Letra2 Revista Digital No 33

Page 1

Tomás Carrasquilla a los 75 años de su muertel No 33 año 3

manizales, diciembre/2015


PRESENTAC Con esta edición cerramos el año 2015 y con expectativa de jugadores de póker estamos atentos a las cartas que reparta el 2016 a ver qué jugadas hacemos en el próximo año. Por el momento conmemoraremos los 75 años de don Tomás Carrasquilla el escritor más rico de nuestro enclave cultural. Tenemos en este número de Letra2 tres recuentos de iniciativas culturales de la ciudad: la Cátedra Histórica Bernardo Arias Trujillo; la 50 Cultural y la exposición de la artista Yesmith Páez Herrera. Narcisamente hacemos el recuento de las carátulas de Letra2 durante el 2015, realmente lucen cuando están todas juntas. De lo bueno como lo es el café, es bueno oír noticias buenas y estas nos las da el médico Pablo Isaza. Opinan en esta edición Julián Varela con sus Cartas desde mi Manizales del Alma y el director que le dan sabor político a

esta publicación. En el campo humorístico hay un año de personajes captados por el ojo caustico del caricaturista Álvaro Montoya. El tema navideño lo colocamos en boca de doña Gloria Pachón viuda de Galán periodista incisiva e inteligente que no tiene pelos en la boca para expresar críticas a nuestra sociedad, de ella va un artículo de los años 70 que no ha perdido la más mínima vigencia. Paul Valery es el poeta de diciembre que con su fino trabajo nos trasporta a otro ambiente. La salud está siempre a cargo de nuestro médico Jaime Sarmiento que trata de un tema límite entre la medicina y la filosofía como lo es la gestación de la vida. Y en el Anticuariato tenemos la Revista Agrícola, órgano de la Sociedad Caldense de Agricultores que dirigía don Gustavo Echavarría en los años 20 y 30. Ellos sacaban 4000 ejemplares de repartición gratuita entre los


CIÓN agricultores del Departamento, iban en el número 23, pero no sabemos desde cuándo y hasta que fecha asumieron esa responsabilidad, en nuestro archivo reposan dos números de esta publicación.Manizales esta redactando su POT y se esta procediendo con mucha torpeza proque se etsa prociendo como haciendo un traje sin tomarle las medidas al usuario. Este traje quedará con tres mangas y segurmanente una de ellas de tres metros de larga. Para avisar a los lectores va otra carta abierta del colectivo Subamonos a la bus del POT. Con gusto les deseamos un Feliz año y que el año en fila se ajuste definitivamente a sus expectativas. Letra2

LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

Direcciones hoyoseditores14@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.


conte

6 cultura/aniversario Los 75 años Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

10 historia y ciudad Balance de la Manizales Bernardo Arias Trujillo, 12 Mi Huella de Carbono

17 ciudad y cultura La 50 Cultural 20 galeria letra2 2015

33 día a día Bondades del café P

37 opinión Desde mi Manizales de

37 opinión Política y formato hum

44 los dueños del espacio publico 46 caricaturas

62 clásico Navidad: afán de consu 66 poesía Pual Valery

72 salud Gestación de la vida – ge de la vida Por: Jaime Sarmiento M 74 el anticuario


enido

s de Tomás Carrasquilla

a Cátedra de historia regional de cultura y territorio.

l

Por: Pablo Isaza, M.D.

el Alma Por: Julián Varela

mano Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

o!

umo Gloria Pachón de Galán

estación de la conciencia - rizoma M.D.


cultura/aniversario

Los 75 años de Tomás Carrasquilla Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel Ahora el 19 de diciembre se cumplen los primeros 75 años de la muerte de Tomás Carrasquilla literato del cual han opinado expertos que Colombia perdió un Premio Nobel. La obra del sastre y almacenista de mina nacido en Santo Domingo en el año 1858 convirtió lo local antioqueño en global; supo este hombre ver y vivir su entorno que le permitió plasmar una obra vigorosa y única. Clasificar a don Tomás como autor costumbrista es un desacierto que priva al que lo emite de la trascendencia cultural de la obra carrasquillana. El recorrido que hace Carrasquilla por la sociedad antioqueña de su época marcando el alma de ese pueblo trasmite una vitalidad a sus novelas que pocos autores


habían logrado hasta el momento. Los costumbristas típicos son literatos acomodados que describen usualmente otra clase social: la campesina, nunca la propia. Aquí radica la gran diferencia de don Tomás: él se atrevió “democráticamente” hablar de su gente, de su sociedad. Lo autentico de esa obra es entonces obvio y de gran impacto. Fue Tomás Carrasquilla un sicólogo poco indulgente con su gente, su obra está saturada de los fenotipos sicológicos de Antioquia. No tiene el escéptico Carrasquilla preferencia por un tipo, no hay héroes en su obra sólo protagonistas, y a todos les ubica su incoherencia y con mordaz realismo los plasma en sus novelas. El más claro retrato de la sociedad antioqueña está en la obra de Carrasquilla y que no ha perdido vigencia o claridad, ni siquiera referente al entorno; sucede la obra de Carrasquilla al borde de lo urbano y muchos episodios trascurren más allá de ese límite o sea en lo rural, aspecto característico del ámbito cultural antioqueño. Los protagonistas se mueven entre capital, pueblo y vereda con gran facilidad y nunca perdiendo su autenticidad. La lectura de Carrasquilla no le exige al lector hacer esfuerzos y aceptar que lo leído sucede en otro tiempo, con fuerza sobresalen los personajes llevando a cuestas sus mundos retraídos y montañeros. Ciertos críticos de Carrasquilla quieren ver algo sumamente hispánico en su obra. Pienso que la sociedad antioqueña, a pesar de sus fuertes y “frescos” lazos con España, especialmente con el norte: Asturias, Castilla la Vieja y el Vascongado, regiones que poblaron el oriente antiqueño apenas en el siglo XVIII, es una sociedad mestiza donde el elemento étnico indígena y


africano asumen un papel notario nunca pasivo. Sería interesante saber que mas opina España de este autor que ciertamente había captado la atención de Unamuno, pero que de ahí no pasó. Recapitulando el entorno físico de los personajes de sus novelas, perfectamente uno los ve habitando esas casonas de tapia y bahareque en cañabrava con las paredes encaladas, de balcones, grandes corredores y techo de teja española. Describe Carrasquilla el alma de una cultura que entre otros logros pobló las tierras de los actuales departamentos de Caldas; Risaralda y Quindío principalmente y el lector atento descubrirá en esta obra el sustrato que permite darle fuerza a una historia cultural que puede reñir con la tradicional historia que escribimos de nuestra región enfocándola solamente al aspecto material, o sea los conflictos de tierras suponiendo marxistamente que lo económico marca complemente lo social y cultural, error que nos deja con la mitad de nuestro pasado en el tintero. Carrasquilla nos pone las bases humanistas para entender a la Colonización antioqueña también como un fenómeno cultural que tiene exponentes específicos en la arquitectura como lo es la tapia española convertida en el bahareque de la Colonización; lo tiene en la carpintería de un Eliseo Tangárife que se aparató en sus diseños de calados y tallas de la hoja del acanto europea y la reemplazó por la flor del frijol criolla; la tiene en la poesía de Agripina Montes del Valle, mujer que el Departamento de Caldas en su centenario, que se termina este mes, no le rindió ni un homenaje ni hizo memoria, que mientras partían recuas de bueyes hacia el sur siguiendo el espinazo de la cordillera sembrando un futuro económico ella versificaba conquistando un mundo espiritual, no menos valido que el primero y lo tiene en los versos de Gregorio Gutiérrez González el otro gran


poeta contemporáneo de la Colonización, protagonista de sus guerras civiles, que extrajo su obra de la vivencia en una mal llamada “zona de frontera” refiriéndose a las tierras de la Colonización antioqueña. La regularmente concebida idea que estas tierras que habitamos eran de frontera sin ley ni dueño, es un enredo, por supuesto importando y mal adaptado por nuestros sociólogos e historiadores, que no ha permitido captar la esencia de nuestro pasado y cultura. Antioquia, la matriz de todo esto, simplemente trasladó, amplió su espacio vital hacia el sur, pasó toda su capacidad y logros civilizatorios a las nuevas poblaciones que por montones fueron surgiendo al sur de su núcleo tradicional y allende de su fronteras de estado soberano. Tomás Carrasquilla mucho tiene que ver con la esencia que se trata captar con el concepto del Paisaje Cultural Cafetero, pero que no lo concibe porque no es ampliado a lo cultural limitándose solo a la base del folclor. A ningún conocedor es nuevo que la cultura importante no es tenida en cuenta en esa declaratoria. Es comprensible este desequilibrio porque la Federación Nacional de Cafeteros, aval y albacea de la declaratoria, es una institución de técnicos y no de humanistas, que estos otros aspectos culturales no logra articular con suerte y convicción. Situación que seguramente será remediada en un corto lapso de tiempo ya que es esencial la definición profunda del componente cultural, que en muchos casos se encuentra apenas en fase de inventario. A Tomás Carrasquilla hay que disfrutarlo mas allá de las trabas que nos ponen los aberrantes límites administrativos llamados departamentos y gozarlo como exponente de nuestra cultura que no tiene fronteras.


