Letra2 Revista Digital No. 37

Page 1

Café en jeep salud: la digestion Breve reseña histórica de la aviación en Manizales No 36 año 3

manizales, marzo/2016


4. presentación 6. negocios: Café en jeep

11. actulidad: No trague entero con

LA HACEMOS

13. ecología : Aire Malo

18. opinión: La Locura, Por: Hernan Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel caratula Autoretrato, Elisabeth perez Hoyos, colage, 2015 Direcciones hoyoseditores14@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.

20. opinión: El Acto Medico Y La P

22. opinión: Solo Dolor, Por: Gloria 26. caricaturas 35. clásico: Breve reseña histórica

46. poesía: William Butler Yeats: A

54. salud: la digestion, Por: Jaime S 57. el anticuario


contenido

n la alcoholimetría en Colombia

ndo Arango Monedero

Perversidad De La Ley 100, Por: Pablo Isaza, M.D.

a Cepeda Vargas

de la aviación en Manizales 1920- 1972, Por: Jaime Villegas Velázquez

Amante de la eternidad, Por: Luis Fernando Zuluaga Potes

Sarmiento M. D.


PRESENTACIÓN

De nuevo se abren las puertas de “papel” de Letra2 con el fin de compartir lo que sobre ellas hemos encriptado durante este mes de abril. Apenas emitimos la suspensión de la sección de Anticuario, aparecieron varias revistas antiguas de importancia. En esta revista, la No 37 va entonces “Nacionalismo” de Ramón Arana, prohombre liberal manizaleño, con raíces caucanas, que trae el foto reportaje de la visita de 1937 Gaitán a Manizales; para la próxima revista podemos anunciar la Revista Centenario que se editaba en 1949 hasta poco después del Centenario de la fundación de la ciudad y aparecieron unas revistas de la Sociedad de Mejoras Publicas del año 1926 que también pondremos en circulación. Esta iniciativa es viable a través de un medio digital ya que ocupan mucho espacio convirtiéndose en una carga para una edición en papel. Ahora no deja de ser importante para la ciudad re-conocer su pasado editorial, especial-


mente cuando es así de rico y diverso. Inicia la revista con alcohol, pero sin fiesta; se trata de unos concejos referentes a la alcoholemia. No se trata de apoyar la mezcla de gasolina y alcohol sino de apoyar a la Policía Nacional para que sus agentes no se pasen de la delgada raya y no abusen desacreditando la institución que es de todos los ciudadanos. Lo habrán notado, pero Letra2 ha adquirido conciencia ambiental y en esta oportunidad hablamos del aire y las recientes emergencias. En la sección de negocios Miguel Ocampo y Valeria Robledo parquean su jeep cafetero explicando esa lucrativa actividad. La sección de opinión esta algo escueta, pero los tres textos valen por mucho. El médico Isaza, la poeta Cepeda y el abogado ingeniero Arango Monedero hacen la diferencia. Hay caricaturas y estas son históricas, no tanto por su edad sino por sus personajes. En el año 2016 se celebran bastantes bicentenarios y queremos que estos próceres y márti-

res obtengan su merecido homenaje, especialmente el Sabio Caldas que fue fusilado el 29 de octubre de 1816. Es hora de prender motores y no dejar pasar esa fecha o dejarla en manos de ignorantes políticos. La poesía la aporta el J. B. Yeats poeta británico y sus poemas van con un ensayo de Luis Fernando Zuluaga Potes que viene publicano en el Nuevo Siglo, edición dominical, una excelente serie sobre sus ídolos que conforman su personal universo literario. El clásico queda a cargo del médico Jaime Villegas Velázquez y el recuerda la inicios de la aviación en la ciudad, este articulo lo tomamos de una vieja edición de La Patria. La salud nos la digiere el médico Jaime Sarmiento y como decimos versa sobre la digestión. Cerramos con el inicio: nacionalismo se llamaba la revista. Una grata lectura les deseamos, Letra2


negocios

Miguel Ocampo, a la derecha, atendiendo a la farándula criolla

Café en jeep Sabemos lo que significó para la región el café hace 50 años, pero no nos atrevemos a postular el futuro cafetero para los próximos 50 años porque el café es un elemento con mucha variación dentro de nuestra sociedad. Lo que si hay es una nueva actualidad que rescató el café orgánico y que descubrió el café de orígen. La crisis del café nos enseño a tomar café bueno y descubrir un mercado interno tan vilipendiado por los ideólogos del neoliberalismo. Hasta nos declararon Paisaje Cultural Cafetero apostrofándonos como únicos desde París sede de la UNESCO, entidad encargada de esas distinciones.


La maquina a vapor, elemento clave dentro de este negocio


Valeria es la de la derecha, de profesión arquitecta

Dentro de esa nueva forma de vivir el café surgió un negocio: vender esos cafés de origen a los mismos colombianos que ahora están muy interesados en el tema. Hace 10 años no se conseguía un capuchino ni para remedio, ahora se consigue en todos lados. Esto se puede hacer desde un fino establecimiento o como lo hacen Valeria Robledo y Miguel Ocampo desde un jeep Willys. El nuevo sentir cafetero es una especie de catarsis en que el vendedor de café y el comprador, por medio de este emblemático carro


convertido en vitrina y cocina, conversan. “Tomémonos un tinto y seamos amigos”, ese eslogan de mercadeo resultó ser muy cierto. Este nuevo café debe ser explicado y el que lo toma también quiere aportar y surge una conversación que abarca recuerdos de infancia, ideas sobre el jeep, anécdotas sobre la finca del abuelo, muchísimos temas que no se darían en un local donde el cliente se refugia en una cómoda poltrona a beber su café. El café expendio desde un vehículo tiene muchas ventajas, porque se puede mover la venta hacia donde se aglomere gente. Durante las últimas Ferias Valeria Y Miguel se habían estacionado al pie del Teatro y Centro de Convenciones Los Fundadores y realizaron el piloto quedando satisfechos con el resultado. Ahora ostentan un permiso de la Alcaldía para ubicarse en la Avenida 12 de Octubre y ofrecer cafés de la región.

