Letra2 Revista Digital nº 15

Page 1

las mejores universidades de Colombia el archivo historico municipal en crisis

la galeria No 15 A単o 1

Manizales mayo /2014


LA HACEMOS: Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel Mesa de Trabajo Jorge Luis Ramírez Agudelo Pedro Felipe Hoyos Körbel Diseño Digital: Diana Castañeda Pedro Felipe Hoyos Foto carátula: Letra2 Revista Digital Direcciones: letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com letradosrevistadigital@hotmail.com Tel. 3113153996 Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos responsables de cualquier consecuencia.


4 – PRESENTACIÓN 6- ARTE: “LO ÚNICO VÁLIDO DENTRO DE UNA FICCIÓN ES OTRA FICCIÓN, O SEA UN MUÑECO QUE HABLA” 12 - EL ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL EN CRISIS 13 - LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE COLOMBIA 17 - PERFIL FEMENINO 21 - LA LOCURA DE ESCRIBIR 22 – DOSSIER: LA GALERIA-PLAZA DE MERCADO DE MANIZALES PARTE I 34 – OPINIÓN: EL COSTO DEL DESARROLLO O LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO CALDAS 36 – OPINIÓN: ETNOGRAFÍA Y POLÍTICA

22

39 – OPINIÓN: AD PORTAS 41 – OPINIÓN: CHAU, CHAU, ARRIBEDERCHI SANTOS 44 - CARICATURAS 45 – CLÁSICO: MORROGACHO 48 – POESÍA: AIME CESAIRE (1913-2008) 54 – MÚSICA: CUANDO LA DIVINIDAD SE MANIFIESTA W. A. MOZART 59 – SALUD: CÁNCER DE PRÓSTATA 61 – LA GALERÍA: NADAR, EL FOTÓGRAFO 79 – EL ANTICUARIO: HISTORIA DEL ARCHIVO HISTORIAL

44


PRESEN TACIÓN


Hola querido lector digital ¿qué tal la experiencia de leer lejos del papel? Este saludo podría parecer un cliché, más es bueno reflexionar sobre cuanto impacta la tecnología nuestras vidas. Para estimular aun más este cuestionamiento hemos incluido dentro de la galería fotos la obra del gran Nadar (Gaspard-Félix Tournachon 1820-1910) fotógrafo francés que trabajó una fotografía muy rudimentaria como lo fue el daguerrotipo, pasó a la fotografía y su obra siempre fue impresionantemente buena. Empezamos a presentar la revista de atrás hacia adelante, valido también, más devolvámonos. Abrimos con títeres que trajo Ángela Jiménez; hace días perseguía esta joven comunicadora a Víctor Vesga para la entrevista y al fin logró Ángela tomar los hilos por cuenta propia. Y títeres parecen nuestros gobernantes que están dejando en un abandono (¿administrativo?) al archivo histórico de la ciudad. Tomamos de internet el listado de las mejores universidades del país, no se afane de buscar las locales, tristemente no aparecen. El perfil femenino en esta oportunidad se lo mandamos a elaborar a Claudia Villegas y nuestro director mezcló varios géneros logrando mostrar el peso de esta mujer en la vida cultural de la ciudad. De Génesis Mesa traemos una corta prosa lirica que bien refleja el estado de arrobamiento en el cual nos encontramos casi que permanentemente, se trata de la locura de escribir. El dossier es el primero de una serie de tres que vamos a publicar sobre la Galería o Plaza de Mercado de Manizales. Esta es una visión general, el siguiente tratará sobre las actividades de corte alternativo alrededor de la Galería y el último será de personajes tratando de captar el lado humano de esa importante parte de nuestra ciudad. Los opinadores en esta edición No 15 son el Dr. Hernando Arango Monedero, Andrés Calle y el director de Letra2 Pedro Felipe Hoyos. Metimos un gol, pequeño, pero gol con la caricatura de Álvaro Montoya, a veces no es tan atractivo estar tan incrustado en la actualidad. Seguimos con dos capítulos de la novela “Morrogacho” como aporte dentro la rúbrica de clásico; definitivamente es una gran obra literaria que se le debe hacer más difusión a pesar que fuera publicada hace 51 años. La poesía está a cargo de Aimé Cesaire poeta franco martinico, vale la pena resaltar esa simbiosis. En el campo de la muisca pasaremos de Blues a clásica con el aporte de Felipe Andrés Tabares y su Mozart divino. Hay salud y esta la imparte el médico Jaime Sarmiento, trata sobre un tema muy común hoy en día: la bendita próstata. Y cerramos con el Anticuariato que contiene el Archivos Historial órgano divulgativo del centenario Centro de Estudios Históricos de Manizales. Otro interesante aviso que se debe incluir es que Letra2 a partir del próximo número, o sea el 16, pasa a ser un revista mensual. La próxima saldría entonces fin de junio. Se había escogido el intervalo de tres semanas entre cada publicación como indicador que ayudara a indicar si este proyecto editorial pelechaba, regularizando su aparición. Ya estamos en capacidad de afirmar que el mes es el lapso de tiempo suficiente para que nuestros lectores puedan devorar la revista.


arte “Lo único válido dentro de una ficción es otra ficción, o sea un muñeco que habla”


Por: Ángela Patricia Jiménez Castro

Cálido, paciente, intrépido, de humor y muy sensible. Así es Víctor Vesga, un titiritero enamorado de su arte, quien recientemente estrenó en el teatro Escondite de Manizales una de sus creaciones y novedades más grande: su teatro -de verdad- miniatura. “Yo pienso que en la vida uno debe luchar y hacer lo que realmente quiere porque es la única manera de ser feliz”. Así se resume el sentido de la vida para Víctor Vesga, un hombre apasionado por el teatro, el arte y los títeres. Cuando se piensa en el teatro de

títeres se remite a la idea de un escenario dedicado a los niños, a representar los cuentos tradicionales o a dar lecciones de vida sobre los buenos comportamientos sociales. Pero este artista rompe con ese esquema y crea una obra dedicada para todo público, especialmente para los adultos. Una obra mágica, novedosa que sin lugar a dudas, logra inspirar a quien aprecia su creación. Cuando se refiere al proceso de crear, al teatro o a los títeres, se refleja su espíritu reflexivo, profundo y por qué no, trascendental. Para él, el teatro toda la vida ha sido su fuen-


enlazar perfectamente con el teatro. “Seguramente si hubiera sido médico o abogado no sería feliz. Uno debe buscar un oficio que le guste. Cuántas personas profesionales y con dinero se ven amargadas e infelices. Finalmente no se trata de conocimiento, sino de pasión, porque si fuera lo primero entonces los médicos no fumarían”, agrega.

te de alegría, aquello que lo ha maravillado y lo dispone a realizar. “Siempre me pregunto qué es lo que sucede cuando se representa lo creado. Hay algo que ocurre…y eso es lo que constantemente he tratado de conocer en este proceso”, indica. Desde que estaba en el colegio se interesó por el teatro. Asegura que en cada grado, hasta septiembre, iba perdiendo el año, pero con su buen rendimiento en las actividades de la semana cultural lograba ganarlo condecorado. Recuerdo que manifiesta con humor. Aunque su familia esperaba que fuera médico o abogado, las dos carreras más importantes hace 20 años, Víctor se dejó llevar por lo que más lo apasionaba: la filosofía, profesión que pudo

Desde el colegio empezó su gusto por el teatro y más adelante comenzó a ser parte de agrupaciones. En el año 76, el grupo teatral en el que estaba se disgregó debido a la fuerte presión política la época. “Cada uno empezó a hacerse su destino, su vida. El camino que yo encontré fue con los títeres”, expresa. A partir de ese momento fue cuando se inventó su primer teatro miniatura: un marco que se ataba a los hombros y daba obras de tres minutos en las universidades y bares nocturnos de Manizales. Así, como todo artista, o al menos en su mayoría, llevó una vida bohemia los fines de semana en la ciudad. De las 15 obras que ha producido en su trayectoria conserva tres: Mágicamente amigos, Los Canchitos, y El Circo. En el 99, “cuando ya no soporto a Manizales,


ni Manizales me soporta a mí”, por cuestiones sociales, económicas y culturales, decide salir del país y radicarse, junto a sus títeres en Lima-Perú. Siempre habla en plural, “nos fuimos, los títeres y yo”, como si fueran un solo grupo que viaja y recorre los senderos de Suramérica. “Ellos son como mis cómplices”, expresa, aunque asegura que tampoco tiene la locura de sentarse a hablar con uno de ellos. Una bella metáfora que deja ver el amor con que trabaja y su sensibilidad por los arte titiritesco. La caja mágica del titiritero La caja mágica de Víctor es toda una sorpresa artística. Una caja cualquiera que resulta finalmente siendo un teatro de verdad, mágico, con su escenario, pantalla de sombras, el telón de boca, luces y hasta camerinos. Un teatro miniatura que tiene tres técnicas: teatro de títeres, sombras a color y luz negra que funciona con batería.

