Letra S 140 (Marzo, 2008)

Page 1

SUPLEMENTO MENSUAL

DIRECTORA GENERAL CARMEN LIRA SAADE

NÚMERO 140 marzo 6, 2008

DIRECTOR FUNDADOR CARLOS PAYAN VELVER

ABORTO

Foto: George Platt Lynes (1944).

DECIDIR EN LIBERTAD

Opinión

Placer sin rodeos

Juliana González

Los espacios del sexo anónimo

Sobre la despenalización del aborto


2

www.notiese.org

Letra S • 140 • marzo 2008

NotieSe, la agencia que tiene la información que buscas: Sexualidad, salud reproductiva, sida, derechos sexuales. Ahora con audio y video

E D I­T O­R I A L Las palabras pronunciadas por Carlos Abascal Carranza, ex secretario de Gobernación, en el Congreso Internacional de la Familia erraron en el blanco. Si nos atenemos a su diagnóstico

Ven en congreso a la familia erosionada por el “neosocialismo”

sobre el debilitamiento de la familia como institución “natural” debido a una “ética relativista”

■ NotieSe Organizaciones de inspiración católica reunidas en el IV Congreso Internacional de Familia alertaron una vez más sobre los riesgos de la “ética relativista” que busca “apoderarse de las personas y de las familias”. En voz del ex secretario de Gobernación, Carlos María Abascal Carranza, también identificaron a otro enemigo de la familia: las “visiones neosocialistas”. “Son ellos quienes deciden que un niño puede ser asesinado hasta las 12 semanas porque se trata de una cosa”, acusó. El evento realizado en la ciudad de Guadalajara e inaugurado por el gobernador panista Emilio González Márquez, contó con la participación de funcionarios federales, como Ana Teresa Aranda, subsecretaria de Migración y Asuntos Religiosos, quien llamó a escuchar el “grito silencioso” de la familia que pide no ser suplantada, y Margarita Zavala, directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. El activista Enrique Gómez Serrano, de Red Familia también criticó a las “tendencias posmodernas” que afectan a la familia: “En esta ideología el sexo es diversión, el placer una necesidad imperiosa y la maternidad una amenaza”.

derivada de las fuerzas del mercado que buscan “apoderarse de las personas y de las familias” para crear una cultura de consumo y materialismo en la que la posesión de objetos es la “clave de la felicidad”, debía entonces ser consecuente y responsabilizar de tal derrumbe de la familia miembro destacado—, entusiastas impulsores de la apertura indiscriminada de nuestros mercados, promotores de la liberalización a ultranza de todo lo que se oponga a las fuerzas del libre mercado. Pero en lugar de profundizar su reflexión sobre el impacto de la fuerza arrolladora del mercado en los valores tradicionales y los lazos familiares, Abascal se desvió convenientemente de esa dirección y responsabilizó a las visiones “neosocialistas” de la alteración del “orden de la familia”, con sus propuestas de sociedades de convivencia, de legalización del aborto y de promoción del condón. Sin embargo, su propio diagnóstico sugiere que son las visiones neoliberales las que están socavando a la familia “natural”. Basta pensar en el fenómeno masivo de la migración, y de la desintegración de cientos de miles de familias, provocado, entre otras razones, por la competencia desigual entre pequeños productores agrícolas y las grandes industrias transnacionales. En vez de perseguir fantasmas que supuestamente amenazan a la familia, al señor Abascal debía preocuparle la manera de ayudar a esas familias dejadas en el desamparo por las políticas neoliberales. Y una de ellas es, sin duda, la distribución de condones a los miembros migrantes de esas familias.

Foto: Notimex

a los gobiernos panistas —de los que él ha sido

Emilio González, gobernador de Jalisco, y Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón, (al centro) en la inauguración del Congreso Internacional de Familia.

Capacitan a policías de Torreón contra la homofobia ■ NotieSe Como respuesta a una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila (CDHEC), los elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Torreón fueron capacitados por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para mejorar su trato a la población lésbica, gay, bisexual y transexual que vive en Torreón, Coahuila. Uno de los problemas más comunes que se busca erradicar es la costumbre de criminalizar a las parejas del mismo sexo que manifiestan abiertamente su afecto en la vía pública. El activista Raymundo Valadez explicó que la idea del curso surgió tras sufrir en carne propia un acto de discriminación por su preferencia sexual. Luego de ser remitido a las autoridades municipales de Torreón por besar en público a su pareja varón, Raymundo dio parte a la CDHEC. Meses después, la Comisión emitió una recomendación sobre la necesidad de capacitar al cuerpo policiaco de la ciudad en materia de discriminación y homofobia. Para Valadez se trata de “un gran avance, porque es la primera vez que el Conapred capacita a todo un cuerpo policiaco; el tema se coloca en las agendas de trabajo y deja de ser un tabú”.

Celebrarán reunión mundial de personas con VIH en México ■ NotieSe Personas con VIH/sida de todo el mundo se reunirán en la ciudad de México entre el 31 de julio y el 1 de agosto próximo. La XII Conferencia Internacional de Personas que Viven con VIH, que llevará por nombre Living 2008: Cumbre de Liderazgo Positivo, será un espacio donde se aprovechará el conocimiento y la experiencia de las personas que viven con VIH a través de plenarias, sesiones donde se aborden temas relevantes, sesiones de desarrollo de habilidades, mesas redondas para discutir temas específicos, así como sesiones que promuevan el trabajo en red, ya sea por regiones geográficas, grupos poblacionales o identidades. Los temas que se aborden

en Living 2008 contribuirán, asimismo, a reforzar el liderazgo de las personas que viven con VIH en la Conferencia Internacional de Sida México 2008. Algunos de los temas que se abordarán dentro de la cumbre son el acceso universal al tratamiento del VIH, cuidados y programas con énfasis en prevención positiva y temas transversales que incluyan mujeres y grupos en mayor riesgo. Living 2008: Cumbre de Liderazgo Positivo es convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Red Global de Personas con VIH, la Sociedad Internacional de Sida (IAS) y la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), entre otras instancias.

Presentan publicación sobre homofobia ■ NotieSe La Comisión Nacional de Bioética (CNB), organismo de la Secretaría de Salud, dio a conocer el libro Homofobia y Salud, primer volumen de la Colección Memorias que nace tras la celebración de un foro público sobre el impacto de la homofobia en los servicios de salud realizado en 2005, en el marco del 17 de mayo, Día Mundial contra la Homofobia. El texto habla del impacto familiar y social de la homofobia, y presenta un panorama del impacto de la discriminación en ámbitos como el de la salud. Durante la presentación del volumen, el investigador de El Colegio de México Juan Guillermo Figueroa consideró necesario que los funcionarios públicos mexicanos sean más comprensivos para evitar actos homofóbicos y que el marco jurídico se vuelva más incluyente.