Un embajador del café en acción



actualidad No trague entero con la alcoholimetría en Colombia No se dejen engañar ni perjudicar por los agentes de tránsito que dicen ser responsables con las pruebas de alcohol en las vías: Antes que todo, deben saber que el límite permisible en Colombia es de 4.0 (el internacional es de 6.0). Suponga que Ud. se ha tomado una copa de vino y se ha comido unos “tacos”. La Policía Nacional de Tránsito lo detiene cuando está manejando, le exigen la prueba de alcoholimetría y Ud., por decente y honesto, les dice lo que ha bebido. He aquí lo que sucede a continuación:


1. Con mala actitud y un tanto agresivo, el encargado le pide que se baje del vehículo. 2. Frente a Ud. abre un empaque sellado y saca una boquilla nueva que coloca en el medidor. 3. Le pide que sople. (Para el ejemplo aquí mencionado, digamos que vino + tacos = aprox. 1.8 de medición). MUCHO OJO, como saben que la gente se pone nerviosa, estos tipos... como ya es su costumbre, se aprovechan y... 4. Le piden que sople de nuevo. NO LO HAGA, porque si vuelve a soplar, los primeros gases que emitió se acumularán a su segundo soplido y la medición será ahora de aprox. 3.65. Le piden que sople otra vez: si lo hace, entonces el aparato marcará 5.46, el Agente imprimirá el tiquete que emite el aparato, y con ello habrán construido, ipso facto, “pruebas” que demuestran que Ud. se pasó del límite permitido. 5. Con el tiquete impreso, ya perdió el año, porque se acaba de hacer acreedor a una multa de más de 500 mil pesos y la inmovilización del vehículo. Al investigar sobre las sanciones administrativas resulta que: NADIE ESTÁ OBLIGADO A SOPLAR MÁS DE UNA VEZ... y mucho menos con la misma boquilla. En caso de dudas, los encargados TIENEN EL DEBER DE ABRIR UNA NUEVA BOQUILLA para no acumular medidas. Pero recuerden que sólo pueden exigirle que sople POR UNA SOLA VEZ. Además, la Resolución 000414 de 2002 del INMLCF de Colombia establece que el equipo utilizado debe tener los certificados de calibración respectivos y vigentes. Usted, como ciudadano tiene el derecho a exigir que le muestren tales Certificados, y la persona que practica la prueba debe tener idoneidad y capacitación demostrable en el manejo del instrumento. Recuerden que aquí la corrupción y la deshonestidad están a la orden del día. Otros datos que debes saber: -las luces encendidas por carretera ya no es obligatorio. -la velocidad máxima por carretera es de 120 km/hora... ya no es 80 km/h. -en la ciudad si es 80 km/h. -en zona residencial 40 km/h. -si a Ud. lo coge el pico y placa, tiene 15 minutos después de la hora de inicio, para llegar a un destino y parquearse.


ecología

Aire malo El 4 de abril declararon emergencia ambiental en Medellín ya que la polución en el aire rebasaba los límites legales. En Ciudad de Méjico la emergencia ambiental dura ya varias semanas. Estas mega urbes se están quedando sin aire debido la contaminación vehicular. Afirman los expertos que el 80% de la

contaminación del aire tiene su origen en el transporte y el restante 20 % lo aporta la industria. Dentro de los contaminantes existen un segundo grupo: los llamados PM10 que son partículas menores a 10 micrómetros y provienen del desprendimiento del asfalto y del caucho de las llantas.



Los soluciones propuestas son sumamente miopes: se introdujo en Méjico el pico y placa por razones ambientales y no por razones de movilidad como sucede aquí en Colombia; se aumentó el control de emisiones en vehículos viejos y se le exigió a las gasolineras contar con recuperación de vapores de gasolina que igualmente ayudan a incrementar en nivel del ozono en el aire que no debería superar los 0.095 partes por millón y afectar de esa

manera las vías respiratorias especialmente en menores y ancianos. Con estas medias solo se aplazó el colapso del aire por unos pocos años. Porque el incremento del número de vehículos en Ciudad de Méjico fue del 8.5 % entre los años 2010 y 2013, o sea a los 5.000.000 de carros que circulan se le deben sumar otros 150.000 cada año. En Medellín las soluciones fueron parecidas y evidentemente el índice de ozono bajó de 156 puntos


a 145 y el aire pasa de una categoría de muy mala a mala. Los funcionarios alegan factores adversos como las altas temperaturas o la falta de vientos que no ayudan “barrer bajo el tapete” esa mancha. El ser humano está constantemente llegando a límites que, ya no es a sus descendientes que les deja un ambiente embargado, sino que está jugando con su vida presente deteriorándola a un nivel que lo enferma. Las soluciones a largo plazo y efectivos son otros, pero ¿quién le hace entender a la industria y al comercio automotriz que el plazo prudencial para hacer la conversión a otros tipos de combustibles se está agotando? y ¿quien le hace entender al ciudadano que no debe exteriorizar su éxito laboral y económico comprando un carro? Este colapso de la calidad de aire en las mega urbes es síntoma de un crecimiento desbordado y aquí está la lección para ciudades

como Manizales que se creen a salvo de este tipo de amenazas. El crecimiento tan anhelado, subsidiado con dineros públicos, tan publicitado no es la ruta a largo plazo. Dentro de un plan de desarrollo que pretenda beneficiar a una ciudad, a una región a largo plazo, las directrices medio ambientales deberían ser de más peso que las de desarrollo económico y estar a la par con las sociales. A todos los ciudadanos les interesa un medio ambiente sano, en este deseo no hay estratos sociales, así que un plan de desarrollo que no tenga un fuerte arraigo medio ambiental es sospechoso de estar beneficiando un solo sector de la comunidad, aquel sector enceguecido con el lucro de cualquier forma. ¿Qué gobierno podrá responder por deteriorar el medio ambiente y dejar ese daño como legado a las generaciones futuras? ¿Qué ciudadano cree justificable dejar sin herencia ambiental a sus hijos?



opinión

LA LOCURA Hernando Arango Monedero De qué manera podemos calificar lo que venimos viviendo los colombianos, todo con fundamento en las declaraciones que desde los diferentes ángulos se hacen sobre el proceso de paz en la Habana. De una parte, los emisarios de las FARC nos han resultado bastante locuaces cuando de dar declaraciones se trata, ya que, como es normal, tienen que quedar bien con quienes, con ellos, están en la Habana y con quienes desde Colombia los escuchan y de ellos esperan fortaleza en sus posiciones. A estas expresiones se agregan las de quienes llegan a medio camino y se suman a los que llevan un tiempo en el proceso, lo que obliga a devolverse sobre lo ya andado y acordado, para satisfacer los requerimientos del nuevo en el asunto. Piensa uno que ya es hora de ponerle coto a la “declaratitis” aguda de parte y parte, ya que no hay que ocultar que entre los delegados del gobierno también hay problemas en este sentido. Más trabajo y menos protagonismos individuales. Y como nadie quiere quedarse sin meter la cucharada en estos temas, nos salen a cada rato funcionarios del alto gobierno a exponer sus propias teorías, lo que agrega más leña al candil y entorpece el desarrollo de la negociación. Y, para colmo de males, desde el Congreso, saltan los oportunistas de siempre en busca de pantalla y prensa, para hacer declaraciones que no los dejen por fuera de los asuntos que se convengan y, generosamente, proponen el asignar curules en volúmenes tan desmesurados, como que, para alcanzar esa representación, cualquier partido estructurado y con cauda de seguidores, requeriría no menos de tres a cuatro millones de votos. Claro está, que esas ofertas son recibidas con inmenso agrado por los representantes de las FARC en Cuba y, sin duda, forman parte de las dificultades que se presentan en la negociación. Así, los colombianos nos encontramos a cada día con más y más elementos que sólo dispersan lo que, en criterio de los mortales lejanos de la mesa, tenemos entendido que se discute, cosa que lleva a que se tenga menos fe en lo que de allí resulte y se sospeche que se está dando más por la paz, propiamente dicha, de lo que recibiremos como democracia.


