, los desvalijadores de los barrios subnormales y cierta parsimonia, otra vez cobraron su presa. El mes de octubre es un mes recargado de historia, así esta edición de Letra2: 4 de octubre natalicio del Sabio Caldas; 12 de octubre 165 años de Manizales y arribo de Colón a América; el 16 se celebraron los 100 años del asesinato del general Uribe Uribe y ya para rematar el 29 de octubre se conmemora el fusilamiento de Francisco José de Caldas. A todos estas fechas les rendimos cuentas excepto al Día de la Raza, este evento nos quedó en el tintero. Para el evento de Manizales reproducimos un texto de Jorge Enrique Esguerra, arquitecto historiador que conformaba esa escuela de arquitectos historiadores que hubo hace unos pocos años en la facultad de arquitectura de la Universidad Nacional de esta ciudad. El dossier se lo dedicamos al Sabio Caldas y va otro artículo del director de Letra2 sobre el general Uribe. Muy histórica este número, pero tiene su atractivo. Las mujeres de Manizales asombran cada día, una de ellas es Dora Vélez Medina directora de la Cruzada Social, con ella es la entrevista de este decimo noveno número de Letra2.

En el campo de las artes rendim homenaje a Jack Bruce música de Ro que falleció el 25 de octubre y guiad por la pluma de Fernando Mací recapitulamos la nefasta actividad de KGB en la literatura rusa y mund porque en algún momento se especu que fueron ellos los que asesinaron Albert Camus.

La opinión la sustentan Hernand Arango Monedero; Laura Puerta, Ju Manuel Ospina con una columna q se nos remitió y Andrés Calle en es oportunidad. El poeta de esta edició es Antonio Mejía Gutiérrez y el médi Jaime Sarmiento, en su sección salud, nos explica que es el ebola. L risas las produce nuestro caricaturis Álvaro Montoya.

Dentro del Anticuario va la segun parte de la revista “El Estudiante” d Colegio de Cristo. Estamos buscand una persona con la cual poder arm un mapa de los negocios que publicit en esa revista, sería un mapa comerc de la ciudad en esa época. Sin más preámbulos,

Letra2


evo colocamos a la capilla de a Señora de la Estrada en la a, esta vez es desalentadora la este edificio se perdió, los adores de los barrios males y cierta parsimonia, otra raron su presa.

de octubre es un mes recargado oria, así esta edición de Letra2: 4 ubre natalicio del Sabio Caldas; octubre 165 años de Manizales y de Colón a América; el 16 se ron los 100 años del asesinato neral Uribe Uribe y ya para r el 29 de octubre se mora el fusilamiento de co José de Caldas. A todos estas les rendimos cuentas excepto al la Raza, este evento nos quedó tintero. Para el evento de les reproducimos un texto de Enrique Esguerra, arquitecto dor que conformaba esa de arquitectos historiadores bo hace unos pocos años en la d de arquitectura de la idad Nacional de esta ciudad. El se lo dedicamos al Sabio Caldas ro artículo del director de Letra2 el general Uribe. Muy histórica mero, pero tiene su atractivo.

ujeres de Manizales asombran ía, una de ellas es Dora Vélez a directora de la Cruzada Social, a es la entrevista de este decimo número de Letra2.

En el campo de las artes rendimos homenaje a Jack Bruce música de Rock que falleció el 25 de octubre y guiados por la pluma de Fernando Macías recapitulamos la nefasta actividad de la KGB en la literatura rusa y mundial porque en algún momento se especulo que fueron ellos los que asesinaron a Albert Camus. La opinión la sustentan Hernando Arango Monedero; Laura Puerta, Juan Manuel Ospina con una columna que se nos remitió y Andrés Calle en esta oportunidad. El poeta de esta edición es Antonio Mejía Gutiérrez y el médico Jaime Sarmiento, en su sección de salud, nos explica que es el ebola. Las risas las produce nuestro caricaturista Álvaro Montoya. Dentro del Anticuario va la segunda parte de la revista “El Estudiante” del Colegio de Cristo. Estamos buscando una persona con la cual poder armar un mapa de los negocios que publicitan en esa revista, sería un mapa comercial de la ciudad en esa época. Sin más preámbulos,

Letra2



Sólo quedan ruinas ¿Y qué pasó? No hay que especular mucho. La pareja de ancianos se fue a pesar que hace 15 días aseguraban no tener para donde ir. ¿Alguien les dio para el trasteo y los reubicó? Si alguien pretendía hacer desaparecer este inmueble patrimonio logró acoplar la primera fase porque es bien sabido que casa que queda sola en San José y la zona de influencia del Macro Proyecto es desbalijada por los amigos de los ajeno. Es por esta razón que la ERUM ubica, inmediatamente que un inmueble es desocupado, un celador para cuidar la edificación. Dos viejitos desaparecieron sin saberse cuando ni para donde y la ERUM no colocó celador teniendo como resultado que la capilla de Nuestra Señora de la Estrada fue destruida. Pensar en conspiración para hacer desaparecer este hito que le causaría dolores de

cabeza al Alcalde de Manizales no es algo muy descabellado. Era más fácil encauzar la destrucción que atender a la comunidad que estaba queriendo participar en esta democracia disfuncional. Mas las teorías conspirativas no tienen aplicación a este singular y triste caso. La capilla de propiedad de la parroquia de San José fue devuelta por los viejitos por medio de un acta. Porque se fueron no se ha podido dilucidar. El párroco de San José colocó un celador que no hizo su tarea como era. Surgió el dato que el párroco de San José no le cumplió con el pago y por ende dejó el inmueble sólo y los resultados los conocemos. Queda entonces eximida la ERUM de culpa y no demolió patrimonio a espaldas de la comunidad como se pensó en un primer momento.

Hace unos días y el estado actual


A Manizales de este patrimonio le queda esto:


En esto quedó y así vivieron hasta hace unos pocos días Fabio y Azeneth hasta que los mudaron, no se sabe que tan asistidos y por quien


El padre Leopoldo Peláez Vicario General de la Arquidiócesis y Rubén Darío Orozco dialogando acerca del futuro de este templo


Ruinas, ruinas y mรกs ruinas




ciudad

Lámina de la Expedición Coreográfica,

165 años

de Manizales

Manizales en 1849: ¿Plaza comercial o plaza militar? Por: Arquitecto Jorge Enrique Esguerra Leongómez, profesor pensionado


En esta nueva efeméride de la ciudad de Manizales es pertinente rememorar los hechos que le dieron origen hace más de ciento cincuenta y ocho años, es decir, los que antecedieron al 12 de octubre de 1849, fecha oficial de la fundación del poblado. Porque si se desconocen las acciones que llevaron a cabo los colonos que sentaron los cimientos de lo que se constituiría en una gran ciudad, no se puede entender, a mi juicio, el porqué de su ubicación geográfica ni, por ende, el papel de primer orden que adquirió no sólo en el ámbito regional sino en el nacional. Porque además ha existido la creencia de que la fundación tuvo motivaciones militares, opinión que se puede desbaratar fácilmente cuando se desentrañan las intenciones que tuvieron los primeros pobladores del lugar. Lo primero que debemos observar es que en la génesis de Manizales podemos encontrar los mismos componentes que estuvieron presentes en las anteriores fundaciones de la vertiente occidental de la Cordillera Central (Neira, Salamina, Pácora y Aguadas) e incluso en las de Abejorral y Sonsón, que fueron el punto de partida de esta ruta colonizadora antioqueña de la primera mitad del siglo XIX.1 Son los mismos Lámina de la Expedición Coreográfica, 1852 maiceros y mineros libres, con iguales recursos modestos, que se desplazaron por idéntico relieve y que fundaron poblaciones con similares motivos: ubicar una plaza de mercado sobre el camino o cruce de caminos que habían abierto por los lomos montañosos, para comercializar los excedentes productivos, y emplazar allí un templo y un cabildo que les permitiera respectivamente responder a sus necesidades espirituales y defender sus intereses como pequeños


propietarios. No encontramos en Manizales ni artífices ni intenciones diferentes que nos lleven a concluir que su fundación tuvo un carácter excepcional, como el que se le atribuye sin sustento cierto, haciéndola aparecer como de defensa castrense debido a su innegable posición estratégica, tanto geográfica como orográfica. Acuarela de Torres Méndez, 1876

Porque es indudable que Manizales se ubicaba en un lugar privilegiado (hoy no lo está, porque las vías importantes ya no pasan por ella), aspecto este que es el que puede diferenciar su nacimiento del de los otros poblados enumerados arriba. Ya lo había vislumbrado el fundador Marcelino Palacio, quien conocía más que nadie la región, pues desde 1843 había penetrado el territorio entre los ríos Guacaica y Chinchiná y había realizado con el alemán Guillermo Deghenharh una exploración hasta el páramo del Ruiz, desde donde


advirtió las posibilidades del territorio circundante.2 En efecto, fue comprendiendo que una fundación en Morrogacho (así llamaban al cerro donde hoy está el barrio de Chipre) significaba, además de conectar a Antioquia con el Cauca (el río Chinchiná era el límite estatal), trazar una vía comercial al Tolima y vincular la ruta colonizadora con el río Magdalena y Bogotá. Seguramente Fermín López, hacia 1836, había tenido la misma perspectiva regional cuando se ubicó en ese paraje (San Cancio), del que tuvo que salir al enterarse de que aún estaba dentro del enorme latifundio que pretendía la compañía de González y Salazar, para dirigirse a fundar a Cabal (Santa Rosa).

Lámina de la Expedición Coreográfica, 1852

También había sido explorada la región por Manuel María Grisales, en 1842, y posteriormente por Joaquín y Victoriano Arango, Nicolás Echeverri, Alberto Londoño y otros. Es decir, que cuando se oficializó la fundación de Manizales, en 1849, ya estaban trazadas las principales sendas (todavía no caminos de herradura) que comunicaban la región, incluida la que conectaba con Lérida y con el valle del Magdalena, por el páramo, para iniciar la animación comercial de esta comarca. Y por los estudios que ha realizado el historiador Albeiro Valencia, basados en los comentos escritos por los fundadores y primeros escritores de Manizales, previa a su


“fundación” ya existían muchas parcelas en el territorio baldío que hoy ocupa la ciudad, aperturas que los colonos habían arrebatado a la selva para sembrar maíz, fríjol, plátano, yuca, frutales y hortalizas, y habían organizado trapiches paneleros, porquerizas y gallineros.3 Algunos estaban ya permanentemente establecidos con sus familias, pero muchos vivían todavía en Neira u otras poblaciones como Salamina, Abejorral y Sonsón, y continuaban llegando colonos atraídos por la fertilidad de las tierras, por las prometedoras minas de oro y por las facilidades para hacerse a una propiedad productiva.

Acuarela de Edward Mark, 1844

Para concluir el proceso inicial y asegurarle el futuro a esa empresa de colonización, según lo afirma quien estuvo en contacto directo con los fundadores, el cronista Juan Pinzón, desde 1846 “pensaron sus moradores en la fundación de una población que les sirviera de centro para proveerse de los artículos necesarios para la vida, pues Neira y Salamina, de donde provenían, les quedaban muy lejos, dadas las malas trochas que les servían de caminos”.4 Al mismo tiempo, buscaban que se constituyera en el núcleo que les proporcionara los basamentos jurídicos, administrativos y políticos para defender lo conquistado y ganar el reconocimiento oficial, tanto provincial como nacional, sin olvidar el papel que desempeñaría como parroquia.


