Letra2 Revista Digital no 32

Page 1

El erotismo de Le Corbusier Ganadores del Primer Concurso de PoesĂ­a Agripina Montes del Valle La Revista Alternativa La 50 Cultural

No 32 aĂąo 3

manizales, noviembre/2015


PRESEN Cada edición la asumimos como una fiesta en la cual como anfitriones variamos la música, la comida o el orden de la mesa para sentar invitados que congenien uno seguida del otro para que la conversación fluya. La fiesta del mes de noviembre tiene varios ejes temáticos: el Salón de la Memoria Histórica de la Salud en Caldas y la Revista Médica de la sección del Anticuario. El salón lo dirige y vitaliza el médico Bernardo Ocampo un infatigable activista e investigador de la medicina. Acorde al salón publicamos la Revista Médica que dirigían los doctores Jaime Robledo Uribe y Néstor Villegas en 1935. Empatando con la Revista Médica está la Revista Alternativa, esa si del año 2015. Alternativa es un proyecto editorial bastante joven, en todo sentido, que dirige Andrés C. Valencia. En Alternativa las directivas decidieron ampliarse al papel, poniendo lo digital, su sustrato original, en un segundo plano. A ellos, los alternativos, los conocimos en la 50 Cultural otra actividad reseñada en esta fiesta. Incluimos otro artículo sobre el libro y su política esta vez aplicado al entorno departamental. El eje poético lo trajimos de Salamina; el director de Letra2 fue jurado del Primero Concurso de Poesía Agripina Montes del Valle y se comprometió a publicar a los ganadores de este importante certamen. La carátula de este No. 32 también se obtuvo en Salamina y es del pintor sonsoneño Esteban Naran-


NTACIÓN jo Henao que estaba exponiendo en ese certamen. El clásico es Tomás Carrasquilla, este ejemplar literato cumple el próximo 19 de diciembre 75 años de muerto. Su apunte sobre Bogotá debe sorprender porque Antioquia nunca se ha sentido bien en la fría y diferente capital ¿Será por eso que sólo habla de los Cerros? La opinión y su sección la sostiene el director resaltando la importancia de los partidos para la democracia plena, muy distante de la melcocha que se maneja en Colombia. Don Álvaro Montoya nos remitió una buena cantidad de “monachitos”, como él los llama, repletos de sarcasmo y fino humor. Julián Varela inaugura su sección de Cartas desde Mi Manizales del Alma con unas referencias autobiográficas que aportan a la comprensión de nuestra historia local reciente, en un todo epistolar critica y observa este atento manizaleño. Y en la sección de arte hay un bocadillo pendejo, pero sorprendente: los dibujos eróticos de Le Corbusier, quien creyera que el adusto suizo reconciliara su tiempo libre con esos grafismos. Por último queremos mencionar al médico Pablo Isaza que se vinculará a Letra2 como columnista, el hablará sobre seguridad alimentaria. ¡Bueno amigos a bailar, a comer y que la conversación no pare! Letra2


conte

6 ciudad La 50 Cultural

8 ciudad Salón de la Memoria

15 ciudad/medios ¡Hay Alterna

20 opinón Koinonía o de mi te

24 opinón Señalemos defectos

26 opinón Soberanía alimenta 29 caricaturas

36 cultura El Departamento de

39 arte La producción erótica

46 poesía Primer concurso de Salamina, Caldas 2015 60 clásico Tomas Carrasquilla 63 el anticuario


enido Histórica de la Salud en Caldas

ativa!

esis inconclusa Por: JuliánVarela

s Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel

aria Por: Dr. Pablo Isaza, md.

e Caldas y el Libro

a de Le Corbusier

LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel Carátula Esteban Naranjo Titulo: Noches de Noviembre óleo sobre lienzo, 2015

e Poesía “Agripina Montes del Valle” En su aniversario No 75

Direcciones Letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.


ciudad


La 50 Cultural

Desfile inaugural donde participaron las instituciones educativas del vecindario

En el barrio Versalles, el 26 de noviembre, de 4 a 9 de la noche se cerró al tráfico vehicular en la calle 50 entre las carreas 27 y 27a. Por y en ese espacio se dieron cita la ciudadanía y parte del sector cultural de la ciudad como la Casa Pombo, Fundación Road House, la Asociación Cívica Centro Histórico de Manizales, La Caja Producciones para compartir sus trabajos.

Resalta la espontaneidad del evento donde evidentemente hay un horario, pero ese no es el metro para disfrutar esta exposición de arte y cultura. En Pereira viene funcionando “La Cuadra” desde hace más de una década y procurando alcanzar ese mismo dinamismo, las directivas de la Fundación Rafael Pombo, se apersonaron de este proyecto, logrando un excelente impacto con esta primera salida. La propuesta consiste en hacer este evento cada dos meses. En Manizales existió alguna vez Tour Arte La Francia y/o La Ronda donde varias instituciones se habían unido para visibilizar el sector por medio de invitar a la gente a que conociera sus talleres y sitios de trabajo bajo el lema de puertas abiertas. Los que no residían en la zona pues traían carapas y exhibían su trabajo. Con incitativas como estas se alinea el arte en todas sus expresiones con la gastronomía, la artesanía y la música tejiendo una red cultural que sustenta la convivencia entre los ciudadanos.


ciudad

Tonómetro, equipo para medirla presión del globo ocular. Hace parte del instrumental del Dr. Marino Alzate Ospina, médico oftalmólogo, profesor universitario

Salón de la Memoria Histórica de la Salud en Caldas A pesar de lo culta que es Manizales no ha sido capaz de impulsar un museo. Existen el Centro de Museos de la Universidad de Caldas con magnificas colecciones pero sin la promoción debida; existe el Museo de Arte de Caldas otro gran esfuerzo con una buena colección, pero sin el espacio debido a pesar de tener un salón húmedo en el edificio del Teatro Los Fundadores; esta el Samoga de la Universidad Nacional que si tiene un buen espacio y se centra en los temas de la física con maquetas y pedagogía de esa índole. Existió el “museo” de Ciencias Naturales de los Hermanos Maristas, una admirable colección de animales disecados, mariposas y herbolario que quedó arrumado en malas condiciones en los Yarumos, víctima de la desidia de la administración municipal.


