Letra2 Revista Digital no 29

Page 1

Los urapanes y el Control Político Entrevista con Jorge Eduardo Arbeláez Hoyos El Reverendo King, un anáisis de su obra

No 29 año 3

manizales, agosto /2015


indice

28 6-

MÍA O si se quiere, abajo

8-

Martin Luther King Jr., o la actitud religiosa

26- Los urapanes y el control político 28- LA CIUDAD resignificar 33- ENTREVISTA CON: Jorge Eduardo Arbeláez Hoyos 38- RESEÑA DE LIBROS “No íbamos para Armero, testimonio de un sobreviviente” 39-

LA CIUDAD Y SU MÚSICA 25 años de la Orquestra de Cámara de Caldas

42- ¿Por qué quiero ser Concejal?


38

44- manizales aérea OPINÓN 48- Candidatos en las próximas elecciones del 25 de octubre 50- Sin titulo 52- ¡Mejor silencio! 54- CARICATURAS 62- POESÍA Juan Manuel Roca, La metáfora, el surrealismo y el simbolismo 68- CLÁSICO La Poética del espacio, Rogelio Salmona 73- SALUD Añoranzas de la medicina ejercida en el pasado 77- EL ANTICUARIO

8

6


PRESENTA Así como las campañas políticas invaden la cotidianidad de la ciudad, letra2 no puede quedar exenta a esa influencia. La política es muy importante, claro está que el bazar de la democracia que vivimos es asombroso por no decir asqueante. Urge participar para demostrar que de otra forma también se puede. Incluimos una entrevista con el aspirante a la Gobernación de Caldas por la ASI y el Partido Verde Jorge Eduardo Arbeláez; en la próxima entrega incluiremos otra entrevista con otro candidato a un cargo promontorio. Acerca de la crisis de los urapanes de Milán hacemos en esta entrega No 29 de Letra2 el epilogo. El tema central de esta edición es la vida y obra del Reverendo Martin Luther King uno de los hombres emblemáticos del siglo pasado cuya vida ejemplar nos tiene que hacer pensar a los colombianos esperanzados con la Paz. El formato humano de ese mártir si movía voluntades; no hay comparación con el diletante que le tocó a este país, que pretende hacer avanzar este profundo anhelo de todo una nación. De la primera re significación que se quiso realizar en Manizales a conciencia haremos también el recuento para dejar en claro la

actuación de Gilberto Cardona Rodas. Mía en esta edición nos trasmite su relación con el pintor catalán Joan Miro, otro icono del siglo XX, vemos sus dos ojos hipnotizados por el directo trazo del pintor. “No íbamos para Armero, testimonio de un sobreviviente”, ese es el título del libro de Víctor Hernán Cubillos donde muchos años después nos ofrece su memoria y su reflexión sobre ese episodios dramático que le toco vivir, sobre vivir como estudiante universitario. Con buen compas nos sumamos a la celebración de los primeros 25 años de la Orquesta de Cámara de Caldas, es mucha la alegría que ha causado su música. Para la gente muy visual incluimos una antología de fotos aéreas de Manizales, todas ellas antiguas, donde quedaron plasmados edificios que hoy ya no existen haciendo más emocionante verlas. En la sección de opinión encontramos dos colaboradores habituales: Hernando Arango Monedero y Julián Varela, como extra tenemos al médico Jaime Sarmiento opinando desposeyéndose, por un ratico, de su bata. Con conocimiento de causa pone el endoscopio donde adolece de salud la salud en nuestra región. Humor del fino


ACIÓN nos aporta, como de usual, Álvaro Montoya. El poeta estandarte de esa edición es Juan Manuel Roca, uno de los grandes que tiene el país en este campo, un hombre neciamente relegado. Del arquitecto Rogelio Salmona incluimos un bellísimo texto sobre la ciudad, sobre su pasado, su futuro y su mal estado en la actualidad. En esta No 29 tenemos dos veces al médico Sarmiento ya que también en la enfermería lo hayamos dándole cuerpo a esta revista. Y por ultimo figura la cuarta entrega de la revista Milenios. Y volviendo a la portada de esta revista: esta se la debemos a Clara Mercedes Arbeláez Hoyos una fotógrafa que pertenece a la escuela que trata, con todos los medios, evitar el uso del flash. Ella logra traducir la luz del momento por medio de la graduación de su herramienta, haciendo inútil cualquier otro tipo de luz, excepto la natural. ¡Maravillosa esa hormiga! Cuantos de nosotros no nos identificamos con ese animal. Cívicamente, Letra2

LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

Foto Portada Clara Mercedes Arbeláez

Direcciones Letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.


O si se quiere, abajo

De cualquier manera..., da genialidad, la obra de Joan Miro es un gusto simple, que deleita los sentidos y los llena de tranquilidad, los temas escogidos por este artista nos envuelven en un ambiente de serenidad ambiental, nos transporta al paraíso de la naturaleza vivida en la percepción de un artista.

Su destreza en el trazo y su gran conjugación de color y a veces el choque de figuras extravagantes me hace creer en los cambios que aunque no tan sutiles en la sociedad, son capaces de transformar. Vivaces colores, dramaturgia en su trazo, Se podría pensar incluso sobre la gran similitud de su obra con los cambios en los que la gobiernan.


ía

Hoy Mía se redescubre detrás de su obra y en oposición a lo pensado cree en lo irreal que puede ser la interpretación de un artista al frente de un bastidor y la lleva a comparar lo visto con la variedad de los colores también en lo político, fabulosos tonos de azul, verde, rojo y tal vez otros que habitan la paleta electoral, pero pensándolo bien Mía no conoce los colores políticos, más bien en su irracionalidad considera a estos como complementarios todos, necesarios, habidos de mezclas, o porque no, carentes de color como es el blanco que entendido a su manera podría llamarse transparente, este, reflejo de todos, pero estructura de nadie, es el que me palpita en el alma y me hace soñar con un cambio, que hasta ahora no ha tenido su menor trazo.

Sin duda alguna, y sin caer en ligeros debates, todos los colores se necesitan, se complementan, se vuelven un salpicón provocativo del que todos en algún momento quieren probar, espejismo de un futuro que vendrá sin mayor panorama que el ya logrado. Naturaleza, paisaje, creaturas que habitan, jardín de colores incalculables, cántico al sol o nuevo amanecer, que en lo electoral ya estaría por verse, pero que sí simplemente nos queremos llenar de magia a través de lo que en algún momento soñó Joan Miro solo tendremos que visitar su obra en Bogotá en la biblioteca Luis ángel Arango, o en alguna página de un libro o de internet.


Martin Luther King Jr., o la actitud religiosa “…me permitirán a no mucho tardar reunirme con cada uno de ustedes no como integracionista ni como líder del movimiento de los derechos civiles, sino en calidad de eclesiástico y de hermano cristiano…”

M. L. King en una carta escrita desde la cárcel de Birmingham, 1963 Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel Uno de los líderes más carismáticos de la segunda mitad del siglo XX, un siglo enmarcado por prometedores cambios y feroces guerras, es sin duda, el reverendo Martin Luther King Jr., máximo opositor de la discriminación racial en los EUA. Este icono cuenta con una excelente reseña mediática, existen muchísimas fotos, filmaciones y grabaciones de discursos en los cuales este material dice mucho más acerca del hombre y su obra que extensas biografías. El resultado es que la confrontación historiográfica con

este ídolo es más compleja ya que requiere de una sensibilidad diferente de parte del analista. En las fotos en blanco y negro que existen de él trasluce un hombre adusto casi preocupado pero seguro de si, los trajes oscuros cortados a la moda van acorde a este hombre del cual existen pocas imágenes que lo retraten riendo o por lo menos sonriendo. King luce muy serio especialmente si se tiene en cuenta su juventud, el día de su asesinato apenas contaba con treinta y nueve años de edad.


La impresión que dejó en las filmaciones de sus discursos como aquel de Washington al frente de más de doscientas cincuenta mil personas llegadas al Lincol Memeorial, donde pronuncio la memorable frase de haber tenido un sueño, un sueño que solamente tienen los profetas de talla bíblica, choca con

la imagen de otras celebridades afroamericanas. El lúdico Satchmo, el danzante Belafonte, el sudoroso James Brown todos ellos representan otro carácter muy diferente al del reverendo baptista nacido en Atlanta, en el año 1929 cuarto miembro consecutivo de su familia en seguir la vocación sacerdotal.

James Brown; Luis Armstrong

King tenía una vida difícil. La tremenda responsabilidad que recaía sobre su conciencia se deriva de que había sido él que propuso la difícil formula de lucha no-violenta, cada muerto en ambos bandos, cada preso, resultante pesaba sobre su animo que lo hacían buscar formulas de escape como la cara impenetrable que contrastaba con sus formas y modales afables y corteses cuando se entraba a tratar directamente con él. Ser el general en jefe de un ejército que no quiere matar pero que si aspira a vencer es labor que raya en lo imposible. Carente de un timbre vehemente, su voz no perdía un ápice de capacidad persuasiva. Sus discursos viven de la honda convicción de King en su contenido, seguramente afianzado en la promesa bíblica de que será el espíritu santo el que guiará sus palabras. La lucha por la consecución de los derechos

plenos de ciudadanos para los afrodecendientes, iniciada a fines de la década de los 50s, rápidamente los hizo celebre no solamente en su país natal sino a nivel mundial. Su justa causa, resaltada por un planteamiento de no violencia y la encarnizada oposición que suscitó, son los ejes centrales de su trágica biografía. De King y su lucha sobresale el coraje y heroísmo con el cual actuó durante su, en si, corta vida publica, porque bien sabia el reverendo que su fin iba a ser violento y anticipado. Destaca otro aspecto en esa difícil tarea: la metodología que empleó para obtener esos significantes logros. King actuó guiado por unos principios que le fueron indispensables para superar toda justa rabia y desespero y frustración acumulada en varios siglos por los exesclavizados.