historia y ciudad

Balance de la Cátedra

de historia regional

de Manizales Bernardo Arias Trujillo,

cultura y territorio

Fue claustrada el 10 de diciembre la Cátedra de historia regional con un evento en el Club Manizales donde el gestor de esta idea y presidente del Concejo de Manizales 2015, Francisco González distinguió a los ponentes con una placa y presentó el libro que recoge las 22 ponencias realizadas durante el año en curso. La Cátedra obtuvo críticas que opacaron en parte la buena impresión que causó que este cuerpo colegiado se haya encargado de la historia de la ciudad, hecho único y supernamente loable. La asimilación del nombre Bernardo Arias Trujillo, escogida para esta cátedra de parte


de su creador, no fue completa. El poeta y político caldense no era oriundo de Manizales y nunca se encargó en su intensa actividad intelectual del tema histórico a pesar de contar páginas inmortales sobre Manizales como “Movitone multicolor de Manizales y sus hombres”. El titulo de cátedra histórica igualmente causó sorpresa porque en su desarrollo muchos de los ponentes no enfocaron el tema desde la historia haciendo imposible que se decantara una CATAERDA, que se supone es el resultado de una investigación profunda y definitiva. Otros expertos expresaron su inconformidad en los temas tratados, asunto que se podría remediar con su continuación igualmente se expresó asombro por la exclusión de nombres como los de Hernando Salazar Patiño y Vicente Arango como expositores ya que estos dos historiadores cuentan con investigaciones originales publicadas en varis libros. Llamó la atención que este ciclo se realizara sin articularse con ONGs relacionadas con la historia como lo es el Centro de Estudios históricos de Manizales que tiene una historia de más de 100 años de e existencia; la Academia Caldense de Historia o el Liceo de Historia agremiaciones que vienen trabajando por el tema histórico local a través de conferencias y publicaciones. A pesar de todas las críticas la Cátedra de historia regional de Manizales mostró que existe una gran necesidad de promover este tema y que se haga desde esas esferas del poder como lo es el Concejo Municipal. Atendió este ciclo de conferencias un vacio ya que la ciudad no cuenta con una historia escrita que recoja en sólo texto su interesante pasado. Sería muy importante una segunda edición de esta inactiva, ya que sus bondades sobrepasan sus faltas, que fue una de las más importantes inactivas culturales de la ciudad en el año 2015. Y se debe calificar de corajudo el esfuerzo que hizo el saliente presidente del Concejo Francisco González en sostener este enriquecedor evento.

Presidente del Concejo Municipal Francisco González, gestor de la Cátedra de historia regional de Manizales Bernardo Arias Trujillo, cultura y territorio


Mi Huella de Carbono A propósito de la exposición, "Mi Huella de Carbono" de Yesmith Páez, realizada en la Facultad de Bellas Artes; en la que hace una pregunta oportuna para nuestro tiempo, el uso irracional de la tecnología, el alto volumen de contaminación; incrementando cada vez más enfermedades, cardiovascular, mentales y respiratorias. Yesmith Páez, se expresa a través de medios plásticos, como: la arcilla que es un elemento ancestral, el grabado en linóleo, que hace referencia a la huella como simbolo. Si nos ponemos, a pensar en nuestra falta de cultura, en el manejo de los reciduos sólidos y en la poca política desde los centros de enseñanza; sobre la conciencia de cuidar el medio ambiente; es oportuna,por que en el futuro será el gran problema que tenga que afrontar las humanidad.


Primera imagen. Vital 1 de la serie CO2


Segunda imagen Vital 2 de la serie CO2


Tercera imagen Vital 3 de la serie CO2



ciudad/cultura

La 50 Cultural El arte es el resultado de un proceso cultural donde convergen educación, talento, creatividad, materiales y espacios físicos entre otros y desembocan, dependiendo el género, en una exposición, la publicación de un libro, el concierto o la presentación de la obra.

En esa fase culmen se encuentra la obra de arte y su espectador, aquí sucede el chispazo ya que el espectador o el lector le dan vida a la obra. El arte es hijo del afán del ser humano de comunicar. En ese sentido el arte está estrechamente emparentado con el len-


guaje, le medio básico del hombre para relacionarse con sus congéneres. Es tan importante la comunicación que en el siglo XVII un zar ruso mandó realizar un experimento cruel en el cual a 10 niños huérfanos se les dieron durante tres años todos los cuidados materiales, más a las enfermeras y médicos se les prohibió hablar con los pequeños. El resultado fue terrible porque no sólo se enfermaron los niños muriéndose, sino los que sobrevivieron no fueron aptos para vivir en sociedad debido a las locuras que había incubado. El jueves pasado a partir de las 4 de la tarde hasta las 9 de la noche se cerró la calle 50 entre las carreras 27 y 27ª con el fin de crear un espacio donde los procesos culturales o sea el arte de Manizales tuviera un encuentro con sus espectadores. Esta incitativa se inspira en actividades anteriores como Tour Arte La Francia (año 2003) y La Ronda (año 2009) donde diferentes instituciones se sumaban bajo el lema de puertas abiertas y mostraban su trabajo. Por supuesto convidaban a los artistas independientes a que hicieran lo mismo. En Pereira hace más de una década se realiza La Cuadra mostrando resultados asombrosos para el que hacer cultural de esa capital.

Al frente de este importante y muy necesario aporte están la Fundación Rafael Pombo y la Fundación Road House, ambas vecinas de esa calle que convocaron a los colegios aledaños a formar parte de ese proyecto. También participaron otros grupos y movimientos de arte que, curiosamente, tienen sede en el mismo sector. La programación llevada a cabo en la calle o dentro de las sedes de las dos fundaciones fue extensa e iba desde títeres a concierto


de Jazz, desde muestras gastronómicas a venta de libros, para todos los gustos y edades había más de 15 eventos. Bajo este modo de crear espacios para la cultura local se le estaría brindando a la ciudad una mini feria del libro, un mini festival de Jazz, un mini festival de teatro atendiendo un público ávido y poco interesado en esperar un año hasta que se realice tal o cual evento central. La periodicidad propuesta por los realizadores es cada dos meses, tiempo ideal para poner en marcha una complicada y fatigante logística que choca, muchas veces, con una ciudad y una administración no acostumbradas a este tipo de iniciativas. Iniciar una iniciativa de esta magnitud es difícil, más es aun mas difícil mantener este proyecto con vida. Depende

de la ciudadanía darle el respaldo, no solo con un virtual me gusta, sino asistiendo, dejándose contagiar del arte local y sus creadores. Hace falta que más gente se vincule con ideas y apoyo para de esta manera darle a Manizales la posibilidad de pensar y vivir el arte desde lo colectivo, desde la ciudad. *fotos cortesía Ursula Botero


galeria

2015














día a día

Bondades del café Por: Pablo Isaza, M.D.

Molino Antiguo de Café

Durante muchos años los investigadores médicos han tenido dudas sobre si el hábito de tomar café es benéfico o perjudicial para la salud. Inicialmente la balanza se inclinaba a que la bebida debía ser tomada con cierta precaución, especialmente con personas que tuvieran alguna afección en su sistema cardiovascular. Hoy la investigación ha sumado mas evidencias de las bondades del café. Un artículo reciente de la revista española “Medicina Clínica” (Mayo,2008, Dra. Figuera Von Wichtman) indica que el consumo del café tiene efectos benéficos en las enfermedades de la vesícula biliar, principalmente en la formación de cálculos, en la cirrosis hepática y en el cáncer hepatocelular. El café, a mas de la cafeína , contiene una variedad de otras sustancias que lo sitúan en el privilegiado grupo de los “alimentos funcionales”, aquellos que pueden aportar beneficios a la salud mas allá de la nutrición básica, como las frutas, las verduras, los granos enteros, pescado entre otros. Los estudios reseñados por los editores de la revista señalan que el café ha demostrado, en grupos de poblacion analizados, efectos positivos si bien no se conocen en exactamente los mecanismo por los cuales la bebida actúa. Recomiendan los investigadores, ampliar los estudios de nutrigenomica, ciencia moderna que combina la nutrición y los hallazgos de la genética, para saber el tipo de alimentación que mas conviene a cada individuo (nutrición personalizada).