Definitivamente Manizales no ha sido terreno abonado para este tipo de cultura, más sin embargo en el año 2012 el médico anestesiólogo Bernardo Ocampo Trujillo tuvo la idea de crear un mueso de la medicina y al ver la complejidad de los requisitos legales de parte del ministerio que rigüe lo de la cultura, desistió, no de la idea, pero sí de la denominación y creó con el apoyo de la Academia de la Medicina de Caldas y la Facultad de las Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas el Salón de la Memoria Histórica de la Salud en Caldas.

El médico Bernardo Ocampo Trujillo

Aspecto interior de la colección Salón de la Memoria Histórica de la Salud en Caldas


Respirador Bird Mark 10. Equipo parte de la colecci贸n de ventiladores usados en el Hospital Universitario de Caldas en los inicios del cuidado intensivo en la ciudad. 1970

Centrifuga manual. Equipo usado por el Dr. Jorge Luis Vargas en las d茅cadas del 40 a 60 del siglo XX.


¿Cuál es la pretensión de esta iniciativa? 1. Rendir un homenaje a los pioneros de la salud en la región. 2. Exposición de fotografías históricas 3. Recoger equipos médicos y piezas museográficas 4. Fungir como repositorio de documentos históricos 5. Centro de estudios de la historia de la medicina 6. Colección de caricaturas 7. Programa “Recreando la Historia”: Conferencia de corte histórico médico y Conferencias de medicina y arte.

Visor de diapositivas. Usado para presentación de técnicas específicas en la formación de los profesionales de enfermería en los años 70s y 80s


Tres tipos de electrocardiógrafos

Equipos costosos traídos por los mismos médicos para una mejor atención de sus pacientes que demuestran el gran interés en el avance tecnológico de parte de los médicos locales

Audiómetro. Primer equipo llegado a la ciudad por el Dr. Enrique Vélez Hoyos, 1970. Instrumentos obsoletos hoy para la medicina, aptos para la historia


Su sede actual es la biblioteca de la Facultad de las Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas ubicada sobre la Avenida Paralela con calle 48

Con más de 500 objetos donados por los mismos médicos o sus familiares, se documenta la evolución de la medicina. Esta colección es reforzada con una actividad de cátedra ya que todos los terceros jueves de mes, desde hace dos años, el Dr. Ocampo organiza una conferencia sobre temas relacionados con la medicina y su historia. Técnicamente está abierta para visitantes pero hacen falta ciertos apoyos para que se pueda publicitar en forma y de esa manera captar un buen flujo de visitantes como se ensayará ahora en la Feria de Manizales donde esta colección podrá ser admirada por lugareños y visitantes.



ciudad/medios

¡Hay Alternativa! Con este sugestivo nombre circula desde septiembre, después de haber tenido tres ediciones digitales en los últimos tres años, una revista de 32 páginas a todo color. La dirige Andrés Valencia, un fotógrafo joven, aburrido con lo que podía leer y publicar en los medios tradicionales, incluyendo Letra2, tomó la determinación con un grupo de amigos de lanzarse y constituir esta empresa editorial bastante ambiciosa. Él es un convencido que Manizales alberga demasiadas sorpresas en la cuales nadie repara y aspira a construir una circulación nacional para mostrar y difundir la fuerza y el empuje creativo que tiene Manizales a todo nivel.


Las secciones denotan una personalidad que reflejan al creador de la

Alternativa en papel

Andrés Valencia es Alternativa

En esta revista se refleja el gran talento que pule la Facultad de Diseño de la U. de Caldas, sus páginas cuentan con un diseño atractivo y original sin perderse en excentricidades muy típicas del diseñador recién graduado. Preguntado Valencia acerca de que es más importante para Alternativa un diagramador o un jefe de redacción afirma con socarrona firmeza que ambos son importantes en ese proyecto. Igualmente en esta revista confluyen las enseñanzas de los profesores de la facultad de periodismo de la U. de Manizales impartieron a sus alumnos que se están labrando una camino en su profesión.


revista y su búsqueda por su voz escrita. “Escena” que gira alrededor de las artes escénicas y que en esta edición trata del Festival Internacional de Teatro poco dice del evento y su interesante problemática, más parece una reseña monográfica para alguna revista de turismo que quiere hacer el intento de posicionar a Manizales como ciudad culta y estimular un turismo de esa índole. “Claxon” es la sección musical de la revista que pretende ser la ventana de todos los géneros musicales de la ciudad. Esta edición habla del Rap en la capital caldense haciendo un inventario, ojala completo, de la escena rapera en la ciudad. En “Adrenalina” la revista Alternativa se eleva con los parapentes. Otra vez hay el toque de revista de turismo y no el de revista cultural. La croniquilla acerca de dos voladores poco dice y mucho menos es una mirada “alternativa” al asunto. Si los editores de “Alternativa” no se cuidan en ubicar un tono y una mirada más original, se convertirán en la edición de lujo del periódico “Página” de la Facultada de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Manizales, donde los estudiantes de esa carrera presentan sus primeros pinos. Tal vez se podría justificar la inclusión de este artículo basado en la calidad de la fotografía, más esta es anecdótica y sin mayor atractivo. “Visionario” es la parte de la revista donde se pretende mostrar los creadores locales y en esta edición se le dio despliegue al excéntrico violinista popayanejo, Memo Gómez, que desde estos tejados entretiene, preferiblemente, a la damas de la casta política con las cuales tiene buenos contactos ya que fue director de la Orquestra de Cámara por 18 años, un puesto