Todas las narraciones resaltan los motivos comerciales de los colonos precursores de la fundación de Manizales y ninguna hace referencia a posibles objetivos de carácter militar. Para ratificar lo anterior y dar una idea de cómo definieron el lugar donde debíaubicarse el nuevo Lámina de la Expedición Coreográfica, 1852 centro urbano, los cronistas apuntan que los miembros de la llamada expedición de los veinte, en 1848, inicialmente escogieron tres sitios para concretarlo: en lo que hoy son La Enea, Minitas y Belén, todos en la dirección de la vía al Magdalena. Pero fueron desechados porque consideraron que quedaban alejados del camino que comunicaba a Medellín y Rionegro con Cartago y Popayán, que se desplazaba por la Cuchilla (hoy Chipre). Por eso decidieron, finalmente, localizarse lo más cerca posible del entronque de esa vía con la que se desprende por el lomo montañoso hacia Mariquita.5 Es decir, la preocupación era ubicar el mercado en un punto estratégico para que los intercambios comerciales fueran más expeditos, y así se demostró en la práctica: a los pocos meses de realizar la roza de comunidad, de trazar las calles a cordel, de conformar manzanas y de repartir los solares entre los fundadores en el entorno que hoy ocupa la plaza de Bolívar, el poblado comenzó a adquirir la importancia económica Lámina de la Expedición Coreográfica, 1852 que habían avizorado los primeros colonos. Por eso Manuel Pombo, en 1852, cuando desde Medellín pasaba por Manizales, ruta obligada con destino a Bogotá, la describiría como “el Gibraltar antioqueño”.


Lรกmina de la Expediciรณn Coreogrรกfica, 1852


En efecto, para el militar viajero la naciente ciudad compendiaba lo que habían representado, al otro lado del océano, el Estrecho y el Peñón respectivamente: los intercambios interregionales y su constitución como baluarte militar. Ya apreciaba los primeros y presagiaba el segundo. Porque sólo en las guerras civiles de 1860 y 1876, Manizales pasó a ser el escenario de las confrontaciones marciales entre los estados de Antioquia y Cauca.

Lámina de la Expedición Coreográfica, 1852

Entonces, lo que hay que dejar en claro es que, primero, para a su responder condición estratégica en el territorio, se la erigió como plaza comercial en la cumbre que servía de intercambio de rutas comerciales, y después, gracias a esa misma localización, la realidad de la guerra la escogió para ser plaza militar de primer orden. Nunca el fenómeno puede ser entendido al revés.

1

ESGUERRA LEONGÓMEZ, Jorge Enrique / SIERRA DE MEJÍA, Beatriz Helena (2004). Caminos y fundaciones. Manizales: Universidad Nacional (DIMA).

2

URIBE ÁNGEL, Manuel (1885). Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia. París: Imprenta de Victor Goupy y Jourdan, p. 363. 3

VALENCIA, Albeiro (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846-1930). Manizales: Fondo editorial Universidad de Caldas. 4

PINZÓN, Juan (1924). Reseña histórica de la fundación de Manizales. Manizales: Tipografía Manizales, p. 6. 5

VELÁZQUEZ, Federico (1919). “Sobre la fundación de Manizales”. En Archivo Historial (1918-1919). Órgano del Centro de Estudios Históricos de Manizales. Director: Enrique Otero D’Costa. Manizales, p. 370371).


100 años de la muerte de Uribe Uribe

En el centenario de la muerte de Rafael Uribe Uribe Pedro Felipe Hoyos Körbel “El resto de mi vida me dedicaré al servicio de mi país, como patriota, no de una variedad política…Ahora no soy nada más que un colombiano.” R.U.U.


juicio que se les siguió a Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal, hombres que “confesaron” su crimen con las armas homicidas en la mano. Los cuales finalmente el 25 de junio de 1918 se les dictó sentencia y fueron condenados a veinte años de presidio, privación de los derechos políticos, y a pagar ochenta mil pesos oro y los gastos procesales. Vale la pena traer a colación que la investigación y el juicio de este magnicidio no se libera de sospechas graves acerca de su idoneidad por decir lo menos. Los autores intelectuales de este crimen fueron personas con mucho poder que tenían a su alcance influencias a todo nivel que les permitió borrar huellas y escapar al verdadero juicio. El 16 de octubre de 1914, al otro día de haber recibido varios hachazos en la cabeza, muere el General Uribe Uribe en Bogotá. Su vida, tenia 55 años al morir, fue un complejo corolario, ya que fue protagonista y testigo de los hechos más importantes de los últimos 25 años del país.

Para la historia es más importante dilucidar que aportó Uribe al país que el recuento minucioso del

Es el general Uribe uno de los personajes más interesantes de la historia colombiana. En él se refleja de una manera muy especial la cultura nuestra de fin del siglo XIX y la supuesta transición al siglo XX. La evolución de Uribe de guerrero desaforado a estadista, es una trasformación que causa admiración. No es el cambio oportuno por razones de participación política, sino un crecimiento de valores y convicciones que lo inducen a


asumir nuevas y otras posiciones políticas. Fue él otro político de talla que cuestionó el modelo de estado que estábamos viviendo en Colombia, sin obtener grandes resultados en las urnas. Conocedor de los problemas colombianos pensó enriquecer los planteamientos políticos dándoles cabida a postulados socialistas y cooperativistas. Para él el Estado federal o central no era el escollo definitivo en Colombia.

Entendió el general Uribe el fenómeno del crecimiento de la población especialmente en las incipientes urbes. Sabía que esta gente no eran campesinos ni eran proletarios, más requerían protección del Estado, pensando que si ellos avanzaban el país estaría contando con un tipo de burguesía por pequeña que fuese. El café marcó desde 1870 hasta 1991 la economía nacional por las devisas que producía y Uribe Uribe fue uno de los adalides de ese adfafsa


Caldas, el departamento de le debe a Uribe Uribe gratitud porque fue el uno de los promotores de la idea de crear un ente administrativo que aglutinara la región labrada por la Colonización antioqueña, que empezaba a diferenciarse de la matriz rionegrera y perfectamente se podría regir por sí misma y dejar de depender de Medellín ya que había constituido una unidad. Para un país que se haya buscando su futuro e identidad, la pérdida de un personaje de esta talla, es enorme. Pocos colombianos se

cultivo en momentos definitivos. Intuía el general, conocedor del campo, que este cultivo podía dar respuestas prácticas a desarrollo colombiano a pesar que ubicaba a la atrasada Colombia en el plano de un país que vivirá de un producto agrícola de exportación. Hay otro logro de Uribe en el campo de la agricultura: introdujo después de su permanecía en el Brasil durante las conferencias de Rio, el pasto yaragua.


estaban poniendo en la tarea de repensar el país y detectar, por medio de la razón, un futuro cierto para una nación engastada en una geografía demasiado abundante. El general Uribe fue uno de esas eminencias y por ende el país le debe gratitud y larga memoria.

La muerte de Uribe Uribe le arrebató al país un sensible pensador que asumió como tarea política la búsqueda de una salida pacífica y democrática, no revolucionaria, a los problemas de Colombia. Su prestigio y su patriotismo hubieran ayudado a vincular de veras al país al siglo XX.


entrevista

Dora Luz VĂŠlez Medina


La sede de la Cruzada Social

Las sociedades humanas son organismos complejos que deben buscar continuamente el equilibro so perder su norte y sucumbir, en esto se parecen las sociedades humanas a muchos otros organismos adscritos a la naturaleza sólo que ellas, al parecer, si logran manejar un equilibrio sostenible, ellas establecen una metodología que por millones de años les ha dado éxito.

El ser humano a través de cada sistema de gobierno aparentemente busca la felicidad del hombre, más las incongruencias son muchas. A estas ideas teóricas se contrapone el dolor humano de gentes necesitadas y sumidas en problemas de toda índole que no son capaces de resolver por sus propios medios.


Existe en Manizales una entidad, la Cruzada Social, que enfrenta y trata de mitigar ese dolor de demasiados manizaleños. Fundada por un prelado salamineño Francisco Javier Mejía, hombre que creó varias instituciones con el propósito de constituir un apoyo organizado para muchas personas, desde 1951 la Cruzada Social, es un hito dentro de las ONG sociales de la ciudad. Lo motivó, al parecer, la situación social que explotó con vehemencia el 9 de abril. Esta iniciativa tuvo sedes en Salamina, Manizales y en Bogotá. En 1979 con Una prenda con una marca muy especial

el temblor la edificación quedó fuertemente afectada y fue don Jaime Restrepo, gran benefactor, que dio el apoyo moral y económico para reedificar la sede ubicada en la calle 31 con carrera 20. La idea central de la Cruzada Social se basa un tanto en la idea de Gandhi que muy categóricamente expresó que era más importante enseñar a pescar y no repartir pescado, que era vital poner en cauce esas fuerzas que posee cada ser humano para enfrentar su vida de otro sin depender completamente.


De esta manera la Cruzada Social es un taller de artes y oficios que con el tiempo se adaptó a las tecnologías digitales y hoy en día incluye dentro de su pensum los oficios que requieren el manejo de computadores. Dentro del la rama de oficios esta la modistería y todo su especialidades como modelos, cortes específicos y tipo de producto.

La persona que hace sus estudios en la Cruzada Social hoy en día recibe un grado de técnico laboral perfectamente reconocido por el Estado y que acredita legamente a su portador. Con esta herramienta cada beneficiado de la Cruzada Social tiene la posibilidad de tener inherencia en la elaboración de su futuro.


Taller de modisterĂ­a


Aspectos del Ropero de la Cruzada Social

La Cruzada Social obtiene su sustento de los aportes y actividades de las voluntarias que son en si la esencia de esta ONG; otra fuente de recursos es la exención porcentual de impuesto a la renta a las cooperativas cuando estos dineros van a fortalecer programas de nutrición social y por

medio de lo que venda el taller de confección. Esta compleja empresa la dirige actualmente Dora Vélez Medina, mujer que representa, en sí, a la mujer manizaleña vinculada a la labor social y que usualmente opera con un perfil publicitario muy bajo.


Atentos para salir adelante

A Dora Vélez le pareció bien salir un poco de ese anonimato y mostrar lo que ella hace y las razones que la motivan a continuar. -¿Para Ud. que es dolor? Es una sensación molesta y desagradable que puede aparecer en el cuerpo o en el espiritu y que causa sufrimiento.

-¿Quién capta mejor el dolor: el hombre o la mujer? Yo diria que el dolor en el campo corporal, el hombre y la mujer pueden captarlo por igual, pero que por lo general en el espiritu, el dolor ajeno lo capta mejor la mujer, porque es más perceptiva, se concentra mas en el detalle y tiene mas capacidad de entrega y de servicio.


El comedor

-¿Cómo llegó Ud. a este cargo, si su actividad económica ha sido usualmente dentro del sector privado? Cuando en la mente tenemos un proposito sincero y definido, el Universo actúa y las cosas llegan aparentemente por el azar, pero no es mas que el camino escogido inconscientemente, acompañados por esa fuerza espiritual: “El Dios de la Vida”.

-¿Qué opinan en su casa de su trabajo? Mi FAMILIA es parte de lo más grande que me ha dado Dios y que agradezco a cada momento, por ser mis complices y mi apoyo, en todos mis proyectos y decisiones siempre me acompañan. -¿Ud. se soñaba con este trabajo? Si, soñaba con poder ayudar a otras personas y poder devolver algo de lo mucho que me ha dado la vida….y este es el momento ideal para hacerlo.


Listos para ser llenados para los 400 beneficiarios infantiles


-¿Una institución como al Cruzada Social si puede mitigar el dolor de tanta gente necesitada? La unión de gente que desea ayudar a otra gente, crea la

posibilidad de mitigar el dolor, de aliviarlo y aún de desaparecerlo, cuando la labor se hace con la entrega y decisión con que lo lleva a cabo la Cruzada Social.