Y, como si fuera poco, aparecen arrebatos de parte del Presidente Santos para llevar al Congreso proyectos de ley en los cuales se lanza la idea de un plebiscito para “refrendar” los acuerdos, como si fuera posible decir sí, o no, a un mamotreto contentivo de una serie de asuntos tratados durante tres, quizás cuatro, años de conversaciones. A eso le agrega un umbral ridículo que hace sospechar el temor por un fracaso, cuando podría haber dejado abierto el límite y someterlo a simples mayorías de los que, interesados, se acercaren a votar. No contento el gobierno con esto, resuelve constituir un “congresito” para dar trámite y aprobación a las leyes y reformas a la Carta Fundamental, y así darle firmeza de ley y constitucional a lo que de esos acuerdos salga. Contando, como en efecto cuenta, con mayorías en el Congreso, no resulta claro que se cree un ente de esta naturaleza y tampoco es claro que el mismo Congreso se imponga una especie de “capitis diminutio” sin más y sin menos. Pero, para completar el cuadro de “desquicies”, sale ahora, y en mensaje de despedida el Fiscal General, el campeón del equipo de orates, a decir que lo que en Cuba se acuerde no podrá ser revocado por el pueblo, como quiera que los acuerdos internacionales gozan de tal propiedad, con lo que, aparentemente, estamos es realizando un acuerdo con otro país u organismo extraterritorial. ¡Vaya! Qué insensatez la de este ciudadano. Es comprensible que el pueblo deba sopesar con tranquilidad y sindéresis mental una determinación, en el evento de dar marcha atrás a algo de lo que en Cuba se acuerde, como quiera que de una decisión de esa naturaleza pende la paz en la patria, pero de allí a coartar el poder omnímodo del Soberano, valga decir del Pueblo, hay un gran paso y habrá que decir que lo que el Pueblo decida en forma libre y ordenada, se constituye en ley para todos los que integramos la sociedad que conformamos. Bueno es que borremos la idea descabellada de este funcionario que en mala hora agrega elementos de más a lo que ya es confuso para muchos de nosotros, y roguemos a Dios que los señores de las FARC piensen más en la salud de Colombia, que en los intereses personales de los que se encuentran en la mesa, lo que les llevará a conformar un partido político sólido. Así, las curules serían para otros, quienes los representarán con dignidad y habrá menos afán del “yo” en el lugar, y se dará paso más fácilmente a todo lo que de Cuba se desprenda. Y para echarle más leña a la hoguera, ahora vamos a negociar con el ELN. No han sido fáciles nunca los de esta organización y es mejor esperar a ver con que se nos vienen.


opinión

EL ACTO MEDICO Y LA PERVERSIDAD DE LA LEY 100 Pablo Isaza, M.D. La medicina en Colombia, por cuenta de la Ley 100 de 1.993 que trastornó los pilares básicos del ejercido de la profesión, ha ido cambiando en términos de modalidades de atención y de comportamientos de los actores principales como lo son el medico, la enfermera y el paciente. En forma tenue, inicialmente, el medico sometido gradualmente a unas fuerzas desconocidas para él, las fuerzas del mercado, continuaba realizando el acto medico con la calidad ética y profesional, características de la medicina, ahora denominada “del pasado”. La entrevista, el desarrollo de la historia clínica, el examen cuidadoso del paciente, el diagnostico y la prescripción terapéutica, lentamente fueron siendo cambiadas por las exigencias de los nuevos patronos de la salud, empeñados mas en los rendimientos de su empresa, que en la salud de los pacientes. Sorpresivamente, se dio el inicio de directivas y de una cultura, imperante hoy en día, en la cual se imponía que el antiguo paciente ya no era tal sino un “usuario” o “cliente”. El medico debía cumplir unos parámetros de rendimiento ajustados a los estudios de mercado, a la competitividad, a la súperutilización del tiempo, y todos los instrumentos gerenciales de una “empresa moderna”. Quienes en forma conciente y responsable continuaron con la “medicina del pasado” fueron llamados para que abandonaran estas prácticas no convenientes. Se profun-


dizó así un cambio en el cual, el medico practica el acto medico, con el dilema en cada paciente, de enfrentar su ética y sus conocimientos a la vorágine de unos consultorios atestados de “usuarios” a los cuales debe atender a un ritmo de uno cada 15 minutos, el tiempo que antes se utilizaba en la entrevista y la historia clínica. Imperceptiblemente el medico fue siendo despojado de sus valores humanísticos para dar paso al pragmatismo de la filosofía empresarial. En cuanto al paciente, este ya no es el mismo de antes. El medico comprueba que ante si tiene alguien que dista mucho de ser un paciente porque ha pasado a ser “usuario”, que luego de haber visitado varias ventanillas, algunas veces con malos tratos, está dispuesto a exigir lo que ha pagado de su bolsillo a la empresa a la cual esta afiliado. Solo que el “usuario” espera la “medicina del pasado” y el medico no esta en capacidad de darle satisfacción en el corto tiempo que le han asignado para la consulta. A su vez el medico que el “usuario” tiene enfrente, no es el hombre de la bata blanca, el referente humano al que asirse en momentos de enfermedad cuando la persona se siente mas frágil y vulnerable, sino seguramente, esa es su percepción, un burócrata que esta mas interesado en evacuar la copiosa consulta que en prestar atención a sus dolencias. Mas de una vez, cuando el “usuario” logra que un medico en especial lo atienda, y se ha familiarizado con él, éste es cambiado por otro que desconoce su problema de salud y que entra a la velocidad del rayo a preguntarle cual es el motivo de su consulta. Desaparece aquí, el maravilloso concepto del medico de cabecera, aquel de la “medicina del pasado”. Se rompe lo que antes comunicaba a medico con paciente y este se vera obligado a exponer nuevamente su historial de dolencias y a reconstruir los diagnósticos y tratamientos anteriores. Lo que es peor, el paciente o “usuario” puede ser endosado sucesivamente a uno y otro medico y si cuenta con suerte y no tiene que acudir a la tutela, logra al cabo del tiempo, tener solución a su problema de salud. El grave daño hecho por la Ley 100 a la medicina en Colombia, es el no reconocer que el “cliente” o “usuario” es ante todo un enfermo, que necesita ser atendido con la premura y calidad de la hoy perversamente llamada “medicina del pasado”.