Esclavos antes de la guerra que los liberaría en el año 1863

Su clara visión y la fe en su causa siguen, no solamente vigentes hoy en día, sino sorprenden especialmente por los contenidos que la componen, la unidad que forman sus planteamientos y la inspiración religiosa que les da vida. La política de no violencia adelantada por King causó un gran impacto y fue un punto que dividió la comunidad afrodecendiente de Norte América ya que paralelamente a las actividades de King y su movimiento operaban otras agrupaciones nacionalistas que optaban por la lucha radicalizada en repuesta a la violencia aplicada por los racistas. Inclusive la famosa Rosa Parks en su autobiografía

hace estas observaciones: “….A nivel individual se podía tomar la no-violencia por cobardía. El concepto de la no-violencia en masa era algo nuevo y controversial. Algunas personas opinaban que era muy riesgoso y que excitaría aun más violencia. Nadie la había ensayado en los EUA. Yo había leído acerca de Gandhi en la India pero nunca había pensado en aplicar su filosofía a nuestra protesta. Después de que la población afro americana de Montgomery estaba por la solución no –violenta, vi que esta táctica podría ser exitosa…” Otro autor, que demuestra la resistencia que encontró King para su iluminado plan dentro de la comunidad afro es Eldrige Cleaver. Este lugarteniente de Malcom X, relató en su libro “Alma sobre hielo”, sus sentimientos cuando supo del atentado y la muerte de su jefe, queda demostrado el ambiente de violencia que era el predominante. La solución preferida, por no decir la única en las mentes de los exesclavizados, era la agresión en cualquier presentación: “…Si la causa de muerte es natural o un accidente, la reacción es predecible, un sentimiento de impotencia, de humildad y de incapacidad ante las fuerzas del universo. Pero cuando la causa de muerte es una bala asesina, el deseo primario es venganza. Solamente se quiere golpear, matar y destruir, realizar un significante contragolpe para causarle al enemigo una perdida parecida…” Es curioso que para la época la comunidad afrodecendiente de Norte América se debatía por seguir dos doctrinas: la de King de orientación cristiana occidental y la de los naRosa Parks (1913-2006)


cionalistas musulmanes de filiación oriental africana. El Reverendo para atraer la población afro hacia la vía pacifica tuvo que plantear algo inaudito, algo nuevo y grande para captar la benevolencia y apoyo de su comunidad.

Eldrige Cleaver (1935-1998)

En este año se conmemora por vez cuarenta el día en que King recibió la palma del martirio al ser abatido en el balcón de un hospedaje en las afueras de Memphis, Estado de Tenessee, el día 4 de abril de 1968. Al contrario de lo que dice el poeta acera de la esperanza: “... el frágil escudo que toda lanza para matar traspasa: la esperanza….” la esperanza de King es esencial en el planteamiento de este santo de nuestros días. Su esperanza es de origen y factura cristiana; fue característica de este hombre y le imprimió fuerza y trascendencia a su movimiento. Es frase de King, la que dice: “… cabe un profundo desaliento donde falta un amor profundo…”

Y durante su más famoso discurso al pie de la estatua del Presidente Lincoln dijo: “…No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano…” El heroísmo de King rompe todos los esquemas de comprensión tradicional de este concepto. Nuestra propia historia política esta plagada de héroes que sobresalen en el horizonte del pasado debido a que se encuentran parados sobre una pila de fusiles. La fuerza del reverendo King radica en salir ileso del alma a pesar de recibir el funesto golpe en la otra mejilla. El arma por él esgrimida, la cual no produce desolación, era su concepto de justicia. Él mismo la definía así: “…La no-violencia es una arma poderosa y justa. Es un arma sin comparación en la Historia, que corta sin herir y ennoblece a quien la esgrime. Es la espada que sana. Respuesta moral a la vez que práctica a la petición negra de justicia…” A imitación del Hijo de Dios este se avasalla sobre el enemigo invocando un sueño invitando a este a participar en la construcción de un mundo justo y para que despertara de su ciego prejuicio.



El reto que se propuso King fue romper las cadenas que tenían sumidos a sus hermanos al yugo de la pobreza y la discriminación racial. Era una ley, por infame no escrita, pero perfectamente vigente en las mentes de los ciudadanos de esta potencia mundial, el racismo. El estado y la comunidad racista metódicamente adelantaban políticas y actividades que iban desde leyes de segregación hasta asesinatos selectivos para mantener a los afrodecendientes bajo constante miedo. Por el terror y la violencia se trató de dominar a esa parte de la nación gringa que no cabía en una visión de un país “de blancos para blancos”. La nación, que fue juez en Nürnberg en 1947 castigando ejemplarmente a los racistas nazis, no tenía reparos en dejar impunes los linchamientos adelantados por el Ku Klux Klan. Este grupo terrorista no solamente adelantaba finalizada cada guerra una campaña de

persecución y muerte a los soldados afrodecendientes que orgullosos regresaban a sus casas después de haber vencido primero al Kaiser y después al Führer, sino desde fines del siglo XIX, época de su consolidación, mataba y reprimía a cualquier persona que osaba disentir de sus planteamientos racistas y de primacía blanca. Para la comunidad sureña, representada en los miembros del Klan, era inadmisible la actitud de los soldados negros los cuales, con toda razón, pedían, después de haber se sacrificado por la nación, esta los tratase con dignidad y respeto.

Linchamientos de ciudadanos negros adelantados por el KuKlux Clan


Para 1963, el año en que estalló la Revolución Negra, como él mismo la llamó, era inaudito que después de 100 años de ser declarada la ley de abolición de la esclavitud, cuando las tropas del Presidente Lincoln derrotaran a las tropas confederadas en 1863, la situación del

afrodecendiente en Norteamérica no haya tenido mayor avance en lo social, político y económico. Los esclavizados después de obtener su libertad siguieron siendo atados por otro tipo de cadenas que no permitía un progreso en su situación.

King liderando una de sus famosas marchas

El más descarnado retrato del atraso al que estaban sometidos los afrodecendientes en los E.U.A lo componen los mismos cuatro problemas que el reverendo King y sus compañeros de la SCLC ( Southern Christian Leadership Conference) denunciaran y contra los cuales enfilaron su lucha. Les era negado a los descendientes de los esclavizados, entre otros, a: -Integración racial de las escuelas para que los jóvenes afrodecendientes pudieran tener una mejor calidad de estudio debido a que las escuelas negras recibían una décima par-

te de apoyo económico del estado. -Igualdad en el uso de los espacios públicos como parques, bibliotecas, hospitales, almacenes y por su puesto el servicio de transporte. -Derechos civiles dentro los cuales se destaca el derecho al voto que les era obstaculizado por rebuscadas leguleyadas. -Derecho al trabajo bien remunerado. La lucha la habían concebido los hombres de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People) entre ellos King como la combinación de la acción no-violenta y las demandas al Estado.


En el caso de la integración racial de las escuelas obtenida por fallo del Tribunal Superior de los EUA en 1954, que fue uno de los grandes triunfos obtenidos por este grupo, no hubo poder divino que hiciera acatar este fallo de parte de las autoridades locales. La situación exigía un complemento para hacer efectivo ese fallo a favor de la comunidad afro. King desechaba lo propuesto por los otros líderes históricos afro como Booker T. Washington, uno de los primeros voceros afroamericanos. Este hombre proponía que los afrodecendientes aceptaran sin más reparos lo que el estado paternal y blanco les ofertaba y que el tiempo se encargaría de lograra los cambios. El Tuskeeg Institute fundado y sostenido por él, formaba a los jóvenes negros en trabajos manuales dejando de lado la formación académica siguiendo la convicción de su fundador de que este tipo de disciplina no eran requerido para el progreso de los afrodecendientes. A fínanles del siglo XIX había surgido otra corriente de solución para la situación del afrodecendiente: W.E.B. Du Bois proponía que el 10% de la población afro se encargara de representar a la comunidad afro y realizar las propuestas para definir la posición de los exesclavizados en los EUA. Esta propuesta era igualmente rechazada debido a la exclusión de entrada de la gran masa de la población afro. Por ultimo, en los años veinte del siglo XX, surgió otra corriente que igualmente era rechazada. El jamaiquino Marcus Garvey proponía un retorno al África y a la religión africana original que para él era la del reyes de Etiopia. La continuación de esta visión la representaba el nacionalista musulmán Elijah Muhammad y su disidente Malcom X.

Booker T. Washington (1856-1915)

W.E.B. Du Bois (1868-1963)

Marcus Garvey (1887-1940)


Elijah Muhammad (1897-1975) y su disidente Malcom X (1925-1965)

La alternativa elaborada por King y su grupo consistía en invitar a la comunidad misma a participar en la lucha por sus derechos organizando marchas, sit-ins y boicoteos comerciales a ciertos establecimientos. Era valerse de las armas elementales que estaban a disposición del ciudadano. Como tradición de este tipo de lucha King aducía: “…La tradición religiosa del negro le había probado que la resistencia no-violenta de los cristianos primitivos constituyó una ofensiva moral de una potencia tan arrolladora que conmovió el Imperio romano. La historia norteamericana le tenía enseñado que la no-violencia en forma de boicot y de protesta había quebrantado la monarquía británica y preparado así la plataforma para la ulterior liberación de las colonias de una dominación injusta. En su propio siglo, la ética no-violenta del Mahatma Gandhi y de sus seguidores había amordazado los cañones del Imperio británico en la India y liberado del colonialismo a más de trescientos cincuenta millones de personas….”