Pero el deleite de la obra de Víctor Vesga está tras bambalinas, en aquella ingeniería artesanal que él mismo construyó con sus manos, su creatividad y por supuesto su corazón durante cinco años. Pues al encontrarse con este trabajo y ver cómo en dos horas arma cada parte de su teatro, los mínimos y cuidadosos detalles, es inevitable no pensar en haber encontrado un bello tesoro artístico que vale la pena enaltecer y ver una y otra vez. La obra es unipersonal y la función dura seis minutos. Personajes que cobran vida cada vez que se sube el telón del teatro; una vida que solo puede ser representada en la mente del espectador, sus ojos aprecian una serie de imágenes que, sin efectos sonoros, encuentran un pequeño universo de fantasía que dialoga permanentemente con él y lo invita a ser libre de crear la historia que desee. La obra de Víctor es producto del amor al títere. Una ficción proyec-


tada en la vida real: “Lo único válido dentro de una ficción es otra ficción, o sea un muñeco que habla”. ¿De dónde? ¿Qué lo motiva? ¿Por qué y para qué? Son algunas preguntas que nacen al ver

su trabajo. Para él, es simplemente el regocijo y el éxtasis que siente al dedicarse a crear. Además “uno tiene la necesidad de formar algo único que supere la competencia. La gente no sabe cómo reaccionar luego de ver-


la. Para mí la obra está en la creación, en el ensayo”, dice. Se trata, simplemente, de arriesgarse a asombrar al adulto con una técnica que aparentemente se ha utilizado para niños. Según Víctor, este proyecto hace parte de una nueva forma y un nuevo contenido. Por eso tiene un actual embrujo por montar física cuántica en su teatro miniatura y

mostrarle a los espectadores cómo se mueve la unidad mínima de materia en este pequeño escenario. “Se trata de hacer una revolución con un contenido nuevo. Esa es la riqueza”, finaliza. Ahora recorre los centros comerciales y ofrece su obra. Pero aún no sabe cómo hacer para convencerlos de que en una hora solo se pueden presentar seis espectadores, pero que sí vale la pena experimentarlo.

EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA CATEDRAL DE MANIZALES TODOS LOS DIAS DE 9:00 A.M. - 8:00 P.M. INFORMES: EN LA TAQUILLA AL CORREDOR POLACO


El Archivo Histórico Municipal en Crisis A pesar de las optimistas aseveraciones de Mercedes Vallejo Gutiérrez en su entrevista con Letra2 No 13 el Archivo Histórico Municipal, no avanza en su consolidación. La inversión hecha por la Alcaldía no cubre el cuidado de este trascendental patrimonio de los manizaleños. Las soluciones propuestas como su cierre o su traslado al Archivo General de la Nación en Bogotá son inaceptables. Es curioso que habiendo partidas destinadas en Bogotá para estos asuntos no este funcionado un convenio entre la Alcaldía de Manizales y el Archivo General de la Nación. ¿Sería exagerado decir que nuestra Administración local está sacrificando la integridad de nuestro archivo histórico a la presentación de unos grupos de regetón y rock en unos tablados?


Las mejores Universidades de Colombia De acuerdo con la más reciente clasificación de la consultora británica Quacquarelli Symonds (QS), la Universidad Nacional es la institución de educación superior de Colombia que cuenta con la mayor calidad en los campos de estudio que ofrece. Está dentro de las mejores 200 universidades el mundo en los programas de Lenguas Modernas, Agricultura, Ingeniería Forestal y Estadística. La Universidad de Los Andes también aparece en el top 200 en los programas de Ingeniería Civil, Economía y Derecho. QS hizo su clasificación en 30 campos del saber. Según el ranking, elaborado a través de encuestas académicas y análisis de información según el índice de clasificación científica Scopus, la Nacional lleva la delantera en el país. De los 30 campos clasificados, este centro educativo aparece de primeras en 17 disciplinas. Aquí les presentamos las mejores universidades de Colombia por disciplinas, aclarando que la QS le dio importancia a temas como la reputación, además de las investigaciones de los centros de educación superior.


Derecho 1. Universidad de los Andes 2. Universidad Externado de Colombia 3. Universidad Javeriana Medicina 1. Universidad de Antioquia 2. Universidad Nacional 3. Universidad del Rosario Economía 1. Universidad de los Andes 2. Universidad Nacional 3. Universidad Javeriana Contaduría y Finanzas 1. Universidad Javeriana 2. Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) 3. Universidad de los Andes

3. Universidad del Valle Agricultura y Forestal 1. Universidad Nacional 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad de los Andes Ciencias Biológicas 1. Universidad Nacional 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad del Rosario Farmacia y Farmacología 1. Universidad Nacional 2. Universidad de los Andes Psicología 1. Universidad Nacional 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad de los Andes

Ciencias de la computación y sistemas 1. Universidad Nacional 2. Universidad de los Andes 3. Universidad Javeriana

Química 1. Universidad Nacional 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad Industrial de Santander

Ingeniería Química 1. Universidad Nacional 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad de los Andes

Ciencias Marinas y de la Tierra 1. Universidad Nacional 2. Universidad de los Andes 3. Universidad de Antioquia

Ingeniería Civil y Estructural 1. Universidad de los Andes 2. Universidad Nacional 3. Universidad de Antioquia

Ciencias Ambientales 1. Universidad Nacional 2. Universidad de los Andes 3. Universidad de Antioquia

Geografía 1. Universidad de los Andes* 2. Universidad Nacional 3. Universidad de Medellín * Los Andes no tiene pregrado en Geografía, Ingeniería Mecánica, Aeronáutica y de Ma- pero sí una opción en ese campo nufacturas Ciencias de Materiales 1. Universidad Nacional 1. Universidad Nacional de Colombia 2. Universidad de Antioquia Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1. Universidad Nacional 2. Universidad de Antioquia 3. Universidad Javeriana


2. Universidad de Antioquia 3. Universidad del Valle Matemáticas 1. Universidad Nacional 2. Universidad de los Andes 3. Universidad Javeriana Física y Astronomía 1. Universidad de los Andes 2. Universidad Nacional 3. Universidad de Antioquia Educación 1. Universidad Nacional 2. Universidad Javeriana 3. Universidad de Antioquia Política y Estudios Internacionales 1. Universidad Javeriana 2. Universidad de los Andes 3. Universidad Nacional Sociología Sociología 1. Universidad Nacional 2. Universidad Javeriana 3. Universidad de Antioquia

2. Universidad Javeriana* 3. Universidad Nacional *Ofrece una maestría en Lingüística

Estadística e Investigación Operacional 1. Universidad Nacional 2. Universidad de los Andes 3. Universidad de Antioquia

Lenguas Modernas 1. Universidad Nacional 2. Universidad Nacional 3. Universidad Javeriana

Inglés, lenguaje y literatura 1. Universidad de Córdoba 2. Universidad de Medellín 3. Universidad de la Sabana

Filosofía 1. Universidad Nacional 2. Universidad Javeriana 3. Universidad de Medellín

Historia 1. Universidad de los Andes 2. Universidad Nacional 3. Universidad Javeriana

Comunicación y estudios en medios 1. Universidad Javeriana 2. Universidad Nacional* 3. Universidad de los Andes* *La Nacional ofrece una maestría en comunicación y Los Andes tiene una maestría en periodismo.

Lingüística 1. Universidad de la Salle



perfil femenino

Claudia Villegas Yepes


Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Muchos manizaleños la conocen porque es la mamá de dos campeones Marcelo y Rafael Gutiérrez, los magos del descenso vertiginoso en bicicleta por rutas increíbles. Otro grupo de manizaleños la conocemos como jefe del área cultural de Banco de la República (el nombre del cargo es muy curioso: Coordinadora de Asuntos Culturales del Banco de la República, Agencia Cultural, Manizales). Su labor constante basada en un don de gentes y mucho sentido común le granjeó el respeto y aprecio de todo el difícil sector cultural de la ciudad. Proyectos provenientes de sectores casi que antagónicos, ella los evaluaba y aportaba, sin preferencias y sectarismos. Por 20 meses estuvo como gerente encargada de la sede manizalita del Banco y pensábamos que iba a ser nombrada en propiedad y curiosamente sucedió todo lo contario, de nuevo pasó a un segundo plano a pesar de los logros obtenidos. Me pregunto cuáles son las funciones de las áreas culturales del Banco de la República, sino de servir de punto de encuentro y espacio físico para que procesos culturales locales como foráneos tengan la posibilidad de impactar positivamente a la comunidad, fueron pensados para la comunidad. Dar con una mujer como Claudia Villegas es un acierto que se da en muy pocos casos ya que des-


empeña sus labores con seguimiento de las normas, reglas y protocolos del Banco y especialmente lograr articular los actores culturales de la ciudad inspirando confianza e idoneidad. ¿Será que el Banco hará un cambio que rompería el tejido elaborado durante años por ella y la sociedad cultural de Manizales? ¿Se va a cometer una arbitrariedad típica donde un funcionario del Banco en Bogotá decide, basado en las normas o tal vez basado en informes espurios, por encima de las necesidades y preferencias de los usuarios del Banco aquí en la provincia? El Banco de la República y su sede cultural es un enclave cultural en la ciudad que no sufre los criterios de la inconstante politiquería, ayudando que la cultura en nuestra ciudad no sufra una decadencia atroz. Con un manejo sobrio el Banco de la República le garantizan a la ciudad una programación extraordinaria donde participan grandes músicos o conferencistas del exterior y los protagonistas del arte local, sin costo alguno para el ávido público. A la lista de beneficios que el Banco le brinda a la ciudad se le debe sumar una extraordinaria biblioteca con modernas instalaciones. Resalto esto para mostrar la importancia del papel que juega o jugaba Claudia Villegas dentro de la cultura local al dirigir con acierto y cariño esa institución. En nuestra escena cultural hay varios tipos de gestores o en este caso de gestoras, Claudia Villegas pertenece a un grupo intermedio que se diferencia claramente de las gestoras emperifolladas con fuerte ascendiente social o de las nuevas gestoras jóvenes y alternativas. Ella con su don de gentes, señorío y criterio ha marcado la diferencia, actuando acertadamente para que una institución del tamaño del Banco


