Letra2 Revista Digital no36

Page 1

Como tomar agua La Paz en Colombia como frustración

Poesía de Amado Nervo

El Bahareque rural

No 36 año 3

manizales, marzo/2016


4. presentación 6. ciudad: Dos intervenciones

LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

Direcciones hoyoseditores14@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.

14. medios: Revista de Fenalco

16. economía: El comercio de Manizale 23. cultura: Bahareque Playa Rica 32. opinión: Marzo ¿el mes de la paz?,

34. opinión: ¿Cómo se hace una ciudad

36. opinión: El hombre decide al fin po

42. opinión: Simplemente… seres huma

44. opinión: Desde Cuba, Por: Hernand 46. caricaturas 57. ecología: La basura indispensable

58. poesía: Amado Nervo, Por: Luis Fer

71. libros: Presentación Bahareque en M

78. clásico: Entrevista con Gonzalo Can

84. salud: La correcta forma de tomar a


contenido

es en indicadores y tendencias

por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

d o región turística?, Por: Pablo Isaza, M.D.

or si mismo, Por: José Clareth Bonilla C.

anos, Por: Gloria Cepeda Vargas

do Arango Monedero

rnando Zuluaga Potes

Manizales

nal Ramírez

agua, Por: Jaime Sarmiento M. D.


PRESEN Queridos Letra2, La revista de marzo tiene un énfasis en la Paz que sería histórico firmarla y gran trascendencia si se llega a un buen acuerdo, prefiriendo que no se haga nada que un mal acuerdo. Tres columnistas, Gloria Cepeda, Herando Arango Monedero y Pedro Felipe Hoyos, expresan su frustración que creemos es el estado de ánimo de muchísimos colombianos y uno, José Clareth Bonilla, continua educando para la Paz, idea noble y generosa de por sí. Abrimos con “2 intervenciones” que muestran que el crecimiento de la ciudad es urgente, pero no se trata de crecer en metros cúbicos de cemento y de más barrios con curiosos nombres, sino de “hacer” ciudad, que por supuesto es más complejo que expedir licencias de construcción sin saber qué diablos pasará con la plus valía. Reseñamos la nueva revista del gremio de los comerciantes El Comercio y por ahí derecho reproducimos un artículo muy interesante sobre el comercio en Manizales. Estamos convencidos que esta publicación llena un vacío en la oferta mediática de la ciudad, un logro de FENALCO. Para los amantes del bahareque les tenemos unas fotos de una bella casona, la, en otros días famosa Playa Rica de Aquilino Villegas. La segunda parte de la sección de opinión está conformada por el texto del médico Pablo Isaza que habla sobre turismo y la tercera parte de la sección de opinión la conforma la de las caricaturas de don Álvaro Montoya. El tema ecológico insiste en la problemática de las basuras típicas de


NTACIÓN la sociedad de consumo como lo son los vasos de café, palillos y demás parafernalia adscrita a la ingesta del café y como deben reaccionar las ciudades ante este engorroso problema. El poeta de esta edición es Amado Nervo cuya introducción y escogencia de poemas asume Luis Fernando Zuluaga Potes. El sub tema de esta revista es el bahareque así que el director de la revista incluyó el discurso que leyó en Bogotá en el recinto de la Academia de Historia de Colombia cuando presentó el libro “Bahareque en Manizales”, es un interesante testimonio sobre su labor como editor y como estamos adportas de la Feria Internacional del Libro de Bogotá retomamos dentro de la sesión de clásico un texto publicado en el “El Tiempo”, Lecturas Dominicales, agosto 30 de 1964 de Gonzalo Canal Ramírez, otro de los insignes hombres de libros del siglo XX que cumpliría 100 años de vida en este 2016, él describe la industria y situación del libro en Colombia en ese año y se puede constatar que poco ha cambiado. Cerramos muy líquidos porque el otro médico de Letra2, Jaime Sarmiento, nos explica acerca de cómo debemos tomar agua y que significa el agua, para nuestro bienestar. Habíamos suspendido la sección del Anticuario debido a que se nos había escaseado el stock de publicaciones viejas, y como siempre en la vida, apreció otra: El Nacionalismo de 1930 que trae la visita de Gaitán a Manizales en ese año con interesantes fotos, queda entonces para la próxima revista. Letra2


ciudad Dos Intervenciones Fuimos testigos en Manizales este mes de marzo de dos memorables intervenciones: una material y otra de actitud. El 8 de marzo, Día de la Mujer se inauguró un nuevo parque que vino a ocupar el espacio del deteriorado Parque Rafael Arango Villegas o popularmente nombrado Parque de los Enamorados. Un diseño pobre fue reemplazado por uno generoso que logra un equilibro entre parque y plazoleta conservando los elementos de la naturaleza como árboles típicos de un parque y las facilidades urbanísticas de una plazoleta. Un parque recompensa al hombre de tanto cemento y una plazoleta apoya el ajetreado desenvolvimiento del hombre en una ciudad. Con este cambio o intervención un punto olvidado por la gente por su desarreglo fue recuperado y puesto a servicio de la ciudad.


Por medio de esa dinámica los malandros y los desadaptados fueron desplazados por el ciudadano de bien. El carácter de paso e impersonal del Parque Rafael Arango Villegas fue sustituido por un espacio que honra la memoria y la personalidad de Luz Marina Zuluaga la reina de belleza mundial del año 1958. Un diseño moderno basados en materiales como el tubo y el cemento, vidrio y baldosas acoge a ciudadanos que sorprendidos dis-

frutan de este espacio. No es usual en Manizales que los gobiernos hagan cosas bellas, lo usual es el derroche y el desafuero como el Cable de los Yarumos o el mismo Parque de los Yarumos cuya utilidad no ha podido ser decretada. Vemos como de una forma sencilla la ciudad, que a pesar de ser estadísticamente bautizada como el mejor vividero del hemisferio sur, si puede ser intervenida para mejorar. No se puede negar que hay una sensibilidad en la población cuando se recuerdan intervenciones en la ciudad como la de San José donde las últimas administraciones se han rajado ya sea proponiendo ese proyecto o negando asumir los daños, especialmente el social, del mismo.




La otra intervención fue el pie que se metió en la puerta del cementerio con el concierto de música sacra del 17 de marzo. La intervención fue de actitud no fue material. No se gastó un solo bulto de cemento, pero si se involucró creatividad, sensibilidad y espontaneidad o sea arte.

Capilla Central del Cementerio San Esteban, Foto Jaime Cesar Espinoza

El Cementerio San Esteban, como todos los cementerios es un lugar que se asocia con dolor ya que es la última estación de la vida. Resulta que este cementerio es de talla mundial si se valora el patrimonio arquitectónico que posee. Representa el cemnterio entonces para muchos dolor y para otros tesoro artístico porque San Esteban es otra de las enclaves de arquitectura republicana perfectamente relacionada con el Centro Histórico, que se está recuperando y con la Estación del Ferrocarril de Caldas que se encuentra recuperada. ¿Cómo llamar la atención sobre este espacio que permanece en manos de los muertos? ¿Cómo intervenir en esa paz eterna sin ser desobligantes? Con este concierto se dio un paso solido para una intervención que se suma a las posibilidades,


Foto Jaime Cesar Espinoza

el Alcalde Cardona diría oportunidades, que tienen los habitantes de Manizales para hacer suya la ciudad. La primera intervención se debe al alcalde anterior Jorge Rojas y la segunda se le deben dar las gracias al Padre Horacio Gómez que tramitó el visto bueno de la Curia; al empresario artístico Diego María Arias que puso la logística y sobre todo a Liliana Villegas que le dio vida a esta forma de hacer ciudad. Debemos aplaudir también a los más de doscientos espectadores que se arriesgaron y disfrutaron romper moldes y andar senderos no transitados yendo a este espacio inusual a oír música.


Un pĂşblico gratamente sorprendido, Foto Jaime Cesar Espinoza

Grupo Penumbras, quinteto de vientos, Foto Jaime Cesar Espinoza



E

Con este nombre FENALCO, Seccional Caldas sacó la primera edición de su revista que saldrá trimestralmente y de distribución gratuita. Es esta una interesante iniciativa que asume el gremio de comerciantes al asumir el arduo reto de mantener esta publicación viva. Muestra esta revista la conciencia que tiene FENALCO, Seccional Caldas, bajo la dirección ejecutiva de Gloria Patricia Arias Pimienta, del efectivo empleo de los medios de comunicación más allá de un mero fin publi-

citario. Es esta revista un buen ejemplo de una revista divulgativa que aporta a la comunidad fuera de fijar una presencia de un gremio. Dista esta revista de ser una publicación publicitaria donde un gerente pone a unos pasantes a activar un rubro que no ha sido movido dentro el desempeño administrativo de un año, imprimiendo una serie de banalidades que a nadie le sirven. Su diseño sobrio, repartido a lo largo y ancho de 30 páginas, hace grato


medios

El Comercio económico, nueva revista leerla porque estamos cansados de los productos de pseudo diagramadores que todo lo sacan del internet recargando las páginas haciendo el mismo diseño para una revista de salud o para una de ganadería. Diagramar una revista no es lo mismo que diseñar un volante o un afiche. Pero lo que más nos gusta es el contenido que a pesar de ser técnico fue redactado de tal forma que cualquier persona interesada puede enterarse, puede aprender del tema económico sin tener que osten-

tar un diploma en estudios económicos. Es de resaltar que los temas están relacionados con la ciudad y la región y su mayoría son elaborados por FENALCO, garantizando su actualidad y pertinencia. Estamos seguros que esta publicación llenará un vacio en la oferta mediática de la ciudad y del departamento y le prestara importantes servicios al gremio de los comerciantes que solo saldrán de las vacas flacas por medio del conocimiento e información en general.


economía El comercio de Manizales en indicadores y tendencias Por: Fenalco Caldas / Observatorio del Comercio El Observatorio del Comercio es una iniciativa que se ha fortalecido a lo largo de dos años, el Observatorio tiene como objetivo estudiar el comercio por medio de unos indicadores que aportan al estudio económico del sector real en Manizales. Para el 2016 la apuesta es a través de una estructura académica-administrativa, que busca identificar las necesidades del sector comercio, agrupar las problemáticas, indicadores y tendencias a través de variables cuantitativas y cualitativas y generar soluciones para el desarrollo empresarial, con el propósito de proteger el presente y orientar el futuro. Fenalco Caldas asumió el reto de caracterizar el sector comercio y servicios; permitiendo identificar las problemáticas y tendencias que éste puede presentar, como resultado del análisis realizado en algunas áreas se pueden establecer datos de interés para la economía de la ciudad y el comportamiento del comercio en aspectos específicos. El nacimiento de los negocios Se ha considerado que el sector comercio se encuentra representado en un alto porcentaje por empresas de subsistencia, y quizás hace algunos años lo fue; el mercado estaba constituido por el canal tradicional como se conoce a las tiendas de barrio, misceláneas, panaderías y estanquillos, negocios desarrollados por grupos familiares donde se comercializan productos de la canasta familiar y artículos de primera necesidad, administrados de manera informal. Pero los barrios han cambiado su actividad comercial, ya es común encontrar ofertas diferenciadas, logrando que se convier-


tan en pequeños centros de negocios y los consumidores puedan satisfacer sus gustos sin recorrer grandes distancias. Esto se ha logrado gracias al desarrollo en las preferencias de consumo del cliente y a la lectura acertada que los comerciantes han hecho del mercado potencial que ofrecen las necesidades o deseos de sus clientes más cercanos. Es por ello que el principal motivo de crear empresa ya no se debe a un asunto exclusivamente de subsistencia, el deseo de tener negocio propio y la dinámica de la ciudad en su apuesta por el emprendimiento comenzó por fin a dar sus frutos. Sin embargo, esto debe llamar la atención de gremios como Fenalco, ya que un porcentaje representativo de los empresarios encuestados crean empresa por la dificultad para encontrar empleo, situación que se presentó en mayor medida en sectores como mini mercados, superetes, servicio automotor y comercializador de repuestos.