La primera gran batalla se liberó en la cuidad de Montgomery en el año 1954-55 donde se boicotearon los buses hasta lograr que a los afroamericanos se les reconociera los mismos derechos que a los blancos, en este caso el de no tener que sentarse en la parte de atrás del bus sino poder usar todas las sillas del carro. Fue la heroína Rosa Parks que dio el chispazo para que la comunidad afroamericana de Montgomery reaccionara y se opusiera abiertamente a las políticas segregacionistas. King y la organización armaron para esta clase de lucha un “ejército” que él definió de esta manera: “… En el ejército no-violento hay lugar un lugar disponible para cualquiera que desea alistarse. No hay discriminación racial; no hay examen de ingreso alguno, ni se pide promesa alguna, con la salvedad de que, así como en las huestes violentas se espera del soldado que inspeccione su fusil y lo conserve limpio, los soldados no-violentos han de examinar y bruñir sus armas fundamentales: su corazón, su conciencia, su valor y su sentido de la justicia…”


La ley exigía que los pasajeros de color debieran ocupar la parte trasera del vehículo y cederle el puesto a los blancos

Más adelante redondea la idea de sus tropas que blandirán la espada que sana: “…Pero se trataba de un ejército muy especial, sin más equipaje que su sinceridad; sin otro argumento que su conciencia. Se trataba de un ejército dispuesto a actuar pero no a destruir. Se trataba de un ejército dispuesto a cantar, pero no a matar. Se trataba de un ejército que sabría maniobrar, pero no vacilar. Se trataba de un ejército para el asalto a los bastiones del odio; que pondría sitio a la fortaleza de la segregación; que cercaría los símbolos de la discriminación hasta dar al traste con ellos. S trataba de un ejército que sólo a Dios obedecía, y cuya estrategia y cuya base informativa se reducían, no casualmente, a los dictados de su conciencia…” Y cierra con este parte de victoria de su ejército: “…No devolvimos los golpes, pero tampoco volvimos la espalda. No dejamos el paso franco al resentimiento…” Este ejército contaba con unas instrucciones

que le había dado el reverendo King como fruto de su formación cristiana. En este tema King logra una complejidad donde se combina el pragmatismo y la doctrina cristiana. Las definiciones que King da de la lucha no violenta perfectamente están ancladas en el Nuevo Testamento y representan una espacialísima corriente donde los conceptos religiosos, y muchas veces teológicos se convierten, después de transfigurados, en lineamientos para la acción diaria. Para King el contenido religioso se convierten en sentimiento que debe ser puesto en acción. King no pretende buscar nuevas definiciones o explicaciones teológicas sino basándose en su sentimiento religioso liderar al pueblo afro en la marcha fuera de “Egipto”. Un hombre espiritual como King no podía actuar inspirado por otros valores que exactamente los de su religión que profesaba con convicción e ímpetu.


Una de las muchas fotos de fichaje de King

A continuación unos ejemplos que reflejan la actitud cristiana y el mundo conceptual cristiano que manejaba el reverendo Martin Luther King: “…Castígueme. No lo merezco. Pero, precisamente porque no lo merezco, lo acepto, para que el mundo se entere de que tengo razón y de que usted no la tiene. El interpelado se siente derrotado y oprimido por una vergüenza oculta. Sabe que este hombre vale tanto como él en su calidad de hombre; sabe, asimismo, que ha encontrado en alguna misteriosa fuente el valor y la convicción precisos para hacer frente a la fuerza física con la fuerza moral.” Y esta otra que tienen el mismo trasfondo: “…Le permitía transformar el odio en energía constructiva, y tratar de liberar a su opresor de sus pecados además de liberase a si mismo…” (¿Aquí no se está reflejando el sacrificio de Jesús por los pecados del mundo? ¿No

se trata de imitar a Jesús para ganar la vida eterna en esta tierra?) Esta otra apreciación: “…Porque creía que al echar mano de esta fuerza física corría el peligro de perder su alma…” (La violencia como pecado de orden cristiano). Y en el discurso de Washington animó a sus escuchas diciendo: “…Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención…” Estas dos observaciones de King explican la sentencia, y no la parábola, de Jesús y la otra mejilla: “… no es fácil adoptar el credo según el cual la fuerza moral en cierra tanta potencia y tanto valor como la capacidad de devolver un puñetazo: o el que afirma que el contenerse y no devolver el golpe requiere más voluntad y más valentía que los reflejos defensivos automáticos….”


Continúa diciendo: “…La no-violencia tuvo una importancia psicológica tremenda para el negro. Tuvo que vencer y reivindicar su dignidad para merecer de sí mismo y tener la conciencia tranquila…” Y remata con este lineamiento: “…Durante los últimos años he predicado sin cesar que la no-violencia requiere que los medios de que nos valemos sean tan puros como las metas que nos proponemos alcanzar…” La segunda salida fue en la población de Albany, estado de Georgia, en el año de 1962. En esta oportunidad las cosas no salieron como lo habían planeado. Las autoridades hicieron despliegue de políticas de no-violencia invirtiendo el argumento de los afrodecndientes. La pelea quedo en tablas. La tercera gran campaña y importantísimo logro fue el obtenido en la ciudad de Birmingham, Estado de Alabama y metrópoli del acero de los EUA, en el año 1963. Después de seis semanas de marchas, sitins y boicots, la administración municipal capituló. La metodología empelada por las fuerzas de King era pacíficamente apoderar-

se de todos los espacios públicos vedados a los afrodecendientes. En los sit-ins los afrodecendientes se sentaban en las cafeterías de los grandes almacenes en los espacios reservados a los blancos y después de negarse a abandéralos eran arrestados por la policía. Igualmente sucedía con las bibliotecas, salas de espera y demás espacios. Las marchas fue el otro método esgrimido. De antemano se sabía que estas habían sido declaradas ilegales y por ende todo participante corría el riesgo de ser arrestado. En Birmingham, en pocos días, se llenaron las cárceles después de que no fueran suficientes los chorros de agua a presión, amenazas policiales y los perros amaestrados, para detener a los convencidos manifestantes. La tercera arma constaba del boicoteo impuesto a los almacenes segregacionistas donde ningún afroamericano entró a hacer sus compras. Esta perdida de lucro golpeó fuertemente a los comerciantes que ejercieron presión sobre el burgomaestre para que buscara una salida negociada. El ideólogo y el activista: King liderando otra marcha


Uno de los acuerdos firmados después de triunfar la justicia incluye compromisos tan curiosos como este: “..La integración de los mostradores en que se despacha comida, de las salas de espera, de las cabinas de prueba y de los surtidores de agua para beber, escalonadamente, en un plazo de noventa días a contar de la fecha en que fue firmado el acuerdo…” Para King el triunfo fue claro a pesar de no lograr acuerdos definitivos y duraderos. “…Los vencidos ganaron la guerra y los vencedores la perdieron….” fue una de sus conclusiones. También destacaba el punto que el triunfo fue moral cuando afirmaba que: “…En el verano de 1963 los negros de Norteamérica redactaron su propia proclamación de independencia. Sacudieron sobre sus cabezas trescientos años de esclavitud psicológica y anunciaron: Podemos hacernos libres a nosotros mismos…” Mirando el caso a largo plazo King concluía que su movimiento era realmente el hecho más importante que habían realizado los afrodecendientes en los E.U.A. en toda su historia basándose en esta premisa: “…Un movimiento social que se queda en simple movimiento de personas es una rebelión. Un movimiento que cambia tanto a los hombres como a las instituciones, es una revolución…” Pocos días después de firmado el pacto este fue roto por extremistas que asesinaron a cuatro niñitas que estaban estudiando en una iglesia dinamitando el edificio, el asesinato de otro líder afro y de dos jóvenes más. A esto se le sumo el atentado dinamitero a la habitación que usualmente albergaba a King en el Gaston Motel en Bermingham. Todo el proceso de no-violencia quedo puesto de lado. La comunidad enfurecida no atendió llamados a la clama y el incendio literalmente se propagó a más de 1000 ciudades de los Estados Unidos de América durante todo el decenio.

Ma


King en el discurso de Washington de 1963 vaticinó: “…No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia….” Otras actividades, como la de las poblaciones de Augustine en la Florida o el de Selma durante el año 1965 no tuvieron el impacto de las anteriores batallas. El siguiente triunfo lo obtuvo King con la realización de la Marcha a Washington el 28 de agosto de 1964 donde en el Lincoln Memorial se agruparon más de 250.000 personas de todas las razas y religiones y credos políticos a demostrar su rechazo al racismo imperante en los E.U.A..

archa en Birmingham, Estado de Alabama en el año 1963 Sit-in, el quedarse sentado

King dijo acerca de esta magnífica marcha: “…La ingente multitud era el corazón vivo, latente, de un movimiento infinitamente noble. Era aquél un ejército sin fusiles, pero no sin fuerza. Era un ejército para el que nadie tenía que entrar en quintas si quería ingresar en él. Era blanco y negro, y de todas las edades. Contaba con partidarios de todas las convicciones, miembros de todas las clases, todas las profesiones, todos los partidos políticos, unidos por un solo y mismo ideal. Era un ejército luchador, pero nadie podía dejar de ver que su arma contundente era el amor...”. Y para concluir: “…todos los que tenían fe en la capacidad del hombre para mejorarse a sí mismo tuvieron un instante de inspiración a la vez que confianza en el futuro de la raza humana…” El significante discurso que popularmente se denomina “Yo tengo un sueño” que se esparció por todo el mundo que no había ha vuelto a escuchar a un ser humano hablar con tanta verdad y emoción, estableció el problema racial de los Estados Unidos como un fenómeno de su época.


En forma del premio Nobel de la Paz, llegó al año siguiente, el reconocimiento mundial a la sabiduría de King. Siguen unos apartes de este discurso que retratan de lleno a este gran cristiano: “… Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto marcado “fondos insuficientes”. Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Entonces hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia…” Más adelante propone: “…Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios…” Su más perentoria recomendación era: “…

“Soy un ser humano”

No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en la violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma….” Finalmente la propuesta central que a la vez es una conclusión lógica de su concepción religiosa: la unificación de la lucha contra toda injusticia y violencia ya sea la victima una persona negra, blanca o amarilla. En esta actitud de King existe cierta remembranza del mandato de los apósteles de compartir con los gentiles la buena nueva de Jesús. De esta manera King amplió su radio de acción. Obviamente la intervención de los E.U.A. en Vietnam, King la rechazó y criticó. Esta nueva posición le causó a King grandes problemas dentro del sector de sus seguidores negros que aspiraban que King se entregase de lleno a los problemas netamente negros. La evolución de King y sus ideas no tuvo mayor eco de parte de sus compañeros.