En plena clase…

-¿Por qué existen instituciones como la Cruzada Social si el Estado por Constitución se abroga la atención de los ciudadanos en el tema social? Tenemos un Estado incapaz de atender los requerimientos de una

sociedad desprotegida, esta es la principal razón por la que hacemos parte de los paises subdesarrollados. Las Fundaciones y ONG´s se crean con la intensión de mitigar carencias de la población a través de un duro trabajo de


concientización de responsabilidad social y de conseguir recursos de la ciudadanía y de las empresas, para

llegar a donde el Estado no llega, aunque realmente esa sea su razón de ser.

Doña Dora Vélez Medina de Salazar

-¿Cuál es la formación académica ideal que debe tener una mujer para ponerse al frente de una Cruzada como la que Ud. dirige?

-¿Cuál ha sido el momento más difícil al frente de la Cruzada Social?

tener que disminuir niños beneficiarios del Restaurante Escolar, pues por determinación de la Secretaria de Educación Municipal, los recursos que hemos recibido tradicionalmente de aportes efectuados por varias Cooperativas de manera autonoma, el municipio los ha redirigido para otras actividades e instancias. Es muy duro ver niños suplicando por comida en nuestras puertas, sin tener recursos para acogerlos y saciar su hambre.

Para mi, ha sido este semestre, porque nos hemos visto abocados a

-¿Cuál fue el momento más gratificante en estos dos años?

La formación académica es necesaria para realizar actividades de manera profesional, pero lo más importante para que una persona pueda dirigir una Cruzada como esta es un alto grado de sensibilidad social.


El 29 de Noviembre del 2013, fue


posible con el apoyo del voluntariado, de personas y empresas de buena voluntad y del equipo humano de la Cruzada Social, llevar a 400 Niños de nuestro Restaurante Escolar y a 300 más de la Gota de Leche (Total 700 niños) al PARQUE DEL CAFÉ, un sueño hecho realidad para ellos y nosotros, pues es asombroso que cerca del 80% de estos niños no

conocen nada distinto a las calles de su barrio, no conocen Chipre, el Estadio, ni la ciudad, mucho menos han salido de Manizales. Sentimos UNA EMOCION INMENSA y una satisfacción total de ver sus caritas llenas de felicidad!!!.....Estamos seguros que cambiamos sus vidas, sus sueños, sus ambiciones,…..su proyecto de vida.

Una buena misión

-¿Cuál es el proyecto de la Cruzada Social que más le gusta? Las tres areas me apasionan: La Nutrición Escolar, la Formación Académica y el Taller de Confecciones, cada una tiene un sentido y una misión. Están diseñados para atender una parte importante de la vida de las personas para lograr un desarrollo integral de ayuda a nuestra comunidad. -¿Cómo operan las voluntarias dentro de la Cruzada Social? Nuestro voluntariado es el ALMA y FORTALEZA de nuestra institución, ellas se reunen sagradamente todos

los Jueves desde las 2:30 pm hasta las 4:30 pm. Despues de la Eucaristia, inician el costurero para mejorar las prendas que nos donan para el Ropero, tambien confeccionan distintas prendas que de igual manera se ofrecen en el Ropero. Realizan actividades de recolección de dineros para auspiciar el Restaurante, para celebrar la Navidad de los Niños y para las primeras comuniones que se realizan al finalizar el mes de Noviembre de cada año. Son nuestras aliadas permanentes con una capacidad de afecto y servicio por los demás, constituyen el principal activo de la Cruzada Social y de su presencia, apoyo y compromiso nos sentimos muy orgullosos.


Las participantes de un taller de manicure

-¿Cuántas instituciones hay en Manizales parecidas a la Cruzada Social? Somos muchas, pero no las necesarias para acabar con las necesidades de una población que carece de alimento, techo, educación y trabajo.

-¿Manizales es una ciudad injusta socialmente? En Manizales existen muchos y grandes benefactores…..mas de los que Usted y yo podemos imaginar. Pero tambien existen personas indiferentes que hacen parte de esta ciudad. Indiferentes por desconocimiento o por falta de sensibilidad social, a los que


aspiramos llegar para que sepan que con muy poco podemos hacer felices a otros menos favorecidos, y que esta ayuda proporciona al donante, una inmensa satisfacción y una razón valiosa para vivir.

-¿Si tuviera una barrita mágica, en que la emplearía? Esa barrita magica me serviría para acabar con la pobreza de nuestra ciudad y de nuestro país, que es el orígen de muchas otras situaciones lamentables, que estando en la Cruzada Social conocemos y que hieren el alma.

El alumnado de la Cruzada Social durante el recreo



dossier


Los héroes son tan antiguos como la misma humanidad. El ser humano combina dos necesidades por medio de estas figuras: los valores que quiere proyectar y las hazañas intrínsecas de estos seres sobresalientes. Para los griegos los héroes no sólo eran valientes guerreros que sin temor sobresalían en el campo de la batalla sino seres que conforman un eslabón entre los hombres y los dioses. El poeta griego del V siglo a.d.C. Píndaro hacia una división muy interesante cuando hablaba de dioses, héroes y humanos. En la Antigüedad a los héroes se les rendía culto; hoy persiste un pálido reflejo de esta veneración erigiendo estatuas conmemorativas, poniendo nombres, colocando esfinges en documentos como estampillas o papel moneda. El héroe es una figura civil ya que la Iglesia tiene sus santos a los cuales se les rinde culto a la usanza precristiana. El Departamento de Caldas honra al sabio popayanejo Francisco José de Caldas con su nombre, pero hace poco para expresar esta exaltación. En este mundo pequeño burgués tercermundista la visión para lo

grande y sublime se ha atrofiado a una dimensión aun más elemental que sus precarias finanzas y ineficiente organización estatal.

(Según: Joaquín Ospina)

Sabio naturalista y geógrafo, primer director del observatorio astronómico de Bogotá. Nació en Popayán, en 1771 y fue fusilado en Bogotá el 29 de octubre de 1816. Como coronel de ingenieros, Caldas fue un consejero de la más alta importancia para el presidente dictador don Juan del Corral, porque sus conocimientos eran muy superiores a los del resto de


sus conciudadanos. Aparte de los servicios altamente eficaces prestados al país en esa época, debe recordarse con gratitud la apertura del primer curso de estudios de la academia de ingenieros que tuvo lugar en Medellín, en donde enseñó a sus discípulos algebra, arquitectura militar y fortificación, artillería, arquitectura hidráulica, geografía, cartografía y otras.

El plantel subsistió hasta principios de 1815 en que Caldas fue llamado a Bogotá a regentar una escuela militar. Pero antes, acompañado de varios artesanos inteligentes de Rionegro y Medellín, fundó en la primera de estas ciudades la famosa maestranza que suministró armas, como fusiles, cañones, cuchillos, lanzas y bayonetas, guarniciones de sables, espadas, escudos, cartucheras, y un sinnúmero de elementos de guerra. Parece que es el autor del Lunario, un curioso cuadro, trazado en cartón, que se fijaba en la pared y servía para averiguar, en cualquier mes del año, las épocas en que se verificaba la conjunción y la

oposición de nuestro satélite. Fue Caldas el cronista fiel de los sucesos del 20 de julio de 1810, en el diario político que redactó en asocio de Joaquín Camacho. En la Biblioteca Nacional se encuentra un precioso manuscrito del sabio con esta portada: “Lecciones de Fortificación y Arquitectura Militar dictadas en la Academia de Ingenieros de Medellín por el coronel de Ingenieros Francisco José de Caldas, de principios de octubre de 1814 a mediados de 1815”.

A él le cupo la gloria de estrenar el Observatorio astronómico de Bogotá, fundado por Mutis, y de dar a conocer los perfiles de la ramificación de los Andes en la extensión de 9 grados de latitud, señalando la altura en que vegeta cada planta, su clima propio y las demás circunstancias que favorecen su desarrollo. Formó un Herbario de cinco a seis mil ejemplares, comentando de mil modos la geografía botánica de la América del Sur. Sus estudios de vulgarización científica aparecieron


en el Semanario de la Nueva Granada, El redactor Americano, El Papel Periódico de Santa Fe. Hay opiniones de que el nacimiento del sabio Caldas tuvo lugar en 1768.

El cadáver del sabio fue sepultado en la iglesia de la Veracruz, y sus restos fueron exhumados en 1904. Hoy descansan en el templo de San José en Popayán. Sobre la puerta de la casa en que habitó Caldas en Bogotá se colocó hace algunos años una lapida de mármol blanco con una inscripción. La Ley número 14 de 1880 honró su memoria y dispuso la erección de una estatua fundida en bronce en la plaza mayor de Popayán.

Con motivo de la celebración del primer centenario de nuestra Independencia, una plaza de la capital, la mayor de Popayán y la de

Manizales se adornan con la misma efigie en bronce. Se ha atribuido a Caldas el acto de pintar un jeroglífico en la escalera del Colegio del Rosario, en el momento de marchar para el patíbulo. Se ha dado tinte de veracidad, conservando en la misma escalera una O grande partida por una línea, signo a que se le ha dado la traducción Oh larga y negra partida! Sobre esta tradición se inspiró el artista bogotano Alberto Urdaneta para crear un cuadro al oleo, una de las mejores obras que guarda el Museo Nacional. Un historiador colombiano, José María Quijano Otero, atribuyó desde 1972 en un artículo histórico, la paternidad del simbólico jeroglífico al prócer Joaquín Camacho. España acaba de honrar la memoria del sabio que tantos días de esplendor habría podido dar a la humanidad. Página 398 Tomo I Diccionario Biográfico y Bibliográfico de Colombia, Editorial Cromos, Bogotá, 1928


Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Colombia tiene en su generación de hombres y mujeres que forjaron su democracia una abigarrada suma de caracteres y personalidades cuyas principales facetas van sobresaliendo acorde a las épocas que suceden. Hoy en día un libertador guerrero no tiene la atención del público como si se le otorga a los luchadores políticos de la Independencia. Un Camilo Torres parece tener más que aportar hoy en día que un José María Córdova.

No es un juicio de valores, se trata más de simpatías ligadas a un momento especifico y como lo militar ha sido tan ampliamente documentado, la atención se concentra en los otros actores como precisamente los políticos, ideólogos, periodistas inclusive simples ciudadanos que de alguna manera dejaron algún testimonio de esa interesantísima época.

Caldas


La Independencia de la Nueva Granada tiene como característica, y la diferencia de las demás Independencias latinoamericanas, que una expedición botánica le aportó una estructura basada en la ciencia. La Nueva Granada contó con una docena de hombres imbuidos en la lectura, adscritos a una disciplina mental y poseedores de un mundo intelectual que les permitía captar por medio de la razón el fenómeno político que iban a intervenir. Dentro de estos hombres especiales sobresale el más talentoso de ellos: el sabio Caldas. Sobre Caldas, más sin embargo pesa una discriminación curiosa: se cree que fue un hombre huraño y raro, demasiado concentrado en sus libros y observaciones. Al parecer en nuestro medio hispanoamericano hombres de ciencia no se dan y por ende no sabemos ubicarlos. Creemos que América latina es tierra apta para genios como Bolívar o energúmenos como José María Córdova. Creemos que sólo somos capaces de ser impulsivos e intuitivos.

El Sabio Caldas

Caldas es el exponente más perfecto de científico. Metódico ya que aceptó una forma de proceder, su afán de medir haciendo levantamientos de mapas y de ubicar alturas sobre el nivel del mar demuestran un afán de comprender más allá de lo que permite el ojo y el corazón. El recolectar en esa época herbarios y muestras mineralógicas era conquistar terreno nuevo, nada de esto existía y era importante hacerlo para poder definir la personalidad y carácter de un territorio. Caldas estaba en el proceso de sustentar la identidad del país a pesar que este, aún, no se había proclamado políticamente.