Número 140, marzo 6, 2008

Instantáneas Director Alejandro Brito Editor Fernando Mino Coordinador de información Antonio Medina Consejo Técnico Carlos Bonfil, Manuel Figueroa, Antonio Contreras, Arturo Díaz Diseño original Leonel Sagahón Formación, diseño e ilustraciones La Máquina del Tiempo® Retoque digital Alejandro Pavón Hernández Publicidad Alejandro Becerra, Liliana Arteaga Consejo Editorial Elena Poniatowska, Marta Lamas, Carlos Monsiváis, Ana Luisa Liguori, Dra. Carmen Villarreal, Dr. Arnoldo Kraus, Dra. Patricia Volkow, Joaquín Hurtado, Max Mejía, Arturo Vázquez Barrón, Jorge Huerdo+, Sandra Peniche, Estela Guzmán, Gonzalo Aburto, Dr. Aarón Rangel+, Lilia Rubio LETRA S, salud, sexualidad, sida, es una publicación mensual, editada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuauhtémoc No. 1236, Col.Santa Cruz Atoyac, C.P. 03310, México, D.F. Editor responsable: Alejandro Brito Lemus. Certificado de Licitud de Título No. 9169, Certificado de Licitud de Contenido No. 6418, Reserva al Título en Derechos de Autor No. 3389/95 y Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2003-052712375000-107 del 27 de mayo de 2003. Distribuido en el D.F. por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., y en el interior de la república y el extranjero por Distribuidora de Medios, S.A. de C.V. Impreso en Imprenta de Medios, S.A. de C.V., Cuitláhuac No. 3353, Col. Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, D.F. Canarias No. 45, Col. San Simón Ticumac, 03660, México, D.F. Tels./Fax: 5532-2751 y 5672-7096. letraese@letraese.org.mx http://www.letraese.org.mx/

n Un amplio protocolo de investigación sobre el microbicida en gel Carraguard fracasó, informó el científico a cargo, de la Universidad de Limpopo, en Sudáfrica; la investigación fue financiada por la Fundación Bill y Melinda Gates. n Investigadores de la Universidad de Alberta han descubierto un gen humano, llamado TRIM22, que podría ser capaz de bloquear el VIH e impedir que se enquiste en las células; los investigadores confían que su hallazgo puede servir para nuevas investigaciones de vacunas o medicamentos.n La violencia poselectoral en Kenia, que ha desplazado a más de

SONDEO 300 mil personas, podría estar dejando sin medicación a alrededor de 15 mil seropositivos al VIH, informó el Consejo Nacional de Control del Sida de ese país. n El número oficial de personas con VIH en China se elevó en 45 por ciento de 2006 a 2007, cuando se reportaron 700,000 casos; el ministerio de Salud señaló que no se trata de que la situación haya empeorado, sino que se han mejorado las estrategias de detección. n El cuidado paliativo en el hogar podría, frente a la hospitalización, reducir significativamente la mortalidad por sida en zonas rurales de países pobres, reveló un estudio en

la revista Lancet. n Japón donará 184 millones de dólares al Fondo Global contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; el total de recursos aportados por Japón el Fondo Mundial suma 850 millones de dólares. n Científicos de la Escuela de Medicina de Harvard descubrieron que un gen de algunos macacos asiáticos podría protegerlos de virus como el VIH. n El microbicida experimental tenofovir es seguro para ser usado a diario en la vagina, se reportó en un estudio aplicado en Estados Unidos e India; el estudio se presentó en la Conferencia Microbicidas 2008, realizada en Nueva Delhi, India.

Mujeres y violencia Mujeres muertas en forma violenta

6

diarias

4 asesinadas, 2 por suicidio. Fuente: INEGI. En 2006 se registraron 2,011 muertes intencionales de mujeres, de las cuales 1,298 fueron homicidios y 713 suicidios.


letraese@letraese.org.mx

Letra S • 140 • marzo 2008

3

Tu opinión nos importa. Escríbenos a esta dirección electrónica o a Canarias No.45, col. San Simón Ticumac, C.P. 03660

Monseñor Soberanes

VIHvencias

Helguera

Dar a luz con VIH ■ Estela tiene 22 años, vive en Tampico, Tamaulipas. Desde los 15 años ha vivido sola. Cuando supo de su embarazo también se enteró que vive con VIH. “Tengo a mi mamá, mi papá, pero no viven juntos; tengo un hermano de 19 años que está estudiando en el Tec de Madero. Ahora estoy en un grupo de rehabilitación para alcohólicos y drogadictos. Tengo un niño de nueve meses. De hecho cuando estaba embarazada, yo no sabía que estaba infectada, me enteré cuando tenía cinco meses de embarazo. He tenido problemas de alcoholismo y drogadicción desde los 15 años. Me junté con un muchacho también drogadicto, empecé a tener relaciones con él y todo eso. El problema fue cuando me di cuenta que se inyectaba. Al principio, él se inyectaba con su propia jeringa, y yo nada más lo veía y le decía que no lo hiciera, que era malo, entonces ya empecé a meterme en lo que eran las drogas. Primero era alcohol y marihuana, después empecé con pastillas y a inyectarme también. Yo siempre me inyecté con mi jeringa, pero el muchacho ese ya tenía más tiempo y era más su necesidad de la droga, no le importaba si se inyectaba con jeringas de otras personas. “Entonces, yo decidí llegar a un grupo de AA, luego me enfermé, fue en abril de 2000. Me hicieron unos análisis, ahí dentro del grupo, y salieron negativos. Conocí a otro muchacho, que es el papá de mi hijo, empecé a tener relaciones con él y todo esto. La cosa fue que cuando yo me embaracé y les dije a los doctores que me drogaba me mandaron a hacer otros análisis. Tenía dos meses de embarazada y me llegó el reactivo positivo, tenía VIH. Me dijeron que no me preocupara porque había un tratamiento para formar una especie de escudo; que como mi hijo se alimentaba de mí, en el vientre, el escudo servía para contrarrestar la mayor cantidad de virus para que no estuviera en mi bebé. “Me dijeron que el tratamiento tenía que empezar a la semana 14 del embarazo, pero los resultados no llegaban de México. Me habían dicho que en tres semanas llegaban y ya habían pasado tres meses y no había