Pensando en alianzas y finanzas Manizales es una de las regiones del país en la cual el sector privado y público a través de redes institucionales ha logrado unir esfuerzos que buscan la solidez de las empresas, es decir, cuenta con un ecosistema de emprendimiento fuerte que ha logrado generar competitividad empresarial en la ciudad, aun así no se ha alcanzado una cohesión que fortalezca la confianza entre empresarios – instituciones.


Fenalco Caldas a través de la iniciativa estratégica Observatorio del Comercio, indagó sobre el nivel de seguridad y confianza institucional que existe por parte de las mipymes del sector comercio y servicios, conformado por tres módulos que buscan identificar el motivo por el cual las entidades tienen un camino que recorrer en este tema. Al indagar por qué los empresarios no buscan generar proce-

so asociativos acudiendo a un gremio o asociación, institución financieras compuestas por cooperativas o bancos y las entidades de apoyo, se encuentra que la principal razón es que no hay un interés de por medio y segundo no conocen el funcionamiento y con ello las ventajas de pertenecer. Un indicador importante para medir el nivel de confianza ins-


titucional es analizar las fuentes de financiación y como se observa en la gráfica, un alto porcentaje de los empresarios del comercio y servicios invierten en sus empresas recursos propios, se podría interpretar que este comportamiento marca una tendencia de permanencia más no de proyección. En segundo lugar se encuentra que las Mipymes recurren a la banca como fuente de recursos, sin embargo, se analiza con preocupación cómo los prestamistas son más utilizados que las cooperativas para financiar las operaciones comerciales. Apropiación digital en el comercio Un empresario del comercio con apropiación tecnológica es un empresario con visión de crecimiento de globalización; con hambre de conquistar nuevos mercados y con ansias de desarrollo empresarial. Desde Fenalco Caldas se vio la necesidad de medir cómo van los empresarios del comercio y servicios frente al manejo de las herramientas tecnológicas y al Marketing Digital. El manejo de redes sociales, uso de página Web y uso de datafonos fueron unas de las preguntas realizadas a los comerciantes encuestados y de las cuales se obtuvieron respuestas que sorprenden, al exaltarse que aún falta mucho camino por recorrer en estos temas. Es muy notorio que los empresarios del comercio aún no


han explorado el mundo de las TIC; aunque para ellos es un mundo complicado por su nivel tradicional de comercialización, es un tema que deben incluir en su cotidianidad para poder estar a la altura de las exigencias del mercado. Una de las herramientas que llegó a revolucionar la comercialización fue el datafono o los PVT (Puntos de Venta Terminales), y si se mira la utilización en el sector se encuentra con lo siguiente: Hace unos años se pensaba que el servicio de datafono no


era viable para establecimientos denominados como pequeños, sin embargo los cambios del mercado y las tendencias del consumo sugieren que este servicio fácilmente puede extenderse a comercios como peluquerías, farmacias e inclusive tiendas de barrio. En el año 2012, Enrique de la Rosa presidente de RBM Redeban Multicolor aseguró en el marco de la XLVII Convención Bancaria, que “hasta las tiendas de barrio tendrán datafono” (Portafolio.co, 2012). Dos años después esta tendencia ha llegado al punto que las tiendas de barrio ya ofrecen el servicio “Demo Pac Electrónico”, medio por el cual los clientes pueden consultar saldo de cuenta débito y crédito, realizar transferencia de fondos, realizar pago de servicios públicos, entre otros; todo esto sin la necesidad de acercarse a una sucursal del banco, ventaja que llevó a que los empresarios del comercio se arriesgaran, apostaran y así conquistaron el mercado con esta nueva forma de comercializar. Desde el punto de vista del cliente Ahora se analizará la otra cara de la moneda: el comportamiento de los consumidores. ¿Hacia dónde va el mercado?, el mercado va hacia donde la tendencia y la moda los lleve, los consumidores siempre van a la vanguardia y si de tecnología se trata es mucho más evidente este camino; por eso, aunque en la gráfica se ve que aún se utiliza en un gran porcentaje el efectivo, el dinero plástico está tomando su fuerza en el momento de pagar bienes y servicios; por eso son los consumidores los que obligan a los empresarios a cambiar su estilo de comercializar, de hacer negocio y su forma de mostrarse al mundo. Una cosa es cómo se ve el empresario en el mercado y otra es cómo lo ve el mercado, es ahí cuando se puede hacer la pregunta: ¿cómo se da a conocer el comercio?, existe una gran diferencia entre lo que el empresario del comercio quiere y lo que quieren sus consumidores. El marketing voz a voz sigue siendo la mejor elección para los comerciantes de la ciudad al momento de impulsar ventas. Las empresas del comercio utilizan esta estrategia que consiste en la buena opinión que trasmiten (oralmente) los consumidores de un producto o servicio a otras personas entre conocidos, amigos,


familiares, entre otros. Cuando se trata de una MYPE el marketing voz a voz puede ser una excelente opción para impulsar ventas, ya que los gastos son mínimos y se basa en mostrar calidad, buena atención y presentación de producto. Si se imaginan un poco y combinamos el marketing voz a voz y el marketing digital, esto sería el ¡BOOM! de la revolución en estrategias de comunicación y comercialización. Algunas de las redes sociales como Facebook, Twitter e Instagram aumentan cada día su número de usuarios convirtiéndose así en unos de los soportes digitales con mayor proyección. Hoy en día los consumidores se inclinan por las redes sociales para enterarse de las novedades de sus almacenes o tiendas favoritas; existe un alto consumo de la web, los consumidores se enteran de lo que está sucediendo en el mundo por correo electrónico, redes sociales y páginas web; una gran parte de la población está en la era digital lo que hace necesario que una gran parte de los empresarios del comercio entren en esta era. Con este informe de indicadores, tendencias y apuestas, se puede concluir que los empresarios del comercio tienen todo por delante para aprovechar en beneficio de su economía y sostenibilidad. Es importante recordar que el reto de crecer está en la misma actitud del empresario, su visión de crecimiento y no en la limitación que puede verse en la competencia, ya que ésta es un factor favorable de comparación y mejoramiento continuo.


cultura

Bahareque en el campo


El bahareque se convierte en la respuesta que le dieron los actores de la Colonizaci贸n antioque帽a a las necesidades constructivas en los nuevos pueblos que se estaban consolidando en la parte sur de la Provincia Antioquia y norte de la Provincia del Cauca en el siglo XIX. La abundancia de guadua dio la posibilidad de reemplazar las maderas para el envigado y sirvi贸 para, en forma de esterilla, transformar las pesadas tapias en livianas paredes de bahareque.


La guadua era el material constructivo típico de los habitantes precolombinos que desde miles de años venían ocupando la zona que esta nueva emigración ocupó. Su uso y manejo lo aportaron sus descendientes mestizos, biológicamente, asimilados en la población. No se debe olvidar que en América existía una tradición arquitectónica tan importante como la maya o la incaica.


El diseño interior de la vivienda no cambió, la familia y la economía no habían sufrido ninguna alteración a pesar de haber sucedido la Independencia, supuesta revolución, en la cual el rey español fue remplazado por un presidente, usualmente, criollo. La austeridad subió aun más de tono.


Las paredes eran encaladas cuya blancura solo la interrumpía un crucifijo en madera o una que otra flor que pendía de un balcón en un matero. Los balcones sufrieron un detrimento en su tamaño ajustándose a sólo una ventana ya que pocas construcciones ostentaban corredores continuos que no son más que muchos balcones conectados entre sí. En el balcón de una de esas edificaciones, a duras penas, cabe una persona.



El gran y pesado balcón típico de la arquitectura española colonial, cuyo origen debe ser norteafricano, se había modificado. Se sostuvo la teja de barro para los techos que se extienden en amplios aleros sobre los andenes protegiendo a los transeúntes de la, endémica, lluvia, pero a la vez trasmitiendo el fuego, convertido en incendio, de una manzana a la otra. El patio se preservó, continuando su tradición romana, respetando ese espacio a veces encerrándolo en un claustro perfecto o remedando su forma las letras L, C o U.


Hay un código aportado por España que abarca a la Colonia con la República y la Colonización antioqueña: la simetría. Posen todas las edificaciones una composición donde los parámetros de tamaños y distancias entre los elementos no son alterados creando una homogeneidad grata a la percepción. La simpleza y la austeridad son convertidas en características de ese tipo de belleza.

Las construcciones siempre han sido un símbolo de estatus por medio de las cuales es fácil resaltar el poder y la riqueza de su dueño, desde las pirámides egipcias, a las basílicas romanas, a los palacios de la aristocracia o enriquecida burguesía. Para el ser humano ha sido, invariablemente, una gran satisfacción poder exteriorizar su éxito, especialmente económico, en su vivienda. Tamaño, materiales y decoración reflejan las curvas ascendentes en lo que a riqueza pecuniaria se refiere.