Escultura del Sabio Caldas del artista francés Charles Raoul Verlet ubicada desde 1916 en el parque del mismo nombre en Manizales

Era Caldas un creativo que no le temía pisar terreno nuevo y desconocido así lo demuestra los instrumentos que construyó con la ayuda de un joyero y un carpintero. Obstáculos para él no eran definitivos, con gran voluntad los solucionó pudiendo de esta manera avanzar en alcanzar una meta. Es probable que Caldas fuera tímido y retraído en lo social. Que se le escoja esposa y se case con ella por poder es una anécdota que se ha sobre explotado especialmente en un medio machista como el nuestro


donde el macho alfa cree estar enamorado varias veces al día. Más su timidez la vivió sin afectar a nadie y no se convirtió en un frustrado que sublima sus penas por medio de la agresión como tanto héroe de la Independencia. Recordemos solamente el caso del rambo criollo, el bizarro general Hermógenes Maza. A Caldas se le debe reconocer que a pesar de su apatía ante lo social, se vinculó con alma y razón a la lucha de la Independencia. Él como director del Diario Político de Santa Fe, ayudó a difundir los primeros hechos de la Independencia. Concienzudamente iba publicando los sucesos y los comentaba con entusiasmo y sentido crítico. Se podría dudar de la antipatía que podía haber sentido Caldas referente a la gente porque la lucha política no sucede en el apartado gabinete de ciencias sino en los directorios improvisados hablando y discutiendo con la gente. Y en el campo de acción, que para Caldas nunca fue el campo de batalla, el teniente coronel de ingenieros puso sus conocimientos sobre químicos al servicio de la democracia y lucha política. Enseño a fabricar pólvora, a fundir hierro y producir eficientemente pertrechos de guerra para las tropas libertarias.

Sabio Caldas del artista francés Charles Raoul Verlet

Lo que sabía Caldas, este extraordinario autodidacta, sobre arquitectura lo amplió con lecturas capacitándose en la construcción de fortificaciones que construyó en varios puntos del río Cauca por orden del Presidente Dictador don Juan del Corral en el año 1814. Vale la pena explicar porque aparece Caldas en Antioquia, es sencilla la razón: aliado con su primo Camilo Torres, habían combatido al centralista Nariño y cuando este se hizo con el poder ejecutivo, estos adversarios optaron por salir de Bogotá. Caldas se fue a Medellín, al


parecer invitado por un hijo del Alférez Real Villegas y Córdova, José Antonio Villegas su antiguo compañero de estudios en el Colegio del Rosario en Bogotá.

Que nuestro departamento honre con su nombre a este gran prócer es magnífico. Como seria llamándonos Córdova haciéndole honor a aquel aguer

rido ignorante, esforzado soldado que no entendió el mundo en el cual estaba actuando y al igual a una figura de un drama griego supo morir con valor careciendo de

razón. O llamarnos Departamento de Robledo recordando al ambicioso conquistador que igualmente hizo mal sus cuentas políticas y murió fuera de la ley.

Caldas por Domingo Moreno Quijano

La anécdota que oí en la casa de mis abuelos que Caldas obtiene su nombre debido a dos votos popayanejos que había que gratificar en la Asamblea Constituyente del 1910 para que aprobaran, o mejor re aprobaran, la creación del departamento hecha por el despedido dictador Rafael Reyes y que estos hombres dieron su si ya que se conmemoraría el más especial hijo de esa ciudad. Gracias Popayán por, otra vez más, encauzar nuestros pasos.






6











Camilo Torres


General Juan Sรกmano

El general Pablo Murillo




opinión Opinión

Queridos amigos Por: Laura Puerta Barco El motivo de este mensaje es una invitación que considero importante por tratarse de una problemática que nos concierne a todos. Todos nosotros somos agentes culturales, y sabemos por experiencia propia lo que es hacer gestión cultural en Manizales. Sabemos los esfuerzos económicos, emocionales, físicos e intelectuales que conlleva sacar adelante cualquier proyecto en una ciudad en la que los apoyos institucionales son muy pocos, y lo más preocupante, el público cada vez es más pasivo y ausente. Teniendo en cuenta también que el peor público del arte y la cultura somos los agentes culturales, nos enfrentamos a una situación en la que estos grandísimos esfuerzos se vuelven inertes y se diluyen al no encontrar un público. Un espacio cultural más se cierra en Manizales (El Vivero), y mucho

tiene que ver el que esa falta de público haga que se pierda el sentido de todo ese esfuerzo. La invitación es a que, empezando por nosotros, que nos conocemos y que somos amigos, empecemos a ser un público activo que asiste, que participa, que dialoga, que se encuentra y que finalmente, hace parte fundamental de esos proyectos culturales. La invitación es que hagamos un pacto por apoyar las iniciativas culturales de la ciudad con nuestra asistencia. Simplemente asistir es una invaluable contribución para mantener vivos los espacios y las iniciativas culturales de esta ciudad. Un abrazo grande, y espero que todos nos animemos a asumir este compromiso. Pd. Siéntanse libres de extender esta invitación a quien consideren le pueda interesar la escena cultural de nuestra ciudad.


opinión Opinión

Entre dos bandas

Por: Hernando Arango Monedero No creo que haya un solo colombiano que tenga perfecta claridad sobre lo que estamos discutiendo en Cuba. De una parte, el Señor Presidente nos habla de que la paz está aquí, al voltear la esquina, y más tarda él, en decirlo, que uno de los negociadores de las FARC salga y afirme que la paz no está cerca. Y, a quién creerle? De otra parte se resuelve, de buenas a primeras, dar a conocer los acuerdos alcanzados entre las FARC y el Estado y, de allí, poco más podemos extractar, salvo que las obligaciones hasta ahora adquiridas están a cargo del Estado, es decir, nosotros, Usted y yo. Bueno, y algunas otras cosas entendemos, como son las de las llamadas Zonas Campesinas, sobre las cuales nadie tiene más claridad de la que puedan haber obtenido las FARC, como quiera que de allí podrán salir unas repúblicas independientes, tal y como hoy por hoy tenemos en ciertas reservas indígenas, en las cuales no pueden

entrar las Fuerzas Armadas, y la misma autoridad debe replegarse cuando a los que las manejan les da la gana. Ya vimos cómo es sacado un soldado por los aborígenes instalados en una de ellas y nada pasó. El Estado, omnipotente en determinadas oportunidades, se arrodilla ante manifestaciones de esta naturaleza. Mañana tendremos más lugares en los cuales los que mandan son otros y, cada día, una vez se dé espacio a la instauración de las famosas Zonas de Reserva Campesina, tendremos más país en manos de “otros” y defendido con las armas que hoy esgrimen desde las reservas indígenas, es decir: derechos humanos; minorías y cosas de esas con las que se atropella a las mayorías. Y no es que quiera decir que las minorías no tengan derechos. No! En absoluto. Lo que se quiere decir es que las mayorías también tienen derechos y merecen ser escuchadas y que, por tal razón, también tienen derecho a las oportunidades de bienestar y


desarrollo que merecen; bienestar y desarrollo que no pueden ser obstaculizados sin razones valederas y bien fundamentadas. ¿Acaso el país no estuvo presente, aunque en silencio, frente a lo que se dio con los Uwa, quienes no permitieron el ingreso a su reserva para la reparación del oleoducto que fue dinamitado por las FARC o el ELN? ¿Ese era un derecho razonable de esa comunidad? ¿Y el resto del país que? ¿Acaso no hubo que pagarles para que permitieran el ingreso a realizar la reparación? He allí un ejemplo de a lo que ha llegado la distorsión en el campo de los derechos entre nosotros y ejemplo de lo que entre líneas se alcanza a leer en los acuerdos, “sin acordar”, entre el Estado Colombiano y las FARC. Mañana tendremos más acuerdos de esta naturaleza, en favor de “minorías” que unidas a otras “minorías”, podrán reclamar el país para ellos. País que en promesas podrán recibir de las FARC, quienes para el entonces ya las manejarán, y de allí en adelante el poder será para quienes de esa manera manipulen a quienes hoy anhelan un nuevo Estado, por demás hipotético, pero controlado desde la cúpula de una camarilla cerrada, tal y como se hace en Cuba, Corea del Norte, China, Venezuela y los pocos decadentes que aún subsisten, y que, en un momento de desesperanza, aceptaron que la redención estaba

allí, en ese tipo de esperanzas llamadas “democracia” por ellos, mas no democracia de opinión, ni democracia de acción, ni democracia de determinaciones y menos democracia de libertades, ya que en eso no caerán los dominantes por ningún motivo, pues ellos aman la “democracia” que desde sus altares dominan. ¿Acaso alguien duda de que no hay democracia en Cuba? ¿Acaso alguien duda de que, en tanto en Colombia la reelección es un atentado al equilibrio de poderes, en esos países la reelección no es tan siquiera una opción, ya que lo que allí hay es sucesión, sucesión determinada por el máximo e indiscutible jefe? Los colombianos no queremos regímenes de este tipo. ¡No! Los colombianos queremos democracia, así esta sea imperfecta. Queremos democracia cada día más representativa. Democracia cada vez en mejores manos y, nosotros, tenemos la clave. Debemos recordar que “No es la política la que hace al elegido ladrón, es nuestro voto el que hace político al ladrón” Esperamos que Humberto de la Calle, hombre de nuestra entera confianza, no caiga en los artificios engañosos de un grupo como este, de ideología totalitaria, conocedor y practicante de la validez de todos los medios de lucha, para no aceptar argumentos y compromisos que nos lleven a entregarles el manejo del país.


Algo va de Quito a Bogotá El Espectador, Juan Manuel Ospina, 8 oct. 2014 Caminar por las calles del centro histórico de Quito obliga a hacer comparaciones tristes y preocupantes con el caótico espacio público de Bogotá. Quito, desde la alcaldía de Paco Moncayo, héroe militar ecuatoriano, le ha dado continuidad a una política de ciudad respaldada por acciones nacionales de lucha contra la exclusión. Han sido 15 años de esfuerzo continuado, serio e integral. Algo bien distinto a lo sucedido en Bogotá. Las dos últimas administraciones distritales, de Moreno y Petro, sucumbieron presas de arrebatos populistas y electoreros que desembocaron en la triste situación actual de calles, plazas y parques capitalinos, víctimas de una invasión desbordada por toda clase de negocios piratas, financiados y explotados por empresarios quienes, a costa de la ciudad, se aprovechan y explotan la pobreza y la necesidad del rebusque de un creciente ejército de informales urbanos.