“Montañas de café” el artículo sobre la gente del café

de evidente nombramiento político. Este texto hace un afable recuento de la carrera de este esforzado músico, pero no define en que se diferencia Memo Gómez de los otros músicos y cuál es su aporte a la música local. En “Mochileros” la revista empieza a palpitar a otro ritmo. Se trata de un artículo que resalta una de las muchas rutas turísticas de Manizales, en este particular caso, la del Guacaica, quebrada en otra época río, que corre desde la cordillera hacia el Cauca al norte de Manizales y que funge como límite entre los municipios de Manizales y Neira. En “La Ruta del Guacaica” se entreteje la leyenda precolombina con el protagonismo de los guías, a la vez con la vivencia del visitante y el bello entorno natural que desciende desde el paramo hasta las tierras calientes de su desembocadura. Es otra mirada respetuosa sin afán de hacer publicidad, a pesar que ese sea uno de los efectos del artículo, donde vibra la originalidad. Aquí asoma la diferencia y el poder de “Alternativa”. En el segundo artículo de la zona de “Mochileros” también hay una grata sorpresa. Al ambiente y mundo del cogedor de café, tan descrito y retratado desde todos los ángulos que van desde los círculos viciosos de las drogas, pasando por el social, Alternativa logra sacarle otra faena a este tema mostrando a los seres humanos dedicados a este tradicional y duro oficio. En la parte del “Abejorro” insecto emblemático de la revista Alternativa, el director demuestra con fotos que: “el Solferino no es como lo pintan”. Resalta aquí va vena social de Andrés Valencia y su preocupación por la inclusión o mejor su afán por desmontar barreras que dividen la ciudad por medio de prejuicios. Las caras en blanco y negro de la población juvenil de ese vital sector de


Manizales traslucen esperanza y potencial a la espera de ser encauzado. Vale la pena mencionar que para Valencia un abejorro no está muy bien diseñado para volar, pero que más sin embargo se las arregla para cubrir grandes distancias, suspendido en el aire, una simpática metáfora-lema para una revista. El segundo aporte dentro del “Abejorro” lo constituye una pieza sobre aves con fotografías de Fabio Arias Ortiz. Todas estas bellezas se pueden avistar en la ciudad sin tener que ir a ninguna reserva destacando de esta forma la riqueza en pájaros que tiene la ciudad. Alternativa es joven y apasionada; a los que la producen se les nota las ganas de marcar la diferencia, la diferencia de esa generación. Esperamos que la barrera de las cuatro primeras publicaciones las supere Alternativa y se constituya en parte del panorama editorial de la ciudad ya que la ciudad necesita ese tipo de alternativas. Sorprende que las directivas de Alternativa quieran ampliar la gama de difusión ampliando su edición digital por una en papel, porque la edición virtual es mucho más atractiva y más acorde a la vitalidad de los nuevos protagonistas de lo cultural y periodístico.

Comparando la primera Alternativa en papel y sus tres ediciones anteriores en la plataforma ISSUU se nota una evolución de los temas. De subcultura, Alternativa se ha inclinado hacia el centro, en algo políticamente más correcto. Hay una búsqueda, que debe priorizar en hacer visible otro sector de la ciudad y de su cultura. Esperamos que haya una benigna constelación de astros que influya en la disminución de la habitual desconfianza de los manizaleños a lo nuevo y que con su indiferencia, usualmente, destruyen los más espectaculares sueños, especialmente los de los creadores y artistas de la ciudad. CONTACTO: aletrnativa.com.co


opinón

cartas desde mimanizalesdelalma.com Koinonía o de mi tesis inconclusa Por: JuliánVarela Bueno Pedrito, voy a dejar de criticar, a ver si me saco esta fascinación que en algunos momentos lleva a mi imaginación insurgente por territorios de horror y espanto que dirían los vates de antaño. El tema es el siguiente: mi tesis inconclusa. Estaba terminando mis estudios de economía y teníamos una panadería con miscelánea en el barrio la Rambla, a hoy sobrevive la innovación de esa panadería que son los “Sanduches Felipe”, Octavio el panadero les continúa haciendo este delicioso pan. Después de consignar el dinero producido el día anterior en el banco, bajando para el barrio me encontré al lado de la basura de un edificio una torre de libros, unos 69, quien podría botar libros? cual habitante de la calle miré que no hubieran dueños y los tomé y casi salgo corriendo si hubiera sentido alguna voz reclamante, que susto, uno bien “educadito” y recogiendo basura... y si era basura pero de un grado tan especial que a hoy podríamos desmovilizarnos con esa biblioteca completa, entre los tomos estaban las obras completas de Lenin, en pasta dura, donde el libro como objeto con todas sus cualidades se reunían, los libros rojos de Mao, toda la propaganda de explotados y explotadores, los libros del partido comunista de Albania, libros de Fidel, del Che, homenajes al Che, economías políticas, filosofías... Siempre he amado los libros, debí, si hubiese tenido una buena orientación profesional, estudiado bibliotecología, definitivamente es lo mío, aún hoy considero que dentro de mis tenencias, los cerca de 3000 libros que poseo son quienes nunca me han permitido sentirme sólo, pobre y miserable, aunque en la realización de ese inventario no alcanzaría el millón de pesos. Ya ni como objeto de decoración. Recuerdo ese libro “Edicto Siglo XXI” y ninguna descripción más precisa a nuestros tiempos... sin divagar tanto y sin irme por las ramas y considerando al amable lector que tampoco comenta, ni envía cartas al director de la revista, entraré a explicar lo que me permitió el encuentro de esa biblioteca.