Marzo: ¿El m

“Toda nación debe llorar, sin duda, a sus muertos y no consolarse da; pero no debe echar de menos la sangre cuando ha sido derram cio a la germinación y desarrollo de sus designios en el hombre. La den de los patíbulos; todas las religiones las divinizan los mártires ¡Reconciliémonos sobre sus tumbas para proseguir su obra interr la República. Combatir no es sacrificar. Arranquemos el crimen de convirtiendo la libertad en despotismo; no intentemos justificar l durezcamos el alma del siglo por el sofisma de la energía revoluci e infalible de sus principios, y acomodémonos resignadamente a l gloriosa y triste como el día que sigue a la victoria y la víspera de o de fe, pareciéndose al drama antiguo en que, mientras el narrado las víctimas y elevaba a Dios un him ...Con estas frases concluye Alfonso de Lamartine su obra sobre la Revolución Francesa. La escribió 50 años después de los sucesos, antes de mediar el siglo XIX. Fue ese episodio para Francia una historia plagada de dolor, sangre y de horror amenazada con la destrucción misma del país. Hubo miles de muertos, desplazados y destrucción material. Se entronizó durante ese periodo la injustica y la venganza. Estos hechos adquieren una lectura y una interpretación a los que pone el poeta historiador de Lamartine un acento que en el Proceso de Paz colombiano poco se percibe: la razón humana que convierte en grandes los hechos del hombre. En Colombia la paz es un tecnicismo usado por los políti-

cos, por los sociólogos, o los violentólogos, perdiendo su esencia. Al parecer no nos damos cuenta que todo este proceso adolece de algo. Hay poca fe en el proceso no porque los medios lo hayan vuelto sensación y la oposición lo vuelva un tema excesivamente político coyuntural, al Proceso de Paz le falta esa sustentación humana que contagia, que trasmite y que convence. Parodiando un eslogan de campaña política: la paz en Colombia no logró convertirse en empresa de todos. Somos los colombianos testigos de un gran juego de póker donde esencialmente ambas partes están blofeando, ofendiendo una opinión pública ansiosa de hacer grandes sacrificios para lograr la paz. La paz no


opinión

mes de la Paz?

e ni de una sola cabeza que haya sido injusta y odiosamente cortamada para hacer brillar verdades eternas. Dios ha puesto este preas ideas se alimentan de sangre humana; las revoluciones desciens. ¡Perdonémonos, pues hijos de los luchadores o de las victimas! rumpida! El crimen lo ha perdido todo mezclándose en las filas de e la causa del pueblo como el arma que le ha traspasado la mano, la muerte por la Patria y las proscripciones por la libertad; no enionaria; dejemos a la humanidad el corazón, que es el más seguro la condición de los cosas humanas. La historia de la Revolución es otro combate. Pero si la historia esta enlutada, está también llena or refería el suceso, el coro del pueblo cantaba la gloria, lloraba a mno de consuelo y de esperanza.”… se puede presentar como una doctrina, debe nacer desde el anhelo humano; es una virtud y no surge de cálculos jurídicos o económicos. Aquí invertimos el orden. Va primero la sustentación económica y se supone que lo humano simplemente ya esta incluido. Francia se pacificó a pesar de dar tumbos en lo político convirtiéndose en monarquía dejando la república o vice versa, más siempre encontró una razón en su historia. Toda la destrucción fue encauzada y Francia volvió a ser potencia, en todo el sentido de la palabra, durante el resto del siglo XIX. ¿Colombia que tan lejos esta de esa meta? ¿El Gobierno y la Guerrilla están realmente construyendo algo? Todo lector que tenga dudas acerca

del Proceso de Paz sólo debe comparar los hechos colombianos y compararlos con las frases de Lamartine y así podrá verificar que tan solida esta la paz en nuestro país. Tendrá unos parámetros hinchados de magnanimidad y podrá repasar nuestra historia última y detectar los elementos que tienen futuro para todo el país y cuáles no dejan que Colombia avance. Podrá con estas ideas tener una herramienta que le ayuden a cimentar una opinión y no depender o ser víctima de la publicidad y de la desinformación y empezar a prepararse para un futuro tal vez no tan halagador. Pedro Felipe Hoyos Körbel


opinión ¿Cómo se hace una ciudad o región turística? Por: Pablo Isaza, M.D. El turismo es una de las grandes industrias del mundo moderno. Anualmente en forma periódica y estacional se movilizan millones de seres humanos nacional e internacionalmente buscando reposo y cambio en las actividades rutinarias de su existencia. El turismo, según las Naciones Unidas se define como “el desplazamiento momentáneo que realizan las personas y comprende las acciones que efectúan durante sus viajes y estancia fuera de su entorno habitual”. El turismo involucra una gran cantidad de servicios como transporte, hospedajes, alimentos, distracciones esparcimiento y compras. La palabra turismo se deriva del latín, “tornus” (torno) que significa girar y del sufijo “ismo”, y etimológicamente puede definirse como las personas que viajan con la intención de regresar a su sitio de residencia. El turismo y su concepto han evolucionado a través del tiempo. Autores evocan sus inicios en la Antigua Grecia cuando grupos de población se movilizaban hacia la ciudad de Olimpia para asistir a los juegos conocidos como olimpiadas. Los romanos acudían a las termas de Caracalla en tiempos de descanso y ocio combinado los baños con actividades artísticas y culturales. En la Edad Media los viajes y desplazamientos temporales eran movidos por la religión siendo famosas las expediciones a Tierra Tanta y a Santiago de Compostela. El Islam se dirigía a la Meca y los creyentes, hasta hoy, deben visitar la Ciudad Santa al menos una vez en la vida. En el mundo moderno, con el avance de los transportes luego de la revolución industrial, el ferrocarril, el automóvil y más tarde la aviación, el turismo se convierte en la gran industria de hoy. Una primera consideración es que todo país, región, o ciudad que pretenda convertirse en un destino turístico debe estudiar la historia del fenómeno actual del turismo como base fundamental para sentar las


bases de una industria prospera y estable. En el fondo está el hecho de que el turismo es ante todo un proceso cultural y no solamente venta de bienes y servicios. El turismo puede ser individual o de masas. El primero es aquel en el cual el viajero decide su destino y programa sin intervención de operadores turísticos. El de masas es el que realizan grandes grupos, generalmente por medio de agencias y es mas común en las clases media siendo menos exigente y especializado. Para ser destino turístico se debe definir que tipo de turismo se va a ofrecer: individual o de masas. Desde el punto de vista cultural, que tipo de destino turístico se pretende? Receptor de turismo urbano, referido este a aquellas ciudades o regiones que ofrecen bienes patrimonio de la humanidad; turismo arqueológico, vinculado a destinos con sitios de riqueza arqueológica; turismo literario, buscado por personas que desean asistir a eventos o lugares con actividades literarias; turismo musical, en el cual se puede asistir a recitales, centros de estudio o festivales y eventos musicales; turismo gastronómico, muy popular y de gran exigencia en cuanto a normas de higiene y preparación. En relación al turismo natural, el futuro destino turístico deberá considerar las mejores opciones para atraer visitantes que buscan parques temáticos, como es el caso los del parque del café; ecoturismo basado en el contacto con la naturaleza y disfrute y observación de flora y fauna (turismo ornitológico por ejemplo); turismo ecológico, muy de moda, como es el caso de los páramos o la amazonia; aagroecoturismo, aquel en el cual el visitante esta interesado en observar y aprender de los procesos de producción de fincas agropecuarias y agroindustrias. En síntesis, la ciudad o región que pretende convertirse en un destino turístico debe estudiar cual es la opción que más le conviene y sobre la tradición de un tipo específico de turismo, ya con historia, estructurar el apoyo que ella requiere para convertirla en una industria prospera y de impacto económico y social.


El hombre decide al final por sí mismo (Educación para La Paz)

Por: José Clareth Bonilla C.

“La minoría de edad es la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro... Sapere Aude! (Atrévete a pensar ) ¡ Ten el valor de servirte de tu propio entendimiento!” KANT

A pesar de la tarde invernal y su neblina, la colina de Chipre se dispuso a fabricarse un nuevo atardecer en este clima fenoménico de la niña y niñezco que padece en estos tiempos el País. Por eso, es menester apaciguar el espíritu y alejarlo un poco de las preocupaciones cotidianas. Qué mejor que caminar y tener el placer de embriagarme del atardecer y la sinfonía de colores con que el rey sol despide su trabajo planetario. Es el momento de reconciliar a mis conmigos, hacer el balance de un nuevo día en este viaje a “Progredere” y dejar que los pasos me llevaran a través de la colina. El camino ha sido largo y no muy amplio, ya lo dijo el poeta; por eso se acompaña de lunas y nostalgias en los atajos del camino, y como pretendiendo anidar la esperanza de un encuentro, unas veces se le ve transitar por los senderos acompañado del silencio del paisaje, dejando que múltiples pensamientos converjan en su espíritu de caminante, otras veces, prefiere dejarlos fluir y que ellos mismos se organicen al azar; ellos, testigos mudos de nuestros estados de conciencia, nos dicen lo que somos.


opinión Somos lo que pensamos, nuestros pensamientos habitan los iluminados rincones de nuestra conciencia, poseen el espíritu y viajan más allá de la velocidad de la luz, se dejan engullir por los agujeros negros del espacio donando su energía a la construcción de mundos donde gobiernan las hadas de la creatividad y de la fantasía; saltan de una constelación a otra, juegan con los sueños al encanto del Universo y con el deseo de eclipsar el sol, se recuestan en las nubes de la tarde, allí esperan que las sombras de la noche pueblen todos los rincones, mientras la luz de un lucero madrugador emerge en el horizonte y saluda a la luna enamorada. No obstante, el sosiego espiritual de caminante: un pensamiento aparece en cada momento en mi balance, ahí está presente. Cómo cumplir con mis obligaciones académicas de aprendizaje de adulto, en especial a la pregunta: ¿Cuál es la responsabilidad que implica ser educador?, a la que, debo dar una respuesta. De inmediato vienen a mi mente viejos escenarios. Treinta años atrás al terminar mis estudios de maestría de filosofía, arrodillado ante mí mismo y frente a mi ignorancia, me prometí no someterme más a este tormento de encontrarme en un aula de clase. Primero hice la promesa de no ser alumno de nadie, me producía repugnancia el verme sentado en un pupitre, la puntualidad de los horarios y no poder hacer lo que me viniera y diera la gana con mi tiempo, pero jamás pude cumplirlo. Como un adicto, viajé de nuevo al reino del aprendizaje y seguí frecuentando los claustros académicos. En busca de aprender a gerenciar mis Talentos, cometí otra vez aprendizaje; comprometiendo y enclaustrando mi tiempo, mi cuerpo y mi espíritu. Como Ouroboro, mordiéndome mi propia cola, ahora, en esta tarde de invierno, debo inventarme una respuesta a la pregunta con la que comienza el tema “Cómo educarnos para La Paz y la reconciliación”, pregunta de por sí complicada, parecida a la de Hawking el científico, el mismo que José Vélez Sáenz leyó y dijo: “Me leí el libro de Stephen Hawking y no entendí ni jota’”, el cual, ante la pregunta: ¿Qué estuvo haciendo Dios antes del tiempo? Hawking le contestó: “Dios estaba inventando el infierno para los que hicieran esta pregunta”. Tengo que admitir que la respuesta a la pregunta tiene las mismas connotaciones de la anterior y que de entrada no tengo una respuesta co-