En la administración de Lucho Garzón, de la que fui Secretario de Gobierno siempre se planteó que se trataba, como bien lo expresó Antanas Mockus, de “construir sobre lo construido”. Las políticas tenían una continuidad sin caer en el simple continuismo. Se consideró que en el espacio público, armazón y tejido conectivo de la ciudad, se encontraban enfrentados dos derechos. Por un lado, el de todos los ciudadanos a disfrutar de los espacios urbanos y por el otro, el de la ciudad a regular el uso de ese espacio. Era posible que de una manera no invasiva, bajo normas claras y no simplemente de la ley de la selva con el “sálvese quien pueda”, ciudadanos autorizados podrían vender allí productos pocos y determinados que demanda el peatón – periódicos y revistas, tiquetes de transporte público, cigarrillos, alimentos embolsados… -, como sucede en casi todas las ciudades organizadas del mundo. Una práctica social que anima los


bulevares de ciudades como Barcelona, París, Roma, Buenos Aires, Santiago… Quito. Se lograron acuerdos con los vendedores callejeros, se firmaron compromisos, se diseñaron los módulos como parte del equipamiento urbano de la ciudad, -que ganaron el premio de diseño de la Universidad Tadeo Lozano-. Se aprobó y estructuró un programa que en su primera etapa comprendería la instalación de más de 200 módulos, se instalaron los primeros, pero hubo cambio de administración y hasta ahí llegó el programa. NI un módulo más hasta el sol de hoy. ¿La razón? Se empezó a ver en los vendedores callejeros no a unos conciudadanos que organizados podían desarrollar en puntos definidos del espacio público de la ciudad una actividad comercial formal y útil, sino simplemente a posibles electores con los cuales había que ser complacientes; como dato curioso, no hubo ni módulos ni votos. El único resultado fue el regreso, con renovados bríos, de la invasión caótica de las calles. Se reinstaló el abandono del espacio público, cuya máxima expresión, su “obra

maestra”, es la pseudo peatonalización de la Carrera Séptima por el alcalde Petro, monumento a la improvisación y a la falta de sentido de “lo público” olvidando que este tiene una ética y una estética, como bien lo planteaba ese enamorado de Bogotá que fue Rogelio Salmona. En el alma de ciudadanos y dirigentes, de ricos y pobres, de urbanos y campesinos, de jóvenes y viejos, está ausente o hay un preocupante déficit del sentido de lo público, de la responsabilidad ciudadana, del esfuerzo continuado. Y de manera notoria esa ausencia está presente en el discurso político de una izquierda sumida en una peligrosa complacencia populista que anula la posibilidad de formar una conciencia ciudadana proactiva, no dependiente del asistencialismo. Pero también de la derecha que con su individualismo, sin horizonte ni perspectiva, no tiene otro propósito que ordeñar el presente en beneficio propio. La experiencia de Quito bien puede aportarles sencillas enseñanzas a unos y a otros.


opinión Opinión

Un lector amigo nos remite este aporte con su respectiva introducción:

Como es de nuestro conocimiento, el ex alcalde de Quito, el general Paco MONCAYO, quién rescató y revitalizó el Centro Histórico de Quito,- Patrimonio Cultural de la Humanidad, considerado el más grande de toda Latinoamérica, 360 hectáreas -, estuvo el año pasado en Manizales, contándole a la ciudad como rescató y revitalizó el mencionado Centro. Nuestro flamante alcalde, Jorge Enrique Rojas, no asistió a ninguna de sus conferencias, como tampoco le ofreció siquiera un tinto a tan ilustre visitante. Sin embargo, 2 o 3 meses después de la visita del General Moncayo a nuestra la ciudad, el alcalde de Manizales trajo a la ciudad a unos académicos españoles para que nos "enseñarán" como rescatar nuestro Centro Histórico.

Esa es, así es nuestra "dirigencia". Claro, sin olvidar al también flamante alcalde Juan Manuel Llano. No nos puede sorprender el estado de postración que sufre la ciudad desde hace muchos años.

Algo va de Quito a Bogotá El Espectador, Juan Manuel Ospina, 8 oct. 2014 Caminar por las calles del centro histórico de Quito obliga a hacer comparaciones tristes y preocupantes con el caótico espacio público de Bogotá. Quito, desde la alcaldía de Paco Moncayo, héroe militar ecuatoriano, le ha dado continuidad a una política de ciudad respaldada por acciones nacionales de lucha contra la exclusión. Han sido 15 años de esfuerzo continuado, serio e


integral. Algo bien distinto a lo sucedido en Bogotá. Las dos últimas administraciones distritales, de Moreno y Petro, sucumbieron presas de arrebatos populistas y electoreros que desembocaron en la triste situación actual de calles, plazas y parques capitalinos, víctimas de una invasión desbordada por toda clase de negocios piratas, financiados y explotados por empresarios quienes, a costa de la ciudad, se aprovechan y explotan la pobreza y la necesidad del rebusque de un creciente ejército de informales urbanos. En la administración de Lucho Garzón, de la que fui Secretario de Gobierno siempre se planteó que se trataba, como bien lo expresó Antanas Mockus, de “construir sobre lo construido”. Las políticas tenían una continuidad sin caer en el simple continuismo. Se consideró que en el espacio público, armazón y tejido conectivo de la ciudad, se encontraban enfrentados dos derechos. Por un lado, el de todos los ciudadanos a disfrutar de los espacios urbanos y por el otro, el de la ciudad a regular el uso de ese espacio. Era posible que de una manera no invasiva, bajo normas claras y no simplemente de la ley de la selva con el “sálvese quien

pueda”, ciudadanos autorizados podrían vender allí productos pocos y determinados que demanda el peatón – periódicos y revistas, tiquetes de transporte público, cigarrillos, alimentos embolsados… -, como sucede en casi todas las ciudades organizadas del mundo. Una práctica social que anima los bulevares de ciudades como Barcelona, París, Roma, Buenos Aires, Santiago… Quito. Se lograron acuerdos con los vendedores callejeros, se firmaron compromisos, se diseñaron los módulos como parte del equipamiento urbano de la ciudad, -que ganaron el premio de diseño de la Universidad Tadeo Lozano-. Se aprobó y estructuró un programa que en su primera etapa comprendería la instalación de más de 200 módulos, se instalaron los primeros, pero hubo cambio de administración y hasta ahí llegó el programa. NI un módulo más hasta el sol de hoy. ¿La razón? Se empezó a ver en los vendedores callejeros no a unos conciudadanos que organizados podían desarrollar en puntos definidos del espacio público de la ciudad una actividad comercial formal y útil, sino simplemente a posibles electores con los cuales había que ser complacientes; como


dato curioso, no hubo ni módulos ni votos. El único resultado fue el regreso, con renovados bríos, de la invasión caótica de las calles. Se reinstaló el abandono del espacio público, cuya máxima expresión, su “obra maestra”, es la pseudo peatonalización de la Carrera Séptima por el alcalde Petro, monumento a la improvisación y a la falta de sentido de “lo público” olvidando que este tiene una ética y una estética, como bien lo planteaba ese enamorado de Bogotá que fue Rogelio Salmona. En el alma de ciudadanos y dirigentes, de ricos y pobres, de urbanos y campesinos, de jóvenes y viejos, está ausente o hay un adsdwd

preocupante déficit del sentido de lo público, de la responsabilidad ciudadana, del esfuerzo continuado. Y de manera notoria esa ausencia está presente en el discurso político de una izquierda sumida en una peligrosa complacencia populista que anula la posibilidad de formar una conciencia ciudadana proactiva, no dependiente del asistencialismo. Pero también de la derecha que con su individualismo, sin horizonte ni perspectiva, no tiene otro propósito que ordeñar el presente en beneficio propio. La experiencia de Quito bien puede aportarles sencillas enseñanzas a unos y a otros.

Fernando Vallejo renuncia a la nacionalidad Colombiana:

Por: Andrés Calle Noreña

Puede ser buen escritor, esto es un hecho. De todas maneras su declaración es cómoda y exhibicionista. Él nunca ha sufrido ni lo mínimo, comparado con una persona pobre, o de izquierda o un desempleado. No tendría de qué quejarse. Si es desagradecido qué importa, pero que no se las venga a dar de perseguido, de excluido, de vulnerado.

Él tiene la vida bien resuelta, y hace un acto estridente, que él mismo sabe que lo puede capitalizar, que lo acredita como un disfuncional, y esto se traduce en lectores, comentarios y venta de libros. No se trata de hacer reclamos desde un falso nacionalismo, es decirle a este Señor escritor que su postura es pura pose y superficialidad.


Carica


aturas


música

Jack Bruce 1943-2014


Eric Clapton, Ginger Baker y Jack Bruce, 2004

Bruce, Baker y Clapton, 1968


A los 71 años muere el 25 de octubre Jack Bruce, bajista de la banda de Rock inglesa “Cream”

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Disraeli Gears, 1967

Un género musical que basa su esencia en dinamismo y tensión solamente puede ser obra de gente joven. Aquí la razón vital remplazaría la intrincada racionalización como sucede en occidente con la música clásica. No son sistemas los que se quieren lograr sino impulsos cargados de intensidad. Cuando la juventud europea entra en contacto con las músicas afro americanas opta por reverenciar el ritmo antes que la armonía. Fue la banda inglesa Cream, la agrupación de Rock que mejor personificó esta realidad. Sería

valido verlos como una fuerza natural, presentes e inclementes como un tornado e implacables como un torrente salido de madre. No se intuye quien desata tanta vitalidad. Vehementes y totales y pocos minutos desaparecen, bien dice el proverbio: la parte más oscura de la noche es la más cercana al amanecer. O seria acertado compararlos con el acto de la cópula entre hombre y mujer: a pesar de querer demorar el placer, este dura segundos comparados con lo que persiste la humanidad. Son estos músicos las fuerzas todas desatadas. Tres


hombres jóvenes tocando por alcanzar la gloria y la eternidad. Músicas huyendo del inmóvil silencio. Tocan como representando el papel del héroe griego que corre al campo de batalla en las Termópilas a morir por su mundo; cada músculo listo para el combate. Notas y flechas se

confunden en el afán de lograr el impacto. Desatan tanta fuerza que ellos mismos se obstaculizan. Es música para arroyar el mundo basada en la estrategia trazada por un cantante ciego de las algodoneras del delta del río Misisipi.

Contracarátula del segundo disco de Cream Disraeli Gears, 1967

Cuando en Londres, se escribía el año de 1966, se reunieron finalmente Eric Clapton (nace en 1945), guitarra, Ginger Baker (nace en 1939) el baterista y Jack Bruce (nace en 1943) en el bajo, los tres integrantes de esta banda ya habían colectado, por años, experiencia y fama en la escena musical de Londres y alrededores.

Hacía furor el Blues, todos los giraban intereses musicales alrededor de este género incluyendo a su vástago llamado Rock and Roll. Los señores del Blues radicados en Chicago, al igual que las estrellas del Rock and Roll de Nashville como Elvis Presley, o Bill Halley, hacían sus giras musicales por el Viejo Continente teniendo en cuenta de


hacer en Inglaterra la primera escala, allí reclutaban sus escuderos musicales para emprender las giras que los llevaran por el interior de Europa. En la Inglaterra de ese entonces, al lado del Blues, pelechaba la canción popular con una gran aceptación y tradición. Será de estas dos tendencias que se iba a fraguar nuevos géneros musicales; dependiendo hacia qué lado se inclinaba iba a ser Rock o Pop. Los integrantes de Cream no podían estar ajenos a esta circunstancia, tanto que su producción musical se

puede dividir en tres partes: exactamente esas cancioncillas de floja manufactura, por otro lado sus interpretaciones de los parámetros bluseros que correspondía al ejercicio de una maestría musical y por ultimo sus arreglos y composiciones tipo Rock que también se podría llamar nuevo Blues. Curiosamente estas cancioncillas les acarrearáron, en los inicios de su carrera musical, que en si duró 2 años no más (1966-1968), los mejores réditos económicos.

