Letra2 Revista Digital No 30

Page 1

f Los políticos y el Centro Histórico f El libro y la ecología f Entrevista con Diana Naranjo f Entrevista con Luis Fernando Acebedo

No 30 año 3

manizales, septiembre/2015


PRESENT Queridos lectoras y lectores de Letra2, Esta es la edición número 30 que producimos de esta revista digital. ¡Asombrosos! Nos complace reunir cada mes un buen número de lectores alrededor de un material muy variado y producido en casa con gran originalidad. Abre el fuego Mía con una apología a los escritores y sus bagajes, ¿será que con este texto ella está dando puntadas señalando quien es ella, mostrándonos a su marido? En época electoral a los candidatos a los puestos ejecutivos les toca ir a un sinnúmero de foros para oír las propuestas y necesidades de la comunidad y exponer sus puntos de vista acerca de muchos temas de ciudad, dentro de esta avalancha de foros nos pareció el más interesante el del Centro Histórico. Como somos gente de letras también opinamos sobre lo que algunos entusiastas llaman feria del libro que tal vez sea solamente un fraude de etiqueta. Y como estábamos muy metidos en el tema de los libros, la casa matriz de Letra2, hoyos editores, presentó este mes pasado sus dos últimas publicaciones, que serán vendidas por la Cruzada Social en beneficio del desayuno de 420 niños. Y muy enlibrados continuamos con el tema del libro y la ecología aclarando un muy difundido mito. El director de Letra2, Pedro Felipe Hoyos, estuvo en Sonsón y nos comparte unas bellas

fotos y una impresión personal de su visita, ¡realmente la gran Universidad son los viajes! La entrevistada, la vedette de la edición numero 30, es Diana Naranjo una bella voz manizaleña fugada al exterior; no solo los cerebros se fugan. La sección de opinión en esta oportunidad resultó bien abultada asunto que no demerita: la dama del conservatismo Marta Lucia Ramírez opina sobre el problema colombo venezolano que los medios dejaron a un lado después de la estancia del presidente Santos en Cuba, desprotegiendo este problema nacional. A ella lo sigue otro conservador maduro y lúcido Hernando Arango Monedero señalando incongruencias en estas elecciones locales. De Julián Varela viene una grave denuncia acerca de la propiedad de la Gruta, sitio sobre el cual reclaman derechos los nuevos propietarios de Termales del Ruiz. Del director, como esta de campaña al Concejo municipal, incluimos su definición de la ASI, partido en el cual él milita. Era imposible no admirase con la claridad y coraje como habla el Papa Francisco, incluimos su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos de América. Que bellas e enciendas sus palabras, que contarse al oír hablar al


k TACIÓN presidente Santos sobre un tema tan trascendental como lo es la Paz para Colombia, que desabrido, que mal aprendidas las frases carentes de pasión y convicción, habla de la Paz como leyendo el informe meteorológico del HIMAT. En la sección de opinión también va la carta abierta que le dirige el colectivo Subámonos al Bus del POT a la entidades coordinadoras del Plan de Ordenamiento Territorial y la sociedad manizaleña. De nuevo el Estado es inducido por funcionarios a brincarse sus propias reglas en beneficio de unos pocos avispados que se enriquecerán con desmedida y a costillas de la ciudad. Incluimos una entrevista con el candidato alternativo a la Alcaldía de Manizales Luis Fernando Acebedo, el candidato más interesante de esta contienda. Le hicimos preguntas que no se le habían hecho aun, mostrando ese perfil que tanto seduce. Don Álvaro Montoya nos mandó un buen lote de caricaturas que relativizan, por medio del humor, tanta locura a nivel político. La risa remedio infalible decían unos colegas, muy cierto.

ciedad. Lástima que estas ideas sanas resbalan en las mentes de los libreros y editores locales que parecen seres humanos en edición Pinguin muy diferentes al gran formato de Villegas Editores. En la sección poética luce un poeta vivo y manizaleño, nos es grato abrirle las páginas digitales a Carlos Mario Uribe. La salud de Letra2 No 30 salió polémica, en este caso el médico Sarmiento habla de la Paz y por supuesto que este tema es un tema de salud, de salud mental. Y para cerrar va el Anticuario con la quinta edición de Milenios y por el momento la última. Creemos incurrir en un error al decir que solo fueron cinco las revistas que se publicaron, pero esas son las que María Virginia Santander, hija de Jorge Santander uno de los líderes del grupo, amablemente nos proporcionó. El tiempo lo dirá que tan errados estábamos. Usualmente al cabo del tiempo salta la liebre y aparecen textos perdidos por décadas trastornando ciertos conceptos, pero renovando el conocimiento. ¡Esperamos una buen lectura y una sana digestión ya a que está bien abrumada esta ediEl clásico igualmente gira alrededor de los ción con carátula marmórea del cementerio libros, le dimos la palabra a John Milton, el de San Esteban! del Paraíso Perdido, para que insistiera en la importancia del libro para el hombre y la so- Letra2


6. mía: Me gusta el infernal ego del escritor 8. ciudad y cultura: Los políticos y el Centro Histórico 12. ciudad y cultura: Manizales y los libros en Feria

8

16. cultura y ecología: El libro y la ecología 22. Sonsón, la capital de la Colonización Antioqueña Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel 40. entrevista: Diana Naranjo 45. opinión: Colombia y Venezuela Por: Marta Lucia Ramírez 46. opinión: Elecciones Por: Hernando Arango Monedero 48. opinión: Otra vez sin titulo... Por: Julián Varela

53

51. opinión: ¿Alianza o Unión? Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel 53. opinión: Discurso del Papa Francisco ante el Congreso de los Estado Unidos de Norteamérica, 18 septiembre 2015 63. Carta abierta: Colectivo “Subámonos al bus del POT” 68. entrevista: Luis Fernando Acebedo 73. caricaturas 80. clásico: En la defensa de los libros - John Milton 81. poesía: Carlos Mario Uribe Álvarez 93. salud: La paz y la salud mental Por: Jaime Norberto Sarmiento B. 97. anticuario: Revista Milenios

22


contenido

LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

Direcciones Letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.


mía Me gusta el infernal ego del escritor, Me gusta porque desbordan en su mirada literaria la desafiante manera más hermosa de enfrentar la realidad, a través de la palabra escrita, a encontrar a través de sus iluminadas enajenaciones la manera más amable de verla y encausarla a su modo amañado en la que sólo estos críticos subjetivos podrían creerla, son floridos punzantes de una historia que, quizás, ya se escribió. A Mía también le caen gordos esos que con sus contenidos voltean a su gusto lo ocurrido, que tienen la gran capacidad de enriquecer la cruel verdad con sentimientos ajenos que de pronto jamás tendrán, que con sus cañones escritos pueden edificar o crear a partir de circunstancias desafiantes, tienen bastante anticorrosivo para brindar a través de sus letras y otro tanto de disolvente en sus lecturas, ya sólo dependerá del lector encontrar el lado en el que más le podrá funcionar. No resta más que seguirlos amando, seguirlos leyendo fuera de su contexto escrito, porque en realidad daría mucho miedo llegar al fondo de sus sentimientos, porque entonces provocaría morderlos, saborearlos.... Lo mejor sería decir, Gracias señor por sus grandes egos. Ellos nos ayudan a través de sus escritos a darle la vuelta a la hoja y encontrar unos capítulos insospechados con finales inesperados, pero es que sin querer Mía suele estar rodeada de ellos, de sus tormentos, de sus ganas involutivas, a veces, de continuar. Con mucho dolor, pero me toca decir que los amo, quizás desde el principio de sus locuras, ¡!! Hay que rabia, me puse igual de pesada!!!!, no quiero irme sin antes pensar que en días pasados se realizo en Manizales la feria del libro, "Enamorarte de los libros", que título más bello y que semana más lúdica la que nos regalaron, me gustaría que esta tuviera lugar cada día en nuestras rutinas para embebernos de esa pasión mágica que sólo ellos pueden brindar, y seguirnos enamorando cada vez más de la vida vista a través de otra óptica como es la del escritor.



ciudad y

Los cuatro cand

Los polĂ­ticos y el Centro


y cultura

didatos a la Alcaldía de Manizales: Octavio Cardona, Adriana Gutiérrez, Luis Roberto Rivas y Luis Fernando Acebedo

Histórico


Durante esta campaña electoral vive la ciudad un arrebato de foros que pone a prueba, no sólo los conocimientos de los candidatos sobre los diferentes temas, sino su resistencia física. Casi todos los días este grupo compuesto por una dama y tres caballeros se hace presente en diferentes escenarios para explicar sus puntos de vista ante la comunidad citante.

Durante la presentación: María Úrsula Escobar, Secretaria Ejecutiva de la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales

Tuvo la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales la saludable idea de citara este cuarteto y foguearlo acerca de sus respectivos planes e ideas sobre la problemática del Centro Histórico de la ciudad. Fue este un momento histórico en realidad porque es la primera vez que el Centro Histórico es tratado como un asunto político y electoral.


Cada unos de los candidatos resaltó su interés y su beneplácito por la labor desempeñada por la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales. Es muy probable que a partir del año 2016 se escriba otra historia acerca del Centro Histórico de Manizales. Es este un reconfortante ejemplo de cómo la sociedad civil organizada logra la atención y plantea su importante y enriquecedor punto de vista.

El público del Foro, Auditorio Universidad Nacional

Dos escépticos: Jorge Alberto Jaramillo Vargas y Pedro Felipe Hoyos Körbel


ciudad y cultura

Manizales y los libro


Uno de los expositores, usual proveedor de la librería de la Universidad de Caldas

os en Feria

Otra vez hubo Feria del Libro en Manizales. La alianza entre la Universidad de Caldas y el Festival Internacional de Teatro en asocio del Ministerio de Cultura, la Alcaldía local y otras entidades citaron a (aproximadamente) cinco editoriales y a (aproximadamente) cinco librerías a congraciar a los compradores de libros de la ciudad. La programación académica fue un tanto más selecta, más tampoco se salvaba de la pregunta quién y con qué criterio se convoca. Surge la sospecha que se trata de otra actuación del famoso cartel del mutuo elogio que invita a fulano para que al fulano de acá se le invite a otro evento de similar contextura.


Venta de libros a $1.000.- pesos


Lo que si llama la atención es que los organizadores, en este caso el director de la sección editorial de la Universidad de Caldas, no se halla preguntado ¿qué es una feria del libro? y ¿por qué se deben hacer esos eventos con dineros públicos?, porque haciéndose ese tipo de preguntas honestamente llegaría a conclusiones muy diferentes a lo planteado por el momento. Eso de ser lector y editor de una entidad oficial mucho dista de convertirlo en un líder gremial ya sea en el campo intelectual o el campo comercial del libro. Una feria de cualquier cosa es la culminación de un proceso que se muestra precisamente en eso: una feria. ¿Qué proceso desembocó en esta Feria del Libro?


cultura y ecologĂ­a

El Libro y la ecologĂ­a


Mucho se habla de las desventajas del libro en papel ante el libro electrónico. Insisten los propagadores del libro electrónico que para producir un libro se deben tumbar cinco árboles adultos. ¿Qué tan ciertos son estos datos? En este informe intentaremos detallar el impacto ambiental que causa el libro hecho en papel. Para hacer un libro se usan tres elementos: papel, tinta, pegante y en muy contados casos hilo. Analizaremos primero la producción del papel y su peso sobre la naturaleza: Para fabricar una tonelada, 1000 kilos, de papel se necesitan 2400 kilos de madera y de un árbol adulto se obtienen aproximadamente 4500 kilos de madera. Si un libro pesa 250 gramos esto equivaldría 166.6 libros por tonelada de madera. Podemos concluir que se necesita 6 kilogramos de madera para hacer un libro o expresado de otra forma se necesitan 0.001 árboles para fabricar un libro.


