Letra2 Revista Digital no 27

Page 1

La Poesía de Ingeborg Bachmann Tullio Pericoli, El caricaturista Manizales al Desnudo La Historia del Cable Aéreo

No 27 año 2

Manizales, Junio /2015


PRESENTA entro del periodismo local Letra2 construye un gran contraste. Es muy diferente a lo que se publica, corriendo así riesgo de no encontrar fácilmente lectores. La gente de ciudades intermedias somos muy apáticos y muy presumidos, esa es una característica de las comunidades de las provincias de países en proceso de desarrollo. Por ende nuestro fin es animar no criticar, queremos acostumbrar a la gente que hay más mundo que aquel que, con mucho esfuerzo, se han forjado. Para el provinciano es muy importante el referente porque con base a él se orienta. No hay nada que se parezca en Manizales a Letra2 ni en su presentación ni en su tipo de contenido. Fuera que luchamos contra los resultados de muchas décadas carentes de una política pública de cultura donde el énfasis de lo público se colocó apenas en obras de infraestructura material. Masa crítica, opinión pública, civismo, cultura o tradición son conceptos que de vez en cuando asoman en los discursos políticos, pero que carecen de sustento practico en nuestra sociedad. Bueno esto parece más un editorial que una presentación pero es importante expresar también este tipo de inquietudes que son como el combustible de una empresa como Letra2, ya sea para hacernos explotar o para que avancemos. La composición del contenido de la No 27


ACIÓN es muy simpático: la caricatura está a cargo del italiano Tullio Pericoli gran maestro del retrato. Desempolvamos un poco a don Luis López de Mesa sicólogo graduado en Harvard en los años 10 del siglo pasado, ministro de educación y relaciones exteriores y tal vez el primer autor colombiano que expuso teorías sociológicas en sus trabajos históricos. La mujer entrevistada es una actriz manizaleña: Carolina Guacaneme. Insertamos un trabajo sobre la historia del Cable Aéreo de Mariquita con el afán de atajar ciertos mitos alrededor de este portento. En la revista pasada hablamos de radio digital hecha en casa, en esta entrega hablaremos de un canal de televisión hecho domésticamente por Manizales al Desnudo. También nos acompaña Mía haciendo nostalgia. En la sección de opinión están presentes Hernando Arango Monedero, Camilo Arroyave, Julián Varela y el director de la revista. La poesía en esta oportunidad es alemana en voz de la austriaca Ingeborg Bachmann gran exponente de las letras alemanas después de la terrífica guerra mundial y cerrando va el Anticuario con la segunda entrega de la revista Milenios de 1950. Una buena carnada, ahora solo falta que piquen. Adelante. Letra2


LA HACEMOS Director-Editor Pedro Felipe Hoyos Körbel

Diseño Digital Diana Marcela Castañeda Quintero Pedro Felipe Hoyos Körbel

Carátula: Tullio Pericoli Direcciones Letradosrevistadigital@hotmail.com www.letradosrevistadigital.jimdo.com tel: 3113153996

Celebramos el ímpetu y pasión de nuestros columnistas y Colaboradores, más sin embargo sus ideas y emociones no Son la opinión de Letra2 Revista Digital, por lo tanto no somos Responsables de cualquier consecuencia.


6. Mía 10. Mad: Medios Digitales En La Ciudad 12. EL Cable Aéreo 18. Entrevista: Carolina Guacaneme 24. Opinión: Una Sociedad Dormida Por Hernando Arango Monedero 26. Opinión: A Luchar Por La Batalla De Boyacá Por Pedro Felipe Hoyos Körbel 29. Opinón: Sobre La Comisión De La Verdad Por Julián Varela 31. Opinón: El Debate que se Avecina Por: Juan Camilo Arroyave O 33 . Caricatura: Tullio Pericoli 45. Poesía: Ingeborg Bachmann 52. Clásico: Elegía de la Ciudad Madre Por Luis López De Mesa (1884-1967) 58. salud: Manejo Del Paciente Terminal Por Jaime Sarmiento Botero, médico 60. El Anticuario:Milenios


mía

Mía recuerda cuando cantaba efusivamente y con toda su alma “ súbete a mi moto... ella guardará el secreto veloz... De los dos...” Ni idea si era así, pero así es como ella lo recuerda y se imaginaba que con el que iba subida en esa moto es ahora nada más ni nada menos que Ricky Martin. ¡Ay por dios! Sorprendida se ríe y disfruta de aquellos recuerdos imaginarios que sólo podían caber en aquella cabecita que para entonces podría tener unos 8 años, historias divertidas tejió alrededor de este grupo musical que divertía a multitudes y que hoy recordamos más que nunca viendo a


nuestros propios hijos escoger vivencias a través de canciones como “gira el mundo, gira, ya no puede para, ya ves que los sueños se hacen realidad...” Hasta me parecen más centradas las letras de las canciones, o será que ahora tengo mejor oído. La verdad eso lo dudó. Lo cierto del caso es que la pasión es la misma, ayer con Menudo hoy con Violetta. Eran cientos y cientos de niños gritando sus canciones, compartiendo sus emociones y los papás ahí, embelesados, mirando sus rostros sin otra alternativa que amar ese momento y


vivirlo con el mismo apasionamiento. Me grita mi hija de ocho años, llorando y de sus ojos desprende luces: “Mamá, los sueños se hacen realidad”. Es cierto, por eso hay que tener cuidado con lo que se sueña, Al salir de la Plaza de Toros de Medellín les pide a sus primos grandes que la llevaran al hotel San Fernando Plaza, porque ella había escuchado que se hospedarían ahí. Debido a que este par de alcahuetes también son soñadores, volaron al hotel. Allá nos encontramos con un papá que para hacer realidad el sueño de su hija viajó desde Bucaramanga y gestionó todo lo que pudo hasta enterarse del hotel donde se hospedarían. Él nos subió a mi hija y a mí al piso donde se encontraban. Allí un señor grande, muy grande, cuida la puerta de acceso a la piscina, donde compartían todos los miembros del grupo Violetta. Desde el vidrio que separa la entrada alcanzábamos a ver a Ludmila, de piel impecablemente blanca. Muy alta ella, se ve conversando y


riendo con Broadway, un brasileño hermoso que minutos después se tomó fotos con un grupito pequeño de niños que se encontraba en el hotel. Más atrás, todos unidos en una gran sombra, desde afuera sólo se veía que entraban comidas deliciosamente preparadas y eran tan grandes los platos que dice uno de los niños: “tan flacos y como comen... Cierto.” Opté porque mi hija se retirara a descansar a las 11:30 de la noche. Volvimos al día siguiente, pero llegamos tarde. Nos enteramos que cuando salieron los integrantes la noche anterior fueron complacientes con todos sus pequeños seguidores, y que inclusive habían recogido en brazos al más pequeño de todos, que se había quedado dormido esperándolo, y lo habían subido a su cama. Cuando El Niño despertó en brazos de sus estrellas recordó que su sueño se había hecho realidad.


medios digitale

MA

Manizales A A pesar del estereotipo que se apodera de nuestra ciudad donde el diseño de las casas, de los carros, de la ropa y seguramente de los sueños son el mismo, sobresalen las incitativas originales y ratifican que si se puede y si se debe. Son estas propuestas, que irrumpen con certeza, las que significan desarrollo. Crece el alma y articula la materia. Regar cemento y pegar ladrillos satisface necesidades elementales y por ende importantes como la habitación, la movilidad y la salud, pero no engrandecen y no llevan al ser humano a ser más. Manizales al Desnudo es una de estas empresas donde se ve la congénita fuerza de los manizaleños. Se trata de un programa de entrevistas. MAD cita a una variada gama de personas a su estudio donde realiza las entrevistas para subir-

Santiago Gonzáles

las a You Tube. Cada sábado, desde hace más de 2 años, la variedad de la información en la ciudad es enriquecida por este equipo de abnegados luchadores. Y si se pregunta cómo y dónde, la respuesta es muy fácil y directa: en un estudio casero en el barrio el Topacio. La idea y emprendimiento fue de Santiago Gonzáles egresado de Artes Escénicas de la Universidad de Caldas. Durante su carrera fue confrontado con las tecnologías de la comunicación, tema que le quedó sonando ya que a él, la atracción que siente por la comunicación es casi como la por la actuación, o tal vez, más fuerte. Para Santiago el periodismo no es otro papel que después de la temporada se guarda en un cajón al lado del vestuario.


es en la ciudad

AD

Al Desnudo La personalidad de Santiago es una curiosa mezcla entre actor, activista de algo y comunicador, personalidad que por su juventud no ha mostrado todo su potencial aún. Es Santiago una persona curiosa, ágil y llena de vitalidad. El equipo de MAD se compone de: John Alex Bueno, producción y publicidad; Jhonatan Giraldo, producción; Liseth Tamara y Juanita Gómez son las presentadoras y Santiago Gonzales, que es el exigente director. Los contenidos giran alrededor de los intereses de gente joven como ellos que son nacidos en la primera mitad de los años 90. Hay una deliciosa actitud de desenfado y genuina desobligación en las entrevistas que no desengaña al espectador que se atreva a asomarse a la virtualidad de MAD.