Jack Bruce, 2014


Cream es entonces una banda colocada en un momento de transición. El lenguaje del rock no había sido consolidado (falta la presencia y aporte definitivo de Hendrix), existía la instrumentación, pero no el lenguaje. En ese magnífico laboratorio musical que era Londres se estaban alistando, consolidando elementos para convertirse en Rock. Los tres integrantes se dedican a explorar los posibles terrenos teniendo la certeza que su virtuosidad musical les iba siempre favorecer ante el público. Se debe señalar dentro el acerbo musical de Cream una producción musical, que definitivamente es basura, simplemente basura. Usualmente el iniciador de esos deslices era Ginger Baker obsesionado con hacer música experimental se juntaba con Mick Taylor (no confundir con el Mick Taylor de los Stones), un músico de vanguardia y producía adefesios como: Anyone for tennis,, As you said, SWLABR, Mother´s Lament, Doing that scrapyard thing, Wrapping paper, Cat´s squirrel. De esta cosecha hay más de un ejemplo que demuestran, a pesar de todo, el afán de estos hombres de experimentar otras formas de hacer música en la segunda parte de la década de los 60s. La

simplicidad y lo estrambótico de estas composiciones hacen recordar que paralelamente a la evolución de Cream, en Liverpool otros muchachos estaban forjando la más rutilante estrella del pop. Cream pudo haber decidido convertirse en unos segundos Beatles optando por la línea de la cancioncilla dejando atrás el llamado del Blues, eso sí haciéndole una precisa revisión a los postulados musicales de Ginger Baker. Los hombres de Cream se inclinaron por un segundo camino: orientar sus composiciones con los lineamientos del Blues. Este repertorio era algo así como una conciliación entre el extremo de las maratónicas improvisaciones sobre temas bluseros como I`m so glad o Spoonful y otros clásicos del Blues que Clapton tocaba a pie juntillas.


Carátula de “Live volume II”, 1970

Estas composiciones (White Room, Tales of brave Ulysses, Deserted Cities of the Herat, I feel free, Sunshine of your love) confinan exitosamente, a los tres virtuosos, exigiéndole a cada uno, verter en parámetros precisos su aporte. La fuerza y tensión que logran estos músicos es asombrosa. Estas creaciones no siempre siguen el esquema del Blues, ellos ya habían

captado que llegarían a ser ellos mismos si se emancipaban de los dictámenes del Blues tradicional. Posee esta vertiente de la música de Cream otro atractivo: las letras aportadas por el poeta Pete Brown y el mismo Bruce, que siempre cultivará la simbiosis de más de una manifestación artística. La poesía de Brown nada tiene que envidiarle a las letras poemas del jefe de los Doors, Jim Morrison.

Carátula del primer disco de Cream “Fresh Cream” 1967

Dentro de los tres músicos el que más se tardo en hallar su propio leguaje fue Clapton (el rol que desempeñaba en los Yardbirds no era lo que se le solicitaba que

hiciera en Cream). Para él evolucionar hacia su propia forma de tocar guitarra fue más difícil debido a la excelente influencia que ejercían todos estos maestros de la


guitarra eléctrica que surgían por reproducción espontánea en Chicago y alrededores, era una meta muy difícil de superar. Será a través de la extensas

improvisaciones impuestas por Bruce, que Clapton descubre el magnífico guitarrista que hay en él, dejando atrás la copia y asumiendo el Blues como expresión propia.

Jack Bruce y su infalible bajo Gibson EB-3


Para Bruce el tocar bajo empelando el instrumento como otro elemento líder fue un concepto que aportó desde un inicio. Su escuela e influencia más ceñida al Jazz hacían esta opción la más inmediata. De cierta forma Bruce anticipó en el bajo lo que Hendrix dictaminará para la guitarra; este instrumento asume varios roles dentro de la instrumentación. El caso del baterista es parecido. La libertad, puesta a disposición, a través de la improvisación, tiene como resultado que este instrumento tenga una participación permanente y destacada en la música de Cream. Su formación musical que dejan entrever la presencia del baterista Buddy Rich, que desarrolla su arte

en los redoblantes, le da a las creaciones de Cream una saturación rítmica tan especial que perfectamente se puede oír esta música dedicándole toda la atención al baterista.

Afiche de un concierto

La vocalización de esta banda estaba a cargo de Bruce cuya voz nunca se puede comparar con la virtuosidad de la ejecución de los

Contracarátula de “Around the next Dream” de la banda Bruce, Baker and Moore, 1994


instrumentos. Su colorido simple, pero bien administrado, apoyan la música de Cream sin crear un cuarto centro de atención que seguramente hubiera desconcertado al escucha saturándolo con tanta música.

Antes que ellos nadie se había dedicado a verter tanta fuerza en sus obras, al fin la juventud se quitó la máscara y aportó lo que la caracteriza: vida e ilusiones.

Deberían quedar aterrados los deudos del fallecido compositor, cantante y guitarrista de Blues, Skip James, muerto en octubre de 1969, que se le pudo sufragar el entierro debido a las regalías que le habían producido los tres ingleses al reinterpretar su canción I’m so glad, al oír la versión inglesa. El esquema original fue rebasado con creces; es obvio, las necesidades vitales de un muchacho blanco en Londres debe ser bien diferente de los de un viejo músico afro decendiente del sur de los EUA. Al comienzo y al final se sabe que es la canción compuesta por James en 1950 pero los otros siete minutos de los nueve minutos que dura esa improvisación que sustenta tres solos paralelos es tal vez el máximo exponente de la música de Cream.

Cream en el año 1968: Ginger Baker, Jack Bruce y Eric Clapton

No hay pasaje aburrido en esta estampida que bordea el caos. Es tan sólida la improvisación en la cual Jack Bruce lleva la mayor parte, que sus otros dos compañeros pueden dejar rienda suelta a sus propios impulsos sin tener que


velar por el apoyo adeudado al otro instrumento. Se supone que existe una repartición del trabajo; que la batería produce la base rítmica y la matiza, el bajo la armonía para que la voz y la guitarra se lucieran. Ellos logran romper ese paradigma eliminando roles dentro del suceso musical. Son tan buenos los tres músicos que la emancipación de los instrumentos es lógica y consecuente. Nadie puede pedir vasallaje al otro. Es tan importante el trabajo del bajista como el del guitarrista y el baterista. La equidad logra un destacado desempeño dentro de las composiciones de Cream sin convertirse en música de

concepto, difícil de disfrutar, aburridora como la mayoría de las vanguardias. A la larga este tipo de composición, de tanta importancia para la historia musical debido a que sobre ella reposa la evolución del género, iba a captar a un gran público. Para oír estas creaciones se requiere una mente especial y un oído entrenado a asimilar Blues y sus escalas musicales específicas. Y es esta exigencia que convierte a esta música en algo más importante, diferente y complejo, exigente de digerir. Poca importancia le daría a los psicotrópicos en la audición de esta música.

Carátula del disco de despedida de Cream “Goodbye” 1969


Disuelta la banda a fines del año 1968, Clapton y Baker permanecieron un año más juntos conformando con Steve Winwood y Rick Grech, la banda Blind Faith con la cual grabaron un solo LD (Blind Feith, 1969). Bruce se le oirá en las más variadas agrupaciones que oscilan entre el Jazz y el Rock pretendiendo más sin embargo de cuando en vez revivir el esquema de Cream con sus agrupaciones sucedáneas no logrando nunca ni acercarse a la mitad del paroxismo acoplado con sus antiguos compañeros de los años 60´s. La carrera de Clapton como solista es floja. Abrumada por altibajos según parece debido a sus adiciones, no da margen de comparación con lo hecho en Cream, inclusive lo que grabo con los Derek and the Dominos.

Ginger Baker se había ido principio de los 70 al África donde grabo varios discos con los grandes de la música nigeriana como Fela Ransome Kuti. En definitiva todas las bandas que estos hombres, durante 30 años ensamblaran, como: Aire Force (1970), Baker-Gurvitz-Army (1974), West, Bruce and Laing (1972), BBM (1986) nunca inspirarán en estos músicos la vitalidad de Cream. El año 2005 fue de gran revuelo para Cream: se pensaba en una posible reunificación ya que la intentada en 1993 no tuvo acogida de parte de Clapton. Este intento, por razones obvias no tuvo más trascendencia que dos conciertos en Londres y uno en Nueva York. Ese afán de hacer dinero antes que música gracias a dios no se impuso en el caso de Cream.


Carátula de “Around the next Dream” de la banda Bruce, Baker and Moore, 1994


literatura

Albert Camus

A propósito de olvidos Por: Fernando Macías Vásquez


Releyendo El Primer Hombre (Le Premier Homme), obra inconclusa publicada por la hija del Nobel de Literatura Albert Camus y última novela del célebre escritor francés, originales que fueron encontrados por la policía junto a su cadáver el 4 de enero de 1.960 cuando sucedió el fatal accidente que le costó la vida con su editor

Michele Gallimard, se me ocurrió escribir ésta columna, no muy actual pero realmente interesante, para refrescar la memoria sobre esos olvidados acontecimientos en los que jugó papel preponderante la temible Policía Secreta rusa conocida como KGB.

El accidente mortal

Cincuenta años después de la muerte de Camus, el poeta italiano Giovanni Catelli, en un sonado artículo publicado en “Corriere della será”, ponía sobre el tapete la afirmación de que dicho accidente fue provocado precisamente por la KGB, según dedujo del diario personal del famoso traductor checo Jan Zábrana, quien pudo informarse

sobre la fatal orden dada por Dmitri Shepilov a raíz de un de enormes artículo repercusiones publicado en FrancTireur, en el que Camus lo responsabilizaba de la cruenta represión de 1.956 en Hungría y, la solidaridad expresada por Camus un año después con el Nobel Boris Pasternak autor del Doctor Zhivago y disidente ruso.


Boris Pasternak y su obra el “Doctor Shivago” llevada al cine

Si bien tal afirmación carece de soportes que la hagan verificable y de que históricamente tal vez no sea un hecho relevante, sirvan estos veinte años de la publicación de la última novela del conocido autor, más la denuncia de Catelli, para hacer memoria de los conocidos y cuestionados Archivos Literarios de la KGB, que escandalizaron al mundo por muchos años y que solamente entre 1.988 y 1.993 pudieron ser examinados, fecha esta última cuando restringieron su disponibilidad y comercializaron su uso, pero que consiguieron ser escudriñados gracias a la tesonera y empecinada labor de Vitali Shentalinski, historiador, escritor y poeta soviético, integrante de la Unión de Escritores de Moscú,

autor de la trilogía Esclavos de la Libertad, Crimen sin Castigo y Denuncia contra Sócrates, que fueron publicados por la Editorial Galaxia-Gutenberg, quien consideró de justicia investigar y denunciar la verdad sobre la represión y muerte de miles de escritores y artistas bajo el régimen estalinista. “Me interesaba en particular la historia de los escritores porque constituyen la conciencia del pueblo”, resultados que hizo públicos luego de veinte años de concienzuda labor, aprovechando los vientos de cambio de la llamada Perestroika, a partir de una carta denuncia enviada a los integrantes de la Unión de Escritores, que en uno de sus apartes decía: “…durante los años


Vitali Shentalinski historiador

de gobierno soviético se detuvo a unos 2.000 escritores, y 1.500 murieron en cárceles, habiéndoseles confiscado sus manuscritos y archivos, que fueron amontonados en bodegas secretas. Cabe la esperanza de que una parte de esa documentación permanezca intacta. ¡Tratemos de salvarla! ¡Rompamos el sello de la caja negra! Los primeros artículos fueron publicados inicialmente en la revista Ogoniok (Llamita).

José Stalin, última instancia en la Unión Sovietica

Cuenta Shentalinski que al iniciar el estudio las enormes carpetas rojas que componìan los miles de expedientes rotulados algunos como: “Estrictamente Secreto” o, “Guardar a perpetuidad”, tuvo la

conmoción de estar en el “gran osario de la memoria histórica soviética”, empeñándose, por tanto, con mayor obstinación, en repasar minuciosamente las innumerables y fatídicas actas de


interrogatorio, denuncias, confesiones, cartas y fotografías, que permanecían en la Lubianka sede de la policía secreta en Moscú. Fue Shentalinski el primero que pudo penetrar al sórdido archivo de la KGB en el que encontró muchísimas “fotografías de prontuario, tomadas por burócratas que no imaginaban que un día, esos rostros se convertirían en las verdaderas actas de acusación. La mirada de los que van a morir -a veces son fotografías tomadas tras el interrogatorio y poco antes de la ejecución- interpela de manera conmovedora a quien las contempla”.