opinión

Solo dolor Gloria Cepeda Vargas La situación de Venezuela es desesperada. Una crisis humanitaria sin precedentes convierte ese pueblo en un rebaño mendicante cuya desventura trasciende con creces cualquier suposición o informe emitido por los medios de comunicación. Colas que se pierden de vista conformadas por hombres y mujeres, donde no faltan los octogenarios o las madres gestantes, hierven o chorrean durante ocho, diez o doce horas ante las puertas de los supermercados o los anaqueles de las droguerías con la esperanza de adquirir un kilo de harina o de azúcar o una bolsa de leche que hoy amaneció costando dos millones doscientos mil bolívares. Enfermos terminales se mueren en la calle, no hay droga para los hipertensos, para los diabéticos, para quienes necesitan diálisis. El arbitrario cierre de la frontera y el rechazo del gobierno a la ayuda internacional, incrementan este drama que adquirió niveles de monstruosidad inconcebibles. Delira quien pregona que el mundo orbita en torno a la razón. Miente quien escinde la verdad política o religiosa entre fallidos y atinados, de acuerdo a su conveniencia. Se equivoca quien pregona el acierto teórico de un fanatismo peor que la ignorancia. El caso de Venezuela, destrozada moral y físicamente por las alucinaciones de un locuaz uniformado y en nombre de peregrinos emblemas de justicia social, no tiene ni siquiera el asidero de la equivocación cometida de buena


fe. Ahí se invirtió gravemente el orden de la vida. Hugo Chávez representa el hombre ubicado de repente en el lugar equivocado. Llegó a Miraflores a la cabeza de una horda improvisada carente de elementales principios morales y de los conocimientos necesarios para el manejo decoroso de un país petrolero y desprevenido. En casi 16 años de estrepitoso chavismo, cayeron PDVSA y SIDOR, los dos polos industriales del país y la sociedad, férreamente polarizada por un discurso incendiario y procaz, se encontró, de repente abocada a la hambruna y a la muerte. Uno de los legados más lamentables de este régimen, es el engaño inferido al pueblo de abajo. Mediante arengas populistas y atizando justificados resentimientos, Chávez le prometió el cambio que lleva siglos de espera inútil. Y mientras tocaba el cuatro, zapateaba el corrido apureño o derramaba a gritos su ensalada retórica, hurtaba lo que nadie hasta entonces había osado tocar: el oro reservado en las bóvedas del Banco Central de Venezuela. La tragedia que vive Venezuela es indescriptible. Ahí desaparecieron los conceptos políticos de izquierda y de derecha, la independencia de poderes, el crédito de inviolabilidad dado a la soberanía territorial y por consiguiente la idea de lo que significan la patria, sus símbolos, sus imaginarios, su realidad. Cubanos empoderados hasta la saciedad, copan hospitales, ministerios, museos, oficinas y administran lo que por obvios requerimientos de inteligencia, deberían estar solo en manos de venezolanos. El capítulo escrito por Hugo Chávez y sus hoy acaudalados familiares y seguidores, avergüenza. El pueblo, cuyo nombre sirvió de comodín para justificar sus tropelías y desquiciamientos, se muere sin dolientes. Y confirmo estas macabras aseveraciones con argumentos irrebatibles. Una parienta política que me era muy cercana, acaba de fallecer en Caracas por falta de los medicamentos necesarios para seguir viviendo. ¿Qué queda de esta comedia representada con lujo de utilería? Solo un largo lamento que nadie escucha por desconocimiento o negligencia.




caricat ras










clásico

Breve reseña histórica de la aviación en Manizales 1920- 1972* Por: Jaime Villegas Velázquez En el año de 1919 don Carlos Obregón y don Ulpiano de Valenzuela, ambos barranquilleros ilustres personas adineradas, importaron de los EUA un avión biplaza marca Curtis Standard, el cual fue armado en esa ciudad por el piloto, a quien también importaron de los E.U.A., señor William Kontz Martin. El avión fue bautizado con el nombre de Bolívar y realizó su primer vuelo, el 18 de julio de 1919 desde Barranquilla hasta Puerto Colombia, llevando como primer pasajero, a otro ilustre y distinguido barquillero, don Julio Mario Santodomingo. Fue pues en ese día y fueron esas dos personas, los primeros los que surcaron el cielo de Colombia en una maquina más pesada que el aire. El telégrafo llevo la noticia de este histórico vuelo, a todos los rincones de la Patria y la fiebre de la aviación invadió la sociedad de ese entonces con ribetes de locura. En Bogotá se fundó el Club Colombiano de Aviación, nada menos por los señores Pedro María Carreño, Luis Eduardo Nieto Caballero, Simón Araujo, Carlos Cuervo Márquez, Nemesio Camacho, Nicolás Liévano Danies y Alfonso López Pumarejo entre otros. Es obvio que el club no tenia aviones y muy pocos de ellos los conocían, pero al mensos se reunían para hacer conjeturas y pronósticos sobre este invento que le cambio el rumbo a la historia.


Caudrón G-3, biplano, fue diseñado por René y Gaston Caudron como un desarrollo para uso militar del anterior Caudron G.2. Voló por primera vez en mayo de 1914 en su aeródromo de Le Crotoy

Medellín no se podía quedar atrás y en ese mismo año 1919 se fundó en aquella ciudad la Compañía Colombiana de Navegación Aérea, por los señores Guillermo Echavarría, Gonzalo Mejía, Pedro Vázquez, Pedro Nel Ospina, Ernesto Arango y otros antioqueños emprendedores y ambiciosos. Esta compañía importó de Francia cuatro aviones, que fueron bautizados con los nombres de: “Goliat”, “Cartagena”, “Santa Marta” y “Antioquia”. Vida muy fugaz tuvo esta compañía pues en un lapso muy corto, todos sus aviones se destrozaron muriendo en tales accidentes, los pilotos francés que habían vendió contratados por la mencionada compañía antioqueña. Las primeras víctimas, de un accidente de avión en Colombia, fueron el capitán francés Jacques Jourdanet, piloto del “Cartagena” y los pasajeros Jaime Velásquez y Maruja Velázquez el 22 de mayo 1920 en Barranquilla. La fiebre de la aviación invadiendo las capitales. Manizales no podía quedarse a la margen de estos acontecimientos históricos. Fue entonces cuando el Concejo municipal se reunió en agosto de 1919 y decidió por unanimidad, destinar una partida de 1,000 pesos oro para premiar … “al primer aviador que se dejara contemplar sobre el cielo de Manizales”… En los periódicos de la época se le hizo gran propaganda a este premio y el telégrafo llevo la noticia a Medellín, Barranquilla y Bogotá. Atraído por tan fabulosa suma comenzó a preparase seriamente el célebre aviador