de la República, con toda su distancia, impersonalidad y renombre, haga parte de procesos culturales locales como lo son las Lecturas de Viva Voz en la Plaza de Mercado, actividad que lleva 8 años atendiendo a la infancia vulnerable del entorno de la Galería de la ciudad o el Club de Lectura en la Cárcel de mujeres local, fuera de su simpatía y cálida forma de atender a las personas que la buscan sin insistir en citas previas. Es Claudia Villegas un delicado eslabón de esa complejísima cadena o hábitat cultural que es muy difícil de recrear por medio de un decreto o disposición legal de una institución. No debería en Banco actuar con ligereza y basado en calumnias y debates injuriosos afectar a la cultura de la ciudad incumpliendo moralmente con su razón de ser. No le serviría a la imagen del Banco que el gremio cultural de Manizales, agradecido y admirado con la labor ecuánime de Claudia Villegas, se ponga a reunir firmas de respaldo, entrando en un conflicto declarado con tal importante institución.


La Locura de escribir Génesis Mesa

“Pobre de aquellos que no disfrutan de la locura dulce de escribir, escribir y escribir.... El arte de desahogarse, cuando los actos no son suficientes, el acto majestuoso de que las palabras reflejen lo que tu ser no encuentra como expresar y tu piel quiere gritar, la escritura como seducción, como placer, como una divertida pérdida de tiempo y como un toque de tambores desorbitados dentro de la cabeza, un toque de campanas de Iglesia gótica que van y vienen dentro del ruido de la conciencia, y las manos, ellas tan dulces, atrevidas y sensualmente prosaicas, se dejan llevar por el lápiz de esa inquieta conciencia y suelta, eso que llamamos prosa, eso que llamamos a veces poesía y que al final, solo es un ruido de pensamientos plasmados en un escrito, un escrito del alma...” NADIE, siendo ella.


dossier

La Galeria-Plaza de Mercado de Manizales Parte I Es la plaza de mercado un cordón umbilical que comunica a la ciudad con su campo creando un puente por el cual transita el campesino con comodidad cuando llega a la gran urbe.

Las plazas de mercado son un equipamiento urbano casi tan viejo como la humanidad misma ya que la seguridad alimentaria de las nacientes poblaciones del neolítico, 8.000 años antes de Cristo, se podía garantizar de esta manera. La plaza de mercado, o mejor el mercado crece con las necesidades de la población. La historia de Manizales hace referencia que el primer semi mercado se instaló en los troncos de los árboles derribados en lo que hoy es la Plaza Bolívar en 1847. En Manizales se reunía el mercado los sábados en la Plaza Bolívar hasta 1919. Era toldos que los comerciantes colocaban durante el día y a la noche desmontaban hasta la próxima semana. Al crecer la población y la necesidad de alimentos aumentó, se construyeron unas instalaciones en material fijas, donde se podía atender durante toda la semana una clientela cada vez más grande, en la Plaza Alfonso López Pumarejo. En 1951, hace 63 años, se inauguraron las instalaciones actuales.


Los mejores precios, los de la Galería (Archivo fotográfico Liliana Villegas)

Son las plazas de mercado un componente delicadísimo dentro de las dinámicas sociales y económicas de una ciudad. Ellas no pueden ser racionalizadas como se hizo en Pereira y Armenia para decretar su demolición y reubicación en un sitio aparentemente propicio. Son las plazas un tejido social que favorecen a las ciudades en general porque sirven de despensa ya que por esa puerta entran la mayoría de los alimentos a la ciudad. Es la plaza de mercado un cordón umbilical que comunica a la ciudad con su campo creando un puente por el cual transita el campesino con comodidad cuando llega a la gran urbe. Es el escenario donde sucede el negocio al

La Plaza Bolívar en el año 1919 siendo usada como plaza de mercado


Variedad y frescura de los productos que no supera ningún supermercado (Archivo fotográfico Liliana Villegas)

por mayor de los alimentos y convive perfectamente con la venta al detal. El habito de consumo de ciertos alimentos exige y hace posible esa, en si contradictoria, convivencia entre el mayoreo y el menudeo. Manizales es afortunada por que cuenta con su plaza de mercado, conocida popularmente como la Galería. Actualmente goza de una prensa negativa que no le hace justicia ni a los problemas que tiene ni al potencial que representa. Es importante que los manizaleños la conozcan y esta serie de tres artículos tiende a brindarle al lector información para mostrar las caras más importantes que pose. Economía que impacta en lo social (Archivo fotográfico Liliana Villegas)


Entrevista con Justo Pastor López Giraldo, Gerente Generaldel Centro Galerías, Plaza de Mercado Ltda.

Justo Pastor López Giraldo el gerente -¿Hace cuanto está Ud. al mando de la Galería? 6 años que rijo los destinos de esta Plaza. -¿Cuál es su formación académica? Soy este ingeniero industrial. -¿Cuál es su oficio? Yo con mis 6 empleados velamos por que la Galería funcione, 34 cámaras nos apoyan en el tema de seguridad y 6 celadores permanentes. Presido la junta de adjudicaciones que es la encargada de dar el visto bueno a los nuevos comerciantes y dirimir roses con los existentes, basándome en un manual de funcionamiento escrito. Pagó 6 millones de luz y 20 de agua, me corresponde entonces recuadrar estos dineros fuera de los alquileres. -¿Quién es el dueño de la Galería? Lo es la Ciudad o sea Infimanizales. Infimanizales firmó un contrato de concesión por 20 años, contrato que vence el año próximo, con la Cooperativa Mercar. Esta empresa le paga un porcentaje, el 20 % del recaudo de los alquileres, como alquiler de las instalaciones. Tenemos 550 comerciantes en los 4 pabellones que cubren 13.000 m2. Son $15.000.000.- que le transferimos al año al erario de la ciudad.


Dos pabellones laterales y el pabellón central(Archivo fotográfico Liliana Villegas)

-¿Quién lo nombra a Ud.? La junta de la Cooperativa que se compone en un 40 % por delegados de Infimanizales, o sea 2 miembros y 60% por los comerciantes de la Plaza, o sea 3 miembros. -¿Cuántas personas ganan su sustento en la Galería? Se calculan alrededor de 5000 personas incluyendo 80 motocarros y 90 coteros. ¿Alrededor de cuántas toneladas de comida se mueven al día en la Plaza? Un promedio de 700 toneladas diarias. -¿Y cuanto dinero significa esa transacción comercial? Se calcula que son 2000 millones de pesos diarios. -Háblenos un poco de los comerciantes. ¿Qué edad tienen? ¿Cuántos años llevan en el oficio, de donde provienen?

El 50 % son de la tercera edad, ya sea hijos o nietos de los comerciantes que se instalaron aquí en el año 1951. Hay una amplia tradición y familiaridad en la Galería (Archivo fotográfico Liliana Villegas)


El 50 % son de la tercera edad, ya sea hijos o nietos de los comerciantes que se instalaron aquí en el año 1951. Hay una amplia tradición y familiaridad en la Galería. El Espacio público Según Justo Pastor López hay más vendedores informales por fuera de los pabellones que dentro sumando 600 personas que han invadido el espacio público, colocando su mercancía en los andenes o en la misma calle. Dice que estos vendedores están cansados de trabajar en forma tan desfavorable, porque están expuestos a clima, robo y demás desventajas. Son consientes que no sólo perjudica a los comerciantes formales dentro de los pabellones sino han desacreditado a la Galería como centro comercial, que las ventas han bajado notoriamente, llegando a niveles críticos. Anota el gerente que un nuevo pabellón podría ser la solución.

Tejido social en riesgo si Manizales no le para bolas a la Galería despotricando de ella tildándola de “Galemba” (Archivo fotográfico Liliana Villegas)

La experiencia de los carretilleros 60 animales salieron de circulación como resultado de una norma y un trabajo social previo. Este ejemplo la encarece López en sus aseveraciones a cerca del futuro de la Galería. Dice él que es un ejemplo de cómo sí se pudo lograr un cambio, que pocos años antes parecía imposible. Los moto- carros para él han sido un éxito a pesar de pocos incidentes donde la modernización no se pudo dar. La inversión anunciada La inversión que anunció el Alcalde por 4.600 millones de pesos trae un riesgo

Casetillas que han invado las calles


Terminal de caretillas que funcionaba hasta el año pasado(Archivo fotográfico Liliana Villegas)

Tracción animal como en el neolítico(Archivo fotográfico Liliana Villegas)

para la Galería ya que ella no produce un superávit para amortizar ese crédito. Sugiere Justo Pastor López que debería buscar el Alcalde dineros en Bogotá que sean inversión de la Nación, sin necesidad de ser devueltos y que la cifra sería 25.000 millones para hacer unos arreglos más que urgentes como lo es el sistema hídrico y eléctrico de la Galería fuera de construir un cuarto pabellón que incluya parqueaderos.