Escudo de la KGB

La KGB que en sus inicios en 1.922 utilizó la sigla GNP, Directorio Político Estatal; fue transformado un año después en el OGPU, Directorio Político Conjunto del Estado, que a su vez en 1.934 funcionó como NKVD, Directorio Principal de Seguridad del Estado y a partir de 1.941 es denominado KGB, con la especialidad de reprimir todo connato de rebeldía, disidencia o contradicción que pudiera existir contra la política oficial del Estado, aplicando toda suerte de castigos especialmente en los Gulag (Glávnoye Upravlenie Lagueréi) Dirección General de Campos Penitenciarios, de los que no se regresaba; al destierro, a ejecuciones sumarias y a toda suerte de torturas sin formula de juicio llegándose a casos tan monstruosos, según Shentalinski, como aquel que narró escuetamente: “Era linotipista – nadie recuerda su nombrecometió la aberración de escribir mal la palabra Leningrado y lo fusilaron”.


Las instalaciones actuales de PERM 36, el campo de trabajo más siniestro que tuvo la Unión Soviética: hay un museo y un restaurante

Uno de sus iniciales descubrimientos fue el diario personal de Mijaíl Bulgakov y las pistas sobre la muerte de Isaak Babel. Bulgakov autor de La Isla Púrpura, fue seguido durante 18 años, desde 1.922, cuando dio a conocer su novela Corazón de Perro, que le fue confiscada durante un allanamiento realizado en 1.926, luego de que en un encuentro de poetas dejara la siguiente constancia: “Basta ya de escribir sobre héroes en chaqueta de cuero, de ametralladoras y comunistas heroicos. Estoy harto…es preciso escribir sobre el hombre! Su radical forma de pensar hizo que muy pronto se

quedara solo, perseguido, torturado física y sicológicamente, sin embargo poco antes de su muerte acaecida en 1.940, luego de vencer la locura y la depresión efecto de las atroces duchas escocesas a que fue sometido y de haber sido diagnosticado con esquizofrenia lenta según los psiquiatras del régimen, termina una de las grandes obras de la literatura El Maestro y Margarita, que sería publicada cincuenta años después, en la que hace un genial símil entre Satán y Stalin, entretejido en una intrincada trama amorosa cuya protagonista es la afortunada y controvertida Margarita Nikolayevna.


Mijaíl Bulgakov y su obra El Maestro y Margarita

En cuanto a sus investigaciones sobre Mijaíl Babel, el autor de Caballería Roja, quien repudió abiertamente la conocida acta del Realismo Soviético que rigió el proceder de escritores y artistas rusos por veinte años, avalada por la oficialista Unión de Escritores Soviéticos, en la cual según sus defensores “El Estado solo privaba a los escritores del derecho a escribir mal” y así, “ evitar mistificaciones populistas que pudieran vulgarizar la literatura socialista-realista; Babel afirmó que “se estaba convirtiendo en maestro de un nuevo género literario: el género del silencio”. Triste fue su final; detenido, presionado sicológicamente,

confiscado, acusado de trotskista, de ridiculizar las consignas del partido, buscó escabullirse de de cualquier sentencia, autoincriminándose y denunciando a sus amigos. Humillado ante sus verdugos llegó hasta el punto de asegurar que era necesario rectificar su proceder:”…que me ha llevado a la perdición y a cometer crímenes contra el país socialista… estigmatizando ésta vida errónea y delictiva” y a denigrar de su propio trabajo al que miraba: “con dolor y arrepentimiento”. Sin embargo, fue asesinado en enero de 1.940, incinerado su cadáver y lanzadas sus cenizas a una fosa común.


Pável Florenski

Durante esos aterradores años, se dieron toda clase de actos heroicos y de altísima sublimación, al lado de perversas imputaciones y depravadas trapisondas, logradas por los interrogadores a base de atroces suplicios y, amenazas tan depravadas, que pueden ser ventajosamente comparadas con los Tribunales de la Inquisición, como las infundadas acusaciones de que fuera víctima el inigualable Pável Florenski, Pope ortodoxo, conocido como el Leonardo da Vinci ruso: físico, teólogo, historiador y poeta, a quien el régimen consideraba un peligroso contrarrevolucionario y subversivo, que se “escondía mañosamente” en el monasterio de San Sergio y condenado a trabajos forzados en el aterrador gulag “Libertad”, para ser infamemente ejecutado en 1.937. Igual suerte corrió su pérfido acusador un oscuro profesor

llamado Guidulianov, quien desde su cautiverio escribió una carta de arrepentimiento en la cual narra los métodos empleados para arrancar las delaciones por parte de los interrogadores a quienes solo interesaba la verisimilitud, no la verdad.

Encontraría también Shentalinski, la bella obra poética de Nikolai Kliuyev, desterrado a Siberia y fusilado en 1.937; parte de lo escrito por Osip Mandelstam, quien se atrevió a recitar un poema de regular factura dedicado a Stalin, siendo acusado por un amigo que frecuentaba su casa, por lo que fue confinado al campo Vladivostok, al que se esposa envió luego de muchos meses de averiguaciones sobre su paradero, un paquete que fue devuelto con la siguiente aclaración: “Muerte del destinatario”.


Foto policial de Osip Mandelstam

En cuanto a Boris Pilniak, después de jurar fidelidad al partido y de elogiar desmedidamente a Stalin, algunos artículos periodísticos y ciertos discursos suyos pronunciados en la Unión de Escritores Soviéticos criticando el

régimen, sirvieron de prueba para condenarlo y ser ejecutado en 1.938. Su importante obra solo fue publicada póstumamente en 1.976 recibiendo una gran acogida de la crítica especializada.

Campos de trabajo en Siberia

Engrosarían la interminable lista de intelectuales acusados y condenados por la KGB, personalidades como Vladimir Bukovski, arrestado por hacer dos

copias del libro La Nueva Clase de Milovan Djilas, sido el primero en denunciar el empleo de Clínicas Psiquiátricas como instrumento político del régimen; el


matemático Alexander Esenin Volpin, quien en 1.968 distribuyó su famoso: Memo para aquellos que esperan para ser interrogados; el militar Pyotr Grigorenko a quien le atribuyeron Esquizofrenia Paranoide; el farmaceuta Vìctor Nekipelov quien durante su estadía en el hospital mental escribiría Instituto de Locos y Notas sobre el Instituto Serbsky, conocido como “Las puertas del Infierno, pues desde allí eran remitidos los internos a otros centros especializados en psiquiatría punitiva como Kazan, Blagoveshchnsk, Dnepropetrovsk y Chernyakhovsk; el físico nuclear y posterior Nobel de Paz Andrei Sajarov, autor de la obra: Progreso, coexistencia pacífica y libertad intelectual; el biólogo e historiador Zhores Medvedev; el psiquiatra Anatoly Koryagin, quien

se atrevió a denunciar el uso de la psiquiatría en la Unión Soviética con fines políticos; el notable matemático Leonid Plyvshch, diagnosticado con esquizofrenia, autor de Historia del Carnaval: autobiografía de un disidente, y cientos más, haciendo honor a lo que afirmaba Laurenti Berias: “Denme a quien sea y en veinticuatro horas le obligaré a reconocer que es espía británico”. Una desleal competencia hizo carrera por medio de conspiraciones, deslealtades, intrigas y toda suerte de acusaciones para llegar al poder que representaba estar al frente del control del arte y la literatura, que una vez perdido, sumía a los anteriores detentadores en el ostracismo y la desgracia, quedando convertidos en víctimas de los nuevos amos.

Máximo Gorki en compañía del temido jefe de la policía Yágoda

Yakov Agronov quien dirigió el departamento encargado de hacer esa supervisión e instruyó los más importantes procesos contra los llamados enemigos de

la revolución; entrañable amigo de Maiakovsky y cercanísimo a Lenin, fue acusado de espionaje y de intentar armar un complot para asesinar a Stalin, recibió la


Pena Capital en 1.938. Luego, Guenrij Yágoda agente personal de Stalin responsable del reclutamiento del secretario y representante de Gorki, Piotr Kriuchkov para las filas oficiales, fue delatado inexplicablemente y ambos, delator y acusado detenidos y condenados, después de confesar la autoría de la muerte del hijo de Gorki, sucediendolo en el cargo que ocupaba el malquisto Yágoda, el temible Yeshov quien ordenó la ejecución de miles de sospechosos en la propia cárcel de Lefortovo, donde existía un salón dedicado a cadalso, lugar donde el mismo Yeshov fue ajusticiado tiempo después.

Máximo Gorki

Este es uno de los más oscuros capítulos de la famosa KGB, que encaminó su accionar contra las expresiones más respetables de la cultura humana y de la sociedad: el arte y la literatura. Aún los ciudadanos de a pié, se convirtieron en implacables delatores. Uno de los pasmosos descubrimientos de Shentalinski, fue la denuncia contra Sócrates por medio de una carta; pues según el informante, en una de las reuniones de los seguidores de Tolstoi, realizadas en el callejón Gazetni, habían hablado de un tal Sócrates (desconocido), creyendo el improvisado espía que se trataba probablemente de Chertkov, hilarante anécdota que le dio título a uno de sus libros. Sobre un terreno aplanado en el centro de Moscú Plaza Lubianka, donde funcionó la fosa común a la que arrojaban los restos de víctimas y verdugos, fue erigido un monumento construido a partir de una roca del tenebroso campo de trabajo de Solovki e instalada una sencilla placa con una inscripción que reza:” Aquí yacen los restos de las víctimas inocentes, torturadas y fusiladas por la represión política. Descansen en paz”.




poesía

Antonio Mejía Gutiérrez A partir del Renacimiento al artista le es permitido enriquecer su obra con sus puntos de vista. Ya el canon magistral pasa a una segunda instancia. Las obras artísticas a partir de ese momento deben tener valores personales y subjetivos como marca precisa del individuo que la hizo.

En la poesía de Antonio Mejía Gutiérrez se da esta exigencia cabalmente. Sus poemas son él mismo así como había sido, no hay pose, ni se encuentran en sus versos demasiado esfuerzo en ajustarse a cualquier mandato que no sea el del corazón. De ahí ese encanto, tal vez un poco desabrochado, pero para quienes lo tratamos en vida, sus versos son la


franca continuidad de su vida y la manera de afrontarla. Posé la obra de Mejía Gutiérrez un tono muy personal y directo que hace sobresalir su trabajo poético. Una voz tierna acompaña a un ser que sabe soñar, una voz embebida en la importancia de las cosas sencillas, ajena a dudas demasiado metodológicas y existenciales. Se traslapan ideales vivenciales de diferentes escuelas y de diferentes épocas. Leer a Mejía Gutiérrez es recordar, de alguna manera, al poeta antioqueño del siglo XIX Gregorio Gutiérrez González, debido al vínculo con elementos de la vida que hoy pertenecen al

mundo rural, pero que en esa época todavía eran urbanos hacen parte de un imaginario de la gente de la montaña antioqueña. Contrata ese deja vú con la voz de puño en ristre de un hombre que vibró con la lucha de clase en la cual participó a lo largo de toda su vida. Había nacido Antonio Mejía Gutiérrez en Marsella (Risaralda) en 1935 y murió en Manizales en el año 2009. Su profesión fue la abogacía y su pasión el campo. Los poemas son tomados del poemario: Palabras al hijo para que no use cauchera, Biblioteca de Escritores Caldenses, 1980.