francés Monsieur René Guichard, quien a la sazón era el jefe de la misión francesa que vino al país a dirigir la escuela de aviación que acababa de fundar el gobierno del presidente Suarez, en la población tolimense de Flandes, frente a Girardot. En ese tiempo no existía aun la radio en los aviones, el único instrumento de navegación que llevaban era una brújula que de nada servía, pues los vuelos tenían que ser forzosamente “a ojo” con cielo despejado, por lo que era indispensable para Monsieur René Guichard conseguir una guía para que le mostrara “el camino”, pues no conocía a Manizales y no sabía donde quedaba… Después de muchas eliminatorias, eligió al joven manizaleño, don Humberto Hoyos, cariñosamente llamado el Ñato, quien por este entonces era estudiante de la Escuela Militar de Cadetes. El Ñato Humberto era pues el Moisés de este primer vuelo histórico; su misión consistiría en darle palmaditas en el hombro al coronel Guichard para llamarle la atención e indicarle por señas la ruta a seguir, pues hay que advertir que Monsieur Guichard no hablaba español, ni el Ñato Huberto hablaba francés. El 6 de mayo 1920 despegaron de la pista tolimense Flandes rumbo a esta ciudad, pero cuando sobrevolaron a Mariquita, una falla en el motor los obligó a descender y quedarse ahí cuatro días mientras reparaban la falla. El 10 de mayo despegaron nuevamente y cuando se encontraban por encima de Soledad, hoy Herveo, una espesa niebla los lleno de pánico y regresaron presurosos a Mariquita. Al día siguiente, martes, 11 de mayo, sol radiante despegaron por tercera vez, comenzaron a dar vueltas sobre la población con las señas del Ñato Humberto, Guichard puso proa hacia Herveo. La visibilidad era maravillosa, pasaron por encima del paramo de Aguacatal, luego el índice del Ñato puso rumbo al Guarinó, bordearon Manzanares de ahí enfilaron a Neira y luego siguieron el índice providencial del Ñato indicó a Manizales, meta ambicionada y soñada durante casi un año de preparación.


La misión francesa al mando del Coronel René Guichard (al centro) con los alumnos de la naciente Escuela Militar de Aviación en las Instalaciones de la Base Aérea ubicada en Flandes Tolima en febrero de 1921.

Sobre la Plaza de Bolívar volaron a las 10 y 30 de la mañana. Aquí fue la locura. Todo Manizales se volcó a la calle al sentir el ruido ensordecedor de esa poderosa máquina que parecía un sueño. Muchos de los habitantes reconocieron la realidad al ver este espectáculo maravilloso, pies muchos aseguraban que el avión no existía. Después de dar muchas vueltas sobre la ciudad, se dispusieron a buscar en donde aterrizar, pues este punto no lo habían previsto muy detenidamente. El Ñato indicó la región de la Enea como la más propicia para esta maniobra y fue así como una manga de la finca “El Tesoro” de propiedad hoy del Dr. Julio Buitrago cerca de “Gallinazo” aterrizaron después de que el mayordomo de la finca apartó las vacas y los terneros, y les puso unas sabana para mostrarles “ la pista”. El aterrizaje fue perfecto, pero tuvo la mala suerte de que al finalizar la carrera, se estrellaron contra una gran piedra que aun existe, destruyéndose el avión en su totalidad, pues era íntegramente de madrea. Afortunadamente, piloto y guía salieron ilesos.


El avión era un biplano, marca Caudrol, fabricado en París en 1914, sus alas estaban formadas en genero blanco, tenía un motor de 35 caballos de fuerza “un poco menos que el motor de una buena motocicleta de ahora” y desarrollaba una velocidad de 80 kph.

Caudrón G-3 Ese fue el bautizo aéreo que recibió Manizales hace más de medio siglo. Una gran cabalgata acudo a la Enea a recibir a Monsieur Guichard. Éste lucia impecable vestido de paño y chaleco gorro de piel con orejeras, que se llamaba el pasamontañas, grandes anteojos con marco de caucho que le cubrían media cara y con todos los pilotos de la década del 20, indefectiblemente llevaba polainas de cuero. Después de los salidos de rigor, Monsieur Guichard tuvo que enfrentarse por primera vez en su vida a un caballo, pues nunca había tenido la oportunidad de cabalgar. Le asignaron un manso macho y dispusieron dos agiles escuderos a ambos lados de la cabalgadura para que lo cuidaran de una caída, mientras que un tercero lo traía del cabestro para que el corcel no se fuera a desbocar.


Caudrón G-3

Aeropuerto La Nubia, Manizales

En su finca “La Alhambra”, don Manuel Piedrahita le sirvió una copa de champaña y tras un breve descanso, siguieron a la ciudad por el camino del “Alto del Perro”. En la finca “La Merced” donde está hoy el cementerio mayor, le fue ofrecida otra copa de champaña y una dama le impuso una medalla. De aquí siguieron por el “Carretero” hasta el Cuartel del Batallón Ayacucho en donde la tropa le presentó armas, mientras la banda de músicos entonaba la Marsellesa. Precedidos por la banda, la cabalgata que ya era numerosa, hizo su entrada por la carrera de la “Esponción”. Todo el mundo en los balcones gritaba “viva Francia” y “viva el Ñato Humberto”, la lluvia de claveles era espectacular, Monsieur Guichard guiado siempre de cabestro, agradecía con su mano estas manifestaciones de aprecio.


Al llegar al Palacio Municipal, doblaron a la Plaza de Bolívar donde se había congregado una gran multitud. Desde los balcones del Club Antioquia, don Alfonso González, de grata recordación para los manizaleños, le dio la bienvenida en un discurso pronunciado en francés macarrónico…pero muy expresivo. Desde luego, Guichard contestó en francés, discurso que fue muy comentado y aplaudido, pero nadie entendió fuera de don Marcelo Saffón. El domingo siguiente 15 de mayo, se reunió el Concejo en sesión solemnísima, para hacerle entrega al coronel Guichard de los 1000 pesos oro, premio prometido, el cual le cayó admirablemente bien, pies tubo que financiarse su regreso a Girardot a caballo… Tenemos pues que a los 11 meses de haber realizado el primer vuelo en avión en Colombia, en Manizales en estas montañas, aterrizaba un avión y se iniciaba una era histórica en los anales de la ciudad.

Germán Peñaloza, falleció el 6 de julio del 2013


52 años más tarde, el 23 de febrero de 1972, muy cerca de la misma finca “El Tesoro”, pero ya en el moderno aeropuerto “La Nubia”, aterrizaba un avión turbo hélice de la compañía ACES de Colombia, dotado con las más recientes novedades de la técnica aeronáutica y piloteado por dos manizaleños emprendores que no hablan francés: Hernán Zuluaga y Germán Peñaloza. Este magnifico avión, está equipado con los últimos adelantos de la ciencia electrónica y posee los más refinados medios de orientación y comunicación. Por medio de su pantalla de radar, el piloto puede ver las montañas, el mal tiempo, la lluvia, las nubes o cualquier obstáculo que se presente hasta una distancia de 300 kilómetros adelante.

Avión de Havilland, DHC-6 Twin Otter de la empresa ACES

Tiene un radio- altímetro el cual indica constantemente la altura sobre el terreno sobre el cual está volando, de modo que anunciando este nublado, el piloto sabe exactamente por donde va y para donde va. Sus dos poderosas turbinas desarrollan 150 caballos de fuerza, es decir un poco más del motor de Guichard y permiten alcanzar una altura de 5.000 metros es la altura máxima corriente que necesita un avión de pasajeros en Colombia.