King con Muhamad Ali

Washington el 28 de agosto de 1964 donde en el Lincoln Memorial se agruparon más de 250.000 personas

King en compañía del otro líder Malcom X

King con el Presidente Johnson


“…Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado a nuestro destino. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de que marcharemos hacia el frente. No podemos volver atrás…” Y lleno de esperanza y fe en la pureza de su lucha cierra su discurso con esta bellísima afirmación: “…y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: “¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!”


“¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos

libres!



Los urapanes y el control político De los 99 urapanes de Milán se salvaron 66 o sea 33 árboles fueron talados. ¿Cuál es la historia? El Alcalde en su afán de embellecer la ciudad dio trámite a otro bulevar. El diseño de ese bulevar lo realizó alguien con poca proyección urbanística proponiendo la tala de todos los arboles. Este detalle en una ciudad normal, ni siquiera europea, causaría revuelo. Igualmente sucedió aquí. Se creó volando una iniciativa “No a la tala de los arboles en la Av. de Milan, Manizales” y se presionó de cierta manera que el Alcalde después de tires y aflojes “indultó” más de la mitad de los arboles. La posición del Alcalde sorprendió a muchos ya que tiene fama de ser un déspota y ciertamente el Ejecutivo tenía todos los papeles en regla para proceder a la tala. La primera firma para otorgar el permiso fue la de la Secretaria del Medio Ambiente, ente que no objetó ese plan arboricida causando igualmente asombro en la comunidad ya que pone en duda su misión. La incitativa ciudadana que logró el cambio ejerció control político, cosa que no hizo el Concejo Municipal. Vemos como las cosas elementales en Manizales andan mal. Los instrumentos gubernativos para evitar estos desordenes no funcionaron. Tenemos un Alcalde despilfarrando un patrimonio ecológico y ambiental; una Secretaria del Medio Ambiente que no defendió su misión y un Concejo Municipal dormido y tal vez desinteresado. Fue de nuevo el pueblo, la comunidad la que le correspondió atajar el error. ¿Por qué no se diseñó de una vez un bulevar incluyendo los lindos arboles evitando tanto escándalo que de nada le sirven a la imagen de la Administración? Porque, con dejar 66 árboles en pie se comprobó que no había necesidad de desaparecerlos a todos, que no hacen mayor daño a las alcantarillas y que si se puede diseñar un bulevar incluyéndolos.


la ciudad

Resignificar

Este es un término muy actual empleado especialmente por los gestores de ciudad. Incluye en su significado la actitud de memoria activa. Resignificar parece un símbolo que no llegó a darse y que lo resignifcado no adquiere otra categoría. Circuló este neologismo mucho en el año 2010 año del Bicentenario. A lo acontecido hace 200 años, la Independencia, había que darle un nuevo significado, un significado actual.


Perspectiva del proyecto original



Gilberto Cardona Rodas propuso en ese mismo año hacer una resignificación en la Escuela Normal Superior de Caldas que tenía un bello edificio republicano de aspecto neoclásico que fue demolido en 1961. Propuso Gilberto Cardona cambiarle la cara a esta instrucción ubicada sobre la Avenida Santander con calle 49 involucrando en esta elaboración a toda la comunidad. Varias entidades como la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales aportaron elementos, en este caso los planos, para construir un frontis que se asemejara al que se había perdido. La SMP respaldó

el proyecto y muchas ferreterías se sumaron vendiendo un bono de apoyo que equivalía al valor de un bulto de cemento. Como cosa rara todo empezó a demorarse hasta que Cardona entendió que la comunidad manizaleña, especialmente la planta de profesores de este colegio, no estaba interesada en un proceso cultural de esta índole. Para concluir y cerrar esta desventurada incitativa logró Gilberto Cardona obtener del escultor Jorge Eduardo Vélez Correa una escultura que se inauguró el 4 de agosto a la entrada de la Normal.



elecciones 2015

Entrevista con Jorge Eduardo Arbeláez Hoyos, el ingeniero de lo alternativo Parte I

Desde hace muchos años en cada elección sale un candidato, aparentemente sólo, a competir contra las maquinarias de los partidos tradicionales. A pesar de lo imposible este quijote vuelve y enristra su lanza para defender a un pueblo sumido a una esclavitud electoral donde sólo causa efecto el dinero. No hay que ser sociólogo o politólogo para comprender la estructura del desorden político que vive el país y es esa situación que motiva a este hombre a actuar. Basándose en cifras exactas y conceptos sencillos Jorge Eduardo siempre ha impresionado a su auditorio se en debates en los medios, en el barrio, en conferencias o sus intervenciones en congresos. Especialmente en su campo el de la ingeniería hace planteamientos, que si se llevasen a cabo, le daría un vuelco, muy positivo, a la región en materia de vías.


Humanamente es un ser armado con una gran voluntad, posee una fuerza que lo posibilita soñar con conquistar las más agrestes cimas y su capacitad de trabajo sólo se puede comparar con un genio a punto de culminar su obra. Hace muchos años que el electorado caldense no les dado oír a un político tan vehemente y apasionado que traspira esa vocación de servir, administrar y gobernar. Cada campaña ha sido, hasta el momento, una derrota, pero la palabra reconvalecer no la conoce Jorge Eduardo. Atento a la trasmisión de los resultados electorales, el día de las elecciones, no repara en adversidades y emprende de inmediato a concebir la estrategia para las próximas elecciones y las cifras le dan la razón: cada vez va en aumento su caudal electoral.

-¿Por qué quiere ser Gobernador de Caldas? Explíquenos sus razones personales y políticas. Pedro Felipe, existen multiplicidad de razones por las que, una persona como yo quisiera ser gobernador de Caldas yo creo que ninguna de nuestras generaciones está contenta con lo que le han hecho al Departamento de Caldas en los últimos treinta años, pensamos que podemos hacerlo muchísimo mejor, pensamos que podíamos hacer muchísimas cosas, pensamos que gobernando podríamos cambiar el destino del departamento y de las personas, de todos esos ciudadanos de toda la gente con la que hemos compartido por muchos años y que estamos viendo realmente situaciones desesperadas, miserables, situaciones donde no podemos hablar de esclavitud paga pero si de una paga esclavitud, personales, y eso porque esconderlo, el lograr que el poder genera una satisfacción grande a nivel personal porque siempre piensa que lo puedo hacer muy bien que puedo hacer grandes cosas, y tener esa oportunidad para un ser humano normal como yo es absolutamente maravilloso, querer hacerlo es otra parte importantísima porque saber cómo es la tranquilidad de que te da a ti la vida para decir que si lo logro lo haría supremamente bien, haría cosas maravillosas, y sobre todo pienso que uno ama este departamento, es hijo de los que fundaron y construyeron este Departamento de Caldas, esta caldas modelo y uno siente una gran rabia que tengan este departamento en los últimos lugares que lo tienen hoy siempre luchare porque este departamento, y de ahí sale una energía especial para que este departamento vuelva hacer lo que era, vuelva hacer lo que nos merecemos, para que tantos sueños que tenemos se vuelvan realidad.


-¿Quién lo ayuda a Ud.?

-Demos un paso atrás. ¿Cómo surgió esta aspiración? Esta candidatura de donde nace, yo creo que podríamos citar muchísimas razones, pero yo creo que hay una fundamental, es los partidos alternativos, las fuerzas alternativas, el voto de opinión esa política de opinión la gente de opinión, tiene una idea de este departamento que hemos discutido entre todos por más de 20 años y dentro de los procesos políticos se tiene que exponer esa idea, el Partido Verde, el ASI, Progresistas, AICO, en cierto momento MAIS, el MIRA, el POLO, han mirado con esa posibilidad de exponer esas ideas alternativas, de exponer esas ideas de hacer de este departamento lo que era nuestro departamento, un departamento maravilloso y hemos insistido todos unidos por muchos años ya, ya vamos para décadas en poner al escrutinio publico poner en la tradición del Departamento a ver la ciudadanía si quiere reaccionar si piensa que esta posibilidad puede ser acogida y podemos retomar el rumbo, yo creo que es ahí donde nace todo, simplemente en una carrera de relevos esta vez me toco a mi cogerla aposta y con mucho cariño, además por un amor profundo y con mucha fuerza increíble interna que me da a mí los sentimientos que yo tengo por mi tierra por lo que la tierra me ha dado porque me siento un privilegiado, así haya pasado muchos momentos difíciles, económicos en mi vida y personales, pero a mí mi tierra me ha dado una fuerza increíble y un cariño y es una expectativa muy grande por lo que podemos hacer en ella.

Finalmente de todas los aceleres, las carreras, el partido que avalo la candidatura esta vez fue el Partido Verde el Partido Alianza Verde, ellos en su momento lo conversamos miramos la posibilidad de esta aspiración, y me preguntaron con mucha claridad varias cosas entre ellas si estaba realmente dispuesto a enfrentar a esas maquinarias y si estaba seguro que no me corría por la dificultad que esto infiere, la verdad es que hasta el último momento me lo preguntaron, hablamos también de recursos y les dije que yo estaba dispuesto a poner unos recursos no son infinitos pero si estábamos hablando que podrían estar entre 100 y 200 millones de pesos a mí la vida mi Departamento y mi tierra me han dado mucho, la gente discute muchísimo que porque las personas que reciben nunca entregan y ahora que uno está dispuesto a entregar les parece supremamente raro, yo creo que yo le puedo dar a mi departamento este pedazo y si alguien tiene estaremos a los cuatro años atendiendo y multiplicando con creces todas esas capacidades que el departamento tiene, esa visión de empresarios de negociantes, de trabajadores, esa capacidad gigantesca de producir, que tenemos en nuestro departamento, yo creo que entre todos simplemente con sacar la politiquería del medio somos capaz de sacar a nuestro departamento rápidamente, retomar el rumbo y empezar a darle un aire nuevo y que estas juventudes dejen de creer que simplemente la politiquería y la corrupción, simplemente son así porque son así, esto no es cierto no ha sido así yo nací en un departamento donde no lo era.