Por sus propiedades químicas y físicas se utiliza principalmente las especies confieras en este proceso, las cuales se producen en plantaciones cultivadas específicamente con este propósito. En los EUA la industria papelera es la mayor consumidora de madera, el 70 % de los bosques norteamericanos son convertidos en papel y a la vez la industria papelera es responsable del 9 % de la emisión de carbono total del mundo. La disminución de los bosques reduce la posibilidad del planeta de regenerar el aire, de nuevo la forma como se produce el papel atenta contra la salud de la tierra. El uso de papel reciclado reduce la contaminación de una forma radical: solo se necesitarían 2000 litros de agua para procesar una tonelada de papel reciclado y se consumiría una tercera parte de la energía y evidentemente no se talaría un solo árbol. Al procesar la madera rolliza y convertirla en una pulpa de fibras regulares se deben utilizar inmensas cantidades de agua limpia y es aquí donde el libro empieza a pesarle a la madre naturaleza. Una tonelada de madera convertida en papel ha contaminado 240.000 litros de agua. Convirtiendo este monto de agua en libros equivaldrían 1440 litros de agua por libro. Ahora el proceso de aglutinado de celulosa y su posterior blanqueamiento, el cual puede ser mecánico o químico, requieren unos químicos que se suman al

prontuario ecológico del papel causando una fea sombra. Cloro y bisulfito son los químicos que ayudan a la limpieza de la pulpa en proceso en convertirse en papel. Esta agua, que contiene estos químicos que se han convertido en otros componentes como dioxina, es vertida a los ríos causando enormes prejuicios a la naturaleza. Muchas plantas papeleras europeas y varias norte americanas ya han implementado otro tipo de blanqueamiento usando peróxido de hidrogeno reduciendo considerablemente el impacto marcando sus productos con las marcas TCF.


Hay papeles que dependiendo de su calidad varia el impacto ambiental. Los reciclados por supuesto son los más benignos, seguido del papel periódico el cual no requiere de especial blancura y pureza tampoco exige mayormente de ayudas químicas para logra ese efecto. La tendencia es de buscar otro tipo de materia prima para producir papel. Antiguamente, o sea antes del año 1850 el papel se producía de trapos viejos, y es en esa fecha que se implanto el uso de celulosa de madera para su producción.



En Colombia se emplea el bagazo de la caña de azúcar con ese fin. La proporción de papel de madera a papel de bagazo de caña es en Colombia de un 75 %. El papel usado en libros en comparación con otro tipo de uso como volantes de publicidad, empaques y demás productos de papel es del 30 % y ese 30 % asume la prensa impresa el 19 %. El libro participa solamente del 8 % del impacto ambiental causado por el papel. Los grandes contaminantes son el papel higiénico, los pañales, el cartón de los empaques y la publicidad impresa.

El libro seria en un articulo 100 % biodegradable si no fuese por las tintas y los pegantes que se emplean en su producción. Las tintas tradicionalmente son un subproducto del petróleo y por ende difíciles para que las degrade la naturaleza. Más la mentalidad ecológica hizo surgir hace unas décadas el empleo de tintas producidas en base a aceite de soya. Estas tintas a pesar de costar un poco más que las tintas de petróleo rinden mejor y posen un mayor brillo, especialmente cuando se emplean en colores.


la capital de la C


Sons贸n,

Colonizaci贸n Antioque帽a Por: Pedro Felipe Hoyos K枚rbel



Todo viaje es un aprendizaje humano tanto que don Miguel de Unamuno decía que el racismo se curaba viajando y si un prejuicio tan complejo como este se puede superar, cuantas otras puertas se nos abren cuando nos atrevemos a darle la espalda a lo habitual, lo que dominamos y nos asomamos a otras formas de hacer la vida. No hay que viajar fuera del país para enriquecerse y ampliar sus horizontes vivenciales. No conocía a Sonsón, excepto que en muchos libros de historia de la Colonización antioqueña lo mencionan, pero no recalcan la importancia intrínseca de esta población ma-

triz de toda la Colonización antioqueña. Estar en Sonsón y confrontarse con su historia ayuda a entender todo aquello que sucedió fines del siglo XVIII y el siglo XIX en nuestra región. Para un manizaleño como yo el período de la Colonia es algo que debo buscar allende de mi región, ya que Manizales es producto de la República, sin reyes y dependencia de Madrid, pero en Sonsón, tan nuestra, hay vestigios de las épocas del Rey; en Sonsón se palpa lo que dejará atrás la Colonización antioqueña y se ven los logros de un nuevo período, de una nueva región colonizada.


Para entender el peso de Sonsón hay que hacer un pequeño esfuerzo y restarle importancia a ciertas doctrinas históricas porque al asumir que la Colonización antioqueña la llevaron a cabo unos campesinos desplazados carentes de muchas cosas, perdemos la dimensión de lo cultural ya que es lógico que si no tenían ni siquiera que comer el tema

de la cultura no iba a tener peso alguno. La Colonización antioqueña dividida y enfrentada entre pobres y ricos y estos luchando entre si no es sino un ejercicio académico de cierta izquierda buscando en cada esquina una lucha de clases y un problema de tierras para ejemplificar las doctrinas del sesudo Carlos Marx.




La Colonización antiqueña produjo poetas como Gregorio Gutiérrez González nacido en el año 1826 que perfectamente refleja esa gesta en su obra. Para él colonización es cotidianidad o sea el tono apologético no se encontrará en sus bellos e inteligentes versos que hacen el tránsito entre el romanticismo al realismo. Con figuras cultas y creativas como él la visión que tenemos de nuestro pasado debe ser ampliada y el imaginario de arrieros aparejando bueyes y campesinos con el hacha al hombro se debe redondear con un poeta en representación de la gente académicamente preparada que tuvo gran injerencia en la consolidación de este fenómeno que no hemos estudiado a fondo. Igualmente sucede con la poetisa Agripina Montes del Valle, para nombrar a una mujer representativa en las letras.



Si observamos la arquitectura de Sonsón entendemos que todavía el bahareque no había evolucionado hasta las edificaciones portentosas de Salamina y Manizales, pero sí nos damos cuenta de donde nos vino esa cultura. Sonsón es el eslabón entre la Colonia y la Colonización antioqueña que exige tener una visión más amplia de este fenómeno en el sentido geográfico e histórico.


Cuando se entra a estas grandes casas de tapia y bahareque en caña brava se descubre otro gran tesoro cultural: los muebles. Ellos son testigos y exponentes de un estilo y una técnica para su fabricación que, para entender su origen, deben ser englobados en un concepto cultural más amplio en el cual la Coloni-

zación antioqueña no solo gravita alrededor de tierras y baldíos adjudicados por el Rey. Asimilando lo de Sonsón es perentorio analizar la cultura y el arte específico esa época y recordar los nombres de grandes artesanos condenados, sin razón o lógica, al olvido y anonimato.



Los educadores de las primeras décadas de vida de Manizales eran sonsoneños que dejaron una huella profunda e importante en Manizales equilibrando otras influencias como la fenicia de los marinillos. Sin la intervención de estos hombres cultos Maniza-

les nunca hubiera podido soñar con desviar el meridiano cultural y hacerlo pasar por la carrera 23. Para estos hombres el espíritu pesaba más que la materia, eran ellos consientes que sin educación y cultura no había desarrollo.



Sonsón posee unas calles pintorescas que se suman a otras feas y modernas. Razón para este triste contraste fue el temblor de 1961 que acabó con medio pueblo y afectó la Catedral, la cual un prelado entusiasta mandó a demoler porque amenazaba ruina. Las fotos que se ven de la antigua iglesia destacándose sobre las casas viejas con techos de teja se me hacían conocidas, vi en ellas el ejemplo que se copió aquí en Manizales cuando se construyó otra Catedral, técnicamente sobredimensionada, para una población de escasos 50.000 habitantes. Como una gallina que cuida sus polluelos de teja de barro, dominaba la gran Catedral de granito el paisaje urbano de Sonsón.

En el cementerio yace un libro donde cada tumba es otra página cargada de historia. Vi la tumba de don Lorenzo Jaramillo nuestro Midas de los Andes, hombre fabulosamente rico que financió con su capital, manejado por medio de bancos propios, una parte de la colonización. Un capitalista moderno en un mundo pre moderno. Vi la tumba del general Braulio Henao defensor de Manizales en ambas oportunidades: la del 61 y la del 76. También vi la tumba de doña María Martínez de Nisser aguerrida esposa y fluida cro-


nista que se vistió de hombre para poder luchar como soldado en la guerra civil del año 1840 y liberar a su esposo preso por la contraparte. Es curioso que cuando el general Reyes creó el departamento de Caldas en 1905 no haya incluido en su obra, como parte esencial, la cabecera cultural de esta región, error que de nuevo sucede con el Paisaje Cultural Cafetero que otra vez prescinde de un elemento tan importante como lo es la historia de Sonsón y su gente.




D

Toda música refleja una actitud, el pop latino, tan en auge, no se escapa de esa premisa. De Manizales salió en el año 2005 Diana Naranjo para los Estados Unidos; se fue por razones familiares no por seguir su carrera allá, más sin embrago ella vive de su música. Muchos la recuerdan por sus actuaciones en bares como Años locos, La Prendería Bar, y Drivein Cerritos, donde con músicos como Felipe Soto, Alex Olarte, Santiago Osorio Y Pablo Olarte fueron parte de la bohemia local. Honesta y realista se dedicó a componer sus propias canciones y ajustarse a los cánones mercantiles y musicales norteamericanos que son los que dominan el mercado mundial. Se nota que ella es una artista enamorada de su voz que busca la madurez y no el éxito, seguramente efímero, a toda costa. Trasmite su atenta charla que está orgullosa de su voz, que es su parte del cuerpo más importante desde el punto de vista de su equilibrio como persona. Ella es voz y esta voz se convierte en el caso de Diana en otro órgano sensorial que le ayuda a su dueña empoderarse del mundo, son ojos y tacto a la vez. Al oír su CD Las puertas del corazón esa impresión es confirmada, hay una pausada personalidad en una voz muy profesional, dueña de la técnica y una gran experticia.


Diana Naranjo www.diananaranjo.com

jdianacantante

entrevista

t ¿Qué es Pop latino? El pop latino surge de la confluencia de estilos tradicionales latinos como el bolero, la balada y otros ritmos con la música pop procedente de America y los países anglosajones en los años 50 y 60 del siglo XX derivados de rock y rock and roll. Su nombre es una abreviación de la palabra “Popular” Como estilo, el pop es extremamente ecléctico y presta elementos de otros estilos urbano, dance, rock, latin, folclor y country, puede incluir cualquier estilo. Hay algunos elementos que definen la música pop como canciones de corta a media duracion escritas en un formato basico, casi siempre en la estructura de verso, coro, tonos melodicos y coros repetidos.

h@dianasongwriter f diana naranjo

¿De dónde surgió el Pop Latino? No conozco algún inventor como tal, pero si se algo de la procedencia de este género. La música de rock fue de alguna manera el germen fundacional de lo que luego sería la misma música pop. La aparición en el año 1962 del grupo británico Los Beatles marca otra vuelta de tuerca evolutiva para el rock pop. Los Beatles generan la aparición de una buena cantidad de grupos inspirados en ellos que generaron una considerable movida pop, tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos de América. A finales del año 1974, parece la música disco especialmente representada por Gloria Gaynor y Donna Summer. Este sonido “disco”, como se lo llama actualmente, logró realizar un avance aún mas significativo y de especialización al género musical que nos ocupa. De la música disco se desprenden una variedad de géneros musicales entre los que encontramos el reggae, el punk, la “nueva onda” y la música “tecno”.


¿Quién fue su inventor? Realmente es un todo, no fue solo la ingenuidad, ni las ganas de aprender y alcanzar en un inicio, ni el trasnocho, ni la bohemia que hacen parte de este andar—fue el caminar por diferentes agrupaciones, fumarme el humo del cigarrillo de todos (porque en esa época permitían fumar entro de los lugares), fue lo que me lleve y jamás pude desprenderme, fue el rock en español, los concursos, la música latino americana y el son cubano, el dejar una niña atrás y cargar con los sueños de una mujer en un par de maletas extraviadas para inaugurar así mi llegada a este nuevo lugar. Podría destacar mi lucha constante y crecimiento.

¿Cómo es tu trabajo como cantante en Miami? Tengo dos facetas, una como cantautora donde promociono mi música mezclándola con otros temas del mismo género, shows privados en teatros y recintos culturales, radios y cadenas televisivas tanto en la Florida como en otros estados; y mi faceta como entretenedora en fiestas, restaurantes y eventos sociales. Esta ultima ha aportado mas del 50% a mi carrera, lo que decimos los músicos, tablas o calle, el aprender a leerle los gestos y a veces hasta los labios al público y poder adivinar que quieren escuchar en el momento—mi parte de cantautora es mas intima.