Lo que es un hecho es que los pacientes que padecen de cálculos, cirrosis o carcinoma del hígado a aun aquellos a riesgo de padecer estas afecciones se benefician del consumo del café. Para enriquecer el conocimiento sobre el café, investigadores finlandeses, según un artículo publicado en “Hepatology” (Junio,2008) revista de las sociedades de hepatología, han encontrado que el mayor consumo de café se asocia aun menor riesgo de desarrollar cáncer de hígado al neutralizar una sustancia denominada gamma-glutamiltransferasa, relacionada con una mayor presencia de este tipo de cáncer. La investigación llevada a cabo por la Universidad de Helsinki (Finlandia), entre 1972 y 2006 estudió 60.000 individuos entre los 25 y los 74 años que no tenían cáncer de hígado al inicio de la investigación. Parte de la investigación analizaba el historial medico, factores socioeconómicos, dietéticos y de estilos de vida. Al final después de 19 años de seguimiento, 128 participantes fueron diagnosticados con cáncer de hígado. Se encontró que las personas que tomaban mas tazas de café al día, presentaron menor riesgo de desarrollar el tumor.


¿Más evidencias? Un estudio (Dra. López García, Universidad de Madrid, Junio, 2008) publicado en la revista, “Annals of Internal Medicine”, plantea que el consumo de café parece reducir la muerte por enfermedad cardiaca, y por el contrario no aumentar su frecuencia. Los investigadores estudiaron 84.214 mujeres estadounidenses entre 1980 y 2004 y a 41.736 varones entre 1986 y 2004, y observaron su consumo de café con o sin cafeína. Hallaron que el consumo de café, de hasta 6 tazas al día, no estaba relacionado con un aumento de la mortalidad entre los participantes. Las mujeres experimentaron una leve disminución de en mortalidad por enfermedad cardiaca. Más sorprendente, las mujeres que declararon tomar 2 o 3 tazas de café diarias tuvieron 25% menos riesgo de muerte por enfermedad cardiaca.


Las investigaciones mencionadas son de gran importancia para Colombia, primer productor de café suave, por cuantos los consumidores de todo el mundo disfrutaran su “tinto” sabiendo que están tomando un alimento funcional que contribuye a su salud.


Desde mi Manizales del Alma Los pecios del San José que reclama la corona española y del valor del papel sellado después de los tiempos de la mal llamada Independencia Por: Julián Varela De esta “Patria Boba” mi estimado editor es de lo que no se habla. Se dice que paz, reconciliación y comisión de la verdad, frente a la beligerancia que otorga ese estado de conflicto interno y por ende de guerra. Pero de lo que sufre este país no es sólo de eso (extorsiones, pescas milagrosas, secuestros, desapariciones, desplazamientos, bombas y minas quiebrapatas... entre muchos otros pertenecientes a las estrategias de guerrillas y contra). Fue calculado el tesoro del “Galeón” en US$11.000. Hundido por los ingleses en 1708 dice que llevaba al menos unas 11 millones de monedas de oro, y otro tanto en plata y esmeraldas. Pregunta capciosa sería preguntar a quien pertenece el tesoro (a quien lo encuentra, al territorio del hallazgo, al otrora dueño de la carga) Y es que esas preguntas son propias de esta patria boba que heredamos después de más de 500 años de invasión y saqueo. Resistencia es la palabra clave para los indígenas de “La Guajira”, reconocimiento al territorio ancestral reclaman las 4 familias de la Sierra Nevada... Viva el Rey y abajo el mal gobierno fue la arenga del pueblo en 1781 y lo que odiaban era la mala administración de los señores visitadores y regentes. Tal vez algún infiltrado enarboló la bandera de “José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa” sinónimo de rebelión anticolonial. Dicen que el visitador José Antonio de Areche, autoridad enviada por el rey Carlos III de España, entró al calabozo para exigirle los nombres de los cómplices,

o p i n i ó n


Túpac Amaru II le contestó: “Solamente tú y yo somos culpables, tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de libertarlo de semejante tiranía. Ambos merecemos la muerte.” El 18 de mayo de 1781, en acto público en la Plaza de Armas de Cuzco, se cumplió la ejecución de Túpac Amaru II, su familia y sus seguidores. Los prisioneros fueron sacados de sus calabozos, metidos en zurrones (un tipo de costal) y arrastrados por caballos todos a la vez, uno tras otro, hasta llegar a la plaza. Ya al pie del cadalso, Túpac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la sentencia, a presenciar la tortura y asesinato de sus aliados y amigos, su tío, sus dos hijos mayores y finalmente su esposa, en ese orden. Después, al igual que hicieron con varios de sus lugartenientes, con su tío y su hijo mayor, le cortaron la lengua. Luego se intentó descuartizarlo vivo, atando cada una de sus extremidades a sendos caballos para que estos tirasen de aquellas y las arrancaran. Un testigo describió los hechos: “Atáronle a las manos y pies cuatro lazos, y asidos estos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos no fuesen muy fuertes, o porque el indígena en realidad fuese de hierro, no pudieron absolutamente dividirlo después que por un largo rato lo estuvieron tironeando, de modo que lo tenían en el aire, en un estado que parecía una araña.” Al ser la acción infructuosa sus verdugos optaron por decapitarlo y posteriormente despedazarlo. El documento español ¨Distribución de los cuerpos, o sus partes, de los nueve reos principales de la rebelión, ajusticiados en la plaza de Cuzco, el 18 de mayo de 1781¨describe como su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca (actual provincia de Chumbivilcas) y en Santa Rosa (actual provincia de Melgar, Puno). De igual forma despedazaron los cuerpos de su familia y seguidores, y los enviaron a otros pueblos y ciudades. El hijo menor de Condorcanqui, Fernando, al ser un niño de 10 años, no fue ejecutado, mas se le obligó a presenciar el suplicio y muerte de toda su familia y a pasar por debajo de la horca de los ejecutados, para luego ser desterrado. Aquí me detengo un momento para reflexionar sobre el que hacer del historiador, si tuviera empatía con los hechos que narra, su estado de salud mental sería muy precario, o en el fondo será un gran aficionado al horror. Les decía entonces que la consigna de los comuneros era Viva el Rey abajo el mal gobierno y esto lo entendió Bolívar cuando se declara al mejor estilo de Napoleón, en una especie de “LIBERTADOR” (emperador, rey) eso es el demoliberalis-


mo de Simón y bien descrita por el maestro José Félix en su tesis con honores. Pero eso fue en un tiempo posterior, antes debemos recordar la pena impuesta a quien se metiera de SAPO a tratar de revivir el movimiento comunero que había sido traicionado una vez firmadas las capitulaciones en Zipaquirá. José Antonio Galán a diferencia del heredero legítimo de los INCAS, simplemente desconfió de la celeridad con que los españoles aceptaron todas las condiciones y quizás la más importante es que nunca mandarían personas tan odiosas como los regentes. El virrey Manuel Antonio Flórez, quien se encontraba en Cartagena de Indias, desconoció las capitulaciones, bajo el argumento de que habían sido firmadas bajo amenaza y envió el regimiento fijo desde esa ciudad para implantar la autoridad en Santafé. Todo volvió a su antiguo estado. Un grupo de comuneros, al mando de José Antonio Galán decidió levantarse de nuevo. En represalia él y sus compañeros Isidro Molina, Lorenzo Alcantuz, y Manuel Ortiz, recibieron castigos ejemplares. “Sacado de la cárcel, arrastrado y llevado al lugar del suplicio donde sea puesto en la horca hasta que naturalmente muera; que bajado se le corte la cabeza, se divida su cuerpo en cuatro partes, y pasado el resto por las llamas. Su cabeza será conducida a Guaduas, La mano derecha puesta en la plaza del socorro; La izquierda en la villa de San Gil; El pié derecho en Charalá, lugar de su nacimiento; y el pie izquierdo en el lugar de Mogotes; declarada por infame su descendencia, ocupados todos sus bienes y aplicados al Real Fisco; asolada su casa y sembrada de sal, para que de esta manera se dé al olvido su infame nombre, y acabe con tal vil persona, tan detestable memoria, sin que quede otra que la del odio y espanto que inspira la fealdad de su delito.” Hasta aquí la crónica roja, de hechos que quizás no logren dimensionar el asunto de esta columna tan violenta. Desde hace mucho tiempo me ha interesado este asunto de “la patria”, y es aquí donde quiero resaltar todo lo que significa en el contexto la “fundación” de Manizales. Porque para 1848 cuando se hace la rosa en comunidad, aún supervivía el derecho del Rey, de la Corona Española sobre estas tierras, y es así como todo este territorio pertenecía por concesión y papel sellado a un señor González Aranzazu, dicen que cuando visitó “la aldea” la denominó peyorativamente “la cañada” y la vendió por algunas monedas. Esa es la diferencia entre “Colonizadores y Fundadores” pero ambos símbolo de la lucha contra el papel sellado. Contra los derechos heredados de una pseudo independencia, la expulsión del “VIVA EL REY” y la bienvenida al “mal gobierno”. También por aquella época se fundan los partidos políticos en Colombia, Liberal en 1849 y Conservador en 1850; y aún los huesos del zambito deben estar revolcandose al mejor estilo de Elvis en el panteón, cuando decía: “... ¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.