Manizales al Desnudo muestra a los habitantes de la ciudad sin tapujos, de forma directa, así como son, sin pretensiones. A lo bueno, lo feo y lo malo de Manizales estos para comunicadores no le tienen miedo. Es probable que muchas personas hayan visto a MAD y lo tienen vinculado como amigo en facebook, pero no captan que detrás de esa básica red social hay una realización llena de vida y ambición que trasciende al comentario entusiasta y el fortuito me gusta. Esto debe ser un a característica del uso de las redes sociales como medios de comunicación: marcas nuevas y empresas nuevas no son reconocidas como tal. La virtualidad no es tan fácil de emplear.


Historia

Se le atribuye a don Salvador Camacho Roldan el hombre de haber insinuando por primera vez la aplicación de cables aéreos para adelantar el transporte de mercancías que cada vez iban en aumento. En 1871 siendo ministro de Hacienda lo recomienda a sus colegas de los diferentes estados federales. La idea de los cables sonaba plausible debida a la difícil topografía que hacía muy arduo establecer las trazas para los rieles, fuera del costo de los rieles y locomotoras. En cambio el cable se elevaba por encima de empinadas montañas y hondas cañadas a un costo mucho menor, gasto que hacia atractivo este sistema de transporte. Los primeros pasos para construir el cable Aéreo de Mariquita se dieron el 14 diciembre 1910 entre Celso Rodríguez Ministro de Obras y Frank Koppel que actuaba a nombre de Tomas Miller, gerente de la Dorada Railways, para firmar una concesión cuya duración sería de 50 años y establecía un cable aéreo que partiese desde Manizales, o Pereira o Neira hacer hasta Mariquita. Se fijó el precio máximo de la tonelada trasportada en 50 pesos oro y la obra fue declaraba de

Salvador Camacho Roldan (1827-1900)

utilidad pública para garantízale a los concesionarios poder adquirir los lotes y demás espacios para el cable sin ser retrasados por dueños reticentes o especuladores. Los estudios del los realiza Teodoro Salisberg, alemán que llega a Manizales en febrero de 1912 y determina que es Manizales el punto de partida del cable aéreo desechando a las otras dos poblaciones. Con los planos y la concesión en la mano los extranjeros fundan la empresa Dorada Ropeways limitada el 26 de noviembre 1912 en Londres. Se compone de siete socios seis ingleses y un francés. El capital de la em-


y político que ocupó en los gobiernos conservadores varios ministerios.

presa haciende a 250.000 libras esterlinas. La empresa deja el 4% de las acciones para posibles socios manizaleños cuota que se rebaja finalmente al 2%. Con esta cifra se derrumba el mito que el cable aéreo era de manizaleños quedando claro que era un empresa extranjera. La cuota de acciones se dejó para “premiar” a locales que se hicieran acreedores a una insignificante participación facilitando su prestigio o influencia política para realizar la obra sin mayores contratiempos. Fueron los promotores locales más destacados Francisco Saenz y Sinforoso Ocampo. Ocampo era banquero

El 2 de septiembre del año 1913 se inician las obras en Mariquita, al frente del trabajo queda el ingeniero James Lindsay. Se inician las obras en Mariquita debió a la cercanía al río Magdalena, vía por la cual se podía introducir el material de hierro que se traía del exterior. El Cable Aéreo de Mariquita se componía finalmente de 375 torres entre 5 y 67 metros de altas. El vuelo más largo entre torres fue de 966 metros y hubo 16 vuelos de 500 metros de largos. En las torres fueron colocadas 2263 poleas. La extensión del cable fue de 71.823 metros y contaba con 22 estaciones a lo largo de su empinado recorrido. El especialista en historia de cables aéreos en Colombia, Gustavo Pérez Ángel, en su libro “Colgados de las nubes” dice: “…En su trazado inicial, la línea MariquitaManizales tenía 73 kilómetros 351 metros. Al concluirse la obra, a causa de algunas modificaciones realizadas sobre el terreno, la longitud resultante fue de 71 kilómetros 823 metros, con 30 kilómetros menos que el camino de herradura de La Elvira, cerca del cual pasaba y entraba a reemplazar…” La fuerza usada fue de 427 HP repartidos en 7 motores ubicados en diferentes puntos para darle continuo impulso al cable. Las pendiente entre la cima y Mariquita era


del 6.2 % y la pendiente entre la cima y Manizales era del 8.06%. El cálculo de la obra fue para mover 20 toneladas por hora pero trabajó moviendo 10 toneladas hora. El cable contaba con vagonetas que sostenían 500 kilos. Para entender la economía que introdujo el cable aéreo en el transporte local se deben tener en cuenta las siguientes cifras: el recorrido duraba en cable 10 horas entre Manizales y Mariquita, en cambio en un buey el mismo trayecto se hacía en 10 días. En ese orden de ideas el cable aéreo remplazó técnicamente 17.300 bueyes. Estos animales no fueron sacarificados para convertirlos en carne sino fueron aplicados a otras rutas donde seguían prestando gran servicio a la economía local con su fuerza física. El costo final de la obra fue de 424.809 libras contra las 250.000 planificadas. Causó el aumento del costo demoras como el clima, el terreno montañoso y selvático, dificultad con derechos de propiedad y escases de materiales debido a la guerra mundial que paralizaba el transporte fuera que los


bandos beligerantes acaparaban materiales como el acero y motores para su maquinaria bélica. Hay una anécdota que refiere que un submarino del Káiser hundió el barco inglés que transportaba, ente otras mercancías, el acero para las torres y que entonces estas tuvieron que ser construidas con maderas en reemplazo de hierro. Finalmente el 2 de febrero del año 1922 llega al Cable Aéreo a Manizales. Para demostrar el impacto del transporte en la economía Gustavo Pérez Ángel enuncia estas cifras: En el año 1880 costaban en Manizales 120 kg de maíz $ 2.10.- y transportar 120 kg de carga de Manizales a Honda costaba $ 5.60.-. Las cifras hacen entender como la economía de esta región estaba relacionada con sus medios de transporte. Luis Londoño en su libro “Manizales” del año 1936 constata que el Cable era movido con vapor cuando dice: “…La Estación del Cable es un paseo halagador, porque los vi-

sitantes se imponen fácilmente del sencillo mecanismo de los aparatos que ponen en movimiento el Cable para el recibo y despacho de la carga. La caldera, la máquina de vapor y la rueda que hace mover el Cable, forman u conjunto verdaderamente admirable…” Los planificadores locales proyectaron dos rutas más de cables: una hacia el norte con la idea de conectar las ricas comarcas del norte del departamento y otra a oriente con el fin de llegar a la región del Chocó al otro lado de la cordillera occidental. El cable entre Villa María y Manizales, de unos pocos kilómetros de extensión, está asociado con el Ferrocarril de Caldas y pertenece al siguiente capítulo. El Cable de Occidente llegó hasta el punto denominado Cueva Santa en 1928 y su recorrido fue de 10 kilómetros. El Cable del Norte


llegó en noviembre de 1930 a la población de Aranzazu. El fin del cable aéreo se dio en 1951 cuando los ingleses renuncian al privilegio y pasan al Ferrocarril de Caldas la propiedad y ese mismo año la Nación se apropia de las dos empresas. En 1967 se inicia el desmonte.