¿La internet como alteró el negocio de la venta de discos? La Internet revoluciono la industria musical, virtualizó la música, el CD, las carátulas y su arte gráfico, las letras de las canciones y así mismo la venta del CD. Con este avance tecnológico vino también la piratería que de algún modo siempre ha existido, pero ahora simplemente puedes bajar una canción gratis y ponerla en tu playlist o comprar la canción que te gusta por solo $0.99 centavos de los cuales solo llegan $0.70 al artista. Creo que antes había una desventaja entre la casa disquera y el público, me parecían costosos los CDS, pero ahora el artista está en total desventaja con este sistema. Todo esta en constante revolución, hace poco la cantante Taylor Swift se negó a venderle su música a Spotify y creó una plataforma para que los artistas puedan vender sus discos a un precio justo y que así mismo lleguen a la audiencia con la calidad con la que se grabó inicialmente, quiero recalcar que el MP3 es un archivo comprimido que en su proceso le quita la calidad a la canción inicialmente grabada, mezclada y masterizada con una producción de un valor de entre $6.000 y $10.000 cada tema y por supuesto es triste que termine comprimida esa inversión.



opinón

Colombia y Venezuela

Por: Marta Lucia Ramírez

“Esta nueva provocación del Gobierno de Nicolás Maduro se debe contestar acudiendo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos se equivocó de manera grave al poner a Venezuela como representante de América Latina en el consejo de seguridad de Naciones Unidas. Lo peor de todo es que tenemos que ir en contravía de quien supuestamente representa los intereses de América Latina. Colombia debe poner en alerta al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre estas provocaciones ya reiteradas y deliberadas; porque lo que quiere Maduro es provocar una reacción del Gobierno de Colombia. Por esta razón el Gobierno Nacional debe actuar con cabeza fría, con total serenidad y no caer en la provocación. Nuestras Fuerzas Militares deben estar muy alerta ante todas las locuras y cosas absurdas que está haciendo el Gobierno de Venezuela, sabiendo que ya se convirtió en una dictadura.”


opinón

Ele

ccio

nes

Por: Hernando Arango Monedero Y llegaron las elecciones regionales, es decir, para Gobernadores, Alcaldes, Asambleas y Concejos. Y, lo que también tenía que llegar, llegó. Volvemos pues a montar “foros” para oír las propuestas de los candidatos a los cargos de Gobernador y Alcalde. “Foros”, entre comillas, porque no corresponden más que a una perdedera de tiempo y a la exposición de los candidatos a cuanto presumido se aparece a hacer preguntas sobre lo divino y lo humano. Preguntas con amplitud del tiempo para formularse, pero respuestas que deben circunscribirse a tres minutos, tiempo en el cual se pretende que se exponga, “con claridad”, lo que técnicamente es imposible de concretarse en un lapso tan corto. Sí; los tales foros son un arma de doble filo para quienes aspiran a ser gobernadores y alcaldes como quiera que a gusto del organizador y del que hace la pregunta, el preguntado podrá responder satisfactoriamente, o quedar mal al no alcanzar a entregar su idea acerca del asunto en cuestión. Ya es hora de que los candidatos se levanten al unísono y se nieguen a asistir a estas tonterías así organizadas. Cosa diferente es el que, quien organiza un debate, traiga a la palestra a dos, o hasta tres de los aspirantes a exponer sus ideas sobre dos, o tres, a lo sumo cuatro propuestas en las cuales haya diferencias en las soluciones o enfoques. Y, no tiene sentido preguntarle a un candidato a Alcalde, cuál es su planteamiento para darle solución al desempleo. Si acaso alguno de los candidatos posee la fórmula para darle solución a un problema como este, no debiera ser alcalde, sino, más bien, Ministro o, hasta mejor, Presidente. Igual diríamos en lo referente a preguntas sobre temas como: la drogadicción, el tráfico de drogas, el contrabando, u otro mal de los que nos quejamos día a día. Y, hasta puede uno aceptar que, quienes aspiran a gobernadores o alcaldes hagan propuestas sobre lo divino y lo humano, y sin pes-


tañear se comprometan con la cultura, el deporte, la educación, la niñez, etc., etc., temas de la ciudad y para con los ciudadanos; temas ineludibles en el compromiso y en la acción, si acaso se alcanza el favor del voto. Pero sí llegamos al colmo cuando son los candidatos a Diputados y Concejales los que tienen “programas de gobierno”, si acaso cabe denominarlos así, y se presentan con desparpajo anunciándose como defensores de los animales, “animalistas” unos; otros, defensores de los vendedores ambulantes; los de más allá comprometidos con el deporte. En fin, cada cual con su “programa de gobierno” debajo del brazo. Desde luego que la mayoría se lanza atrás de un ingreso para poder solucionar sus afanes monetarios con cifras ni soñadas e imposibles de ganar con la medianía de sus conocimientos; otros con algo más de “visión” vislumbran intervenir en la adjudicación de un contratico que deje “réditos” con el “CVY” y cosas de esas; y pocos, diré que muy pocos, van con la mira del servicio a la ciudad. Ah daño grande que le causó la Constitución del 91 al civismo en el país, cuando en mala hora dispuso asignar pago a los concejales. Anteriormente, quienes iban a los concejos, lo hacían sin afanes de retribuciones económicas y con el único ánimo e interés de servir a la ciudad. A esos Concejos iban gentes de todos los sectores sociales y económicos, personas con el único objetivo de servir, y no del ser servido. El Concejal de ayer era servidor. El Concejal de hoy, salvo raras excepciones, busca sólo su solución económica. Debiendo asumir el compromiso ciudadano en las actuales circunstancias, es imperioso que todos analicemos hojas de vida y actitudes ciudadanas de los aspirantes. Tenemos la obligación de escoger, y escoger bien. Hay que olvidarse de “programas de gobierno” ilusos y tontos y optar por hombres o mujeres que en su inteligencia quepa la ciudad y sus problemas, los intereses de todos, de todos los que componemos la urbe. Gente con pensamiento universal. Con esa mira, con ese sólo interés, encuentro que Pedro Felipe Hoyos Körbel llena lo que todos esperamos sea un Concejal de Manizales, para formar un Concejo en el que el lema de su campaña, “Manizales si me importa” tenga cabida y por demás cubra el pensamiento de todos sus integrantes. En Pedro Felipe encontramos garantía de un Concejal comprometido con la ciudad, y con visión universal de las soluciones que se requieren, dado que es un hombre integérrimo y culto. Miraremos más adelante si los candidatos a Gobernación y Alcaldía, con sus hojas de vida, con su trayectoria, son real garantía de honestidad, seriedad, trabajo y cumplimiento. El rastro de su andar será nuestra garantía.


opinón

Otra vez sin titulo... Por: Julián Varela Cuando uno es un huérfanito o ya no tiene quien lo mantenga, la situación se torna bien complicada, no queda otro remedio que ser recursivo y adaptarse a la situación. En eso de sacar provecho de cada momento, uno termina haciendo todo en una sola actividad, por ejemplo: dice un amigo vamos para “el santuario de la gruta” y en esa sola actividad podría haber: conseguido material de la quebrada para hacer unas grutas, recoger agua termal para alimentar las fuentes de las grutas fabricadas en honor a Nuestra Señora, y conmemorativas por los 25 años de salir egresados de Colseñora y hasta queda tiempo en ser cuentero con la realidad. Toda la vida estuve en el colegio y me dieron el premio a la perseverancia, una hermosa biblia con el sello del colegio y con la firma del padre Reinaldo Trujillo Narváez que era el rector de aquel tiempo, el mismo que comentaba en columna anterior que renunció al honor de ser vicario de la arquidiócesis porque a sus 80 y pico de años comprende sus propias limitaciones. También fui parte del grupo de teatro que se llamaba TRAMOYA con el que hicimos una obra de creación colectiva intitulada “LUNA NEGRA”, por supuesto hice parte de la banda marcial y desde que

tengo uso de razón fuí SCOUT, primero en la manada inicié como lobezno hasta alcanzar mi consagración y tener mi pañoleta. En esos antiguos tiempos de mística, esas pañoletas, las escocesas, el rollo de tela fue donado por algún filantrópico que nunca previó que fuera imposible de consiguir. Al poco tiempo nos tocó cambiar la apreciada pañoleta escocesa por la actual del grupo. La decisión de cerrar el portal mimanizalesdelalma.com fue poco después de la tragedia, imagínese usted apreciado lector, un sitio en la Internet donde se deposite lo bueno de la raza, lo positivo de la región, la solidez de la industria, la diversidad comercial, en general el turismo y la cultura; la pretensión de cumplir nuestro objetivo de memoria dinámica que nos condujera al encuentro de nuestra identidad... bueno ese día y hasta que encontraron la falange del último niño después de los 30 días, cerramos el portal porque ese dolor en la memoria se instaló como virus que destruyó las estructuras de nuestra bases de datos, se perdió el gataway entre el webmaster con el hostmanager; es decir llegamos a la contradicción de nuestro sentido, casi rayamos en el amarillismo si el tiempo y los recursos nos hubiesen permiti-


do unirnos a documentar la búsqueda. Seguro mi editor dirá usted siempre tan exagerado y magnificando cada historia, pero eso de que se mueran 11 BOYSCOUTS con tu misma pañoleta... Al poco tiempo se constituyó una Asociación de Padres de los Scouts que se perdieron en la gruta, pusieron dinero, tiempo, esfuerzo conjunto y lograron que el dueño del terreno cediera el sitio de la tragedia para construir un santuario donde la gente pudiera ir a orar por estos once niños, donde pudiera ir a sanar sus heridas del alma y lavar su llagas corporales, un sitio para todos los que llevamos esa pañoleta, para todos los que llevan o llevaron algún día una pañoleta SCOUT y saben que significa la mística de la promesa que se debe prestar y ratificar a cada momento se debe formular la promesa scout, así: Por mi honor y por la gracia de DIOS prometo: Hacer todo cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes con Dios, la patria, la familia, el prójimo y conmigo mismo. Ayudar a los otros en todo momento, sin importar el sacrificio propio. Conocer la Ley Scout(1) y obedecerla. Mientras uno formula su promesa scout esta de pie, levantada la mano derecha hasta la altura del hombro, con la palma hacia el frente, los tres dedos centrales extendidos y el pulgar sobre el dedo meñique. Este es el saludo del scout y su seña secreta. Con el tiempo el dueño del terreno donó el lote para la construcción del “Santuario” con forma de Flor de Lis y erigido en honor a la virgen patrona del Colegio, dos lavapies de agua termal una tibia y otra caliente como el

fuego purificador. En mis sueños recurrentes he visto la magnitud de ese encañonamiento que se produce en la gruta cuando sucede el deslave de la quebrada, por algo esa forma de gruta natural la ha ido moldeando el tiempo con la fuerza del agua y la tierra movida por ella que trae consigo palos, piedras, lodo... No se alcanza a imaginar lo que es observar impávido el paso torrencial que arrasa y arrastra todo consigo, como una gran mezcladora, una trituradora que toma volúmen a su paso. No puedo sacarme de la mente la sensación aunque haya sido instantánea de estar atrapado en algo tan inmensamente superior; creo que la misma pregunta se la debe hacer el único sobreviviente de la tragedia, de apellido igual al de este columnista y que había conocido en cuando cursé mis estudios de derecho en la Universidad de Caldas. Que dolor tan duro de llevar. Ya para empezar a acotar y con alegría vuelvo a recordar a mi bella profesora de investigación. El día que salí del estado de coma en el que me encontraba desde hacía 24 días en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), tuve una ensoñación, algo como que uno se encontraba en un estado medio opiáceo, supongo que algún derivado legal le deben suministrar a uno, las enfermeras decía que estaba “tocado” cuando se les iba la mano en la dosificación o el paciente no lo asimilaba del modo esperado. En todo mi ensoñación fue la siguiente: Estaba yo vestido de scout mayor, pantalón corto, media alta, borlas, pañoleta escocesa, sombrero de 4 pedradas vendiendo galletas en el santuario de la gruta desde por la tarde; hacía parte de la organización de una misa de scouts mayores donde se hacía renovación de la promesa. Al observar el santuario estaba