opinón Concluí que el padre de la modernidad fue Kant, también que llegamos como género humano a la postmodernidad sin siquiera entender la modernidad. Que las doctrinas filosóficas que inspiran al socialismo y al capitalismo son gemelas, es decir ambos se basan en la producción, la diferencia es en la distribución de la plusvalía. Quería entonces contrastar la información de mis estudios de economía, especialmente la economía de los pies descalzos, del amigo Manfred Max Neef, donde no se tiene en cuenta la escala de necesidades de Maslow donde son ilimitadas y una vez satisfecha una necesidad inferior, inmediatamente la reemplazará una superior. La economía de los pies descalzos habla de dos tipos de necesidades, cuatro existenciales (ser, tener, hacer y estar) y nueve axiológicas (Libertad, Identidad, Creación, Ocio, Participación, Entendimiento, Protección, Afecto, Subsistencia). Ahora era mucho más fácil pensar en un sistema que contrastara con los actuales basados en el egoísmo y pensar en el desarrollo a escala humana. Llegó el temor Y2K y todas mis notas, resúmenes y cuartillas se perdieron en un saqueo que sufrí en mi estudio a los días de muerto mi padre; esto no me desanimó y usé una pared para construir mis árboles de pensamiento con Mirado número 2, aún hoy me preguntan que si todavía rayo las paredes. Ya para esa época había fundado el portal mimanizalesdelalma.com y hecho parte del grupo que concibió la idea del MEC, les decía que a Llano se le atribuía haber puesto la primera piedra del edificio digital, yo por mi parte inauguraba la discusión sobre la necesidad de una alfabetización funcional en TIC’s, la diseñé y se la presente a Ricardo, el Secretario de Educación del Municipio, hasta hace poco rector de la Universidad de Caldas, por su puesto con su equipo “cañonó” la propuesta, la hizo suya y bueno... allí no cesó mi ánimo por alfabetizar la ciudad, empezó mi participación en política y tarde que temprano se perdió, aunque más temprano, el norte de mi investigación. Para las próximas elecciones, demostré que no era necesaria la voluntad expresa o manifiesta de parte de los cacíques para ser candidato a la Alcaldía de Manizales, desarrollé un plan de gobierno basado en mi investigación, pero terminé postulando el plan alterno, que coincidía en la mayoría de las líneas y estructuras al del “Ingenuo” que eligieron. Les decía al inicio del escrito que les iba a comentar sobre mis hallazgos, sobre la investigación, sobre la tesis que no terminé, pero antes quisiera preguntarle al lector de esta columna si él mismo o algún familiar o conocido no ha dejado una tesis a medio camino, no es excusa, aunque tampoco me hubiera servido como opción de grado, porque toda investigación que sea empírica, que no sea facultativa, pues termina siendo sólo charlatanería, y para alguien acusado de ser tan serio como yo, no me suena mucho.


opinón La KOINONÍA es la transliteración de la palabra griega κοινωνία, que significa comunión; como concepto teológico alude a la comunión eclesial y a los vínculos que ésta misma genera entre los miembros de la Iglesia y Dios, revelado en Jesucristo y actuante en la historia por medio del Espíritu Santo. Aquí en este punto los más críticos podrán decir que es una “locura mística” porque hablar de religión es un asunto casi vedado. Y he aquí que encontré que fueron los griegos que se inventaron la Koinonía y con unos valores de centro, un pacto de resolución conjunta; lograron ser “raza” en tan sólo 150 años y aún hoy su aporte a la civilización occidental es presente y es la escuela, la demostración, la ciencia... Hasta aquí nada novedoso, tendríamos que entrar a detallar los valores de centro, los mecanismos para la producción del consenso y desde luego el pacto de resolución conjunta que incluye la visión compartida de futuro. Por brevedad, tal vez en artículos posteriores los trataré, por ahora quiero concluir esta “engüanda” Lo más particular es que con el tiempo de investigar y especular con la historia de la ciudad de Manizales, eso de ser raza, de llegar a la edad de oro, sucedió en tan sólo 57 años (1848 la roza en comunidad - 1905 capital del departamento modelo Caldas y meridiano de desarrollo del país, casi que la banca internacional, con sus juegos de divisas se inició en Manizales. Qué pasó entonces? Se perdió la identidad (ya no era posible identificarse con la alpargatocracia, la ruana, las recuas de mulas, la arriería ya era algo casi vergonzante) Ya no se sentían cómodos con la mayor ciudad construía en Bareque, tenía cara de pueblo, no de gran ciudad. Ya se necesitaban ampliar y encementar las vías principales para los carros, acueducto y alcantarillado, el banqueo, las obras de concreto, hormigón y cemento armado. Historia que conocen mejor los descendientes de los patricios y fundadores, muchos mitos urbanos vienen desde esa época. Para redondear el asunto el barco donde venía el acero para la torre de Herveo, parte del Cable aéreo a Mariquita (el más largo construido en el mundo) fue hundido, el Ingeniero James Lindsay la construyó con maderas de la región, la conocemos como parte del ornato en el Parque Antonio Nariño, mal llamado “El Cable”. Este medio de transporte que desplazó las recuas de mulas y bueyes, me hace pensar que si hubiéramos aceptado esa vocación de “hacedores de cables” a hoy con todo el pedido que están teniendo los cables aéreos, seríamos la capital mundial de estos cables, exportaríamos tecnología y no al contrario como sucede hoy. El cable entonces se hizo para traer hasta estas alturas el ferrocarril, pero pronto todo fue desplazado por el automotor a gasolina convirtiéndose en ornato, decoraciones de glorietas, de parques... Para finalizar esta opinión cada vez más disloca y que por la brevedad