Uno de los tantos y variados comercios de la Galería(Archivo fotográfico Liliana Villegas) Normas de sanidad Parte de los dineros que están disponibles en la Alcaldía se invertirán en poner al día al pabellón de carnes que no cumple con las exigencias del INVAMA referentes a sanidad ya que las instalaciones son anticuadas y no incluyen frio en su proceso. Resalta López que el mismo matadero municipal no está cumpliendo con la cadena de frio desmotivando la nivelación de las normas. El POT y la Galería Dice Justo Pastor López que el POT se debe cuidar de poner en riesgo la sustentabilidad de la Galería, que el impacto social de cualquier cambio que favorezca a otro tipo de comercio como las grandes superficies, fruvers y demás supermercados, sería fatal para la estabilidad social de las perso-


nas que gana sus sustento en la Galería. La Plaza de mercado no se puede limitar a vender exclusivamente al menor, debe estar acompañada del mayoreo que hacen una interesante simbiosis.

Cualquier intervención poco meditada en la Galería dejaría sin sustento a miles de manzialeños(Archivo fotográfico Liliana Villegas) Galería y democracia Es cierto la Galería le brinda a los pequeños capitales ser rentables haciendo más democrático el comercio, fuera que ayuda que el comercio de alimentos no se convierta en un monopolio mas dentro de la globalización. Se sabe que con una mejor y más amplia oferta el que gana es el consumidor.

La Galería y sus alrededores donde tiene sede más comercio independiente de la administración de la Cooperativa Mercar(Archivo fotográfico Liliana Villegas)


El pequeño comerciante, el gran atractivo de la Galería(Archivo fotográfico Liliana Villegas) Las experiencias negativas de Pereira, Dosquebradas y Armenia Estas ciudades vecinas a Manizales intervinieron a sus tradicionales plazas de mercado con muy poco acierto, casuística que debería ser analizada por los administradores de Manizales y evitar la aceptación de los concejos de comisiones extranjeras como la que trajo el ex alcalde Llano a Manizales que sugirió construir otras plazas en la ciudad.

La reventa de material de construcción usado, otra de las dinámicas comerciales que suceden en las inmediaciones de la Galería(Archivo fotográfico Liliana Villegas)


La barrera entre legal e ilegal es difícil de detectar, unas de las problemáticas que desacreditan al la Galería como centro comercial(Archivo fotográfico Liliana Villegas)

En Pereira surgió un conjunto de edificios comerciales y culturales limitando a Mercasa en el barrio Cuba a manejar el mayoreo y reduciendo a la plaza IMPALA en la calle 40 al menudeo. Ambas plazas no satisfacen a los comerciantes. En Armenia, después del temblor, se procedió a expulsar a la plaza de mercado de su sitio tradicional ubicándola en las afueras de la ciudad. Los comerciantes volvieron a su antiguo lugar de origen abandonado las modernas instalaciones y creando de nuevo un caos en los alrededores de la Alcaldía Municipal. Dosquebradas les construyo a los comerciantes informales del “Cruce” una bella plaza de mercado que se está ubicada sobre la variante que se usa para llegar a Pereira y está abandonada amenazando ruina, ya que los comerciantes no se acomodaron a la nueva locación que según ellos los alejaba de sus tradicionales clientes sobre la avenida.


La Galería produce más de 8 toneladas de basura al día, no ha sido posible que esta materia orgánica, ya que un 96% es biodegradable, sea aprovechada racionalmente compostandola o sacándole otro tipo de provecho. Nunca ninguna propuesta pasa de un estudio. (Archivo fotográfico Liliana Villegas)


opinión EL COSTO DEL DESARROLLO O LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO CALDAS

Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

Mucho se habla de descentralizar el país, las provincias se quejan de que Bogotá lo acapara todo, más muy pocas de esas voces analizan a fondo el fenómeno y se dan cuenta que ese mismo modelo se emplea precisamente en la provincia ya que las capitales regionales son, en esencia, unas pequeñas “bogotás”. Un ejemplo sencillo: A Marulanda entran al día, si mucho, diez carros a la plaza principal y en Manizales se va a montar el pico y placa porque hay demasiados carros y no caben en la ciudad. La mayoría de nuestros municipios tienen una infraestructura fisca y humana para atender poblaciones mayores a las que habitan en ellos y muchos de ellos no cuentan con una población suficiente para ser legamente municipios según las leyes colombianas, más poseen escuelas, acueductos, alcantarilla-

dos, luz y demás infraestructura para albergar muchas más gente. A cambio Manizales se quiere proyectar para albergar 600.000 habitantes casi 50 % más de lo que tiene en el momento. ¿A que costo y en qué espacio se va a montar la infraestructura para darle cabida digna a esta gente? Lo que sí sé es que hay, en abundancia, especuladores de tierras y vendedores y por supuesto constructores ansiosos de poner a rentar su maquinaria y capitales. Me pregunto: ¿de dónde va a venir todos esos nuevos pobladores? ya que la tasa natural de crecimiento de la población manizaleña esta curiosamente estancada. ¿Manizales va a aumentar su tamaño a costa de despoblar a los municipios de Caldas? ¿Los dineros para crecer en un 50 % de donde va a surgir? ¿Manizales se endeudará hasta lo imposible perdiendo su autonomía política


ya que los banqueros buscaran la forma para hacer atender, diligentemente, el pago de su deuda? ¿Por qué no partir desde otro punto de partida y enfrentar el desarrollo pensando en descentralizar a fondo la región repartiendo la posible población, esos 200.000 habitantes que los planificadores locales quieren traer a la ciudad, en el departamento causando desarrollo en los municipios fortaleciendo al Departamento y los pobladores de la provincia? ¿Qué pasaría si una entidad como el ICBF se desmonta en Manizales y se traslada con todas sus oficinas a, por ejemplo, Anserma? Supongamos que tiene 50 empleados (cifras redondas para facilitar el ejemplo), cada uno ganando $2.000.000.- de pesos al mes. Esos son $100.000.000.- de pesos que entrarían a la economía de Anserma al mes, dinero que estos funcionarios van a gastar en comida, vivienda, salud y educación fuera que gastaran en entretenimiento. Sabemos que el mayor empleador en Colombia es el Estado y si se quiere un desarrollo orgánico, no sostenido con créditos, este se logra con empleos y el poder adquisitivo que ellos posen. Los carros que estos empleados llevarían usarían las vías existentes, ejercerían estos nuevos pobladores una presión importante en la calidad de servicios locales como colegios y comercio. Seguramente habrá que construir una nueva edificación que exigirá mano de

obra local, fuera de otras viviendas para albergar a los funcionarios trasladados. Si se impone además la exigencia de contratar la mayor parte de la nomina con la población local el impacto sería aún mayor. La cultura local sufrirá una positiva influencia de aquella que lleven los nuevos habitantes confrontando a Anserma con la forma de vida manizaleña. Para que lleguen los usuarios de esta institución a Anserma el Departamento tendría que estar muy atento a las vías mejorándolas. ¿Cuántas instituciones tiene el Departamento y la Nación para regar en la provincia, hasta el mismo Batallón Ayacucho se podría trasladar, dándole fuerza a los municipios y desahogando a Manizales? Alguien surgirá con la pregunta: ¿qué se haría con las edificaciones que quedan desocupadas? Pues Manizales podría retomar su sueño de ciudad universitaria y atraer más universidades que ocupen esos espacios. No se trata de desvalijar a Manizales, sino planificar que podría salir de la ciudad, dándole la oportunidad a otras ciudades caldenses para desarrollarse a corto plazo y de la forma más sana evitando a la vez un crecimiento desmedido de la cabecera que está comprobado, es fatal a la calidad de vida de los habitantes, no sólo por su alto costo. Manizales y Caldas le podrían dar un ejemplo a Colombia que perfectamente sufre la misma situación de desequilibrio entre las saturadas capitales y sus famélicas provincias.

todos los lunes a las 7:50 a.m. por Caldas F.M


opinión ETNOGRAFÍA Y POLÍTICA

Por: Andrés Calle Noreña

Nos hacen falta lecciones de etnografía, para entender más este país. Uribe y Zuluaga sí tienen un pasado en común, pero sus familias representan dos modelos de país, totalmente diferentes. Ahora el problema consiste en la manera en que han hecho confluir el futuro para ellos dos, y lo quieren proponer - o imponer- para todo el país. El grupo de Uribe tiene que ver con trabajos ancestrales de minería, comercio, ganadería y por último café. Y así fueron los suyos, y él como representante de su grupo sigue siendo un finquero y una persona que se puede aprovechar de la especulación con las tierras (y de la valorización que se ha hecho de los latifundios, por medio de la expulsión de campesinos. Modelo aplicado ya no tanto en Antioquia sino en Córdoba - con masacres incluidas-).