resultado. Entonces fue cuando comencé a desesperarme, empecé a decir a los doctores que yo no quería esperar a que llegaran los resultados, que ya iba a tener 18 semanas y que yo quería que me empezaran a dar el tratamiento. Por eso fue que entré al programa de medicamentos gratuitos, más que nada para salvar al niño. “Me dijeron que no podía tener a mi hijo por parto natural, porque había más peligro por contacto, ya que puede haber desgarros y es como si tuviera contacto sexual con él; me tenían que hacer una cesárea, pero tenía que ser antes de los nueve meses, antes de que mi bebé bajara a lo que es la pelvis, o no sé, antes de los dolores, porque si no iba a ser muy difícil que me hicieran la cesárea. Sin embargo, yo veía que los doctores me daban vueltas, que todavía no, y que todavía, hasta que ya me puse enérgica con la doctora. “Fue entonces que ya me dijeron, un martes, pero recuerdo que no me querían operar, no me querían atender, nomás me decían ‘ése es el que te va a operar’ y luego ‘siempre no’. Los doctores tenían miedo de operarme. Hasta que hubo una doctora que me dijo: “Yo te voy a operar, porque yo ya he operado otras veces, porque no eres la primera, ya ha habido varios casos”. Estuve una semana internada, esperando que alguien me operara, que apareciera alguien que no tuviera miedo de operarme. “También me explicaron que yo no podía amamantar a mi hijo, porque es como si le estuviera dando de mi sangre. Eso me ponía mal, o sea, me agitaba, porque yo quería saber qué se sentía amamantar a mi bebé, y a veces como que me daban ganas de hacerlo sólo para saber qué se siente. “A los ocho meses de edad le hicieron unos análisis, pero todavía no llegan los resultados. Tengo fe y confío en los doctores porque se hizo lo correcto. A los cuatro meses le hicieron una carga viral, y me dicen, ‘¿sabe?, buena noticia, no se le ha detectado’”. Testimonio tomado del libro Vivencias, experiencias de personas que viven con VIH, de María Isabel Peñarrieta, Gloria Estela González y Norma Citlallic Martínez, editado por la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Tiro al blanco Y que no la baje quien mentalmente siga siendo un feto. “Que levante la mano el que no haya sido embrión” Pedro Agustín Rivera, rector del Templo Expiatorio de la Antigua Basílica, durante la manifestación contra la despenalización del aborto convocada por organizaciones católicas (Milenio, nota de Eugenia Jiménez, 18 de febrero de 2008).

Ya lo sospechábamos, lo puñal se lleva en el corazón Creo que todos nacimos hombres o mujeres y hombre y mujer encajan perfectamente, es natural. Si alguien tiene atracción por el mismo sexo, significa que algo está lastimado en su corazón. Si alguien quiere cambiar de sexo significa que algo está herido en su corazón. Richard Cohen, ex gay y psicoterapeuta “especialista en sanación” de homosexuales (Milenio, entrevista de Daniel Venegas, 16 de febrero de 2008).

Y Dios creó a la familia a imagen y semejanza de la mía El condón, además de que no sirve para evitar infecciones de transmisión sexual, “constituye una herramienta para trivializar el amor. […] La familia no es una construcción cultural o una forma de organización establecida por el Estado; al contrario, el núcleo familiar es natural, creador de la cultura y autor directo del Estado por conducto de la sociedad. […] Los hombrecitos no pueden reproducirse para formar una familia”. Carlos María Abascal Carranza, ex secretario de Gobernación, durante el Congreso Internacional de Familia, realizado en Guadalajara, Jalisco (NotieSe, nota de Mario Alberto Reyes, 29 de febrero de 2008).

A la letra Amigos de Letra S

Protestan trabajadoras sexuales por acoso policiaco en Guadalajara ■ Mario Alberto Reyes Integrantes de la Red Mexicana de Trabajo Sexual marcharon en Guadalajara, para exigir la liberación de Josefina Ramírez, de 78 años, y María Guadalupe Frausto, de 54, detenidas por policías durante un operativo para detectar la prostitución de menores de edad. La detención ocurrió el pasado 12 de febrero cuando policías catearon un par de hoteles ubicados en las inmediaciones del mercado de San Juan de Dios, en el centro de la capital de Jalisco, en los que presuntamente ejercen el trabajo sexual menores de edad. Pese a que todas las trabajadoras acreditaron tener más de 18 años, Frausto y Ramírez fueron presentadas ante el Ministerio Público y luego trasladadas al penal de Puente Grande acusadas de lenocinio; las autoridades de la Procuraduría de Justicia estatal presentaron como “pruebas” de su acusación condones y lubricantes solubles al agua.

Jaime Montejo, vocero de la red, informó que las inculpadas se dedican a la impartición de talleres sobre el uso correcto del condón y prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/sida. Para el activista, los actos de represión están encaminados a erradicar el trabajo sexual de esa zona de Guadalajara con el objetivo de facilitar la construcción de un corredor turístico impulsado desde la presidencia municipal. Alrededor de 60 trabajadoras sexuales salieran a las calles, pues tanto la Procuraduría de Justicia del Estado como la presidencia municipal clausuraron durante casi una semana los hoteles o “casas” en donde desempeñan su trabajo. El problema, resaltó Jaime Montejo, también integrante de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer AC, es la falta de reconocimiento de los derechos de las sexoservidoras como trabajadoras no asalariadas. “El tema es como una papa caliente y nadie quiere entrarle”.

Como cada mes he leído con interés el suplemento Letra S. El artículo “Bichos de cuidado” de Rocío Sánchez fue especialmente informativo y dirigido claramente a jóvenes. Además de felicitarlos por su interés en esta población quisiera, sin ánimo de joder sino con el espíritu de contribuir, hacer dos breves comentarios: 1) En el artículo se señala que las complicaciones derivadas de la clamidia son poco comunes en los varones, algo que es totalmente cierto para la población heterosexual. Sin embargo para los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) si puede haber complicaciones de importancia. En primera instancia porque, como bien se señala, esta bacteria es muy difícil de detectar, pero en el caso de los HSH la clamidia puede estar no solamente en el pene y regiones cercanas, también puede aparecer en el canal anal o en el tracto anal, en donde la infección puede permanecer asintomática por mucho tiempo. Estudios recientes en esta población señalan que aparentemente hay una asociación importante entre la clamidia y las fístulas anales. Si bien esta relación no se ha probado científicamente como causa-efecto, las investigaciones apuntan hacia allá. 2) Insisto y seguiré insistiendo en que tenemos que poner mas atención al virus del papiloma humano (VPH), es importante mencionar que las displasias anales y el cáncer anal están estrechamente vinculados a las lesiones de VPH; y las lesiones intra-anales son muy difíciles de detectar, debido a que morfológicamente son distintas de las lesiones en pene o escroto. Creo que tenemos que hacer un mayor énfasis en la prevención del VPH entre HSH. Atentamente F. Javier Arellano


4

Letra S • 140 • marzo 2008

Agradecemos el apoyo brindado al proyecto Letra S por:

La Fundación John D. and Catherine T. MacArthur

SEXO ANÓNIMO

Placer sin rodeos El sexo sin preámbulos es buscado en más lugares de los imaginados. Las identidades no importan, la prevención no existe. Sólo la calentura que crea lenguajes sin palabras para ligar y satisfacer las ganas. En este reportaje, primera de dos partes, se describen algunas de las múltiples formas de gozar sin comprometerse a nada con nadie. Por Antonio Contreras

El tacto toma la palabra Aunque a los cines porno acude todo tipo de gente, predomina un perfil viril. Se trata en su mayoría de hombres que tienen sexo con otros hombres, concepto que define una práctica más que una identidad