rrecta, pero debo asumir el reto partiendo de una reflexión que intentaré hacer en forma lúdica desde la perspectiva de mis propias vivencias. Tengo que mandar al infierno a mi concepción de profesor como lo hizo Hawking y admitir que la respuesta hace parte, como dice Kundera, de la insoportable levedad de mi ser. A lo mejor termine por reconocer, como dicen en mi pueblo, “Quien no sirve para aprender lo ponen a enseñar”, fiel al refrán y después de mentirme a mí mismo, mediante la promesa de no volver a asistir jamás a una aula de clase y admitiendo jugar a la ignorancia calculada del pájaro burlón, cometí enseñanza secundaria y universitaria. Jugué́ a ser maestro con la pretensión de que el conocimiento se podía trasmitir. La Universidad, debe dar una respuesta y cumplir el reto de formar los orientadores o “ Pregoneros de Paz”, no puede seguir dándose el lujo de egresar profesionales o ciudadanos que no profesan La Paz, ni amantes o de la filosofía de la Paz. La Paz es una construcción social simbiótica a la construcción social de territorio. La Paz es una palabra mayor cuyo ámbito supera la casuística, los discursos al igual que las ‘Cátedras de La Paz’, exigen trascender la retórica. Si “lo que existe en el mundo son los hechos” no las cosas. Las Instituciones Educativas, reclaman el principio de objetividad, es decir, hechos de Paz. En fin, muchos años después cuando terminé de leer el libro “El mundo de Sofía” he caído en la cuenta de que la filosofía no se enseña, al igual que La Paz, se incorpora a nuestro mundo como vivencia o relato estructurado que hemos asumido como realidad de nuestro mundo, que vivimos en la cotidianidad y en ésto le concedo la razón a Voltaire cuando dijo que filosofar es: “Cuando el que escucha no sabe qué quiere decir el que habla y el que habla no sabe tampoco que quiere decir con lo que dice”. Ahora entiendo porque el filósofo de Envigado en su finca de “Otraparte” repetía a boca llena que él no enseñaba a nadie, que arrojaba a sus alumnos en brazos de sí mismos’; en otras palabras, a una reconciliación con sus voluntades, a una identificación y reconocimiento de las necesidades y potencialidades para que luego fueran socializadas con sus congéneres, llámense familia, amigos, compañeros de trabajo o sociedad en general.


opinión Qué difícil es llegar a sentirnos mayores de edad y tener el valor de servirnos y regirnos por nuestro propio entendimiento. La minoría de edad es un estado del cual nosotros mismos somos culpables, así lo dijo Kant en la respuesta a la pregunta para qué sirve la ilustración. Nos es muy cómodo aceptar que alguien se nos erija como tutor, que alguien nos protagonice nuestro proyecto de vida. Nos da miedo asumir nuestra identidad y ser protagonistas de nuestro propio destino. Es desde esta perspectiva como debemos abordar el proceso de educación para la Paz, más orientado a la formación de las estructuras del ser, desatando las ataduras que nos impiden movernos espiritualmente, y una vez liberados, compartir con los grupos de trabajo la nueva visión del mundo, la nueva construcción de Democracia, para que en equipo analicemos la realidad y la incorporemos a nuestra experiencia cotidiana, creando espacios democráticos o “laboratorios para La Paz y la Reconciliación”. Si logramos lo anterior, el surgimiento de la reconciliación nos abrirá las puertas al cambio de actitud en las organizaciones y en nosotros mismos crecerá las señillas de La Paz. Lo que el adulto asume como realidad del mundo, es el relato de los hechos que ha seleccionado, nuestra narrativa personal (su propio cuento), el cual ha unido y cargado de sentido. Son realidades incorporadas a manera de relato de lo que vivenció y escuchó en su casa, en la escuela y en la institución donde trabaja. El adulto sólo asimila lo que le es cotidiano, se apropia de la realidad y la incorpora como un acontecimiento individual, que luego lo posibilita para una vida en sociedad. La nueva pedagogía para la paz, nos dice que: “Vemos lo que nuestra estructura nos permite ver, y escuchamos lo que nuestra “estructura argumental” nos permite escuchar”. Más aún, buscamos activamente confirmar nuestros argumentos para darle coherencia al mundo y así sentir que somos lo que siempre hemos sido. Del mismo modo, las organizaciones ven lo que pueden ver y buscan ver lo que confirma sus estructuras narrativas”.


Por eso los contenidos deben ser interactivos y estar orientados a ser una guía de nuestras formas de andar por el mundo, a una vivencia y aprendizaje de un estilo de vida en sociedad, en busca de su bienestar y felicidad. En esta búsqueda sin término que nos acompaña en este comienzo de siglo, se hace necesario desarrollar estrategias que nos posibiliten realizar una nueva pedagogía orientada más a la apertura de nuevas experiencias, lo que significa permitir el flujo de ideas, sensaciones y vivencias que son parte de nosotros mismos, una educación para con la vida y para la vida, que nos eduquen a ser buenos ciudadanos, en el pleno ejercicio de nuestros deberes y derechos, solidarios, aútonomos, incluyentes, respetuosos del otro, del diferente, con un ideal de disfrutar ética y estéticamente la vida, como valor ètico fundamentál. Hoy más que nunca en nuestras escuelas, colegios, universidades y empresas se requieren de un proceso reeducativo que saque al ser humano del mito de la caverna Platónica, que permita derrumbar el viejo paradigma de las sombras y ecos de la realidad. Comenzar con desaprender para luego aprender, aprender (escuelas de auto-aprendizaje permanente), basado en las interacciones de los equipos que forman las organizaciones, un aprendizaje basado en una visión total de la realidad, ya fuere de la familia, la sociedad y de la institucional. Aquí reside la responsabilidad que implica ser educador, romper los viejos esquemas que orientaban la vida, derrumbar los viejos paradigmas de enseñanza– aprendizaje mediante un proceso pedagógico participativo democrático donde la relación educador–educando tradicional se elimine por un concepto más amplio basado en la tolerancia, la pluralidad, el respeto por el otro, el respeto por el diferente. Savater nos dice: “…Educar es precisamente preparar a las personas para el buen uso de la sociedad, del mundo, de los instrumentos, de su cuerpo. La educación es formar un ser humano integral, completo, capaz de ciudadanía, capaz de participar y criticar las instrucciones”. Este es el reto que debemos asumir. Nuestra responsabilidad como educadores es la única posibilidad de abordar el POS ACUERDO Y LA RECONCILIACIÓN y poder construir seres para la vida y no para la muerte,


opinión hombres que aprendan a disfrutar la vida y a gozarse su forma de andar por el mundo. Para lo anterior, es necesario un cambio de los viejos modelos mentales que nos acompañan en el momento. Romper esas viejas estructuras pedagógicas mediante metodologías interactivas y participativas, orientadas a la cotidianidad del hombre, llámese familia, lugar de trabajo, instituciones, medio ambiente o sociedad en general. La suerte está echada, estando de acuerdo con Victor Franck: Si la educación sirve para algo, es educación hacia la capacidad de decidir y formar seres autónomos; educación para preparar hombres para el buen uso de sí mismos y del mundo. Escuchemos al poeta... Cuando decidimos no podemos volver la espalda al universo de promesas que al transitar la vida hemos puesto en los silencios. Ni preguntar por aquello que dejamos escapar con la luz del nuevo día. Ni esperar que el oráculo de una flor de margarita nos señale el nuevo camino. Debemos admitir que todo en esta vida es pasajero y el cambio siempre esta conjugado con lo incierto y lo posible ¡Decidir es decirle al mundo y al universo que luego habrá un nuevo comienzo!...


opinión

Simplemente… Por: Gloria Cepeda Vargas El aplazamiento de la firma del documento que supuestamente enterrará la guerra en Colombia, da origen a toda clase de suspicacias y cotilleos. Como sucede a la mayoría de los colombianos, desconozco los intríngulis de los diálogos que se llevan a cabo en La Habana. Eso lo resuelve o lo enreda nuestra plutocracia, o sea quienes manejan el rebenque. No obstante, es elemental entender que un intento de acercamiento entre las dos alas del monstruo, es imprescindible. Y generalizo porque no se trata en este caso únicamente de la guerrilla -con todo lo que entraña de criminal y destructivo- sino de los portadores del “sombrero encintado” y la “chupa de boda”, agazapados en costumbres que nadie cuestiona y leyes que nadie cumple. Juan Manuel Santos no tiene de tal sino el apellido. Permeado y barnizado hasta las banderas por fundamentalismos heredados, concibió –a su manera- la salida dialogada y armó –a su medida- las fases del proceso. ¿Qué es un traidor, un oportunista, un trepador, un ambicioso? Señores, ése es el molde. ¿Qué


… seres humanos Timochenko y compañía socavarán las bases de nuestra democracia? No se puede destruir lo que nunca ha existido. Y en cuanto a terminar bailando con los selváticos, lo veo incompatible con nuestra sinergia mental. Estamos abocados a un cambio visceral en esta historia de dolor nunca escuchado. Los diálogos de La Habana son un campo minado debido a las marrullas de los contertulios. Las hordas de las FARC vienen de los socavones más siniestros y en lo concerniente a la contraparte, todos conocemos sus componendas. ¿Será fácil que dos líneas paralelas lleguen a tocarse? ¿Y si sucede, acaecerá en una fecha prevista como si se tratara de una fiesta de cumpleaños? A quienes intentan desconocer los esfuerzos gubernamentales en esta empresa, los tiran de la nariz sus intereses personales. No son los habitantes del primer piso quienes sufren las consecuencias de la inundación. Son los arrinconados en el sótano. Debemos esperar a que este ovillo se desenrede hasta donde lo permiten siglos de inequidad tolerada. Ésa será la manera de lavarnos la conciencia y honrar el gentilicio.


