Letra2 Revista Digital No 34

Page 1

Miguel de Unamuno: El Ă rbol y el Libro

Cuidados del agua Reinas 2016

No 34 aĂąo 3

manizales, enero/2016


co LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

6. ciudad ¿Cementerio en agonía?

12. ecología Cuidados del agua por: Jaime 24. reinas 2016

46. opinón Bahareque versus cemento po

48. opinón ¿Quiénes asumen ese perdón

50. opinón Ciencia y periodismo por: Pab Direcciones hoyoseditores14@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

52. opinón cartas desde mimanizalesdela

53. opinón Santos “nuestro puro presiden

55. libros “El Bahareque en Manizales”, e Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.

61. caricaturas

68. clásico Miguel de Unamuno El Árbol y 76. poesía Juan Liscano

83 salud Cuidados del ojo y de la visión p 86 el anticuario La Voz de Caldas


ontenido

e Sarmiento M.D.

or: Pedro Felipe Hoyos Körbel

n? por: Enrique Arbeláez Mutis

blo Isaza, M.D.

alma.com por: Julián Varela

nte” por Julián Andrés García Cortes

entrevista con el editor

y el Libro

por: Jaime Sarmiento M.D.


PRESEN La hechura de Letra2 es algo curioso. No hay receta excepto que hay unos tipos temáticos que son la espaldera de este asunto. La revista a veces se arma como un tren que se compone de una locomotora y varios vagones que trasportan gente, mercancía, materias primas, en fin una gran variedad de productos de un lado a otro. Bienvenidos a este expreso de medio oriente manizaleño que se mueve a lo largo de las avenidas principales, pero no le teme a hacer grandes desvíos hacia sitios menos frecuentados y seguros o a salir del país, nunca del contexto, en busca de excitación y recreación creativa para nuestros pasajeros léase lectores. La primera parada la hacemos en el Cementerio de San Estaban donde las tumbas de los patricios de antaño se encuentran en un estado deplorable que infunde tristeza a pesar de estar en un campo santo y ¡no estamos empezando este recorrido al revés! El viajecillo de este mes continúa hacia el agua. Estamos en Letra2 convencidos que debemos reforzar el tema medio ambiental, iniciativa a la que el médico Jaime Sarmiento inmediatamente reaccionó con este fluido artículo sobre la vital agua. La próxima estación nos lleva de nuevo al principio de año, a los días alborotados de la Feria y sus reinas. ¿Qué sería de Manizales sin esas ambiciosas bellezas a las cuales les entregamos las llaves de la ciudad y de nuestros corazones? Como ya empezamos el año de verdad pasamos al paradero de la opinión donde se hallan reunidos varis nuevos y viejos colaboradores. Está la columna del director Pedro Felipe Hoyos y su afán por defender la arquitectura temblorera de nuestra ciudad; la primera columna que publicamos de Enrique Arbeláez Mutis igualmente es de interés, porque versa sobre un tema de poca arraigo en Manizales el post-conflicto; el médico Pablo Isaza se preocupa en su aporte sobre la divulgación de la ciencia, tema que en nuestro medio casi no recibe atención; de los viejos columnista nos viene la opinión, entre-


NTACIÓN tejida de rasgos autobiográficos, de Julián Varela, él es caustico y eso está bien. Nuevo en este tren es Julián García líder del Partido Verde, también conocido como El Politólogo que tiene una columna en la revista bogotana Las2orillas. De esa producción él nos cederá de aquí en adelante un aporte. Paramos de nuevo el tren en una estación hecha en bahareque para destacar la entrevista que publicó La Patria con el director de Letra2 y editor del último libro de hoyos editores “El Bahareque en Manizales”. La vida si humor sería un calvario así que este monstruo operado con vapor se detendrán en la Estación Montoya y los pasajeros podrán reírse con las caricaturas del dueño de la estación don Álvaro Montoya. De nuevo rodando sobre la carrilera digital el tren Letra2 arrimará al país vasco a disfrutar de la escritura del gran Miguel de Unamuno, su texto se llama El árbol y el libro es una reflexión metafórica sobre la relación entre el libro, el medioambiente y la vida humana. Del país vasco volvemos a Venezuela para disfrutar la poesía de unos de los grandes poetas de Latinoamérica en el siglo XX, el caraqueño Juan Lizcano. Su obra es inteligente, sensitiva y fuerte una combinación que, desgraciadamente, muy pocos poetas ofrecen. Seguramente cansados de “las vistas” pasamos a la estación enfermería para que el médico Jaime Sarmiento nos hable de los ojos y sus cuidados. Como última estación de este recorrido, pero lejos de ser el fin de la carrilera, hacemos una parada en el Anticuario para rememorar a la Voz de Caldas cuando, por un periodo corto, fue revista en los años 30. Fue la Voz de Caldas el gran producto periodístico de don Arturo Zapara y don Eudoro Galarza Ossa. Este es el itinerario de enero. ¡Buen viaje, la velocidad la ponen Ustedes!


ciudad

¿Cementerio en agonía? Esqueleto, ¿qué has hecho de tu alma? Antorcha, di, ¿tu luz en dónde está? Lira rota, ¿tu son en dónde se halla, Que ya muda no te oyen resonar? Gregorio Gutiérrez González


El Cementerio de San Esteban no es patrimonio arquitectónico, más una declaratoria de esa índole no es garantía de sobrevivencia o de atención como lo enseña el caso de la Juan XXIII, edificio abandonado por varios años por el Estado. Pero si es de suponer que el cementerio adscrito a la Arquidiócesis de Manizales tenga un manejo más pulcro más la realidad es otra. Pasto alto y muchas tumbas enmalezadas es la panorámica de este bello espacio público manizaleño.


Es muy seguro que exista un reglamento que deben atender los dueĂąos de las tumbas, pero que nadie pone en prĂĄctica. Y es curioso porque esas tumbas pertenecen a las familias mĂĄs pudientes de la comarca. En contraste a los otros osarios de gente de menos prosapia que mantienen como unas tacitas de plata.




¿Los patricios manizaleños se quieren desligar de su pasado, negando el cuidado y respeto a sus muertos? El daño que hacen las malezas en las estructuras es asombroso amenazando con quebrantarlas de tal forma que “amenacen ruina” como reza el tecnicismo burocrático.


ecología Cuidados del agua Por: Jaime Sarmiento M.D. Mitología y leyendas Desde tiempos remotos tenemos conocimiento de los cuatro principios básicos en que están compuestos todos los elementos que existen en el planeta: tierra, agua, aire y fuego, cada uno de estos elementos tiene relación con las estaciones, están representados por fuerzas cósmicas llamadas elementales o guardianes, los de la tierra llamados gnomos y pigmeos, los del agua, las ondinas y nereidas, los del aire, los silfos y sílfides y los del fuego las salamandras, son considerados sustancias elementales que ayudan a los grandes espíritus y existen en todas las cosmogonías, en las distintas tribus de todos los continentes, con diversos nombres, para la formación de todas las cosas existentes en la tierra desde los comienzos de la creación.