Roque Lomas Roque Lomas era un indio, cara de caña y de cobre, murió queriendo ser tigre, no lo dejaron ser hombre. Vivió Roque Lomas siempre curando su amor, curando, su amor herido de piedras, y su corazón descalzo. No le gustaba el camino que trajo al blanco hasta el monte; pero era amigo del agua, porque lavaba su nombre. Tenía el rostro del humo, los ojos de oro enterrado. Y el corazón como un chuzo, igualito al de su arado. Roque Lomas era un indio, sangre de quema y de bronce. Murió queriendo ser tigre: No lo dejaron ser hombre.


Señor agente: defendamos a las palomas Señor agente: defendamos a las palomas, con su revólver y mi corazón. Las palomas son como pequeñas ciudadanas aladas, tranquilas y bondadosas. En México, tienen nombre de canción. En el mar, las palomas son pequeñas olas de espuma y de viento fresco. En la montaña, las palomas son como una carta de ternura. Como el encuentro con un amigo del alma. Las palomas son la patria con plumas y con arrullos. Las palomas tienen derecho al aire, al agua, al nido, y a los granos. Y sobre todo, tienen derecho a la vida. Señor agente: defendamos a las palomas, con su revólver y mi corazón.


La Rosa

Siempre la rosa, amor, con su presencia de niña sorprendida en un exceso. La rosa permanente, la vigencia del presupuesto fiel del embeleso. La flor que no se gasta. La conciencia de clase promovida por el beso. La voluntad del sol, la intransigencia color de corazón, público, expreso. Nunca lo temporal fue más eterno que en la rosa, la frágil maravilla. Vestido de la luz, del alba terno. En el santuario del amor expuesta, madrina y corazón, vestal arcilla. Flor de verdad, en fin, flor manifiesta.


La Espina

A pesar de la rosa, está la espina. A pesar del amor, está la muerte. Te tengo, y está el miedo de perderte. Siempre una sombra el corazón domina. Brilla la rosa. Pero, el pero arruina la ternura de amarte y retenerte. Aún al alma más noble, a la más fuerte, vemos que alguna pena le camina. Duele mucho el amor, aún desde lejos. A pesar de la vida y de los viejos esfuerzos de la luz y la alegría. Sin embargo del ave y de su canto. En contra del amor trabajo el llanto, espectro laboral de cada día.


Manos como claveles

No se lucha solamente por el pan: también por una flor. Se pone la ciudad de verde y alma. Hay mujeres en flor. Y flores en mujer. Manizales sonríe en sus begonias, taconea en las calles de los lirios. Hay agua limpia en las miradas. Y un corazón en cada cántaro. Hojas como los ojos de las niñas que todavía no han llorado su amor. Botones como el pecho de las montañas jóvenes.


Manos como claveles que trabajan. Manos como rosas. Manos como algodones florecidos. Manos de las seĂąoras. Con ellas, sale el sol a construir geranios con su arcilla sin sobra.

Dicen los japoneses sabiamente: Las flores estĂĄn en la tierra, las estrellas en el cielo, y el amor en las personas. Es lo mejor que vemos y que somos. No se lucha solamente por el pan: tambiĂŠn por una flor.


poesía

Antonio Mejía Gutiérrez A partir del Renacimiento al artista le es permitido enriquecer su obra con sus puntos de vista. Ya el canon magistral pasa a una segunda instancia. Las obras artísticas a partir de ese momento deben tener valores personales y subjetivos como marca precisa del individuo que la hizo.

En la poesía de Antonio Mejía Gutiérrez se da esta exigencia cabalmente. Sus poemas son él mismo así como había sido, no hay pose, ni se encuentran en sus versos demasiado esfuerzo en ajustarse a cualquier mandato que no sea el del corazón. De ahí ese encanto, tal vez un poco desabrochado, pero para quienes lo tratamos en vida, sus versos son la


franca continuidad de su vida y la manera de afrontarla. Posé la obra de Mejía Gutiérrez un tono muy personal y directo que hace sobresalir su trabajo poético. Una voz tierna acompaña a un ser que sabe soñar, una voz embebida en la importancia de las cosas sencillas, ajena a dudas demasiado metodológicas y existenciales. Se traslapan ideales vivenciales de diferentes escuelas y de diferentes épocas. Leer a Mejía Gutiérrez es recordar, de alguna manera, al poeta antioqueño del siglo XIX Gregorio Gutiérrez González, debido al vínculo con elementos de la vida que hoy pertenecen al

mundo rural, pero que en esa época todavía eran urbanos hacen parte de un imaginario de la gente de la montaña antioqueña. Contrata ese deja vú con la voz de puño en ristre de un hombre que vibró con la lucha de clase en la cual participó a lo largo de toda su vida. Había nacido Antonio Mejía Gutiérrez en Marsella (Risaralda) en 1935 y murió en Manizales en el año 2009. Su profesión fue la abogacía y su pasión el campo. Los poemas son tomados del poemario: Palabras al hijo para que no use cauchera, Biblioteca de Escritores Caldenses, 1980.



Roque Lomas Roque Lomas era un indio, cara de caña y de cobre, murió queriendo ser tigre, no lo dejaron ser hombre. Vivió Roque Lomas siempre curando su amor, curando, su amor herido de piedras, y su corazón descalzo. No le gustaba el camino que trajo al blanco hasta el monte; pero era amigo del agua, porque lavaba su nombre. Tenía el rostro del humo, los ojos de oro enterrado. Y el corazón como un chuzo, igualito al de su arado. Roque Lomas era un indio, sangre de quema y de bronce. Murió queriendo ser tigre: No lo dejaron ser hombre.


Señor agente: defendamos a las palomas Señor agente: defendamos a las palomas, con su revólver y mi corazón. Las palomas son como pequeñas ciudadanas aladas, tranquilas y bondadosas. En México, tienen nombre de canción. En el mar, las palomas son pequeñas olas de espuma y de viento fresco. En la montaña,


las palomas son como una carta de ternura. Como el encuentro con un amigo del alma. Las palomas son la patria con plumas y con arrullos. Las palomas tienen derecho al aire, al agua, al nido, y a los granos. Y sobre todo, tienen derecho a la vida. Señor agente: defendamos a las palomas, con su revólver y mi corazón.

La Rosa Siempre la rosa, amor, con su presencia de niña sorprendida en un exceso. La rosa permanente, la vigencia del presupuesto fiel del embeleso. La flor que no se gasta. La conciencia de clase promovida por el beso. La voluntad del sol, la intransigencia color de corazón, público, expreso.


Nunca lo temporal fue más eterno que en la rosa, la frágil maravilla. Vestido de la luz, del alba terno. En el santuario del amor expuesta, madrina y corazón, vestal arcilla. Flor de verdad, en fin, flor manifiesta.

La espina A pesar de la rosa, está la espina. A pesar del amor, está la muerte. Te tengo, y está el miedo de perderte. Siempre una sombra el corazón domina. Brilla la rosa. Pero, el pero arruina la ternura de amarte y retenerte. Aún al alma más noble, a la más fuerte, vemos que alguna pena le camina. Duele mucho el amor, aún desde lejos. A pesar de la vida y de los viejos esfuerzos de la luz y la alegría. Sin embargo del ave y de su canto.


En contra del amor trabajo el llanto, espectro laboral de cada dĂ­a.

Manos como claveles No se lucha solamente por el pan: tambiĂŠn por una flor. Se pone la ciudad de verde y alma. Hay mujeres en flor. Y flores en mujer. Manizales sonrĂ­e en sus begonias, taconea en las calles de los lirios. Hay agua limpia en las miradas.


Y un corazón en cada cántaro. Hojas como los ojos de las niñas que todavía no han llorado su amor. Botones como el pecho de las montañas jóvenes. Manos como claveles que trabajan. Manos como rosas. Manos como algodones florecidos. Manos de las señoras. Con ellas, sale el sol a construir geranios con su arcilla sin sobra. Dicen los japoneses sabiamente: Las flores están en la tierra, las estrellas en el cielo, y el amor en las personas. Es lo mejor que vemos y que somos. No se lucha solamente por el pan: también por una flor.


salud

Virus del Ebola

Por: Jaime Norberto Sarmiento, Médico cirujano Desde hace muchos años hemos tratado de educar a la ciudadanía en prevención de las enfermedades, por eso hemos insistido en la correcta alimentación y en vivir una vida sencilla pero feliz buscando servir y tener los logros que nos hemos propuesto en la cotidianidad de la existencia. Es muy importante saber que el ebola es el único virus patentado por los Estados Unidos , y que la enfermedad se haya presentado en unos países tan desnutridos, ignorantes y pobres, llama mucho la

atención, pues está pasando lo mismo que con el virus de la gripa porcina AH1N1, de hace pocos años atrás en América Latina con el único interés de los laboratorios fue crear pánico para poder vender las vacunas que estaban estancadas en sus depósitos y después de lograrlo no se volvió a hablar del tema. En los países de Liberia y Nigeria, han encontrado unos pozos petroleros y en Sierra Leona hay problemas con los mineros de las minas de diamantes que están pidiendo aumento y mejora de las condiciones


laborables y en estas zonas hay enteres económico de los Estados Unidos, por ello se sabe están haciendo lo que hacen, se apoderan del espacio aéreo para entrar y salir sin pedir permiso a ocupar el espacio aéreo de estos países, con sus tropas militares y ejecutivos de laboratorios trans nacionales o políticos que terminan obligando a toda la población a vacunarse, lo que no se entiende es, porque vacunados se enferman, ¿será que si son vacunas lo que inyectan o están es experimentando con el virus y están infectando los pacientes creando PANICO y así poder movilizar la atención del mundo?! Esperamos que estos cuestionamientos se puedan aclarar más temprano que tarde y poder educar y ayudar a todos los seres que habitamos este planeta para el bien estar de todos, como lo decía un gran sabio "lo que es bueno para todos es bueno para cada uno, pero lo que es bueno para uno no es bueno para todos". La sangre o el medio interno de un paciente debe ser neutro con una ligera tendencia a la alcalinidad, para estar feliz y saludable, esto se logra con la correcta alimentación y el buen ánimo, pero cuando acidificamos la sangre vienen los malestares y las enfermedades, igual pasa con la tierra, si la tierra no tiene los medios adecuados para el cultivo, salen fácilmente lo que denominamos "malezas" que se

necesitan para arreglar esos terrenos, no con los químicos y abonos sintéticos que nos venden comercialmente. El cuerpo humano en la piel, las mucosas respiratorias, digestivas, genito-urinarias poseen bacterias benignas que llamamos saprofitas, concomitantemente se encuentran las bacterias patógenas, que están presentes pero correctamente controladas, este equilibrio se logra mediante la correcta alimentación y la alegría de vivir y realizar diariamente nuestros sueños y anhelos, por eso insistimos en educar a estas poblaciones tan frágiles y vulnerables pues lo que necesitan es información correcta en los alimentos a ingerir, y correcta combinación de ellos, así cualquier virus que entre en nuestro organismo por cualquier vía es atacado y vencido correcta y rápidamente por el sistema inmune de cada paciente, pero esta información no le sirve a los laboratorios y al interés económico de la época y cuando se crea pánico nacional o mundial, se pueden manipular más fácilmente a las masas humanas, pudiendo cumplir con sus metas de poder experimentar con estas poblaciones y vender en forma colectiva a todos los países del mundo ( el tercer mundo) sus vacunas y medicamentos "anti-virales".































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.