transformado en una bella capilla. De eso ya fue hace 5 años largos donde hay que aceptar el milagro que se obró en uno por las cadenas de oración que se iniciaron. Hace dos años fui con mi gran amor y salió despavorida del susto al conocer la dimensión de la tragedia. Al inicio de este artículo les contaba que uno cuando ya no tiene padre hace en muchas cosas al mismo tiempo, entonces nos fuimos para la gruta ayer a recoger piedritas no mayor a una pulgada, a recoger agua termal, a visitar el santuario, llevar a un amigo para que conozca y también ir hasta la gruta me dio para construir esta “histeria” contenida: Llegamos con mi Leone recalentada, yo había llevado todo: el embudo, las botellas de pvc con tapa, palas, baldes, estopas y cubetas plásticas, agua mineral para no deshidratarnos y mucha mística porque una vez SCOUT, SCOUT toda la vida. Apareció un viejito y nos ofreció vendernos agua de panela con queso, le compramos y le encargamos los almuerzos; al rato se ofreció a ayudar a cargar y fue así como empezó a rendir el trabajo. Estaba echando y purgándo el radiador del carro cuando vi bajar una camioneta del Hotel, los saludé y continué en lo mío. Al rato de subida definitivamente se detuvo y se bajó: se identificó como el administrador de la hacienda termales, me dijo que se llamaba Andrés, creo, ya no recuerdo, soy malo para los nombres, apuntó mi telefono y mi nombre, dijo que iba a facilitarselos al gerente operativo para que ratificara lo que el tenía por decirme. Qué fue lo que me dijo? Palabras más, palabras menos, porque ese santuario ya está construído pero para hacer alguna adecuación a la deteriorada infraestructura hay

que contar con el permiso y concertar con el Hotel. Antes termales lo entregaban en una especie de comodato, pero hace dos años salió a venta el predio y es así como un bien “público”, de todos, se privatiza en favor del hotel El Carretero. Me informó que la gruta al ser parte del terreno de la hacienda, estabamos invadiendo propiedad privada. Al contarle que el lote lo habían donado, dijo: “a ustedes les donó el lote una persona que no era dueña del lote”. Y quise ponerme histérico, madrearlo, pelear; pero una voz en mi interior me decía que tal vez esa era la causa que andaba buscando para darle gracia a mi vida. Solucionar ese problema de linderos y que en estrados judiciales se determine el deslinde y el amojonamiento en favor de la comunidad y sancione al privado. (1) Según la Asociación Scouts de Colombia -El Scout cifra su honor en ser digno de confianza. -El Scout es leal. -El Scout es útil, solidario y ayuda a los demás sin pensar en recompensa. -El Scout es amigo de todos y hermano de cualquier otro Scout sin distinción de credo, etnia, nacionalidad o clase social. -El Scout es cortés y respeta las convicciones de los demás. -El Scout ve en la naturaleza la obra de Dios y procura su conservación y su progreso. -El Scout es obediente, responsable y ordenado. -El Scout sonríe y canta en sus dificultades. -El Scout es económico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno. -El Scout es limpio y sano, puro en pensamiento, palabras y acciones


opinón

¿Alianza o Unión? Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel Dentro de la palestra política colombiana surgen nuevas agrupaciones de diversa fuerza en nuestra región. Su permanecía en las provincias como la nuestra depende de la personalidad de su lideres no tanto de su estructura. Ciudadanos inconformes con el devenir político siembran su esperanza en estos nuevos grupos que van desde el MIRA, pasando por los Verdes o asociaciones de grupos indígenas como la ASI. Para los políticos tradicionales no se han convertido en amenaza, las coaliciones están al día, ni liberales o conservadores desdeñan ser reforzados en las urnas por estos “nuevos” protagonistas. Reflejan estos nuevos partidos el afán de los ciudadanos de participar y constituirse en una alterativa política que represente otros valores e ideales. Creo que el centro aumenta ya que ninguno de estos partidos dentro de sus postulados impugna ni la propiedad privada, ni destituye al individuo de sus amplísimos derechos. ¿Cómo se comportará la palestra política después de un proceso de paz exitoso? ¿Si habrá un significativa tendencia a la izquierda? Dentro de las “nuevas” caras me ha capturado una de ellas: la ASI. Con interés analizo sus siglas y creo ver un bloque de ideas coherentes para aportar al, tan desgastado, quehacer político de la región. Los tiempos han cambiado y por ende deben avanzar las posturas y las soluciones. La Alianza Social Independiente se consolidó a principios de los años 90 con los líderes indígenas como Francisco Rojas Birry y Jesús Piñacue en la Asamblea Constituyente del 91 llamándose en ese entonces Alianza Social Indígena y fue este mismo grupo el que avaló la primera alcaldía de Antanas la cual marcó un hito en la historia política del país y la de Fajardo, no menos trascendente. Los ideales expuestos son sencillos y por ende atractivos. La ASI habla de alianza no de unión. De esta manera se hace énfasis que la estructura es sumando y respetando la diversidad de puntos de vista porque para una unión es clave una homogeneidad, homogeneidad que es imposible en un país tan


diverso étnicamente, tan diverso culturalmente, tan conflictivo en lo social. No debo dejar de ser lo que soy, mi personalidad aporta y se aumenta con otras para un fin común. La diversidad de personalidades en la ASI se suma para un fin que es lo social. Colombia ha adquirido una mayor sensibilidad hacia lo social. Siempre ha estado latente, muestra de ello son las miles de organizaciones atendiendo este, definitivo, campo en nuestra sociedad, pero el país percibe que debe convertirse en postulado y lineamiento político, más allá de unos artículos de la constitución. Lo social tiene al hombre como tema central, todas sus necesidades y sus derechos que básicamente son iguales para toda la humanidad. Todos aspiramos a salud, educación, justicia, medio ambiente, vivienda, libertad y cultura. Y desde lo ideológico lo social está muy entrelazado con el humanismo, conciliando extremos como dictaduras proletarias con la justicia social. El humanismo no deja que el ser humano se convierta en una cifra en una estadística sino que se respete y se aprecie la vida en ese hombre. El Estado nuestro, a pesar de ser un país en desarrollo, carente de mucha infraestructura física como vivienda, debe orientarse fuertemente en lo social, de lo contario el desarrollo material que se propone quedará sin sustento humano y sólo servirá para crear riqueza en unos pocos y perpetuar una aberrante injustica social. Y por último la independencia que significa una línea clara que separa la vieja manera de hacer política de la nueva, la que debe hacerse en el país para poder llamarse democrático. Ser independiente es hacer valer unos ideales y luchar por ellos con actitud de humilde apóstol y no de exitoso manzanillo recién admitido en ciertos cenáculos. Ser de la ASI no es escoger la vía rápida. La independencia es clave para poder ostentar una autonomía ajena a cualquier dependencia y para mi ese es el gran aporte de hombres como Sergio Fajardo y Antanas Mockus. Me gusta la independencia en los postulados de la ASI que no pretende participar en la polarización entre ricos y pobres, muy arraigada en Manizales, porque sabe que tiene ideales que cobijan las necesidades de ambos grupos. No creo equivocarme y decir que la ASI percibe a Manizales como una familia que sólo saldrá adelante unida. Me gusta de este partido que está en plena obra a la cual se puede aportar para construir una nueva personalidad política y darle un perfil local. Es la posibilidad de borrar y emprender una nueva cuenta. En la ASI hay espacio para actuar democráticamente, de fortalecer contenidos políticos y diseñar nuevas metodologías políticas que superaran la herencia nefasta del barco yepismo tan vigente en estos días electorales. Me gusta porque exige que sus miembros se despojen de poses y actitudes que no son propias ante lo público, pero que se presenta como un proceso y no como un dogma. La política verdadera la mueven los ideales, aquí hay varios ¡y muy interesantes!


opin贸n

Discurso del Papa Francisco ante el Congreso de los Estado Unidos de Norteam茅rica, 18 septiembre 2015


Les agradezco la invitación que me han hecho a que les dirija la palabra en esta sesión conjunta del Congreso en «la tierra de los libres y en la patria de los valientes». Me gustaría pensar que lo han hecho porque también yo soy un hijo de este gran continente, del que todos nosotros hemos recibido tanto y con el que tenemos una responsabilidad común. Cada hijo o hija de un país tiene una misión, una responsabilidad personal y social. La de ustedes como Miembros del Congreso, por medio de la actividad legislativa, consiste en hacer que este País crezca como Nación. Ustedes son el rostro de su pueblo, sus representantes. Y están llamados a defender y custodiar la dignidad de sus conciudadanos en la búsqueda constante y exigente del bien común, pues éste es el principal desvelo de la política. La sociedad política perdura si se plantea, como vocación, satisfacer las necesidades comunes favoreciendo el crecimiento de todos sus miembros, especialmente de los que están en situación de mayor vulnerabilidad o riesgo. La actividad legislativa siempre está basada en la atención al pueblo. A eso han sido invitados, llamados, convocados por las urnas. Se trata de una tarea que me recuerda la figura de Moisés en una doble perspectiva. Por un lado, el Patriarca y legislador del Pueblo de Israel simboliza la necesidad que tienen los pueblos de mantener la conciencia de unidad por medio de una legislación justa. Por otra parte, la figura de Moisés nos remite directamente a Dios y por lo tanto a la dignidad trascendente del ser humano. Moisés nos ofrece una buena síntesis de su labor: ustedes están invitados a proteger, por medio de la ley, la imagen y semejanza plasmada por Dios en cada rostro. En esta perspectiva quisiera hoy no sólo dirigirme a ustedes, sino con ustedes y en ustedes a todo el pueblo de los Estados Unidos. Aquí junto con sus Representantes, quisiera tener la oportunidad de dialogar con miles de hombres y mujeres que luchan cada día para trabajar honradamente, para llevar el pan a su casa, para ahorrar y –poco a poco– conseguir una vida mejor para los suyos. Que no se resignan solamente a pagar sus impuestos, sino que –


con su servicio silencioso– sostienen la convivencia. Que crean lazos de solidaridad por medio de iniciativas espontáneas pero también a través de organizaciones que buscan paliar el dolor de los más necesitados. Me gustaría dialogar con tantos abuelos que atesoran la sabiduría forjada por los años e intentan de muchas maneras, especialmente a través del voluntariado, compartir sus experiencias y conocimientos. Sé que son muchos los que se jubilan pero no se retiran; siguen activos construyendo esta tierra. Me gustaría dialogar con todos esos jóvenes que luchan por sus deseos nobles y altos, que no se dejan atomizar por las ofertas fáciles, que saben enfrentar situaciones difíciles, fruto muchas veces de la inmadurez de los adultos. Con todos ustedes quisiera dialogar y me gustaría hacerlo a partir de la memoria de su pueblo. Mi visita tiene lugar en un momento en que los hombres y mujeres de buena voluntad conmemoran el aniversario de algunos ilustres norteamericanos. Salvando los vaivenes de la historia y las ambigüedades propias de los seres humanos, con sus muchas diferencias y límites, estos hombres y mujeres apostaron, con trabajo, abnegación y hasta con su propia sangre, por forjar un futuro mejor. Con su vida plasmaron valores fundantes que viven para siempre en el alma de todo el pueblo. Un pueblo con alma puede pasar por muchas encrucijadas, tensiones y conflictos, pero logra siempre encontrar los recursos para salir adelante y hacerlo con dignidad. Estos hombres y mujeres nos aportan una hermenéutica, una manera de ver y analizar la realidad. Honrar su memoria, en medio de los conflictos, nos ayuda a recuperar, en el hoy de cada día, nuestras reservas culturales. Me limito a mencionar cuatro de estos ciudadanos: Abraham Lincoln, Martin Luther King, Dorothy Day y Thomas Merton. Estamos en el ciento cincuenta aniversario del asesinato del Presidente Abraham Lincoln, el defensor de la libertad, que ha trabajado incansablemente para que «esta Nación, por la gracia de Dios, tenga una nueva aurora de libertad». Construir un futuro de libertad exige amor al bien común y colaboración con un espíritu de subsidiaridad y solidaridad.