Desde Por: Hernando Arango Monedero A raíz de la visita del presidente de Estados Unidos a Cuba, se ha levantado una verdadera polvareda. De una parte, los que han interpretado la visita de Obama como una aceptación de que en Cuba las cosas en términos de derechos humanos van bien, y la visita está refrendando lo que en la Isla se está dando como respuesta al cambio habido en la posición de los Estados Unidos frente al régimen cubano. Quienes así piensan, encuentran esta actitud como una derrota a lo que por más de 50 años ha sido la posición de USA frente al despótico régimen dictatorial de los Castro. En ese sentido, las manifestaciones de los refugiados cubanos en el país del norte, a las que se agregan otras de parte de demócratas y algunos republicanos, así lo ratifican. A tal punto han llegado las cosas que, para suavizar lo que los opositores de esta visita piensan, la gira del presidente se alargó a Argentina, con lo que se busca nivelar lo que para algunos es claudicación ante Cuba, pues, llegar al país del sur, en donde se acaba de instalar un gobierno pluralista con Macri, ya no de corte socialista, tendrá ese significado. El viaje ha puesto también en guardia a quienes encuentran que en la Isla hay una gran persecución política y quien quiera que se manifieste contra el régimen va a parar a la cárcel. De eso parece no caber duda alguna y el ejemplo más reciente es la forma en la que la policía arresta a las denominadas “Damas de Blanco”, quienes regularmente salen a la calle a clamar por la liberación de esposos e hijos que han sido detenidos por pensar y expresar su inconformidad con la dictadura en Cuba. Estas mujeres sólo marchan y ello es suficiente para que se obre en contra de ellas. Pienso que esa actividad no las lleva a la cárcel propiamente dicha, pero la aprehensión por la policía y el disolver su manifestación a veces con golpes, ya está en el orden de coartar el derecho que tienen a manifestar opiniones. Lo que frente a estas mujeres se hace en Cuba, generalmente no conlleva a derramamiento de sangre por efecto del uso de bolillos, balas de goma y adminículos similares por parte de la policía ya que éstas señoras no lanzan piedras ni papas bomba o cosas que son comunes entre nosotros cuando de expresiones similares se trata, ocasiones que son aprovechadas por los expertos en hacer desórdenes. Pues bien, algunos ponen de ejemplo el comportamiento de


opinión

e Cuba la policía cubana y la de nuestro país. Desde luego que olvidan que acá el uso de piedras, papas bombas y el desorden, lleva al uso de la fuerza, fuerza que a veces resulta afectando a algunos que meten la nariz en el momento indebido y a quienes participan activamente en el desorden. Recordar también que, en Cuba, toda expresión que sobrepase mínimos límites lleva a sanciones drásticas, generalmente castigadas con cárcel, y hasta con cadena perpetua, cuando no muerte, dados los delitos que a tales expresiones se le agregan, lo que es común en los regímenes totalitarios. Bástenos mirar lo que en Venezuela también se da, y en el ejemplo de Leopoldo López lo tenemos claro. A algunos no les resulta raro observar que en la Habana no aparecen los llamados grafitis “artísticos” con que son “adornadas” las fachadas en nuestras ciudades, grafitos que reafirman la presencia de los vándalos en las manifestaciones, vándalos que allá llevan peor suerte que entre nosotros. De todas maneras, la presencia de Obama en Cuba es un mensaje a los cubanos residentes en la Isla, quienes entenderán que el enemigo que les han creado en los 50 y más años de revolución, no es lo que les pintaron. Que ese enemigo, por las palabras de los Castro, es un mal necesario para su desarrollo y bienestar, razón por la que hoy se busca el acercamiento. Que ese enemigo no ha sido más que una figura mediante la cual el régimen totalitario usa para mantener el fervor de las masas, Que ese enemigo, llamado “imperio”, se construye sobre cualquiera que pueda ser fácilmente identificable por el pueblo y que bien pueden ser los Estados Unidos, o cualquiera otro que en las cercanías esté. Lo vemos en el régimen venezolano al que, acabándosele el enemigo común con la Isla, ahora busca en España y Colombia el reemplazo para, en ellos, azuzar al pueblo del hermano país. Acabado el fantasma del norte, debemos prepararnos para las arremetidas del vecino, el señor Maduro. Ahora, conjuntamente con España, estamos en el nivel máximo de enemigos externos, y así seremos tratados, puesto que somos indispensables para que el régimen de Maduro y Diosdado tenga enemigo externo y continúen con el juego, y agregados estos al enemigo interno que ahora ya les es mayoría en la Asamblea, sean los elementos indispensables para engrupir incautos y mantenerse en el poder un poco más allá de lo que permite la quiebra de su rico país.


caricaturas

a












ecología

La basura indispensable Nuestra ciudad tiene poca conciencia ecológica. El concepto ecología nunca ha sido definido tanto que aquí lo confundimos o limitamos al animalismo. En estas dos frases ya introduje varios errores porque ecología no es sinónimo de medio ambiente y un tal animalismo no existe. Vemos pues lo confundidos que estamos todos con este tema a pesar de que exista un Partido Verde. A pesar de la confusión semántica y técnica es oportuno tocar temas de esa complicada índole porque estamos ignorando una buena cantidad de errores que cometemos y si ni siquiera somos cocientes de ellos pues aun más difícil será que los enmendemos. El ser humano produce basura eso no se puede negar y casi que no se puede superar, pero lo que si podemos hacer es producir menos o la basura indispensable. Un ejemplo sencillo: el Reino Unido deshecha 3 billones de pocillos desechables de café al año que en su producción consumen 300.000 árboles. Se calcula que para producir estos pocillos se usan la cantidad de petróleo que usaría un carro para andar 375 millones de kilómetros. Se está pensando colocarle un impuesto de 25 peniques para descargar en los expendedores y los usuarios el costo del manejo de esta basura y no se malgasten impuestos en desechar la basura que producen los amantes del café y sus proveedores. Ya a las bolsas plásticas se les colocó un impuesto de 5 peniques. La cifra de pocillos de café desechables consumidos por año a nivel mundial es de 400 billones. Otro aspecto de importancia y que nos atañe a todos son las botellas desechables de agua. La ciudad de Montreal está planteando una prohibición para este símbolo de la sociedad de consumo. Son 700 millones de botellas que caen anualmente a los basureros de esa ciudad de 1.650.000 habitantes. Para el año 2018 en Montreal entrará en vigencia la prohibición para las bolsas plásticas, eliminando esta carga para los impuestos y para el ambiente. Ya Hamburgo y San Francisco implementaron la prohibición de este tipo de embases para sus ciudades. Pero fue una pequeña ciudad en Australia, Bundanoon de 3.000 habitantes, que en el año 2009, dio el paso eliminando este desecho de sus almacenes y por ende de sus basureros. Es hora que los ciudadanos exijamos y nos comprometamos a ser más responsables con nuestros descendientes, que al ritmo que andamos, les vamos a dejar una carga complicada producto de una indiferencia y una irresponsabilidad sin antecedentes.


poesía

1870-1919

Amado Nervo: la poesía como religión de la verdad Por: Luis Fernando Zuluaga Potes Nervo fue insistente en recomendar la búsqueda interna, el camino propio que evita desgracias. Como los más sabios, habló del arquitecto que hay en cada uno para modelar el destino. La luz que cada uno es, inexorablemente espera a ser descubierta. La plenitud concebida por este magnífico bardo es una manifestación del amor, siempre debe darse amor como el mejor regalo. La plenitud no puede imaginarse sin la mujer, sin su compañía la vida está incompleta. Dios hace parte de la plenitud sentida por Nervo, es esencial para tener paz interior.


La belleza es un signo claro de un alma cultivada, cuidar esa belleza y saber manifestarla, engrandece la plenitud. Dar es de almas grandes, quien da está pleno y puede exigirle a la vida. La poética nerviana es moral y didáctica, es una señal en el camino, después de indagar con sapiencia. Cuando describe el éxtasis y su arrobamiento por los milagros de la vida, cita la flor y los ojos, las estrellas y el mar; toda la naturaleza, la mujer que ora y la creación entera. Es una actitud santa y pura, de reverencia. Su oración final fue de gratitud, de satisfacción por lo recibido. La serenidad como autoconfianza propicia la reflexión y la mirada que contiene calma. La elevación y el sentido místico fueron prominentes en Nervo. Los estados más sutiles del alma fueron improntados por esta pluma delicada y perspicaz. Todo tiene sentido, todo tiene un lugar. La vida es completa si hay aceptación. Nervo no discutió con la vida, la convirtió en ceremonia, en alabanza, en todo veía enseñanza. Para Nervo la poesía es la religión de la verdad más íntima, es un descubrir continuo, un encantarse y u vivir al límite con los ojos abiertos. La renunciación, tal como la concibió Nervo, es algo distinto. Es despertar la percepción que nos lleva a conocer lo sutil, lo que no está a los ojos de todo el mundo; es un cambio en la mente para entrar en lo más profundo y conocer la verdad interior. Es no darle importancia a lo trivial y ascender en el entendimiento de la esencia. Su iluminación es su claridad de alma, es revelar en la palabra un descubrimiento particular, un Yo que aspira a lo más elevado, es un lenguaje siempre inquietante, siempre próximo a dilucidar lo más íntimo del espíritu. Renunciar es conquistar lo que se es, dejar atrás lo que nos limita, es escuchar el silencio y lo que sugiere la soledad cuando vibra la propia música. La poesía más puara no surge de la mucha razón, surge de una calma que escucha. Nervo degustó el encanto femenino como un viejo trovador. Las engalanó de poesía, con ropajes de rosa, sintió la exquisitez de sus aromas, vio en ellas la belleza de los mares o de los cielos, o la delicadeza de una cristalina gota de rocío. De gusto delicado, le despertaban las más hondas emociones, las convertía en su todo con pulsar la imaginación. La mujer cura los dolores del poeta cuando surge el amor, un amor que no hace sombra, un amor firme como un pedestal. Nervo vio el amor como un poder iniciador y la pasión como la facilitadora de la permanencia. La mujer como símbolo de refugio, también es paz para el corazón e inspiración para lo más noble que nos pueda surgir. “La poesía es más que presentar ideas nuevas, es tratar de sentir las ideas eternas, es buscar la expresión cabal de lo que se siente”. Esto lo