El médico Paracelso, escribe en el siglo XVI sobre estos elementales diferenciándolos de los seres humanos, fue motivo de inspiración en los cuentos de los hermanos Grimm, y en los escritos de Goethe. Han sido considerados los guardianes de los bosques, las montañas, los lagos los ríos, evitando que los seres humanos dañen la naturaleza que sostiene todas las vidas de todo el planeta. Se ha dicho que son habitantes de dimensiones paralelas a la nuestra, habitantes de planos o dimensiones que evolucionan concomitantemente con el hombre, y que deben ser invocados con amor y respeto para que puedan obedecer o respondan al llamado cuando una persona o comunidad los invoca, pudiéndolos conocer o manipular cuando se saben tratar correctamente, de lo contrario serán seres juguetones o inquietos que pueden asustar a niños o adultos, incluso hacer daños.


Sus formas son variadas en tamaño y aspecto externo, pues algunos son bellos otros feos, con diversos colores de acuerdo a la energía que los envuelve o manejan, todos son muy rápidos o veloces, en la historia del planeta han sido evocados por chamanes, magos o druidas en ciertos rituales de acuerdo a las estaciones y los ciclos lunares, en su llamado se deberán evocar con fuerza, amor y respeto para que puedan reconocerse o ayudar en nuestras necesidades de quien los evoca. Las Ondinas, dicen las leyendas, son seres semejantes a las sirenas, viven en aguas profundas y atraen a niños y adultos a estos sitios, asustándolos y en ocasiones ahogándolos, son de gran belleza, son las que llevan el agua por los cauces de quebradas y ríos hasta el mar. Las Nereidas, son las hadas del mar, ayudan a los hombres en las crisis y en las tormentas, son de 5 cm de tamaño, se dice que viven un año en el plano físico y 100 años en el plano astral, hacen parejas y entre ellos intercambian poderes. Origen agua Los nacimientos de agua tienen distintos orígenes, principalmente en las montañas, con los deshielos de las cumbres nevadas y en los páramos hermosos, donde poco se encuentra la vida animal y menos aún la humana, bajan estos cristalinos arroyos cantando y golpeándose en rocas y cascadas multicolores cuyas gotas en forma de rocío son alimentadas con aire oxigenadola y luz solar, que la energetíza, dándole el aspecto puro y trasparente que posee con el sabor agradable con el que los caminantes y citadinos calmaran su sed,


harán sus alimentos incluso su riqueza material y espiritual. Otras aguas brotarán de rocas, peñascos o nacimientos con gran variedad en la cantidad y calidad de los componentes que contiene y con la exteriorización, al brotar de la tierra, recibe aire, luz con oxígeno, que poco a poco en su recorrido, la desmineraliza y la cargará de energía vital o prana, así se purifica en cierta manera, haciéndolo apta para el consumo humano, animal o vegetal, recordemos que el agua es indispensable para la vida de todos los seres en la tierra. Una tercer fuente de agua dulce es la producida por evaporación del agua marina, que con el viento arrastrará ese vapor de agua

a las montañas donde se forman las nubes, que se precipitan sobre las montañas y ciudades, refrescando la atmósfera y calmando la sed de seres humanos, animales y plantas. Todas estas formaciones hídricas nos hacen más grata la estadía en el planeta, disfrutando no solo del ambiente aéreo que respiramos, sino del paisaje con el que da variedades de colores con las hojas de los árboles o las bellas floraciones con las que atraen insectos y animales para su polinización, al descender de las montañas por rocas, cascadas y lagunas, lagos o arroyos con su gran variedad de, flora y fauna, que hacen de la naturaleza y del paisaje un disfrute, un descanso para el alma agitada en el diario vivir, peor aún en las grandes ciudades ruidosas que habitamos.


En casa Aprendemos en familia por educación de nuestros padres a cerrar la llave del agua mientras nos cepillamos los dientes, nos enjabonamos las manos, enjabonamos los platos en la cocina, nos enjabonamos en la ducha, no vaciar la taza sanitaria con cada micción que tengamos, el agua de la lavadora se puede recoger en baldes para depositarla a los arboles o arrojarla en los jardines del patio trasero de la casa o de los parques o separadores de las avenidas, para no dejar morir las plantas que vemos diariamente en este momento. Cuando se tiene finca o tierra con plantas para sostener, remojarlas después de las 6 de la tarde, así tendrán toda la noche absorbiendo el preciado líquido para resistir el sol o el calor del día siguiente.


La falta de conciencia Estas fuentes de agua que forma la naturaleza para nuestro beneficio es derrochada, luego, dañada, destruida en un 90% por el ser humano, que en su egoísmo acentuado, en su inconsciencia, ensucia, daña, contamina este regalo de la naturaleza, transformándolas en cementerios de animales y plantas en corto tiempo, pues el interés desmedido en explotar los minerales de la tierra (oro, níquel, estaño, platino, carbón) en la extracción de petróleo, destruye nacimientos, arroyos, lagos y fuentes de vida que inutiliza por largos años en detrimento de toda expresión de vida y belleza de la naturaleza, como sucede actualmente en el Cerrejón, y en las petroleras de los Llanos Orientales de Colombia. En pequeña proporción el agua se contamina con excretas de animales, derrumbes de tierra, cenizas volcánicas, plantas que caen o envenenan el agua, peor aún cuando a estas fuentes caen los residuos caseros del aseo local, con el uso de detergentes, y más grave cuando muchas fábricas vierten sus desechos químicos sin tratar mínimamente como sucede en las grandes urbes y en las áreas industriales o mineras con metales pesados como el mercurio y los cianuros.


Cuando se hace explotación de la tierra para extracción del oro o sus minerales, debemos evitar contaminar las fuentes hídricas que surten agua a los animales y la población humana con el mercurio o el arsénico, pues esta contaminación matará muchos animales o si se contaminan cuando los comemos producirán malformaciones en los descendientes o causará la muerte, así también perjudicamos a todos los seres humanos. Nuestra actualidad Como lo dice el escrito de Juan Pablo Ruiz S. en el periódico El Espectador, actualmente en Colombia tenemos cerca de 400 municipios en crisis por falta de planificar el cuidado de los nacimientos y sus recorridos de las fuentes hídricas, para el abastecimiento de las poblaciones del preciado líquido producto de la corrupción administrativa y la politiquería que reina en el país, por falta de esa conciencia social pues hasta la misma población no se interesa en proyectar


a futuro lo realmente importante en beneficio de todos, siempre pensamos y actuamos en forma inmediatista y egoĂ­sta sin medir las implicaciones que tienen nuestros actos sobre las comunidades y la sociedad, incluidas las vidas que dependen de nosotros como son animales, que amarrados a cercos y estacas mueren de hambre y de sed o las plantas y los ĂĄrboles que durante tantos aĂąos nos dieron sus frutos, su sombra y el oxigeno que respiramos, tambiĂŠn los dejamos morir sin el menor remordimiento y como principiamos a pelear por adquirir este indispensable elemento.


Pero ni el mismo gobierno a nivel nacional da ejemplo cuando el año pasado se murieron de sed 30 mil chigüiros por sequia y contaminación de aguas con petróleo en los llanos orientales y la ministra del medio ambiente decía “que tanto drama y escándalo cuando solo fueron 28 mil chigüiros los muertos”, que podemos esperar del resto de instituciones y empleados que solo buscan ver resultados económicos, no importa cómo se lleguen a conseguir éstos. Violan la constitución Colombiana cuando la ley 1454 del 2011 señalan la importancia de la sostenibilidad ambiental y la diversidad geográfica y cultural en el POT, donde debe primar el bien colectivo sobre el individual pues el mismo estado tiene la obligación de cuidar nevados y páramos y todas las fuentes hídricas estén donde se encuentren en beneficio de todas las vidas del planeta.