-¿Cuál es su estrategia? Son variadas las estrategias, pero la estrategia fundamental, es que ese voto de opinión entienda que nos están haciendo un gran daño y que a través la única formula posible es unirnos todos en torno a una propuesta alternativa tenemos que despertar ese voto, tenemos que hacerle creer a la opinión que si somos una alternativa, que lo que están haciendo con el departamento es un desastre que se puede hacer muchísimo mejor, que actuando diferente podemos sacar cosas maravillosas, somos y pensamos de una manera diferente, alternativa, nuestras propuestas son pragmáticas tiene una visión desde lo empresarial que yo creo que impactaría positivamente al Departamento. Las fuerzas las sacamos de lo que somos, de lo que el departamento nos ha dado, siempre creo que en estos momentos de crisis de dificultades que vemos tantas cosas desagradables, siempre nos amarramos a eso que somos los caldenses construimos en este territorio un enclave de desarrollo de poderío económico, de capacidad y simplemente es retomarlo, nosotros lo tenemos, los caldenses construimos grandes cosas y simplemente es retomarlo, nosotros lo tenemos, los caldenses hicimos cables carreteras ferrocarriles, hemos estado en el concierto nacional simplemente…. Fuimos unos creadores de riqueza inmensa, manejamos no sé una tercera parte, sino es la mitad de la economía del país, la visión de los dirigentes en los últimos treinta años han llevado al traste todo eso; la idea es que intentemos una visión nueva, démonos la oportunidad de una nueva visión de cómo volvemos al camino de la competitividad del Departamento, a ese emprenderismo, a esa capacidad, a ese Departamento lleno de pujanza, de empresa de cultura.

-¿De dónde saca Ud. la fuerza que despliega? Por fin, por primera vez, el Departamento de Caldas existe la posibilidad de una gobernación alternativa soportada en una estructura, en un equipo de candidatos regados por todo el Departamento hay más de trescientas personas, candidatos a diferentes corporaciones, trabajando en pos de una candidatura alternativa, de una posibilidad de alternativa, trabajando por cambiar las costumbres políticas del Departamento, tanto en sus municipios como en todo el Departamento. Hay… y yo digo que a eso se refieren los corrillos, ciertos candidatos infiltrados llamémoslo así porque cuando una persona no está de acuerdo con la filosofía de un partido y trata de hacer algo diferente como el transitar por caminos mermelados, pues eso desvirtúa lo que hace la mayoría del partido, los que hacen mal, hacen 5 veces más bulla de los que hacen el bien tenemos un equipo grandísimo y el voto de opinión tiene por primera vez en la historia de caldas la posibilidad y el soporte para ganar, si la gente lo entiende, se despliega y podemos empezar a cambiar esto, si la gente se deja llevar por el viejo cuento del miedo, y la imposibilidad y el pesimismo que son las armas de la politiquería, pues ahí sí, de esa forma nos van a derrotar, creo que nosotros en esta campaña lo hacemos demostrándole a las personas que tenemos con qué, mostrándole todo el optimismo para que estén tranquilos y sepan que lo podemos hacer y podemos ganar, es la primera vez, repito, que un proceso alternativo puede ganar en el Departamento de Caldas, la Gobernación del Departamento.


-¿Cuál ha sido el momento más especial durante la campaña hasta ahora?

¿Cuál es el atractivo para hacer política en nuestro medio? Me preguntas sobre cuál es el atractivo de hacer política en nuestro medio, habrá que buscarle una parte positiva a la respuesta y diríamos que es el reto, me imagino que muchos de nuestros antepasados, nuestros padres, nuestros tíos, nuestros abuelos no lo hicieron porque vieron en la política unos manejos clientelistas, burocráticos y una que ya era más importante el negocio que la política y tal vez la visión de ellos sobre la política no era lo que debería ser y se retiraron. Creo que la política en si es ese gran arte, es esa gran responsabilidad de ejercer el poder, de ejercer la dirección de una comunidad, de ejercer el liderazgo sobre una comunidad y eso en si tiene un gran atractivo. Que la dificultad hoy es gigantesca, monstruosa porque estamos hablando de campañas de miles de millones de pesos en una tria de narco – política – negocio, bien, más atractiva se vuelve, como dicen por ahí mientras más bravo el toro mejor es la corrida.

Es difícil contestarte cual ha sido el momento más especial, es un proceso donde llevamos un mes, todos los días hay una especialidad, hay un detalle que lo enamora cada vez a uno más de este proceso, hay una persona que te abraza y te dice adelante hay momentos nostálgicos, y otros supremamente emocionantes y otros aun mas divertidísimos, momentos especiales que uno pueda sentir es, tal vez cuando el verde define y decide que por encima de cualquier consideración queremos expresarle a Caldas que tenemos que tenemos una oferta alternativa y queremos ponerla en escena y que le den a uno ese voto de confianza, esa dignidad creo que es lo mas importante en la campaña, y esa dignidad que llevare hasta el 25 de octubre ese estandarte de somos opción, podemos serlo, ya llevamos 20 años discutiendo este departamento y tenemos una gran oferta para hacerlo, ya nuestros conciudadanos dirán si quieren seguir en lo mismo o si quieren darse otra oportunidad.

-¿Qué es Caldas para Ud.? Yo creo que a través de esta entrevista pues he dicho que es Caldas para mí, pero si lo vuelves a preguntar, pues resumámoslo, es muy fácil y creo que es el sentimiento de todos los caldenses, ¡Caldas es mi tierra! Un abrazo bien grande para ti, para todas las personas que te leen que escuchan, creo que eres parte integral de este proceso, parte integral de estas personas que nos hemos discutido el Departamento durante tantos años formamos este equipo y lo hacemos con cariño con vehemencia y como decimos los caldenses con verraquera, vamos para adelante, no nos dejamos asustar por tres personajes con mucho dinero simplemente, pero que realmente creo yo que sus ideas están muy lejos de lo que necesita el departamento. Pedro Felipe estamos caminando y seguiremos caminando hasta el último día de nuestras vidas un abrazo grande y gracias por la entrevista.


reseña de libros “No íbamos para Armero, testimonio de un sobreviviente” Víctor Hernán Cubillos es ese sobreviviente que hacia parte del grupo de estudiantes de geología de la Universidad de Caldas que estuvieron en Armero en ese fatídico día. Causa curiosidad que hayan trascurrido 30 años para plasmar y publicar este testimonio. Más esta “demora” puede ser de gran utilidad porque lo que se trasmite ya ha sido decantado muy asimilado por el testigo a través de los años. El relato de Cubillos es sencillo, humano, y muy ordenado, donde la trascendencia de un ego

no afecta el testimonio. Posiciones de fanática alabanza a Dios o total negación de la existencia de un Ser Supremo, no aparecen en estas páginas. Los emocional, eje de un testimonio de esta índole, no asecha al lector en cada página, tornando en pesada la lectura del libro. Hernán Cubillos escribió un libro honesto, claro y directo, excelente aporte a este género de libros y a la vez es el testimonio de una tragedia que dejó una gruesa cicatriz en el país y en el Departamento de Caldas. Víctor Hernán Cubillos Quintero antes de la presentación de su libro en la Biblioteca JFK del Colombo Americano en Manizales


la ciudad y su música

25 años de la Orquestra de Cámara de Caldas Con dos bellos conciertos celebró la Orquesta de Cámara de Caldas su boda de plata en este mes de agosto. Su director hace 20 años Humberto Gallego, de nuevo, presentó una acertadísima escogencia de trozos de su reportorio clásico y una selección de temas colombianos que interpretaron los duetos Hermanos Uribe y el dueto Estirpe y Canción con acompañamiento de orquesta de cámara.


Vale resaltar la interesante fusión que lleva a cabo el Maestro Gallego entretejiendo bambucos y música de cámara. Dos mundos, casi que opuestos, se suman para agradar el alma del escucha. Surge una pregunta curiosa: ¿qué diría de esto el decano de la música de cámara Juan Sebastián Bach? Creo que sorprendido de oír la musca de los descendientes de los tercios españoles que asolaron a Alemania en la Guerra de los 30 años, se adaptará tan maravillosamente a un sistema musical por él perfeccionado. El cambio de intensidad típico del bambuco le recordará al folclor teutónico surgido a lo largo del Medio Evo donde el ritmo y la percusión eran todavía unos elementos centrales. También creo que el maestro alemán se solidarizaría con su colega colombiano ya que ambos sufrieron la displicencia de sus jefes. El alemán se enfrentó con varios príncipes sajones y el americano lucha contra una casta de políticos oportunistas que no tienen el menor sentido para la cultura alegando que este ramo de lo público no da votos. Esta fusión parece hecha a la media del Maestro Gallego que sabe reducir opuestos a hechos nuevos. Dirigir una orquesta de cámara rodeado de grandes músicos expertos en lo colombiano desde una posición pública tenía que ser incluyente. Importante esfuerzo que hacen el Departamento de Caldas y la Alcaldía de Manizales sosteniendo este grupo de excelentes músico al servicio de la comunidad. Con los 25 años de existencia queda comprobado a través del impacto de este esfuerzo que la cultura es un campo que los políticos y administradores de lo público no pueden desechar ya que el beneficio es evidente. ¿A quien dar las gracias? Difícil, pero si podemos estar felices que existe.