Foto: JCG / archivo La Jornada

“T

ener sexo anónimo fue un descubrimiento en muchos sentidos. Para empezar, jamás me imaginé que me fuera a gustar tanto. Durante mucho tiempo critiqué los cuartos oscuros, los clubes de sexo y los baños públicos porque creía que sólo entraban viejitos o chavos no muy agraciados. Error. Descubrí que asiste todo tipo de gente, como para que nadie se quede con las ganas; descubrí también mis facetas exhibicionista y vouyerista”. Quien habla es Rodolfo, de 32 años. Dice que dos o tres veces al mes acude a alguno de esos lugares para tener sexo “sin compromiso”. El sexo sin compromiso es la premisa básica del sexo anónimo, el cual ocurre en espacios públicos o semipúblicos entre personas que se desconocen y que quizá nunca más se vuelvan a ver. Es un fenómeno casi exclusivamente masculino en el que las etiquetas de la orientación sexual no caben. Es sexo y nada más. En México, como en muchos otros países, se puede practicar sexo anónimo en parques, gimnasios, callejones, campus universitarios, servicios sanitarios de mercados y tiendas departamentales, etcétera. El sexo anónimo se diferencia del sexo casual en que este último sucede cuando en un espacio y tiempo determinados coinciden dos o más personas calientes y dispuestas a satisfacerse mutuamente. El sexo anónimo no es casual: se busca. Y los lugares para encontrarlo son los cines porno, cuartos oscuros, clubes de sexo y saunas públicos, además de otros sitios cuya vigencia depende del grado de anonimato que conserven, o sea, hasta que autoridades administrativas o policiacas o ladrones y extorsionadores hagan acto de presencia. Por ello, es difícil inventariar los puntos donde hay actividad sexual anónima. Internet y más recientemente los celulares con bluetooth se han revelado como eficaces medios para conseguir sexo anónimo.

sexogenérica. “No soy gay, pero ¿a quién no le gusta que se la mamen?”, comenta un parroquiano, quien apenas sospechó que se le estaba entrevistando, abandonó la sala. La mecánica del ligue es sencilla. En un primer momento, los hombres que desean ser felados deambulan por los pasillos para ser vistos, posteriormente ocupan una butaca, cuidando que las butacas de a los lados estén vacías, para que el interesado se siente junto a él. Es un código que se aprende instintivamente y da resultado cuando al primer hombre no le interesa quién le practique el sexo oral. Para

Participa. Danos tus comentarios y sugerencias sobre sitios web, blogs o cualquier otra cosa curiosa, entretenida, informativa, formativa, balconeable en la red, sobre sexualidad, género y salud sexual y reproductiva. Escríbenos a letras.sexualidad@gmail.com

SexSite A diario se infectan seis mil jóvenes con VIH. La cifra —más la recomendación de usar condón en cada relación sexual— se ha vuelto tan repetitiva que suele caer en oídos sordos. La iniciativa Dance4Life (www.dance4life.com) busca que el mensaje se escuche por otros medios. Se trata de un proyecto internacional que involucra a los jóvenes para bailar y de paso hablar de estigmas y tabúes. Nada de libros aburridos o sermones, sino danza, música, videos, y chavos y chavas apoyando una buena causa. Cada dos años se realiza un concierto en el que participan los jóvenes del proyecto. El último se realizó en Holanda en 2006, con la presentación de DJ Tiësto, uno de los más reputados diyéis del mundo y embajador de Dance4Life. La iniciativa comenzó en Holanda y pronto se extendió a varios países. En México Dance4Life inició sus actividades el año pasado y para 2008 planean involucrar a más jóvenes, aprovechando la realización en el país de la XVII Conferencia Internacional de Sida. Las actividades de Dance4Life México están apoyadas por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y las organizaciones civiles Mexfam, Elige y Ave de México. Un ojo a lo que hasta ahora se ha hecho en http://www. youtube.com/dance4lifemexico

El 7 de marzo hay un casting para los interesados en esta iniciativa internacional. Si tienes entre 18 y 25 años, te gusta bailar y te interesa participar en la lucha contra el sida acércate. La cita es en Ponciano Arriaga 28, en la colonia Tabacalera (cerca del metro Revolución), de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:30 horas. Para mayor información, escribe a dance4lifemexico@gmail.com o llama al teléfono 3541-0100.

Jóvenes mexicanos en el evento Dance4Life en 2007

DJ Tiësto durante el Dance4Life 2006 en Amsterdam

Detén el sida, ponte a bailar

los más experimentados, el deambular se acompaña de cruce de miradas y actitud corporal. En estos casos hay búsqueda específica de pareja sexual, es decir, se compara y se selecciona de entre los asistentes. La comunicación verbal no es necesaria; de hecho, cualquier intento de establecer una plática pone en riesgo el acto sexual, que se reduce al desahogo de una necesidad. “No vine a conocer a nadie, sólo quería ver la película porque se aprende mucho… Sí, posturas, técnicas…”, se justifica el parroquiano antes de marcharse.


Letra S • 140 • marzo 2008

Para más información visita las siguientes páginas: www.managingdesire.org • www.gentejoven.org.mx

¿ERES GAY?

Infórmate

Como él, muchos de los asistentes niegan ser asiduos a los cines porno. Simplemente pasaban por acá, están haciendo tiempo o sólo querían distraerse. Por esta razón, la interacción social antes o después del sexo, así como la posibilidad de una relación futura es prácticamente inexistente. En el transcurso de una función se pudo observar a dos hombres, en diferentes butacas, aparentar que dormían mientras eran felados. Así, en los cines porno la experimentación sexual se constriñe a la masturbación mutua o al sexo oral, mejor conocido como guagüis. De acuerdo con la investigación Los locales de sexo anónimo como instituciones sociales, de los españoles Fernando Villamil y María Isabel Jociles, los aficionados al sexo anónimo “tienden a separar tajantemente la actividad encaminada a tener sexo del resto de actividades, de forma que sexualidad es precisamente aquello que no es sociabilidad. En este esquema, el sexo es concebido como necesidad, desahogo, instinto.” El lenguaje del cuerpo Otro territorio del sexo anónimo son los baños públicos, específicamente en los “vapores y turcos generales”. Si en los cines pueden darse casos de personas que ignoraban lo que sucede dentro, en estos lugares la finalidad de los asistentes es explícita: sexo. Quienes ingresan a los cuartos de vapor y sauna saben lo que ocurre ahí, aunque finjan que no. La desnudez de sus cuerpos los delata. La clientela es diversa, lo mismo que las fisonomías. Los hay jóvenes y no tanto, delgados y obesos, aunque son mayoría los cuerpos medianos. Las prácticas sexuales van