Consumo humano El cuerpo del hombre como el cuerpo del planeta tiene una cantidad de agua semejante, tres cuartas partes del cuerpo son líquidas, una cuarta parte es sólida, el planeta con el mar, ríos, lagos, nubes y páramos, en el hombre con la sangre, el plasma, la linfa, líquido cefaloraquídeo, espacio intercelular, por eso es indispensable que entendamos la importancia de nuestro cuidado y del cuidado de nuestra madre tierra que es nuestra sostenedora y proveedora, pero como todo en la vida, todo tiene límites, la explotación no puede ser hasta el infinito en la explotación de madera, minerales o la extracción del petróleo porque de seguir así terminamos acabando el planeta y la vida que sostiene.


Se habla de agua potable, es decir el agua apta para el consumo humano, cuando reúne condiciones de normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales como La Organización Mundial de la Salud, es decir que tenga un ph entre 6.5 y 9.5, que no sea ácida ni alcalina en exceso, con unos límites de minerales, oligoelementos y que no tenga bacterias patógenas ni virus que la contaminen y puedan enfermar ningún ser que la consuma.


Las Naciones Unidas propusieron en el siglo pasado, como objetivo del milenio, que la mitad de la población mundial tuviera acceso al agua potable, meta cumplida en el 2010, pero aun faltan muchos países en lograr estas metas, para que la cobertura llegue a todos los seres humanos. Principales contaminantes 1º desechos de basuras y sustancias químicas pesticidas, detergentes, petróleo, metales pesados, sustancias radioactivas, que el hombre vierte a ríos, lagos y mares. 2º Las aguas que pierden el oxígeno producto de exceso en la descomposición de materias orgánicas, la biomasa. Como sucede actualmente en la represa del QUIMBO, matando 20 mil toneladas de pescado y la población Colombiana con hambre. 3º Abonos en cultivos que no alcanza a ser asimilados por las plantas y produce nitratos y nitritos altamente cancerígenos, que son arrastrados por la lluvia a nivel freático. 4º Los lixiviados que son el resultado de un líquido que atraviesa o se cuela a través de un sólido, arrastrando componentes del sólido como contaminante. 5º y el máximo contaminante es el erróneo manejo de las emociones y los pensamientos por parte del ser humano demostrado en sus fotografías de aguas irradiadas de amor o impregnadas de odio, cambiando las formas de los cristales, alterando la apariencia estética de los cristales, desfigurando sus formas armónicas y perfectas, múltiples veces demostradas por el japonés Masaru Emoto desde el 2006.


reinas 2016

28 reinas de 26 países diferentes se dieron cita en Manizales para competir por el cetro del Café

La Señorita Bahamas Danielle Pratt; la Señorita Aruba Thalia Croes; la Señorita Argentina María Emilia Colombo


Señorita Canadá Paola Núñez y la Señorita Chile Scarlet Astroza


Los desfiles que se realizan con la reinas son un gran atractivo de la Feria fuera que impresionan a las mismas reinas que sienten en cariño y el interés de los manizaleños


El desfile de las Naciones es el más concurrido y el de mayor bellezas por los trajes exóticos de las participantes al Reinado Internacional del Café


Luce el Centro Hist贸rico con los desfiles, un escenario ideal para los desfiles

隆Belleza desde las puntas de los pies!


¿El Nevado del Ruiz si se debe seguir promocionado por medio de las Reinas de la Feria?

De gran apoyo son los cadetes de la Escuela de la Policía Nacional General Santander de Bogotá; ellos como edecanes acompañan a las reinas actuando como delicados anfitriones


Esplendido colorido de las danzarinas durante un desfile


Estos danzarines más parecen ser atletas porque bailan desde la salida en El Cable hasta la llegada a la Plaza de Bolívar. Llama la atención que estos grupos los contrata la Feria fuera de la ciudad. ¿No hay grupos de danzas en Manizales que puedan evitar esta fuga de dineros, o sea empleos, a otras partes del país?


Bellas danzarinas salseras traĂ­das de Cali


La Se単orita Honduras Gabriela Salazar


El alistamiento de las Reinas para el desfile de las Naciones

La parte baja del desfile


La Señorita Venezuela Maydeliana Díaz, actual Reina Internacional del Café aplaudida por sus compañeras

La Señorita Argentina, la señorita Aruba, la Señorita Bahamas, Claudia Tavel Señorita Bolivia, Julia Do Vale Señorita Brasil y a la derecha Paola Núñez Señorita Canadá ent traje de chapoleras


Las Señoritas Argentina, la Señorita España María José García y Jeslie Mergal Señorita Estados Unidos de América

Las Reinas posando en una bodega de café liofilizado en Chinchiná. De nuevo el gremio cafetero se vincula a esta promoción del café colombiano por medio de las reinas traídas a y por Manizales


Era curioso ver celebrar en años anteriores un reinado internacional del café sin la participación del gremio cafetero, es una cooperación lógica y natural


El desfile por Chinchiná se hizo montando a las reinas en los willys de la plaza y otros ya de colec

Señorita Canadá; Lisbeth Valverde Señorita Costa Rica, Dayana Requeno Señorita El Salvador; Marie Cruz Señorita Puerto Rico, Moesha Henríquez la participante por la República Dominicana y Katri Villamayor la Señorita Paraguay


cción

Desfile en las calles de Chinchiná. Es válida la pregunta cuánto dinero aportó el Alcalde de Chinchiná por llevarle las reinas. ¿Todo lo pagamos los contribuyentes manizaleños?


Desfile de las Naciones, Señoritas Estados Unidos de América y Puerto Rico

El desfile de las Naciones converge a lo largo de su recorrido a 150.000 espectadores colocándose en el evento en Manizales que más gente atrae

Laura Prada la concursante por Colombia


Perfiles



Dayana Requeno Señorita El Salvador

Marie Cruz Señorita Puerto Rico, Selina Kriechbaum Señorita Alemania Señorita Aruba Thalia Croes y María Laura Ramírez Señorita Nicargua Señorit


Reinas muy atentas

Colorido de la Feria





opinón

Bahareque versus cemento Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

A raíz que el Concejo Municipal actual no aprobara el POT la opinión pública en Manizales se ha dividió. Muchos tachan de error esta demora y yo creo ver un interesante aplazamiento. Este diseño de POT continua siendo un manual carente de alma y concepto porque no abarca la trascendencia de un autentico plan de desarrollo. Este plan sólo regula un desarrollo físico careciendo del componente humano. ¿Sus redactores se preguntaron para quien están diseñando lineamientos de desarrollo? ¿Cómo definen estos tecnócratas ser humano? Repasando esas densas páginas del POT semi-hundido no pude encontrar respuesta al respecto. Colocar algunos detalles referentes a la cultura no conforma un plan integral que sea el verdadero soporte, no solamente el legal, para el bienestar de Manizales. Sigue siendo el POT un instrumento neoliberal que sólo favorece a un sector de la comunidad restringiéndole tácitamente este mismo derecho a otra porción de la población. ¿Por qué digo esto? Sencillo. Analicemos el tratamiento que se le dio al sector de los Agustinos donde a la protección de un patrimonio cultural no se le dio ninguna prioridad. Este barrio quedó a la merced de los especuladores de tierra, la banca y las grandes constructoras. Surgirán grandes conjuntos de edificios que traerán consigo un gran número de habitantes ajenos