De todas maneras en este país se necesita un modelo para desarrollar lo rural, los pequeños municipios, las regiones. Con esto tiene que ver la ley de redistribución de tierras, que tiene muy clara Juan Camilo Restrepo. De esto sabe también Eduardo Verano de la Rosa. Éste es el otro país. Pero tampoco la solución está en la forma en que se maquinaba desde Agro Ingreso Seguro (con el nefasto y soberbio Andrés Felipe Arias) ni con la invasión paisa a los Llanos y al Vichada, pero esto es otro tema. En cambio los ancestros de Zuluaga provienen de finqueros del siglo XIX, que se volvieron importadores (con el cable de Mariquita a Manizales) y luego industriales. Uribe representa lo que que llama Juan Luis Mejía: El culto del avispado http://www.universocentro.com/NUMERO9/Elcultoalavispado.aspx


En cambio, Óscar Iván podría relacionarse más con otro texto de otro antioqueño, Estanislao Zuleta, el Elogio de la dificultad http://www.slideshare.net/ngelaCrdenasCarrillo/04-elogio-de-la-dificultad-y-otros-ensayos-estanislao-zuleta Los dos representan dos modelos de sociedad, y no sólo de familia, y dos concepciones de vida. esto también es lo que está en juego, y esto ha sido el germen de todas las violencias. En Medellín se les llena la boca diciendo: yo no voto por un bogotano y menos por Santos (que traicionó a Uribe y en él a los paisas). Ni todos los paisas son Uribe, ni el país es o la elite bogotana, o la elite finquera, es mucho más complejo y más grande. Uribe es la excepción dentro de su casa, él es el estudiado, el lector, el declamador, el que conjugó finca y espacio público (vean las historias de los hermanos y confróntenlas). Es posible que Uribe sea más ramplón que su papá. Porque Alberto Uribe Sierra (de los de Mario Uribe) era un semental y un Don Juan, un galán de cine, pero era más caballero de fina estampa y no un grosero cargado de tigre, con jerga de cantina, como el hijo. Óscar Iván tiene muchas personas ilustradas familiares, en muchos campos, en la Iglesia, en la industria y el comercio (no sé si en lo público). En el mejor de los casos, Óscar Iván Zuluaga tendría mucho más en relación con las familias y con personajes como el difunto ministro Juan Luis Londoño de la Cuesta, con Juan Camilo Restrepo, con María Emma Mejía, con Nohemí Sanín, y con Nicanor Restrepo Santamaría (pariente de Mosquera y de Carlos E Restrepo). También Zuluaga es pariente de gente que creo capitales importantes con iniciativas privadas como los Toro del Éxito, los Urrea, de Leonisa, los Echavarría, de Coltejer, y tantos otros. Las familias de Zuluaga y de

estos otros paisas conforman otra manera de ver el mundo, de trabajar, de crear empresas y de preocuparse por lo público (estudien los trabajos de Margarita Inés Restrepo sobre la Historia de las empresas antioqueñas). Y repito, tendría que haber éste modelo, el más moderno, citadino, de lo público y lo privado; y el otro, el del campo, el de las tierras, centrado en núcleos familiares y comunitarios, vuelto al pasado. Encontrar estos dos países, y otros más: el de la selva, el de los llanos, el del Pacífico, el de los páramos, etc., sería la gran tarea del post-conflicto. Uribe tenía un ‘pasado prometedor como finquero, y su padre, Alberto Uribe tenía un buen modelo en Don Abelardo Ochoa (abuelo del clan Ochoa. Gran promotor de la ganadería, que introdujo pastos y razas de ganado). Y la madre, Doña Laura Vélez era una mujer cívica y adelantada a su época, bella (y la enloquecieron). Y la vida política del fogoso Álvaro arrancó bien encaminada, al lado de un prohombre como el Dr. Diego Calle Restrepo. Éste último, brillante, señor de empresas, cívico, culto y de futuro. Pero el pasado pudo más, y Álvaro en vez de orientarse por las indicaciones del Patriarca Ochoa, parece que en él pesaron más las influencias de los nietos y de otros hijos que hubieran tenido mejor suerte si hubieran tomado otros caminos, como el del Dr. Calle. Y con éstos vinieron a sumarse, ya no unos “clasudos”, como dicen en Medellín, sino los advenedizos peores, los bravucones como Pedro Juan Moreno Villa, los mafiosos con su parentela (José Obdulio es primo de Pablo y hermano de dos mafiosos) y los paracos de terror, los Castaño y toda su ralea. Y, de manera cuasi democrática convidaron (así dicen los paisas) al baile y a la mesa y a la cama, ya sin mucho control de calidad, a las Virginias Vallejo, a los palafreneros, a los arren-


dadores, junto con los hijos de unas cuantas familias reconocidas (como el propio hijo de Diego Calle, que luego lo mataron), a otros más montañeros, a los senadores, a los alcaldes, a las Rocíos Arias, a los curas, los militares, etc., bueno y barajaron y volvieron a dar, y el resultado es la ciudad ‘olla a presión, o atómica’ de Medellín y toda Antioquia, y de esto quisieron hacer un modelo para el país. Y ustedes conocen la historia que siguió después. Algunos pensarán, que uno hubiera querido tener de presidente de este país a un Nicanor Restrepo (que todavía podría serlo) y que al lado de él se hubiera hecho la carrera de Óscar Iván, y no sólo no tendríamos un país con modelo paisa, sino más moderno, más abierto al mundo, más culto, sino un país

respetuoso de la ley y no representado por mentirosos y matones. Da grima pensar en lo que se conversará en las casas de familiares y de paisanos del Dr. Zuluaga. Pero así nos va. Es así, las elecciones próximas son definitivas, pero parecen devolvernos al pasado indeseable. La polarización es un engendro de los medios y de unos cuantos que se lucran del caos, pero el asunto es bien complejo. Hay que repasar la historia reciente y la etnografía. El presidente que quede también será uno más en una galería de retratos, lo que deberíamos pensar es en el modelo de país que nos permita vivir en paz, en una sociedad más moderna, democrática y justa. Estamos a tiempo de escoger no tanto a partir de prejuicios personales sino del mayor bien para todos y para el país posible.


opinión Ad Portas

Por: Hernando Arango Monedero Nunca, en el pasado reciente, habíamos tenido una oportunidad como esta de tener un Presidente de la República. Hoy, luego de la primera vuelta en las elecciones, nos preparamos para la segunda y definitiva prueba, en la cual el aporte de los caldenses debe ser total. No se trata ya de si soy de esta o de aquella corriente. No!. Se trata de la oportunidad de Caldas para ser atendido desde la misma Presidencia, sin tener que mandar razones para ver si cae una brizna de la mesa, y nos la envíen, tal y como ha venido sucediendo en los últimos años, con la sola excepción del período de Zuluaga en el Ministerio de Hacienda, cuando con el apoyo de Uribe recibimos aportes fundamentales para obras de vital importancia como lo es el nuevo aeropuerto. Ayer, en la primera vuelta pudimos palpar de qué manera algunos de nuestros senadores y representantes trabajaron por sus candidatos y aprecios. Algunos de ellos en contravía de las directrices de su partido y para quienes la llamada mermelada fue determinante y así vendieron la causa por un plato de lentejas, y otros que, por compromisos y alianzas, se mostraron decididamente impedidos. Desde hoy esperamos que nuestros dirigentes, donde quiera que se encuentren sus afectos, y dispensados por sus directivas, trabajen al unísono por Zuluaga dada la potísima y última razón de que es la Gran Oportunidad de Caldas. Sí, porque Caldas requiere del empuje que desde la Presidencia


le puede dar Zuluaga. Porque Caldas será otra cosa en el mandato de Oscar Iván. Porque se abrirán oportunidades para Caldas y para los caldenses en todos los órdenes. Al mismo, al expresidente Gaviria le debe quedar un rastro de impedimento en el trabajo por Santos, como quiera que en Caldas, cuando fue su oportunidad de llegar a la presidencia, le brindamos todo el apoyo, apoyo venido de todas las corrientes políticas, ya que aquí entendimos, como esperamos que se entienda hoy, que es un hombre de nuestra tierra el que aspira a llagar al Solio de Bolívar y, como tal, sabrá entender nuestras aspiraciones y anhelos. Así fue ayer, y así tiene que ser hoy. Ahora, el Diario de la Casa, La Patria, que tan pacato se ha mostrado frente a la campaña de Zuluaga, tiene, entiéndase, tiene, que volverse decidido partidario de su aspiración y desde sus páginas aupar a las gentes de nuestro departamento, y donde quiera que sea leído, a que brinden decidido apoyo a esta aspiración regional, aspiración que debe ser de todas las provincias del país, ya que en Zuluaga hay el sentimiento y la comprensión sobre la provincia, y porque quienes desde la capital de la república han surgido a la presidencia, son consuetudinariamente olvidadizos y minimizadores de las necesidades particulares de las distintas regiones. Desde allá, y para ellos, por siempre, somos simples provincianos. Finalmente, tenemos que implorar, si cabe el término, porque la campaña no sea alrededor de las celadas, de las trampas, del menosprecio, de la creación de escándalos inducidos por “expertos”, y que podamos contar con la neutralidad de los altos funcionarios de la nación, quienes deben evitar prejuzgar, condenar, maximizar y filtrar las investigaciones. Igual pedido hay que hacerle a algunos medios de comunicación, a sus periodistas, para que, en defensa de la ética, del deber de informar, del respeto por la sociedad, mantengan la ecuanimidad que les corresponde. A los candidatos hay que pedirles que no particularicen la campaña en si se quiere la paz o la guerra, ya que todos queremos la paz. Algunos la quieren a rajatabla, es cierto, bueno, allá ellos. Otros la queremos como creemos que debe ser; una paz con perdón, sí, pero con responsabilidades y claridad. Una paz en la que los signos de querer la paz sean claros y definidos, ya que no entendemos cómo puede defenderse la paz en tanto se asesinan gentes indefensas, gentes humildes, campesinos y niños. Entendemos que la guerra siga mientras se habla, pero que sea entre los armados, nunca contra los inermes. Esas premisas deben ser claras. Por lo demás, las propuestas y las orientaciones ideológicas están para exponerse, sin restarle valor a la expresión del oponente y sin volver las ideas piedras para ser lanzadas contra el otro. Esta conducta, también debe ser expresión del querer la paz.


