Revista Digital Letra2 No 38

Page 1

Mi Lucha un libro omplicado Bach como aprendiz

Desplazados de Siria

Efemérides nuclear

No 38 año 3

Manizales, mayo - 2016

edición lüneburgo


LA HACEMOS Director – Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

Direcciones Hoyoseditores14 @hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel:3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, màs sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.


4 - Presentación 6 - edición lüneburgo Para los aniversarios de Tschernobyl y Fukushima Por: Steffen Thiele 10 - edición lüneburgo Juan Sebastián Bach como aprendiz en lüneburgo 24 - edición lüneburgo Carnaval de las Culturas Por: Jens Ausgust 27 - edición lüneburgo Desplazados entre dos mundos 33 - edición lüneburgo Entrevista con Carin Kröger, una voluntaria 37 - opinión Responsables por: Hernando Arango Monedero 40 - opinión ¿Indemnización? Por: Gloria Cepeda Vargas 42 - opinión La Sencillez de la Cultura por: Pedro Felipe Hoyos Körbel 44 - opinión Estrés Y Enfermedad De Alzheimer Por: pablo Isaza 46 - caricaturas 55 - cuentos cortos Besos que vi, que me dieron y que di 61 - libros Mi lucha 62 - poesía Rainer Maria Rilke* 1875-1926 70 - Clàsico William Saroyan (1908-1981) 76 - Salud Gestación de la Vida, Gestación de la Conciencia, Rizoma de la Vida Por: Jaime Sarmiento M.D. 79 - el anticuario


Presentación Muchos se preguntarán que significa edición Lüneburgo. Pues resulta que el director de Letra2, por motivos familiares, se encuentra en esa ciudad alemana y el formato casero e individualista de Letra2, apoyado por los medios digitales, permite enriquecer la revista con aportes de allá. Letra2 tan local, tan manizaleña, logra abrir una ventana para sus lectores absorbiendo noticias y temas de otro entorno sin perder su esencia. Como una especie de dosier hay una serie de artículos que a un manizaleño le pueden interesar. Saldrán en un futuro más ediciones de sitios remotos e inclusive del vecindario. De resto el formato sigue igual: Están las columnas de opinión de Hernando Arango Monedero, de Gloria Cepeda Vargas y del médico Pablo Isaza. Igualmente las caricaturas de Álvaro Montoya permanecen en su habitual sitio. Hay anticuario y hay salud con nuestro otro médico Jaime Sarmiento cuyo texto es nuestro reconocimiento a las madres en su mes. Novedad interesante la constituye los cuentos cortos de León Darío Gil que empezamos a publicar en Letra2, son 17 momentos alrededor del beso que compartiremos. Refleja el tema la mentalidad de este fino literato que logra darle un sólido cuerpo a algo tan etéreo y delicado. La edición lüneburgo incluye un artículo sobre los 30 años del accidente nuclear de Fukushima y los 30 años de Tschernobyl escrito por Steffen Thiele, un miembro de la resistencia a la energía nuclear en Alemania, con este aporte está el tema ambiental cubierto. Y el otro autor es Jens August, literato de profesión que escribe sobre el “Carnaval de las Culturas” que muestra otra cara de la Alemania abierta a lo diferente y lejano. Este aporte se suma a las entrevistas que hizo nuestro director alrededor del problema de los desplazados sirios que sólo lo conocemos por medio de las grandes cadenas noticiosas. El texto sobre Bach se da por razones geográficas ya que este genio vivió por año y medio en esta ciudad y la reseña de aquel fatídico libro “Mi Lucha” pues fue tema en esos días.


Por clásico tomamos un cuento corto de otro maestro de ese género, el autor de “la Comedia Humana” William Sayoran. Y el poeta invitado es Rainer Maria Rilke poeta austriaco y uno de los más destacados de la lengua alemana. Alguna empresa hacia publicidad diciendo: “evolucionamos para servir”, ese lema podría ser el nuestro. ¿Qué tal les parece el experimento?

PD. Por razones técnicas tuvimos un retraso.

Letra2


edición lüneburgo

Planta Nuclear de Tschernobyl

Para los aniversarios de Tschernobyl y Fukushima Por: Steffen Thiele 30 años parecen ser un largo tiempo. Para la memoria humana seguramente signifique algo, pero para una partícula radioactiva, la cual puede radiar por lo menos 3 billones de años, absolutamente nada. Desde ese entonces han muerto, no se sabe con exactitud cuántos, millones de personas debido a este fatal accidente. Es diciente para la situación las fotos que de los niños muertos se colocan en las paredes de un hospital infantil en Tschernobyl: ya están cubiertas


todas las paredes de la institución así que las fotos fueron reemplazadas por miles de estrellas. De los niños que viven actualmente en la Ucrania 89% sufren de alguna enfermedad crónica, antes del accidente del año 86 sólo el 11%. La actual tensión política en la Ucrania tiene en vilo al mundo. Las potencias USA y Rusia están, así como en los viejos tiempos, enfrentadas. Se espera que esta demostración de poder no concluya con una catástrofe. Mas la catástrofe ya había acontecido. El 26 de abril del año 1986 sucedió el accidente nuclear en la planta cerca de Tschernobyl. Una nube radioactiva cubrió gran parte de Europa.

Liquidadores en acción


Alrededor de 600.00 soldados y mineros, los llamados “liquidadores” fueron empleados por el gobierno soviético para intervenir y sacar escombros del reactor y evitar lo peor. El reactor en proceso de derretirse amenazaba con mezclarse con el agua de enfriamiento, lo cual hubiera provocado un desastre gigantesco que significado la destrucción de gran parte de Europa. El intento de emplear robots en vez de gente para este insalubre trabajo no dio resultado ya que la tecnología fracasó ante tan altos niveles de radiación. Fue preciso entonces recurrir a seres humanos que se auto titulaban “bio-robots” y trabajaban removiendo escombros por periodos de casi 5 minutos y eran reemplazado por otros para no afectar del todo la salud de estos voluntarios. Muchos de ellos murieron y los que siguen sobreviviendo viven en pobreza y enfermedad. El hombre debe adelantar una lucha casi imposible contra la radiación. Casi igualmente de difícil es la lucha que se debe liberar contra el olvido. No sólo no olvidar a las muchas víctimas sino no perder de vista las victimas a futuro, que apenas van a nacer de padres afectados y por supuesto no olvidar a todos los lisiados que produjo Tschernobyl.


¿La humanidad aprendió algo de esto? La estupidez humana apenas es comparable con el poder de la radiación que va cubriendo el mundo entero bajo un manto letal. Solo cada 100.000 años sucedería un accidente de esa magnitud aseguraban los operadores de la energía atómica. Más la siguiente catástrofe ocurrió sólo 25 años después en Fukushima en el Japón. 300 toneladas de agua altamente contaminada fluyen diariamente en el Océano Pacifico, contaminación que por medio de las corrientes marinas se expande por todo el mar llegando hasta la costa pacífica de Latinoamérica incluyendo Colombia. Se calcula que el accidente Fukushima liberó 10 veces más radioactividad comparada con la amenaza de Tschernobyl.

Expansión del daño radioactivo por el Pacifico, estado 2015 Y de nuevo la pregunta: ¿el hombre aprendió algo de ello? Más la avaricia del ser humano no parece tener límites. En Alemania se propuso y se llevó a cabo el rechazo de la energía atómica apagando más de 32 reactores nucleares que surtían de luz esta nación industrial. Más el cartel de la energía atómica está tratando de volver al negocio a costa de la salud y bienestar de toda la humanidad.


edición lüneburgo

Alemania a pesar de ser una potencia industrial es un destino turístico de importancia. Sus paisajes y sus ciudades históricas atraen a miles de personas, alemanes como extranjeros. Ciudades como Berlín o Múnich son las más conocidas, pero más de un millar de ciudades intermedias compiten con esas grandes urbes. Lüneburgo es una de ellas.


Fachada típica de la casas de los patricios de Lüneburgo

Su arquitectura que no sufrió las destrucciones de las guerras como la de los 30 años (1618-1648) o la Primera y en especial la Segunda Guerra Mundial, son motivo suficiente para ser el turismo un ramo importante en la economía local. El estilo gótico en ladrillo, el barroco alemán y el típico estilo alemán de vigas, están aquí bellamente representados en sus plazas y angostas calles. Había sido Lüneburgo una rica ciudad portuaria sobre el rio Ilmenau que desagua en el Mar Báltico y miembro de la Hansa, que negociaba con la sal que extraían de sus minas durante el Medio Evo. Era la sal un alimento indispensable para salar la carne y el pescado para así hacerla duradera y garantizar la alimentación durante el invierno abrumado de frio y nieve. No son los castillos de la nobleza las que se pueden apreciar en esta ciudad, sino la riqueza de los patricios dedicados al comercio convertida en suntuosas mansiones que eran vivienda, bodega y almacén a la vez.


Un costado de la iglesia de Sankt Michaelis

Para el conocedor Lüneburgo alberga otro importantísimo atractivo: es la ciudad de Alemania que más órganos tiene por metros cuadrados. Toda la historia de la evolución de ese majestuoso instrumento se puede oír e estudiar en las iglesias de Lüneburgo.


Mapa


1685-1750


A eso se le suma que Juan Sebastián Bach vivió en esta ciudad cuando tenía 15 años y estudiaba en el colegio adscrito a la iglesia de Sankt Michaelis con el profesor de órgano Georg Böhm, el cual después de Buxtehude era la eminencia en la composición y ejecución de ese instrumento. Desde aquí organizó varias salidas a la cercana Hamburgo para tomar clases con Johann Adam Reinecken otro de los grandes maestros de la música del barroco alemán. Sólo año y medio estuvo este hombre, profundamente religioso, en la ciudad, pero lo aprendido en Lüneburgo lo marcó de por vida. Las primeras composiciones de Bach traslucen la influencia de Böhm, las cuales, por supuesto, ya superaban a las del viejo maestro en belleza, complejidad y originalidad.

Callecita de la Centro histórico de Lüneburgo

Poseía además el colegio una de la bibliotecas mejor dotadas de partituras de su época.