a este tradicional barrio reventando el tejido social, fuera que demolerán las antiguas construcciones testigos de otra época. Igual que en San José lo antiguo será demolido para darle paso a una modernidad de dudosa bondad. Y me pregunto: ¿Qué gana la ciudad con esto? Ganan las constructoras y las empresas vinculadas a las materias primas empleadas en este oficio. Se sacrifica un patrimonio cultural en aras de ofertar vivienda y se bombardea la opinión pública con estas ideas tapando la real intención que es hacer dinero. No hay real desarrollo, hay una lucrativisima rotación de un capital. Vimos al valiente papa Francisco hacer una pregunta aun más delicada en el Congreso Norteamericano cuando estuvo de gira. Él preguntó acerca del porqué se fabricaban armas, objetos que causaban tanto dolor a la humanidad y mientras él hablaba la cámara enfocaba a varios generales norteamericanos sentados en primera fila. El papa se dio él mismo la respuesta: ¡por el dinero! Ahora, que una empresa quiera hacer dinero no está mal, pero que la ley no vea más allá del lucro de unos pocos echando a perder lo de la comunidad, no es válido. Como los Agustinos es uno de los últimos reductos de bahareque que nos queda en Manizales la opinión pública ha sido saturada con

ideas como que el bahareque es sinónimo de atarazo y de pobreza. Me comentaba el jefe de la oficina de patrimonio del Ministerio de Cultura Alberto Escobar Wilson que el bahareque no ha sido declarado optimo como construcción sismo resistente debido a que la oposición de las grandes cementeras estaba obstaculizando la promulgación de esta normativa. Jorge Enrique Robledo, el arquitecto experto en la teoría del bahareque, explica la aparición del bahareque en Manizales basándose en las observaciones que hicieron los viejos después de los grandes temblores que azotaron a la ciudad fines del siglo XIX ya que quedaban en pie las edificaciones hechas con boñiga y esterilla y las construidas en la castiza tapia estaban completamente reventadas. ¿O sea vamos a sacrificar nuestras raíces y todo lo que esto significa para la calidad de vida, en pos de los beneficios económicos de unas cementeras, unos bancos y unos constructores? Vemos con este ejemplo que al POT le falta mucho para ser una herramienta noble que guie a esta ciudad hacia un mejor futuro para todos. ¿Por qué no dejan elaborar un concepto de un sociólogo y que le expliqué a los concejales cuales son las implicaciones humanas durante los 12 años de la vigencia del POT? ¿No sería bueno que tazaran el POT en términos humanos y no solamente en cifras económicas?



opinón

¿Quiénes asumen ese perdón?

Por: Enrique Arbeláez Mutis Cuando se expidieron carnés de la U.P. en la época del movimiento de la Unión patriótica, llevaba el nombre de los simpatizantes y afiliados, con la foto de Marulanda Vélez y Jacobo Arenas, a un lado y otro. Muchos fueron sorprendidos por paras, militares y fuerzas oscuras. Fueron estigmatizados, amenazados y muertos. ¿A quién se le pide perdón u olvido, a las Farc, el partido U.P. a sus mismos militantes? ¿El gobierno, los paras? ¿Quién reclama y a quién? ¿Los familiares de las víctimas de este movimiento, reclaman ante quién? Eso fue un grave error político, basado en la confianza de la buena fe, en el sentido de que se creaba un partido para el logro de la paz y la democracia. Las Farc y el gobierno no llegaron a nada. Quien tenía el carné, fue muerto, desaparecido, tuvo que huir del país. Sin embargo, muchos que no eran afiliados a la U.P. salieron del país, haciendo creerle a las instituciones que perseguidos y que debían de darles apoyo internacional. Sería bueno indagar sobre esto, muchos están en Canadá y Francia. Muchos amenazados de Asonal Judicial, muchos sindicalistas, seguidores de Pardo Leal, sufrieron la envestida del Estado y de los Paras. ¿Quiénes asumen ese perdón? Ocurrieron muchas cosas. Un ejemplo de la ética política: A Villamaría, Caldas, fue a dar Braulio Herrera y el pintor Alcántara, anifes-

taron cosas, dieron discursos. Hasta el punto de que el señor Jairo Llanos, se lanzó candidato al concejo por la U.P., luego por el partido liberal, fue alcalde, luego sancionado por paramilitarismo. Fenómenos de estos, sería bueno que se explicaran de parte de las mismas personas que fueron una cosa y pasaron a ser otra. Qué bueno que la gente se quitara la máscara, para poder seguir un proceso limpio en la política. Digo esto, porque el poder sigue con ellos, a pesar de que fueron condenados. Siguen sus hijos, sus hermanos, sus padres, sus amigos. Mueren opositores y sigue la amenaza. Muchos tienen el poder en las instituciones. Creo que hacer foros por la VERDAD, sería muy bueno para ecologizar la política y empezar con un proyecto de memoria histórica. Este año, se cumple 25 años de la Constituyente. Debe emprenderse foros por la paz, pero también por la Constitución, qué ha pasado con los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, ambientales etc. Cómo están las instituciones y organismos del Estado, para refrendar un Estado Social de Derecho. Podemos hacer muchas cosas este año; pero con un objetivo serio y consecuente: buscar la realidad y la verdad de muchas cosas en este país. No más carreta y meternos en la VIDA REAL. Para buscar la verdad, hay que luchar mucho, contradecir, contrapuntear, enfrentar, controvertir. El ejercicio será para la comprensión de la vida política, económica, social, cultural del país. Espero que hagamos un equipo para hacer tres foros este año de 2016, con las universidades, instituciones, sociedad civil etc. La arta Política, precisa de un aprendizaje y de una efectividad histórica.


opinón

Ciencia y periodismo Por: Pablo Isaza, M.D.

La ciencia continua ganando espacios en los medios de comunicación sean estos de radio, prensa o televisión. Es común encontrar información científica de manera regular en las páginas de periódicos y revistas como parte de la labor de comunicación que asumen estos medios. De cierta manera, la ciencia no cumple su verdadero papel sino se divulgan e informan claramente sus procesos y resultados. En palabras del periodista español Manuel Calvo Hernando, uno de los padres del denominado periodismo científico, “la ciencia que no se divulga no es ciencia”. Se presume que una opinión pública informada y con conceptos claros sobre investigaciones y descubrimientos está mejor preparada para asumir los retos del desarrollo. Por ejemplo, los avances en medicina, informados convenientemente y sin influencia de intereses comerciales, contribuyen a orientar a potenciales pacientes cómo acudir y con que conocimientos afrontar el proceso de un quebranto de salud. Información sobre las características y velocidad de un nuevo computador, evitan gastos innecesarios a jóvenes estudiantes o altos ejecutivos. El cambio climático y sus consecuencias crean una mayor conciencia sobre la defensa del planeta. Temas tan complejos como el genoma humano pueden ser aprendidos si el periodismo que informa la ciencia hace bien su papel. En fin, son muchas las ventajas de una opinión bien informada y al día sobre los avances de la ciencia en todos los campos de la actividad humana. Sin embargo no es fácil la labor de quien se dedica a la información científica o al “periodismo científico”. La Quinta Conferencia Mundial de Periodistas Científicos (5th World Conference of Science Journalists) llevada a cabo en Australia en 2.007 se enfocó precisamente en el cómo cu-