opinión Poeta Sacarroncha Chau, Chau, arribederchi Santos Poeta Sacarroncha Chau, Chau, arribederchi Santos Ilustrísimo Santo de Santos, todo nos viene de cuando en cuando, como las manolas que fingen de sevillanas en nuestra pomposa feria. Siendo eso aquello, la verdad por dios, por dios, Santos no hay moño para tan poco pelo. Agradecidos estamos por habernos dado nuevo santo, llamado Galimatías, patrono de los usuarios de las EPS, servicios públicos, salud y transporte, patrono de los podridos electores de este pueblo siempre oprimido. Y podridos estamos, no de las mentiras, sino de las crueles verdades del DANE, que con engaños nos dan cifras maquilladas y amañadas. Dice galimatías: “No creías en santo alguno que aun por su apellido,


parezca hacer milagros, en la Habana, donde no hay santo ni cielo que valga”. “Y si no me escucháis, pueblo rebelde, pagareis tu ignominia, en el infierno liberal o en el peor de cambio radical”. “Y si seguís portándote mal, ten la seguridad, que jamás volverás al mundial”. “Y si piensas que todo se resuelve encontrándole la comba al palo, cuidado no os pase lo de Santos, y los comba se os metan por los palos…”. “Y no habrá más Rendón que con CVY aparezca,” ni fiscal que os obedezca. “Ni habrá amor sin barreras” dirigido desde el templo del senáculo: por “Roy Barreras”. “Yo galimatías en mi epistola secula seculorum adverti los peligros de la reelección”. “Ya veis a su antecesor Uribe que del manicomio se ha salvado por cuenta de su fiel apóstol Oscar Iván” “No creo que Lleras salve a Santos, pues, lleva pedaleando cuesta abajo en todas las encuestas”. “Y qué decir del majito


Cristo, que gaga y gaga, y no sé si Leydi gaga le endereze el hablado”. “Hermanos y hermanas, electores y electoras, votantes y votantas por favor no voteis por cualquier hijo de tan … tan… baja marca en las encuestas”.


caricaturas


clásico

Morrogacho

de Samuel Jaramillo Giraldo “Es más fácil venerar los vicios del pueblo- ya que al fin y al cabo se complace, como una especie de Narciso, en ver sus defectos, sus limitaciones y sus sueños proyectados y exaltados en sus propios líderes- que emprender la tortuosa, gigantesca y terrible cruzada por la creación de su conciencia política, y por la conquista de su bienestar presente y futuro.” Esta lapidaria frase de Antonio García ayuda a calificar la reacción a esta novela. La gente se duele ante la crítica antes de racionalizar que se le está encareciendo. El autor es incisivo con los defectos de la sociedad manizaleña, más el lector no se libera de la sensación de que es una crítica que aspira a corregir, de aportar logrando el anhelado cambio. Samuel Jaramillo Giraldo había nacido en Manizales en 1925 y murió en los E.U.A. 1986. Había estudiado economía, fue hermano del político José Jaramillo y del pintor Luciano Jaramillo. Otras obras suyas son: Nadaísmo Diplomático y Un Negro para mostrar. Comedias escribió: Gurropin y Santos en el infierno.


Capitulo 2 Sósimo había obtenido brillantemente su título de doctor en Derecho y Ciencias Políticas y regresaba a su pueblo natal, ansioso de prestigio. Sus buenos padres, encorvados como paréntesis, hacían guardia de cariño a su sombra, en la dulce clausura del hogar. Vivían ellos en una casita humilde, en donde habían encontrado retiro amable y cómodo en su vejez, después de un largo silencio de fatigas, que sólo Dios había oído, y ahora, únicamente, desbaban que Sósimo fuera feliz con ellos. El sol de los cafetales había teñido de yodo la pura cara del anciano, en la que el resplandor crepuscular de la mirada servía de fondo a una bondad inagotable. La tristeza de los ojos, que torna táctiles las virtudes de los viejos, era como un pozo de esperanza en la noble figura de Don Justo, a quien el esfuerzo y el dolor habían templado en simplicidad y en carácter. El deseaba un sacerdote, entre sus hijos, que otorgara perenne bendición a la familia y fuera el símbolo encarnado de todas sus creencias íntimas. Guiado por la suave admonición paterna Sósimo intentó, en su infancia, el doloroso sacrificio y obtuvo, después de varios años de hipocresía en el Seminario, esa máscara de virtud, que da apariencia de legítimos a todos los actos de los curas. El refinamiento del ascetismo sirve al clérigo para esconder en su corazón el tumulto de todas las malas intenciones. El estudio de la Teología, sin embargo, que trata de abordar a Dios hundiéndose en abstracciones melindrosas, dejó muy pronto a obscuras su fe de niño, para abandonarlo en un piélago de mentiras esotéricas. Inmerso, sin escafandra, en un orbe vacio de realidad, su espíritu fue extenuándose, poco a poco, en una lucha estéril contra la nada. Ya no era feliz en el claustro y, por el exiguo cerrojo de su celda, que suele ser, empero, la puerta de todas las deserciones en el clero, robaba furiosamente a la calle la codicia de lubricas eminencias. Desleal al pensamiento de su padre, pero fiel consigo mismo, Sósimo ahorcó un día los hábitos torturantes, en cuyos pliegues obscuros como en la rugosa base de una cisterna, se habían sedimentado sin expresión los deseos y atributos de su primera juventud frustrada.

Capitulo 3 Una vez en Morrogacho, Sósimo quiso estar presente en todas las actividades públicas. El sabía muy bien que innumerables inteligencias se malograron en silen-


cio, porque su quehacer no es fecundo a los ojos de los demás, y nuestro abogado, “ansioso de prestigio” no estaba resuelto a ser un anónimo. Con el calculado propósito de sembrar su nombre en todas partes, lo ofreció impávido como una prostituta, sin reparar ni un momento, que en el desenfrenado curso de esta campaña había puesto en almoneda su propia personalidad. Cada hombre tiene su límite definido y, sólo a él, es dado mostrar la orilla de los paisajes íntimos, en donde se reflejan sinuosamente las sombras de la angustia humana. Pero nuestro héroe sin embargo, era uno de aquellos individuos, que mantienen izado el corazón en una sonrisa y permiten a los demás el derecho turístico de vadear su alma. Sósimo quería el triunfo y necesitaba, por tanto, ser un hombre popular. Sabía de antemano que cada persona debe ganar su honor en el combate de todos los días, si no quiere perder las huellas del sol, pero en su voluptuosa ansía de vanidades no omitió locura, que redundara en crédito publicitario, aunque menguara el perfil de su propio espíritu. No importaba a Sósimo lo que él era como individuo, sino lo que esperaba ser como hombre público. -¡No te pareció magnifica mi actuación?- preguntaba siempre a Juan Reflejo, otro bufón de Morrogacho, con quién compartía el delirio de estar de moda entre las damas. “¡Olímpico, Maestro! - respondía a su turno Juan- “como conviene a estos apóstoles de la belleza”.


poesía

Aime Cesaire (1913-2008)

Se vive en Colombia cierto boom de la poesía afrocolombiana. Creadoras como Mary Grueso, María Teresa Ramírez, Lucrecia Panchano, María de los Ángeles Popov, Marta Quiñones, Elcina Valencia y el mismo Alfredo Vanin cosechan en la actualidad una cálida acogida. A este apogeo aporto mucho Águeda Pizarro con sus encuentros de poetas mujeres en Roldanillo. Más es una poesía que se debate entre la tradición oral del Pacifico y cierta individualización que había logrado Helcías Martán Góngora en los años 50 y 60. Senghor el poeta de la edición de Letra2 No 15 y ahora Aime Cesaire son poetas de una mayor talla que servirían como guía al crear poético que aspire a llamarse afrocolombiano. Cesaire no deja

de insistir en su predicado de ser afroamericano y en su poesía esa condición adquiere una fuerza testimonial que lo hace sobresalir. Gran conocedor de la poesía universal, Cesaire debido a su influencia francesa, Martinica, su isla natal, era colonia francesa cuando Cesaire actuó, lo pusieron en la posición de poder innovar fuertemente la poesía afroamericana. Mucho avanzaría al poesía afrocolombiana si sus practicantes, hombres y mujeres, estudiasen un poco lo grandes creadores y dejaran de lado el falso nacionalismo venerando 150 años después al buenazo de Candelario Obeso. Los poemas los tomamos de: Cuaderno de un regreso al país natal (1939) en las versiones de José Vicente Anaya.