Fue el último trabajo del cable repartir los tubos para el oleoducto. Del Cable Aéreo sobrevive la Torre de Herveo, identificada con el numero 20, que fue traída a Manizales en el año 1984 restaurada y emplazada al frente de la estación principal, la otra y única sobreviviente de las demás 22 estaciones.



entrevsita

Carolina Guacaneme “¡Todas y Ninguna!”


Manizales tiene un Festival Internacional de Teatro que inunda de teatro a la ciudad por una semana; el resto del año son los grupos de teatro locales como Actores en Escena, los que mantienen en alto la bandera del teatro en Manizales. Son casi 150 artistas comprometidos con el teatro manizaleño. Una de ellas es Carolina Guacaneme, mujer apasionada y versátil fuera de afable y sencilla. Versátil, seguramente porque la cultura en la ciudad es un rubro del cual pocos pueden ganar un sustento estable. A ella muchas personas la conocen porque organiza la Feria del Libro de Manizales, curiosamente en asocio del Festival Internacional de Teatro y la Universidad de Caldas. Otros saben de ella por su voz porque canta. Fue soprano del Taller de Ópera de, otra vez, la Universidad de Caldas y también hace presencia como actriz del grupo de teatro Actores en Escena. Con ella estuvimos hablando para conocer sobre una actriz local.


¿Año de nacimiento? Nací en Manizales en 1982. ¿Profesión? Artista plástica, egresada de la Universidad de Caldas. ¿Bueno y como llegaste al teatro? Estuve por 14 años en el Taller de Ópera de la Universidad de Caldas. Actué en los montajes de óperas como El cazador furtivo Pensamientos de Guerra, Carmen, Drácula, La Flauta mágica, el musical Café con aroma de mujer, entre otros. El vínculo con el teatro se dio a través de Leonardo Arias codirector del grupo teatral Actores en Escena quien fue director escénico del Taller de Ópera y quien me invitó en el año 2012 a hacer parte de un montaje para teatro empresarial como cantante en un musical para Buencafé. ¿Pero tú te consideras actriz? Si por supuesto. Las ganas que tengo de expresarme, que creía realizadas dentro de las artes plásticas, las vivo, me las gozo actuando.


¿Qué es actuar para ti? Es tener las siete vidas del gato. Actuar es tener la oportunidad de ser infinidad de personajes, con diferentes matices y emociones. De cierta manera es liberarse, es poder ser por un periodo de tiempo otra persona y eso es encantador. ¿O sea te liberas de ti misma? Claro que sí. Sentir empatía con un personaje y poder darle una personalidad distinta a la tuya es de cierta manera hacer fluir las emociones, los dolores, las alegrías y las sensaciones de la historia con las que uno cuenta. ¿Cuál es la diferencia entre una actriz y una persona que no sea actriz? Todos tenemos un personaje implícito y actuamos de acuerdo a la situación y de con quién estemos, la diferencia con una actriz es que tiene más oportunidades de hacer diferentes personajes, pero en realidad, creo que el papel más difícil de representar es el propio. ¿Cuál sería el papel que sueñas interpretar? Vamos a ver con que me sorprende la vida.


¿Qué papel no interpretarías? No me quiero limitar, si el hacer teatro libera sería inútil comenzar a ponerle trabas ahora. ¿Cómo es la apropiación, la actuación de un papel para una actriz como tú? Hay que pensar en todo, no solo la situación a la que se enfrenta el personaje; se debe tener en cuenta el entorno, la época, el maquillaje, el vestuario, el peinado y todo eso lo lleva a uno a preguntase el ¿por qué? y ¿para qué? y uno comienza a darle vida, a darle gestos, movimientos y actitudes. ¿Aprenderse los diálogos es difícil? Eso depende de la obra. Hay unos que sí y otro que no. ¿Y si hay una equivocación en escenario, que sucede? Hay que seguir adelante, no hay otra salida. El error no es precisamente equivocarse, sino hacerlo evidente. ¿Una actriz de teatro también puede hacer cine? Hay una diferencia entre cine y teatro, el montaje, o sea lo que el actor hace es muy diferente. Yo salgo al escenario y por hora y media actuó en una sola secuencia, tengo la sensación de un todo. En cambio en el cine la última escena se puede filmar de primero y se puede interrumpir para corregir, cosa que no se da en el teatro. En el teatro solo tienes una oportunidad.


¿Qué opinas de la política, de la lucha social que tanto se asocia con el teatro colombiano? Me interesa la ciudad pero no la descifro por medio de la política. Es un tema con el que soy muy apática. ¿Estado y teatro? la relación de Actores en Escena con el estado depende de muchos factores: de la sala, del tiempo que tenga la sala, de las producciones artísticas, en fin, infinidad de factores que desconozco desde lo teatral. Ahora bien, acceder a las convocatorias, no es tampoco una tarea fácil, por un lado hay que tener conocimiento en la creación de proyectos, presupuestos, cronogramas y ejecución, lo que dificulta si uno lo que quiere hacer es teatro. Actores en Escena no es apoyado en este momento por el Ministerio de Cultura, pero eso no ha sido un impedimento para que el grupo esté bien. Hacer teatro en Manizales es una lucha por sobrevivir donde lo teatral a veces se relega, pero Leonardo y Liliana (Directores) han hecho un excelente trabajo artístico y administrativo. ¿Que no te gusta de Manizales? Manizales es mi ciudad. De Manizales me gusta casi todo, es una ciudad que disfruto todo el tiempo. La actividad cultural cada día está más fuerte, la gastronomía, la calidad de vida, es una ciudad que te deja tener tiempo para hace muchas cosas. A Manizales le falta aumentar el nivel de compromiso de las instituciones con los procesos sociales, históricos y culturales. ¿Cual actividad, de las muchas que haces, te gusta más? ¡Todas y ninguna! Hago tantas cosas y todas son tan distintas, que no podría escoger una sola como favorita. A las seis de la mañana hago ejercicio contenta y me siento toda una deportista de “alto rendimiento”, a las ocho de la mañana soy feliz en mi papel de Productora de la Feria del Libro y a las siete de la noche en el camerino soy feliz porque soy actriz.


opinión

Una sociedad dormida Por: Hernando Arango Monedero Los días pasan y cada vez es más evidente el silencio de quienes, ejerciendo el papel de líderes, callan, dejan de opinar y toleran lo que se hace desde los centros de poder en el país. Para muestra no solo un botón: No! Muy por contrario tenemos miles de manifestaciones que, a manera de ejemplo, podríamos enumerar sin temor a exagerar. Veamos: 1- Se planteó una Reforma a la Justicia hace no mucho tiempo. La tal reforma fue discutida en el Congreso de la República durante dos vueltas. Al final, lo que tuvimos fue un esperpento que, por descarado en su contenido, no fue firmado por el Presidente. Cómo sería el abuso en que incurrieron quienes participaron en la famosa conciliación, que obligó a esa reacción de la presidencia. Y hasta el presidente de la Cámara dijo con desfachatez que el firmó lo acordado sin leerlo, como si para él fuera dado no firmar lo que en sesiones reglamentarias se acuerda, firma a la que estaba obligado. Y de Justicia nada. Igual que el silencio social y la falta de exigencia. 2- Se planteó una Reforma Tributaria a finales del año pasado. Dicha reforma buscaba, como todas, incrementar los ingresos del Estado. Pues bién, el Congreso debatió los términos bajo los cuales se asegurarían esos mayores ingresos y, a sabiendas de que los tributos, en mucho, pondrían en aprietos a los empresarios, no hubo voces que advirtieran que lo que se estaba haciendo iría en contra vía de lo que era conveniente para el país, como es la inversión, la generación de empleo. Todo ello, mientras el Gobierno hacía fiestas con el presupuesto. De esa manera, para sólo mencionar un aspecto, se comprometieron 3 billones de pesos en cuotas a los electoreros; cuotas que serían administradas, que no manejadas, por ellos, a cambio de apoyo para la reelección. Y todos lo supimos, y los grandes dirigentes también, pero guardamos silencio. Al final, la reforma que buscaba encontrar más recursos, los encontró y, como colorario, sobre las empresas los tributos llegan ahora al 63 o 70%. Estas tasas de tributación parecen ser tan altas que, la curva de Laffer se verá aplicada en toda su dimensión cuando todos encontremos que, transitar por los linderos de la ilegalidad será rentable en tanto no se facturen bienes y servicios, se ingresen productos de contrabando, no se declaren bienes y activos que incrementen el demagógico impuesto a la riqueza, en tanto sea más pro-