brir temas complejos y de actualidad que lleguen a todo el publico en forma comprensible, entretenida pero sobre todo rigurosa. El periodista científico, aquel que sin ser un investigador o un profesor en determinado campo y que es capaz de transmitir conocimientos muchas veces ajenos a su propia disciplina, debe estar dotado de una serie de atributos que se pueden lograr con una buena preparación y una inclinación y curiosidad hacia la innovación y el descubrimiento de nuevos fenómenos y procesos. Es una especialización del periodismo y así se ha aceptado por parte de las Naciones Unidas, UNESCO, entidad que se ha dedicado a la tarea de preparar cursos para periodistas que deseen mejorar sus capacidades. La Conferencia de Australia tambien debatió la forma como los medios están cubrien-

do grandes temas como el cambio climático, el problema del agua, las células madres y los riesgos de la energía nuclear. Periodistas latinoamericanos participaron en la conferencia. El consenso entre ellos es que en nuestra región son todavía muchos los retos que existen para lograr una buena información científica. En Colombia se podría afirmar que se ha avanzado en la información científica que llega al público. Especialmente en los medios escritos ya sean físicos o digitales. La televisión desafortunadamente sigue sesgada por los interese comerciales. Finalmente, si somos capaces de entender las células madres o la clonación, estamos “alfabetizados científicamente”. Es un salto cualitativo. Se lo deberemos a un buen periodismo científico interesado en divulgar la ciencia.


opinón cartas desde mimanizalesdelalma.com Por: Julián Varela

No estoy acostumbrado a acotar por más que me acuerde de la Ing. Marcela, ya no extraño esas redes sociales y mi tiempo que ha aumentado me permite ser más productivo, sobre todo con esto de escribir... y ahora mi editor: “corte el chorro papito que me preocupan sus no lectores”. Creo que es tiempo de ir finalizando está larga crítica que desde el año pasado se inició. Ya poco o nada tengo para decir y lo que verdaderamente es importante tal vez lo he descuidado en pensar “lo común”. Desde ayer me enteré de la muerte del caleño Eduardo Arango Restrepo y hace poco de la pereirana Luz Marina Zuluaga. Inmediatamente llegan a mi cabeza cientos de comentarios sin tener Facebook, y como no alargarse en la opinión si lo que hay por decir es tan importante y tan difuso que no hay palabras escasas para decirlo. Pero yo diría que esta ciudad “vividero de ricos” en palabras de mi padre; con la muerte de sus baluartes, y al no tener el relevo generacional, ese espíritu de “los fundadores” o “Patricios”, digamos esa idea de “civilidad” que le permitió ser una gran ciudad, asilo y albergue en tiempos de


tres guerras; esa alma grande pero lenta, paisaje vendiéndose a precio de cañada; ese tesón, ese perrengue, el julepe... No podía entonces finalizar esta serie de parrafadas para la revista de mi amigo, sin esa crítica tan necesaria en lo concreto que debiera ser. Al quemar la identidad, al despreciar lo del alma, al considerar lo vetusto en desuso, lo viejo y añejo alcanforado... Nos invitó el Colegio Mayor de Nuestra Señora al acto de los graduandos 2015, a la generación graduada hace 25 años y también a los de hace 50 años, con Arzobispo a bordo. La idea es poner en la mente de esos jóvenes como ejemplo a estos egresados. De mi generación era el ahora pasado alcalde “Rojitas” aunque yo le pondría el alcalde “puentecitos” ojalá no quebrados... Pues bien, no asistió a la invitación... en el fondo agradecí para que no opacara mi entrada, la verdad sentí cuando me presentaron que el público quería pararse a aplaudir, se siente el alma regocijada, el ego altivo, la mirada en alto, que orgullo que lo pongan a uno como ejemplo para las generaciones venideras aunque sea del ya no tan prestante “COLSEÑORA” que detesta-

ra el exiliado médico guerrillero Tulio Bayer, otro de esos libracos que no se encuentran fácilmente y muestra precisamente lo que quiero exponer pero ya sin espacio. En la brevedad del casi último párrafo entonces les digo: “de todo eso que fuimos, ya no nos queda sino la burla sardónica del que no lo conoció... es triste una ciudad ya sin alma, imbuida en unos falsos protocolos para no dar razón de lo perdido”. ¿A quién podríamos hacer responsable de la palabra que encierra y conecta todas estas críticas amañadas, dislocas, tendenciosas, sarcásticas y con un excelso humor negro que sólo él autor podría contener? En la voz de León o del poeta de Cereté, o en los titulares de cualquier agencia de noticias... Y ni así nos damos por enterados. DECADENCIA DE LA RAZA serían las palabras claves para describir o mejor sintetizar toda esta parafernalia. Les recomiendo la lectura del más reciente libro publicado bajo el sello de hoyos editores “Bahareque en Manizales”. Y ahí les quedo en silencio durante otra temporada y que muchas gracias les manda a decir mi santa madre.


opinón

Santos “nuestro p Por Julián Andrés García Cortes La canción “El Aguante” de Calle 13, nos cae como anillo al dedo a los colombianos, eso de que “aguantamos el salario mínimo y el desempleo” además que “aguantamos cada año a nuestro puto presidente”, son verdades irrefutables por más que queramos tapar el sol con un dedo. Y es que Santos nos está sacando la piedra, todos los atropellos que hemos tenido que soportar durante su gobierno, pero sobre todo en los últimos meses está llegando a su límite, -aunque para llegar al límite del colombiano se necesita de mucho-, el pírrico aumento del salario mínimo, el alza del IVA, la propuesta de venta de ISAGEN, sus acuerdos en la sombra con las FARC, entre otros, van hacer que la gota derrame el vaso.

Y claramente eso a él no le conviene, aún le falta cumplir muchas de sus metas, y aunque tiene las mayorías en el legislativo, lo que muestra un vergonzoso Congreso de bolsillo para que le aprueben todos sus desmanes, puede estar poniendo en juego su tan anhelado premio Nobel de la paz y ese añorado fin del conflicto puede que se queme en la puerta del horno. Y es posible que una cosa no tenga que ver con la otra, pero Santos es el presidente para ambas y no se nos puede olvidar que para que todo lo que salga en La Habana tenga validez, se debe refrendar en las urnas votando Si en el plebiscito. Y es clarísimo que la mermelada puede con todo -tal como se vio evidenciado en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2014-, pero también hay que recordar que no hay nada


puro presidente” mejor para la mayoría de los colombianos que salir a las urnas y dar un voto de castigo. Puede ser que a muy pocos les guste salir a marchar, que lo de protestar no sea lo suyo, que prefieran quejarse en redes sociales antes que recorrer calles enteras con pancarta en mano y gritando arengas, pero cuando es de castigar en las urnas, los pocos que salen a hacerlo, lo hacen con agrado y satisfacción. Y muchos colombianos quieren que se termine el conflicto armado, que la guerrilla deje las armas y que ingresen a la vida política y se debe destacar que voluntad de la partes se ha visto, este proceso ha tenido altas y bajas pero continúa y eso ya es mucho; pero la política económica de Santos nos tiene del cuello, con los agravantes de las crisis en Europa y Estados Unidos, además

del fenómeno de niño, la baja del petróleo y la subida del dólar, todo esto puede generar una catástrofe social que probablemente repercutirá cuando el llamado a elecciones se haga. Así que si Santos pretende que su proceso con la guerrilla lleguen a un buen puerto, que su Unidad Nacional no se desintegre y que la oposición en el Congreso no crezca, debe moderar su visión neoliberal, debe dejar de hacerle caso a todo lo que las organizaciones multilaterales le ordenan y llevar la fiesta tranquila si es que quiere terminar bien su segundo periodo. Esperemos que el colombiano aprenda –la verdad no creo-, a elegir sus gobernantes, aunque ya me imagino a la ‘muchedumbre’ votando en desbandada por el heredero de Santos en el 2018 para que la historia se repita.





libros “El Bahareque en Manizales”, entrevista con el editor Con textos del arquitecto y senador Jorge Enrique Robledo, de Pedro Felipe Hoyos el editor y Fernando Macías salió la semana pasada este libro 110 páginas a todo color ilustrado con 164 fotografías al mercado. Hace parte este libro de la colección Arteria de la editorial Hoyos Editores que ya había publicado un libro a color sobre los vitrales de la Catedral Basílica, uno sobre Salamina, otro sobre el Centro Histórico de Manizales, uno sobre orquídeas y dos libros sobre la obra escultórica del maestro Rubén Estrada.