(he arado en el mar)” Muy bien, como parte de esa herencia que aprendemos de los necios, nos ha quedado esta “PATRIA BOBA” que migró o se mimetizó en un realismo mágico fruto de la “matanza de las bananeras” denuncia que hace el también asesinado “caudillo” un 9 de abril y es aquí donde la violencia producida tal vez por la inauguración de las operaciones de la nueva compañía, ya no de Jesús. Y queda regada como una especie de diáspora la violencia entre partidos que con ayuda de la radio, la incitación desde los púlpitos, se convierte un país rural en un país donde todos los centros urbanos contienen unos enormes cinturones de miseria. Claro que la Paz sería algo deseable, ¿pero cómo se convierte un forajido, un chusmero, un bandido, en un verdadero revolucionario? Al consolidarse la castración política denominada “Frente Nacional” donde las oligarquías liberales firmaron creo que en Ibiza unas nuevas capitulaciones en desfavor del verdadero pueblo ignorante, miserable, hambriento, mal educado, saqueado, explotado, violado y que sufre del fenómeno que sembraron como laboratorio en nuestra tierra “La Violencia” y aclaro que si bien la guerra es violenta, los guerreros de ambos bandos lo tienen claro, la enfermedad de la violencia se exacerba también en los tiempos de Paz y Abulía de los pueblos. ¿A quién pertenece lo encontrado? Pertenece al Patrimonio Cultural de la Nación, a excepción de lo que la misma ley establece que no se considera patrimonio cultural. La ley otorga al Estado colombiano la capacidad de disponer hasta de un 50% de lo que no es patrimonio. Para terminar la anécdota con lo perteneciente a nuestra región, si bien cuando los fundadores llegaron a estas tierras no habían indígenas, es decir encontraron el rastro frío de los QUIMBAYAS (los mayores orfebres del mundo, su técnica de la cera perdida es usada todavía) sus tesoros en manos de guaqueros amateurs y profesionales, se encuentran en varios museos del mundo, y dos grandes tesoros encontrados donado uno maliciosamente a la Madre Patria España en 1892 y el otro sacado ilegalmente por un ciudadano colomboespañol en el 2001). Les recomendaría para su lectura en la BLAA Virtual (Biblioteca del Banco de la República Virtual) Así éramos los Quimbayas en el siguiente enlace: http://www. banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/quimbaya/indice.htm También recomiendo la lectura del libro: Los Quimbayas y sus aniquiladores de Javier Antonio Mejía. Las construcciones, la orfebrería, las confecciones y el trabajo de la sal de los Quimbaya se encuentran plasmados en este libro. La extinción de los Quimbayas es narrada en el libro de Javier Antonio Mejía, quien explica como la cultura orfebre, considerada la mejor de América, fue arrasada. En el libro se cuenta la historia de cómo 200 hombres acabaron con las vidas de 30 y


40 mil hombres a punta de armas de fuego cuando estos solo podían defenderse con lanzas y flechas. Quisiera antes de dar por terminada esta larga opinión expresar lo siguiente: 1. Cuan rico es este territorio explotado, y saqueado durante más de 500 años 2. Cuan rico es cuando llevamos más de 200 años en Patria Boba y tolerando un “Mal Gobierno” sin Rey, ni causa. 3. Cuan rico seríamos si nuestras riquezas nos pertenecieran (sabía usted que el mayor hallazgo de carbón en el mundo ya no es el Cerrejón? y que su hallazgo convirtió a un brasilero en el séptimo hombre más rico del mundo? y mientras tanto, la tierra que fertilizamos con sangre fruto de la violencia, donde matamos a los indígenas de la Guajira de sed, porque su río fue represado tal vez para hacer “fracking 4.0” o la versión que le corresponda; o a los afrocolombianos arrumados en la selva robándoles la medicina y el alimento? Entonces no sea tan atrevido de decir que la guerra entre guerreros es el problema de este país, haciendo el dibujo con lápiz es: el mal gobierno que permitió que se radicara como una pandemia esa enfermedad casi genética del ser humano la violencia en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana y que después de que levantó ampolla, ya no queda sino la callosidad, con una enorme insensibilidad, pero que directa o indirectamente nos ha tocado a todos. No dejaré para otra oportunidad la historia de mi abuelo maestro ebanista asesinado junto a su hermano en el atrio de la iglesia de Anserma Nuevo pese a los ruegos del cura que sostenía que a pesar de ser liberales (artesanos, carpinteros) eran gentes buenas y bautizadas. Tal vez la chulavita era sorda a los silbidos de “los pájaros”... Al igual que los chulavitas, su filosofía política, radicaba en un estado fuerte y centralista, basado en los principios de autoritarismo, militarismo y nacionalismo, y cercano a la iglesia católica, por lo cual manifestaban principios clericales; y su objetivo era asesinar a toda persona, ya fuera campesino o habitante de pueblo liberal, y disponer de sus propiedades, las cuales eran expropiadas por los grandes oligarcas conservadores o dadas a los asesinos como pago adicional. Pero, debido a su aguerrido conservatismo, iniciaron una persecución contra toda persona partidaria de una ideología distinta a la conservadora, como liberales, comunistas, ateos y masones, lo que los llevó a ser responsables de varias masacres. Durante la Violencia, los “pájaros” y chulavitas se disputaron el poder local del Valle del Cauca hasta su desaparición. Paso siguiente subieron hasta “la empinadita del Valle”, El Aguila, llegaron a la propiedad que con el esfuerzo de la roza en comunidad, habían aprovechado del monte y con antorchas en mano dieron cinco minutos para que salieran las mujeres y los niños para incinerar la casa con todas sus pertenencias. Mi padre el mayor con tan sólo 9 años, tuvo que sacar a mi abuela en embarazo (recuerde que para esa época las mujeres no tenían derechos civiles, ni políticos, ni sabían leer, ni escribir) y traerlos con los otros 3 hermanitos (Luis María, Guillermo y Hernando) hasta Manizales, naciendo Ancizar el menor en Neira. Llegaron a la desaparecida Sociedad San Vicente de Paul donde vivía el papá de la Graciela la abuela.


o p i n i ó n

Política y formato humano Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel La democracia es el sistema político de mayor aceptación a nivel mundial. Después de la Primera Gran Guerra los vencedores se la impusieron a las monarquías europeas y el resultado de la Segunda Guerra Mundial fue conducir a Alemania otra vez por la senda democrática y atajar la dictadura que pretendía el dominio mundial. A nosotros nos la sirvió en bandeja de plata el Libertador después de ganar la guerra de la Independencia. La democracia es un sistema político donde se le rinden honres al individuo, tan ponderado por la fe cristiana y la filosofía griega, y se busca la armonía entre el individuo y sus facultades con la sociedad. Pero cuando vemos como opera, como es aplicado este sistema en Colombia surgen dudas acerca de su validez. Yo hablo de una democracia disfuncional aplicando este termino de la sicología a la politología convencido que hay una serie de razones que han deformadora a la democracia desvirtuando este sistema dejando solamente el foro pero destruyendo el contenido. O sea aparentemente somos democráticos pero en esencia no lo somos ya que ni siquiera seguimos el manual y sus valiosas instrucciones y mucho menos hemos comprendido su intrincado funcionamiento y sus benéficos resultados. Mentalmente he hecho el ejercicio y llego a la conclusión que el pueblo colombiano tiene grandes problemas con los sistemas políticos en general. En la Colonia, hace doscientos cincuenta años, existía un proverbio que decía que se cumplían las instrucciones que daba el rey en España pero que no se obedecían, sacando de quicio este sistema. La Nueva Granda era la colonia española con mayor producción de oro y era la colonia más atrasada tanto que