ductivo evadir que declarar. Y para allá vamos y las cuentas estatales ya anuncian un déficit fiscal para este año del 3%. Ya veremos el año 2016, y la Comisión para una Reforma Integral ya habla de estas cosas. Esperemos que las propuestas nos regresen a tributos adecuados que incrementen los recaudos. Mirar atrás vale la pena, como es el ejemplo del gobierno de Gaviria, y la simplificación tributaria habida, la que trajo más ingresos al erario, a la par que alivio al contribuyente. Pero ha sido más productivo callar, al menos por ahora. ¿Y? 3- Y que siga la fiesta, como quiera que el Gobierno, sólo para no ser cuestionado, viene invirtiendo cifras astronómicas en publicidad, publicidad que se entiende como medio de dar a conocer sus obras, pero publicidad que ya pasa de castaño a oscuro por su densidad y por lo que, sobre los medios viene obrando, medios que temen por su cuota parte si llegan a cuestionar esta política publicitaria u otra cualquiera. Y todos callados. No hay voces que cuestionen el derroche. 4- Nos acaban de comunicar que se ha aprobado en el Congreso el llamado Equilibrio de Poderes. Vaya si conocimos en el debate a quienes se encuentran enquistados en las posiciones de mando. Del famoso Equilibrio de Poderes nada, absolutamente nada, llega a los ciudadanos de a pie. Que no habrá reelecciones de Presidente, de Procurador, de Contralor, de Fiscal. Que se acabará la llamada puerta giratoria, por lo que antes de un año un magistrado no podrá ser elegido para otra Corte. Que habrá un Tribunal especial para aforados y de paso se acaba con la Comisión de Acusaciones de la Cámara. Que no tendremos más Consejo Superior de la Judicatura, pero se crea un ente igual pero distinto, ente que tendrá tantos funcionarios como el actual, o más, sólo que no resolverá sobre tutelas. Y…….? Nada de eso va para usted o para mí. Y la justicia en manos de los que conocimos un poco más profundamente en estos meses, cosa que se abona al proceso, solamente para reconocer que en este campo no es que estemos mal; es que estamos peor de lo que imaginábamos. Y la sociedad colombiana en silencio, mientras en el gobierno hablan de excelencias y de reforma sin antecedentes. Vaya, vaya!! Ahora, habrá que pagar aportes a pensión y salud por cualquier tipo de ingreso, llámese arrendamientos, dividendos o lo que fuere. Es decir 15,5% y 12,5%, para un total de 28%. Callados. ¿Acaso no será hora de que los líderes de papel que hoy figuran como tales, sean líderes de verdad porque actúan, o mejor que sean relevados por incapaces de entender que su función es estar vigilantes, condenar, impedir o impulsar lo que el país necesita? ¿Podrá ser éste un llamado a la sociedad para que, como un magnífico Poder, remplace a la prensa que hoy se inclina y, como Gran Poder, se apersone de sus problemas más sentidos? Y que haya una sociedad que hable, se manifieste, proponga, aupe, exija, condene y aplauda cuando así las circunstancias se lo ameriten.


opinión

A luchar por la Batalla de Boyacá Por: Pedro Felipe Hoyos Körbel Es difícil salir del asombro cuando se leen las noticias acerca de la amenaza que sufre el sitio histórico de la Batalla de Boyacá debido una autopista que pretende trazar, el propio Gobierno, pasando por un costado de ese altar de la Patria. Colombia es un país en desarrollo que sufre todas las consecuencias de ese estado raquítico. La dependencia de potencias mayores, la fragilidad de su democracia y su atraso en lo cultural son características de nuestro país a pesar que no lo quisiéramos ver así. Un proceso de paz exitoso sería un avance

notorio y estriamos demostrando que si poseemos una gran potencial humano capaz de terminar positivamente un conflicto que ha agobiado al país y la imagen que se tiene de él por demasiadas décadas. Paz significa prosperidad y justicia. Con la paz, al Gobierno le es mucho más fácil cumplir con todos los mandatos de la Constitución y eso no sólo por la abundancia de recursos, que usualmente se debía destinar a la guerra, sino por el hecho de estar en capacidad de construir en vez de defender. Con la paz el lema libertad y orden se convertirá en una realidad para todos los colombianos.


Pero si nos remontamos a los orígenes de ese lema, a los inicios de nuestra democracia nos debemos emplazar en esos 100.000 metros cuadrados un poco antes de llegar a Tunja donde se consolidó con las armas lo que se venía debatiendo desde el 20 de julio de 1810. El 7 de agosto de 1819 las tropas libertadoras provenientes de Venezuela, después de una penosa y complicada marcha, derrotaron completamente a las tropas del rey español, ganado para la democracia gran parte de la actual Colombia. Sin esa victoria el Libertador Bolívar no se hubiera convertido en la figura histórica en la cual se transformó. Con este triunfo fue posible avanzar hasta el Perú y ganar la Batalla de Ayacucho pasando antes por las proezas de Pichincha y Carabobo libertando al Ecuador y a Venezuela. Si el gobierno Santos está tan empeñado en la paz, porque obtuvo una victoria en las urnas por el proceso de paz por él liderado, ¿porque permite que un proyecto de estos, que atenta contra este máximo monumento de nuestra democracia, siquiera sea admitido? Con la victoria de Boyacá se derrotó militarmente al rey pero igualmente se ratificó nuestra primera Constitución, la de Angostura, la primera que tenía como objeto a los habitantes de toda la Gran Colombia. Poner en peligro este monumento es un atentado contra los países vecinos y hermanos. Nos sentiríamos, como herederos del general Bolívar, muy dolidos si, por ejemplo, el gobierno de Bolivia alterara negativamente el monumento de Ayacucho. Algo indescriptible estaríamos perdiendo. Un acto de esos no tendría presentación a nivel internacional.

El artículo 2° de la Constitución del 91 dice: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.” ¿No se está violando la Constitución pisoteando nuestra honra, honra de ser ciudadanos de una democracia; por supuesto destruyendo un bien muy patrimonial y por ultimo recortando nuestras creencias ya que nos sepultan, debajo de una autopista, un altar de nuestra creencia democrática? ¿Qué pensará la opinión pública mundial si el Presidente Santos firma la paz con las FARC y a la vez los noticieros dan la noticia que la cuna, donde nació gran parte de la democracia de Latinoamérica, ya no existe? ¿Que estaríamos mostrándole al mundo? ¿No pensará el mundo que somos un país con un gobierno de descastados sin honra ni dignidad, que la paz firmada sólo puede ser una grotesca farsa puesta en escena por gentes peligrosas? ¿Y que pensaran del pueblo colombiano que permite tamaño desafuero? Nos trataran mal, porque ¿quién tendrá interés en un pueblo tan indigno y permisivo? No se trata que la autopista no se haga, se trata que su curso sea rectificado, cambiar su eje por pocos metros, sin crear riesgo alguno para el campo de batalla histórico. Cuando se habla de un pueblo indigno y permisivo ¿será que este pueblo colombiano, ahora en las elecciones de octubre, castigará a los candidatos de los partidos políticos como Cambio Radical, del vicepresidente Vargas Lleras, el gran abanderado de esa inminente destrucción? ¿Habrá un rechazo o el


sentir democrático no estará a prueba, por razones desconocidas y seguramente inaceptables, en estas elecciones de índole regional? ¿Un candidato al consejo municipal de un pueblo pequeño podrá hacerle saber a su jefe político su inconformidad con esa iniciativa vial? ¿O con característica viveza este proyecto se llevará a cabo después de elecciones para poder ofrecer garantías falsas a los electores?