Todos conocemos y estamos sumamente preocupados por la inquietante situación social y política de nuestro tiempo. El mundo es cada vez más un lugar de conflictos violentos, de odio nocivo, de sangrienta atrocidad, cometida incluso en el nombre de Dios y de la religión. Somos conscientes de que ninguna religión es inmune a diversas formas de aberración individual o de extremismo ideológico. Esto nos urge a estar atentos frente a cualquier tipo de fundamentalismo de índole religiosa o del tipo que fuere. Combatir la violencia perpetrada bajo el nombre de una religión, una ideología, o un sistema económico y, al mismo tiempo, proteger la libertad de las religiones, de las ideas, de las personas requiere un delicado equilibrio en el que tenemos que trabajar. Y, por otra parte, puede generarse una tentación a la que hemos de prestar especial atención: el reduccionismo simplista que divide la realidad en buenos y malos; permítanme usar la expresión: en justos y pecadores. El mundo contemporáneo con sus heridas, que sangran en tantos hermanos nuestros, nos convoca a afrontar todas las polarizaciones que pretenden dividirlo en dos bandos. Sabemos que en el afán de querer liberarnos del enemigo exterior podemos caer en la tentación de ir alimentando el enemigo interior. Copiar el odio y la violencia del tirano y del asesino es la mejor manera de ocupar su lugar. A eso este pueblo dice: No. Nuestra respuesta, en cambio, es de esperanza y de reconciliación, de paz y de justicia. Se nos pide tener el coraje y usar nuestra inteligencia para resolver las crisis geopolíticas y económicas que abundan hoy. También en el mundo desarrollado las consecuencias de estructuras y acciones injustas aparecen con mucha evidencia. Nuestro trabajo se centra en devolver la esperanza, corregir las injusticias, mantener la fe en los compromisos, promoviendo así la recuperación de las personas y de los pueblos. Ir hacia delante juntos, en un renovado espíritu de fraternidad y solidaridad, cooperando con entusiasmo al bien común. El reto que tenemos que afrontar hoy nos pide una renovación del espíritu de colaboración que ha producido tanto bien a lo largo de la historia de los Estados Unidos. La complejidad, la gravedad y la urgencia de tal desafío exige poner en común los recursos y los talentos que poseemos y empeñarnos en sostenernos mutuamente, respetando las diferencias y las convicciones de conciencia. En estas tierras, las diversas comunidades religiosas han ofrecido una gran ayuda para construir y reforzar la sociedad. Es importante, hoy como en el pasado, que la voz de la fe, que es una voz de fraternidad y de amor, que busca sacar lo mejor de cada persona y de cada sociedad, pueda seguir siendo escuchada. Tal cooperación es un potente instrumento en la lucha por erradicar las nuevas formas mundiales


de esclavitud, que son fruto de grandes injusticias que pueden ser superadas sólo con nuevas políticas y consensos sociales. Apelo aquí a la historia política de los Estados Unidos, donde la democracia está radicada en la mente del Pueblo. Toda actividad política debe servir y promover el bien de la persona humana y estar fundada en el respeto de su dignidad. «Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que han sido dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos está la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad» (Declaración de Independencia, 4 julio 1776). Si es verdad que la política debe servir a la persona humana, se sigue que no puede ser esclava de la economía y de las finanzas. La política responde a la necesidad imperiosa de convivir para construir juntos el bien común posible, el de una comunidad que resigna intereses particulares para poder compartir, con justicia y paz, sus bienes, sus intereses, su vida social. No subestimo la dificultad que esto conlleva, pero los aliento en este esfuerzo. En esta sede quiero recordar también la marcha que, cincuenta años atrás, Martin Luther King encabezó desde Selma a Montgomery, en la campaña por realizar el «sueño» de plenos derechos civiles y políticos para los afro-americanos. Su sueño sigue resonando en nuestros corazones. Me alegro de que Estados Unidos siga siendo para muchos la tierra de los «sueños». Sueños que movilizan a la acción, a la participación, al compromiso. Sueños que despiertan lo que de más profundo y auténtico hay en los pueblos. En los últimos siglos, millones de personas han alcanzado esta tierra persiguiendo el sueño de poder construir su propio futuro en libertad. Nosotros, pertenecientes a este continente, no nos asustamos de los extranjeros, porque muchos de nosotros hace tiempo fuimos extranjeros. Les hablo como hijo de inmigrantes, como muchos de ustedes que son descendientes de inmigrantes. Trágicamente, los derechos de cuantos vivieron aquí mucho antes que nosotros no siempre fueron respetados. A estos pueblos y a sus naciones, desde el corazón de la democracia norteamericana, deseo reafirmarles mi más alta estima y reconocimiento. Aquellos primeros contactos fueron bastantes convulsos y sangrientos, pero es difícil enjuiciar el pasado con los criterios del presente. Sin embargo, cuando el extranjero nos interpela, no podemos cometer los pecados y los errores del pasado. Debemos elegir la posibilidad de vivir ahora en el mundo más noble y justo posible, mientras formamos las nuevas generaciones, con una educación que no puede dar nunca la espalda a los «vecinos», a todo lo que nos rodea. Construir una nación nos lleva a pensarnos siempre en relación con otros, saliendo de la lógica de


enemigo para pasar a la lógica de la recíproca subsidiaridad, dando lo mejor de nosotros. Confío que lo haremos. Nuestro mundo está afrontando una crisis de refugiados sin precedentes desde los tiempos de la II Guerra Mundial. Lo que representa grandes desafíos y decisiones difíciles de tomar. A lo que se suma, en este continente, las miles de personas que se ven obligadas a viajar hacia el norte en búsqueda de una vida mejor para sí y para sus seres queridos, en un anhelo de vida con mayores oportunidades. ¿Acaso no es lo que nosotros queremos para nuestros hijos? No debemos dejarnos intimidar por los números, más bien mirar a las personas, sus rostros, escuchar sus historias mientras luchamos por asegurarles nuestra mejor respuesta a su situación. Una respuesta que siempre será humana, justa y fraterna. Cuidémonos de una tentación contemporánea: descartar todo lo que moleste. Recordemos la regla de oro: «Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes» (Mt 7,12). Esta regla nos da un parámetro de acción bien preciso: tratemos a los demás con la misma pasión y compasión con la que queremos ser tratados. Busquemos para los demás las mismas posibilidades que deseamos para nosotros. Acompañemos el crecimiento de los otros como queremos ser acompañados. En definitiva: queremos seguridad, demos seguridad; queremos vida, demos vida; queremos oportunidades, brindemos oportunidades. El parámetro que usemos para los demás será el parámetro que el tiempo usará con nosotros. La regla de oro nos recuerda la responsabilidad que tenemos de custodiar y defender la vida humana en todas las etapas de su desarrollo. Esta certeza es la que me ha llevado, desde el principio de mi ministe-


rio, a trabajar en diferentes niveles para solicitar la abolición mundial de la pena de muerte. Estoy convencido que este es el mejor camino, porque cada vida es sagrada, cada persona humana está dotada de una dignidad inalienable y la sociedad sólo puede beneficiarse en la rehabilitación de aquellos que han cometido algún delito. Recientemente, mis hermanos Obispos aquí, en los Estados Unidos, han renovado el llamamiento para la abolición de la pena capital. No sólo me uno con mi apoyo, sino que animo y aliento a cuantos están convencidos de que una pena justa y necesaria nunca debe excluir la dimensión de la esperanza y el objetivo de la rehabilitación. En estos tiempos en que las cuestiones sociales son tan importantes, no puedo dejar de nombrar a la Sierva de Dios Dorothy Day, fundadora del Movimiento del trabajador católico. Su activismo social, su pasión por la justicia y la causa de los oprimidos estaban inspirados en el Evangelio, en su fe y en el ejemplo de los santos. ¡Cuánto se ha progresado, en este sentido, en tantas partes del mundo! ¡Cuánto se viene trabajando en estos primeros años del tercer milenio para sacar a las personas de la extrema pobreza! Sé que comparten mi convicción de que todavía se debe hacer mucho más y que, en momentos de crisis y de dificultad económica, no se puede perder el espíritu de solidaridad internacional. Al mismo tiempo, quiero alentarlos a recordar cuán cercanos a nosotros son hoy los prisioneros de la trampa de la pobreza. También a estas personas debemos ofrecerles esperanza. La lucha contra la pobreza y el hambre ha de ser combatida constantemente, en sus muchos frentes, especialmente en las causas que las provocan. Sé que gran parte del pueblo norteamericano hoy, como ha sucedido en el pasado, está haciéndole frente a este problema.


No es necesario repetir que parte de este gran trabajo está constituido por la creación y distribución de la riqueza. El justo uso de los recursos naturales, la aplicación de soluciones tecnológicas y la guía del espíritu emprendedor son parte indispensable de una economía que busca ser moderna pero especialmente solidaria y sustentable. «La actividad empresarial, que es una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos, puede ser una manera muy fecunda de promover la región donde instala sus emprendimientos, sobre todo si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común» (Laudato si’, 129). Y este bien común incluye también la tierra, tema central de la Encíclica que he escrito recientemente para «entrar en diálogo con todos acerca de nuestra casa común» (ibíd., 3). «Necesitamos una conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos» (ibíd., 14). En Laudato si’, aliento el esfuerzo valiente y responsable para «reorientar el rumbo» (N. 61) y para evitar las más grandes consecuencias que surgen del degrado ambiental provocado por la actividad humana. Estoy convencido de que podemos marcar la diferencia y no tengo alguna duda de que los Estados Unidos –y este Congreso– están llamados a tener un papel importante. Ahora es el tiempo de acciones valientes y de estrategias para implementar una «cultura del cuidado» (ibíd., 231) y una «aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (ibíd., 139). La libertad humana es capaz de limitar la técnica (cf. ibíd., 112); de interpelar «nuestra inteligencia para reconocer cómo deberíamos orientar, cultivar y limitar nuestro poder» (ibíd., 78); de poner la técnica al «servicio de otro tipo de progreso más sano, más humano, más social, más integral» (ibíd., 112). Sé y confío que sus excelentes instituciones académicas y de investigación pueden hacer una contribución vital en los próximos años. Un siglo atrás, al inicio de la Gran Guerra, «masacre inútil», en palabras del Papa Benedicto XV, nace otro gran norteamericano, el monje cisterciense Thomas Merton. Él sigue siendo fuente de inspiración espiritual y guía para muchos. En su autobiografía escribió: «Aunque libre por naturaleza y a imagen de Dios, con todo, y a imagen del mundo al cual había venido, también fui prisionero de mi propia violencia y egoísmo. El mundo era trasunto del infierno, abarrotado de hombres como yo, que le amaban y también le aborrecían. Habían nacido para amarle y, sin embargo, vivían con temor y ansias desesperadas y enfrentadas». Merton fue sobre todo un hombre de


oración, un pensador que desafió las certezas de su tiempo y abrió horizontes nuevos para las almas y para la Iglesia; fue también un hombre de diálogo, un promotor de la paz entre pueblos y religiones. En tal perspectiva de diálogo, deseo reconocer los esfuerzos que se han realizado en los últimos meses y que ayudan a superar las históricas diferencias ligadas a dolorosos episodios del pasado. Es mi deber construir puentes y ayudar lo más posible a que todos los hombres y mujeres puedan hacerlo. Cuando países que han estado en conflicto retoman el camino del diálogo, que podría haber estado interrumpido por motivos legítimos, se abren nuevos horizontes para todos. Esto ha requerido y requiere coraje, audacia, lo cual no significa falta de responsabilidad. Un buen político es aquel que, teniendo en mente los intereses de todos, toma el momento con un espíritu abierto y pragmático. Un buen político opta siempre por generar procesos más que por ocupar espacios (cf. Evangelii gaudium, 222-223). Igualmente, ser un agente de diálogo y de paz significa estar verdaderamente determinado a atenuar y, en último término, a acabar con los muchos conflictos armados que afligen nuestro mundo. Y sobre esto hemos de ponernos un interrogante: ¿por qué las armas letales son vendidas a aquellos que pretenden infligir un sufrimiento indecible sobre los individuos y la sociedad? Tristemente, la respuesta, que todos conocemos, es simplemente por dinero; un dinero impregnado de sangre, y muchas veces de sangre inocente. Frente al silencio vergonzoso y cómplice, es nuestro deber afrontar el problema y acabar con el tráfico de armas.