Para entender la motivación de la música de Bach hay que entender que Lutero, al reformar la iglesia introdujo la música como uno de los pilares del nuevo rito protestante. Los coros y el órgano eran vitales para la visión que Lutero tenía de la apropiada adoración divina. Tenía el enérgico ex monje agustino una excelente voz, tocaba laudo a la perfección y había compuesto más de una canción para la misa. Lo que perdieron las iglesias protestantes como edificios al ser desmontadas todas las esculturas y pinturas de santos considerados por Lutero y su escuela como superstición, lo ganaron con la música.

Iglesia de Sankt Michaelis


La ciudad alberga en su centro histórico tres iglesias que están dotadas de por lo menos dos órganos históricos por su música, edad y por su técnica constructiva.

Órgano en el cual tocó Juan Sebastián Bach en 1701 en la iglesia de Sankt Johannis

La principal es la de Sankt Johannis cuyo órgano data del año 1551 en el cual tocó y escuchó Bach cuando joven cuando tomaba lecciones con Böhm. Fue fabricado por Hendrik Niehoff y Jasper Johansen. En el año 1712 Matthias Dropa le hizo una adaptación y su última intervención data del año 1953. Pose 51 registros y 3 manuales y su sonido es ideal para música del barroco. El armario decorado al estilo barroco ostenta unas bellísimas tallas.


Torre de la iglesia de Sankt Johannis

El segundo órgano es suizo y data del año 2010. Es un instrumento ideal para obras sinfónicas y hace parte de la tradición francesa romántica para obras de List o Brahms, por ejemplo. El diseño físico de este órgano lo aportó Le Carbusier.


Órgano nuevo cuyo diseño exterior es de Le Carbusier

El órgano de Sankt Michaelis data de 1708, o sea Bach no lo conoció, es un órgano construido por Matthias Dropa. Philipp Furtwängler le hizo unas adaptaciones en 1883 y la última intervención data del año 1999. Estas mejoras significaron que este instrumento es ideal para interpretar música del barroco, así como la romántica o composiciones modernas. Es de 48 registros y tres manuales.


El órgano de la iglesia de Sankt Michaelis de 1708

El órgano de Sankt Nicolai no es tan viejo como los anteriores y fue fabricado por la empresa Furtwängler y Hammer en el año 1899. Su sonido es típico para el romanticismo alemán tardío. Estas iglesias están ubicadas en un espacio que no dista 10 cuadras entre ellas y hacen parte de la ciudad histórica de Lüneburgo. En las afueras de la ciudad, en el monasterio Lüne, esta otro órgano de menor trascendencia. A 5 kilómetros está ubicado el órgano de la Catedral de San Pedro y San Pablo en Bardowick y el órgano del Sankt Nikolaihof igualmente en esa misma población, constituyendo una densidad de órganos inaudita. A estos históricos instrumentos se les invierten grandes sumas de dineros para tenerlos en excelente estado y se usan para los ritos como para programaciones culturales continuamente.


Interior de Sankt Nicolai y su órgano

Lutero dentro de su reforma, que se convirtió en un sisma y después en varias nuevas confesiones, también creó un nuevo empleo al lado de los sacerdotes: el cantor o sea el hombre encargado de tocar el órgano, de componer y de enseñar música en los colegios de cuenta de la iglesia o sea del municipio luterano. Bach en Leipzig fue cantor de la iglesia de Santo Tomás donde se desempeñó en todos estos oficios.


Durante todo el año los cantores de estas tres iglesias organizan ciclos de música donde los principales protagonistas son los órganos con su especial acústica que sólo puede dar en esas iglesias por su material y tamaño, complaciendo a foráneos y a los ciudadanos de esta ciudad. De una forma discreta pero muy responsable se continua en Lüneburgo una tradición que abraca la música con figuras como Bach fuera que rescata la construcción de los armarios donde se guarda las flautas de los órganos y especialmente las técnicas constructivas que hacen funcionar apartaos inmensos y complicados que más se parecen a un galeón que a un instrumento destinado para alabar a Dios.

Alcaldía de Lüneburgo


Ă ngulos diferentes de la iglesia de Sankt Nicolai


edición lüneburgo

Carnaval de las Culturas Dos décadas celebrando la multiculturidad

El desfile por el centro de Berlín Foto: Philipp Koschel

Por: Jens Ausgust El tiempo no estuvo tan bueno. Hacia frio y soplaba un fuerte viento ese domingo de Pentecostes. A lo largo del recorrido, que partía del Hermannsplatz en Neuköln hasta la Yorckstrasse en Kreuzberg, estaban apostados los amigos declarados, como en todos los años, de la fiesta y de la diversidad cultural. El desfile se componía de 73 grupos que sumaban alrededor de 5.000 participantes.


En esta oportunidad no había algo específico que celebrar: 20 más 1, la gran efemérides se había celebrado el año anterior. Más es espectáculo de masas, esta vez bajo el lema: Vivir y dejar vivir fue de nuevo el acento cultural más destacado en Berlín. A lo largo de estos años el Carnaval de las Culturas (KDK, el nombre alemán basándose en las siglas) se convirtió en el evento de mostrar y el más destacado de Berlín y de toda Alemania. La fuerza de radiación de este desfile multicolor de las naciones, etnias y grupos minoritarios ha adquirido dimensión internacional. La persona que convirtió este desfile en lo que es, Sonia de Oliveira y su Escola de Samba Amasonia, lastimosamente no participó este año. Desde el año 1997 ella se desplaza entre Copacabana en Rio de Janeiro y Berlín Charlottenburg Lietzensee. Ella “bransilianizó” este evento introduciendo su grupo de 400 personas en el desfile, dándole un marcado impulso.

Sonia de Oliveira

Dijo el antiguo alcalde de la capital alemana Klaus Wowereit que el KDK es sexy y pobre. Los participantes deben asumir todos los gastos haciendo la ganancia el comercio, los hoteles y los restaurantes. Este desfile lastimosamente es el ejemplo diciente como la Administración de la ciudad se equivoca con el manejo de la creatividad y las iniciativas de los ciudadanos. Las cifras de participantes en el desfile vienen decreciendo por falta de apoyo. La decoración de las carrozas, los disfraces y su bodegaje son los puntos neurálgicos en cuanto se refiere a la economía y que, por ende, bloquea las ganas de participar de muchos grupos. La desidia de los


Concejales de Berlín luce como un torpe corte en su propia carne que se suma a otras torpezas cometidas por ese inepto cuerpo colegiado.

El recorrido del desfile

A pesar de todo esta capital ubicada a orillas del río Spree no deja de ser la metrópolis en cuanto a cultura y arte y que compite fácilmente con Londres, Nueva York o Sídney. Más en cuanto a lo político esta ciudad parece la más alejada provincia. Berlín es el crisol de lo mejor y de lo peor. Fue Berlín durante los años 20, en lo que se refiere a urbanización, ciencia y arte una de las capitales del mundo, era la capital de la vanguardia. Y para cerrar: de nuevo un grupo de hombres de procedencia del norte de África aprovechó un evento para importunar sexualmente a mujeres. Ellos con esos actos desacreditan a todos los participantes que con sus desfiles promueven ante la opinión pública a sus países. Para estos sujetos tolerancia y respecto son palabras que no existen en sus diccionarios. Obsesionados por sus instintos básicos se alejan de todo lo que significa cultura, esperamos que la ley cumpla con su deber. No es admisible que el espacio público y lo que significa para el ciudadano de bien sea violado impunemente.


edición lüneburg

Desplazados entre dos mundos Fuimos testigos de la guerra civil en Siria cuando los medios de comunicación masivos internacionales se encargaron del tema; después se sumó a esta noticia que Alemania había brindado asilo a un millón y medio de sirios en su propio país. Colombia, como otro de los países que ostenta tristemente igualmente desplazados por millones, era oportuno echarle una mirada a ese fenómeno evitando los intermediarios de la prensa internacional. Cuando un Estado atraviesa una fuerte crisis surgen fenómenos como revoluciones o el desplazamiento masivo de sus ciudadanos que huyen ante el deterioro de las condiciones de vida tratando salvar siquiera sus vidas. Eso es lo que sucede en Siria. Un régimen defectuoso que gobierna a un país con métodos y mentalidad más que anacrónica ya que se asemejan a las metodologías empleadas por reyezuelos hace más de 1500 años, que solo buscan su enriquecimiento y por supuesto distan de interpretaciones modernas


como la expuesta por Rousseau que ve la felicidad del ciudadano como mayor acierto de un Estado funcional. La Siria agobiada por un régimen hereditario que por más de 40 años ha expoliado y desmontado ese país no resiste el surgimiento de grupos extremos islámicos como el ISIS. No hay un norte como nación, no hay sociedad civil, no hay partidos, no hay parlamento, no hay intelectualidad que manifieste una solución a esas situaciones. Se mantiene el gobierno porque sabe de su importancia geoestratégica que atrae el interés de las potencias mundiales. Las rutas del petróleo solo están seguras si Siria está conforme. Ante esta crisis humana, donde millones de personas pierden, en el sentido literal de la pablara, su patria porque las estructuras del gobierno no les garantizan derechos mínimos. Europa y en especial Alemania, optaron por ofrecerles refugio y apoyo más de un millón de ellos a pesar de las voces que se oponen a esta nuevo tipo de pobladores. “Lo vamos a lograr” dijo confiada la Canciller Merkel.

Testimonio de Bierzada Mohammad Me llamo Bierzada Mohammad y ella es mi esposa, haciendo un gesto a la derecha donde Frouzan Youssef está sentada. Tengo 3 hijos (dos niñas: Rama de 16 años y Rima de 15 y un hniño Tiram de 7 años) y soy de Siria. Mi ciudad se llama Qamishli, es una ciudad de pobladores curdos al norte de Siria, no lejos de la frontera con Turquía.


Hoy tenemos guerra en mi ciudad. El conflicto es general, toda le región arde: Iraq, Jordania, Irán. Tenemos un presidente (Bashar al-Asad) que quiere ser presidente eternamente. Eso causa muchos problemas. Todo el mundo está cansado y dicen que se vaya. No sólo necesitamos otro presidente sino un nuevo sistema para vivir democráticamente. Hay que mejorar la democracia, la educación, el sistema social, el trabajo en fin la economía.