Al ciudadano del común, tal ponderado en los discursos políticos tildado como pueblo soberano, le corresponde luchar de nuevo ya no por la democracia, esa la logró El Libertador, sino por el monumento que simboliza ese sistema de gobierno que, supuestamente, nos rige y caracteriza. De nuevo, pacíficamente el colombiano patriota debe expresar, por todos los medios, su inconformidad por semejante atropello y sin sentido.

¿Se tendrá que esperar un guiño de un guerrillero negociador en La Habana que le indique al presidente Santos su torpeza y el jefe colombiano para destrabar las negociaciones se comprometa a salvar el campo de batalla de Boyacá? ¿Como más se puede expresar ese miedo a perder ese monumento democrático y exigir su perpetua conservación?

Una última pregunta: ¿no sería importante ahora sí, imponer otra vez la asignatura de historia en los colegios de Colombia? Para que, desde el conocimiento se puedan superar estas flaquezas, porque colombiano que es consciente de lo que pasó ese 7 de agosto de 1819 en el Puente de Boyacá no permitirá que se invierta el orden de las ideas.


opinón

Sobre la comisión de la verdad‫‏‬ Por: Julián Varela A ver... me animo a predecir esa verdad que terminará siendo una verdad a medias y por tanto una mentira. Mi verdad es la siguiente: desde que nos invadieron y conquistaron estas tierras sólo ha habido explotación de nuestros recursos, sumando más de 500 años de explotación lo inmensamente ricos que somos debido a la biodiversidad. Algunos quisieron darnos la libertad, dejar de depender del rey, pero para continuar ellos mismos con la explotación, para hacer la guerra se empeñó el atisbo de estado, la llamada “patria boba”. Muere el caraqueño sin cesar la división de los partidos y por ende se crean en 1849-50. Empiezan las guerras intestinas entre los estados, entre las ideas de federalismo y centralismo, se empieza a desmembrar todo ese territorio del imperio bolivariano no consolidado, se roba “el imperio” el canal con esa gran región convirtiéndolo en un gran y próspero país. Se crean los departamentos, se consolida la hegemonía conservadora, matan al caudillo del pueblo y siembran la violencia, llega la dictadura y entrega derechos sociales, civiles y políticos a las mujeres, traen la cajita mágica a color, se firman el frente nacional, las viejas chusmerías y bandoleros se aprovechan de la idea revolucionaria crecen el negocio con el poder de las armas y del terror e involucionan en guerrillas hasta burguesas como una de marzo ya desmovilizada después del esbirro de toma, de la violación de la justicia por sus hermanos guerreros. Se cambia la constitución y pasamos de tener un estado de derecho a un estado social de derecho y esta es la vía a la transición que lleva un buen tiempo para derrotar los carteles de la droga. Herederos de este lucrativo negocio ambos bandos se dedican al cul-


tivo y procesamiento, unos se sientan una zona de distensión y continúan delinquiendo mientras tanto el estado moderniza todos sus sistemas de control. Se inicia la confrontación y en apariencia mediática el país surte cambios, cesan las pescas milagrosas, los secuestros masivos, se puede recorrer la riqueza turística, cultural y arqueológica del territorio, hay fortalecimiento de la economía, del empleo, la inversión extranjera. Se declara todos esos grupos armados ilegales como terroristas, nuestros vecinos países, hermanos de la Gran Colombia empiezan a albergar los terroristas, un ministro de defensa bombardea un campamento en territorio vecino y mata un líder fuerte y con eso se gana apoyo irrestricto del presidente y se convierte en candidato a la presidencia y gana y traiciona todo y se va en búsqueda de un “nobel de paz”, de sentar tu tesis frustrada de la tercera vía, jubila en una isla paradisíaca a los terroristas y les concede todo, así es como se ven rodar cabezas de ministros, secuestros de generales, a morir militares emboscados, a dormir policías en la calle, a perder la vida y sus extremidades los niños en las veredas tropicales para ir a su estudio, cuando no es volando en “garrucha” porque el puente fue volado. Son muchos distractores y excusas que ofrece la guerra a un gobierno traicionero, egoísta y vil; que a espaldas de todos promete lo que no puede cumplir, de todos modos logran distraer con los llamados “paros” que soluciona con 18 mil en promedio, la atención de todos los inconscientes colombianos para legalizar amparando en la ley y el marco jurídico la explotación minera en los páramos y zonas de amortiguación, mientras tanto muchas de las multinacionales productivas de empleo intensivo se marchan del país, ciudades enteras, puertos grandes se pasan sin electricidad porque el terrorismo no da tregua en querer demostrar “su errónea tesis de obtener el poder por la fuerza”. Mueren los niños por desnutrición crónica y severa en todo el territorio nacional, y de sed entre la región más rica en carbón, gas y petróleo; le venden el río magdalena a los chinos como los bosques nativos del Chocó... aún hoy, los “originales dueños de la flecha” resisten en un silencio ensordecedor de la muda hambre, arrumados en las montañas, las selvas, las zonas que aún no se explotan, violentados por la “civilización occidental” siendo parias en su propia tierra. La verdad? esta empieza por reconocer el GENOCIDO crónico a que ha sido sometido el pueblo, el indígena, el afro importado, el zambo, el mestizo, el criollo... la raza trigueña


opinón

EL DEBATE QUE SE AVECINA

Por: Juan Camilo Arroyave O Tengo que confesar que el proceso electoral que se avecina en la ciudad genera mucha expectativa, y no es para menos. Muchos dirán que eventualmente toda elección la genera, pero en el caso de Manizales y las elecciones a la Alcaldía de este año creo que se enfrentan pesos pesados de la política local: Fuerzas tradicionales, con maquinaria y grandes presupuestos chocarán sus fuerzas en el terreno político en una contienda donde parecería que no solo es de su interés el poder político local, sino la proyección de fuerzas políticas tradicionales y emergentes en el contexto nacional en la búsqueda de la recuperación del poder regional que tuvo el expresidente Uribe hace unos 10 años atrás, en cabeza de la candidata Gutiérrez. La validación del poder local que ha mantenido la coalición del sierrismo y el partido de la U en la capital caldense, donde ha sido de estas huestes el primer cargo local en los últimos 15 años. La irrupción del candidato del partido liberal, partido que ha perdido terreno en los últimos tiempos en el territorio caldense, con un candidato que demuestra fuerza en su discurso y que viene haciendo un ejercicio prolongado el último año, de bases sociales, en cabeza del candidato Cardona León. Y una cuarta opción la lidera el candidato de la coalición de la Alianza Verde con el Polo Democrático y otras fuerzas políticas, también que en contiendas pasadas han representado las denominadas tercerías u otras opciones políticas a las ya tradicio-