opinón se hace difícil aclarar; es tanta la pérdida de nuestra identidad que nos consideramos una especie de “españoles trigueños”, algunos hasta quisieran proponer el “principado de Manizales” al mejor estilo de Mónaco. Y para complementar el escrito del amigo Pablo Rolando donde dice: “que Manizales es sólo un volteadero de buses con Arzobispo” comparándolo con Pereira, mis investigaciones datan el nacimiento de nuestra única miss universo antes de Paulina, Luz Marina Zuluaga nació en un pueblo de Caldas llamado Pereira. Sólo en 1967 logró independizarse con varios municipios diseccionando la mariposa verde de Colombia en el departamento del Risaralda, quitándonos la frontera con el Chocó, Armenia con el Quindío ya lo había logrado en 1961. Creo que queda demostrado el asunto de la pérdida de la identidad, y si aún no, al mejor modo del loco que todo le demuestra lo mismo, hace poco fuimos declarados Paisaje Cultural Cafetero cuando el café fue traído por los españoles, y sabiendo que lo nuestro es el “CACAO” que incluso sobrevivió como moneda panamericana mucho tiempo después de la conquista y hasta muy avanzada la colonia, creo que hasta 1850. Les aporto una tabla muy interesante. Tabla de fluctuación del cacao S. XVI 1555 Orden Virreinal fija el precio en 1 real = 40 cacaos 1575 1 real = 100 cacaos fines XVI 1 real = 80-100 cacaos Algunas equivalencias 1 conejo = 10 cacaos 1 esclavo = 100 mazorcas de cacao 2 zapotes = 1cacao 65-100 cacaos = 1 quauchtli (según la calidad de la tela) 20 quauchtli = 1 carga de cacao Medidas del cacao 1 zontle = 40 cacaos 1 jiquipil= 8,000 cacaos (20 zontles) 1 carga = 24,000 cacaos (3 jiquipiles) Tabla tomada de: El uso de cacao como moneda en la época prehispánica y su pervivencia en la época colonial LUCÍA ARANDA KILIAN http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/en/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/museos/mc/actasnumis/volumen-ii/edad-moderna/El_uso_cacao_como_moneda.pdf


opinón

Señalemos defectos Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel En cualquier manual de ciencia política, por básico que sea, se destaca que en una democracia el elemento articulador entre el Estado y la población de un país son los partidos políticos. ¿Qué injerencia tiene el ciudadano común en la razón y misión del Estado en Colombia? Ninguna excepto el pago de impuestos y por supuesto legitimizar con su voto todo este fenómeno. El colombiano debe a punta de tutelas y acciones populares luchar por participar en la formulación de políticas estatales y las más de las veces luchar por sus derechos. Un ejemplo actual y local: el nuevo POT para la ciudad. Existe la libertad de expresión y se puede criticar el desempeño del Estado, pero esa ruta, las más de las veces, no conduce a ningún lado. En una democracia funcional el papel mediador lo desempeñan los partidos políticos ya que estos son la suma natural de unos ideales e intereses políticos. Por ejemplo: las personas que no están de acuerdo, que no aceptan la adopción de huérfanos de parte de personas del mismo sexo, tendrían la posibilidad de vincularse a un partido que lucha por la prohibición legal de este tipo de alternativas al igual que los simpatizantes y parte de la comunidad homosexual ven como un avance ese cambio y se agruparan alrededor de otro partido. Como este tema hay muchísimos más, ya no hay necesidad de hablar de ideologías políticas ya que estas sufrieron un fuerte declive hacia un centro después de suspenderse la confrontación comunista capitalista. Hoy, las características de los partidos, cuando los hay, son de origen mucho más coyunturales y focalizadas. Esos ideales que sustentan un partido le dan coherencia a ese grupo y los líderes se comprometen a hacer todo lo posible para alcanzar esas metas ya sean ideológicas o materiales como lo sería


opinón el desarrollo de una obra de infraestructura. Una explicación gráfica de esta idea es comparar al Estado con un carro en el cual el motor es el Estado; la caja de velocidades son los partidos y la trasmisión seria la sociedad. Vemos como el motor funciona a muchísimas revoluciones y el carro no se mueve ya que la caja de velocidad esta “neutra” no hay un piñón articulando la fuerza del motor-estado con la trasmisión sociedad. Ingentes esfuerzos son gastados porque no hay partidos que cumplan esa función en Colombia. Otra posibilidad es la que sucede cuando se quiere arrancar un carro, esto debe suceder colocando la caja de velocidades en un cambio pequeño, pero aquí en Colombia vemos como pretendemos arrancar un carro en “quinta” y el motor se ahoga. O otra situación común es el cambio equivocado haciendo entonces el recorrido de Manizales a Cali en “primera” convirtiendo un recorrido que tarda 5 horas en una episodio de 50 horas, algo de nunca llegar. Vemos como la mayoría de las cosas no funciona a pesar de que los componentes están presentes. Al no haber partidos organizados con un fin estrictamente democrático estos automáticamente son captados por la corrupción que los ponen a trabajar con otros fines. Aquí en Colombia se cumplen con las formalidades exteriores de los partidos, pero si analizamos, vemos que son más vicio que democracia. No hace falta otra reforma política. Lo que necesita el país es que el ciudadano se empodere de nuevo de los partidos y los pongan a trabajar para lo que fueron diseñados y los emancipen de tanto oportunista corrupto. Que el ciudadano rechace esa idea tibia de la sociedad civil organizada sofisma creado precisamente para embotar la maquina creando otra figura diferente. Colombia dando el paso para recuperar unos partidos sólidos compuestos por ciudadanos interesados en el bien común se puede enfrentar a cualquier reto llámese Paz, desarrollo, o prosperidad. Nada será imposible para un país articulado donde la fuerza se convierte en movimiento efectivo. Los cambios políticos de trascendencia que se han dado en el país en los últimos años se han dado aplicando exactamente estas ideas: ciudadanos empoderados y partidos democráticos. ¿Por qué fracasan? Sencillo: los corruptos que quedan sin coto de caza luchan por infiltrar y trabar el cambio.