El presidente sirio Bashar al-Asad

A este problema se suma que llegó ISIS a la ciudad. Hay muchos grupos de ISIS en todo el mundo, los hay en Irán, en Iraq, en Turquía, en Arabia Saudita. Hay uno en USA y en Rusia. Ellos arman grupos en todos los lados. Ellos tienen mucha plata y destruyen todo, matan niños y mujeres y no paran. Si ISIS ve una identificación donde figure un nombre cristiano, no preguntan e inmediatamente esa persona es matada. Igualmente sucede con un nombre curdo, si lo ven matan.


Bierzad Mohammad

Tenemos muchos problemas con ISIS y con las autoridades sirias. El gobierno sirio se camufla detrás de las atrocidades de ISIS. Ellos nos decían: “ven que ellos son peores”. Las autoridades sirias son pura mierda. No tenemos democracia, ellos no nos la dan. La democracia que observo en Alemania nunca la hubiera soñado. En Siria no puedo mirar a un policía y si lo hago inmediatamente se me viene encima y me puede encarcelar si le da la gana. Ellos no tienen límites legales. Fui profesor 25 años. No puedo opinar en mi campo. Si digo que este texto no es apropiado para niños de segundo grado me meto en problemas. Ellos se justifican que en Damasco se decidió así y que no me meta en asuntos ajenos. Cualquier cosa que uno haga, comprar una casa o registrar un recién nacido, es un problema con las autoridades. Debo ir 3, 4 o 5 veces a la estación de policía para recabar un permiso y dependo del genio del funcionario. Si yo quiero ponerle a mi hijo un nombre curdo como Tiram o cristiano como Zaydoon, el funcionario me puede decir que no se puede que esos nombres ante la ley siria no son válidos y le coloca a mi hijo un nombre según los criterios y gustos de él. En todo ellos deciden y en Alemania no veo policías para nada.


Esta situación la viví 2 años. Quede en la mira de la policía y de ISIS. Muchos vecinos, parientes y colegas fueron asesinados. Yo vengo de un pueblo cercano y cuando fue tomado por ISIS empezaron a buscarme. En algún momento los de mi pueblo apoyaron las milicias curdas. La ciudad que es árabe esta con ISIS, así que yo quedé asociado a mi pueblo y su apoyo a los milicianos curdos. Mi mujer me decía que huyéramos a Turquía que queda a pocos kilómetros y yo le decía que no quería, que tenía un compromiso con los niños que quedarían sin educación. Un día fui por mi sueldo y me dijeron que lo debía reclamar en la estación de policía, entendí y ahora si me decidí a abandonar todo.

El hijo de Bierzad Tiram en el campamento en Bulgaria calentándose en una fogata

En Turquía la situación no es buena, de ahí pasamos a Bulgaria caminando parte de ciertos trayectos. Aguantamos hambre, frio y sed. En esos países no se respeta al deslazado. Trabaje en Turquía y mis patrones me robaban el sueldo. Tardamos tres meses para llegar a frontera búlgara. Llegamos con plata prestada y regalada por amigos y parientes. En Bulgaria terminamos en la cárcel de entrada por indocumentados. Pudimos salir después de 15 días cuando nos dieron papales de refugiados. Vivimos en campamentos de carpas donde teníamos derecho a 30 euros de apoyo al mes por persona, dinero que sólo lo recibimos por 2 meses. Con ese dinero comparamos lo más necesario y con trabajos esporádicos y la ayuda de amigos nos sostuvimos. Fue muy duro y nos tardó 8 meses en


reunir 1.500 euros para continuar la búsqueda de un país decente. El carro que nos llevó de Sofía a la frontera alemana pasando por Rumania, Hungría y Austria cobró 1.000 euros los otros 500 eran para sobornar la policía húngara y la rumana y nos dejara seguir.

Un campamento transitorio

Aquí a Lünebrugo llegamos en agosto del año 2014, fuimos asignados a esta ciudad porque una hermana mía vivía aquí hace muchos años. La gente de Lüneburgo es de mucho corazón y nos acogió y nos ha prestado mucha ayuda. Muchos de nosotros quisiéramos regresar pero hay guerra. O tengo una casa en Siria, pero no puedo volver y no sé cuánto tiempo tomara todo esto. A la pregunta que extraña de Siria, Bersad, después de una pausa empieza a sollozar. Sólo se le entiende la palabra “familia”. Hoy en día este maestro de escuela trabaja como traductor oficial entre las autoridades alemanas y los refugiados sirios en Lüneburgo.


Entrevista con Carin Kröger, una voluntaria

Carin Kröger en su casa enseñando alemán

La misma traducción del término desplazado no es fácil, perfectamente refleja lo complejo que es el problema. En alemán se habla de “Flüchtlinge” que se deriva de la palabra “Flucht” y significa huida o sea trata de gente que huye. En inglés se habla de “refuges” que traduce refugiados o sea de gente que ya encontró un refugio, pero solo un refugio. Nuestro término “desplazados” igualmente trasluce una situación adversa ya que las personas no están en su sitio sino han perdido su arraigo. Desde lo humano estas tres palabras no logran expresar el sufrimiento de millones de personas que deben abandonar sus casas para salvar siquiera sus vidas lejos de sus lugares de origen. Carin Kröger es una alemana que se ha involucrado de lleno en la situación de los desplazados en Luneburgo, una ciudad cerca de Hamburgo al norte de Alemania que cuenta con 80.000 habitantes y ha recibido 8.000 refugiados. Sus opiniones sobre este drama, que sólo conocemos en Colombia por medio de las noticias, ayudan que lo comprendamos desde lo humano.


¿Cómo se llama lo que Ud. Hace con los desplazados? En Lüneburgo hay muchos colaboradores ad honorem en el caso de los refugiados, lo hacemos de corazón. Cada uno aporta lo que puede y esta de lleno en el asunto. No importa si son desplazados de una guerra o gente urgida de apoyo de todo tipo. Un nombre propiamente no se me ocurre.

Carin Kröger con sus alumnos Zaydoon Zinah, del Iraq; Bierzada Mohammad y su esposa Frouzan Youssef de Siria acompañada por su esposo Otto

¿Cuál es la relación entre lo que hace por los desplazados y su fe católica? Creo poder decir que siempre me ha gustado colaborar, por ejemplo con niños del colegio de mis hijos les ayudaba con sus tareas y lecturas. Al redescubrir mi fe veo en mi actividad algo más. Cristianismo significa amor al prójimo ¡sin hacer diferencia entre prójimos! Ahora, atención, yo misma sentí la misericordia divina y quiero urgentemente compartir esa misericordia. Quiero compartir los dones que Él me dio con los demás.


¿Qué opina Ud. De las reacciones violentas de ciertos alemanes ante la situación de los desplazados sirios? Creo que surge mucha agresividad debido a la ignorancia igualmente por miedo e envidia, ellos temen no poder satisfacer sus propias necesidades. Más creo que eso a la vez es muy humano. Lo mejor que se puede hacer es entrar en contacto con las víctimas y lo que uno conoce ya no le causa miedo.

¿Qué tanto rechaza Alemania los extranjeros? Alemania no rechaza a los extranjeros, son unos pocos, la mayoría colabora y toman parte. Los medios de comunicación destacan excesos, lo que es importante, pero igualmente hablan de las cosas buenas.

¿Cree Ud. que Alemania es así de generosa debido a la Segunda Guerra Mundial que causó tantos traumatismos por culpa de ellos? Seguramente la guerra mundial juega un papel en esto. Cuando los Norteamericanos en Berlín, mi ciudad natal, sostuvieron por medio de transportes aéreos la alimentación de la ciudad debido a que los rusos bloquearon todas las vías de acceso, nos hubiéramos muerto de hambre, yo tenía tres años en ese entonces. Igualmente recibí cuando niña, igual que muchos de mi generación, muchas ayudas internacionales como “Los niños de Berlín buscan un lugar cerca al sol”. Ahora somos un Estado social donde la asistencia social se escribe con mayúscula.

¿Estos desplazados se quedaran para siempre en Alemania y se convertirán en una parte de ella? Alemania recibió a mucha gente inmediatamente después de la guerra: alemanes rusos; trabajadores extranjeros provenientes de Italia, la antigua Yugoslavia, turcos y griegos. Y ahora que nuestra población decrece nos hemos convertido en un país de inmigrantes. Necesitamos gente que se quieran adaptar especialmente aprendiendo nuestro idioma. ¡Todo aquel que quiera eso lo declaro bienvenido!


¿Qué opina de los argumentos de los opositores a la introducción de este elevado número de desplazados a Alemania y la pérdida de la identidad nacional? La persona que no acepta los postulados de nuestra Constitución no debería quedarse sino lo más rápido posible regresar a su país de origen.

¿Alemania resuelve la crisis mundial de desplazados recibiendo a estos en su tierra? Ningún país del mundo y por supuesto Alemania no es capaz de resolver la crisis desplazados. Para lograr esto se requiere más como por ejemplo una mejor repartición de los alimentos, cero corrupción y más democracia en el mundo…. Pero cuando con mis propios ojos veo carencias, yo ayudo. El origen del problema de desplazados es muy complejo, no son solamente las guerras, también el cambio climático, hambrunas, sobre población, poca educación espacialmente para niñas, poca infraestructura física, poco empleo, que causan desplazamientos humanos.

¿Cuáles son los pasos que cada desplazado debe dar para poder integrase lo más existo y rápido posible? Toda persona que viene a Alemania y quiera echar raíces debe aprender la lengua alemana para poder lograr su meta. Debe aprender nuestras reglas democráticas y vivirlas. Debe estar dispuesto a aprender y a trabajar. Y debe buscar contacto con alemanes y no limitar su vida con sus con pueblanos.

¿Cómo será el futuro? ¿Qué habrá de este problema en 10 años? Esta última pregunta no la puedo contestar. Pero yo creo firmemente que aquellos que hoy llegaron como jóvenes y están en nuestro sistema escolar, encontraran un empleo y se sentirán muy bien acá. Especialmente las personas de una 2 y 3 generación vivirán como alemanes comunes y corrientes. A ellos los necesitamos y nos alegramos que estén aquí y que enriquezcan nuestro país. La diversidad nunca está de más.