Aeropuerto La Nubia, Manizales

El equipo electrónico de este avión es exactamente igual al del famoso Boeing 727 incluyendo el sistema de aterrizaje a ciegas “ILS”. Al aterrizar, el paso de las hélices se invierte bruscamente lo que da por resultado que el avión se frene deteniéndose en menos de 400 metros, aun llevando su cupo completo de 25 personas. Puede recorrer 4 horas y media sin abastecerse de combustible, fácilmente puede ir de Manizales a Ciudad de Méjico en una sola etapa.


La fabrica tiene en el país un equipo de mecánicos entrenado con personal colombiana, pero lo más sensacional en cuanto a mantenimiento se refiere, es que desde la fabrica en el Canadá, se controla por medio de una computadora electrónica c, todas y cada una de las piezas vitales del avión. Es decir en la fábrica funciona permanentemente un avión, sus turbinas, su equipo electico ATC. Estando vigilado por un cerebro electrónico el cual va a anotando lo que observa y ordenando los cambios, reparaciones o ajustes, que se deben hacer aún antes de que sean apreciados por los técnicos. La computadora va trasmitiendo por radio a las empresas que operan sus aviones las órdenes del caso y así el equipo mantiene al día, en perfectas condiciones, brindándole al público máximo de seguridades. Veamos pues que en 50 años mucho ha cambiado en la aviación. De las palmaditas en el hombro que le daba el Ñato Humberto a Guichard para mostrarle el camino del Tolima a Manizales se dispone hoy del radio que permite ver desde Manizales hasta más allá de Medellín, si hay mal tiempo o si hay algún avión volando por la misma ruta. Por radio, el piloto se puede comunicar con el mundo entero. Dentro de 50 años, o sea en el año 2022, quien lea esto, se sonreirá como nosotros sonreímos hoy al leer la odisea del histórico vuelo de Guichard desde Girardot a Manizales. Para esa época la navegación aérea se hará por medio de cohetes sin tripulación, serán guiados por radio. Los cohetes serán lanzados verticalmente a grandes alturas para descender suavemente sobre las ciudades con una precisión matemática. Esto ya está inventado. Los famosos y temibles cohetes Polaris, pueden ser disparados hoy en día desde un submarino en el fondo del océano, hasta hacer blanco en la pequeña plaza de la más diminuta población del globo con una precisión de centímetros. Tardará años para comercializarse pero el invento ya está hecho. No habrá pues estrelladas contra montañas, ni importará el mal tiempo para viajar, ni habrá fallas humanas. Los inmensos y costosos aeropuertos quedaran reducidos a plataformas de lanzamiento y recepción de cohetes. A estas plataformas llegaran los pasajeros volando en helicópteros directamente desde su casa u oficina. Esto también está inventado, es costoso por lo pronto, pero para dentro de 50 años, se podrá pedir por teléfono. Con el sistema de transporte por cohetería, el planeta quedará reducido a nada. Podremos ir desde Manizales a Nueva York en media hora, a parís en una, en dos a Moscú y unas 4 horas al punto más distante del glo-


bo. El fin de semana se podrá pasar cómodamente en la luna, delintando se el viajero con la majestuosidad del espectáculo lunar y sideral. El viaje se hará posible mediante un inmenso satélite fijo alrededor de la tierra, el cual servirá de escala ente nuestro planeta y la luna, etapa la más difícil y costosa. De ahí la salida de cohetes para la launa no tendrán mayores problemas y no será improbable tampoco que para esa época estén anunciados los viales a Marte y a Júpiter con una seguridad y una precisión como jamás lo ha soñado el hombre. *Tomado de la Patria, 23 de abril de 1972 Unas imprecisiones en que incurre el doctor Jaime corregidas por el aviador Manuel Arango, estudioso de la aviación colombiana. 1. William Kontz Martin se llamaba en realidad William Knox Martin. 2. El vuelo de Martin NO fue el primero en Colombia. El primer aviador en efectuar un vuelo sostenido sobre Colombia fue el americano George Schmitt, quien voló en Santa Marta el 9 de diciembre de 1912 y, el 29 del mismo mes, en Barranquilla. Este mismo personaje realizó otro vuelo, al sobrevolar Medellín, el 26 de enero de 1913. 3. Los nombres de los aviones bautizados por la CCNA fueron: Goliath, Cartagena, Santa Marta y Medellín. (No Antioquia). Hubo un quinto avión que no alcanzo a ser puesto en funcionamiento y se le propuso como nombre “Bogotá”. 4. No todos los aviones de la CCNA se destrozaron. El “Goliath” fue vendido en buenas condiciones y el “Medellín” no se accidentó volando. Una tormenta lo acabó en Puerto Berrio.


poesía

William Butler Yeats* (1865-1939)

William Butler Yeats: Amante de la eternidad Por: Luis Fernando Zuluaga Potes Nunca conformarse con una explicación superficial sobre las cosas de este mundo y del más allá, son constantes que signaron su poesía. Encontrar la verdad de la vida inquietó su alma hasta el fin. Eternizo en la palabra, magistrales temas, que son los de todos los tiempos. Sus necesidades espirituales fueron la búsqueda de significados profundos para traslucirlos en su poética deslumbrante. La idea de verdad es vivencia y experiencia en su concepción, encontrar por sí mismo fue su fundamento, su base esencial. Inmenso fue su anhelo de perfección y trascendencia, escudri-


ñando sin cesar en textos de diversas religiones. La contemplación abrió sus sentidos internos, su sed de realización y el poder para aprender a cantar el lenguaje de la eternidad. Alcanzar la divinidad, los tesoros del espíritu, es como derribar barreras, muros que nos separan del sentir que somos luz, una creación llamada a depurarse. Yeats en su gradual ascensión de entendimiento, vislumbraba lo más puro: el amor. Un amor que va más allá de cualquier interés mundano, un lazo con la esfera superior. Su poesía restalla aromas sublimes, anhelos invencibles de retornar al origen; de alcanzar una verdadera liberación, de encontrar un camino directo al éxtasis, un despertar a lo supremo. Yeats afirmó, que sin magia, su poesía no existirá. La vulgarización del misterio no se puede hacer, porque es como el secreto, dicho, deja de ser secreto; pierde su virtud mística. En su poesía hay gran potencia esencial, compleja arquitectura rítmica y extrañas asociaciones simbólicas. La verdadera riqueza es inmaterial, es lo que mantiene pleno el espíritu, es el fugo interior que arde por saber, por un crecimiento real. Yeats nos pone en contacto con fuerzas primigenias, con bellezas que brillan, es inquietud elevada a la más alta estética. Definió el arte como un ascetismo de la imaginación y la magia como una rebelión del alma frente al intelecto. Fue capaz de alcanzar el vuelo de las hadas, de sumergirse en hechizos, de confraternizar con los duendes. Su obra es un viaje al otro lado del espejo; su cercanía a los intangibles de la vida lo convirtieron en maestro de la cultura céltica. La poesía es un aplazamiento de la muerte, un ahondar en lenguajes que celebran la profundidad ante un mundo inmerso en inútiles conflictos. Yeats categorizó su búsqueda con esta afirmación: “El hombre necesita una valentía temeraria para descender al abismo de sí mismo”. Por muy intensa y oscura que sea la soledad jamás debemos renunciar a la sinceridad, a la lealtad con la vida. La poesía es un medio para conversar con la eternidad; en uno de sus poemas lo declara: “Nuestros pensamientos y emociones no son con frecuencia, sino rocío despedido de ocultas mareas que siguen una luna que ningún ojo puede ver”. En su cosmovisión la búsqueda de la totalidad y la conciliación de oposiciones como: tiempo-eternidad, aspiración-logro, sueño-realidad y ser-llegar a ser, son constantes en la abstrusa dinámica de su existencia. Yeats, intuyo la vida actual retomando lo que Jung ejemplifico con claridad: “Al crecer el conocimiento científico, nuestro mundo se ha ido deshumanizando”. El hombre se siente aislado en el cosmos, porque ya no se siente inmerso en la naturaleza y ha perdido su emotiva “identidad inconsciente” con los fenómenos naturales. Para un celta como él, lo real y lo sobrenatural a menudo se entrelazan. Prefiere la colosal dimensión de los sueños a la estrecha realidad. Amigo