opinón

Soberanía alimentaria Por: Dr. Pablo Isaza, md. “Es importante para nuestra nación, cultivar alimentos, alimentar a nuestra población. ¿Pueden ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable. Y por eso, cuando hablamos de la agricultura de nuestra nación, en realidad hablamos de una cuestión de seguridad nacional”. Estas palabras, fueron recientemente pronunciadas por el presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, para recordar que desde el nacimiento de la nación, la soberanía alimentaria, es tan importante como la seguridad basada en el poderío militar. Es por ello que sus agricultores son subsidiados. Para que con toda clase de garantías, produzcan alimentos. Para que los ocho principales productos, trigo, maíz, arroz, algodón soya, sorgo, cebada y avena, estén siempre disponibles. Y para seguir, al pie de la letra, la definición de soberanía alimentaria adoptada por la FAO: que “es aquella que se alcanza cuando toda la gente, en todo momento, tiene acceso físico y económico, a suficiente alimento nutricional y en forma segura, con el fin de suplir sus necesidades dietéticas y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable”. La propia FAO insta a los países a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción y comercialización agropecuaria y de gestión de los espacios rurales.


opinón

Las hambrunas, tanto como la peste, eran los eventos más temidos por la población y sus gobernantes. La historia de la humanidad está plagada de acontecimientos de hambre. Los pueblos que no tenían una alimentación sustentable y asegurada eran presa fácil para invasiones y aniquilamiento. En la era moderna, el último gran ciclo de hambrunas planetarias, las de 1876-1879 y 1896- 1902 causó más de treinta millones de muertes en una población que era la sexta parte de actual. Fenómenos climáticos de las características de El Niño y políticas proteccionistas de los países ricos llevaron a fenómenos de hambrunas que abarcaron todos los continentes. Se incrementaron y centralizaron los precios de los alimentos, que fueron manejados por los poderes de quienes tenían de su lado la mayor producción, la tecnología y la disponibilidad de alimentos. Las muertes fueron aportadas por los países no autosuficientes en alimentación. Después de las hambrunas que soportó la población durante las dos guerras mundiales, se hizo conciencia sobre la necesidad de un mundo sin hambre. Se convocó a un congreso mundial para proporcionar a todos los países las herramientas que los hicieran autosuficientes en alimentos. En 1945, en Canadá, se creó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y se propuso una guerra contra el hambre. Un año mas tarde, en 1946, se declaró la soberanía alimentaria de los países y una alianza entre agricultores y científicos que alimentaría al mundo. Lamentablemente, todas las reuniones y congresos han terminado en palabras sin hechos. Sin embargo, cada día existe más conciencia entre los países pobres, que seguir el camino de los países ricos, en el sentido de ser soberanos en alimentos es la senda adecuada. ¿Conocerán nuestros negociadores del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos el significado de la autosuficiencia alimentaria de los países, y las catástrofes de hambruna, desnutrición, enfermedad y muerte de los que no lo son?



caricaturas

a








cultura

El Departamento de Caldas y el Libro


Tal vez sea oportuno recordarle al los planificadores de la cultura de nuestro departamento que solamente en la cabecera departamental existen librerías en las cuales los lectores pueden adquirir libros. Pueblos o más bien ciudades como La Dorada, Chinchiná o Riosucio no cuentan con este importan-

tísimo eslabón dentro de la infraestructura cultural. Será pertinente mencionarles que el libro es el elemento base de la cultura, con el se teje toda esa red que pretende sostener la civilización que sobre el libro se construye aun hoy toda la armazón del edificio cultural.

Ellos deben saber que vivimos en la era de la informática, donde todo gira alrededor de informar y estar informado ósea de saber y difundir el saber, y que el libro a pesar de sustentarse sobre papel todavía juega un papel decisivo en la transmisión y fijación de conocimiento, manteniéndose a pesar de su antigüedad incólume ante sus competidores electrónicos. Es más fácil llevar un libro al rincón más apartado del mundo que una obra de teatro, un cuadro o una escultura sobre todo cuando la infraestructura tecnológica es escasa como lo es en el caso de nuestro departamento.

El libro es el mejor aliado para que el estado cumpla con sus deberes constitucionales en todos los sentidos. Obviamente los índices de lectura y el consumo de libros per capita en Caldas son bajos, no tan bajos como en los departamentos de la Guajira, el Meta o el Chocó pero si inquietantes. ¿Cómo suplir la carencia de oferta de libros en nuestra provincia, como mantener a nuestro departamento informado tratando de emparejar la brecha que existe entre una capital universitaria y una provincia condenada a la ignorancia?


La gente en los pueblo no lee no por no saber leer sino por falta de ofertas, la gente quiere consumir libros pero no los consiguen. Nadie pondría en duda, que la demanda es baja, tan baja que arruinaría a una librería comercial, surgiendo entonces esa simbiosis entre librería y papelería. El problema más sin embargo no queda resuelto por que la oferta de la papelería se limita a aquellos títulos exigidos en los planteles educativos y seguramente en versión papel periódico por no decir piratas. Y dejar este gran problema en manos de las mal surtidas o inexistentes bibliotecas locales seria una solución menos que intermedia, esto requiere de planteamientos muchos más vigorosos. No serian una gran oportunidad las semanas o ferias del libro que se desplazarían a

los municipios llevándoles las últimas publicaciones. Ellas no solamente les servirían a los lectores que quieran adquirir su libro sino a la vez podrán surtir a las desnutridas bibliotecas con nuevos y actuales títulos. ¿Cómo sería el despegue de lo cultural en nuestra provincia si estos libros fuesen acompañados por sus autores los cuales, en ciclos de conferencias, explicarían en términos coloquiales el alcance de sus obras, brindándole así la oportunidad a aquellos habitantes de provincia de interactuar con los escritores? ¿No tendrían estos eventos un especial impacto cultural en nuestros municipios, donde la monotonía cotidiana solamente es interrumpida por la bulla en días de mercado, la estridente música de cantina y el solemne sonar de campanas llamando a misa?


arte

Autorretrato, 1939

La producción erótica de Le Corbusier Charles Édourd Jeanneret-Gris, mejor conocido como Le Corbusier fue un radical arquitecto y urbanista, tal vez el más destacado del siglo XX, que propuso demoler los centros históricos para crear espacio a la arquitectura moderna. Sus lógicas producciones y su recia personalidad poco dejan entrever su faceta erótica la cual plasmó en tinta y acuarela sobre papel a lo largo de la década del 10 del siglo pasado. Había nacido en el año de 1887 en Suiza y muere en 1965 en Francia.