Opinión

RESPONSABLES Hernando Arango Monedero Deporte de los colombianos es encontrar responsables para todo. Desde luego que, de todo eso que encontramos malo, los responsables no somos nosotros, sino los demás. Así, señalamos a diestra y siniestra a nuestros congéneres y nos excluimos para poder dormir sin cargos de conciencia. Ah! Siempre le achacamos a los políticos todo lo malo que vemos y padecemos. Claro, a los políticos los elegimos nosotros y, de paso, no es que los políticos sean ladrones. No! Sólo que muchas veces hacemos de ladrones políticos con nuestros votos. Acaso no habremos votado por algunos de los que no se sabe a qué hora se llenaron de dinero y, más, cuando no han pasado de ser simples empleadillos públicos? ¿Acaso no nos espanta el que, para algunos, obtener una curul en el Congreso o la Asamblea amerite el gasto de ingentes cantidades de dinero en una campaña electoral, dinero que no es posible que retorne en simples mensualidades de un buen salario y demás prestaciones? Y queriendo hacer algo, lo que no se hizo en las elecciones, a través de las redes sociales, a los políticos se les quieren bajar los salarios, como si el mal estuviera radicado en lo que ganan, no en lo que hacen o en lo que no hacen. Y, arrancamos de la misma manera contra los gobernantes, a quienes les asignamos los males que padecemos en nuestras regiones. Los alcaldes, por cercanos, son blanco de lo que ocurre en nuestro vecindario. Y mientras el desgreño pulula, tiramos basura a las vías, compramos bagatelas a los que invaden andenes con sus ventas, aceptamos que los vándalos pinten paredes y destruyan señalización de vías, se pegan carteles en paredes. Eso sí, el alcalde no hace nada y debe responder por la falta de solidaridad ciudadana que en nosotros reside, pero de la que nos desentendemos.


Y, algunos de los que con mayores veras están en la obligación de estar atentos a los manejos de la cosa pública, usan de los medios para azuzar al pueblo en contra de quienes malgastan o roban los recursos destinados a solventar las penurias de los más necesitados. Así, las letras de la prensa escrita y los comentarios de la hablada, se limitan a pedir la intervención de procuraduría, fiscalía y contraloría, mientras atienden como adalides, y rinden pleitesía, a quienes atracan las arcas públicas, dado que no se atreven a denunciarlos ante la potencial pérdida de la publicidad o “”mermelada” que de ellos emana y les da subsistencia. Vaya Catones. Vaya censores. Vaya entereza. Y, de paso, pobre país. Pero la cosa no es siempre endilgando responsabilidades a quienes manejan la cosa pública. No! También le asignamos deberes a nuestros conciudadanos cuando dejamos de lado los deberes que la sociedad misma nos asigna. De esa manera es común el que ante violaciones flagrantes a normas elementales de tránsito estacionamos en lugares prohibidos entorpeciendo el tránsito de los demás y, así, la respuesta es: “a usted que le importa”. El transitar en contravía y llamar la atención por tal violación, recibe en contraprestación un vocablo de grueso calibre, ya que para el transgresor nadie puede atreverse a la osadía de hacerle ver su falta. Y ni se diga cuando de asignar responsabilidades no acertamos en nada y resulta, ante nuestros ojos, respondiendo quien no tiene que ver o poco le cabe en ello. Lo vemos; lo oímos en estos días, cuando a los niños en ciertas regiones de la patria se les da un refrigerio; refrigerio que resulta incomible. Allí el responsable parece ser el ICBF, pero nunca el contratante, sea municipio o departamento. Y ni pensar en quien ha recibido el contrato para el suministro, el que, con decir que a veces pueden ocurrir estas cosas se sale del problema. Cosas que en un control de calidad adecuado no pasarían. De esa manera, el responsable resulta ser el panadero que, quince o veinte días atrás elaboró el pan, pan que fue dejado en cualquier rincón sin protección alguna y que ahora resulta dañado y en la porción de un niño. Así, se repite también la asignación de responsabilidades “al sistema” o “al computador”, frase con la que la dejadez de algunos pretende disculpase, otra vez, por la desidia, por el desgreño y de la falta de cuidado en el trabajo. Y, ahora: ¿de que respondo yo? ¿Será acaso por callar y no protestar? Manizales, mayo 11 de 2016.



Opinión

¿INDEMNIZACIÓN? Por: Gloria Cepeda Vargas Según el diccionario, indemnizar significa resarcir de un daño ¿Y qué traduce resarcir? Quiere decir pagar, o sea cubrir íntegramente la brecha practicada con alevosía en cuerpo o terreno ajenos. Dije íntegramente, porque solo una deuda se paga cuando es cancelada en su totalidad.

Este exordio viene a raíz del rechazo de Jineth Bedoya a la “indemnización” de 24.640.000 pesos que le fue entregada por la Unidad de Atención y Reparación a las Víctimas, como contraprestación al secuestro, tortura y violencia sexual de que la hicieron víctima directa o indirectamente en el año 2000, paramilitares, funcionarios de la cárcel Modelo y agentes estatales. La comunicadora siempre se negó a recibir esa suma y la rechazó en forma definitiva cuando la directora de la Unidad de Víctimas, en una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la presentó como una acción que salda de manera definitiva la deuda contraída con su integridad física y sicológica, por un Estado que procedió en éste y en muchos otros casos, con negligencia criminal.


“Es vergonzoso que un Estado que está a punto de firmar la paz y acabar un conflicto que ha dejado millones de víctimas, crea que la forma de resarcir el daño sea con un cheque. Le devuelvo a ese Estado, que no ha sido capaz de encontrar justicia en mi caso, la indemnización”, dijo la periodista, poniendo en evidencia la hipocresía del garrote que nuestro Estado proto histórico, levanta sin rubor en los toboganes “legales” del país. Es desalentador lo primitivo del raciocinio estatal y aún social en Colombia cuando se trata de profanaciones tan infinitamente lesivas para la dignidad de la víctima como son los incontables casos de ultraje sexual contra la mujer practicados a diario por una parte considerable de la población masculina.

Cada día nuestras mujeres y nuestros niños protagonizan lo que podríamos llamar la zoombización de la niñez y la juventud colombianas. Son zoombies que después de haber sido asesinados, siguen actuando como si vivieran. Cojos que caminan sin muletas, mancos ambidiestros, ciegos, sordos y mudos que hablan, ven y oyen. El caso de Jineth Bedoya ha trascendido porque la víctima, a más de dirigir la campaña “No es hora de callar”, es voz que se escucha dentro y fuera de Colombia, con reconocimientos nacionales e internacionales y aun así, en este caso, a la inoperante justicia colombiana le ha tomado dieciséis años comenzar a desperezarse.

La pobre constitución política de Colombia debe estar en estado de coma ante el peso de tanta ley abortada al nacer. ¿Cómo pretender que la ley, hija predilecta del raciocinio y la cultura ciudadana, prospere en un terreno que ni siquiera se tan tomado la molestia de preparar para la siembra?


Opinión

La sencillez de la cultura Pedro Felipe Hoyos Körbel Asistí a la obra de teatro “María Estuardo” del dramaturgo alemán de la época romántica F. v. Schiller en Lüneburgo, ciudad de 75 .000 habitantes ubicada a 60 kilómetros al sur de Hamburgo, en Alemania. El montaje fue interesante y me sorprendió que se haya escogido esta obra recargada de conflictos e intrigas entre dos reinas británicas perdiendo una de ellas, literalmente, su cabeza. No quiero hablar de la obra sino del espacio donde se llevó a cabo este espectaculo. Se trata del teatro público de la ciudad que es una instalación similar a nuestro Teatro y Centro de Convenciones los Fundadores. El aforo es de 800 personas y no es centro de convenciones, ya que para esto la ciudad cuenta con otra instalación. Este teatro está en función de albergar un grupo de teatro con el fin de ofertarle a la ciudad una temporada teatral que abarca 8 meses. Igualmente es sede de dos orquestas constituyéndose así en espacio donde estas artes puedan ejercer su importante influjo sobre la sociedad, asumiendo la ciudad el costo de todo esto. Ahora que el Municipio de Manizales cambió la forma de operar ese emblemático sitio me temo que ese cambio no va a ser para bien. El concejal Beto Bedoya había manifestado su inconformidad acerca de ese cambio que aparentemente era la corrección a la ilusa idea neo liberal que el arte y la cultura debían ser auto sostenibles, cosa que no es posible si se quiere desarrollar una vida cultural en una ciudad. Ya nos es un desacierto insistir


en que la cultura, al igual que otras funciones del Estado, requiere de inversiones importantes que superan el marco de la oferta y la demanda, exigiendo una atención muy especial del sector público. Ahora esa inversión o gasto en cultura es lógico porque para eso los ciudadanos pagamos impuestos y sabemos que sin cultura no se puede vivir. Un Estado como el nuestro, a pesar de tener un retraso en infraestructura física, no puede darse el lujo y desatender el alma de todo el asunto que es la cultura. Funcionario o político que alegue lo contrario se puede calificar como desactualizado o mejor como desnaturalizado o simplemente se debe suponer que está al servicio de algún consorcio contratista interesado en construir un país sólo con cemento. No he visto preparativos de parte del Instituto de Cultura y Turismo para seleccionar los artistas que van a ingresar al Teatro de Los Fundadores y asumir el idóneo manejo de esta valiosa institución. No he oído de un plan que marque la diferencia a pesar de haber conocido al nuevo gerente en su oficina en días pasados. ¿Esto va a quedar mocho? ¿O tal vez nunca se planeó como la lógica lo demanda y yo lo describo basándome en el ejemplo de un país avanzado? Si sé que para las administraciones municipales los institutos se constituyen en oportunidades para diligenciar inversiones y tal vez esta Administración no tenga mayor interés en corresponder a un anhelo natural como lo es el deseo de ser una ciudad que palpite vigorosamente con su cultura. La cultura en nuestra ciudad, en lo que concierne al sector oficial, el más vistoso de por sí, está desarticulado y no muestra logros notables, ya que las bases que propone el Ministerio de Cultura no son adaptadas con rigurosidad. Nos mofamos de los gobiernos de los virreyes españoles que decían que cumplían con las leyes, pero que no las ejercían. Así, 200 años después, estamos llevando la cosa pública, apocada y plagada de desaciertos por la visión miope de los gobernantes.