nes mencionadas, más comunes en los últimos años en el país. Todas las opciones políticas mencionadas en la arena política buscarán sobreponerse una sobre otra, voto tras voto, con tal de acercase a dicho cargo… Y no es para menos. La actual administración ha hecho un trabajo notorio en diferentes sectores y destacado tanto por sectores económicos y políticos de la ciudad, lo cual ubica a Manizales entre las primeras del país en condiciones de vida, además de una imagen favorable, esto es, una ciudad que se presenta ante las demás con una viabilidad financiera y económica, con importantes avances en temas generales como seguridad e infraestructura, con grandes retos en temas sociales, movilidad y de conectividad, pero que se proyecta con el paso de los años como modelo en el ámbito nacional. Ante tanta diversidad política, matizada por las alianzas que se vienen gestando y que se presenta en la actual contienda, sin lugar a dudas la disputa política por la alcaldía de la ciudad debe buscar la solución de los problemas más apremiantes de nuestra sociedad, priorizando en plantear planes de gobierno con soluciones de fondo, aterrizadas, trazables y reales en donde la ciudad gane más allá del choque de fuerzas y poderes que representará esta elección para la ciudad. Retomando a Sun Tzu, autor a quien por esos días nuevamente consulto para entender un poco el entramado contexto político que acontece, eso a lo que también llama este autor ‘el arte de la guerra’, dijo: “Por lo general, la mejor política en la guerra es tomar intacto un estado; arruinarlo es inferior política”. Ojalá la expectativa que genera el debate electoral que se avecina esté lleno de ideas y propuestas de la ciudad, más que de reclamaciones y reparos a lo que se hizo y no se hizo en el pasado de los aspirantes. ¡A exigir propuestas! Para finalizar… Las coaliciones que se están gestando en los últimos días, acercando sectores con pocas afinidades ideológicas (lo cual uno esperaría que primara en dichos arreglos) en la ciudad llama la atención sobre la naturaleza y la intencionalidad de dichas alianzas, más allá de influir en cuestiones programáticas como el caso del MIRA… ¿Busca este partido consolidar nuevamente sus fuerzas en la ciudad bajo la sombrilla del Centro Democrático, o será un posible apéndice de este partido marcado por una clara ideología conservadora? Según Sun Tzu, en la estrategia ofensiva de la guerra, lo segundo más importante es desbaratar las alianzas de tus enemigos. En eso consistirá seguramente gran parte de este debate electoral…


Autorretrato

caricatura caricatura caricatura caricatura Tullio Pericoli

Tullio Pericoli es un caricaturista e ilustrador italiano nacido en Colli del Tronto, cerca de Ascoli Piceno en los Abruzos el año 1936. Sus caricaturas refuerzan la labor de los periódicos más destacados de Italia desde 1980. Sus caricaturas políticas, que si bien le dieron fama y respeto en Italia, fue su trabajo, desde 1985 en la publicación mensual dedicada a literatura L´Indice, el cual le pidió unos retratos de los grandes exponentes de la literatura mundial, el trabajo que destacó a Pericoli a nivel mundial. Habrá lectores que lo prefieren a su ídolo David Levine de Nueva York. Sus dibujos hechos con lápiz, acuarela o pastel de estos prohombres de las letras no son malintencionados ni tirantes. Es con visión de niño que el italiano capta rasgos físicos característicos de sus retratados. Hay, en su obra, un infantil respeto por los hombres y algunas mujeres de la literatura mundial. Ternura sería otro término a debatir en la obra de Tullio que ilustró al estilo infantil el Robinson Crusoe de Daniel Defoe para la marca de útiles de oficina Olivetti (1985). Este estilo cuenta con una gran resonancia entre adultos que disfrutan la sutileza del trazo de Tullio Pericoli.


Pericoli es un convencido de que la pupila del niño es más exigente que la del adulto idea contraria al otro afamado dibujante infantil que fue Walt Disney. Disney minimiza y pretende efectos que apelan a ciertos prototipos humanos buscando una estandarización y colores planos. Los ojos grandes de sus personajes se asocian con bebes de todas las especies provocando una respuesta de ternura inmediata y muchas veces demasiado directa por no decir invasiva. Tullio Pericoli, todo lo contrario trabaja con esmero la vestimenta de sus dibujos dejando de lado lo obvio y es esa sutileza que hace que la obra del italiano sea tan grata al ojo. Es juicioso con las partes anatómicas jugando por supuesto con los tamaños de ciertas partes del cuerpo para sacar al retratado de su mundo demasiado libresco y trasmitirle un aspecto fantástico o de mundo encantado.


Alberto Moravia


Los entornos de sus retratos están muy relacionados con el retratado y no son adorno sino la segunda fase del cuadro como escribiendo entre líneas insinuando claves para su interpretación. Con este recurso Pericoli baja esas potencias literarias de sus pedestales y los vuelve humanos y amigables. Tullio Pericoli hace recordar al gran ilustrador de libros infantiles que fue el inglés Arthur Rackham que mostraba en su obra una fascinación con la vida y los seres mitológicos del mundo germano.

Leopardi

Tullio Pericoli en su obra grafica pose una singular relación con el paisaje. Pinta caras como si fuesen pasajes agrestes como los de Samuel Beckett; convierte en montaña a Goethe; Baudelaire se prolonga en una nube espesa y sobre los hombros de Pavese pesa un paisaje de parcelas y nubes.




Samuel Parks

Los ojos de sus retratados son otro sello distintivo en la obra de Tullio Pericoli, en ellos estĂĄ la entrada al alma de los autores captados y de ahĂ­ se deduce el anuencia que demuestra Tullio Pericoli en su trabajo. Es la grandeza de la obra del literato la que inspira al italiano y no los chismes del autor como ser humano. Esa es la diferencia entre Levine y Tullio Pericoli.


Passolini


James Joyce/ Kafka

Freud/ Wolf


Eco


Darwin


Borges


poesía

Ingeborg Bachmann Nació en Klagenfurt, Austria en el año 1926 y muere en Roma 1973. Fue Ingeborg Bachmann una de las figuras más destacadas de la literatura de habla alemana después del colapso de la Segunda Guerra Mundial y el nazismo. A esta generación le correspondió, no solo labrarse una camino, sino empezar, casi de nuevo, después de que el Estado hitleriano había subyugado el aparto cultural de Alemania usándolo para sus fines políticos orientados a la guerra. Ella perteneció al Grupo 47 el cual colcó a la literatura en alemán de nuevo sobre rieles para continuar con su evolución. Fue esta poeta sicóloga y filosofa.


Cantos durante la huida Dura legge d’Amor! ma, ben che obliqua, Servar convensi; però ch’ella aggiunge Di cielo in terra, universale, antiqua« Petrarca, “I Ttriunfi”

I La hoja de palma se parte con la nieve, las escaleras se derrumban, la ciudad yace tiesa y brilla en el extraño resplandor de invierno. Los niños gritan y suben a la colina del hambre, comen de la blanca harina y rezan al cielo. La rica quincalla invernal, el oro de las mandarinas, vuela en las ráfagas salvajes. Rueda la naranja sanguina. II Yo, sin embargo, yazgo solo encerrado en hielo, lleno de heridas. Todavía la nieve no me vendó los ojos. Los muertos, abrazados a mí, callan en todas las lenguas. ¡Nadie me ama ni ha agitado una lámpara para mí!


X ¡Oh amor, que rompiste y tiraste nuestras cortezas, nuestro escudo, el cobijo y la herrumbre marrón de años! ¡Oh penas, que pisándolo apagaron nuestro amor, su fuego húmedo en las partes sensibles! Llena de humo, sucumbiendo en el humo, la llama se repliega. XII Boca que durmió en mi boca, ojo que vigiló mi ojo, manoy los que me arrasaron, los ojos! ¡Boca que pronunció la sentencia, mano que me ejecutó! XV El amor tiene un triunfo y la muerte tiene otro, el tiempo y el tiempo de después. Nosotros no tenemos ninguno. A nuestro alrededor sólo hundirse de astros. Destellos y silencio. Mas la canción por encima del polvo después va a superarnos.