había que situar dineros de otras regiones para pagar siquiera la nomina de los empleados públicos. Hubo reformas como convertir esta región en virreinato y tampoco dio los resultados esperados tanto que pocas décadas después fue revocada la reforma y cuando finalmente se impuso duro poco porque las tendencias democráticas y independistas la aniquilaron. Otro ejemplo histórico donde un sistema político implosión seria la dictadura ejercida por Rojas Pinilla a mediados del siglo pasado. Fue un fracaso porque el virtuoso dictador, entre otras, sucumbió a la tentación del enriquecimiento económico abusando de sus facultades omnímodas. Creo que los sistemas políticos en Colombia son lo de menos, podríamos convertirnos en un país socialista y seriamos socialistas disfuncionales donde el sistema es pervertido, otros dirían “criollisado” (adaptado al trópico), creando una operatibilidad en lo político y lo administrativo, más fallando en ser coherentes y alcanzar realmente los fines propuestos como sistema de Estado. Es importante tener en cuenta este fenómeno ahora que el país hace un gran esfuerzo negociando su Paz en La Habana. La Paz es una meta política que igual que los sistemas, necesita de gente que quiera vivirla. Al colombiano le hace falta convencimiento, esperanza y fe en los sistemas políticos. Somos seres que en nuestro interior no hemos aclarado muchas cosas y nos es fácil echarle la culpa a razones externas para nuestra disfuncionalidad política. La avaricia de los ricos y la indolencia de los pobres es la razón, es el origen natural de nuestra incapacidad. Como seres humanos no tenemos la disposición de vivir en sociedad armónica donde todos, simplemente todos los ciudadanos tienen derechos y asumen deberes. Si la sociedad colombiana no empieza a ser más critica consigo misma y se analiza como seres humanos, dejando tanta teoría política de lado, los pasos que dará no conducirán a la meta propuesta y de nuevo perderemos una gran oportunidad de crecer como nación. Nos hace falta formato humano.


多los due単os del espacio


o publico?


CARTA ABIERTA IV “Trabajamos por un proyecto de territorio humano y posible para la vida”

De: Colectivo “Subámonos al bus del POT” Para: Concejo de Manizales, Alcaldía de Manizales, Alcalde Electo de Manizales, Personería Municipal, Concejo Territorial de Planeación, Corpocaldas, ciudadanas y ciudadanos del municipio de Manizales. El Colectivo “Subámonos al Bus del POT” es un grupo de ciudadanos organizaciones sociales, cívicas, académicas y comunitarias que trabaja por un proyecto de ciudad como “Construcción Social de Territorio” a través de procesos de planeación participativa, fundamentados en la lógica situacional de lo objetivamente posible. Antes de expresar nuestros puntos de vista de esta Carta Abierta IV, queremos hacer un resumen muy rápido de nuestras cartas anteriores: Carta Abierta I. Hablamos de la concertación del componente ambiental entre la administración municipal y Corpocaldas, del concepto que debía rendir el Consejo Territorial de Planeación que dicho sea de paso, fue emitido casi en forma “exprés” para atender los requerimientos de la administración. Carta Abierta II. Hablamos de la entrega oficial al Consejo Territorial de Planeación y al Concejo Municipal, del documento “Conclusiones y Propuestas” de los componentes definidos por el Colectivo Subámonos al Bus del Pot. Dejamos claro también que nuestra posición no es la de desconocer el trabajo del Consejo Territorial de Planeación, sino del procedimiento para emitir su concepto y del poco tiempo para que la sociedad manizaleñase expresara. Además, es bueno recordar que este Consejo no dio respuesta a los interrogantes de la comunidad, sino que los trasladó a la administración municipal (?). Reiteramos el interrogante de porqué el Consejo Territorial de Planeación no se tomó los 30 días que determina la ley para emitir su concepto dada la importancia del mismo pues está en juego el futuro de la ciudad a 12 años. Carta Abierta III. Tocamos varios aspectos empezando por un interrogante: ¿Qué se ordena, el territorio de los manizaleños o el territorio de la Administración, los grupos de interés y las elites de Manizales?. Expresamos con fundamento de ley que este momento no es oportuno, aspecto en el cual coinciden el Ministerio del Interior y la Personería de Manizales para darle trámite al POT (ley 902 de 2004, Decreto Reglamentario 4002 de Noviembre 30 de 2004), así


mismo, de cómo las inquietudes, dudas e interrogantes planteadas por la Comunidad al Consejo Territorial de Planeación (CTP) en las audiencias públicas, no fueron respondidas. Hablamos de los aciertos del CTP, de la Plusvalía, de los barrios subnormales y de la carta de los gremios donde se solicita al Concejo que se apruebe el POT presentado por la administración municipal. Estas tres Cartas Abiertas reposan en el Concejo Municipal. Observando el desarrollo que ha tenido el trámite del proyecto de POT en el Concejo, los resultados del Cabildo Abierto y las diferentes intervenciones ciudadanas incluida la nuestra, el Colectivo Subámonos a Bus del POT, pensaría que este Concejo Municipal, podría aprobar el POT en esta vigencia, sí y sólo si se cumplen las siguientes condiciones: VISIÓN. Existen varias visiones: La del POT vigente. La visión del proyecto del POT de “Estoy con Manizales” que apunta a una ciudad de Marketing, para satisfacer intereses de los gremios y piensa muy poco en el futuro de la ciudad. Su formulación carece de amplia participación ciudadana que haya avalado dicho ejercicio. La Visión de Fenalco y la visión del Colectivo Subámonos al Bus del POT que fueron presentadas en la actual revisión. En conclusión, el Modelo de Ocupación del Territorio (MOT), debe hacerse desde la perspectiva de la cuenca hidrográfica y debe estar dado por el goce y el disfrute ético y estético del territorio y el paisaje desde la perspectiva del agua. CON RESPECTO AL COMPONENTE AMBIENTAL. ¿Cuál es el propósito real de la actual Alcaldía, ad portas de terminar su mandato, por aprobar la POLITICA PÚBLICA AMBIENTAL y el PGIRS? Se hace necesario recordar que hay que ARMONIZAR la política pública ambiental, el PGIRS y el POT. ¿Cómo lo van a hacer? Nos parece que es demasiada improvisación y una irresponsabilidad con la ciudad. En cuanto al PGIRS, la participación de la comunidad y sus organizaciones resulta siendo un chiste (o un irrespeto), pues en las reuniones que se han efectuado, no se ha presentado ninguna formulación sobre PGIRS, tan solo se ha informado que se está trabajando sobre una matriz y un listado de proyectos. La presentaciónn del documento de soporte sólo está prometida y seguramente se conocerá después de que el Alcalde adopte una decisiónn formal. De igual manera, existe una “curiosidad”: este PROYECTO ES CONTRATADO Y FINANCIADO POR EMAS. Relleno sanitario. Manizales no puede aplazar la solución real del relleno sanitario La Esmeralda y para ello, esta problemática, debe hacer parte del componente ambiental y la estructura ecológica del POT. La Comisión Quinta permanente constitucional de la Cámara de Representantes en comunicación de noviembre 18 dirigida a los Concejales, solicita que en el estudio del nuevo POT, se de aplicación al artículo 6 del Decreto 838 de 2005, respecto al manejo de residuos sólidos en el municipio, excluyendo del mismo al relleno sanitario la Esmeralda, por cuanto no sólo está por cumplir la vida útil, sino que viola la normatividad vigente. Este relleno ya cumplió su vida útil y aunque Corpocaldas y Planeación Municipal, han decidido ampliar el relleno en el mismo