Opinión

Estres Y Enefermedad De Alzheimer Por: Pablo Isaza La tasa de incidencia de la enfermedad de Alzheimer aumenta en el mundo, especialmente en los países ricos, sin que esto signifique que este incremento no se dé también en países pobres. Ya se puede contar entre las primeras causas de morbilidad junto con la enfermedad coronaria, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares (derrames cerebrales), condicionadas estas por malos hábitos como el tabaquismo, el alcohol y el abuso en la alimentación, camino seguro a la obesidad, la peor de las condiciones para deteriorar la salud. Ahora, un estudio desarrollado por científicos del Centro de Investigación Medica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra ha encontrado que el estress crónico suave, definido como la presencia en la vida diaria de alteraciones o pequeños impactos y situaciones que alteran lo que se podría denominar la tranquilidad para llevar a cabo las acciones propias de lo cotidiano, estaría relacionado con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. En animales de experimentación, el estrés crónico suave consiste en alteraciones en la luz de las jaulas, cambio en horas de alimentación, ruidos, que producen cambios en su comportamiento. Es de uso común por científicos, la manipulación genética de ratones para producir cambios y generar enfermedades que luego son neutralizadas, por ejemplo, con un medicamento en experimentación.


La directora del estudio informó que utilizando ratones sometidos a un estrés crónico de seis semanas de duración, se observó que los animales sufrían una pérdida de memoria severa, y aumento de las dos sustancias que en laboratorio clínico indican que se esta en presencia de Alzheimer; la enfermedad se comprueba mediante exámenes de TAC y laboratorio; los resultados indican que las dos sustancias, en este caso proteínas, se acumulan en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. La importancia del estudio radica en la comprobación de la influencia del estrés crónico en el desarrollo de pérdida de memoria y Alzheimer en personas que tiene una predisposición genética a padecerla. No solamente el estudio de la Universidad de Navarra muestra la relación entre el estrés crónico con Alzheimer; otros estudios así lo indican. Cuál es la respuesta a este hallazgo, cuando la vida actual se caracteriza por producir estrés casi permanente? Se podría aventurar, con base científica, sino una solución amplia, si una aproximación a la prevención de la situación que muestran los estudios de los investigadores de la Universidad de Navarra. El cambio de actitud y de hábitos de vida son el comienzo de la prevención de la pérdida de memoria, del Alzheimer y de la demencia senil; la dieta sana sin excesos que lleven a la obesidad; el ejercicio físico, de rendimiento en los jóvenes y moderado en los mayores; el consumo de alcohol moderado; el adiós al habito del cigarrillo; el ejercicio de la memoria y la rutina de actividades intelectuales, son, entre otras acciones para evitar sufrir de una enfermedad deteriorante como el Alzheimer. En lo comunitario, el control por parte de las autoridades de estresantes crónicos severos, no ya suaves, como el ruido de vehículos con pitos y bocinas y en las noches con música a alto volumen. Finalmente una terapia agradable y diaria de prevención: el consumo de café y una copa de vino al día.


Caricaturas










Cuentos cortos

Besos

Besos que vi, que me dieron y que di León Darío Gil Ramírez* . Ojalá No olvido los besos míos, y veinticuatro besos ajenos que sucedieron a lo largo de muchos años merecieron, algunos, que me detuviera a mirar como transcurrían, al mismo tiempo que, siguiera, fijarlos al paso en tres o cuatro palabras; eso sí, sin que los besantes lo advirtieran para que la pureza de los hechos se preservara en toda su gracia y plenitud. Otros besos aguardaron hasta más tarde, hasta después o hasta mucho después para lograr un renglón o dos en mi agenda de turno y así ampararlos del olvido. Puede que sean más de veinticuatro, pero hasta aquí, por ahora, me alcanzó la paciencia y la voluntad para dedicarme por entero a encontrarlos y descifrarlos entre el sinfín de notas, apuntes, razones, palabras, frases, versos, canciones, transcripciones, dichos, garabatos, esbozos y dibujos de veintidós agendas, cuatro libreticas, cuatro cuadernos y decenas de hojitas traspapeladas en páginas de libros míos, ajenos, prestados o robados. No descarto que el tiempo, en alguna vuelta de un algún anochecer, me sorprenda con la audacia de reincidir para exhumar los restos de lo que queda. Quién sabe. Si sé que, casi nunca, desobedezco la voz que me escucho adentro. Como otros que sí pueden, yo no puedo echarme a cuestas más de un empeño de escritura. A veces, muy al escondido de mí y del escrito que me ocupa, me escurro a un rincón a rayar un verso que, muy ocasionalmente, me hace guiños desde un resquemor, una extravagancia, una hormiga, una mesa coja, una desnudez, un olor que me duele, una duda, el chasquido de una hoja, una rendija, una vaca o una mirada suelta. Eso sí, hasta que no termine un beso no puedo empezar el otro. Dos


al mismo tiempo desbordarían mi capacidad de pensar y de imaginar, de soportar y de manejar los hechos. Los besos míos, en razón a la contundencia de su hermosura de modo, tiempo y lugar, no requirieron que los anotara. Con uno que pueda, alcance y logre contar, y contarlo con las excelencias y distinciones con las que lo escribo y lo leo en mis ensueños es una aspiración que le dejo por entero al azar. Los bosquejos de los veinticuatro besos ajenos, en una tarea ardua que muchas veces quebrantó mi voluntad y puso en juicio mis facultades, los pude sacar en limpio. Y me asombra darme cuenta cómo dos o tres palabras que apenas rozan un acontecimiento, estallan un universo tan real y nítido, tan cierto, que me horroriza y abruma ver los rostros, oír el aire, el rumor de la gente, de los árboles; sentir el olor del instante, la tensión del alma, el transcurrir múltiple y diverso de las cosas, de la vida y de sus inmediaciones. Ojalá los pueda contar todos.


Almíbares Nunca me importó saber si lo mejor de ella era ella misma, su casa, sus almibares, sus enseñanzas, sus sorpresas o sus besos. Su ancianidad, donde flotaba la armonía, estaba hecha de pura sencillez, aunque en ocasiones se tocara con peinetas, con redecillas para guardar sus crenchas canosas, con rubores leves para alegrar la placidez inaudita de su rostro o con aritos que lograban adornarle la juventud que remotamente le chispeaba en los ojos y que le ocupaba toda su sonrisa. Un prendedor en el pecho le enlucía su presencia. Desde el primer día, sin guardarse nada para ella, su casa nos la mostró íntegra, sus cuartos, sus baúles, de par en par sus escaparates y, en la medida del tiempo, nos fue abriendo todos sus secretos, enseñándonos sus objetos, contándonos las más iluminadas y las más oscuras cosas de su vida, mostrándonos las profundidades de su corazón y las honduras de su alma. Pero no como hechos inocuos o gratuitos que se dicen para satisfacer insolencias, sino como hechos extraordinarios de los que se valía para darle fundamento, lucidez y resonancia a su pedagogía encantada. Su manera de enseñar no era enseñar, era hacer mientras decía. Su verdadero cupo en el mundo doña Hortensia lo encontró como catequista de la parroquia San José.


Ni salón de clases ni clases; en cualquier lugar de su casa donde la sorprendiera una sensación, una imaginación o un pensamiento se soltaba a hablar como si por dentro le fluyera un río de palabras. De cada una de las flores de su jardín cogía un pétalo de color distinto y con esos pétalos, como tiquetes, nos llevaba de viaje desde la luz hasta la oscuridad, pero en alguna parte del rumbo se paraba un momento para, en frases embelesadas, desmenuzarnos un arco iris que veíamos con los ojos cerrados. En el descuido de un instante aparecíamos en el comedor donde encontrábamos servido el manjar de hoy: pétalos en almíbar. Otro miércoles la casa flotaba en el deleite de las brevas o las moras, los duraznos, los lulos, las uchuvas, los mangos, las fresas o las cerezas. Entonces, como para un banquete de ángeles, la mesa estaba servida con brevas en almíbar o moras o duraznos o lulos. Otra vez, otro miércoles, como para una eucaristía cogía la mejor uchuva y la ponía sobre una mesa del patio para enseñarnos, cuando la abría como abriendo un cofre diminuto y recóndito, la misteriosa vocación de las semillas y, por ahí mismo, la infinita sabiduría divina y la insistente y perdurable apoteosis de la vida.