Tres hijos y una hija de esta tierra, cuatro personas, cuatro sueños: Abraham Lincoln, la libertad; Martin Luther King, una libertad que se vive en la pluralidad y la no exclusión; Dorothy Day, la justicia social y los derechos de las personas; y Thomas Merton, la capacidad de diálogo y la apertura a Dios. Cuatro representantes del pueblo norteamericano. Terminaré mi visita a su País en Filadelfia, donde participaré en el Encuentro Mundial de las Familias. He querido que en todo este Viaje Apostólico la familia fuese un tema recurrente. Cuán fundamental ha sido la familia en la construcción de este País. Y cuán digna sigue siendo de nuestro apoyo y aliento. No puedo esconder mi preocupación por la familia, que está amenazada, quizás como nunca, desde el interior y desde el exterior. Las relaciones fundamentales son puestas en duda, como el mismo fundamento del matrimonio y de la familia. No puedo más que confirmar no sólo la importancia, sino por sobre todo, la riqueza y la belleza de vivir en familia. De modo particular quisiera llamar su atención sobre aquellos componentes de la familia que parecen ser los más vulnerables, es decir, los jóvenes. Muchos tienen delante un futuro lleno de innumerables posibilidades, muchos otros parecen desorientados y sin sentido, prisioneros en un laberinto de violencia, de abuso y desesperación. Sus problemas son nuestros problemas. No nos es posible eludirlos. Hay que afrontarlos juntos, hablar y buscar soluciones más allá del simple tratamiento nominal de las cuestiones. Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal que empuja a muchos jóvenes a no poder formar una familia porque están privados de oportunidades de futuro. Sin embargo, esa misma cultura concede a muchos otros, por el contrario, tantas oportunidades, que también ellos se ven disuadidos de formar una familia. Una Nación es considerada grande cuando defiende la libertad, como hizo Abraham Lincoln; cuando genera una cultura que permita a sus hombres «soñar» con plenitud de derechos para sus hermanos y hermanas, como intentó hacer Martin Luther King; cuando lucha por la justicia y la causa de los oprimidos, como hizo Dorothy Day en su incesante trabajo; siendo fruto de una fe que se hace diálogo y siembra paz, al estilo contemplativo de Merton. Me he animado a esbozar algunas de las riquezas de su patrimonio cultural, del alma de su pueblo. Me gustaría que esta alma siga tomando forma y crezca, para que los jóvenes puedan heredar y vivir en una tierra que ha permitido a muchos soñar. Que Dios bendiga a América.


CARTA ABIERTA

“Trabajamos por un proyecto de territorio humano y posible para la vida” De: Colectivo “Subámonos al bus del POT” Para: Concejo Territorial de Planeación, Alcaldía de Manizales, Comisión de Ordenamiento Territorial-Concejo de Manizales, Personería Municipal, Alianza Suma, Findeter y Ciudadanas y ciudadanos del municipio de Manizales. El Colectivo “Subámonos al Bus del POT” es un grupo de ciudadanos organizaciones sociales, cívicas, académicas y comunitarias que trabaja por un proyecto de ciudad como “Construcción Social de Territorio” a través de procesos de planeación participativa, fundamentados en la lógica situacional de lo objetivamente posible. Después de participar en la socialización hecha por la Secretaria de Planeación Municipal en el Centro Cultural del Teatro Fundadores, sobre el proceso de concertación del componente ambiental llevado a cabo entre el Municipio y Corpocaldas, dentro del marco del proyecto de ordenamiento territorial para el período 2015-2027, debemos manifestar públicamente lo siguiente: 1. Queremos recordar que el Consejo Territorial de Planeación en representación de la sociedad civil debe cumplir al menos tres papeles a saber: a. Rendir un concepto y promover una amplia discusión de los proyectos de ordenamiento territorial –POT- presentados por la administración pública. Para rendir este concepto, ha estado en contacto permanente con la esa administración pública, que los ha acompañado, dándoles información y capacitación sobre diversos temas. b. Con la información obtenida de la administración pública, le corresponde, rendir concepto sobre el Plan Económico y Social (PES) y el Plan de Ordenamiento Territorial. Así mismo, promover una gran discusión entre las organizaciones sociales y sociedad civil. Para rendir ese concepto, tiene un mes, pero ese mes, se contabiliza a partir del momento en que se abre esa relación de discusión con la sociedad civil y no a partir del momento en que


el municipio empezó a hacer un trabajo sistemático de transferencia de la información. El mes entonces, corre a partir de esa relación, luego de recibir el concepto de la Corporación Autónoma. c. Hacer evaluación y seguimiento de forma sistémica a los planes de Desarrollo y los Planes de Ordenamiento Territorial. En Manizales, existe la tradición de no hacer evaluación y seguimiento serios, ni a los planes de desarro9llo y mucho menos al POT. Semestralmente, se debe hacer evaluación y seguimiento del POT y esto no ha sucedido, se ha incumplido; lo anotó como glosa en la historia de la planeación de Manizales Corpocaldas, que fue la entidad que se encargó de hacer lo que se considera el documento grado cero de la planeación en un municipio que es el expediente municipal. 2. Se expuso en la presentación efectuada por el Secretario de Planeación del Municipio, que en el proceso de participación y socialización con organizaciones, gremios, academia, sociedad civil, se tuvo en cuenta a todos. Esto es falso. El Colectivo Subámonos al Bus del POT, no fue llamado para oír sus planteamientos, a pesar de que era bien sabido que veníamos trabajado una propuesta de POT, la cual sigue adelante en diferentes escenarios de la ciudad y fuera de ella, pues hemos sido invitados a Bogotá y a Dosquebradas, dentro del marco del 4 diálogo regional “Encuentro Para la Planeación Participativa del País- 2015”, convocado por el Consejo Nacional de Planeación. 3. El Colectivo Subámonos al Bus del POT, al igual que la Alcaldía, ha realizado múltiples encuentros y jornadas (más de 50), visitas a varios parques de la ciudad, ha tenido invitados y expertos, ha oído a varios sectores sociales y viene haciendo un trabajo juicioso y continuo desde el 8 de julio del año 2013; es decir, cumplimos ya dos años de labor permanente entorno al POT. Tenemos en proceso de impresión, para luego socializar, el documento resumen que contiene nuestras conclusiones y propuestas respecto al POT, en los componentes del: SER, Territorio (urbano y rural), Económico, Ambiental, Paisaje Cultural Cafetero y Región. 4. Igualmente, nos hemos articulado al proyecto “Disposición Mural Interactiva Manizales pasado- presente y futuro”, que estará localizado próximamente en la instalación provisional del Banco de la República (pasaje peatonal cubierto). 5. No nos parece serio por parte de la Administración Municipal y menos, podemos entender que sin pasar un mes que es el plazo que tiene el Consejo Territorial para emitir concepto respecto al proyecto de POT presentado, que se convoque a la ciudadanía a los tres (3) días hábiles siguientes, para conocer el concepto de este organismo sobre el proyecto presentado por la Alcaldía. Dónde está la participación y la socialización que este Concejo Territorial de Planeación debe hacer con la ciudadanía y sociedad civil en general? Cuáles son


los espacios que van a generar para que se pronuncie esa sociedad civil y esa ciudadanía? 6. No consideramos plausible que se emita un concepto, sin antes haber oído otros actores, otras organizaciones, otras miradas que se tienen sobre el POT. 7. El debate público entorno al POT debe abrirse paso en la ciudad, así se pudiese pensar que en plena campaña electoral no es aconsejable o no es momento propicio para que se dé la discusión en el Concejo. El Bus del POT, piensa que podría ser un momento privilegiado, en el debate político de la ciudad, porque podría llegar a darse que cuatro campañas políticas a la alcaldía de Manizales, diferencien cuál es su propuesta de POT, cuál es su posición frente a ese POT y cómo ven el papel que la sociedad civil está jugando respecto a ese POT. La pregunta también queda abierta para candidatos al Concejo, Ediles, diputados y candidatos a gobernación. 8. En este ejercicio de construir opinión pública, la ciudadanía debe ubicar lo que está en juego; o sea, existen tres principios clásicos sobre el ordenamiento territorial a los cuales el Bus del Pot agrega “La apropiación social de los procesos de estructuración del territorio” 9. Uno de los ejercicios más importantes de POT, realizado en la ciudad de Manizales, fue con el profesor Luis Fernando Acebedo en la Universidad Nacional (canelazos de 2012 y 2013), con convocatoria abierta. La administración local asistió al principio y no volvió. Allí hubo un grupo selecto de arquitectos de la ciudad, se hizo la evaluación de cargas y beneficios, la oportunidad de la plusvalía, se discutió cómo había que romper esquemas para que la plusvalía no quedara por fuera. Ese material está ahí y el Consejo Territorial de Planeación debería conocerlo, así como las propuestas y conclusiones que tiene el Colectivo Subámonos al Bus del POT, 10. El Consejo Territorial de Planeación, debería evaluar su metodología de trabajo y hacerla conocer de la ciudadanía. Es decir, cómo se ha hecho el trabajo de revisión; si se ha distribuido por sectores (comunal, ambiental, gremial, etc) y luego simplemente se copia lo que cada uno sacó o proyectó. La metodología, pensamos nosotros, debe ser interactiva y no segmentada. 11. El Consejo Territorial de Planeación, debería llamar a las tres propuestas que existen en la ciudad sobre el POT: a) el ejercicio de “Yo estoy con Manizales” b) el de Findeter c) el del Colectivo Subámonos al bus del POT. 12. Técnicamente, es bien difícil, sino imposible, conocer la voluminosa documentación para desempeñarse de manera adecuada en la audiencia o presen-


tación que se está anunciando por parte del Consejo Territorial de Planeación. Esta presentación, no puede ser el acto único de participación, sino por el contrario, debe ser el momento a partir del cual se abre la discusión para la sociedad civil organizada y ciudadanía en general. 13. Hay un desfase en todo este asunto porque los tiempos están corriendo simultáneamente cuando en realidad debería ser diferente, debe ser con sincronía. Aquí, mientras se prepara la concertación de Corpocaldas con la Alcaldía, se está construyendo el concepto por parte del Consejo Territorial de Planeación. Parece ser que se quiere tener un “POT Exprés”, sin mucha discusión, antes de llegar al Concejo Municipal. 14. En la presentación del día viernes 25 de septiembre, el Secretario de Planeación es quien convoca a dar informe a la ciudadanía en nombre del Consejo Territorial de Planeación. Esto, creemos que no le corresponde a dicho funcionario. Pareciera que ya está todo consumado y listo, como manifestaron algunos asistentes a la presentación, que expresaron que todo estaba “sincronizado” y no se iba a permitir “retrasos” para la presentación al Concejo y poder “cumplir” así por parte de la administración local con la entrega del proyecto de acuerdo.

HUMBERTO SALAZAR Sociedad de Mejoras Públicas

JOSE CLARETH BONILLA C. Sociedad de Mejoras Públicas

JOSE JAIRO ARIAS Veedor Ciudadano

MOISÉS GALLEGO Comité Usuarios Servicios Públicos

GERMÁN VALLEJO O. La Matria

ERNESTO QUINTERO R. Asociación Amigos Jardín Botánico

FERNANDO TORO S. Administrador Público

AMPARO CARVAJAL Bajo Villa Jardín

VALENTINA GALVEZ C Estudiante Instituto Universitario Manizales, septiembre 25 de 2015 COLECTIVO SUBAMONOS AL BUS DEL POT



candidato y ser profesor para Ud.? La política electoral es un escenario completamente nuevo para mí. Sin embargo, la política urbana, es decir, esa manera de concertar como se organiza la gente en la ciudad y el territorio, ha sido desde hace muchos años mi pasión. En estos tres meses de campaña electoral creo que hice un posdoctorado en política. Puede entender mejor el funcionamiento y la organización de las em-

presas electorales que se basan en maquinarias, y también he podido experimentar lo interesante que es hacer política alternativa. Creo que he logrado atraer a muchos apáticos a la política y transmitir esperanza en que podemos hacer política para servir y no para servirnos. En todo caso, tanto para ser candidato como profesor, es necesario hacer mucha pedagogía para atraer el interés de los ciudadanos.


Luis Fernando Acebedo Candidato a la Alcaldía de Manizales La candidatura de Luis Fernando Acebedo a la Alcaldía a de Manizales en la contienda electoral de este año es, sin lugar a duda, la académicamente, mejor fundamentada. Cuando el público se queja que la Academia no tiene injerencia en lo político este es un ejemplo para rebatir ese punto. Para Luis Acebedo como arquitecto y profesor universitario el punto de partida para elaborar un programa de gobierno es muy diferente al de sus contrincantes. La práctica docente lo coloca en una posición donde los temas urbanísticos constantemente son retroalimentados estudiando la casuística a nivel mundial. La votación que va a sacar Acebedo servirá como la medida más fidedigna que se halla hecho en Manizales de los movimientos verde y alternativos. Con base a esa votación se va poder determinar el tamaño de ese, de esos partidos. ¿Cual es la diferencia entre ser

entrevista ¿Fue fácil decidirse a hacer ese cambio y postularse como candidato a la Alcaldía de Manizales? No me lo esperaba. Surgió por el reconocimiento que muchos sectores alternativos me han hecho en mi actividad como urbanista y en el apoyo que he tenido hacia las víctimas de los macrodesastres en la ciudad y el departamento. Mis dos condiciones para ser candidato fueron: que los partidos y movimientos

alternativos se unieran, y que construyeramos un programa de gobierno amplio y democrático para la ciudad, con visión regional. Ambas condiciones se dieron y por eso asumí la responsabilidad de encabezar este proyecto político. Me siento muy satisfecho porque esa fue la base para lanzarnos con convicción a conquistar al electorado y a demostrarle que en Manizales hoy tenemos una opción decente y bien preparada para gobernar la ciudad.