afirmó Borges en el cincuentenario de la muerte de Nervo. Nervo tuvo la virtud de ser natural, de encantar con lo sencillo; en el auténtico poeta, las palabras no envejecen. Usó el adjetivo para encerrar en él lo secreto, lo recóndito, lo que no se puede reconocer o descubrir con facilidad. Llegó a lo excelso porque miró hacia adentro como intérprete de las hondas palpitaciones del espíritu. Su misticismo es reflejo diáfano de lo bello y digno de ser retenido en el alma; pequeñas joyas que aderezan el camino incierto del que busca cumbres. El amor es una oración silenciosa que anhela plenitud. Nervo se acercó al silencio, a la brevedad; comprender es extraer luz de lo aparentemente oscuro y difuso, es darle sentido al caos que todo asedia. La divinidad se irradia en la materia, el poeta rescata en sentimientos los fulgores que inquietan el alma. El verso es memoria y significado, concisas claves que abren puertas al porvenir. Nervo nunca cesó en su depuración ascendente, coherente con su credo, con la sobriedad de quien advierte la inmensidad del misterio. Rubén Darío llamó a Nervo, “El fraile de los suspiros”, un ardoroso del amor, un religioso en lo íntimo. Otros dijeron que fue un asceta enamorado. Su devoción por la mujer fue un gran motor por encontrar lo absoluto, la bendición divina ante los reveses de la vida. En los versos de su poema “En paz”: “amé, fui amado, el sol acarició mi faz, ¡vida nada me debes! ¡Vida estamos en paz!, se puede colegir una existencia que se nutrió diversamente, es la vida de alguien que escanció hasta lo profundo la exquisitez del gozo, sin descuidar la sabiduría que entraña crecer como individuo que tiene un destino que realizar; además de legar con nitidez y sinceridad una verdad que acerca al porvenir. Como modernista fue un transformador constante, su literatura independiente tiene un valor universal. Rubén Darío afirmó que no hay escuelas, hay poetas. El verdadero artista aprende todas las maneras y halla la belleza bajo todas las formas. El modernismo fue una cosmovisión estética de gran vitalidad artística. Nervo idealiza la voluptuosidad, la paz espiritual es austera y así lo fue reflejando en su alma. Nervo es fluidez porque examina la realidad y la depura, su eclecticismo le permitió ir pasando de una etapa a otra sin buras revoluciones, sin pronunciamientos tajantes. Su manera romántica, a veces melancólica, destella una luz que es profunda fe, una convicción cierta de ver un mundo más fraterno, que no ignore el espíritu como fuente de vida y libertad.


Tanto amor Hay tanto amor en mi alma que no queda ni el rincón más estrecho para el odio. ¿Dónde quieres que ponga los rencores que tus vilezas engendrar podrían? Impasible no soy: todo lo siento, lo sufro todo…Pero como el niño a quien hacen llorar, en cuanto mira un juguete delante de sus ojos se consuela, sonríe, y las ávidas manos tiende hacia él sin recordar la pena, así yo, ante el divino panorama de mi idea, ante lo inenarrable de mi amor infinito, no siento ni el maligno alfilerazo ni la cruel afilada ironía, ni escucho la sarcástica risa. Todo lo olvido, porque soy sólo corazón, soy ojos no más, para asomarme a la ventana y ver pasar el inefable Ensueño, vestido de violeta, y con toda la luz de la mañana, de sus ojos divinos en la quieta limpidez de la fontana…


Éxtasis Cada rosa gentil ayer nacida, cada aurora que apunta entre sonrojos, dejan mi alma en el éxtasis sumida… ¡Nunca se cansan de mirar mis ojos el perpetuo milagro de la vida! Años ha que contemplo las estrellas en las diáfanas noches españolas y las encuentro cada vez más bellas ¡Años ha que en el mar, conmigo a solas, de las olas escucho las querellas, y aún me pasma el prodigio de las olas! Cada vez hallo a la Naturaleza más sobrenatural, más pura y santa Para mí, en rededor, todo es belleza; y con la misma plenitud me encanta la boca de la madre cuando reza que la boca del niño cuando canta Quiero ser inmortal, con sed intensa, porque es maravilloso el panorama con que nos brinda la creación inmensa; porque cada lucero me reclama diciéndome al brillar: ¡Aquí se piensa también, aquí se lucha, aquí se ama!”


Mi verso Querría que mi verso, de guijarro, en gema se trocase y en joyero; que fuera entre mis manos como el barro en la mano genial del alfarero. Que lo mismo que el barro, que a los fines del artífice pliega sus arcillas, fuese cáliz de amor en los festines y lámpara de aceite en las capillas; que, dócil a mi afán, tomase todas las formas que mi numen ha soñado, siendo alianza en el rito de las bodas, pastoral en el índex del prelado; lima noble que un grillo desmorona o eslabón que remata una cadena, crucifijo papal que nos perdona o gran timbre de rey que nos condena; que fingiese a mi antojo, con sus claras facetas en que tiemblan los destellos, florones para todas las tiaras y broches para todos los cabellos; emblemas para todos los amores, espejos para todos los encantos y coronas de astrales resplandores para todos los genios y los santos. Yo trabajo, mi fe no se mitiga, y, troquelando estrofas con mi sello, un verso acuñaré del que se diga: Tu verso es como el oro sin la liga: radiante, dúctil, poliforme y bello.


Mi verso Inmortalidad No, no fue tan efímera la historia de nuestro amor: entre los folios tersos del libro virginal de tu memoria, como pétalo azul está la gloria doliente, noble y casta de mis versos. No puedes olvidarme: te condeno a un recuerdo tenaz. Mi amor ha sido lo más alto en tu vida, lo más bueno; y sólo entre los légamos y el cieno surge el pálido loto del olvido. Me verás dondequiera: en el incierto anochecer, en la alborada rubia, y cuando hagas labor en el desierto corredor, mientras tiemblan en tu huerto los monótonos hilos de la lluvia. ¡Y habrás de recordar! Esa es la herencia que te da mi dolor, que nada ensalma. ¡Seré cumbre de luz en tu existencia, y un reproche inefable en tu conciencia y una estela inmortal dentro de tu alma!


TODO YO Todo yo soy un acto de fe. Todo yo soy un fuego de amor. en mi frente espaciosa lee, mira bien en mis ojos de azor: ¡hallarás las dos letras de FE y las cuatro, radiantes, de AMOR! Si vacilas, si deja un porqué en tu boca su acerbo amargor, ¡ven a mí, yo convenzo, yo sé! Mi vida es mi argumento mejor. Todo yo soy un acto de FE. Todo yo soy un fuego de AMOR.


¿Qué más me da? ¡Con ella todo; sin ella, nada! ¡Para qué viajes, cielos, paisajes! ¡Qué importan soles en la jornada! ¡Qué más me da la ciudad loca, la mar rizada, el valle plácido, la cima helada, si ya conmigo mi amor no está! ¡Qué más me da...!


¡Venecias, Romas, Vienas, Parises: bellos sin duda; pero copiados en sus celestes pupilas grises, en sus divinos ojos rasgados! ¡Venecias, Romas, Vienas, Parises, ¡qué más me da vuestra balumba febril y vana, si de mi brazo no va mi Ana, si ya conmigo mi amor no está! ¡Qué más me da...!


Un rinconcito que en cualquier parte me preste abrigo; un apartado refugio amigo donde pensar; un libro austero que me conforte; una esperanza que sea norte de mi penar, y un apacible morir sereno, mientras más pronto más dulce y bueno; ¡qué mejor cosa puedo anhelar!


Serenidad Mis ojos se han vuelto claros de tanto mirar el mar; de tanto verlo; en mi vida, las olas vienen y van, y hay horizontes sin límites, de severa majestad. Mi pensamiento, antes frívolo, de tanto mirar el mar, se ha vuelto apasible, grave; y es tal su profundidad que en vano un buzo de almas fondo habría de buscar.

Mis melancolías cantan blandamente como el mar, la misma canción monótona, al mismo viejo compás.



libros

Palabras de Pedro Felipe Hoyos durante la presentación del libro “Bahareque en Manizales” en la Academia Colombiana de Historia, Bogotá Para mí como editor hacer un libro es un acto político. Busco con él destacar un contenido, preferiblemente local, y hacer un puente entre el libro, que compacta la temática, y el lector. Enriquezco el nivel de conocimiento y de conciencia de la sociedad en la que opero. El libro consta de una complicada trinidad ya que es mandato, es mandatario y es mandante a la vez. Mis libros protestan, construyen, hacen justicia e incitan al debate. Si se analizan los 49 libros que he editado desde el año 2002 cada uno, no solo abarca una anécdota, son testigo de mi simpatía y admiración por el autor, corresponde a una idea precisa: visibilizar la cultura y sus actores vivos o muertos, de mi región.


hoyos editores Estos libros son participación en un espacio enrarecido como lo es la cultura y las letras en un país subdesarrollado como el nuestro. El primer libro de hoyos editores fue un libro de poemas de precisamente Fernando Macías, he publicado novelas, textos de filosofía y por supuesto historia. Lo digital lo he explorado editando fono libros, Cd interactivos o publicando una revista digital que lleva el nombre de la librería que tuve: Letra2. La viabilidad comercial de ellos por ende es frágil porque el rédito económico no es mi meta. Por supuesto que me preocupa pagar al obrero impresor, al productor del papel y de las tintas y todas las actividades de apoyo de este bello oficio, mas el mandato es buscar lectores a estas páginas, tanto que mi razón de estar con ustedes hoy y aquí se relaciona con el afán de corresponder a ese apostolado que tiene como misión facilitar el encuentro del autor con su lector por medio del libro. Hago política porque recibo un mandato mas no ostento una curul. Actuó sobre la sociedad y la vez soy reflejo de ella. Soy un enamorado de mis libros porque los concibo robustos pensando que deben soportar un pesado tránsito y sobre todo desafiar el tiempo conservando vigencia por muchas décadas y convertirse en bibliografía obligada en temas tal vez no tan mediáticos. El punto de partida de Bahareque en Manizales fue ser la continuación del libro El Centro Histórico de Manizales su origen y razón de ser que publique en el año 2014. Pretendí con ese libro brindarle a mi ciudad natal Manizales una historia de los incendios de los años 20 y su reconstrucción que le impusieron una impronta arquitectónica que lleva por nombre ecléctica o republicana. Hay en