De pronto, cuando la tarde era una inmensidad dorada, delante de todos descolgó el Jawaco que presidía la pared de su alcoba. Con palabras en las que se columpiaba Dios, las mismas que por igual convocaban nuestro miedo, nuestro asombro, nuestra fe y nuestra inocencia, lo puso sobre el nochero, detrás del nochero se puso ella de rodillas. Los niños en semicírculo éramos un retablo de ojos desorbitados, de manos conteniendo el aliento. Ninguno de nosotros había estado tan cerca de un objeto metido en un cajón perfecto al que le palpitaba la vida. Mientras que con parsimoniosa dignidad con un destornillador le quitaba al Jawaco la tabla de la espalda, nos hablaba, ida, del universo: del que sentimos y nos deja comprender la realidad, del que está más allá de nuestros ojos, del que ni siguiera se imagina la imaginación y se pierde en los confines de la imposibilidad y el horror de las absolutas profundidades. Abría un suspenso místico cuando dejaba al descubierto las vivas intimidades manjar de hoy: pétalos en almíbar. Otro miércoles la casa flotaba en el deleite de las brevas o las moras, los duraznos, los lulos, las uchuvas, los mangos, las fresas o las cerezas. Entonces, como para un banquete de ángeles, la mesa estaba servida con brevas en almíbar o moras o duraznos o lulos. Otra vez, otro miércoles, como para una eucaristía cogía la mejor uchuva y la ponía sobre una mesa del patio para enseñarnos, cuando la abría como abriendo un cofre diminuto y recóndito, la misteriosa vocación de las semillas y, por ahí mismo, la infinita sabiduría divina y la insistente y perdurable apoteosis de la vida. De pronto, cuando la tarde era una inmensidad dorada, delante de todos descolgó el Jawaco que presidía la pared de su alcoba. Con palabras en las que se columpiaba Dios, las mismas que por igual convocaban nuestro miedo, nuestro asombro, nuestra fe y nuestra inocencia, lo puso sobre el nochero, detrás del nochero se puso ella de rodillas. Los niños en semicírculo éramos un retablo de ojos desorbitados, de manos conteniendo el aliento. Ninguno de nosotros había estado tan cerca de un objeto metido en un cajón perfecto al que le palpitaba la vida. Mientras que con parsimoniosa dignidad con un destornillador le quitaba al Jawaco la tabla de la espalda, nos hablaba, ida, del universo: del que sentimos y nos deja comprender la realidad, del que está más allá de nuestros ojos, del que ni siguiera se imagina la imaginación y se pierde en los confines de la imposibilidad y el horror de las absolutas profundidades. Abría un suspenso místico cuando dejaba al descubierto las vivas intimidades del reloj: un ámbito fascinante de ruedas, muelles, trinquetes, resortes, tornillos, piñones, ejes y flejes prodigiosamente ordenados por un creador para obrar y corroborar una maravilla que no empieza nunca y no acaba nunca de transcurrir: el tiempo.


Se iba poniendo triste a la hora de irnos; una tristeza que era como si esa tristeza tuviera una ventana por donde veíamos radiante y al alcance de las manos el miércoles venidero. Nos enfilaba recostados de espaldas contra la pared del corredor. Con sus manos suavizadas por sutiles perfumes nos revolcaba el pelo, entre sus dedos nos restregaba las blanduras de las orejas, nos cogía por los carrillos, nos miraba mucho más allá de los ojos, se agachaba y, como oficiando un sacramento, nos estampaba un beso en la frente con una dulzura inconcebible; uno sentía por dentro un estruendo de cristales, un tropel de pensamientos acabando de nacer, un estremecimiento en el cuerpo, una tibieza endulzando la voluntad; algo de lo que era uno dejaba de ser para ser otro; era como si, con ese beso, depositara en el alma un hálito de bondad y sabiduría suficientes para comprender la realidad como una alegoría de la ilusión. Gracias a Dios doña Hortensia no sabía que sus actos deslumbraban la conciencia. El último miércoles de catequesis antes de la primera comunión no nos enfiló de espaldas contra la pared del corredor, no nos revolcó el pelo, no nos restregó las blanduras de las orejas, no nos cogió los carrillos, no nos miró más allá de los ojos, no se agachó y no nos estampó un beso en la frente; como una condecoración que nadie desmerecía nos puso en el pecho, encima del corazón, en forma de moño, una cintica del color del cielo. Solo hasta que me la quité para acostarme vi que tenía escrita en toda su extensión una frase, decía: sigue las señales de la buena voluntad. Murió en Jaén adonde sus dos hijos se la llevaron a vivir.

*Llegó a Manizales 1962, y aquí ha vivido toda su vida; menos, tal vez, siete años que duró en Bogotá estudiando sociología en la Universidad Cooperativa Nacional. Manizales, como lugar y como hecho cultural, ha sido el motivo primordial de sus afectos, sentimientos y empeños. Desde aquí, y casi que para aquí, ha escrito lo que siente y presiente, lo que piensa, lo que cree, y lo que vive. Las ilustraciones son del pintor francés Aristide Malliol (1861-1944).


Libros Un libro complicado

Mi Lucha El 30 de abril de este año caducan los derechos de autor que tenía el Estado Federal de Baviera, como albacea del patrimonio de Adolf Hitler, sobre “Mi Lucha”, libro cuya reproducción y distribución el gobierno bávaro impidió durante los últimos 70 años. En el año 2013, este mismo Estado federal reunió a un grupo de expertos para redactar una edición crítica de esta turbulenta obra y así contrarrestar el impacto perjudicial que podría tener este texto sobre ciertos grupos políticos. Curiosamente este gobierno en 2015 suspendió toda colaboración con su propio proyecto después que el jefe de Estado bávaro visitara Israel alegando que por respeto a las victimas este libro no debería circular y su estrategia para callar este texto la cimentó sobre el derecho penal que prohíbe la publicación y distribución de textos que tengan como fin alborotar a la población políticamente. Causó revuelo esta torpe decisión, que por complacer a sus anfitriones judíos, cambio el camino sano trazado, por uno reaccionario y perjudicial ante poniendo el dolor a la ciencia y el conocimiento. Finalmente los bávaros cedieron y la edición crítica, con un tiraje de 4.000 ejemplares, se agotó y se hizo un segundo tiraje para atender el pedido de 15.000 libros más. En los anticuarios se negocia actualmente la edición original de “MI Lucha” del año 1933 en 80 euros; la edición nueva, de casi 2.000 páginas, costaba 60 euros, pero se negoció hasta en 600 euros en internet ya que se agotó el mismo día de su publicación. De “Mi Lucha” existían 14 millones ejemplares y fue requisito su adquisición para ser miembro del partido nazi después de 1933, año en que Hitler se convirtió en canciller alemán. Este libro de 732 páginas, que hizo multimillonario sus autor, contiene el guion de lo que iba a ser la política del Tercer Reich, sus momentos de gloria y por supuesto todos los argumentos que causaron el desastre. Se supone que este libro trata exclusivamente el tema judío, siendo el tema de la enemistad de Alemania con Francia su mayor temática. Hitler en su obra recurre a un truco argumental que consiste en exaltar un bien abstracto aceptado por todos como lo es


el bienestar del pueblo, resaltando su amenaza para inmediatamente proponer una solución que al ser analizada lleva a una conclusión de dudosa estabilidad, pero su exposición vehemente y apasionada conmueve y atrapa a su lector. Por supuesto que todo ciudadano quiere ver a su país liderando al mundo y convertirse en un Estado completamente independiente, pero lo que el lector ciudadano no logra dimensionar es el tipo se solución propuesta por el autor en esa obra.

El fatídico autor: A. Hitler

Su autor, un hombre inteligente, pero poco culto vacío en esas páginas, con una argumentación truculenta, pero repleta de emoción, su visión del mundo y sus posibles avances. Hitler había redactado gran parte de este libro como catarsis en su tiempo de ocio durante su prisión después del fallido golpe de estado que proyectó en Múnich en 1923. Pagaba Hitler una condena de 5 años que fue reducida a menos de la mitad. Dista de ser una confesión porque carece del arrepentimiento, requisito indispensable para este tipo de género, sucede todo lo contrario, en “Mi Lucha” Hitler diseña el futuro de Alemania, una Alemania que se opone al pacto de Versalles, de una Alemania que recupera sus fronteras alteradas por las potencias después de su capitulación después de la guerra, de una Alemania con un ejército tan potente como el francés o el inglés. Igualmente denuncia la amenaza judía, pero aún dista de proponer el holocausto como se implantó después de 1941.


Portada del original


Era Hitler un lector ávido pero incoherente, que indiscriminadamente recurría a autores de dudosa solidez cientifica, como a los clásicos para proyectar sus argumentos. Por ejemplo toda su teoría racial, ya para su época, era trasnochada y anacrónica. Hay una anécdota interesante que demuestra lo poco inteligente que es esta obra referente a su argumentación que el historiador Oswald Spengler, autor “La decadencia de Occidente”, libro que impactó su época, buscó entrevistarse con el Führer para ilustrarlo y corregir sus ideas. Más la muerte de Spengler en 1939 impido este encuentro. Veía Spengler, como muchos alemanes, un planteamiento interesante pero mal documentado que llevaban a conclusiones insostenibles. El tono vehemente, apasionado, proactivo y directo convierte “A mi Lucha” en un manual ideal para toda persona interesada en desarticular una democracia y ese es el miedo que tienen el gobierno alemana con la circulación libre de esta obra. Es curios que el Estado este tan interesado en este tema ya que “Mi Lucha” en Alemania se consigue perfectamente en internet, fuera de los grandes discursos de este trágico y deplorable pero carismático leader. Y como telón de fondo a esta anécdota bibliográfica, Alemania recibe por esa misma fecha a miles de refugiados de la guerra civil Siria con el propósito de integrarlos a su sociedad. Los ataques a los albergues, la agresión física y verbal a los refugiados es tema no sólo de la policía sino de los medios que ven un resurgir de la teoría y práctica fascista de las Camisas Pardas. También en las urnas, no sólo en Alemania sino en todo Europa se detecta una preferencia del elector por los partidos que destacan dentro sus programas la promoción la identidad nacional de los países que ven en la sobre emigración un grave problema. Pueden estar seguros los alemanes que todo menos la prohibición va ser efectiva en la lucha contra la derecha política. A ese catálogo de ideas abstrusas se deben contraponer ideas sanas de Estado con las cuales todo ciudadano se puede identificar y sentir incluido, esa es la esencia de la crisis que vive Alemania y toda Europa: los partidos y el Estado poco conmueven a sus ciudadanos.


PoesĂ­a

Rainer Maria Rilke* 1875-1926


La Pantera

Su mirada se ha cansado de tanto observar esos barrotes ante sí, en desfile incesante, que nada más podría entrar ya en ella. Le parece que sólo hay miles de barrotes y que detrás de ellos ningún mundo existe.

Mientras avanza dibujando una y otra vez con sus pisadas círculos estrechos, el movimiento de sus patas hábiles y suaves va mostrando una rotunda danza, en torno a un centro en el que sigue alerta una imponente voluntad.

Sólo a veces, permite en silencio, la apertura de los cortinajes que ocultaban sus pupilas; y cruza una imagen hacia adentro, se desliza a través de los tensos músculos cae en su corazón, se desvanece y muere.


Las Rosas

Si tu frescura a veces nos sorprende tanto dichosa rosa, es que en ti misma, por dentro, pĂŠtalo contra pĂŠtalo, descansas.