y confidente de los bosques, sus libros son visiones, viajes a lo inasible. Sus narraciones relatan tradiciones, usos y leyendas de su esplendente cultura irlandesa. Su libro “Mitologías” es fundamental para comprender el sutil entramado de un alma que acariciaba las estrellas y danzaba con la luna. Su profundidad es una música llena de espíritu, de fuerza que determina el destino humano. El Yeats poeta fue alabado por Cernuda, porque hizo de la naturaleza una religión y del alma un fluir místico de orígenes remotos. La alquimia del ser recorre su universo, su originalidad fluye en estado dramático, llevando el verso a zonas iluminadas de reflexión. El arte simbólico que cultivó, comprende un amplio espectro de formas complicadas, una parte de la esencia divina; los símbolos están libres de toda ligadura para hablar de la perfección. Yeats consideró necesario que todo poeta debe tener un pensamiento filosófico y un sentimiento critico de su obra. El arte auténtico es la llama del día postrero, que comienza para todo hombre cuando empieza a sentirse conmovido por la belleza y se esfuerza por depurarlo todo hasta llegar a lo infinito y sagrado. La patria del artista es su propia creación, reflejando en justa proporción coloridos y ambientes. Yeats es intrincado, su extraña belleza poética es una vivencia que recorre el encanto mágico de sus tierras irlandesas y la inmensidad de seres que pueblan la fantasía de su vasta tradición. Universalizar la creatividad es expandir el corazón, abrazar la vida sin reparos, acercarse con vehemencia a sentirá la realidad implícita del humano devenir y sus relaciones con el entorno. Yeats se hizo perdurable, mitologizando. Los significados íntimos de sus versos, son como música de cámara, nos transportan como en una trasmisión de sueños. Fue un poeta de evoluciones de cambios inesperados. Su proceso creador es como una marcha siempre encaminada a encontrar algo que ilumine la vida, un centro y objeto de visión. Para custodiar la llama de la vida, se acude a los maestros, a los que llegan al corazón; mantenerla encendida es un esfuerzo delicado y sutil de comprensión de la soledad. Yeats dijo que la educación no era llenar un balde sino encender un fuego. Yeats creyó en la conciencia espiritual que eleva al hombre a comprender su propio camino como esencia. La verdad del amor debe ser sabio, una divinización del yo secreto del otro, una liberación continua de las trampas del ego para acceder a un posible éxtasis, ese estado suprarracional que nos contacta con lo más sublime, con la sensación más pura de plenitud. El poeta que escruta la vida y sus porqués, rescata las claves que hacen retornar al hombre a visionar su rostro original. Yeats caminó la senda, pero jamás olvidó que este peregrinaje es un instante en la eternidad. *Ilustraciones.: A. Durero


Cuando estés vieja y gris y soñolienta... Cuando estés vieja y gris y soñolienta y cabeceando ante la chimenea, toma este libro, léelo lentamente y sueña con la suave mirada y las sombras profundas que antes tenían tus ojos. Cuántos amaron tus momentos de alegre gracia y con falso amor o de verdad amaron tu belleza, pero sólo un hombre amó en ti tu alma peregrina y amó los sufrimientos de tu cambiante cara. E inclinada ante las relumbrantes brasas murmulla, un poco triste, cómo escapó el amor y anduvo en las cimas de las altas montañas y entre un montón de estrellas ocultó su rostro. Versión de Nicolás Suescún


Mil novecientos diecinueve Venid, mofémonos del grande que tenía tantos pesos en su mente y tanto trabajaba y hasta tan tarde para dejar detrás un monumento que no pensó en el viento que arrasaba. Venid, mofémonos del sabio; con tanto calendario donde fijar los ojos fatigados, nunca vio cómo corrían las estaciones y ahora está boquiabierto ante el sol. Venid, mofémonos del bueno que imaginó a la bondad alegre y que enfermo de su soledad podría proclamar un día festivo: pero el viento sopló y ¿dónde están ahora? Y luego, mofémonos de quien se mofa, que ni una mano movería para ayudar al bueno, al sabio, al grande, para cerrar el paso a la vil tormenta, pues nosotros traficamos en mofas.


¿Quién soñó que la belleza pasa como un sueño? ¿Quién soñó que la belleza pasa como un sueño? Por estos labios rojos, con todo su triste orgullo, tan tristes ya, que ninguna maravilla pueden presagiar, Troya se nos fue con destello fúnebre y violento y murieron los hijos de Usna. Desfilamos, y desfila con nosotros el mundo atareado entre las almas de los hombres, que se despiden y ceden su puesto como las pálidas aguas en su glacial carrera; bajo estrellas que pasan, espuma de los cielos, sigue viviendo este rostro solitario. Inclinaos, arcángeles, en vuestra sombría morada: Antes de que existierais y antes de que ningún corazón latiera, rendida y amable permanecía junto a su trono; la belleza hizo que el mundo fuera una senda de hierba para que Ella posara sus pies errantes. Versión de Hernando Valencia Goelkel


Los dos árboles

Amada, mira en tu propio corazón, el árbol sagrado crece allí; de la alegría surgen las ramas sagradas y todas las flores estremecidas que ellas dan. Los cambiantes colores de sus frutos son dote de alegre luz para las estrellas; la certeza de su escondida raíz ha plantado silencio en la noche; el agitarse de su frondosa cabeza donó su melodía a las olas y desposaron la música con mis labios, susurrando para ti hechicera canción. Allí van los Amores en círculos, el círculo llameante de nuestros días, girando en espiral de un lado a otro por esos vastos e ignorantes caminos frondosos; al recordar ese pelo agitado y cómo se disparan las sandalias aladas, tus ojos se llenan de tierna solicitud: amada, mira en tu propio corazón.