desde la masturbación hasta la penetración. Los encargados de los baños y los masajistas —donde los hay— permanecen en el área de regaderas y no hay nada que identifique el lugar como gay: ni banderas de arco iris ni carteles de prevención de infecciones de transmisión sexual. Aquí se viene a pasar un buen rato, no a hacer conciencia. Ernesto afirma no ser gay, sino “sólo calenturiento”. Acepta que acude con frecuencia a los baños públicos, porque “aquí la gente no tiene tantas broncas para tener sexo. Empecé a venir hace como dos años —ahora tiene 28— y seguiré viniendo después de que me case… Sí, claro, todos nos tenemos que casar, ¿no? Experiencias desagradables no he tenido. Bueno, tal vez la primera vez. Un señor se sentó junto a mí, aquí en el vapor, y me dijo que esto de los baños era algo así como una hermandad, que tenía que aflojar con todos para que pudiera seguir viniendo. La verdad sí me asustó. Me salí y tardé como 15 días en regresar”. Para conseguir sexo no hay que hablar, el lenguaje corporal basta. Una erección es una invitación más que evidente. Las charlas previas o posteriores al sexo son por lo general irrelevantes, ya que parte del atractivo de estos espacios es la sensación de lo prohibido, de lo fugaz, sin necesidad de entablar inútiles conversaciones o tediosos cortejos. Jacobo Schifter Sikora, en su libro Caperucita rosa y el lobo feroz, un estudio sobre el sexo anónimo en Costa Rica, escribe: “El sexo público es un lenguaje que se escribe con el cuerpo. Podríamos más bien aducir que llegamos a conocer más íntimamente a una persona que nos representa un

guión de sus deseos más profundos, que a otra que nos habla como una cotorra.” Rodolfo, quien fue abordado en el área de regaderas cuando se alistaba para irse, acepta que los baños públicos lo “prenden”. Lo único que le desagrada, dice, es la insistencia de algunas personas. “Si alguien que no te gusta te mete mano, lo haces a un lado y ya, pero hay otros que son aferrados y quieren a huevo tener sexo contigo. ¿Una experiencia agradable? Pues todas, pero la mejor fue la primera vez que vine, cuando descubrí que soy exhibicionista. Estaba con un chavo que me gustó mucho desde que lo vi. (Sentados en la banca del vapor) nos estábamos fajando y masturbando. A punto de eyacular abrí los ojos porque quería ver su expresión, y me di cuenta que varios nos estaban mirando; eso me excitó muchísimo y lancé chorros de semen. Los que miraban empezaron a aplaudir… ja, ja… no es cierto, pero dos o tres se vinieron al mismo tiempo que yo y eso me hizo sentir ¡uf!” Riesgos del sexo anónimo Con todo lo placentera que pueda ser la experiencia, el sexo anónimo conlleva riesgos que es preciso considerar. En primer término, la probabilidad de contraer infecciones de transmisión sexual si se practica el sexo inseguro. En segundo lugar la posibilidad de ser asaltado o extorsionado. En el DF, la Ley de Cultura Cívica prohíbe ejercer o solicitar servicios sexuales, amparo legal para los operativos policiacos que de cuando en cuando se realizan en lugares de encuentro como los descritos. Riesgos que, quizá en algunos, no hacen más que multiplicar la excitación.

Tener relaciones sexuales rápidas:

40.2%

63.4% Le excita la sensación de peligro:

Ver a otras personas teniendo relaciones sexuales:

Adultos del mundo que han tenido sexo casual o anónimo

46%

44%

Fuente: Jacobo Schifter Sikora, Caperucita rosa y el lobo feroz, Ed. Ilpes, Costa Rica.

Fuente: 2005 Global Sex Survey, Durex

Hacer algo que se considera prohibido:

45%

48.2%

Los demonios en el Edén “Yo soy intocable. A ti nadie te va a creer”. Con estas palabras el empresario de origen libanés Kamel Nacif , llamado “rey de la mezclilla”, intentó intimidar a la periodista Lydia Cacho, quien en su libro Los demonios del Edén expone su participación cómplice en una red internacional de pederastia, de la que también forma parte el hombre de negocios libanés Jean Succar Kuri, encarcelado en Estados Unidos y luego extraditado a México. La investigación de la periodista recoge los testimonios de las víctimas infantiles de Kuri —en particular la de Edith Encalada, quien fue objeto de humillaciones y chantajes (a la postre exitosos) por parte del empresario—, exponiendo de manera documentada la protección que estos empresarios recibieron por parte de figuras políticas

en México. Cuando Lydia Cacho es secuestrada en Cancún por elementos policiacos y trasladada a la ciudad de Puebla, donde es hostigada a manera de escarmiento por las autoridades judiciales locales, se inicia una enorme movilización ciudadana que busca desenmascarar a los culpables. La revelación en los medios nacionales de las grabaciones clandestinas de pláticas entre Kamel Nacif y el gobernador de Puebla, Mario Marín, en las que el primero agradece al funcionario su ayuda en la persecución y confinamiento de la periodista, se vuelve un escándalo nacional. En su documental Los demonios del edén la realizadora Alejandra Islas refiere los pormenores del caso y recoge testimonios de los periodistas Carmen Aristegui y de Alfredo Jalife Rahme, quien analiza el modus operandi

¡Acércate! Cuenta Conmigo Grupo de Jóvenes Gays, Lesbianas, Bisexuales y Familias de Letra S

Te esperamos todos los sábados

RAZONES PARA ACUDIR A LOS CINES PORNO: Tener relaciones sexuales sin compromiso:

5

de 9:30 a 13:00 en el Centro Cultural y Recreativo “Niños Héroes” del DIF-DF, Popocatépetl (Eje 8 sur) No. 276, entre Uxmal y División del Norte, Col. Santa Cruz Atoyac Tel.: 5532-2751 jovenesg@letraese.org.mx

reSeña de los empresarios involucrados y su influencia sobre políticos mexicanos, desde gobernadores hasta senadores, quienes les ofrecen impunidad a cambio de favores. Esta radiografía de la corrupción política en México concluye sin embargo con una nota de esperanza, cuando la Suprema Corte Nacional de Justicia ordena investigar al gobernador Marín por su protección a empresarios acusados de pederastia y encubrimiento. Hoy lo sabemos: el optimismo duró muy poco. Recientemente, el mismo organismo de justicia dictaminó que en el caso de Lydia Cacho las violaciones a sus derechos “no habían sido graves”. La impunidad prevalece y los demonios siguen sueltos. (Carlos Bonfil) Los demonios del Edén Alejandra Islas (México, 2007)


6

Letra S • 140 • marzo 2008

Aborto: una deci

Edward Hopper / Morning sun (1952)

Las posturas éticas contrapuestas hacen turbulenta la decisión, comúnmente marcada por la angustia, de interrumpir un embarazo. Al dilema se le ha restado la amenaza de la penalización, al menos en el Distrito Federal y siempre que la Suprema Corte avale la reforma. En este reportaje un vistazo a las posturas éticas en pugna.