¿De su programa de gobierno cual es el punto que mejor le quedó formulado y mejor podría llevar a cabo? Bueno, nuestro programa de gobierno tiene una particularidad, es corto y suscinto. Lo quisimos hacer así a pesar de que nuestros documentos de trabajo son mucho más extensos. Desafortunadamente, los ciudadanos no dedican mucho tiempo para leer los programas de gobierno, son más mediáticos. Pero el punto en el que hemos hecho mucho énfasis es el de la educación. Ahí está nuestra fortaleza. Y particularmente me sueño con la posibilidad de convertir a Manizales en una verdadera Ciudad Universitaria. Allí vamos a tener la posibilidad de integrar muchas cosas: valorar el conocimiento como motor de las transformaciones en esta época, materializar el urbanismo universitario para que las universidades se integren a la ciudad y la ciudad a la universidad, generar empleo de calidad ligándolo a la nueva economía del conocimiento pero también a todos los servicios que se derivan de la educación, potenciar la cultura como eje transversal de una ciudad universitaria, y por último, lograr que en torno a este gran proyecto podamos avanzar en una ciudad ambientalmente sustentable que cuide la naturaleza, investigue nuestra biodiversidad, cuidemos el agua, hagamos de los ecoparques centros de pensamiento y creatividad.

¿Cuál es la diferencia esencial entre la propuesta suya para Manizales y la de los otros candidatos? En este juego de politiquerías, los demás candidatos se han encargado de hacerle creer a los Manizaleños que todos estamos proponiendo lo mismo. En la medida en que la campaña avanza, ellos van copiando propuestas y las van lanzando como suyas cuando ni siquiera las habían contemplado en sus programas de gobierno. Eso ha sido para mi muy curioso porque se les ve el desespero por amarrar al electorado y por vaciar de contenido nuestras propuestas alternativas. Yo diría que hoy los candidatos prometen y prometen todo lo que le resulte atractivo al electorado, así ellos mismos estén convencidos de que no lo van cumplir. Ese es el juego de la politiquería. Nosotros nos hemos diferenciado en las formas y en los métodos. Primero, estamos haciendo esta campaña con pocos recursos financieros, pero con un gran voluntariado que está comprometido con sacar adelante


nuestro proyecto. Segundo, estamos explorando formas distintas de llegar al ciudadano, diferentes a los pendones y a las vallas publicitarias, porque estamos convencidos que no son las agencias de publicidad las que ganan las campañas, sino la conexión directa del candidato con la gente, explicando sus propuestas. Hacemos pedagogía política con los talleres de lápices, nos subimos a los buses a explicar nuestras ideas, recorremos las calles, las plazas y los parques, nos encontramos en las redes sociales y luego nos ponemos cita en sus casas para llevarles, por ejemplo, un afiche que ellos aceptan poner en sus ventanas. La gente nos dona camisetas, publicidad, lápices, trabajo. Es decir, son los ciudadanos los que aportan a la campaña y no al revés. Eso es muy bonito. ¿Cuál es su mayor ventaja competitiva ante los otros candidatos? Mi hoja de vida. De lejos soy el candidato más preparado académicamente. Mi trayectoria alejada de las maquinarias y la politiquería. No tengo investigaciones por malversación de fondos ni compromisos con la ilegalidad. ¿Cuál es el problema más grande y cuál es el más urgente de Manizales? El más grande, la calidad del empleo. Los Call Center depreciaron el empleo de los manizaleños. En vez de cualificar a los trabajadores para formar los nuevos obreros digitales, están proletarizando a los profesionales recién egresados porque esa es la primera opción de trabajo, con salario mínimo, un mes gratis de trabajo mientras los capacitan, inestabilidad laborar, amplias jornadas laborales, entre otros problemas. Necesitamos generar empleos de calidad en el sector productivo real del campo y la ciudad. Urgencias hay muchas, pero quizás hay dos muy imporantes, garantizar que los niños,

niñas y adolecentes no decerten del sistema escolar. Que terminen su bachillerato. Esto requiere grandes inversiones en los niños y niñas de 0 a 5 años y en los jovenes y su entorno familiar. ¿Luis Fernando Ud. se imagina una Manizales verde? Ambientalmente verde, sí, pero multicolor desde el punto de vista político y cultural. El derecho a la diferencia es fundamental en la sociedad contemporánea. Nosotros queremos convertir a Manizales en una ciudad protectora de los derechos fundamentales, multicultural, garante de la diversidad sexual y de género, participativa, deliverante. ¿De sus ideas cual cree Ud. va ha ser implementada por uno de sus contrincantes electo? Promesas hay muchas, pero yo tengo razones suficientes para no creerles. Lo que necesitamos es garantizar que las maquinarias electorales no sigan en el poder.


¿Como ha sido la aceptación del lema “Manizales se respeta”? Muy buena. Al principio recibimos muchas críticas, sobre todo de intelectuales que nos decían que ellos no se sentían irrespetados, que era una consigna agresiva. Poco a poco hemos ido demostrando que ese falso unanimismo en torno al “orgullo” manizaleño y que esa propaganda oficial en el sentido de que vamos muy bien, que somos los mejores, que ocupamos los primeros lugares en todo, y bla bla bla, no es cierto. Las brechas sociales van en aumento, perdemos empresas que generan empleos de calidad, llegan otras que se aprovechan del desempleo y ofrecen condiciones laborales indignas, los gobiernos locales se han dedicado a trasladar grandes recursos públicos a los contratistas amigos, en detrimento del bienes-

tar común, hacen megaobras inútiles. En fin, sumado todo esto, hemos perdido miles y miles de millones de pesos. La ciudad se estanca, pero quieren ocultar esa realidad con ornato urbano y pavimentación de algunas calles en los barrios. ¡¡ManizalesSeRespeta!! Carajo ¿Qué oportunidad se pierde Manizales al no elegirlo a Ud. alcalde? La oportunidad de encontrar un nuevo rumbo que dignifique a Manizales y los manizaleños. La amenaza inminente de seguir haciendo más de lo mismo haciendo inviable esta ciudad. Los empresarios se nos van, los jóvenes también, el campo está abandonado, los cafeteros en crisis, ya no llegan recursos del gobierno nacional porque no le creen a la dirigencia local. En fin, apague y vamonos…. Manizales necesita un cambio ya!!.


caricaturas

a








clásico

En la defensa de los libros John Milton

(Del libro: “Areopagitica”, 1644) “…No niego que sea del mayor interés para la Iglesia y el Estado mirar con ojo vigilante la conducta de los libros como la de los hombres; y después detenerlos, encarcelarlos y aplicarles una estricta justicia como a los malhechores. Pues los libros no son cosas absolutamente muertas, sino que llevan dentro de sí un principio de vida tan activo como el alma de la que proceden; e incluso conservan, como en un frasco, la eficiencia y la esencia más pura del cerebro vivo que los engendrados. Sé que están tan llenos de vida y son tan vigorosamente fecundos como los dientes del dragón de la fábula, y que si se siembran acá y allá, pueden surgir hombres armados. Y, sin embargo, por otra parte, a menos de obrar con prudencia, destruir un buen libro es casi como matar a un hombre; quien mata a un hombre mata a una criatura racional, imagen de Dios; mas el que destruye un buen libro mata a la razón misma, mata la imagen de Dios, hiriéndola por así decirlo en el ojo. La vida de muchos hombres es una carga para la tierra; pero un buen libro es la sangre preciosa de un espíritu magistral, embalsamada y conservada cuidadosamente para una vida más allá de la vida. A decir vedad, ningún siglo puede restaurar una vida, cuya desaparición no constituye quizás una gran pérdida; y el paso de las edades no suele reparar la pérdida de una vedad rechazada, cuya ausencia es un mal para naciones enteras. Deberíamos, pues, mostrarnos prudentes en las persecuciones de que hacemos objeto los trabajos vivos de hombres públicos, en nuestra manera de despilfarrar esa vida temporal del hombre conservada y almacenada en los libros; pues vemos que se puede cometer así una especie de homicidio, a veces un martirio, y, si se extiende a la totalidad de una edición, una especie de matanza general, cuya ejecución no tiende a eliminar una vida elemental, sino que hiere de muerte esa quintaesencia etérea, el aliento de la razón misma, y marta una inmortalidad más bien que una vida…” •

Tomado de: El derecho de ser hombre, Ediciones Sígueme, Unesco, Colsubsidio, Bogotá, 1973


poesía

Carlos Mario Uribe Álvarez Poeta que halló su vocación literaria a temprana edad. Incursionó en el periodismo cultural en periódicos de la región. Entre sus distinciones se encuentran: Premio Nacional “La Memoria de nuestros pueblos: Homenaje a los poetas de la calle”, Bogotá 2015; Premio Nacional de Poesía “Carlos Héctor Trejos”, Riosucio, 2003; Premio Departamental de Poesía Cámara de Comercio, Manizales, 1999; Premio Casa de Poesía “Fernando Mejía Mejía”, Manizales, 1991 (finalista). Publicado en diversas antologías y revistas, e invitado a diversos encuentros y festivales nacionales e internacionales de poesía. Ha editado “Final del viaje”, poemas, 1999. Inéditos se encuentran: “Abecedario de la palabra”, “Abecedario de la muerte” y “El Pez Rojo”. Es director de la Fundación Cultural La nave de papel, que realiza en Manizales la Semana Mundial de la Poesía (seis versiones), el Salón Nacional de Poesía Visual, el Festival del Libro y las Letras y Vientos de Poesía.


Ruego para no recibir una moneda “Para Mercedes Valencia, Juan Carlos Pizarro y Carlos Arturo García Grisales, poetas que andan por las calles, los días y las noches de Manizales” Luego de haber cortado en dos la cordillera de mi vida y tirar al fuego los papeles que acreditaban mi decencia… Luego de abandonar como sonámbulo el lado fresco de la sombra, el amparo de cárceles, manicomios y hospitales, palpo fotos donde emergen como espejismo el rostro de los míos, y veo cómo la hilera de años del almanaque deshoja al viento del olvido… Luego de soñar mí pasado, regreso delirante de donde he sepultado mi cuerpo y mi historia, a deambular con un bulto de ruina en mis pupilas, pesado y oscuro como la muerte… Luego de despertar en la sórdida cloaca de mi ciudad, que me vomitó a su río de mierda como a un condenado, empujo con mis hombros, bultos de escoria que vender de a peso en los hipermercados del infierno… Luego de mal vestir mi cuerpo deformado a martillazos por la intemperie, con mi plumaje de gallinazo invasor, vago entre los robledales de la gente más digna que dios, limpiando sus escupitajos con mi pico insomne… Luego de comer hambre, beber sed y partir mi ración con cucarachas y ratas, al trasluz de ventanas rumorosas, mendigo risas, miradas desdiosadas y trastos derruidos… Luego, decía, musito con la cicatriz que me hizo la vida en medio de la barba y ruego al señor, nuestro dios: “Jamás me des la gastada moneda del recuerdo porque ya sabemos lo qué compro con ella. Amén.”



Que digan algo Después de haber dado la vida por ellas de haber doblado la rodilla en el mapa del mundo, luego de malgastar mi sangre a su favor, por ellas… Se dignen servir de algo, ahora que soy yo, ahora que es mi cuerpo, mi muerte llevándome en volandas, atravesando como relámpago los almanaques que por lo menos digan algo a alguien mis palabras.