¿Cuál fue el propósito de publicar este libro? En Manizales se está esparciendo la idea de que patrimonio arquitectónico es solo el Centro Histórico reconstruido después de los incendios de los años veinte haciendo énfasis en la tipología arquitectónica republicana. De esa manera se desecha un patrimonio mucho más viejo que ostenta una gran belleza. La idea es mostrar ese otro atractivo turístico que tenemos los manizaleños y se sabes que solo se quiere lo que se conoce. ¿Cómo es la estructura de esta obra? La primera parte la compone una entrevista que le hice a Jorge Enrique Robledo, él expone el bahareque desde su perspectiva como arquitecto. Está entrevista es como un resumen de sus libros anteriores sobre el bahareque. Yo veo, en la segunda parte, el bahareque desde el ángulo histórico elaborando una cronología y tipología local y a Fernando Macías le corresponde en la parte tercera emitir el concepto técnico ya que él construye y restaura edificaciones en bahareque. Estos tres capítulos van ilustrados con fotografías actuales, fotos antiguas y laminas de la época para sustentar las ideas de los autores y hacer una libro muy visual.


¿A quién va dirigida esta publicación? Es una obra de divulgación que puede ser leída por un joven para hacer una tarea para el colegio o universidad; un turista que quiere saber acerca del origen de la cultura manizaleña o por un manizaleño enamorado de sus valores artísticos y su historia. ¿Cuál patrimonio arquitectónico es más importante el republicano o el bahareque? Ambos hacen parte de nuestra idiosincrasia paisajística, ambos son el reflejo de unos ideales y posibilidades técnicas y arquitectónicas. Ambos hacen parte de nuestra historia y por ende son nuestra herencia que para mí no se excluyen. Por ambos estamos luchando para que se preserven.




¿No comparte Ud. los planteamientos del arquitecto Robledo? Jorge Enrique Robledo ha ganado premios en teoría e historia de la arquitectura, el habla de un bahareque metálico refiriéndose a construcciones como las iglesias de la Inmaculada del Parque Caldas o la Catedral de Pereira, yo no creo en la existencia de ese bahareque metálico. Esas iglesias son contemporáneas del bahareque y seguramente construidas por los mismos obreros, pero para mí pertenecen a otro tipo de arquitectura mostrado los límites del lenguaje del bahareque como estilo y solución arquitectónica. Comparto con Robledo si la omisión que del bahareque se hace en la teoría del Paisaje Cultural Cafetero, donde esta expresión cultural no se articulada. ¿Cuáles son los proyectos de hoyos editores para el año entrante? Ya están en proceso el libro sobre la pintora primitivista Olga de Chica y el del paisajista Jorge Ortiz, que deben estar listos en febrero. Para junio debe estar terminado un libro de muebles, los que elaboró Eliseo Tangarife en Salamina en el siglo pasado y ante pasado; este libro cuenta con textos de Fernando Macías el albacea de esa herencia. Y esta por buscarle la financiación al libro sobre el decano de los editores en Colombia: don Arturo Zapata.


caricaturas

a








clรกsico

Miguel de Unamuno

El ร rbol y el Libro


Salió mi hombre con su libro, es decir, él era del libro, y no el libro de él, para ir a leerlo en pleno campo, tendido sobre la yerba y a la sombra de un árbol. Porque temía más que el sol diera en las páginas del libro que no en su propia frente. Cuando el sol daba en las hojas del libro no lograba entender nada de lo que en ellas se decía; lo experimentó varias veces. Y en cambio, ¡qué bien se reflejaba el sol en las hojas del árbol! ¡Con qué deleite bebían su luz! Llegó al pie del árbol y se tendió a su sombra. Y ocurrióle lo que ya otras muchas veces, casi todas aquellas en que hizo lo mismo, le ocurriera, y es que se le quitaron las ganas de leer en el libro. Mi hombre era, sin duda, muy de su libro; pero acaecíale casi siempre dejarlo a la sombra del árbol, cerrado, con sus entrañas en tinieblas, y ponerse a mirar el campo, y el cielo, y las verdes hojas de los árboles iluminadas por el sol, y soñar, soñar, soñar, sin pensar en ilación ni en nada preciso. Y estando así, fantaseando, vínole de pronto a la imaginación una idea, es decir, creo que fue una idea, la de que el papel con que se hacen las cuartillas en que los pensadores y los sociólogos escriben y el papel en que se imprimen los libros y los periódicos se hace, a su vez, de una pasta que se saca de la madera de los árboles. Y que para poder publicar uno o varios libros y periódicos se derriba un árbol, que rinde al suelo de golpe su cabellera verde; y para poblar unas cuantas bibliotecas y unos cuantos archivos se tala todo un bosque. Y


vio con la imaginación abatido a tierra y deshecho y convertido en pasta aquel mismo árbol bajo el cual reposaban, él fantaseando, y su libro el libro de que él era – sin fantasear nada. Y se le presento al espíritu este problema: “¿Qué vale más, el árbol o el libro?” ya lo proclaman en la Puerta del Sol: ¡el papel vale más! Pero más que el papel, ¿no vale acaso el árbol? Porque esto es un problema, me parece. Y como mi hombre sabía que todo problema, si ha de ser resuelto bien, debe ser presentado en forma matemática, pues la matemática es la ciencia pura, planteóse el problema como uno de los máximos y mínimos, partiendo, claro está, de que el árbol y el libro son ambos útiles. Y se dijo: “hay que obtener el máximo de libros y periódicos necesarios para la cultura con el máximo de árboles necesarios para la civilización, sin que se estorben; o sea el máximo de libros con el máximo de árboles y las tres fórmulas dicen lo mismo”. “Es una pena, pensaba ya mi hombre, que para obtener un libro como este haya que derribar un árbol como este árbol. ¡Triste sacrificio! Pero ¿vamos a quedarnos sin el libro? ¿Vamos a quedarnos sin el árbol? ¿Para qué sirven los libros y los periódicos en un mundo sin árboles? ¿Para qué sirven los árboles en un mundo sin periódicos ni libros? Con los árboles se hacen