Por Rocío Sánchez

S

egún la Organización Mundial de la Salud, en el mundo se realizan 20 millones de abortos al año. Aurora escucha la cifra y fija la mirada en el vacío. “Imagínate qué tan desesperada debes estar para recurrir a algo así. Imagínate cómo se sienten esos millones de mujeres después de hacer eso”. Ella lo sabe muy bien. Hace siete meses acudió a los servicios de salud del Gobierno del DF para interrumpir su embarazo de siete semanas. A sus 24 años, vivió el peor momento de su vida, dice, al tener que tomar la decisión. “Lo peor de todo es que no me cuidé. Siempre lo hacía con condón y pensé que por una vez no iba a pasar nada. Luego tomé la anticoncepción de emergencia, pero no funcionó”. Por eso, al inicio estaba segura de que tendría que seguir con el embarazo pues había sido su culpa y ahora se tenía que aguantar. “Ya ni siquiera culpé a mi novio; los hombres son así, si no les dices nada, se siguen”. Pero al reflexionar sobre su situación, la duda, la angustia y el miedo la inundaron. Con un suel-

do de 800 pesos quincenales como afanadora de una guardería, con una pareja sin trabajo y viviendo en una pequeña casa rentada con sus padres y hermanos, supo que un hijo cambiaría dramáticamente su vida. Era agosto y todavía estaba fresca la discusión sobre el aborto en los medios de comunicación. Todas las interrogantes pasaron por su cabeza. ¿Es ya mi hijo? ¿Sufrirá? ¿Quedaré estéril? ¿Y si luego me arrepiento? ¿Y si me muero? Fueron días de insomnio y soledad. Sabía que no tenía tiempo, tenía que decidirlo ya, pero ¿cómo? ¿Ser humano o ser en potencia? Los argumentos de los opositores de la legalización del aborto en la ciudad de México han sostenido que el embrión es humano desde el momento de la concepción. En esta discusión del ser se ha basado gran parte del alegato sobre si interrumpir un embarazo es matar a una persona o es cortar el desarrollo de un ente que, en potencia, puede llegar a ser humano. Los mismos ministros de la Suprema Corte de Justicia, que tienen en sus manos declarar

ANTECEDENTES INTERNACIONALES El abogado Pedro Isabel Morales Aché analizó los debates judiciales en torno al aborto en Estados Unidos, Alemania, Italia y España, y encontró argumentos comunes que llevaron a legislaciones abiertas sobre el tema. 1. Se reconoce que tanto los derechos fundamentales de las mujeres como el concebido y no nacido son bienes constitucionalmente relevantes. 2. No puede existir una prevalencia incondicional de alguno de los bienes en conflicto, por lo que serían inconstitucionales tanto la penalización como la despenalización absolutas. 3. Todos los tribunales han resuelto ponderando los bienes constitucionales en conflicto, donde se enfrentan los derechos fundamentales de las mujeres y la protección al concebido y no nacido. 4. Salvo que haya un peligro para la vida o la salud de la mujer, se le ha dado relevancia al tiempo de la gestación, lo que ha generado que del sistema “puro” de indicaciones se haya transitado al sistema “puro” de plazos o a un sistema mixto, con indicaciones, cuya actualización básicamente depende de la voluntad de las mujeres. 5. El debate no se ha limitado a cuándo debe estar permitido el aborto, sino que también se ha ocupado de las condiciones en las que se debe practicar cuando es legal. 6. Se ha excluido, tácita o expresamente, la posibilidad de que la mujer que interrumpe su embarazo dentro del marco de la ley sea considerada como delincuente. 7. A partir de la diversidad ideológica se han establecido garantías para los objetores de conciencia. 8. Se reconoce la legitimidad de los legisladores para definir las regulaciones específicas dentro de los cánones constitucionales.


Letra S • 140 • marzo 2008

7

isión en libertad la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la ley, se hacen esa pregunta. Desde lo estrictamente biológico, el neurofísico de la UNAM, Ricardo Tapia, responde al ministro Salvador Aguirre Anguiano que “mientras no se hayan establecido los circuitos neuronales con todas sus conexiones sinápticas..., es difícil aceptar que exista dolor, conciencia, sufrimiento, gozo, pensamiento o cualquiera de las funciones mentales que diferencian al hombre de otras especies de mamíferos”. Este desarrollo de una conexión eficiente entre las neuronas, que indicaría que hay funciones cerebrales, no parece ocurrir antes de las 30 semanas de gestación, señala el investigador. Para quien se opone absolutamente al aborto es difícil aceptar esta definición de persona relacionada con la función cerebral, y sostiene que el simple hecho de que el óvulo fecundado ya cuente con el mapa genético humano completo es señal de que se está ante un ser humano. La discusión se ha quedado empantanada ahí, en la potencialidad humana del embrión. Aprovechando ese atolladero, grupos anti-aborto apelan a la culpa y los remordimientos acuñando un supuesto síndrome post-aborto, un tipo de cuadro de estrés post traumático que aparece “incluso diez o quince años” después de que la mujer interrumpe un embarazo. “Se ha visto que la mayoría de las mujeres lo desarrolla aunque no sea inmediatamente después del evento”, explicó en entrevista Laura Cabazos, responsable de Investigación y Desarrollo de la organización Construye, Observatorio Regional para la Mujer de América Latina y el Caribe, que busca conciliar el rol familiar tradicional de las mujeres y su incursión en el ámbito laboral. El aborto, dice, no es uno de los temas centrales de su trabajo, pero sí es un problema importante por como afecta a las mujeres. “A lo mejor en ese momento sienten que se libraron del problema pero después al ver niños piensan que si hubieran tenido un niño así, empiezan estos problemitas psicológicos y se empiezan a sentir muy culpables”. Esto, lamenta Cabazos, no se les advierte a las mujeres y lo peor es que esta problemática “no hay manera de solucionarla”. Desde los grupos que se definen pro elección —que no pro-aborto— se reconoce que esta práctica conlleva un dilema ético; la diferencia es que, para ellos, claramente debe prevalecer el interés de la mujer, un ser humano consumado, sobre el del concebido no nacido, un ser en potencia. Aunque se reconoce al producto de la concepción como un bien jurídico que amerita protección, no se le equipara con una persona. Con Vianey no se siguieron las normas Sobre el dilema ético del aborto, Eduardo del Castillo, coordinador del Frente por la Cultura Laica, explica a Letra S que la ética es la reflexión de nuestras libertades, a diferencia de la moral religiosa, que descansa sobre los ejes del bien y el mal. “La ética no es una decisión