sitio, ampliándose sobre la quebrada Aguas Frías, zona que ha sido suelo de protección y ahora, casi por magia, le han levantado la clasificación como tal. Es bueno recordar que Corpocaldas había negado el permiso para dicha ampliación en el año de 2004 mediante extensa y bien sustentada Resolución. Y ahora ¿porque si se puede hacer? Porqué se ignoran los conceptos técnicos, la carta de la Cámara de Representantes, se viola la ley y no pasa nada?. Si no se le da solución al relleno sanitario, se le causará grave problema a la ciudad en el futuro y los otros municipios basurodependientes. Además, el Departamento Nacional de Planeación ha planteado que los rellenos sanitarios del país tienen poca vida útil. Siendo tan importante el componente ambiental, la sesión del Concejo, sólo terminó con 6 concejales y 7 ciudadanos. Igualmente en el componente de Cultura. Es decir, terminó la sesión sin quórum reglamentario. POMCA. Para cuándo la adopción o aprobación del POMCA de la cuenca del río Chinchiná? El POT de Manizales a 2027 requiere para su armonización con la regiónn centro sur de Caldas, la urgente expedición de la normativa de mayor jerarquía ordenada en la ley y hasta hoy incumplida. Aquí, Corpocaldas ha incumplido con su función. Es hora de recordar a nuestra querida doctora Mélida Restrepo de Fraume, cuando expresaba que “Salvar la montaña andina, es salvar el agua y la biodiversidad”. La Minería. Se debe regular por calidad y cantidad de agua la actividad minera en períodos de año. Recordemos que Manizales está en riesgo de suministro hídrico alto. Sería bueno saber por ejemplo en el caso de nuestra ciudad, cuántas veredas en este momento, están en riesgo de suministro hídrico alto. Ya hay porciones de territorio rural que no tienen agua ni en cantidad ni en calidad y ya hay porciones de ciudad, donde el agua la están subiendo bombeada. ¿Para dónde vamos entonces? Qué pasa con el Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial, ¿porqué no se ha reunido?.. Preferimos proteger el agua como elemento vital de vida, o le vamos a dar preferencia a la explotación minera indiscriminada? Protegeremos los intereses de los ciudadanos o de las multinacionales que vienen a arrasar, llevarse todo y dejar sólo contaminación y miseria? ¿Cómo se puede hablar de una ciudad sostenible? En ninguna parte del documento presentado como:”Modelo de ocupación del territorio “se enuncia lo acordado por el Gobierno Nacional en la Declaración de Medellín. De igual forma, se cuestiona el hecho de que el documento no menciona y ni si quiera, tiene articulación con LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, adoptados en la Asamblea General de la ONU, como agenda mundial 20152030, los cuales son trasversales a la formulación de un POT para una ciudad


como Manizales, que debe cumplir como mínimo con la Agenda ordenada por las Naciones Unidas. Muy a propósito se plantean unas preguntas que deben estar en capacidad de tener respuesta mediante un Plan de Desarrollo alineado con el POT. “Dónde están las propuestas para mitigar y minimizar los efectos del cambio climático y la búsqueda de aliados estratégicos para fomentar proyectos integrales de adaptación y mitigación, con sector privado y ciudadanía?. ¿Existe en la ciudad una buena cobertura forestal en las cuencas; Se cuida el bosque nativo, se están ejecutando planes de reforestación con especies adaptadas al ecosistema, y/o cuidado de áreas forestales para generación de ingresos rurales?. ¿Se duplican los sumideros de carbono en parques naturales y áreas de reserva?”. “¿Existe en la Ciudad una minería responsable y cumpliendo todos los requisitos ambientales para favorecer los ecosistemas locales y regionales?” Si estas preguntas no tienen una respuesta razonable, no podemos hablar de una Manizales sostenible, el ejemplo más próximo lo tenemos en la explotación Minera de Toldafria, donde la misma Justicia (Tribunal Administrativo de Caldas) es cómplice, ya que las instituciones que les corresponden no están haciendo control y vigilancia. Plan Parcial de la Galería. Qué pasa con él. Porque no lo tienen en cuenta?. Qué intereses se juegan allí?. Recordemos que esta es la zona más rica de Manizales. La Plusvalía. El gobierno municipal y parece que también el Concejo Municipal, no quieren saber nada de la Plusvalía tipo 1 (uso del suelo) como efecto (la plusvalía tipo 2, opera como tributo). Con la plusvalía tipo 1 se pretende cambiar el uso del suelo para generar zonas de expansión. Este Colectivo reitera los argumentos para que a los 6 millones de metros cuadrados urbanos, se les aplique la plusvalía y el principal argumento, es el de la JUSTICIA SOCIAL, la defensa del derecho a la tierra urbana, el derecho a la ciudad. Cuánto valen esos 6 millones de área bruta de expansión urbana hasta el 27 de diciembre?. Hasta esa fecha tendrán un valor y a partir del 28 de diciembre su valor será otro por efectos del POT (4, 5 o 10 veces más?). Tenemos claro que los gremios no van a aflojar la tierra, hay demasiados intereses en juego. Hay un problema estructural central de tenencia del suelo, de apropiación de la riqueza social. La renta del suelo urbano es la gran disputa. El sector privado quiere sacar el mayor provecho y no vemos con claridad la actuación en defensa del suelo, ni de la administración municipal y parece que tampoco del Concejo Municipal. Y al alcalde electo habrá que preguntarle si su slogan de campaña “Oportuni-


dad para todos y no para unos pocos” lo va a aplicar efectivamente en este caso (estaremos atentos a ello). Áreas de Expansión- La Aurora. Respecto al caso de la Aurora, cómo es posible que entonces tengamos que dejar entrar a los constructores a 57 hectáreas de terreno para hacer allí lo que quieran? Razón tiene el profesor Acebedo cuando en su artículo de La Patria, expresa que se le va a dar un regalo de navidad a los gremios. El Colectivo Subámonos al Bus del Pot, considera que esta zona es intocable por lo que representa para la ciudad. Teniendo 6 millones de área qué sentido tiene tomar 57 hectáreas de este sector, al lado de una de las fuentes principales de agua de la ciudad y cuando la academia ha dicho que no es conveniente y hay inclusive una acción popular en ciernes. La pregunta es tan obvia: Qué intereses mueven a la actual administración y cuál es la posición del Concejo Municipal frente a esta situación? La Suiza. El POT actual abre la puerta para que lo que pasó allí, pueda suceder en cualquier parte de la ciudad. San José. El alcalde electo dijo en su campaña que lo del macro-desastre San José, se debe solucionar con la gente y esperamos que así sea. Se debe respaldar el Manifiesto por la reformulación del macroproyecto San José. Anotación sobre el aspecto jurídico del POT. Tenemos dos conceptos: a) del Ministerio del Interior que básicamente expresa que los Concejos Municipales por iniciativa del alcalde y en el comienzo de período constitucional de éste, podrán revisar y ajustar los contenidos de largo, mediano o corto plazo de los POT. El Ministerio de Vivienda por su parte expresa: “.. y para el caso concreto, se debe dar trámite a la propuesta presentada por la administración municipal” (!!!). Está fallando de una vez !!!. Claro que este Ministerio tiene interés en el asunto, sobre todo con el macroproyecto San José. En el caso del aspecto jurídico de este POT, cabe resaltar que la Personería Municipal ya tomó posición y el Colectivo Subámonos al Bus del Pot, tiene también ya su posición, ampliamente expresada en la Carta Abierta III y estamos esperando los pronunciamientos de la Procuraduría General de la Nación y del Ministerio de la Vivienda a quienes enviamos derechos de petición sobre la oportunidad de estudio del POT. Algunas anotaciones. 1.) El primer debate del proyecto de POT, se dio en un solo día. El tiempo que tiene el Concejo Municipal de debatirlo que es 90 días, se recortó en más de 50 días. El segundo debate por las cuentas que tenemos, va a ser en 6 días. Es decir, como hemos dicho en varias oportunidades, es un POT exprés que va contra la democracia y la participación efectiva de la comunidad. 2.) Documentos muy importantes, sólo aparecieron al final, por ejemplo el de la concertación de Corpocaldas y la alcaldía, sólo se conoció el pasado viernes 18 de diciembre. 3.) El ABC del POT que es una herramienta pedagógica muy importante y que debió aparecer antes, sólo aparte al final como muchos otros documentos tal como lo expresamos en el numeral anterior. El Bus del POT, anuncia que ha construido el XYZ como herramienta pedagógica para trabajar el POT con la comunidad. 4.) Falta incorporar a este POT las directrices relacionadas con el proceso de paz y lo referente a los Derechos Humanos, así como la revisión y ajuste de los objetivos del milenio, replanteados en el mes


de septiembre y de los cuales, este Colectivo habló en el Cabildo Abierto. 5.) Siendo obligación legal (Artículo 22 Ley 1757 de 2015) de la presentación del señor Alcalde al Cabildo Abierto, éste no lo hizo. Miraremos que acciones legales caben por este asunto. Por último, mantenemos nuestro interés por generar conciencia entre los ciudadanos y motivar su activa participación relacionada con el futuro para la ciudad, desde una actitud propositiva con propuestas alternativas. Nos mantendremos expectantes con la posición que adopte el actual Concejo de nuestro Municipio y como dijimos en nuestra Carta III: “…iniciaremos de ser necesario, un proceso que conduzca a una consulta popular o un referendo municipal, para que sea la ciudadanía la que en ejercicio de la participación ciudadana, defina la aprobación o negación a este proyecto de POT Manizales, diciembre 23 de 2015

HUMBERTO SALAZAR Sociedad de Mejoras Públicas

JOSÉ CLARETH BONILLA C. Sociedad de Mejoras Públicas

JOSÉ JAIRO ARIAS Veedor Ciudadano

MOISÉS GALLEGO Comité Usuarios Servicios Públicos

GERMÁN VALLEJO O. La Matria

ERNESTO QUINTERO R. Asociación Amigos Jardín Botánico

FERNANDO TORO S Semillero “Pensando lo Público”