¿Por qué quiero ser Concejal? El mes pasado ajusté 7 años de ser columnista de opinión en La Patria, eso son 196 columnas sobre temas relacionados con Manizales, especialmente históricos y culturales. Me agobia que es poco lo que he movido con ese esfuerzo. Soy escritor no por la vanidad de ser un intelectual, a mi me guía un afán por comunicar, comunicar para mover algo en mis lectores. Es por eso que he llegado a la conclusión que puedo hacer más por mi ciudad natal desde los estamentos de poder políticos. No dejaré de ser lo que soy, pero si aspiro a convertirme en uno de esos 19 concejales a los cuales la ley destaca con un poder que rebasa el que tenemos los ciudadanos en sí. ¿Hace cuanto el Concejo de Manizales no cuenta entre sus filas un escritor? Creo que es hora de elegir un Concejo Municipal que también incluya ese tipo de ciudadanos. Creo que con mi voz en el Concejo Municipal, los temas culturales tendrán un sólido exponente. El cuentico de los políticos tradicionales que la cultura no da votos debemos desmontarlo, yo quiero liderar desde el Concejo ese cambio. Apóyeme para iniciar el cambio. Pedro Felipe Hoyos Körbel

EL 25 DE OCTUBRE MARQUE: ASI (Alianza Social Independiente) 12 ¡NO VOTE EN BLANCO, CONVIERTA SU VOTO EN OPINÓN!



manizale

1957


es aĂŠrea

1981

1974


1976


1965


opinón Candidatos en las próximas elecciones del 25 de octubre Por: Jaime Sarmiento Como todos los procesos anteriores, es aterrador la cantidad de personas que sueñan con llegar a un cargo público para tener empleo ya que en nuestro medio es el Estado el mayor proveedor de trabajo en el país, y vemos a muchos jóvenes desempleados incluso desocupados que buscan posesionarse no para servir a una sociedad llena de falencias, sino de mostrarse como ego triunfante en la vida o para llenar sus vacíos de vida, por eso tanto el concejo como la asamblea no tienen representantes reales del pueblo sino cobradores de sueldos y de serruchos en los negocios en los que participan. La contaminación visual es aterradora en avenidas y calles de la ciudad, y como tengo una costumbre de salir periódicamente al campo, encuentro casas tugurios donde han estado visitando los políticos dejando sus afiches y publicidades, pues es de todos sabido la rapiña que se vive en la compraventa de votos antes de los comicios electorales, con estos seres llenos de necesidades económicas y carentes de educación son los personajes idóneos para votar en todos los comicios electorales que se presenten. Espero que la población colombiana sepa elegir sus dignatarios, entendiendo que serán los personajes que van a velar por las necesidades de nuestra población y como sucede en nuestra región Manizales, podamos elegir personas que ya han estado en los cargos anteriormente como sucede con el ex alcalde Luis Roberto Rivas y lo hizo muy bien o personajes nuevos que como el señor Pedro Felipe Hoyos son personas maduras, que han demostrado a través del tiempo que aman su ciudad, y se sacrifican por las necesidades de la población colocando el énfasis en la cultura, en el desarrollo sostenible de la región, en la profunda necesidad de cultivar la conciencia, posturas que en cabeza de una política tradicional son propuestas y ocupaciones que “no dan votos”.


Pedro Felipe Hoyos es persona idónea, que le cabe la ciudad en la cabeza y en el corazón, y estoy seguro que en el Concejo podrá tener una visión independiente, pues siempre ha sido un libre pensador que no se doblega ante nadie y menos en cacicazgos políticos, como normalmente sucede con otras vertientes de allí que se hayan postulado por el movimiento ASI No 12. Reconociendo a Pedro Felipe Hoyos como persona culta, de familia tradicional manizalita que de múltiples maneras han ayudado y servido al progreso de la región, invito a todos mis amigos y lectores a que apoyemos estas nuevas opciones que nos brinda la vida, para que podamos oxigenar nuestras desprestigiadas instituciones políticas de la ciudad y del país. Simpático me parece ver los pendones de candidatos a alcaldías, asamblea y concejo con la foto de Uribe a sus espaldas, es como me decía un amigo “publicitarse con el demonio encima” y ese pensamiento lastimosamente atrapa aun a mucho incauto que no reconoce la historia pasada de este nefasto personaje, semejante a lo sucedido en Alemania y en otras partes del mundo con el modelo caudillista. De paso quiero también expresar mi apoyo a un excelente candidato a la alcaldía de Manizales, el señor Luis Roberto Rivas, que como lo he dicho, si antes lo hizo muy bien, actualmente con su madurez estoy muy seguro hará un mejor gobierno, no para su ego y sus interés personalista, porque no lo necesita, sino por su amor por los más necesitados pensando en el progreso de una ciudad como Manizales que necesita estar a la vanguardia en el País para beneficio de toda su ciudadanía. También me agrada opinar sobre la posibilidad que se tuvo en Caldas con el sueño del partido verde cuando por varios años se lucho por posesionar en el concejo algún miembro que apoyara nuestros ideales, después de elegidos en el cabildo se vendieron al mejor postor y se prostituyó ese sueño del cambio y de una forma distinta de hacer la política en Colombia, motivo por el cual renuncie a su directiva y al partido, el candidato actual a la alcaldía es un personaje culto sin ninguna experiencia administrativa, ni equipo de colaboradores para un posible cargo, por eso creo pueda ser el entierro de quinta categoría que den a ese partido en Caldas y Manizales.


opinón Sin titulo Por: Julián Varela Claro que a todos les emputa mi actitud, menos al Padre Reinaldo que ya no puede retener los pensamientos de manera continua, que hombre tan agradable, renunció al honor de ser el vicario de la Arquidiócesis porque a su edad sabe y comprende sus limitaciones, hombres de DIOS, que belleza! aún recuerdo cuando nos celebraba la misa y cantaba: “Buenos días SEÑOR! hola AMIGO!, la mañana ha nacido CANTANDO, buenos días! Cantan las aves en la campiña, cantan las niñas y el sembrador, cantan los hombres que trabajando rezan cantando a su CREADOR. Buenos días SEÑOR! HOLA AMIGO! y es claro que en cierta parte les doy la razón, pero poco o nada me importa porque yo no respeto ni lo cretino, ni lo estúpido, ni lo idiota por más razón, autoridad o poder que ostente la contraparte. Y es que hoy no fue un día de trabajo normal (hablo como si supiera que es día de trabajo normal), hoy me tocó baño con estropajo, afeitarme, aplanchar la ropa, usar abundante desodorante, cortarme los pelos de la nariz, vestirme con la camisa por dentro y buzo como de primera comunión, claro si usted va a salir a encontrarse con el gremio pues debe irse bien titino o no? en fin, algo se me olvidaba, algo me sobraba, ahora me doy cuenta que se me olvidó cortarme las uñas y es que en mi caso la fuerza no radica en mi larga y oronda cabellera sino en mis uñas... mi padre diría: “aunque la mona se vista de seda?” y así pasó, me llevé conmigo mi bestia, mi fuerza bruta, armado con mis garras y no me aguanté. Dirá mi editor que este texto si que está confuso, que quien ese tal Gustavo que está de aniversario de muerte junto con el vecino Juan Sebastian, porque como parte del día de trabajo (como si alguna vez alguien me hubiera contratado) fue asistir a la misa de aniversario con mi madre. Eso fue por la tarde, y lo que inspira esta columna que lleva mucho de sentimiento, poco de cordura, y mucho de baja sensatez, es la “cosa política” que en su tiempo se denominara “Manizales Vota Informada” y es que para tiempo electoreros, la Misión de Observación Electoral en adelante MOE en alianza con la Corporación Cívica de Caldas (CCC) invitan a la presentación del vídeo “Como se roban las elecciones en Colombia” y si algo se concluye es que once años después el asunto continúa peor, al menos en aquella época


la convocatoria de la CCC en manos de la dra Ana Paula Castro dio para sentar en una estrategia conjunta al Presidente de la Cámara de Comercio, los directores de los medios de radio, prensa y televisión, las universidades con programas afines a la comunicación y el periodismo y nosotros (el portal mimanizalesdelalma.com con su foro virtual) Mi planteamiento es el mismo, mientras el periodista tenga que vivir de la pauta, pensará con el estómago, al igual el empleado del medio que le obliga obediencia a las ordenes de su empleador, pensará también con el estómago. Es decir el periodista termina siendo un lagarto mas, ningún sapo como debiera ser, o al menos lo que les dicen de modo despectivo. Y yo que tengo grado Summa cum laude, “SAPOLOGO” desde que algún creativo le dió por poner en el guión de una serie de televisión denominada “Décimo Grado” que “Varela es un SAPO” y lo escribían desde la cortinilla de entrada en el tablero, y vaya coincidencia... yo cursaba mis estudios en COLSEÑORA en décimo grado, y hasta el personaje se parecía en las gafas, en lo enfermizo, resultado de la palabra de moda “bullying”. A no mejor dicho que montada tan brava todo el mundo señalandolo a uno de “SAPO”, sin serlo, eso era el solapado del “abuelo”. Mejor ni les cuento el tamaño de vejaciones que tuve que aguantar de parte de algunos de mis compañeros, creo que si un buen abogado lee esta cada vez más demeritada columna y llevara el caso ante la instancias correspondientes contra la programadora o contra el dueño del copyright, podría solicitar indemnizaciones millonarias por daños y perjuicios al derecho desde la adolescencia a llevar un buen nombre. Sin desviarme demasiado en la máquina del tiempo y siempre recordando al bizcocho de profesora de seminario de investigación con su verbo preferido “acotar”, una vez les manifesté mi desazón porque no encontraba avances en esos temas de la corrupción y la crítica al oficio, y al momento se paró y se marchó uno de esos lagartos, uno que se atrevió a decirme en otro desencuentro hace once años “usted es mucho sapo”. Y claro porque personas como yo exasperamos y exarcerbamos porque nunca vamos a dejar de ser sapos y en mi caso de uña larga, me despido al mejor estilo de Cerati “GRACIAS TOTALES”