Se anuncian balazos En la orilla del mundo estoy esperando a los-viajeros-que-nunca-llegarán. Denme la leche del infante el pan de lluvia las harinas de la medianoche el baobab. Mis manos se espinaron entre matorrales de astros, pero fueron curadas por la espuma y desatadas por el tiempo. La imagen de la prisión y la fulminante geometría trigonométrica para mi sueño con manecillas de reloj retrasado para mi rencor hundido por la carga para mis gigantescos árboles de Tasmania para mi fortaleza de Papúa para mis auroras boreales mis hermanas amantes mi amiga, mi mujer, mi foca, oh, todas mis maravillosas amistades, mi amiga, mi amor, mi muerte, mi reposo, mis furias mis jaurías, mis malditas sienes y las minas de uranio soterradas en la profundidad de mis inocencias se desgranarán en comederos de pájaros (y las estrellas estéreas serán el nombre común de los leños recolectados en los aluviones de las venas cantantes nocturnas) en el minuto 61 de la última hora la bailarina invisible disparará a nuestro corazón con infernales balas rojas y flores por vez primera a la derecha de los días descarnados sin ojos sin desconfianza sin lagos a la izquierda los fuegos que se ubican en días cortos y avalanchas en el pabellón negro de dientes blancos con Vómito-Negro será levantado y sostenido durante tiempo ilimitado por el fuego salvaje de la fraternidad


Sol serpiente Sol serpiente ojo fascinante ojo mío mar en que hormiguean islas crujientes en dedos de rosas lanzallamas ante las que mi cuerpo se salva de ser fulminado el agua eleva los esqueletos luminosos perdidos en las galerías no lujosas los torbellinos de témpanos dorados corazón humeante de cuervos nuestros corazones son voz de rayos suavizados giran en las cóleras agrietadas transmitiendo iguanas al paisaje de vidrios despedazados son flores vampiras que relevan orquídeas elíxir de fuego esencial fuego exacto fuego mango cubierto de abejas en la noche mi deseo al azar sorprende tigres en los azufres pero el despertar de estaño se dora en yacimientos infantiles y mi cuerpo pétreo se alimenta de venenos palomas y sueños palabra azucarada del Brasil en el fondo de un pantano


Entre otras masacres Con todas sus fuerzas chocan el sol y la luna las estrellas caen para atestiguar la moral con una carga de nervios grises. No tengas temor atiende a las crecidas aguas que desbordan el lĂ­mite de los espejos. Han salpicado el lodo en mis ojos y veo yo veo terriblemente veo en todas las montaĂąas en todas las islas que no queda nada mĂĄs que algunos malditos colmillos de la impenitente saliva del mar.


Lejos de los días pasados Pueblo mío cuando lejos de los días pasados renazca una cabeza bien puesta sobre tus hombros reanuda la palabra. Despide a los traidores y a los amos recobrarás el pan y la tierra bendita tierra restituida. Cuando cuando dejes de ser un juguete sombrío en el carnaval de los otros o en los campos ajenos el espantapájaros desechado. Mañana cuando mañana pueblo mío la derrota del mercenario termine en fiesta. La vergüenza de occidente se quedará en el corazón de la caña. Pueblo despierta del mal sueño pueblo de abismo remotos pueblo de pesadillas dominantes pueblo noctámbulo amante del trueno furioso mañana estarás muy alto muy dulce muy crecido. Y a la marejada tormentosa de las tierras sucederá el arado saludable con otra tempestad.


Cesaire y Picasso

Perdición Con nuestras cabezas acorazadas trituraremos el aire nuevo trituraremos al sol con nuestras grandes palmeras al suelo lo trituraremos con nuestros pies desnudos y nuestra voz. Las flores vigorosas dormirán en el crujir de los espejos y la misma armadura de los artrópodos se rendirá ante el medio día de siempre sobre los tiernos pechos henchidos por sus fuentes de leche. ¿Entonces ya no surcaremos la frontera de las perdiciones? Un ancho camino de ramificaciones amarillas tibio, donde embisten los insumisos búfalos coléricos, transcurre desvaneciendo las riendas de los tornados que avanzan hacia los cañaverales que murmuran en los magníficos crepúsculos.


mĂşsica

Cuando la divinidad se manifiesta W. A. Mozart


Por: Luis Felipe Tabares Tabares Pocas veces en la historia aparecen personajes que sobresalen o destacan por su genialidad y aporte a la humanidad. Se dice que una persona está bien en el lugar y tiempo en que nació, que “ahí le tocó nacer, vivir, etc.”. Pero surgen seres que nacen para cosas inmensas, para trascender, para llevar un mensaje de esperanza, amor y lucha en medio de todos los avatares por los que pasa la humanidad. El campo de la bella música no es ajeno a esto, y es aquí donde encontramos a un personaje que ha cautivado con sus creaciones a personas de muchas generaciones y épocas. Se le llamó en su tiempo un niño genio, precoz, superdotado de ese talento especial como muy pocos en el tiempo; poseyó un don que le permitió crear obras magníficas, que gozaron del favor del público no sólo de su época, sino que también se ha mantenido vigente hasta nuestros días, haciendo que miles y miles de personas, de una y otra condición y estrato, lugar y edad, disfruten y sientan diversas sensaciones al escuchar las bellas melodías que en su momento creara este gran compositor. Esta brillante alma no es otro que el austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, nacido el 27 de Enero de 1756 en Salzburgo.


Fue un ser humano sumiso y a su vez rebelde, que sabía obedecer pero también tenía su propio criterio y manera de hacer sus cosas; que sufrió pero también gozó como cualquier otra persona. Si bien de pequeño no disfrutó de manera “normal” como todos los chicos de su edad que juegan y se divierten, si lo hizo con su gran talento, la música, deslumbrando no sólo a su familia, sino a otras personas e incluso en las cortes donde fue el deleite de diferentes pe rsonalidades. Es la música mozartiana un desborde de fineza, elegancia, melodismo, genialidad, como también un mensaje que transmite sentimientos de melancolía, sollozo, risas, juego, alegría y fuerza vital que se contrapone al entorno y se ríe de todo aquello que lo entristece o alegra. Y es que este genio de la música clásica no sólo compuso maravillosamente, sino que supo plasmar o transmitir todo un mundo de sensaciones en sus bellas y muy inspiradas obras. El milagro llamado Mozart En el catálogo de las obras de Mozart se han conocido desde un principio 625 obras (catálogo Köchel), pero luego se tienen otras, que aunque incompletas, se sumaron para dar 654 composiciones. Sus obras comprenden todos los géneros, mostrándose Mozart superior en todos ellos. Mientras otros compositores se destacan o triunfan en un género en especial o un instrumento, el genio de Salzburgo triunfa en


todos y se revela como genio extraordinario alcanzando la perfección; Wagner en palabras suyas lo catalogó como “sutil genio musical de la luz y el amor”. El mundo musical de Mozart muestra un compositor alegre, ligero, picaresco, descomplicado. Su música refleja todos los matices emocionales del ser humano, “la más pura felicidad o lo trágico más profundo” (Dufourq), como por ejemplo, la Sinfonía No. 40 en Sol menor, K.550, ha sido centro de las más diversas interpretaciones que van desde tener melancolía, alegría mezclada con melancolía, hasta incluso decir que llena de alegría y animación; o como el caso del Concierto para piano y orquesta No. 20, K.466, donde se nota un carácter siniestro a través de la orquesta, y algo melancólico y por pasajes alegre en la parte del piano. Por su puesto hay que destacar el sentimentalismo reflejado en el segundo movimiento, Andante, de la Sinfonía concertante para violín y viola y orquesta K.364; igualmente e incluso, se habla del furor demoníaco en la ópera Don Giovanni. Por tanto es lícito decir que Mozart es un compositor polifacético. Siendo la música de Mozart alegre, sentimental, juguetona, encontramos también un compositor con expresiones o con-


notaciones lúgubres, premoniciones mortíferas y lamentos en su famosa Misa en Do menor, K.427, pero que no le restan su complejidad, grandeza y belleza, además de ser una obra virtuosa y conmovedora. Mozart es un compositor eminentemente vocal, lírico, en la ópera alcanzó la perfección y grandeza e influyo de gran manera, sus páginas, Las Bodas de Fígaro, Don Giovanni y La Flauta Mágica, además de obras maestras, son perfectos modelos de composición que señalan el ideal lírico y las reglas del buen gusto, siendo obras de fabulosa riqueza en la voz y exquisita melodía. Respecto a la ópera afirmó el mismo Richard Wagner: “en ninguna de sus composiciones instrumentales se encuentra el arte de Mozart alcanzar tanta madurez y riqueza como en sus óperas”. Sintetizando, en Mozart predomina la melodía elegante, fluida; su música reposa en la alegría sana, buen humor y sin excesos, además de que la música de este gran genio y artista combina también una serie de elementos contrastantes como, repito, esa alegría y humor con una especie de burla o broma hacia aquello que le causa sentimentalismo, melancolía, o alegría. Wolfgang Amadeus Mozart, compositor muy humano, la atmósfera de su música nos cobija y arrulla siempre con un mundo musical que combina todos los estados de la mente y el espíritu haciendo de él un verdadero maestro.