Historia del aliento Soy el aliento que va de boca en boca con los chismes y las noticias de la guerra, viento agrio que brota sin ganas de los labios de los condenados y gravita hacía el discurso febril de los gendarmes. Tengo todo de serpiente y discurro junto a las salivas más finas, me suspendo en el crepúsculo de los amantes buscando sus orejas, he tentado al hijo de dios y a la puta más vieja y no hay paisaje que no haya recorrido o creado. Soy ese aire fétido de quien ha perdido todas las batallas menos la de su resistencia ante el tiempo. No hay historia sobre mi inocua presencia pero habito los suspiros más secretos y las mentiras agitadas en las plazas. Silbo los instrumentos de metal y madera, silbo en volcanes y vuelvo a la boca del hombre donde me sepulto entre lloros, ayes y carcajadas paranoicas; canto en palacio y grito ¡fuego! y niego al señor; en la boca del ebrio evoco espejismos y al siguiente día recuerdo en esa misma boca el sabor del azufre vencido y a la muerte. Arrecio en la cama entre el jadeo lascivo y la imprecación, conozco la nariz de Cleopatra y la garganta de Rasputín, murmuré las últimas silabas de un niño arrojado a una cueva y las primeras de todos los hombres; me visto de perfumes, alcoholes y hierbabuena, huelo a muerto y a quien le llora hurgo sus plañidos. De canción enamorada vuelvo sentencia de muerte, creo encontrar el descanso junto a la sombra de los ahorcados que desesperan por retenerme en su boca, de donde voy a la risa de los testigos. Mi nombre es legión y hablo las lenguas de los posesos, no el agua santa me acalla, ni la muerte y apenas si disfruto los exiguos instantes de los amores correspondidos o la balada del éxodo; me agito entre las maldiciones y las letanías del santo. El aliento de los primeros hombres y el de los que ahora se creen inmortales no ha cambiado sino en el ajenjo que llevo entre las horas y los días. ¡Ah...! es mi nombre que el hombre apenas dice en su último instante


Ésta hora El tiempo, los días que han quedado son como guardias rotos de la luz no derrotados ni desertores. Uno a uno fueron cayendo emparedados entre las noches y el humo decapitados entre el roce secreto de las estrellas más finas. Sólo ha quedado, ha de quedar, un día, una hora, solitaria, invencible, erguida entre las sombras: ésta hora en que me lees, en que me recuerdas.


La palabra No pongas tu mano en la palabra, te puede quemar su nieve negra. La sombra de su reloj de arena mancha con sus demonios los manteles de la luz. La puedes llevar en los bolsillos para compras urgentes, hacer malabarismos mortales en sus trapecios, robarle sus delirios a la historia o fabricar espejos de hielo con su faz de aluminio. Úsala. No te enamores de ella… ¡es traicionera! Hunde su garra en el alma y si no la tienes te provee de una para tener dónde mejor hincar su zarpazo. No es relevante si la seduces y la pones a tus pies o la despojas de sus vestidos y coronas, ella siempre vuelve a la mañana siguiente y te arrastra a su reino de polvo y olvido como trofeo de guerra.


El lugar de tu cuerpo Se ha ido borrando el mapa, lo han desfigurado y manchado los racimos de ceniza y vino que maduran en los bordes. Los arbustos ya son árboles frondosos en cuya espesura se agitan nubes bronceadas por el sol. Puertas que eran acceso al paraíso de tu aliento son ahora esa ventana urgente a nostalgias ya desesperanzas. Se ha descascarado la plata de la foto donde ardías en tu definición mejor, se ha borrado de mi retina la impresión de las más sencillas satisfacciones. ¡Ya no es más mi piel el lugar de tu cuerpo¡


Telaraña Cuando duermen, desciendo por el pan a la mesa del hombre. Veo su aliento agrio al trasluz de pesadillas que los estremecen. Temprano abandonan dóciles su casa e ingresan a una mayor cuyas paredes son transparentes y sus corredores atravesados por nubes de fuego y más hombres de distinto rostro. Cuando me canso de cazar insectos vuelvo al techo. Desde allí consigno estas memorias.


TĂş nombre La sal de la palabra, el abismo que inaugura detiene el instante de mi muerte. La sed desaparece cuando hablas el agua corre en los espejos (cuando) busco tu nombre entre la bruma te veo agazapada tras la luz (donde) tu cuerpo transparente arde.

Altares ajenos Oficio un rito antiguo en altares ajenos, otros cuerpos; allĂ­ encuentro deshecho el alfabeto que murmura tu nombre, cada letra nombrada se torna acechanza, un desvelo; vuelo de gritos en el parpado del alba, el martirio del chocolate derramado en tu blusa, el infinito de los bolsillos donde se prostituyen las monedas, lo peor de la pelĂ­cula impreso a fuego en la retina. en fin, un desarreglo del universo, oficios sagrados en la tiniebla de la desnudez, altares ajenos, sin duda.


Decapitación “…cuando vuelven las cabezas separadas /a preguntarse descreídas si no dejaron algún secreto bajo la lengua”. Angye Gaona. Los dedos buscaron lumbre al sentir frío. Quisieron llevar un cigarrillo a los labios. Los hombros se conocieron por vez primera. Las rodillas temblaron, livianas, más no libres. Los pies extraviaron ir y venir entre el vacío. La cabeza miraba todo esto, mientras el cielo se le hacía oblicuo; el sabor a pasto, olvidado, volvió y se instaló en su lengua para siempre. Ahora no le faltaba el cuerpo, tal vez nunca. Sintióse rodar hasta la casa de sus enemigos.


Un hombre más, dicen… Cuando tornan los hombres a la tierra devuelven su sombra, sus ojos y su sangre, sus minerales y sus memorias gaseosas; ésta debería pesar un poco más dicen, un cuerpo más, dicen. Cuando mataron a mi padre pesó más en mí la tierra de su pecho, porque cuando matan a un hombre todos los hombres se hacen más pesados.


salud

LA PAZ Y LA SALUD MENTAL “La paz y el equilibrio tienen estrecha afinidad. La paz como la verdad, no pueden enseñarse, no se puede transferir a otro, la paz no puede comprarse, pero puede lograrse. Es la flor del ser. No podemos adquirir la paz pero podemos ser pacíficos. No podemos importar la verdad, pero podemos convertirnos en la verdad. La paz crea un estado de conciencia en el que se forman las actividades más creadoras”. Torkom Saraydarian

Por: Jaime Norberto Sarmiento B.

Quise comenzar por esta frase del meditador Saraydarian porque considere que es absolutamente pertinente al momento histórico que estamos viviendo, el plantea como la paz no puede transferirse, ni comprarse pero si lograrse, que quiere decir? que es un acto consciente de la voluntad, es un querer genuino que debe ser trabajado, por lo tanto esperar victorias tempranas es mas que falaz, sin embargo la apuesta que está haciendo el gobierno está atravesada por un esfuerzo de voluntades que amerita nuestro acompañamiento, el trabajo genuino de reflexionar sobre que es la paz y como lograrla por encima de los mil obstáculos que esta apuesta implica en un país que ha padecido 60 años de guerra. Un país que en 60 años ha generado una cultura agresiva, individualista, de sobrevivientes defensivos y dispuestos a producir separatismos y el pecado más grande de la sociedad contemporánea la exclusión. Por lo tanto no se puede mirar el conflicto en el marco de los supuestos actores declarados. Esta anomalía del alma colombiana compete a cada colombiano, por lo tanto cada colombiano es responsable del giro que se está proponiendo.


Hay grupos de colombianos mas excluidos que otros en este conflicto, y este grupo tiene otra característica y es la vulnerabilidad, las personas mas vulnerables del país han estado en zonas de frontera y sobre todo el área rural, recordemos que son las regiones abandonadas por los gobiernos, y donde hay menor educación y menor cobertura en salud, por lo tanto es donde está la materia prima para formarse los focos de inicio para la rebelión y la delincuencia, y donde las personas más perjudicadas han sido las mujeres y los niños como una gran masa excluida y en completa indefensión. Se hace necesario que con el tiempo aprendamos a sentir las necesidades de los otros, es decir sensibilizarnos más con el dolor del otro, este otro incluye no solo los seres humanos sino el mismo planeta y su vida una. Esta cualidad del ser humano ser empático como dicen los psicólogos es un paso para erradicar los separatismos y aportar en la paz, y repito requiere trabajo conciente. Anteriormente se pensaba más egoístamente que ahora, hoy hay un llamado a pensar más en forma grupal, y sentir más globalmente, es decir en lo que respecta a todos los seres relacionados con los humanos, hoy se exponen las necesidades grupales para poder dar soluciones grupales, de allí la importancia de aprender a no hacer daño, ni agredir los seres que nos acompañan, ni al medio ambiente que nos sostiene. Principios que se vienen proclamando en Naciones Unidas desde su creación. Estas organizaciones de filántropos que ayudan y trabajan por el bienestar de la humanidad, para que los seres humanos puedan pensar y actuar con libertad, son fuerzas y energías que vienen de los seres más selectos que siempre ha tenido el planeta, con los grandes hombres que ayudan y guían el correcto pensar y sentir de la raza humana para entender ese principio llamado paz. Junto con los problemas de convivencia que nos atraviesan, aparece el problema de un planeta enfermo, una tierra contaminada, situación que nace en nuestro propio ejercicio de contaminación: en nuestros malos hábitos de pensamiento, emocionales, corporales. Por lo tanto mi ejercicio profesional de tantos años me ha llevado a estimar que Toda persona debe aprender a tener un buen cuerpo y saberlo administrar para tenerlo limpio, ropas limpias, sistema digestivo limpio, pulmones y riñones limpios, logrando tener un buen vehículo físico, luego pasará a tener emociones limpias, vivir con alegría, amor y buen ánimo, posteriormente a tener una mente limpia, para elevar espíritu de servicio, cultivando la Belleza, en la libertad del correcto pensar, buscando siempre la Verdad y vivir alegremente. Y creo yo esta sería una vía regia a colaborar con la construcción de territorios de paz. Uno de los mayores problemas de la humanidad es la contaminación ambiental, prestamos mucha atención al problema físico, pero debemos en-


tender que la contaminación de la tierra, del agua y del aire se originan en la contaminación física emocional y mental, nuestra contaminación externa es el reflejo de nuestra contaminación interna, dice Saraydarian: “no tendríamos semejante grado de contaminación si la codicia, el odio, el miedo y la ira no obsesionaran a la gente de todo el mundo. La purificación de la naturaleza podría tener lugar a través de la purificación de nuestra naturaleza psíquica a través del pensamiento abstracto claro”. En todos los escritos hemos expresado la importancia de vivir con espíritu de hermandad Universal, prepararnos física, emocional y mentalmente para servir más y mejor, con un creciente sentido de responsabilidad hacia los seres que nos acompañan a caminar por la vida, proyectando lo que la existencia nos ha enseñado para devolverlo a nuestra comunidad, nuestro país y al mundo en general, sin fanatismos religiosos, raciales, políticos, económicos o del conocimiento. Cuando aprendemos a estar en paz con nosotros mismos y con el medio ambiente, evitamos la destrucción del medio ambiente, como las plantas, insectos, animales que ayudan a sostener todas las vidas en el planeta, evitando la contaminación del aire que actualmente tenemos, producto del egoísmo desenfrenado, acabando el medio ambiente. La respiración como lo hemos dicho anteriormente tiene dos momentos importantes la de inspirar o recibir y la de espirar o el dar, esos dos tiempos nos hablan de la vida y del amor pues todos indican lo mismo, ambos son muy importantes y entender el símbolo que tiene, nos llena de sabiduría y regocijo, pues ninguno de los dos tiempos se pueden retener, y son dos hechos completamente diferentes en el uno se recibe el aire con oxígeno y en el otro se expele con CO2 y este gas alimenta las plantas para que produzcan Oxígeno y el aire que respiramos es el mismo que respiran nuestros amigos y nuestros “enemigos” es lo que tenemos que entender como símbolo inseparable de UNIDAD de la raza Humana. Por eso llegó el momento de hacer el tratado que actualmente se lleva a cabo en la Habana, pues 60 años de guerra lo único que hace actualmente es aumentar el dolor y el sufrimiento local y del mundo, deteniendo la economía del País y del Continente, es imposible el crecimiento de un ser humano cuando se vive desde el miedo, desde el odio, el dolor y la venganza y cada ser es parte de un colectivo. Hemos compartido preocupaciones y temores con nuestros dirigentes para que el proceso de paz pueda llegar a feliz término, no solo es el sueño y esperanza de los Colombianos, sino los países suramericanos, europeos, los Estados Unidos de América, Naciones Unidas, el Vaticano con el Papa a la cabeza, es decir el mundo entero está pendiente de los acuerdos del manejo con principios, para beneficio de todos y para la evolución humana. Recordemos la paz es un trabajo de la conciencia que compete a todos.



EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES






















































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.