De “Invocación a la Osa Mayor”. Versión de Cacilia Dreymüller y Concha García


El tiempo postergado Vienen días más duros. El tiempo postergado hasta nuevo aviso asoma por el horizonte. Pronto tendrás que atarte los zapatos y correr los perros de vuelta a las granjas marismeñas. Pues las vísceras de los peces se han enfriado al viento. Arde pobre la luz de los altramuces. Tu mirada rastrea la niebla: el tiempo postergado hasta nuevo aviso asoma por el horizonte. Allí se te hunde la amada en la arena, sube por su cabello ondeante, le quita la palabra, le ordena callarse, le parece mortal y dispuesta a la despedida tras cada abrazo. No mires hacia atrás. Átate los zapatos. Corre los perros de vuelta. Tira los peces al mar. ¡Apaga los altramuces! Vienen días más duros. De “El tiempo postergado”. Versión de Arturo Parada


Explícame, amor Tu sombrero se levanta despacio, saluda, y vuela al viento, tu cabeza desnuda enamora a las nubes, tu corazón tiene que hacer en otra parte, tu boca asimila lenguas nuevas, la hierba tembladera menudea por aquí, el verano apaga y enciende los ásteres con un soplo, ciego por los copos levantas el rostro, ríes y lloras y te hundes en ti, qué más ha de ocurrirte ¡Explícame, amor! El pavo con solemne asombro hace la rueda, la paloma levanta su collar de plumas, el aire se dilata repleto de arrullos, grita el ánade, el país entero se sirve de la miel silvestre, también en el sereno parque los arriates están enmarcados con un polvo dorado. El pez se ruboriza, adelanta a la bandada y se precipita entre grutas al lecho de coral. Al son de la música de la arena plateada baila tímido el escorpión. El escarabajo huele de lejos a la más espléndida; ¡si yo tuviera sus sentidos, notaría también que brillan alas bajo el caparazón de ella, y tomaría el camino del fresal lejano!


¡Explícame, amor! El agua sabe hablar, la ola toma a la ola de la mano, en la viña el racimo se hincha, salta y cae. ¡Cuán confiado sale el caracol de su casa! ¡Una piedra sabe conmover a otra! Explícame amor, lo que no sé explicar: ¿trataré durante este tiempo corto y hostil únicamente con pensamientos y sólo yo no conoceré ni haré nada afectuoso? ¿Tiene uno que pensar? ¿No le echarán de menos? Dices: otro espíritu cuenta con él... No me expliques nada. Veo a la salamandra pasar por todos los fuegos. Ningún horror la persigue y nada le causa dolor. De “Invocación a la Osa Mayor” Versión de Cacilia Dreymüller y Concha García


Sombra rosas sombra Bajo un cielo extraño sombra rosas sombra sobre una tierra extraña entre rosas y sombra dentro de un agua extraña mi sombra De “Invocación a la Osa Mayor”. Versión de Cacilia Dreymüller y Concha García

*Ilustración: Aucas de ejercicios gimnásticos, Barcelona, siglo XIX ( tomadas de Grabados Populares españoles, Agusti Duran-Sanpere, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1971


clásico

Luis López de Mesa (1884-1967)

Elegía de la Ciudad Madre Por una feliz coincidencia me fue dado conocer a la simbólica ciudad de Antioquia en los primeros años de mí despertar a la vida: estar ante la ciudad reveladora de leyendas en la edad soñadora de misterios. La emoción perdura aún, más apenas podría esbozar ahora el arrobamiento de mi espíritu ante ese cuadro evocador. Serían las ocho de la noche cuando nos sentamos a la puerta del Palacio Episcopal en la plazuela de Chiquinquirá. La luna llena iluminaba, prodigiosamente nítida, los aleros de las viejas mansiones vecinas y proyectaba la sombra ondulante de los cocoteros sobre las calles y la pla-


za. Casi insensiblemente mi espíritu fue abstrayéndose de la tertulia familiar para recibir las sugestiones evocadoras de aquel ambiente nunca por mí antes comprendido, y no pudiendo resistir a la tentación de aspirarlo en la plenitud del silencio, fuíme por esas calles andando lentamente y soñando sueños de tradición y leyendas. Pavimentos de guijarros cubiertos a medias por la grama y el abrojo que brota en sus junturas, haciendo comprender que el trafico no les es frecuente y ofensivo; techos curvados de teja ennegrecida por la intemperie de los siglos, aquí y allá cubiertos por el musgo que ha arraigado entre grietas; moradas señoriales de portones ferrados y crujientes enmarcados en cal y canto; salas espaciosas que vagamente iluminaban la luz parpadeante de alguna discreta bujía; amplios patios embaldosados con bloques grandes de ladrillo rojo; susurro de palmeras que tenuemente agitadas por la brisa asoman su follaje por encima de los tejados…. Aquí y allá templos antiguos, casas conventuales, plazuelas en silencio. Y todo reposado, mudo, bajo el resplandor de la luna que abrigaba la ciudad entera e iluminaba las faldas occidentales y el dilatado valle por donde cruza esquivo y rápido el caudaloso Cauca. Mis pasos repercutían en los zaguanes con eco sonoro y musical, y a mi paso se hacía más discreta aun la plática de los vecinos que charlaban al fresco de los portones con acento peculiar, costeño en alguna manera, pero diferenciado por el dejo de una fonética propia y característica que añade al ambiente legendario nota de extrañeza más sugestiva aún.


Yo iba por la Calle Real, como si dijéramos en vieja terminología española. Sobre los andenes proyectaba la luna los aleros hasta perderse de vista en la quieta lejanía. El cielo revelaba la limpieza imponderable de su diafanidad, que la alta temperatura del valle hace subir rápidamente los vapores hacia la cúspide de las lomas vecinas aclarando así la atmosfera, y de las faldas circundantes converge un reflejo pálido que llega a aumentar la luz, todo lo cual hace que allí la luna llena aparezca más luminosa y sugestiva. Y de este modo el silencio de la ciudad blanca cubierta de palmeras, rodeada de tamarindos y de acacias al pie de la loma aridecida por la falta de riego; la ciudad blanca y silenciosa cruzada de acequias limpias que van al descubierto, apenas sensiblemente rumorosas; la blanca ciudad que parece aletargada en su aspecto colonial, evocó en mi espíritu un tropel de vagas tradiciones: Esas salas mudas y espaciosas devuelven al pasar el caminante un eco. Abrillantadas en tiempos remotos de grandeza por la profusión de luz en los festines, abrillantadas y bulliciosas, hoy callan en el apagamiento de una decadencia inexorable. Y el eco que devuelven parece en tanto la voz de otras edades.


Por esas calles desiertas que afelpa ya maleza hirsuta pasaron arrogantes conquistadores, romeros misteriosos y extraños trovadores de amor; por ahí cruzó en literera de lujo Da. María de Carvajal, heroica y bella y fiel hasta evocar un no sé qué misterioso y sobrehumano; heroica, bella y fiel como un símbolo anticipado del alma femenina de ese pueblo que fundó su esposo, el muy hidalgo Mariscal; misteriosa, bella y fiel como heroína legendaria de un arcano sino. Por ahí cruzó también sugestiva y soñadora la Condesa de Peztagua, calzada con zapatos de oro, cual figura hechicera de un apólogo oriental… Ante sus ventanas de celosías españolas se rasgaron guitarras de quejosa melodía árabe. Al volver de esa esquina hacia la callejuela angosta brillaron alguna vez los estoques con parpadeo homicida en las altas horas de las noches coloniales, mientras la pálida señora de ojos negros y esbeltez de corte feudal, presa de amor y de temor, invoca a Dios en férvida plegaria. Ahí en otro tiempo las dignidades coloniales vivieron a su manera una vida caballeresca y heroica aquende los mares. Y las capas y jubones, la espada y el chambergo cruzaron afanosos reproduciendo en el valle interandino las virtudes y pasiones de Aragón y de Castilla. Aquí también vivió la humanidad esa hora inexplicable del Renacimiento europeo. Ingenio agudo que sin saberlo fue genial; corazones heroicos que miraron el mundo como a un átomo de fácil conquista; almas encendidas al rojo blanco de pasiones que hoy asustan, con una rodilla en tierra ante las damas y la mano impasible en la empuñadura de la espada ante el rival, previendo apenas leve guiño de los ojos. Almas imposibles de entender que partían en dos un corazón sin emoción siquiera y luego rezaban ante el cadáver una jaculatoria de póstuma piedad religiosa. Que ante el amor de


una mujer eran corderillos, y leones ante las huestes enemigas de su raza: heroicos en Lepanto y San Quintín y en los murallones ingentes de los Andes; sumisos ante Roma y sumisos al amor. Que vencieron la selva de los continentes, cruzaron mares y ríos, y cordilleras ignotas sin volver atrás la vista, zapadores insignes, semidioses de la naturaleza; y que temblaban, sin embargo, ante la cogulla de los frailes y la suposición de una sombra… Y pasaron esas generaciones. La ciudad, la bella urbe-madre se fue apagando poco a poco: sus frondosos cacaotales se agotaron dejando en torno de ella áridas pendientes desecadas por el fuego canicular de sus soles, y apenas sus mangos de tupido follaje y sus palmeras de grácil silueta y susurrantes hojas para hacerla más soñadora quizá, y consagrarla evocación de su propio pasado. Su nombre mismo, de arcaico origen y resonancia vocal privilegiada, se extendió, como buscando refugio, a la comarca entera…