poesía Primer concurso de Poesía “Agripina Montes del Valle” Salamina, Caldas 2015 Ganadores*


Erica Arenas (Primer puesto)

En silencio Si existiera en mi diccionario una definición exacta de lo que me atraviesa el alma cada vez que te respiro, la diría; pero me cuesta darle nombre a esta experiencia, que se viste de amor en las noches de aventura y se convierte en amargura con cada lágrima que brota de mis ojos cuando llegan la mañana y el olvido. Y es que sólo puedo decir que te necesito y me invento cada día mil excusas para seguir justificando los encuentros, a escondidas, a solas, a orillas de rumores y señalamientos. …Si existiera una definición te la daría, más ahora, en un puñado de suspiros y sonrisas, sólo puedo ofrendarte mi silencio.


Recuento de un instante en el vacío

A veces uno amanece con ganas de escurrirse la piel de las promesas, sacudirse el polvo del recuerdo y huir de la mentira entre las sábanas. A veces uno quiere escaparse de los vicios y rutinas, omitir publicaciones que den fe de la existencia, negarse al hecho de permanecer tan firme como un roble y evitar conversaciones con otros de su especie. Es necesario faltar a citas y compromisos, evadir la responsabilidad adjudicada al paso de los años y fundirse en un instante de ocio acompañado de nostalgia. Adentrarse en un mundo de películas y creerse dueño de otras vidas, otras historias, otros lugares, idealizar un mundo mágico, escabullirse de la realidad entre frazadas y permanecer en ese estado por una eternidad de pocas horas. A veces uno quiere dejar la mente en blanco y quedarse en el vacío, observarse a sí mismo, conocerse o reconocerse y buscarse… y encontrarse Y luego dormitar de agotamiento por la nada, mientras pasa todo, mientras todo pasa.


María Nohra Molina Echeverry (Segundo puesto)

Nostalgia Recuerdo antaño la vida de mi pueblo De risas pleno y de alegre chiquillada Cuando al solaz del patio solariego Júbilo había hasta el fin de la jornada. Sueños de infancia regresan a mi mente Cual rayo eterno de luz en la penumbra Vuelco el recuerdo y absorta mi alma siente El fresco fugaz de luna que lo alumbra. ¡Tiempos aquellos de dicha y de bonanza! Frutaba fértil la tierra labrantía, Su gente noble con tesón y con pujanza Forjó el progreso y lloró de la alegría. Pasaron años, mi pueblo ya ha cambiado, Ya le truncaron el rumbo de la historia. La paz reinaba y sin piedad se han robado, La era apacible se queda en mi memoria. Este es un pueblo cualquiera de mi patria, La madre patria que clama cada día Al Dios Eterno y en un éxodo paria La paz esquiva que es casi una utopía.


Después de todo, aquí ya sólo quedan Rostros de duelo en las sendas y en las calles, Ya por los campos las negras humaredas Luengos gemidos por montes y por valles. La agreste prole sin rumbo de desplaza Hacia otros lares, con una suerte incierta, Llevando a cuestas, sin paz, sin esperanza: Miseria, tedio y la fe ya casi muerta. En tensa calma la aurora lo sorprende, Trinan de angustia en su luto golondrinas, Llora la noche y cobija lentamente Las calles tristes y la niñez dormida.


Madre soltera

Cómo quisiera decirte lo que siento Después de largos años de silencio Expresarte segura que no miento No callar tantas cosas que ahora pienso. Fuiste siempre mi estrella inalcanzable, Hermoso sueño que crees imposible, Te prodigué un amor tan apacible Así en mi vida te hiciste inolvidable. Segura estaba de mucha ilusiones Que sólo existieron en mi mente, Te alejaste de mí tan prontamente Sin piedad, sin motivo y sin razones. Ignoraba también en ese instante La existencia de un ser que infundiría Inmensa fe y valor a esta alma mía Que a olvidarte negábase constante. Mi ilusión se esfumó cual mariposa En la tarde de invierno ya sombría, Jamás imaginé que ella tendría La efímera existencia de una rosa, El amor que busqué fue tan esquivo Como el sol invernal en la mañana, Desde entonces, por siempre me acompaña El hijo huérfano de padre vivo. Tal vez un día de nuevo nos veamos En el largo camino de la vida Y nos demos por fin la bienvenida Uniendo para siempre nuestras manos.


Carlos Arturo Gómez Naranjo (Tercer puesto)

Amanece ya Futuro, en la madrugada, cuando el viento entona una melodía de brisas, mi corazón, despierta en su latir, las alegrías nuevas en cada hora que mece el día. Continua en cada pálpito, mi vida, como alas que vuelan siempre por el aire de anhelos a la alegría de ser siempre mensajeras de amor. Hoy domingo, nace una oleada de sueños que ya se realizan desde mi corazón, manantial de limpias palabras que dicen de una Paz d uradera en muchas manos con pan de trabajo, sobre campos de arenas y bosques de maderas en nieves y claros hombres adornan con su alegría la esperanza en sus corazones y son amor, sus hijos de hoy para la Paz. Un señor de blanco, capitanea la Aurora Boreal, al atardecer que quema azul, nuevas mañanas.


En libertad los sueños, cuando en París, por sus calles, una mujer ama su himno, y llama a su pan oración. Canción por llegar a tus besos, caricias de estrellas en tu mirar. Hijos de atardeceres en primavera, cuando la pasión, en sus alegrías dibujan juegos de amor por sus calles. Nace el fuego entre calles y mar; ¡Nadie en la ciudad camina¡ Un niño oculta su risa entre carteles y fotos que recoge un día de celebración a la noche, y él canta una canción. América de un sueño se despierta para andar amada, al centro de su luz que abraza un corazón.

Dormir no se permite, ahora, espera que la tierra brote libertad y entre día y días, sonrientes entre Paz y color, se ahoga el hambre. Gimes en mis brazos. Amanece ya.