salud Cáncer de Próstata

Por: Jaime Sarmiento Botero Médico cirujano

La próstata es una glándula de secreción mixta, es decir de secreción interna (hormonas androgenizantes) y externa (hace parte del 90% de la secreción eyaculatoria), está localizada en la base del pene, rodeando la uretra, solo la poseen los hombres. POSIBLES CAUSAS Se produce al iniciar una mutación en alguna de sus células, por múltiples factores como pueden ser las radiaciones cósmicas, radiaciones electromagnéticas, anilinas, conservantes o preservantes alimenticios, sustancias tóxicas ingeridas o inhaladas (cigarrillo), y un factor no muy claro como puede ser el exceso de relaciones sexuales o la falta de las mismas, ambos factores favorecen la apari-

ción de dicha lesión y se podría explicar esta situación por la irritación que puede haber por el exceso o la falta de relaciones sexuales, éstas relaciones deberán ser muy equilibradas cuando se tienen relaciones desde el afecto más profundo o desde el amor. Es el segundo cáncer más frecuente en el hombre y aparece invadiendo más comúnmente, 99% en las zonas glándulas por eso se llama ADENOCARCINOMA, más raros son los sarcomas, carcinomas de células transicionales, de células pequeñas, epidermoides o escamosas. EVOLUCION Aparece esta lesión más frecuentemente en mayores de 50 años de edad, teniendo ca-


racterísticas personales y hereditarias., La mayoría de lesiones crecen muy lentamente, en períodos de años sin causar signos o síntomas clínicos en el paciente, un paciente puede morir de viejo o de infarto o de cualquier otra cosa teniendo silenciosamente la lesión durante años. LOCALIZACIÓN La tendencia es que aparezca en forma multifocal, y se localiza más frecuentemente en la superficie de la cápsula glandular, por ello la relativa facilidad de diagnosticarse por el examen de tacto rectal y con estudios ecográficos. PREVENCIÓN Se ha dicho que lo previene el uso de poli fenoles del vino tinto, dietas baja en grasas saturadas, es decir evitando grasa animal y las frituras, disminución de consumo de carnes rojas y el aumento de frutas y verduras crudas ( por los antioxidantes) o cocidas al vapor, consumo de tomates maduros, toronja y sandia son sustancias ricas en licopenos ayudando a bajar notoriamente los índices del antígeno específico prostático en estudios de laboratorio. Ayuda el consumo de vitaminas como la A, B, C, D, E. y suplementos minerales como el selenio y el cinc, se nos ha recomendado comer semillas de ahuyama o sandia, crudas o asadas a fuego lento, al igual que las almendras, maní, nueces, etc. También hay variedad de plantas que sirven a tal propósito. DIAGNOSTICO Actualmente el método más eficaz es el estudio en sangre del ANTÍGENO ESPECÍFICO

PROSTÁTICO (PSA prostate-specific antigen) anualmente es sustancia proteica sintetizada por la próstata normal encargado de disolver el coágulo seminal, producción que va a depender de la presencia de andrógenos y del tamaño prostático, la parte que pasa a la sangre es la que se mide. Los valores normales se sitúan alrededor de 4 ng/ml y se consideran elevados en una persona de 50 años, pero normales ligeramente elevados en una persona de 80 años y se eleva en un 70% de los cánceres de próstata. El tacto rectal es el mejor método para detectar nódulos únicos o múltiples, su consistencia es dura, leñosa y no blanda o cauchósa como es normalmente y con el mismo tacto se ayuda en su clasificación cuando se detecta que invade tejidos anexos, linfáticos, vejiga, colon o huesos. La ecografía prostática transrectal se realiza cuando al tacto rectal hay sospechas y el antígeno específico prostático está elevado, no se usa como prueba de detección selectiva, ni como prueba de rutina en la detección precoz. SINTOMAS Generalmente puede llegar a ser asintomático en una gran mayoría de pacientes, pero en algunos puede presentar ardor para orinar, orinadera en la noche, frecuencia en las orinadas, goteo terminal y en los casos más severos hematuria, es decir orina con sangre roja. Quisiera con este tema dar luz a muchas personas para que desde la cotidianidad en la vida, aprendamos a comer, a respirar, suspender los malos hábitos de vida y lograr integrar en nuestra comprensión la importancia de servir, relaciones humanas armónicas y la comprensión de ese equilibrio con la naturaleza.


La Galeria

Nadar, el fot贸grafo


Autorretrato


Ante el conspicuo lente de la cámara fotográfica del artista francés Nadar, Gaspard-Félix Tournachon, posaron todos los grandes de la cultural francesa y por ende universal de fin de siglo XIX, todos los pintores y escritores dejaron por medio del ojo de Nadar otra impresión, casi tan duradera que su obra. Zola, Baudelaire, Víctor Hugo, Doré o Millet todos los “conocemos” gracias a Nadar. Taller de Nadar en Paris

A raíz de la obra surge un cuestionamiento muy interesante: actúo Nadar en la época de la transición entre el daguerrotipo y la fotografía, evolución tecnológica trascendental. Vemos como la obra de Nadar está por encima de la técnica relegándola una simple herramienta que no afecta la creación artística como lo es el retrato fotográfico. Hoy en día la tecnología irrumpe con vehemencia en la vida del ser humano y se podría pensar en unos cambios sustanciales, esta obra aporta una casuística que niega la técnica poniendo el arte por encima de todo.

Nadar (París, 6 de abril de 1820 21 de marzo de 1910)


Alejandro Dumas, padre (1802-1870)


Gustave DorĂŠ, el ilustrador 1832-1883


Eugenio Delacroix, pintor (1798-1863)


Gustave Coubert, pintor (1819-1877)

Camille Corot, pintor (1796-1875)


Charles Baudelaire (1821-1867)


Adolphe Thiers, polĂ­tico y historiador (1797-1877)

Ferdinand Lesseps, nadar Eempresario diplomĂ tico (1805-1894)


Sarah Bernhardt, actriz (1844-1923)


Augusto Rodin, escultor (1840-1917)


Edouard Manet (1832-1883)

Jean Francois Millet, pintor (1814-1875)


Luis Pasteur (1822-1895)


Julio Verne (1828-1905)


VĂ­ctor Hugo (1802-1885)


George Sand, la escritora (1804-1876)

Te贸filo Gautier, escritor (181-1872)


Franz Liszt, mĂşsico (1811-1886)


Emilio Zola (1840-1902)


EL ANTICUARIO REVISTAS HISTIRICAS DE MANIZALES


Historia del Archivo Historial Por: Vicente Arango Estrada, Presidente del Centro de Estudios Históricos de Manizales El 1 de Julio de 1918, siendo Presidente del Centro de Historia de Manizales, el Doctor Robledo Correa, se funda la Revista “Archivo Historial”, impulsada por la Gobernación de Caldas por medio del Decreto Nº 227, emanado de la Gobernación de Caldas y refrendado por la Asamblea Departamental, con la Ordenanza Nº 50, se autoriza a la Imprenta Departamental, la publicación del “Archivo Historial” como órgano del Centro de Historia. Como su primer Director, es nombrado, su gran impulsor, el historiador santandereano, Enrique Otero D´Costa, quien años después sería miembro de número de la Academia Colombiana de Historia. Otero D´Costa había sido fundador del Boletín Historial del Centro de Historia de Cartagena en 1915. Es por ello que el primer número del “Archivo Historial”, aparece en agosto de 1918 y se publican 36 números repartidos en 3 volúmenes, hasta noviembre de 1923, ya que su Director pasa a vivir a la capital de la República. En el año de 1920 termina su mandato como Presidente del Centro, el Doctor Emilio Robledo, el cual es reemplazado por otro eminente médico, el Doctor Ricardo Jaramillo Arango; como Secretario y Director del “Archivo Historial” es nombrado Don Rudesindo Ocampo Ramírez, quienes en conjunto logran publicar la Revista desde el Nº 37 al Nº 42, entre los años 1924 a 1934, año en que el Centro de Historia y el Archivo Historial entran en un receso hasta 1963. En 1990 y bajo la presidencia del Doctor Álzate López, quien a su vez hace las veces de Director del “Archivo Historial”, acompañado de Mercedes Berrío de Mejía como Subdirectora, reaparece nuevamente la Revista, el 12 de Octubre del mismo año, retomando su continuidad numérica con el ejemplar Nº 43, la que se sigue editando hasta el Nº 58 cuando el Doctor José Germán Hoyos Salazar asume la Subdirección de la publicación por muerte de Doña Merceditas acaecida el 30 de Noviembre de 1998. Acompañaron en la Junta Directiva al Doctor Alzate López, en la Vicepresidencia el Doctor Albeiro Valencia Llano y Julianita Gómez Montes, como Secretaria, la que luego de 9 años en agosto de 1999, por graves motivos de salud se retira del Centro siendo reemplazada por el Doctor José Germán Hoyos Salazar en Septiembre de ese mismo año. El “Archivo Historial” se sigue publicando hasta el Nº 75 con la dirección del Doctor Alzate López y la Subdirección del Doctor José Germán Hoyos Salazar; ya para la edición Nº 76 pasa a ser manejada por un Comité Editorial presidido por el Doctor Alzate López e integrado por Vicente Fernán Arango Estrada, Pedro Felipe Hoyos Körbel y José Germán Hoyos Salazar, hasta el Nº 79 del 12 de Marzo de 2009.



































OFERTA

Vendo colecci贸n de estampillas (20.000 unidades) organizada por temas como animales, danzas, flores, ciudades y etc. de 90 pa铆ses. Informes: Hermana Blanca Nubia Ocampo Cel. 314 343 96 45


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.