Manizales actualmente un interés amplio en ese rezagado patrimonio y no había un libro que explicara la historia de ese episodio. Entonces pasamos en Manizales de un extremo a otro: se encumbró lo republicano dejando de lado al bahareque. Era pues pertinente preparar otro libro que le hiciera justicia a ese otro sustrato y que articulara esas dos arquitecturas bastante emparentadas. A la vez era aportar un capítulo al libro imaginario de una historia cultural de la ciudad ya que la arquitectura la concibo yo como historiador desde el punto de vista cultural ligado a una cronología y no hago un énfasis dominante en lo técnico. Qué el bahareque se produce con boñiga de equino y barro me interesa, y me imagino las recuas de mulas aportando la indispensable fibra, pero desconozco en qué medida se deben mezclar esos componentes, creo que estoy, como la mayoría de nosotros, exento de manejar esos detalles técnicos. Más lo técnico no se debe despreciar tan rampantemente porque en la discusión venidera acerca de las tipologías del bahareque, dará el argumento decisivo. Preparar este libro soportándolo en tres autores bastante diferentes se constituyó en un gran atractivo. A Jorge Enrique Robledo le recogí la visión del arquitecto sobre el tema del bahareque; Fernando Macías aportaría la parte técnica y yo haría presencia con el enfoque histórico. Los tres textos articulados con un mismo diseño dan un conjunto razonable reforzando la idea de que sobre el bahareque ninguna disciplina maneja una supremacía. Al bahareque y por ende a los que lo amamos, nos va mejor si el bahrequismo lo planteamos como un tema multidisciplinario. La obra de Jorge Enrique Robledo sobre el bahareque y la sobre historia de Manizales son sobresalientes. Con juicio, cuidado y persistencia Roble-


do se leyó todos los libros sobre la historia de Manizales y la Colonización antioqueña habidos convirtiéndose en un experto. Él le extrae información a autores desconocidos, así como argumenta con datos que aportan los clásicos como lo sería, el por nosotros tan vilipendiado, padre Fabo. Lo interesante del original Robledo es que lee historia partiendo de conceptos diferentes obteniendo resultados obviamente novedosos que enriquecen la concepción que tenemos de la historia, disciplina encargada de nada menos que explicar el pasado del mamífero más cambiante que es el ser humano. Dista de ser revolucionario porque no busca cataclismos para avanzar, sino todo lo contrario, por medio del conocimiento, construye algo que con el tiempo se consolidará como una escuela. Eso sí, no acepta posiciones intermedias o deshonestas, el es un pensador de largo aliento, exacto e integro. Con la entrevista que le hice traté de reunir las ideas expuestas en sus libros anteriores que hoy sólo se consiguen en bibliotecas bien dotadas y no están permeando debidamente a las nuevas generaciones ávidas de nociones claras y generosas. Fernando Macías es una persona que nació 150 años tarde ya que Salamina, su pueblo natal, dejó de ser un referente cultural, político, comercial e inclusive militar en Antioquia y por ende en Colombia hace demasiados años. Hoy queda de esa dinámica sociedad colonizadora solo vestigios, nos resta constatar que los días de luz para Salamina como parámetro cultural se agotaron. Macías, ya lo decía, esta mentalmente articulado para otros tiempos, tiempos donde los valores giraban alrededor de las humanidades, donde para poder aspirar a ser presidente de Colombia se debía ser escritor, poeta o por lo menos un destacado gramático. Escribir, investigar o hacer versos es visto por la mayoría de nuestros paisanos como un capricho improductivo el cual para ellos es indicio de un posible desequilibro mental o desadaptación social, que de una actitud civilizatoria.


Como salamineño raizal su hábitat está enmarcado dentro de muros de mestizo bahareque y las castizas tapias y tejas de barro. Fernando Macías, en la región es reputado como un excelente restaurador de arquitecturas vernáculas habiendo realizados obras en Pasto, Villa de Leiva, aquí en Bogotá y por supuestamente en Salamina y esa fue uno de las ventajas competitivas que me motivaron a pedirle un aporte para este libro. Macías no sólo escribe sobre bahareque sino lo sabe producir y convertir en una construcción física no mental como la mayoría de nosotros. Es Macías un eslabón de una larga tradición de trabajadores de la madera en Salamina ya sea como constructores, ebanistas o carpinteros. Fue el padre de Fernando aprendiz del maestro Eliseo Tangarife aquel ebanista rionegrero que dejara atrás en el diseño de sus tallas y calados en las casas de Salamina, las griegas hojas de acanto para remplazarlas por la criolla flor del frijol. A la vez es Fernando de la casa de los Tirado Macías, del medico Carlos y del político Ricardo. Sé que Fernando admira especialmente al general Ricardo Tirado Macías, no solo conserva valiosos documentos y el sable que acompaño a este guerrero en la fratricida guerra que duró mil días, sino hereda esa beligerancia política basada en ideales que se defienden preferiblemente con argumentos, pero que se posé la suficiente convicción y no se teme matar o morir por ellos.

El público


Mi aporte se limita a ubicar un marco histórico y producir una cronología que permitiese especular acerca de una tipología. Se ama a lo que se conoce y urgía darle unas bases a nuestra época para entender los múltiples valores que representa el bahareque para la cultura y descubrir esa alma de la cual habla Bachelard. No me considero un nómada de las llanuras siberianas que abandona a sus viejos por considerarlos un lastre en su lucha durante sus penosas correrías. El bahareque es el peldaño que nuestros antepasados lograron asir y sobre el cual nosotros estamos firmemente parados ansiando atrapar con las manos la siguiente estación.

Pedro F. Hoyos, Juan Camilo Rodriguez, presidente Academia Colombiana de Historia, Jorge Enrique Robledo, Jaime Echeverri, Carlos Alberto Salazar y Adriana Bernal Por eso digo que hacer un libro es un acto político, porque ¿Quién no ha sentido las tablas del piso de esas casonas cuando se pisan con el pie limpio, su textura y las dilaciones entre ellas? ¿Quién no ha entrado en las sombrías habitaciones que huelen a abuelos cuyas caras se pierden en un pasado poco estudiado? Delinean los techos de teja de esos pueblos una supuesta simetría que parece más la visión hecha a través de un micros-


copio que permite ver los millones de musgos, que con el tiempo han crecido sobre ellas, brillando en diferentes colores con los rayos de sol. ¿Quién no ha trancado una de esas altas puertas de dos alas con sólo un pasador de macana? El bahareque nos une con un pasado que abarca varios continentes y múltiples culturas, vinculo que no puede ser disuelto así no más. Soy un convencido que el alma de nuestra gente se siente más a gusto en esas casas de 4 varas de altas que en los apartamentos hechos en cemento. Hacer un libro es para mí un acto político que refuerza el sueño que tengo de construir un país más vigoroso y coherente.


clásico

La odiosea de publicar un libro Entrevista con Gonzalo Canal Ramírez (El Tiempo, Lecturas Dominicales, agosto 30 de 1964) En Colombia si se escriben libros. Y algunos buenos, y otros aun muy buenos. Existen también en el país suficientes lectores de los libros colombianos. Demostrado está con algunas ediciones y con la estadística de librerías superior aquí, si no a todos, si a la mayoría estados latinoamericanos. Tampoco es cierto que nuestra producción litería sea escaza o diferente en la ciudad. Mis experiencias de tipógrafo me persuaden de que son muchos más los libros escritos que se quedan sin edición, que los editados. Ante este medio de que si hay en Colombia escritores editables y lectores para ellos, el problema es: “¿Por qué no se publican? “ La respuesta plantea una paradoja rayana en círculo vicioso: No se publican por que no se leen- a pesar de la existencia de los lectores- y no se leen porque no se publican. Este, como todo contrasentido, debe ser explicado. Para que un libros e publique, debe, en principio, poderse pagar sus costos esenciales. Primero: los derechos de autor, por mínimos que sean. El escritor debe recibir por el tiempo empleado en escribir su libro- entendida. Aunque sea esta escritura en su tiempo físico, aun permitiendo el de su preparación cultural personal- si quiera el estipendio que un albañil devenga por igual tiempo en su oficio. Ya sé que hay autores que renuncian a esos derechos con tal de verse editados. Pero ni aun así, muchas veces consiguen editarse.


Segundo: Los costos tipográficos. Composición, armada, papel, impresión, encuadernación, así sea en rústica. Tercero: Los gastos de distribución. Es decir aquellos que van desde el libro sale de la imprenta hasta que llega a la mano del comprador o presunto lector. Transportes, comisiones del libro, publicidad y administración de la edición. Estos tres capítulos, en las ediciones promedias colombianas, de mil quinitos ejemplares, suponen un costo normal de 15 pesos por cada 100 páginas, en formato de un 16° ( 17 cm x 24 cm, ya refilado) que es también el usual en Colombia. Lo que significa que el promedio, el precio al publico de un libro así escrito, seria 45.- por ejemplar de 300 páginas. Es decir, 4 dólares con 50 por volumen. Precio de venta muy barato sui se le coteja y confronta con el de Italia- en igualdad de formato y paginas, aun de factura tipográfica- pero con promedio de 4000 ejemplares- tres mil liras, 5 dólares- y con el de Francia con parecidos índices- 28 francos, casi 6 dólares- y con el de Alemania, 23 marcos casi también 6 dólares. Ignoro los promedios Norteamericanos. Estos datos, ventajosos para nosotros, resultan mejores aun si se considera que el precio de 45 pesos. Para el libro colombiano, con las características promedias antes dichas, es de suyo, barato, pero resulta teórico. Nuestro libro vale menos al público, por varias causas. Una, el autor casi siempre renuncia a sus derechos o expectativa de remuneración económica, y, cuando el financia la edición, incluso está dispuesto a


perder buen porcentaje de los costos esenciales. Otra, que en Colombia no hay publicidad pagada para el libro promedio, la garantía de la crítica es muy escaza. Aquí surge ya un problema de bulto. El libro, en cuanto a su comercialización, es una mercancía como cualquier otra. No basta que exista él en sí, ni que haya lectores, o consumidores potenciales. Es necesario que se divulgue, se propague, se haga conocer, y se creé publicitariamente su demanda, se le saque a la luz, se le muestra y se le describa e impulse en su mercado. Esta publicidad con mínimas expresiones, no hace el heroísmo de costear la edición de su bolsillo, no alcanza a tanto. El distribuidor único, cuando recibe una edición, no lo hace sin invertir dinero en ella, para repartirla espontáneamente a quienes, en igual forma, se le soliciten, cobrando por ello el 40 %. El libro también recibe a consignación, cobrando el 30% sobre el precio de venta. Como distribuidor y librero no corren riesgos económicos en la edición su publicidad no pasa de un sitio en la vitrina, cuando a eso llega. En una palabra, no tenemos editores, salvo contadísimas excepciones, para publicaciones de determinando género.