Conjunto bien despierto cuyo centro duerme, mientras se tocan, innumerables, las ternuras de ese corazĂłn silencioso que suben hasta la extrema boca.


Ofrenda

¡Oh, cómo florece mi cuerpo, desde cada vena, con más aroma, desde que te reconozco! Mira, ando más esbelto y más derecho, y tú tan sólo esperas... ¿pero quién eres tú?

Mira; yo siento cómo distancio, cómo pierdo lo antiguo, hoja tras hoja. Sólo tu sonrisa permanece como muchas estrellas sobre ti, y pronto también sobre mí.

A todo aquello que a través de mi infancia sin nombre aún refulge, como el agua, le voy a dar tu nombre en el altar que está encendido de tu pelo y rodeado, leve, con tus pechos.


Día de otoño

Señor: es hora. Largo fue el verano. Pon tu sombra en los relojes solares, y suelta los vientos por las llanuras.

Haz que sazonen los últimos frutos; concédeles dos días más del sur, úrgeles a su madurez y mete en el vino espeso el postrer dulzor.

No hará casa el que ahora no la tiene, el que ahora está solo lo estará siempre, velará, leerá, escribirá largas cartas, y deambulará por las avenidas, inquieto como el rodar de las hojas.

*Ilustraciones de Leonardo Da Vinci tomadas del “Libro de Dibujos”.


Clásico

William Saroyan (1908-1981)

William Saroyan, autor norteamericano de origen armenio (Asia Menor) es un fenómeno dentro de la lieratura universal. Sus novelas y cuentos cortos giran alrededor de las cosas humanas con gran naturalidad dejando de lado la teoría de la novelística. Para Saroyan lo humano es lo más ponderable en su escritura. Seguramente esta actitud distante ante las tendencias oficiales del arte de escribir le bloquearon el camino a un premio nobel. Saroyan en su obra refleja su condición de emigrante sin hacer proselitismo o buscar responsabilidades políticas por medio de sus escritos. A él le era importante retratar sus vivencias en el valle de San Joaquín durante su infancia convirtiendo su entorno local en algo global.

La Risa “¿Quiere que me ría?” Se sentía muy solo y enfermo en el aula vacía, todos los chicos ya se había ido a casa, Dan Seed, James Misippo, Dick Corcoran, todos ellos por las vías del Southern Pacific, riéndose y jugando, y esta loca idea de Miss Wissig, agobiándolo. “Sí.” Los labios severos, el temblor, los ojos, qué melancolía más patética. “Pero no quiero reirme.” Era extraño. El mundo entero, las vueltas de la vida, en lo que llega a convertirse. “Ríete.” La tensión que creía, eléctrica, su rigidez, el nervioso movimiento de sus brazos y su cuerpo, lo fría que era, y la enfermedad en su sangre. “Pero, ¿por qué?” ¿Por qué? Todo tan inmóvil, todo tan falto de gracia, tan horrible, las mentes atrapadas, algo que quedó atrapado, sin sentido, sin significado. “Como castigo. Te reíste en clase, así que ahora, como castigo, debes reirte durante una hora, tú solo, sin nadie más. Apresúrate, ya has desperdiciado cuatro minutos.” Era vergonzoso; no era en absoluto gracioso, quedarte después de clase, que te pidan que te rías. No tenía setido alguno. ¿De qué debía reirse? Nadie puede reirse porque sí. Tiene que


haber algo, algo divertido o pomposo, algo cómico. Era todo tan extraño, sus modales, la forma enla que lo miraba, la sutileza; era atemorizante. ¿Qué quería de él? Y el olor de la escuela, el aceite del suelo, el polvo de la tiza, el olor de la misma idea de los niños habiéndose ido a casa; la soledad, la tristeza. “Siento haberme reido.” La flor se doblaba, avergonzada. Estaba apenado, no se trataba meramente de una broma; estaba apenado, pero no por sí mismo, sino por ella. Era una chica joven, una maestra sustituta, y había cierta tristeza en ella, tan agazapada y tan difícil de entender; una tristeza que traía consigo cada día y él se había reído de ella, fue cómico, algo que ella dijo, la forma en que los miraba a todos, la forma en que se movía. No había sentido ganas de reirse, pero de pronto se rió y ella lo miró y él la miró a los ojos y por un momento hubo una vaga comunión, y luego la furia, el odio en sus ojos. “Te quedarás después de clase.” No había querido reirse, tan sólo ocurrió, y estaba apenado, avergonzado, ella tenía que saberlo, se lo estaba diciendo. Pepito Grillo. “Estás haciéndome perder el tiempo. Empieza a reirte.” Se había inclinado para borrar lo que estaba escrito en el pizarrón: África, El Cairo, las pirámides, las esfinges, el Nilo; y los números 1865, 1914. Pero la tensión estaba allí, aún teniéndola de espaldas; el aula estaba en silencio y el vacío lo volvía todo más enfático, lo magnificaba todo, haciéndolo más preciso, con su mente, la de ella y la pena de ambas, una junto a la otra, conflictuándose; ¿por qué? Él trató de ser amable; el día que ella llegó, él quiso ser amable; sintió de inmediato su extrañeza, su lejanía, de modo que ¿por qué se había reido? ¿Por qué todo ocurre de manera tan falsa? ¿Por qué tuvo que ser él quien la hiriera cuando, desde el principio, quiso ser su amigo? “No quiero reirme.” Atrevimiento y llanto en su voz, un llanto vergonzoso. ¿Pero qué derecho tenía para destruir algo tan inocente? No había querido ser cruel; ¿por qué ella no era capaz de entenderlo? Empezó a sentir odio frente a su estupidez, por su sosería, por lo empecinado de su voluntad. No me reiré, pensó; que llame a Mr. Caswell y que me azoten, pero no volveré a reirme. Todo era un error. Había querido llorar, o algo así, no lo sé; no había querido hacerlo. No soporto que me azoten, por Dios, me duele, pero no tanto como esto; me han dado en el trasero alguna vez, conozco la diferencia. Bueno, dejen que lo golpeen, ¿acaso le importó? Le ardió y luego sintió un dolor agudo varios días, pensando en ello, pero déjenles, que lo hagan inclinarse, no irá a reirse. La vió sentarse en el escritorio y observarlo; por haber estado chillando, se veía enferma y sobresaltada, y cierta piedad llegó a sus labios una vez más, la enfermiza piedad que sentía por ella, ¿por qué estaba causándole tantos problemas a una maestra sustituta que le simpatizaba,


no una vieja y fea maestra, sino una pequeña chica agradable, asustada desde el principio? “Por favor, ríete.” Y qué humillación, ya no se lo ordenaba, se lo rogaba, le rogaba que se riera cuando él no quería reirse. ¿Qué se puede hacer? Honestamente, ¿qué se puede hacer bien, por voluntad propia, no accidentalmente, que no sea lo equivocado? ¿A qué se refería? ¿Qué placer podría sacar de oírlo reir? Qué mundo más estúpido, el extraño sentir de las personas, la reserva, cada persona dentro de sí, queriendo una cosa y siempre obteniendo otra, queriendo dar una cosa y siempre dando otra. Sí, lo haría. Ahora sí se reiría, no por él, sino por ella. Incluso si esto lo enfermera, se reiría. Quería saber la verdad, qué era todo eso. Ella no estaba haciéndolo reir, le pedía que lo hiciese, se lo rogaba. No entendía qué sucedía, pero quería saberlo. Pensó, quizás pueda pensar en algo gracioso, y empezó a recordar todas las historias graciosas que había oído, pero era extraño, no se acordaba de ninguna. Y otras cosas graciosas, como la forma en que caminaba Annie Gran; vaya, ya no parece nada gracioso; y Henry Mayo, burlándose de Hiawatha, equivocándose; ya no parecía gracioso. Era cosas que le hacían reir hasta enrojecer y perder el aliento, pero había llegado a un punto muerto, inútil, by the big sea waters, by the big sea waters, came the mighty, vaya, ya no era gracioso; Dios, ya no podía reirse de todo eso. Bueno, tan solo se reiría, de la misma manera de siempre, sé un actor, ja, ja, ja. Dios, era difícil, era lo más fácil del mundo y ahora no podía soltar una sola risita. No obstante, empezó a reirse, sintiéndose avergonzado e incómodo. Tenía miedo de mirarla a los ojos, así que se fijó en el reloj e intentó no detenerse, era algo extraordinario, pedirle a un muchacho que se riera por una hora y nada, rogarle que se riera sin ningún motivo. Y así lo haría, quizás no por una hora, pero lo intentaría; algo haría. Lo más gracioso era su voz, la falsedad de aquella risa; y luego de un rato le empezó a parecer muy gracioso, muy cómico y le hizo feliz ya que verdaderamente le daba risa, y ahora que se reía realmente, con todo su ser,


con toda su sangre, riéndose de cuán falsa era su risa, en tanto la vergüenza se alejaba, se dió cuenta de que ya no era falso, de que era la verdad de su risa lo que llenaba el aula vacía y todo parecía encajar, todo era magnífico y ya habían pasado dos minutos. Y empezó a ver cosas realmente graciosas por doquier, en toda la ciudad, la gente que caminaba por la calle, tratando de verse importante, pero él lo sabía, no lo engatusaban, sabía lo importante que eran, la foma en la que hablaban, siempre a lo grande, y toda esa pomposidad, toda esa falsedad lo hacían reirse; pensó en el predicador de la Igelsia Prebisteriana, lo falso de sus sermones, Oh, Dios, hágase tu volutad, y sin nadie que creyera en él, y la gente importante con grandes coches, Cadillcs y Packards, acelerando y desacelerando, yendo por todo el país, como si tuvieran un lugar al que ir, y los conciertos de la banda del pueblo, todo tan falso, todo haciéndolo reir, los grandulones corriendo detrás de las chicas cuando hacía calor y los travías que se desplzaban por toda la ciudad con apenas dos pasajeros, eso sí era gracioso, esos enormes vagones llevando solamente a una anciana y a un hombre conbigotes, y se rió hasta que perdió el aliento y su cara enrojeció y de pronto, toda la vergüenza había desaparecido y se estaba riéndose y miraba a Miss Wissig, y el acabóse, las lágrimas le corrían por los ojos. Por Dios Santo, no se había reído de ella. Se había estado riendo de todos esos tontos, todas las tonterías que hacían día tras día, toda la falsedad. Era desagradable. Siempre quería hacer las cosas bien y siempre las cosas se daban vuelta. Quería saber por qué, qué es lo que sucedía con ella, dentro de ella, su parte secreta, y él que se había reido para ella, no para sentirse a gusto, y ella allí, temblando, con los ojos húmedos y las lágrimas que le corrían, su rostro agónico, y él seguía riéndose de la furia y la desilusión de su corazón, y se reía de todo lo que es patético en el mundo, las cosas por las que la buena gente llora, los perros callejeros, los caballos que se tropezaban y eran azotados, los tímidos que en su interior eran aplastados por tipos crueles y gordos, gordos por dentro, pomposos; y