AMPARO CARVAJAL M Bajo Villa Jardín

VALENTINA GÁLVEZ C Estudiante Instituto Universitario

JORGE SÁNCHEZ R Veedor Ciudadano

JAIME A GÓMEZ ARIAS Veedor Ciudadano


El 2015 en personajes caricaturas

a


Humberto inicia su tercer a単o al frente del proceso de Paz


Uribe se pasĂł el 2014 atacando al Gobierno de santos lo harĂĄ tambiĂŠn durante el 2015 con los mismo resultados:


mucho trabajo para los periodistas pendientes de una gran chiva


Otro ano con un vicepresidente alejado del Proceso de Paz


La credibilidad y aceptacion del Presidente Santos sigue decreciendo durante este ano, pocas crisis de gobierno son manejas con solvencia


Septiembre Barack Obama y Raul Castro hablaron por telefono antes del viaje del papa Francisco


S eptiem Histor bre ico ap reton entre de ma Santo syT nos imoche en La nko Haban a


r a h s a B , o i r i s e t n e d i s e r P n e e s 1 1 0 2 l e e d s e d Al-Asad a r r e u g a n u a frenta a l o a n u o d i c u d o r p a h e civil qu s o d a i g u f e r e d inmensa


Octubre Alem ania podria recibir hasta 1,5 millones de refugiados este ano


Octubre Leopoldo Lopez podria salir libre


, s Ă­ r a p e d s o d a t n e t a e Noviembr4 i s e r p l e , s e l a t a f s a m i t 137 vĂ­c e r g a n a r g n o c e d n a l l dente Ho e d s e n o i c i s o p o e d r a b m o sividad b a i r i S n e ISIS


Diciembre Mauricio Macri serĂĄ el nuevo presidente de Argentina, 12 aĂąos de kirchnerismo terminan


Diciembre elecciones parlamentarias le dan 112 de 167curules al MUD (Mesa de la Unidad Democrรกtica)


Diciembre muere la Reina


Todo esto cortesĂ­a de:


clás

Navidad: afán

Gloria Pachó “Entre los muchos propósitos nacionales que Colombia tiene en mente está la alegría obligatoria de la Navidad y el Año Nuevo 1978-1979. Nunca como antes hemos vivido y soportado tal cantidad de campañas tendientes a renovar costumbres desaparecidas o deformadas ni tan halagadoras invitaciones para empeñar el último peso de un eventual ingreso extraordinario. La fuerza abrumadora de la publicidad centuplicada por los recursos de cada medio de divulgación, llega a las familias de todos los niveles para hablarles de viajes fabulosos a precios irrisorios, o inducirlas a consumir más que en el resto del año un volumen mayor de artículos superfluos; la incita a adquirir deudas y a no pensar en la manera de cancelarlas, les pide volver al pesebre y les muestra el viejo Noel en miles de vitrinas; la televisión les lleva los horrores de los niños quemados y las autoridades permiten la venta de pólvora; se recuerda la obligación de conservar la naturaleza y los pinosa se expenden por todas partes; se habla una vez más del peligro del alcohol y las Rentas Departamentales patrocinan eventos tradicionales como el Aguinaldo Boyacense. La de hoy 24 de diciembre es la fiesta de la familia por excelencia. ¿De cuál familia?, ¿de la que puede participar del gran regocijo o la de la familia que observa como el más fantástico espectáculo cinematográfico? Consideraciones de esta naturaleza, como es apenas natural, echan a perder el día, la noche, la semana y


sico

n de consumo

ón de Galán el comienzo del nuevo año. Para qué pensar en esas cosas lúgubres a lo mejor es aprovechar la apertura común a las sociedades reprimidas como la nuestra las cuales para poder funcionar necesitan la liberación en épocas determinadas” como ha dicho el siquiatra Pedro Guerreo. De acuerdo con este criterio es obvio que hombres y mujeres, jóvenes y viejos quieren sentirse alegres en estos días. Lo malo es que esto sea forzoso y que los sentimientos se condicionen a la ola artificial de alegría, optimismo y excesos de toda índole. En otras latitudes la época de “liberación” coincide con los cambios de estaciones y generalmente el verano trae consigo la posibilidad de descanso y vacaciones. Allí el espíritu de la Navidad se conserva porque logra independizarse de la necesidad de libertad, aquí en cambio coincide y por eso, lo ha dicho un párroco bogotano, el padre Carlos Franco, “en Noche-buena el gran ausente es Jesús”. Este es el momento en que los problemas se agudizan, la personalidad se desdobla, la Sociedad, en fin, parece desquiciarse más de lo corriente; es la temporada en que se registran más y más graves accidentes de distinto tipo, en que las depresiones aumentan y crece la tasa de suicidios, especialmente entre menores de cuarenta años y una mayoría significativa de mujeres, como resultado de la educación de inferioridad que reciben. Es al mismo tiempo el momento en que se puede vestir y actuar distinto. El con-


sumo del alcohol ayuda a desinhibirse y no es extraño en las fiestas navideñas de las oficinas, por ejemplo, ver cómo al calor de unos tragos el empleado le canta las verdades al gerente o le hace invitaciones sugestivas a la secretaria. Está permitido gastar sin medida y la pólvora es indispensable pues no hay feria sin voladores. Aparte el factor económico que automáticamente aísla de las celebraciones a la mayoría de las familias colombianas, la tristeza y la nostalgia abruman a la mujer que ha perdido a su esposo, al novio que ha terminado relaciones con la novia, al hombre separado de su cónyuge, a los hijos que han visto morir a sus padres. La soledad aumenta y llega a ser insoportable para cientos de miles de personas. En tiempos pretéritos la Navidad se dedicaba exclusivamente a conmemorar la llegada del Niño Dios “como una respuesta al deseo de la Iglesia católica de celebrar en el año litúrgico el nacimiento, la muerte y la resurrección de Cristo”. Hoy varios años después del Concilio Vaticano Segundo, en Colombia como en otros países católicos comienza a tenerse en cuenta, de nuevo, esta reflexión de tipo religioso. Al observar los mensajes publicitarios se diría que nada queda a esta festividad de su espíritu inicial pero la realidad indica que en algunos sectores las tradiciones se han conservado, mientras en otras –después de la crisis religiosa que comenzó en los años cincuenta y se prolongó hasta los primeros de esta década- se piensa otra vez en la oración, en la caridad entendida no en nuestra típica forma paternalista sino como “el amor al prójimo” que pregona

la Iglesia en sus eras precursora. La renovación litúrgica, fruto del Concilio, atrae a algunos jóvenes, a escépticos, a indiferentes. A través de la participación directa de los fieles –de los niños en el caso de la novena de aguinaldos- iglesias parroquiales como Sata María Goretti al norte de Bogotá logran cada día una asistencia considerable; los recintos se han despojado de su habitual austeridad para adornarse con motivos navideños y deseos de “alegría y prosperidad”. La música es ingrediente indispensable y los villancicos de siempre se presentan con un ritmo actual que sin llegar al estilo Travolta agrada a los jóvenes. Cuando la novena –también modernizada- termina cada noche, hay fiesta en el atrio con globos, sombreros de papel y repartición de dulces. Oficialmente la Iglesia ha hecho un llamado a los fieles para que “redescubran el profundo sentido de este tiempo” tal como lo dice a través del Departamento de Pastoral el cardenal Aníbal Muños Duque y según indica la experiencia de ciertos párrocos “la respuesta a este tipo de exhortación es consoladora” entre otras cosas porque, aseguran ellos, “la iglesia de hoy tiene una respuesta a todos los anhelos del hombre”. Por otra parte los movimientos tendientes a devolver importancia al pesebre han coincidido con la acogida de muchos cristianos colombianos al énfasis que el Concilio Vaticano dio a tradiciones y costumbres como ésta…” *Se acaba la Familia, investigación sobre la sociedad colombiana, Premio Simón Bolívar de Periodismo, Editorial Pluma, Bogotá, 1981



poesía

Pual Valery

1871-1945 “El poeta, a mi modo de ver, se conoce por sus ídolos y sus libertades, que no son los de la mayoría. La poesía se distingue de la prosa en que no tiene ni las trabas ni las licencias de ésta. La esencia de la prosa es perecer, es decir, ser “comprendida”, o lo que es igual, ser disuelta, destruida sin remedio, enteramente reemplazada por la imagen o por el impulso que significa según las convenciones del lenguaje. Pues la prosa sobrentiende el universo de la experiencia y de los actos, universo en el cual – o gracias al cual- nuestras percepciones y nuestras acciones o emociones han de acabar correspondiéndose o respondiéndose de un solo modo: uniformemente. El universo práctico se reduce a un conjunto de fines. Logrando su objetivo, la palabra expira. Este universo excluye la ambigüedad, la elimina. Impone que se proceda por el camino más corto y sofoca lo antes posible las resonancias de cada acontecimiento que se produce en el espíritu.” Paul Valery, El Cementerio Marino Fotografías: Sophia Ayerbe


Encantamiento Vierte la luna débil sus albores sagrados como una basquiña ,de vaporoso argento sobre moles de mármol que cruza el soñoliento paso de alguna virgen en velos nacarados. A los cisnes sedeños que abren los juncales con su quilla de pluma donde la luz reposa les deshoja su mano la más nevada rosa, y en el agua los pétalos difunden espirales. Soledad extasiada, dulcificante duna, cuando el agua hervorosa bruñida por la luna sus voces cristalinas sin término propaga, -¿qué alma padeciera la magia inexorable de la rútila noche con su cielo implacable sin exhalar un grito puro como una daga?