opinón ¡Mejor silencio! Por: Hernando Arango Monedero Lejos de mí el decirle, o sólo pensar en decirle, al señor Presidente que se calle o que no diga bobadas, pero ganas no me faltan. Esa es la verdad. Sí, porque antes que darle luces al país sobre lo que hay que hacer para alcanzar la paz o hacer más expedito el trámite del proceso, siento que lo enreda y crea más y más elementos para controvertir o inquietar a la sociedad colombiana. La idea del famoso “congresito” metió en el cotarro a muchos de los que en el Senado y Cámara han sido sus aliados. Arrastró a otros que, sin ver amenazadas sus posiciones, sintieron que se estaba dando un bandazo en lo que fue base fundamental para dar vía libre a las conversaciones, como era la necesaria refrendación de los acuerdos con las FARC, refrendación que a título de consulta a los colombianos se haría. El Presidente llegó, inclusive, a afirmar que él no se había comprometido con un referendo. Y, como es natural, salvo los aúlicos sempiternos de lo que el mandamás diga o haga, muchos se manifestaron en contra de tamaño bodrio espetado por Santos. Y es que hay que hacer diferencia entre Santos y un antecesor de él, el presidente López Michelsen, quién, cada vez que hablaba, ponía a pensar o todo el país y, gústenos o no nos guste, de su inteligencia y de la discusión de sus ideas, algo salía. Pero ahora, por Dios, cada vez que este habla nos hunde en nuevas dudas y desesperanzas sobre el camino que recorremos y sobre las intenciones, expresas o tácitas, que lo mueven a decir o a hacer. Y si a lo anterior le agregamos lo que los niños de las FARC (lenguaje desescalado) dicen y multiplican los medios, pues apague y vámonos. Ya los hemos oído a cerca de lo que son sus aspiraciones en las conversaciones, de lo que son sus intereses. Sí, porque no se entiende el cómo la voz de, diga-


mos 6000 ciudadanos, puede imponerse a la de 47 millones de colombianos. No se entiende el cómo los delitos de lesa humanidad pasarán por arte de birlibirloque a ser simples delitos políticos y que siga la veleta, veleta que podrá ser usada por otros para legitimar sus pillerías y, en exigencia de igualdad ante la ley, reclamar para sí tratamiento igualitario. De allí que, si bien nadie pide castigos extraordinarios para los dirigentes de las FARC, sí hay una exigencia de sanción, disminuida si se quiere, pero sanción al fin de cuentas. Ah, y si así se determina, permitirles llegar al Congreso de la República, pero luego de pagar su pena y reconocer sus faltas, reparar y comprometerse a no repetir sus acciones delictivas. Ahora bien: desde la Habana uno de los prohombres de las FARC (lenguaje desescalado) pidió la libertad de todos los miembros de las FARC actualmente presos. Desde luego que no me asusta este pedido. No! Hasta me parece bien, ya que los únicos que deben estar en la cárcel son aquellos que sean responsables de delitos atroces y de lesa humanidad. Los demás, como simples participes rasos, bien pueden reintegrarse a la sociedad y, mediante procesos de capacitación, llevarlos a ser útiles a la sociedad. Estos militantes rasos, sólo han sido instrumento de aquellos para sus fines. Ahora, no hay que asustarse con la cifra que un desinformado periodista lanzó en los medios, cifra que magnificó en 170 mil hombres de las FARC presos. Nada de eso, a lo sumo serán 6000 por todos, de los cuales 50 o 100 tendrán el carácter de cabecillas que tendrán que permanecer encerrados purgando por sus faltas contra la sociedad. Finalmente, digámosle al Presidente que no entorpezca lo que los negociadores en Cuba vienen haciendo. Que deje que ellos, inteligentes y despiertos, podrán hacer más sin sus intromisiones como las que le hemos visto en estos días. Quizás así, la anhelada paz esté más cerca y los colombianos podamos asimilar un poco lo que se nos viene encima. P.D. ¿Y qué vamos a hacer con el sistema tributario actual y el déficit que se viene? Otra Farc, ya interna y originada en presunciones descabelladas del Minhacienda y Planeación Nacional.


c i r ca

s a r atu









poesía

Juan Manuel Roca

La metáfora, el surrealismo y el sim


a

mbolismo

Uno de los encantos de la poesía de Juan Manuel Roca, nacido en Medellín en el año 1946, es su sutil juego con estos tres conceptos, ¿o debería decir ideologías? La metáfora, el surrealismo y el simbolismo son entretejidos por este creador con fruición. Sus poemas suceden en un ambiente muy organizado al igual que los interiores que retrataban de los pintores del Renacimiento holandés, los cuales ya elaboraban cuadros para sus clientes burgueses, retratando el interior de las casas donde cada objeto tenía una pictórica razón de ser. Un párrafo de Roca evoca todo un cuadro y ahí empieza el juego: ¿es ambiente o nos está el poeta insinuando una metáfora en sí? La traslación fina de la acción y sus protagonistas la convierte Roca en surrealismo nunca cayendo en un juego necio como muchos de sus émulos actuales. El mensaje del poema siempre cuenta el apoyo de símbolos como sucede en estos tres poemas tomados de la Revista “el café literario” No 33 mayo-junio 1983, donde las figuras literarias referidas, como Gregorio Samsa de la Metamorfosis de Kafka y Lady Macbeth de Shakespeare, asumen esa posición clave. Es Roca uno de los destacados poetas del país.


Arte de Tiempo Siempre me ha inquietado la quietud de los libros, esa magia de volver la página antes de que caiga el hacha del verdugo, la repetida sorpresa de saber que en la misma línea para siempre un hombre se suicida. Allí pende la soga sin que el tiempo la carcoma, una muchacha sigue sentada en su ventana, un caballo pasta eternamente. Al despertar, Gregorio Samsa, de filiación desconocida, se encuentra en la misma página convertido en un monstruoso insecto. ¿Qué decir del viento cálido que sigue para siempre levantando la falda azul de una mujer y que nunca acaba de pasar? Abrimos las puertas del libro y el tiempo pasa en puntillas como un sueño.


En los Mapas de la Ausencia “El temblor de la tierra ausente” Rosamel del Valle

Como los ciegos de Quebec tanteando en el metro pequeños mapas en relieve, parques y estaciones que recorren con el vuelo de ave de sus dedos cuya digitación vibrante hace pensar en un arpa invisible, mis manos buscan la geografía de tu cuerpo en los mapas de la ausencia.


Los secretos ademanes “Si cosas extrañas suceden donde ella está…” Robert Graves

Siempre he creído que esta mujer es una maga. Así, cuando tiende su blanca cama yo sospecho una antigua ceremonia: ¿Ese alisar la almohada lentamente, no será, acaso, la acción de planear sobre una remota meseta de los Andes? ¿Y si lava encaje en una alberca, no estará agitando el mar de las Antillas? Qué terror cuando he visto caer de sus dedos un cristal: ¡Qué remota catedral habrá caído en mitad de los creyentes!


Y mientras cose en su máquina de pedal, como desde un tren veo cruzar árboles a su lado, paisajes de un cielo de cobalto. Ciudades blancas de una ebria arquitectura. Y no es que afirme que al encender una lámpara esté inaugurando en la selva algún volcán, pero es posible que al momento de tocar el arpa del agua no vuelva a mancharse de sangre las memoriosas manos de Lady Macbeth.


clรก


ásico

La Poética del espacio* Rogelio Salmona


Primero que todo celebro que personas con actividades tan diversas como todos los que nos hemos reunido en este recinto, en este recinto de la memoria, hablen y piensen la ciudad. Entenderla es entender su naturaleza y entender al mismo tiempo la manera de ser de sus habitantes, sus necesidades y sus sueños, porque la ciudad es un sueño del hombre, pero también es un lugar para vivir y es el lugar por excelencia. Para Hannah Arendt es memoria organizada, pasado y futuro, naturaleza y cultura. Es también la ciudad el lugar donde la utopía es posible. Es el lugar de la historia. Con su gente, instituciones, monumentos, su cultura, su arquitectura y espacio público, con la fisionomía que ha ido adquiriendo y construyendo en el tiempo, es la gran propuesta civilizadora de la humanidad. Para el habitante de la ciudad, es algo concreto, es lo que conoce y descubre cada día, pero también lo que desconoce; es lo que ve y percibe, y lo que ve pero percibe. Para Borges la ciudad es el barrio ajeno pero que le pertenece al que lo recorre, aunque sea un instante. Es libertad. Es el lugar donde vivimos. Es nuestra morada. Es en la ciudad donde el pensamiento toma forma. A su vez, la especialidad característica de cada ciudad condiciona ese pensamiento. Para Lewis Mumford es, con el leguaje, la más grande obra de arte creada por el hombre. Levi-Strauss la compara con una sinfonía, una obra de arte colectiva. Es escenario del encuentro, de las relaciones sociales, de la comunicación. Es el lugar de la política, de la convivencia, es un derecho. La ciudad es cosa del hombre, por ello no puede llegar a ser una construcción estrictamente racional. Y ese es el error del urbanismo, que tiende a racionalizar lo que debe ser lógico y poético. No se racionaliza la obra de arte. En cambio, la transformación es lo propio de la ciudad. Son


cambios cargados de historia, de deseos, de sueños individuales y de proyectos colectivos. Reducirlos a un concepto estrictamente técnico, urbanístico o político, es producir la debacle, el desastre, es volver a la anticiudad, preámbulo de la barbarie. No estamos lejos de esa situación en Colombia. El planificador, el urbanista, el gestor urbano, continúan viendo la ciudad como un plano, como un mapa sobre el cual se interviene fríamente sin tener en cuenta la realidad social y la historia cargada de sentimientos, destrozando la memoria y, por tanto, cortando el camino de la poesía. La ciudad, creada para el bien del hombre, máxima expresión de la civilización, no ha de continuar siendo un espacio de manipulación del poder, ya sea el político o del dinero, o la unión de ambos. Tampoco es el lugar de la especulación del constructor o el coto reservado del planificador al servicio del Estado o del poder financiero, como lo eran los terrenos de cacería de feudos y caciques. La ciudad es para los hombres. Parece una simpleza decirlo, pero lo hemos olvidado en Colombia. Los últimos acontecimientos en Suba y Bosa lo confirman. La intolerancia se ha apoderado de la población como resultado, no de perjuicios ancestrales ni de odios de clase, sino como una pésima y acumulada gestión de la ciudad. Hemos llegado al tope, más allá está la barbarie. ¿Lo apocalíptico? Sí. Las últimas intervenciones normativas, viales, constructivas, los modelos urbanos, los de transito, etc., demuestran que la ciudad