Y se fue apagando lentamente; la luna nítida, como un sol pálido, la cubre en las noches estivales; sus palmeras mecen al viento cálido de la llanura copos florecidos, y perfuman el ambiente sus limoneros en flor. El eco de las campanas tiembla argentino y misterioso en los zaguanes, en la hornacina de los portones, en el recodo de las callejuelas, como són de otras edades q2ue llamase a las sombras de generaciones muertas. El cielo limpio y la blanca ciudad muerta y la planicie dilatada y el caudaloso río allá distante, son los centinelas de aquel pasado arrogante y bullicioso. La vida moderna palpita hoy en otros recodos de la cordillera andina: aquí el pasado defiende el último símbolo de la vida colonial…. Es bella así vista la ciudad blanca y silenciosa, donde se oye el susurro de las palmeras y el paso de los arroyos bajo la luz plenilunar…. Es bella así la ciudad madre, URBIUM MATER de mi raza.


salud

MANEJO DEL PACIENTE TERMINAL Por: Jaime Sarmiento Botero, médico

Hoy día es frecuente que muchos de los médicos ortodoxos, con las coberturas en atención al problema físico del paciente crítico, utilizando la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, se encuentran atiborrados de pacientes en estado grave y al no tener más que hacer ante el sufrimiento y el dolor que padecen estos, muchos médicos terminan remitiendo a los bioenergéticos o médicos alternativos y es así como se reciben pacientes en las peores condiciones físicas por las quimio y radioterapias realizadas, a más de la situación psíquica tan lamentable en la que se encuentran por lo general, por lo tanto las medicinas complementarias o alternativas, van a emplear técnicas de desintoxicación, acompañamiento psicológico, pues la finalidad no es “curar” ese paciente sino enseñarle a asimilar las situaciones por las que llegó a tal crisis y cómo hacer para mejorar los signos y síntomas que presenta para salir de dichas crisis, conocer el entorno familiar y social que posee pues ellos influyen muy directamente sobre la situación que viven estos pacientes. La biogenética y las medicinas complementarias consideran que las terapéuticas deben seguir un orden bio-lógico pues el planeta nos facilita un vehículo físico para madurar unas experiencias, la mayoría de las veces con un orden determinado, semejante a como maduramos el sistema motor, digestivo o endocrino desde que nacemos, este crecimiento no solo es en el ámbito individual, sino familiar y social, la vida es para un aprendizaje en la forma más equilibrada y sana que se pueda realizar, es parte de la misma vida, el que se tenga situaciones difíciles, que dan la posibilidad de entender y asimilar experiencias agradables y desagradables, correctas e incorrectas, fáciles y difíciles, para así poder elevar el nivel de conciencia, tanto del individuo como del colectivo humano, ayudar en la evolución del planeta que habitamos. Se entiende por evolución de la conciencia el que todos los seres vivientes tengamos una capacidad de servirnos y ayudarnos unos a otros en las circunstancias que la situación de vida lo requiera. Cuando asumimos esta responsabilidad en la curación con el paciente y con la vida, lo más difícil es que el mismo paciente atienda y entienda las explicaciones que se dan para que él mismo, pueda ser partícipe de su proceso de curación, pues aquí no pasa lo mismo que en la medicina ortodoxa que el médico es quien cura y el paciente es un ser pasivo. Como terapeutas no vamos a curar ese cáncer o esa situación terminal crítica en que se


encuentra el paciente, pero si damos claridades conceptuales de que no debe comer o hacer y cuáles son los nutrientes que debe ingerir, cómo debe comer, cuando, para ayudarle a crear los biorritmos en la alimentación, a que el alimento sea el limpiador y desintoxicante del cuerpo, por lo tanto restablecer las funciones de los órganos o los sistemas que se hallan alterados o bloqueados. Estas terapias alimentarias se realizan o complementan con medicamentos homeopáticos y productos naturales, para no atiborrar más de sustancias químicas el cuerpo y ayudarlo en sus funciones inmunológicas y de limpieza intercelular y linfática para que al eliminar esas sustancias irritantes o tóxicas disminuya o haga desaparecer los dolores que acompañan estos pacientes Hay también un dolor psíquico, que es el menos abordado terapéuticamente, producto de nuestra educación religiosa y social, que nos crea mucha culpa y todos tenemos un pasado doloroso u oscuro, cuando digo oscuro me refiero a situaciones que no se hablan, que son parte de la vida privada y secreta que todos tenemos, pero se convierten o se trasforman con el tiempo en miedos o culpas que no asimilamos mental o emocionalmente y nos llevamos esa sobrecarga afectiva al cuerpo como dolor, impidiéndonos vivir tranquilamente o en paz. Después que el paciente asume su responsabilidad y la familia lo acompaña a entender que debe hacer con su cuerpo físico, viene un segundo paso que es como asumimos el proceso afectivo, con los apegos a la familia y a sus posesiones materiales, de cosas adquiridas con gran esfuerzo o que son las que le dan un rango en la sociedad, como el dinero es un trabajo difícil de realizar pues como dice un gran sabio oriental, “si un ser humano en 50 años de vida no le interesó mirar hacia adentro, difícilmente lo hará después de los 60”. Pues una cosa es manejar el cuerpo físico como la materia y otra es el manejo emocional y mental de la vida. Siempre el rol del médico debe ser esperanzador, pues la razón de ser del hombre en la existencia, no es el cuerpo, sino su aprendizaje con las experiencias físicas que tenemos, es decir poder ayudar a madurar emocional y mentalmente lo que vamos teniendo como experiencia, poder asimilar en la medida que reflexionamos los hechos que nos suceden, por lo tanto las preguntas que debemos hacernos son ¿para que tengo la vida o la enfermedad que padezco?, pues somos nosotros los responsables de lo que vivimos y escogemos vivir como experiencias de vida, es lógico que muchos acontecimientos son externos a nuestra vida y el entorno influye enormemente en nuestras vidas, por eso tendremos muchas situaciones que no controlamos, pero que nos enseñan mucho si podemos hacer un manejo reflexivo o intuitivo de ellas. Cuando el paciente y sus familiares asimilan el aprendizaje, la enfermedad tiende a desaparecer, repito el cuerpo no es el principio de ninguna patología, pero en el cuerpo repercute todo lo que se piensa y lo que se siente, por ello el manejo más difícil ha sido el tratar el dolor de estos pacientes, y en muchos casos cuando se formulan analgésicos en forma progresiva de intensidad analgésica, llegando a la morfina o al demerol, sin los resultados esperados y la medicina natural los ha tenido con muy buenos resultados. En muchos pacientes de edad avanzada o con enfermedades de dolores insoportables, hemos visto como responden al uso del te de marihuana con muy buenos resultados terapéuticos, los estudios médicos cada vez apoyan estas terapéuticas pues es indispensable mitigar o quitar estos sufrimientos en todo ser vivo o que sufre. Espero con esta corta nota ayudar a muchos seres que padecen en clínicas, hospitales y residencias molestias y dolores que pueden ser manejados por los familiares o acudientes, para un buen descanso de sus vidas.


EL ANTICUARIO REVISTAS HISTORICAS DE MANIZALES






















































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.