los pajaritos, muertos en las aceras; y los malentendidos en todas partes, el conflicto sin fin, la crueldad, las cosas que vuelven maligno a un hombre, el crecimiento vil y el enojo empezaba a cambiar su risa y empezaban a asomarse lágrimas en sus ojos. Sólo ellos, en el aula vacía, juntos y desnudos en su soledad y su desconcierto, hermano y hermana, los dos queriendo


cierta decencia, cierta limpieza en este mundo, los dos queriendo compartir la verdad con el otro y aún así, los dos, extraños de alguna manera, solos y lejanos. Oyó que la chica contenía el sollozo y luego todo fue al revés, y él lloraba, honesta y verdaderamente, como un bebé, como si algo realmente hubiese sucedido, y escondió su rostro entre sus brazos, y respiraba agitadamente y pensaba en que no quería vivir; en que si así eran las cosas, quería estar muerto. No supo cuánto lloró pero de pronto, se dió cuenta de que no había llanto ni risa y de que el aula estaba muy tranquila. Qué vergonzoso. Tenía miedo levantar la cabeza y mirar a la maestra. Era horroroso. “Ben.” En voz baja, calmada, solemne; ¿cómo podría volver a mirarla? “Ben.” Levantó la cabeza. Los ojos de ella estaban secos y su cara parecía más brillante y más hermosa, como nunca antes. “Por favor, sécate la cara. ¿Quieres un pañuelo?” “Sí.” Se secó los ojos, se sonó la nariz. Qué tierra enferma. Qué sombrío era todo. “¿Cuántos años tienes, Ben?” “Diez.” “¿Qué es lo que piensas hacer? Quiero decir…” “No lo sé.” “¿Y tu padre?” “Es sastre.” “¿Te gusta esta ciudad?” “Creo que sí.” “¿Tienes hermanos?” “Tres hermanos y tres hermanas.” “¿Nunca has pensado en irte? ¿Irte a alguna otra ciudad?” Era asombroso. Le hablaba como si fuera una persona madura, tratando de llegar hasta el fondo. “Sí.” “¿Adónde?” “No lo sé. New York, quizás. O al viejo continente tal vez.” “¿Al viejo continente?” “Milán. La ciudad de mi padre.” “Oh.” Él quería preguntarle sobre ella, adonde había ido, donde había estado; quería ser maduro, pero tenía miedo. Ella fue hasta el guararropa y trajo su abrigo, su sombrero y su bolso, y comenzó poniéndose el abrigo. “Ya no estaré aquí mañana. Miss Shorb se ha recuperado. Me voy.” Se sintió triste, pero no podía pensar en nada que decirle. Ella se ajustó el cinturón del abrigo y se puso el sombrero, sonriente, Dios, qué mundo, primero lo hacía reirse, luego llorar y ahora


esto. ¿Adónde iba? ¿Es que ya nunca la volvería a ver? “Debes irte ya, Ben.” Y allí estaba él, mirándola y sin quererse ir, allí estaba, con ganas de sentarse y observarla. Se levantó lentamente y fue hasta el guardarropa a buscar su gorra. Caminó hasta la puerta, sintiéndose enfermo de soledad; se dió vuelta para verla por última vez. “Adiós, Miss Wissig.” “Adiós, Ben.”

Y muy prontamente estaba corriendo por el parque de la escuela, y la maestra sustituta de pie en el patio, siguiéndolo con la mirada. No sabía en qué pensar, pero supo que estaba verdaderamente triste y que tenía miedo de darse vuelta para ver si ella estaba mirándolo. Pensó: Si me apresuro, quizás pueda encontrar a Dan Seed y a Dick Corcoran y a los demás, y quizás llegué a tiempo para ver cómo se va el tren de carga. Bueno, nadie lo sabría de todas formas. Nadie sabría alguna vez qué sucedió y cómo había llorado y reído. Corrió por las vías de Southern Pacific, y los chicos ya no estaban allí y el tren ya se había ido. Se sentó bajo un eucalipto. El mundo entero, un desastre. Entonces comenzó a llorar una vez más.

Traducción: Martín Abadía


Salud

GESTACION DE LA VIDA GESTACIÓN DE LA CONCIENCIA RIZOMA DE LA VIDA

Por: Jaime Sarmiento M.D.

Tenemos el cuarto planeta del sistema solar, para hacer el recorrido que como Almas hemos escogido, pero aún no lo entendemos, nos falta evolucionar desde nuestro egoísmo infantil hasta nuestra madurez mental y de conciencia. Dentro de este evolucionar de la conciencia podemos entender la importancia de pensar en las necesidades de cuidar todos los seres que junto con nosotros evolucionamos en forma interdependiente, pues el fracaso de una de sus partes es el fracaso de todos. Para ello la vida nos ha dado la posibilidad de evolucionar, de vivir para madurar cual rizoma, unidos a la madre, madre tierra, madre hembra, madre mujer, así en ella y en cada uno de nosotros se repite la ontogenia (desarrollo del embrión) en la filogénia (la historia de todos los animales y plantas que se repiten en el desarrollo del hombre). Cuando hablamos del desarrollo – de la evolución de lo humano-, uno de los factores más importantes es comprender las circunstancias que rodean el


proceso de gestación, pues no es lo mismo, una gestación producto de un accidente o de un aspecto solo institucional, al del poder engendrar un hijo, sin el efecto de alucinógenos, al producto de una relación amorosa, natural y espontánea. La gestación humana se inicia en el tercio distal de las trompas de Falopio, desde allí rodará una semana hasta llegar al útero y encontrar el terreno apropiado para implantarse y poder desarrollarse por espacio de 40 semanas, evolución que comienza como se ve el inicio de la vida en vegetales y animales, se van a ver los cambios que se producen con el paso del tiempo, haciendo semejanzas con múltiples animales, y en etapas finales del desarrollo poder diferenciarse en el aspecto humano que adquiere de acuerdo a la genética que se posee. Durante todo este período, la madre, el padre, la familia y el ambiente darán su aporte al nuevo ser en la medida que se tiene una correcta alimentación física, emocional y mental, recordemos que estos factores son los que van a determinar el futuro de seguridad o incertidumbre que tendrá ese ser, por ello los filósofos clásicos han dicho “un ser humano que se llena de falencias y errores en los primeros 7 años, serán las dificultades en resolver durante los siguientes 70 años de vida”. Otro impacto que se produce en el observador es conocer los cambios biológicos que suceden al momento de nacer, primero poder pasar por el canal del parto, que es de una estrechez tal que física o matemáticamente es imposible que esto pueda suceder, durante su salida del canal vaginal ver la rotación natural que da el cuerpo para continuar con éxito su proceso de nacer, el esfuerzo intenso que tiene que realizar el bebe al inhalar la primer bocanada de aire, es 50 veces mayor que una respiración normal, la expulsión de moco y líquido amniótico que está en la luz de vías respiratorias, esfuerzos que harán cambios importantísimos en el corazón para que se cierren los orificios que comunicaban las aurículas y los ventrículos que deberán cerrarse separando la circulación izquierda de sangre con oxígeno de la derecha para formar y estructurar los dos corazones con las funciones independientes que cada lado del corazón tendrá para funcionar correctamente, igualmente se tendrá que cerrar el conducto que comunicaba la vejiga con el cordón umbilical cierre que a veces no se realiza y persiste como el uraco.


Sigue el proceso de lactancia con el calostro, alimento básico para limpiar el intestino con ese super alimento que es el que barre de los pliegues intestinales la materia fecal denominada meconio que se adhiere y protege las mucosas digestivas cuando nos albergamos en el vientre materno, para que después de la limpieza que este alimento nos realiza podamos absorber correctamente todos los nutrientes, y tener el estímulo inmunológico con las defensas en su máxima actividad, para el futuro de nuestra vida. Al nacer se tienen formados todos los órganos del cuerpo pero no están lo suficientemente maduros, por eso se presenta la ictericia fisiológica del recién nacido, la tendencia a ahogarse comiendo o hasta respirando, problemas o dificultad para eliminar tóxicos por el riñón, madurar y mielinizar el cerebro y todas las neuronas, el cierre del septum inter ventricular, la capacidad de ver y desarrollar completamente los sentidos, milagro que se tendrá en los 5 primeros años de vida, de ahí el cuidado que se debe prestar a todo paciente antes de los 5 años de edad. La belleza de la vida está en que cuando logramos tener un correcto desarrollo físico en un correcto ambiente familiar y social, después de los 7 años de edad se expresa la consciencia con su madurez cada vez mayor desde su ámbito personal hasta poder cobijar el colectivo con pensamiento y comportamientos que impactan en el colectivo no solo humano, un bello ejemplo es cuando los países se unen para proteger el aire, el agua y la tierra que todos necesitamos y del que todos somos responsables como acaba de suceder con los acuerdos en París, para proteger el medio ambiente planetario. Espero que esta información despierte la inquietud en los lectores, para asumir la responsabilidad de cuidarnos y cuidar lo que implica la evolución de la vida y la consciencia en el planeta, antes que sea muy tarde y dar a nuestros hijos un planeta en condiciones mejores al que nos tocó conocer durante nuestro paso por este periplo de vida.











































































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.