preestablecida, no tiene blanco y negro, no es solo dos opciones. Implica que nos hacemos cargo de nuestro propio destino”. Los argumentos conservadores enfocan sus baterías contra lo que, afirman, es la promoción del aborto. Nadie, se ha repetido, está a favor del aborto. Quizás esta ha sido la única coincidencia que se ha logrado en la discusión, pero que parece diluida por el resto del discurso con el que se pretende ideologizar y politizar el tema. Nadie está en pro del aborto. Ninguna mujer desea abortar, aunque finalmente lo haga. El aborto es un recurso último y que requiere un proceso de análisis personalísimo, como el que siguió Ema. Tenía 35 años cuando se embarazó una segunda vez. Su único hijo tenía nueve años y su matrimonio era estable, pero la situación económica no le daba para mantener un hijo más. Por eso utilizaba el DIU desde hacía seis años. Cuando el médico les dio la noticia, incluso él estaba apenado al ver las caras de la pareja que se enteraba de que su método había fallado. “Mi esposo y yo lo platicamos mucho y pensamos que no teníamos por qué poner nuestra vida patas arriba, comprometer el futuro de nuestro hijo e incluso el presente de los tres, si habíamos hecho todo lo que estaba en nuestras manos para evitarlo”. Para Ema el dilema ético tuvo un tono distinto, pues ya sabía lo que era criar y amar a un hijo, aunque finalmente estuvo segura de que no estaba en condiciones de tener uno más. Sin embargo, para el sector que busca la inconstitucionalidad del aborto, el cual aglomera a políticos de derecha, a la Iglesia católica y a grupos en defensa de la familia tradicional, las mujeres que interrumpen sus embarazos son “engañadas”, no tienen toda la información sobre el procedimiento ni reciben ayuda para conocer “otras opciones”, como la adopción. Probablemente carecen de información, pero la falta de métodos anticonceptivos, la falta de oportunidades de trabajo o la estabilidad emocional lleva a muchas mujeres, luego de reflexionarlo, a encontrar una salida en la práctica de un aborto seguro. Ahora, la seguridad de la interrupción del embarazo practicada en instituciones oficiales se ha puesto en duda con la muerte de una adolescente de 15 años, el pasado 15 de febrero en el Hospital Balbuena, la primera registrada a diez meses de aprobada la ley. La Secretaría de Salud explicó que esta muerte se dio porque el procedimiento no se llevó a cabo como establecen las normas: no se realizó el ultrasonido necesario para comprobar que el embarazo tenía menos de 12 semanas y no se verificó el estado de salud de la menor, que presuntamente padecía anemia. Manuel Mondragón, titular de la dependencia, lo explicó así durante un chat sostenido en la página del Gobierno del DF: “Tenemos mil 200 fallecimientos en la ciudad por año; qué pasaría si por la muerte de una mujer con apendicitis se prohibiera que se hicieran apendicectomías”. Pero ese parece ser precisamente el obje-

ESCENARIOS POSIBLES La votación sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las reformas que permiten el aborto en la ciudad de México puede arrojar varios resultados. • • • • • • • •

Se requiere que 8 de los 11 ministros y ministras voten en el mismo sentido para que quede sentada jurisprudencia. El voto de un solo ministro puede ser diferenciado, es decir, puede votar por la constitucionalidad en unas partes de la ley y por la inconstitucionalidad en otras partes. Esto complica la posibilidad de una votación por mayoría absoluta. Si hay 8 votos por la constitucionalidad, la ley se conserva como está y se integra jurisprudencia. Así, otros estados de la Republica podrían despenalizar el aborto basándose en este precedente. Si los 8 votos son por la inconstitucionalidad, las partes de la ley que sean rechazadas quedarán sin efecto, y también se integrará jurisprudencia. Esto impediría que se hagan futuras leyes basadas en los mismos preceptos que la del DF. Si la votación es por mayoría simple (6 o 7 votos de los 11 posibles), no se integra jurisprudencia. El voto por mayoría simple, sin importar el sentido, dejaría la ley como está y sería considerada constitucional. La votación puede estar también dividida en inconstitucionalidad absoluta o inconstitucionalidad para efectos. Esto es que la despenalización del aborto podría quedar sujeta a ciertas condiciones que la Corte determinará. Según fuentes cercanas al proceso, hay solo dos ministros claramente por la inconstitucionalidad y dos ministros claramente por la constitucionalidad. El resto se irá adhiriendo a una postura u otra durante el análisis del tema.

FUENTE:“Los jueces frente al aborto en el mundo”. Revista Nexos, diciembre de 2007.

tivo de los grupos conservadores al enarbolar la figura de Vianey —la llaman ya por su nombre— como estandarte ideológico. “Una política pública que cause la muerte, así sea de una sola persona, ya se puede decir que es una política ineficaz porque ¿cuántas más van a tener que morir para decir que no es seguro?”. comentó Laura Cabazos. En el afán de protección que estos grupos creen que la mujer amerita, Cabazos va más lejos y afirma que, aunque pugna por la inconstitucionalidad del aborto, tampoco está de acuerdo en que se encarcele a las mujeres que lo practican. “A las mujeres, pobrecitas, hay que darles opciones”. En este sentido propone, a título personal, que no se las castigue “porque encima de todo que las metan a la cárcel se me hace lo más injusto, pero los que sí pueden tener consecuencias legales son quienes les practiquen el aborto”. El analista Eduardo del Castillo reitera que no es tan simple, como preguntar si se está de acuerdo o no con el aborto. “Es como preguntarse: ‘¿Estás de acuerdo con una cirugía?’, y tú dices: ‘Yo quisiera que nunca me hicieran una cirugía’. El problema es que te enfrentas a circunstancias muy específicas y haciendo una reflexión de ellas tomas tus decisiones.” Pero para las voces más estruendosas de la derecha, como Paz Fernández Cueto, directora de la organización civil Enlace, la muerte de la joven es una oportunidad dorada. “Se trata de una menor de 15 años llevada por sus propios padres, quienes seguramente no imaginaban que por esta intervención, que prometía no tener consecuencias, se perdería no una vida sino dos”, dice en su columna del periódico Reforma, y compara el caso con el de Paulina, joven a quien, al negársele su derecho al aborto legal, no solo se le salvó la vida, sino también la de su hijo “que, como su homónimo (Isaac), fue salvado de la muerte”.

La de la Corte, una decisión política En la discusión, que posiblemente se dará en abril, las y los ministros de la Suprema Corte de Justicia no pueden abstraerse de esta maraña ética y biológica, enredada aún más por la moral que se pretende imponer desde la derecha, lo cual también le otorga una fuerte carga política. “Los ministros saben que van a tomar una decisión política que tiene que ver con la salud y la vida de millones de mujeres, con una decisión que declare la inconstitucionalidad de la despenalización no van a detener los abortos, lo que van a hacer es volver a la clandestinidad una práctica médica que estaba regulada y atendida con todas las condiciones que requiere el caso”, afirma Eduardo del Castillo. Debates similares se han dado previamente en otros países y los máximos cuerpos de decisión han optado por leyes liberales, más o menos restrictivas, pero que tienden a la despenalización. Del Castillo espera que nuestro tribunal esté a la altura de las circunstancias. “Tengo a ratos mis temores porque me parece que la derecha en este país podría sentir como un gran triunfo que se echara eso atrás. Me parece que sería un triunfo magro y que una derecha tan primitiva no le ayuda en nada a este país; una derecha que no respete ni siquiera el derecho a decidir sería muy grave”. Subraya que la derecha gobernaba en Francia cuando se despenalizó el aborto. Mientras la Corte delibera, Ema y Aurora y tantas otras mujeres seguirán sus vidas. Aurora asegura no estar arrepentida de su decisión, visitó a una mujer que le leyó la mano; le dijo que no tendrá hijos. Recuerda esto y baja la mirada, dice con un hilo de voz, como esperando una sentencia: “Por mala, ¿verdad?”