Helena ¡Azul! Soy yo. Regreso de lúgubres canteras a ver el mar lanzando sus escalas sonoras, y al filo de los remos de oro, en las auroras, zarpando de su rada nocturna las galeras. Mis manos solitarias invocan los monarcas -yo hundía entre su barba de sal mis dedos puros-. Llorando he visto, al eco de sus himnos oscuros, huir los golfos ante la popa de sus barcas. Oigo las caracolas hondas, los helicones marciales en las rítmicas alas de los timones; claros cantos remeros encadenan rugidos. Y en las heroicas proas, los dioses exaltados, con sus plácidos rostros de la espuma azotados, me tienden indulgentes sus brazos esculpidos.


Los pasos Pasos nacidos de un silencio tenue, sagradamente dados, hacia el recinto de mis sueños vienen tranquilos, apagados. Rumores puros y divinos, todos los dones que descubro -¡oh blandos pasos reprimidos!llegan desde tus pies desnudos. Si en el convite de tus labios recoge para su sosiego mi pensamiento -huésped ávidoel vivo manjar de tu beso. Avanza con dulzura lenta, con ternura de ritmos vagos: como ha vivido de tu espera, mi corazón marcha en tus pasos.


Una tarde adornada de palomas sublimes...

Una tarde adornada de palomas sublimes la doncella suavemente se peina al sol. Roza en la onda al nenúfar con su pie de arrebol y entibia sus dos manos errantes y morosas tendiendo hacia el ocaso sus transparentes rosas. Una onda inocente recorre en emoción su piel: es que una flauta toca un absurdo son. El músico, que tiene dientes de pedrería, lanza una fútil brisa de sombra y fantasía con el oculto beso que arriesga entre las flores. Fría, ante el dulce juego de llantos y de amores, ni haciéndose divina con una frase sola de rosa, la belleza, gracias a su aureola, en suelta cabellera de mirra perfumada mira, con ojo augusto entre la crencha dorada la luz que antes pasó entre sus manos abiertas. Sobre su espalda húmeda cae una hoja muerta. De la flauta, hasta el agua, cae una gota suave y el pie puro se asusta como una bella ave ebria de sombra...


El bosque amigo En las sendas pensamos cosas puras, uno al lado del otro, fugitivos, cogidos de la mano, y pensativos en medio de las flores más oscuras. Íbamos solos, como enamorados, entre la verde noche del sendero, compartiendo el fugaz fruto hechicero del astro que aman los enajenados. Después, muy lejos, en la sombra densa de aquel íntimo bosque rumoroso, morimos -solos!- sobre el césped blando. Y arriba, en medio de la luz inmensa, ¡oh, amigo del silencio más hermoso, nos encontramos otra vez, llorando!



salud

Gestación de la vida – gestación de la conciencia - rizoma de la vida Por: Jaime Sarmiento M.D. Tenemos el cuarto planeta del sistema solar, para hacer el recorrido que como Almas hemos escogido, pero aun no lo entendemos, nos falta evolucionar desde nuestro egoísmo infantil hasta nuestra madurez mental y de conciencia. Dentro de este evolucionar de la conciencia podemos entender la importancia de pensar en las necesidades de cuidar todos los seres que junto con nosotros evolucionamos en forma interdependiente, pues el fracaso de una de sus partes es el fracaso de todos. Para ello la vida nos ha dado la posibilidad de evolucionar, de vivir para madurar cual rizoma, unidos a la madre, madre tierra, madre hembra, madre mujer, así en ella y en cada uno de nosotros se repite la ontogenia (desarrollo del embrión) en la filogénia (la historia de todos los animales y plantas que se repiten en el desarrollo del hombre). Cuando hablamos del desarrollo – de la evolución de lo humano-, uno de los factores más importantes es comprender las circunstancias que rodean el proceso de gestación, pues no es lo mismo, una gestación producto de un accidente o de un aspecto solo instintual, al del poder engendrar un hijo, sin el efecto de alucinógenos, al producto de una relación amorosa, natural y espontánea. La gestación humana se inicia en el tercio distal de las trompas de Falopio, desde allí rodará una semana hasta llegar al útero y encontrar el terreno apropiado para implantarse y poder desarrollarse por espacio de 40 semanas, evolución que comienza como se ve el inicio de la vida en vegetales y animales, se van a ver los cambios que se producen con el paso del tiempo, haciendo semejanzas con múltiples animales, y en etapas finales del desarrollo poder diferenciarse en el aspecto humano que adquiere de acuerdo a la genética que se posee. Durante todo este período, la madre, el padre, la familia y el ambiente darán su aporte al nuevo ser en la medida que se tiene una correcta alimentación física, emocional y mental, recordemos que estos factores son los que van a determinar el futuro de seguridad o incertidumbre que tendrá ese ser, por ello los filósofos clásicos han dicho “un ser humano que se llena de falencias


y errores en los primeros 7 años, serán las dificultades en resolver durante los siguientes 70 años de vida”. Otro impacto que se produce en el observador es conocer los cambios biológicos que suceden al momento de nacer, primero poder pasar por el canal del parto, que es de una estrechez tal que física o matemáticamente es imposible que esto pueda suceder, durante su salida del canal vaginal ver la rotación natural que da el cuerpo para continuar con éxito su proceso de nacer, el esfuerzo intenso que tiene que realizar el bebe al inhalar la primer bocanada de aire, es 50 veces mayor que una respiración normal, la expulsión de moco y líquido amniótico que está en la luz de vías respiratorias, esfuerzos que harán cambios importantísimos en el corazón para que se cierren los orificios que comunicaban las aurículas y los ventrículos que deberán cerrarse separando la circulación izquierda de sangre con oxígeno de la derecha para formar y estructurar los dos corazones con las funciones independientes que cada lado del corazón tendrá para funcionar correctamente, igualmente se tendrá que cerrar el conducto que comunicaba la vejiga con el cordón umbilical cierre que a veces no se realiza y persiste como el uraco. Sigue el proceso de lactancia con el calostro, alimento básico para limpiar el intestino con el calostro es la que barre de los pliegues intestinales del meconio que se adhiere y protege las mucosas digestivas, para que podamos absorber correctamente todos los nutrientes, y tener el estímulo inmunológico, para el futuro de nuestra vida. Al nacer se tienen formados todos los órganos del cuerpo pero no están lo suficientemente maduros, por eso se presenta la ictericia fisiológica del recién nacido, la tendencia a ahogarse comiendo o hasta respirando, problemas o dificultad para eliminar tóxicos por el riñón, madurar y mielinizar el cerebro y todas las neuronas, la capacidad de ver y desarrollar completamente los sentidos, fenómeno que se da en los 5 primeros años de vida, de ahí el cuidado que se debe prestar a todo paciente antes de los 5 años de edad. La belleza de la vida está en que cuando logramos tener un correcto desarrollo físico en un correcto ambiente familiar y social, después de los 7 años de edad se expresa la consciencia con su madurez cada vez mayor desde su ámbito personal hasta poder cobijar el colectivo con pensamiento y comportamientos que impactan en el colectivo no solo humano, un bello ejemplo es cuando los países se unen para proteger el aire, el agua y la tierra que todos necesitamos y del que todos somos responsables como acaba de suceder con los acuerdos en París, para proteger el medio ambiente planetario. Espero que esta información despierte la inquietud en los lectores, para asumir la responsabilidad de cuidarnos y cuidar lo que implica la evolución de la vida y la consciencia en el planeta, antes que sea muy tarde y dar a nuestros hijos un planeta en condiciones mejores al que nos toco conocer durante nuestro paso por este periplo de vida.


EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES









































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.