libros, es verdad; pero también con los libros se hacen árboles. Pero, ¿de veras se hace árboles con los libros? ¿Se hace árboles con periódicos? Y en tanto que así pensaba a la sombra del árbol cuyas verdes hojas iluminaba el sol y las verdeaba, el libro seguía cerrado y con su interior a oscuras. “Y si abaten y talan los bosques para poblar bibliotecas, siguió pensando mi hombre, ¿vamos a vivir a la sombra de ellas y vamos a convertirlas en sanatorios? ¡Ah, sí! ¡Cuántos viven a la sombra de las bibliotecas! Se les conoce en el color lívido de la cara, y…” Cerró los ojos para no seguir pensando, porque al llegar aquí se le ocurrió un idea, terrible y tentadora, y es la de que esos que viven a la sombra de la biblioteca están también lívidos por dentro, padecen de ictericia interior, enfermedad producida por el polvo de ellas. “¿Y qué haríamos, prosiguió, para atajar el mal?” Y entonces se les ocurrió una idea salvadora, pero terrible: la idea de que lo mejor será desamortizar los archivos y las bibliotecas; seleccionarlos


con rigor, con implacable rigor, y dejando en ellos lo estrictamente necesario para la cultura humana, que es lo menos, llevar todo lo demás es decir casi todo, a las calderas de las fábricas de papel y convertirlo en papelote, en pasta rediviva para nuevas emisiones. Y como mi hombre, aunque libresco, no era bibliófilo, pensó con deleite en todo el cumulo de ediciones raras, y duplicadas y triplicadas, y centuplicadas, que irían a la caldera para poder hacer nuevas ediciones cómodas, sencillas, claras y baratas. Sobre todo baratas. No; mi hombre no era bibliófilo ni bibliómano. No padecía de esa terrible enfermedad que implica la más ridícula y más absurda de todas las supersticiones.

Mi hombre leía y el bibliómano no lee, ni aun cuando cree hacerlo. Si hubiera sido bibliómano no habría ido a echarse a la sombra de un árbol, con un libro en la mano, ni habría dejado a éste sobre la yerba con peligro de que lo ensuciara un sapo o una sabandija. El bibliómano sabe que el campo es muy malo para los libros. Es para ellos, como la naturaleza para el hombre madrastra, así él para los libros padrastro. Y ocurriósele a mi hombre otra idea diabólica, y fue la de que con



todo el papel que sobra en los archivos y las bibliotecas, y que debe ir a las calderas de las fabricas para hacer con el papelote y nuevo papel luego, deberían ir también los bibliófilos y bibliómanos y echarlos allí y convertirlos en papel. Después de muertos, ¡claro esta! no vivos, esto sería una crueldad, por inútil, repugnante. Basta con que vayan muertos. Un procedimiento de sepelio mejor que la cremación, sin duda y que los bibliófilos habrían de agradecer. Y ¿cómo no? ¿Qué destino de ultratumba más noble para un bibliófilo que el de que su cuerpo sirva para hacer papel en que se impriman primorosos libros? Mas antes habría desarrollarlos, como a San Bartolomé, para que sus pieles, bien curtidas, sirviesen para encuadernar y forrar los libros. ¡Y lo que valdría para los bibliófilos futuros un libro de un bibliófilo pretérito, escrito por él, conteniendo una elegía al sacrificio de las antiguas bibliotecas, impreso en papel hecho con las entrañas del autor mismo y encuadernado con su piel, curtida con la bilis de un erudito lívido! Una leve duda, como ligera nubecilla, cruzó por la frente de mi hombre, y fue la duda de si el cuerpo humano serviría o no para hacer papel; más bien pronto cayó en la cuenta de que no se trataba precisamente de cuerpo humano, sino de entrañas de bibliófilo. En esto sintió mi hombre un ruido insistente en el tronco del árbol en que apoyaba su espalda; observo y vio a un gusano que lo estaba royendo: “No sólo a los libros atacan los gusanos, pensó; ¡también atacan a los árboles¡ Yo creí que sólo a lo muerto… pero, no, no, el libro no es muerto, y por eso el gusano le ataca. Y el árbol, ¡claro ésta!, el árbol es vivo. ¡Tan vivo, por lo menos, como el libro!... ¿Qué es más vivo, el libro o el árbol? ¡Otro problema! Todos son problemas, ¡ay!”


Dióse a pensar en este nuevo problema; pero no acertaba a formúlaselo matemáticamente ni en formula alguna de máximos y mínimos, de economía, sin duda porque andaba en ello la vida. Y a la vida no ha logrado formularla matemáticamente ni siquiera Letamendi. “Que es más vivo, pensaba mi hombre, ¿el árbol o el libro? Hay árboles muchas veces centenarios; pero hay libros multicentenarios también. Se reproducen las ediciones de los libros, pero asimismo se reproducen las ediciones de los árboles. “Hubo árboles antes que libros, y acaso cuando acaben los libros continuaran. Y tal vez llegue la humanidad a un grado de cultura tal que no se necesite ya de los libros; pero siempre necesitara de árboles. O como hoy extraemos la hulla y los centenares de preciosos productos de que ella deriva de antiguos bosques enterrados, así de nuestros libros, cuando ellos sean fósiles, se extraerá de una hulla libresca, ¿quién sabe? , tal vez el licor fatídico que acaba con el linaje humano. ¡Licor de libros fósiles! ¡Esencia de biblioteca fósil! ¡Licor de hulla libresca! ¡Qué terrible producto! ¡Qué formidable tósigo embriagador! ¡Ese habrá de ser el sobrealcohol que acabe con el sobrehombre! ¡Si antes no se salva ahorcándose de un árbol!… “ Al llegar a este punto sintió mi hombre una gran sed de alcohol y levantándose recogió de sobre la yerba el libro y se encaminó hacia su casa. No había leído ni una línea tan sólo en sus páginas que permanecieron a oscuras a la sombra del árbol; pero había leído en las verdes hojas de éste, iluminadas por el sol y viendo a través de ellas el cielo. Escrito en El Escorial, donde junto a un hermoso bosque hay un Monasterio con una biblioteca de librotes antiguos y donde también está la Escuela de Montes con su biblioteca correspondiente. Tomado de: De esto y de aquello tomo IV, Editorial Suramericana, Buenos Aires, 1954


poesĂ­a

Juan Liscano

1915-2001

*Oleos Lorenzo Jaramillo


Cresta Cuando mueren por un instante las palabras que tanta muerte dan siempre a la vida cuando descubrimos el actor que somos y lo exponemos despojado de sus trajes crepusculares cuando nos despierta el sueño de soñar o arrancados del sueño despertamos atónitos como extraño celeste caído cuando se quiebran los espejos al soplo de una necesidad desconocida cuando vaciadas quedan las odres y sea aquieta la fiera de la sed cuando se acepta el desierto por jardín brota del resplandeciente vacío una repentina cresta y el levante impera en ella filo puro neto neutro que se abate y nos degüella.


Duración La memoria sorprende en la blancura de corredores enfilados y es un salto la sombra; precisa, ahondando los lugares, en esta mansión tan diurna, tan joven y ya ausente. No hay ruido y el pasar de la doncella única, dura, todo se agita, las palmas, el agua de la pila, los destellos en el piso, la luz en las vidrieras, las cortinas de paño leve. Ella sigue pasando inmóvil, no asienta los pies, se desvanece, avanza, mientras el silencio de los relojes confunde o apaga las horas. Fue ayer. No fue nunca. Sigue siendo.


Instantánea Lo que pasa volando permanece. Porque se oculta. Y se vuelve a pasar, volando. En la habitación vacía, descuidada, cruzó la ráfaga de alguien. En el cuarto abandonado de la casa ruinosa la luz encarnó en alguien que pasa. Eternidad del instante ahondado, escena fijada y sin tiempo. Pasa sin pisar, sin cuerpo cierto. Sale del vacío, vuelve a él. Y en el tránsito, la luz lo asume. Aparición de lo impreciso: ser, relámpago, ficción, reflejo, emanaciones de lo invisible. Nada y todo, movimiento efímero de la vida. El sol alumbró de pronto de lo que se desvanece, lo que ya no es.