No es cierto, tampoco, que la impresión colombiana, la tipografía, sea más cara en Colombia que en otros países. Lo que pasa es que las ediciones aquí son mucho más restringidas en el número de ejemplares. Y se sabe que, en imprenta, el primer volumen paga todos los costos básicos. El costo de materias primas aquí es exorbitante. Hay algunos papales para libros que valen aquí en blanco, tanto el libro ya impreso en España, por ejemplo. Un kilo de una tinta negra- ilustración nacionalaquí cuesta 25 pesos, en el mejor de los casos contra 85 centavos de dólar en Alemania. Para la imprenta no es negocio en Colombia imprimir libros. La Imprenta es una empresa que, para darse el lujo de hacer libros, debe compensar su déficit con el impreso comercial, industrial y publicitario. La carencia de crítica nacional es otro factor preponderante del calvario del libro colombiano. En Colombia no hay cítricos de profesión, porque con esa profesión no puede vivir nadie aquí. Hay tres o cuatro c riticos muy autorizados, pero esporádicos, que, al margen de su que hacer habitual, de golpe resuelve hacer una crítica. Lo de más es el silencio, ditirambo sospechoso de parcialidad, o el anatema, más sospechoso aun del mismo vico. Por eso vemos nacer y morir en un día genios idiotas de los cuales nadie se acuerda al otro día. Sin publicidad y sin critica, el libro permanece inédito para el público que no transita por la determinada calle donde esta cierta vitrina de un cierto librero. Por eso el libro no se vende. El lector ignora su existencia… A este efecto el ejemplo de Italia y Francia es palmario. En estos


países, después de la guerra, se quintuplicó la venta de libros promedio, por la sencilla razón de que se crearon entidades económicas para la industria y el comercio del libro, dotados de todos los medios de una organización económica moderna, y que estimularon el mercado del libro a través de la publicidad, como si se tratara de lo que se trata, de un artículo de venta, como cualquier otro- el jabón, verbigracia- al cual hay que crearle mercado. El espacio se acaba, para atender la invitación de este suplemento. Pro no puedo terminar sin nombrar dos factores. Uno de nuestro ambiente literario, general. La mayoría de nuestros autores son liricos, introspectivos, subjetivos. Carecemos de literatura objetiva. Y aun la literatura de ficción puede ser objetiva. Los índices de ventas de libro en Europa y Norte América acusan enorme mayoría de venta para libros de descripción de la vida real: viajes, memorias, crónicas, divulgaciones científicas o novelas sobre temas de nuestro tiempo. La especulación en sí, si no es muy talentosa, no cala. Un fenómeno semejante al del cine. El hombre de hoy quiere saber lo que pasa. Y no tiene tiempo para mucho más. Por otro lado el libro esta seriamente amenazado por la radio, la televisan, el cine, la fono novela, el periódico y la revista. Estos medios satisfacen una necesidad de información para el hombre de la calle y le quieta tiempo para lecturas superiores como el libro. Sin embargo, este no es un factor determínate. En Europa, a pesar de ellos, se está editando libros cinco veces más que 1964 que en 1938. Para terminar, una advertencia. He hablado intestinalmente, del libro promedio, el libro literario. No el de texto, ni el especializado. Estos si retribuyen aquí y circulan y dan copiosa utilidad a sus editores, que no a sus autores, que


sólo la reciben cuando se organicen. Son caros y de compra forzosa en colegios y universidades. Es otro fenómeno. Definitivamente, nuestros autores que querían ser leídos, y tengan el talento para pretenderlo, tendrán que imitar a Germán Arciniega: busco editores a fuera. Aquí no hay. Como en Priandello, Personajes en busca de autor, si no autores en busca de editor. Y a propósito de editar, esta palabra no se entiende bien en nuestro idioma vernáculo. El editor no es el impresor, sino el responsable de la manufactura del libro, el que resuelve hacer lo tipografiar y corre con sus riesgos hasta venderlo o arruinarse. En Europa, el editor, para fijar el precio de venta al público de un libro, multiplica por 3.33 el de la factura de la imprenta. Es evidente que el Estado podría hacer mucho para aliviar la problemática del libro colombiano. Pero es inútil esperarlo. Ni siquiera se están cumpliendo las leyes al respecto. Ahí está, vigente pero inoperante, la ley esmeralda de 1956. Ahí está vigente, pero inane, el legado Rufino José Cuervo para el mejor tipógrafo. El estado ahí es un estado tipógrafo. En nombre de la libre empresa y de la iniciativa privada, nuestro Estado es un competidor industrial de la imprenta y un extractor fiscal de la misma, a quien le cobra por el trabajó que le quita. Además el problema del analfabetismo y el del precio de la papa no le deja tiempo. Desgraciadamente en achaques de cultura tendremos que seguir volviendo los ojos hacia afuera. Y como a veces la patria duele, callémonos.


salud

La correcta forma de tomar agua Por: Jaime Sarmiento M. D. Hemos recalcado en anteriores escritos que el papel del médico en la sociedad es educar a los pacientes o a la sociedad en el rol de ejercer la medicina más eficaz que es la preventiva. En todos los artículos que hemos publicado en escritos anteriores siempre estamos buscando que quien lee un tema pueda encontrar algo nuevo para su vida y si le cura o alivia una patología pueda ser el primer paso para que él pueda educar a otros y así ayudar a quitar tanto dolor y sufrimiento en los habitantes del planeta. Con la correcta alimentación estamos buscando que cada individuo asuma el papel de curador, de sanador de sus propios procesos, aprender a no delegar en otro o en otros este papel tan importante. La salud la tenemos que entender como el papel que asumimos con nosotros mismos y aprendemos a observar las respuestas del cuerpo ante los estímulos que le damos con los distintos alimentos, recordemos que las proteínas no son solo de los derivados animales, que las grasas de mayor calidad son de origen vegetal, que las harinas y dulces naturales no agotan el páncreas y por lo tanto no son diabetógenos, que sí lo son las harinas y azúcares refinados. Hay estudios que muestran que el agua de

laboratorio, es decir el agua sintética, mata un renacuajo o un pescado, pero si esa misma agua la oxigenamos, o la ponemos al sol por espacio de 2 horas, es fuente de vida para animales y plantas, recordemos también que por el abuso y maltrato de la tierra con la explotación minera, la contaminación con herbicidas e insecticidas, el agua que sale de la tierra ya no tiene el P.H. alcalino adecuado ni los minerales y oligoelementos que puede tener un agua de un nacimiento alejado de la “civilización” . El agua es indispensable en la dieta, no aporta calorías pero ayuda a la salud pues es soporte a toda función celular, es el vehículo para trasportar los desechos celulares, regula la temperatura del cuerpo, mejora las funciones de todos los sistemas orgánicos principalmente el riñón. Siempre nos han dicho que bebamos agua, y yo he sido uno de los médicos que toda la vida he formulado agua por cantidades sobre todo antes y después de las terapias con agujas, pues hemos recordado a los pacientes que somos baterías eléctricas y que para funcionar correctamente debemos tomar mucha agua, pero lo que tenemos que advertir al paciente es que tome agua mineralizada, o suero fisiológico, que es lo que mejor tolera el organismo.


Cuando tomamos agua de botella hemos observado en nuestros pacientes, mayor cantidad de síntomas bizarros, como agotamiento a toda hora, dolores articulares o musculares, cefaleas, diarreas, problemas digestivos y cuadros de deshidratación que al tomar más agua aumenta la diarrea, es por ello que debemos aprender a tomar agua con minerales y oligo elementos. Las aguas minerales naturales pueden ser Bicarbonatadas o alcalinas con más de 600 mg/L de bicarbonato, éstas evitan acidez gástrica y mejoran la digestión; las cálcicas con más de 150mg/L, mejora calidad ósea de adultos y niños; hiposódicas, con menos de 20 mg/L, benefician pacientes renales e hipertensos, fluoradas, con 1mg/L, evitan la caries dentales, las aguas carbónicas o con gas, más de 250mg/L de anhídrido carbónico natural, estimulan el apetito y mejoran la digestión; aguas magnésicas, con más de 50 mg/L mejoran metabolismo óseo, ayudan a relajar la psique, son ligeramente laxantes. Recuerde que el agua es el mejor trasmisor de información y es coadyuvante de la corriente eléctrica del cuerpo. La salud física, emocional y mental están de la mano con el correcto alimentarnos siguiendo los biorritmos y respetando ciclos diurnos y nocturnos de descanso psíquico intestinal, muscular, por eso debemos dejar que el cuerpo procese los alimentos y los líquidos que le aportamos y la sabiduría de la naturaleza se encargarán de regular todas las funciones metabólicas del organismo. El Dr. David Duarte , médico alternativo de México, que estudió en la India, explica la importancia de preparar bebidas hidratantes, que ayudarán a movilizar líquidos y toxinas del cuerpo regulando las funciones metabólicas y evitando la degeneración de las células del cuerpo como la celulitis.

La fórmula mágica no es vivir a toda hora tomando el agua, es aprovechar y escuchar al cuerpo cuando él lo requiere en la cantidad que el mismo organismo lo necesita, pues es muy distinto el comportamiento de una persona sedentaria a de un joven deportista y diferente si se vive en clima cálido o en clima frío. La preparación es: a un vaso de agua, le agrega zumo de limón Aporta potasio y sabor, una pequeña cantidad de bicarbonato que alcaliniza la sangre, una pizca de sal de mar que aporta cloro sodio y minerales y 3 o 4 cucharadas de miel de abeja que dan azúcares predigeridos como la glucosa y evita la hipoglicemia o la diabetes, esta miel que no debe ser refinada, así aportamos a nuestro cuerpo el agua con variedad de minerales y oligoelementos para que no nos sintamos embuchados o con sed frecuentemente, se deberá preparar varios vasos al día según necesidad y varía la cantidad de las mezclas según cada individuo. Sobra repetir la advertencia que el agua se debe tomar en pequeños sorbos, salivarla y calentarla en la boca, pues tomarla en forma seguida puede producir gastritis, y distensión abdominal por una mañana o una tarde entera, dificultándola digestión y causando gran malestar psíquico. La miel de abejas contiene glucosa, fructosa y menor cantidad de sacarosa natural, compuestos fenólicos y flavonoides que no los tiene el azúcar blanca, la miel entre más oscura más antioxidantes contiene, aporta vitaminas del complejo B, y tiene propiedades antisépticas, antimicrobianas y múltiples minerales como sodio, potasio, magnesio, calcio, fósforo y selenio, luego hablaremos de las propiedades y usos de la miel de abeja. Recuerde siempre: “el cuerpo es sabio y Ud. está aprendiendo de él”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.