Marinero yo

Remar, remar y remar, va adelante la barca y el sol ya entra en el otro irse a ver las estrellas marineras que alumbran la misma colmena-mar. Ya casi te sigo marinero en este barco de sueños y en esta vela blanca alada donde se ciñen vientos y cantos al contorno de las copas de marineros cansados soñando con un mar firme. ¡Marinero yo! Más tu silencio ligero traen olas que forman lindas hileras de colores y sombras de ver pasar el día y este marcharse a la oleada alta para caminar marinero en una ola cargada de sueños.


Sarha Lucia Murillo F. (Primer puesto, juvenil)

Agua Las bellezas que representas Se ven en el reflejo de lo que muestras, La pureza de tu alma Se ve plasmada en quien te mire Ya que tu agua, representas calma. Tan perfecta, tan sencilla; que hasta los dioses prueban, Eres la vida de quienes habitan en ti Y también necesito que tu Estés dentro de mí. El cielo en la tierra, No podría ser más común Y sin importar eso, la vida se acaba si no estás tú


Aire

Eres tan suave, lleno de oxígeno, Vivo en ti, aire. Donde millones de palabras viajan, Y donde también desaparecen. Danzas al compás de la música, Muestras tu furia cuando ya no te respetan, Y de ti energía surge, Por ti puedo elevar una cometa. Si cierro los ojos te siento, Tú, aire eres como un sentimiento, No te veo, pero te percibo, Lo que tú eres es el sonido del silencio.


Arte

¿Qué sería de nosotros si no existieras? Eres el mejor modo de expresión El cielo azul, las montañas, Las figuras abstractas. En el fondo, esta la forma En cada palabra, cada trazada, Cada cosa tiene un orden y una horma. Solo algunos logran desarrollarte Y son esos hombres Los que saben de arte. Hay tantos misterios en esta exteriorización, Solo aquellas personas que lo practican, Son las únicas capaces de hablar Con el corazón.

*Ilustraciones de Arístides Maillol


Agripina Montes del Valle (1844-1915) en su Centenario



clásico

TOMAS CARRASQUILLA En su aniversario No 75

(Santo Domingo, Antioquia, 17 de enero de 1858 - Medellín, 19 de diciembre de 1940)


Ave, Urbe Capitolina* Qué bien te cuadra el emblema del águila negra! Te presintieron los que tal heráldica te señalaron. Como el águila, juntas a la hermosura la adustez; como el águila, habitas las alturas. El alma castellana, esa alma heroica, soñadora y creyente, parece que flotara bajo la bruma de tu cielo, que se difundiese por tus ámbitos, que en tu misma tierra arraigase como simiente de predestinación. ¿Podrá existir simpatía en regiones terráqueas remotas entre sí? ¡Quien lo sabe¡ La tierra es un organismo como todos, y las conquistas, a veces inopinadas, a veces casuales, pudieran ser prueba de esta simpatía. Existía o no, es lo cierto que el suelo andino donde sientas tus reales es tan español como el Moncayo, tan español cual Covadonga. Modernizada y todo, cual te muestras a la admiración del forastero, con tus plazas y tus calles y tus construcciones de urbe comercial y opulenta, aún conservas, en tu misma trasformación, el aire castizo de la madre patria, ese aire de familia que al través de las generaciones y las distancias geográficas, resurge más acentuado y paladino. Sin duda que tus templos y tus conventos, retocados y todo, así como algunos de tus barrios medio coloniales todavía y el trato ameno y saleroso de tus gentes, contribuyeron no poco a tu delicioso españolismo; pero se nos antoja que por sobre todo esto te hace hispánica la majestad augusta, al par

que caprichosa, de tu extraña naturaleza. Cifrase ella, caracterizándose con gentil arrogancia, en los cerros altaneros donde te recuestas para mostrarte más muelle, más señorial t más bella. Por algo apellidaron Monserrate a uno de ellos, las huestes domeñadoras del infeliz aborigen. Si tu pampa bendecida te da el sustento, estos cerros peregrinos te suministran el material precioso para tus construcciones, y te imprimen tu aire poético y fantástico: la marca de tu egregia originalidad. Dijérase que son parte integrante de tu propia edificación; que son tus cimborios; que para ti, para ti sola, las levantó el Arquitecto. La distancia idealiza las cumbres, las esfuma


y las colora de ese azul indecible; mas estas cumbres próximas que se destacan recortadas y precisas, ¡tienen tanta elocuencia! Cómo no, si divulgan sus secretos. Míra, si no, a tu Guadalupe: míra, si no a tu Monserrate. Abajo, la barriada pintoresca e inconclusa, blanca y amarillenta, que se encarama entre eucaliptus y cerezos. Por los flancos, donde el capricho se ostenta y la complicación se ramifica, las bocas de las canteras, los repelones y desconchados blancos y sepia, la roca que asoma, cual la arquitectura de un templo que se fuese destapando. Por los flancos, la vegetación providente de los páramos: a trechos, musgo; a trechos, charrascales. Por ellos, el detalle abrupto, ahora negro, ahora grisoso, ya liso, ya estirado; la cruz votiva que

blanquea sobre un pico pidiendo una oración; las capillas que llaman con sus bronces, que cuentan leyendas de piedad ingenua. Por ellos, las sendas vertiginosas que separan, talladas en la roca. El agua, el agua perseverante y milagrosa ha partido en dos el cerro ingente, mediante apocalíptica cortadura. El perfil de sus tajos finge cariátides de arquitecturas imposibles. Y arriba, perfilados en el cielo, nítidos, colombinos, cual plegarias de alas inocentes, cual plegarias que van a desprenderse, culminan los santuarios de Jesús de María, ¡Ave! Bogotá, 14 de octubre de 1914 *Tomas Carrasquilla, Obras Completas, Editorial Bedout, Medellín, 1958


EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES










































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.