sigue siendo una masa maleable, no en beneficio de la población sino de monstruos urbanos y técnicos, de corralejas urbanas, de troncales, de puentes inútiles, de costosas infraestructuras que corresponden más a la mente alienada de vendedores de ilusiones y de tecnología que, como los vendedores de armamentos, no tienen patria ni amor por la ciudad, ya sea porque la desconocen o porque no les interesa. El perfecto amor, decía Leonardo Da Vinci, viene del perfecto conocimiento. Es en este sentido que la ciudad puede ser intervenida. Debe ser el punto de equilibrio entre el conocimiento histórico, social y político y el conocimiento técnico puesto al servicio de las comunidades, de todas ellas, de todas las ciudades que componen y conforman la ciudad. La ciudad en Colombia ha sido abandonada. No sólo su centro sino la ciudad entera. Sus habitantes han sido expulsados. Abandonada por su espacio público, no como antaño, a partir de las necesidades colectivas o simbólicas, sino a partir de la imposición de la rentabilidad, de la valorización en lucro. Es una anticiudad que se ha desarrollado olvidando que su espacialidad es la ciudad misma. Por el contrario, el espacio se convirtió en un vacío, el antilugar de la anticiudad. Nos pueden preguntar, entonces, cuál debe ser el espacio de la ciudad contemporánea. Es una difícil respuesta a una pregunta que nos hacemos todos los días: cuál debe ser la especialidad de la ciudad colombiana. Me gustaría, para terminar, leer el texto de presentación al número dedicado a la ciudad que Darío Botero escribió con Ricardo Sánchez en la revista Politeia, no 17: “La ciudad es fuente de interacción social. Es el lugar por excelencia de la política, del mundo de la libertad y del arte, de la ciencia y de la historia. También escenario de la vida cotidiana, del amor, del trabajo, de la creación. La ciudad es el motor de la civilización y el hogar de la justicia.” *Pensar en la ciudad, Tm Editores, Bogotá, 1996


salud Añoranzas de la medicina ejercida en el pasado

Por: Jaime Sarmiento Botero, medico No creo sea un problema personal del paso de los años, es que viendo la salud como se maneja actualmente, da tristeza, comencemos: La ley 100 en el capítulo 1º Artículo 1º dice: “el sistema de seguridad social integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la protección de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizarla cobertura de las prestaciones de carácter económico, de salud y servicios complementarios, materia de esta ley”. Sueño que se quedó escrito en un papel pero sin validez práctica en la realidad. 1º Cuando comencé a ejercer mi profesión, sabía que los costos económicos no eran problema para asumir tratamientos que podían ser continuados por el Seguro Social o por el hospital en consulta externa, pues todo paciente era cobijado en cualquiera de las instituciones disponibles para la atención. Eso es pasado y hoy día lo primero que piden es un carnet, que cerca de 2 a 6 millones de Colombianos no tienen, pues no pueden pagar salud en ninguna EPS o en ningún sistema como lo llaman ahora régimen, contributivo, subsidiado o especial. 2º Anteriormente existía el médico de familia, era escogido por los jefes de un hogar, para recibir atención médica en el consultorio o en la casa cuando se estaba imposibilitado para ir a la clínica o al consultorio médico y se hacían terapias colectivas, educación a la población sobre medicina preventiva, enseñando hábitos saludables como comer a horas, que tipo de alimentación evitar y cual promover para mejorar calidad de vida incluyendo los hábitos o malos hábitos adquiridos en nuestra cultura paisa.


Tengo entendido que en Cuba a un médico le asignan un barrio o un sector de la población para que eduque y prevenga enfermedades y así bajar la incidencia o prevalencia de las mismas y además bajar índices de mortalidad en la población, e inclusive bajar costos de hospitalizaciones innecesarias solo aprendiendo a abordar al paciente correctamente en casa y sanar sin tener que recurrir al estado o a las instituciones de cobertura en salud. Se dice que el Estado con el cuerpo colegiado de médicos debe dar cobertura en salud a una población que tanto lo necesita, conociendo la realidad es lo que no hace el estado, siendo éste y las instituciones los que menos promueven y los que no educan al pueblo para que aprendan a prevenir y sanar en forma biológica y natural todos los cuadros de enfermedades agudas que se presentan. El estado es el primero que no cumple con sus deberes con las poblaciones más vulnerables como son los ciudadanos de estratos cero, uno y dos, pues ni agua potable les ofrece siendo el nuestro uno de los países más ricos en agua del mundo. Tampoco se educa en alimentación, con la siembra de hortalizas en casas de ciudades y en áreas rurales, para que se aprenda a cultivar y tener a mano productos naturales frescos que desde las huertas pasan directamente a nuestras cocinas, para así poder llevar a la práctica el decir del padre de la medicina Hipócrates hace tres mil años: “que tu alimento sea tu medicina para que tu medicina sea tu alimento”. ¿Que estamos viendo hoy día? que una persona está obligada a pagar salud y pensión así tenga contrato por un mes y por cada contrato tiene que hacer un nuevo aporte al sistema, plata que desaparece cuando es la hora de cancelar en clínicas y hospitales como lo vemos en todo el país, instituciones antiguas muchas del estado que han sido devoradas o cancelados sus servicios por quiebras económicas provocadas por la rapiña de los negociantes de la salud Nuestra realidad es que se hacen largas filas para solicitar una cita médica con un médico general que muchas veces está en la práctica de sus últimos años universitarios, por lo tanto no tiene el “ojo clínico”, que se adquiere con ver, oír y tocar miles de pacientes por la práctica médica, por ello, decía un viejo profesor cuando yo aún estaba de estudiante “el ojo clínico no es congénito” hoy en día todo se hace con base en exámenes de laboratorio que solicitan por montones hasta los que no requieren la enfermedad del paciente y solo se formulará los medicamentos cuando el laboratorio entregue los resultados, si no es que lo remite a un especialista, para que él solicite los exámenes y lo pueda formular, que es lo más probable, pues el médico general se ha convertido en secretario, pues lo que más hace es ser un remitidor a todas las especialidades y llenador de formatos. Continuando el viacrucis del paciente, porque buenos pacientes si son y no demandan ni exigen a ninguna institución sus derechos, pues nadie


los escucha y toda queja es guardada en el rincón “de San Alejo” como se dice coloquialmente, Luego de haber conseguido la cita médica lo recibe un médico que ni lo mira, y mientras el paciente expresa todas sus molestias el médico llena planillas, oye pero no escucha, pero con cinismo y desfachatez le formula un genérico tipo acetaminofen o ibuprofeno y lo despacha. Es por eso que obligan a la victima llamada paciente a que tenga que consultar un médico particular incluyéndome así me lleno en el consultorio de estos medicamentos que el paciente trae para dejarlos, y termino regalándolos a un ancianato o cualquier institución que puede hacer buen uso de estos productos pues yo ni los formulo ni los utilizo. Muchos de mis pacientes que no tienen ningún régimen de cobertura en salud son los más abiertos mentalmente a aprender de su enfermedad y atentos a seguir las normas de medicina preventiva para no enfermar prestos a practicar ayunos o dietas para sanar o prevenir enfermedades, sin embargo no es justo que estos pacientes no tengan cobertura en salud. Cuando nos inquietamos por averiguar por internet cómo va la salud en Manizales, Caldas o el país, nunca aparecen esos datos, siempre hablan de cobertura en salud, que es una falsa, pues nos dicen que tenemos cobijada el 99.6% de la población, en realidad tenemos más de 6 millones de colombianos sin cobertura en salud en el país. Para completar el caos de la salud, hace aparición el enemigo de los médicos, La Territorial de Salud, con refranes muy bellos para aplicar al mundo externo, que no sea el de la salud “CUIDATE CUIDAME”, frases de cajón que no cumplen con el cometido verdadero de ayudar a que los consultorios públicos y privados cumplan unas normas mínimas para la atención de los pacientes, llegan amenazando y estresando al desprevenido médico que hace lo mejor por el bienestar de su población, y son egresados de universidades cualificadas, pero a los yerbateros, brujos y explotadores de la salud, que son quienes mandan “aguas mugre”, y son quienes si hacen daño al paciente enfermándolo o complicándolo y explotándolo económicamente, con avisos como “se cura la diabetis” estas instituciones no hacen nada “pues son personas que no están inscritas en la territorial” así me lo decía una de las autoritarias visitadoras de la territorial, que me abordaba en años pasados. En fin se requiere de políticas públicas con profesionales que entiendan no solo de la visión ortodoxa, sino seres de amplio pensamiento que tengan todas las medicinas del planeta en mente, tanto orientales como occidentales y de las culturas tradicionales, pues muchos de esos procedimientos tienen lógica y excelentes respuesta clínica en múltiples enfermedades, recordemos que las inyecciones no tienen más de cien años de inventadas y los químicos son muy recientes en nuestro planeta, siempre hemos recurrido a la naturaleza en busca de salud y la vida siempre nos ha cobijado cuando hemos sabido comprender la profundidad que implica curar o sanar verdaderamente. Espero poder contribuir en algo a la verdadera educación en salud al pueblo Colombiano de todos los estratos sociales sin realizar medicina de tercera, para supuestos pacientes de tercera.



EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES






















































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.