Declives Hábito: dudar de la esperanza y sentirla como carencia. Agonía sin crisis, declive, desgaste, lento derrumbe por trozos, memoria, ruinas, vestigios. Cuando impere el desasimiento ¿Advendrá la resurgencia?


Marea viva Como la ola pero no como la mar inacabable como la ola solamente que nace y se derrumba como la ola que muere de su propio impulso que se expande rugiente y se estrella espumea destella hasta abolirse en la ribera o regresar a su origen como la ola que es un temblor del tiempo tú y yo sobre la playa frente a las olas en el tiempo que nos destruye y nos repite. Más tarde después cuando no estemos ¿verán otros ojos este mismo movimiento con los ojos de quienes lo contemplamos ahora? ¿Podremos asomarnos a aquella mirada? ¿Tendrá la nostalgia en otros labios sabor a salitre como ahora la tiene en tus labios? ¿Despedirán las aguas descendentes este profundo macerado olor sulfuroso levemente carnal y carnívoro que evoca despojos de líquenes de algas de mariscos? si así fuese: ¿los sabrán nuestros polvos lo sabrá nuestra muerte?


Desde lo profundo del otoño marino te invito a subir hacia el día futuro clarísimo en que alguna pareja enlazada semejante a la nuestra al contemplar las olas que rompen destellan espumean se abolen pensará en la muerte uniforme general pensará en la suya y en quienes más tarde podrán perpetuar la mirada con que se aman ahora la mirada con que también ven moverse las olas en el tiempo sien duración que las repite y las destruye. Acaso sientan ellos entonces vivir su eternidad. Acaso la sentirán como si fuera el firmamento acaso empiecen a ascender hacia su nebulosa como las aguas vivas del mar en tiempos de equinoccio.


salud Cuidados del ojo y de la visión Siempre hemos oído hablar de los 5 sentidos que el ser humano desarrolla, la vista es el principal, pues se ha dicho que su pérdida ocasiona un 75% de limitación en la capacidad funcional o de desenvolvimiento habitual en el diario vivir de un ser humano. Es uno de los sentidos más misteriosos que existen en los reinos superiores de la naturaleza, el animal y humano, pues conocido por gran número de biólogos y científicos es la ceguera o ausencia de ojos en los animales que viven y se desarrollan en completa oscuridad, en su reemplazo están las antenas o el tacto con el que se guían en las aguas profundas o cavernas donde habitan, en la medi-

da que salen a la luz tendrán que desarrollar células especializadas que dará mayor capacidad en su desenvolvimiento cuando necesitan defenderse de depredadores o para la búsqueda de alimentos. En el ser humano tiene un par de ojos que tienen movimiento coordinado y sincrónico, cada ojo se divide en tres partes, la anterior, que comprende CÓRNEA que es transparente, alimentada con el oxigeno del aire y el humor acuoso en si interior, abarca hasta el lente llamado cristalino, y la posterior con el humor vítreo hasta la retina, donde se encuentran las células especializadas llamadas CONOS, en la visión de colores que es la vi-


sión diurna y los BASTONES que se encuentran en mayor número, especializados en la visión nocturna en blanco y negro, de éstos saldrá el nervio óptico que lleva la imagen o parte de ella por los distintas vías que se llaman cintillas o tracto óptico hasta la zona occipital donde interpretamos nuestra visión. Del globo ocular va a depender que tengamos correcta visión de cerca o de lejos, y del desarrollo de los músculos extra oculares para la coordinación de los movimientos del ojo, haciendo que la imagen visual de cada ojo coincida perfectamente, evitando disociaciones inter-hemisféricas cerebrales debido al estrabismo o falta de coordinación de los globos oculares en la trasmisión de las imágenes al cerebro. La visión se va a producir por el impacto de los rayos lumínicos en las células de la retina en la cámara posterior del ojo, es lo que se denomina desarrollo de la vista o la visión, en un ser humano la maduración de la capacidad visual se completa a los 5 años de edad, en muchas personas por la edad hay pérdida de la capacidad elástica del cristalino con deterioro en la capacidad visual a distancias cortas, llamada presbicia, que se corrige con lentes bifocales. Las imágenes y los colores tienen un rango de frecuencias vibratorias limitadas que en los colores va del ultra violeta al infra rojo y solo vamos a percibir imágenes y colores que estén solo en ese rango de frecuencias electromagnéticas y este estímulo lo transforma en impulsos eléctricos que trasmiten la información por el nervio óptico al centro de la visión ubicado en el occipucio. En ésta área es donde interpretamos movimientos, tamaños, volúmenes, distancias en tres dimensiones y si ésta área se lesiona, pueden permanecer en excelentes condiciones el ojo y el nervio óptico y

la persona perderá su capacidad visual. Son los párpados y las pestañas los principales protectores del ojo, disminuyendo la intensidad lumínica, limpiando el polvo y los cuerpos extraños con el parpadeo y las glándulas lacrimales que estarán lubricando permanentemente la córnea con líquido salobre llamado lágrimas para que la parte delantera del ojo, la córnea y la esclerótica no se sequen, se limpien del polvo o sustancias contaminantes de la atmósfera, no ardan los ojos o se formen ulceras por resequedad. Durante las cirugías en humanos y animales hay que estar pendiente de la lubricación de la córnea, pues se pierde el reflejo palpebral que es protector para que el ojo no se seque produciendo daños como úlceras corneales. El parpadeo humano se realiza aproximadamente cada 6 segundos, aumentando cuando hay viento o polvo en la atmósfera o cuerpos extraños, y con las lágrimas se protege y lubrica limpiando la córnea, eliminando las lágrimas por un conducto en el ángulo interno de cada ojo que desemboca en la nariz, por eso cuando comemos o lloramos aumenta la secreción líquida nasal y si no alcanza a eliminarse el exceso de lágrimas por estos conductos, las lágrimas rodaran por las mejillas. Cuando el ser humano no toma buen líquido, no come frutas naturales, pero mecatea, se alimenta con anilinas, preservantes, es decir comidas chatarra, hace inflamaciones o infecciones oculares que puede tratar en forma natural como lo hemos indicado en escritos anteriores, haciendo ayunos o consultando al médico. Los tumores y canceres son patologías que van a depender de múltiples factores que no son de este escrito. El día mundial de la visión se celebra el segundo jueves del mes de Octubre de cada año.



EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES


La Voz de Caldas como revista En el año 1933 (21 de octubre) a partir del número 2253 “La Voz de Caldas”, cambio de formato pasando a convertirse en revista de 20 páginas. En la noticia publicada (20 de octubre de 1933) se argumenta de esta manera: “Hemos resuelto convertir “La Voz de Caldas” en una revista literaria, científica e instructiva a demás de amena para llenar un vacío que desde hace mucho tiempo se siente en este medio… Buscamos ante todo una orientación clásica en nuestra revista, porque estamos convencidos que el clasicismo es la base de la educación y en él se encuentra en toda la plenitud la belleza y la verdad.” Este cambio a semanario, al parecer no dio resultados. En la colección de la “La Voz de Caldas” donada por la familia Galarza al Área Cultural del Banco de la República de Manizales la última revista semanal data del año 1934 (26 de mayo, No 2283).

Eudoro Galarza Ossa




























Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.