No mires más en el espejo amargo que demonios, con astucia sutil, muestran ante nosotros cuando pasan; o mira sólo un instante; pues crece allí una imagen fatal que recibe la noche tormentosa, raíces casi cubiertas por las nieves, cortadas ramas, ennegrecidas hojas. Pues todo deviene esterilidad en el espejo opaco que los demonios sostienen, el espejo de exterior abatimiento hecho cuando Dios durmiera en tiempo antiguo. Allí, por las ramas partidas, andan los cuervos de inquietante pensamiento; volando, clamorosos, de un lugar a otro, con garra cruel y garganta hambrienta, o se detienen y olfatean el viento y agitan las raídas alas; ¡ay!, tus ojos dulces se tornan crueles: no mires más en el espejo amargo.


salud LA DIGESTION Por: Jaime Sarmiento M. D. El ser humano ha venido a la vida en este planeta, para aprender lecciones de vida, lecciones que están enmarcadas en la habilidad para reflexionar sobre cada experiencia vital que se tiene, siempre el aprendizaje se hará al comprender las lección física, emocional o mentalmente. Alimentarnos siempre ha sido la principal base en la búsqueda de la vida en la forma, lo veremos en plantas, animales y hombres, es un proceso que hace parte de los instintos primarios, las plantas extenderán sus raíces en el área donde están sembradas alcanzando grandes distancias en busca de agua y nutrientes, los animales agudizan los sentidos para oler escuchar o ver la presa que será la base de su alimentación para sostener la vida. Cuando el hombre necesitó alimento, comenzó por asociarse con otros de su misma especie para cultivar o para cazar en compañía aprendiendo que solo no lo podría realizar con tanta efectividad, pudiendo adquirir gran variedad de productos que le servirián para el sustento propio y el de su familia o allegados. Cuando observamos nuestros animales domésticos comer, vemos que muchos de ellos devoran su comida sin saborearla, como sucede con nuestros amados perros y lobos que tanto comparten y nos dan su incondicional afecto, llegados a la etapa humana, vemos como un Hombre primario básico, come en forma semejante, en la medida que vamos evolucionando y por el proceso de auto observación, de AUTOCONSCIENCIA, aprendemos a comer des-

pacio, saboreando cada porción que ingerimos y así asimilamos en mayor cantidad la calidad de nutrientes que le aportamos al organismo, por lo tanto no solo podremos espaciar más el tiempo de frecuencia de comida sino la cantidad de las mismas. . Hemos dicho en anteriores artículos la importancia de ingerir gran variedad de productos que nos aportan fibra no absorbible, vitaminas, minerales, grasas, proteínas y carbohidratos, pues lo único que nuestro cuerpo nos pide es que los mastiquemos, salivemos adecuadamente, que el cuerpo se encargará de absorber todo lo que necesita diariamente para su sostenimiento y en su vitalización. Cuando nos referimos a lo vital estamos recalcando la importancia de los alimentos crudos o cocidos al vapor como en el caso de las frutas y las verduras frescas, ellas nos van a aportar agua, vitaminas, minerales, carbohidratos que es lo que más consumimos o quemamos diariamente con los latidos del corazón, los pensamientos mecánicos, con respirar y movernos o desplazarnos físicamente. Cuando hablamos de éstos alimentos, tenemos que tener en cuenta que ellos poseen gran cantidad de celulosa, es decir fibra no absorbible que es lo que va a estimular las vellosidades intestinales para poder evacuar periódicamente con facilidad y no retener la materia fecal que produce fermentación, con producción de gases, putrefacción con toxinas que se absorben


a la sangre causando reacciones vasculares que llevan a cuadros clínicos de dolores como las cefaleas, artralgias, neuralgias, estreñimiento, cuadros de inflamación vascular como las hemorroides y cientos de enfermedades. Recalcamos reiteradamente que todos debemos aprender a tener los órganos y sistemas de limpieza corporal en excelentes condiciones como las vías digestivas, urinarias, cutáneas y respiratorias, para que teniendo salud podamos ejercer nuestros roles como profesionales o como servidores del planeta tierra y de los seres humanos, pues la salud es indispensable para la evolución individual y colectiva de la raza. Es obvio que a los alimentos anteriores podemos agregar los granos que se denominan LEGUMINOSAS como son los frijoles, garbanzos, blanquillos, lentejas, habas, etc. Son aportadores de proteína vegetal, grasas de alta calidad y carbohidratos de absorción lenta que ayudan en el metabolismo corporal, al igual que los CEREALES INTEGRALES, LECHES VEGETALES, pues las leches animales son importantes para las crías de cada especie y el único ser en el planeta que se desteta de la madre y se pega a la leche de otras especies es el Homo Sapiens y éstas leches son de difícil absorción y metabolismo corporal pues nosotros no tenemos un sistema digestivo apto para leches de otras especies, por eso nuestra propuesta es consumir o aprender a hacer las leches vegetales. LAS CARNES BLANCAS son menos dañinas que las rojas pues son de mas fácil absorción y no poseen el ácido úrico que tiene la carne roja, que en muchos pacientes de edad avanzada es productor de dolores articulares, musculares y daño renal, ésta carne la indicamos muy ocasionalmente en pacientes desnutridos sin otros recursos y en algunos casos de anemia aguda. La alimentación siendo un proceso tan na-

tural lo hemos convertido en un problema de gran tamaño, pues los casos de desnutrición en países desarrollados y subdesarrollados es cada vez mayor debido a la falta de educación y de información en nuestra población, con las grandes empresas transnacionales que sacan y publicitan productos de muy baja calidad alimentaria haciendo creer que son de bajo costo, cuando desnaturalizan los carbohidratos dejándolos sin nutrientes y con el uso de sustancias químicas en su desnaturalización, todo por un interés económico patrocinado por los gobiernos, instituciones de la salud y políticos de turno. Por último muchos seres observadores de la evolución humana en el campo psicológico y médico han dicho que el hombre ingiere de cuatro a seis veces más, cantidad de alimentos de lo que requiere para su mantenimiento en el diario vivir, desperdicia casi el 60% del producido de los alimentos en el planeta, al guardarlos, venderlos a altos costos, botarlos, cuando los acaparadores desean que los precios se eleven, en la preparación de los mismos o residuos cuando se han preparado y no se venden o se consumen, dejando con hambre a millones de seres humanos y nuestro planeta está en la capacidad de producir todos los nutrientes para la sobre población actual del mundo. No solo debemos reflexionar sobre lo que comemos y como lo comemos sino que además se debe reflexionar sobre las causas reales del desequilibrio económico y de oportunidades que hay en el planeta. La invitación es que como grupo humano cada uno donde nos encontremos aprendamos a cuidar la tierra, las aguas, el aire para poder tener alimentos con todos los nutrientes necesarios para la salud y felicidad de todos los habitantes del planeta y así poder aprender a pensar que es la siguiente etapa evolutiva de los seres humanos.



EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES


























Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.