8

Letra S • 140 • marzo 2008

OPINIÓN

Por qué no debemos penalizar el aborto

Por Juliana González Valenzuela*

L

a cuestión relativa al aborto es esencialmente controvertida. Como se sabe, unos argumentan sin fin que el aborto es moralmente inadmisible y jurídicamente penalizable debido a que representa un homicidio, pues desde el momento de la concepción el embrión ya es en esencia un ser humano poseedor de toda clase de protección moral y jurídica. Otros razonan, por su parte, defendiendo lo opuesto: que en estadios primitivos del embarazo no se ha desarrollado plenamente un ser humano; el aborto, aunque no deseable por sí, no es homicidio y su penalización debe ser abolida. Como es fácil advertir, la antinomia responde en el fondo al hecho de que no está aprobado ni científica, ni filosófica, ni racionalmente que exista un momento en el proceso embrionario en que comience el ser humano y mucho menos está probado que tal momento sea el de la concepción. ¿Cómo responder a esta disyuntiva? Habrá que comenzar por reconocer el hecho de la pluralidad y de la diversidad de la existencia humana y en particular la pluralidad de las morales. No existe una moral, la única posible y la única válida. Las morales son, por necesidad, plurales, como lo son en realidad todos los hechos humanos. Pero, ¿cómo aceptar, respetar e, incluso, promover la diferencia, y al mismo tiempo apostar por una opción que se juzga verdadera? ¿Cómo incluir y excluir al mismo tiempo? El ser no es esencia En la Edad Media, teólogos y filósofos discutían el tema de si la animación era inmediata

o si la animación se retardaba. De hecho lo que ocurre en nuestro tiempo es una especie de reiteración de esta polémica. Es la misma cuestión: cuándo se da la “animación”, o sea, cuándo se da el hecho humano como tal, ¿de manera inmediata o de manera retardada? Para las posiciones filosóficas y científicas se trata de un momento posterior a la concepción. En efecto, la cuestión es encontrar esas notas definitorias de lo que es la persona humana y saber cuándo éstas aparecen en el desarrollo embriológico. Tiene que haber unas condiciones mínimas para desarrollar una vida psíquica propia del hombre. Lo humano se define por la condición de persona y ésta a su vez es definida por la razón, el lenguaje, las acciones intencionales, etcétera, y no por sus meras funciones vegetativas o animales. El signo mínimo para hablar de persona sería, para todas estas concepciones filosóficas y científicas, la formación de la corteza cerebral que se da aproximadamente a los tres meses del embarazo. Aunque también hay quienes defienden que el momento será el de la viabilidad del feto. Pero más allá de estas posiciones, se hace patente que la cuestión del cuándo depende de la cuestión del qué es: una cuestión ontológica. Parece haber una especie de encadenamiento, en donde se condena el aborto porque es homicidio, y es homicidio porque ya hay hombre desde el momento de la concepción. Y esto es así porque el ser es definido como esencia, es decir, el ser humano, su esencia, es inmutable, subsiste idéntico a sí mismo, más allá del espacio y del tiempo, más allá de la situación, la cualidad, la relación, etcétera. El fundamento es el dualismo entre sustancia y accidentes, y en general entre esencia y existencia.

Más allá de las consideraciones religiosas, respetables absolutamente por ellas mismas, lo que está en la base es el esencialismo metafísico. De ahí la tesis de la eternidad e inmutabilidad sustancial del embrión, desde el primer instante. La fortaleza de esta tradición esencialista se debe, entre otras cosas, a que ella constituye una respuesta a las grandes interrogantes planteadas por hechos universales, tales como la permanencia y el cambio, la unidad y la multiplicidad, la identidad entitativa, la temporalidad, etcétera. Pero en el presente no se puede aceptar la equivalencia entre ontología y esencialismo, por el contrario, la ontología contemporánea pone en crisis el esencialismo, como lo ponen en crisis también las ciencias de la actualidad. La embriología muestra que el embrión tiene fases evolutivas y diferentes estadios biológicos, y en este sentido, en cualquiera de sus etapas de desarrollo el embrión merece el mismo respeto que se debe a toda vida posible. Cualquier momento del embrión merece el mismo respeto que cualquier ser vivo vegetal o animal. No puede ser éste el criterio, la vida es un hecho universal que compartimos todos, los humanos y los no humanos. Respuestas mirando a la ciencia Cómo desentenderse de las revoluciones científicas de nuestro tiempo, cómo prescindir de ellas o abstraerlas, cómo soslayar el nuevo saber del hombre, que proporcionan la biología evolutiva, la biología molecular, la genómica, la embriología, las neurociencias en todas sus modalidades. Cómo prescindir de las propias revoluciones de la historia misma de la filosofía. Cómo dar la espalda a las revoluciones sociales, culturales y morales de nuestros dos siglos, el pasado y el nuestro. Cómo soslayar los alcances esenciales de una marcha hacia la igualdad y la dignidad humanas, de la mujer, de los negros, de los indígenas, de los migrantes, de las minorías. ¿Es posible soslayar el hecho del multiculturalismo, de los cambios de la moral sexual, del avance progresivo e irreversible de la democracia? ¿Acaso estas grandes transformaciones dejan intacto nuestro ser, de modo que la “esencia” perdure imperturbable y fuera de la realidad? La situación no es un mero accidente que deja intacta la significación sustancial de los fenómenos humanos. Visto en situación, visto en contexto, el aborto, aunque pueda juzgarse mal de por sí, puede ser mucho peor. Hay de hecho un mal mayor cuando el aborto se lleva a cabo en condiciones inhumanas, en todos sentidos inaceptables. Es lugar común insistir en que no es lo mismo un aborto realizado dentro de una clase social y un estatus económico favorecido y el que se realiza en condiciones sociales de pobreza, y con ella de

ignorancia e impotencia, de sumisión pasiva a la naturaleza. O sea, en condiciones absolutamente negativas, contrarias a la salud y a la vida misma de las madres. Mucho peor que el aborto es, entonces, la manera de abortar, las condiciones de riesgo en que se lleva a cabo y que lo convierten en un hecho doble o triplemente negativo, pero también dentro de cada contexto situacional concreto, la no interrupción del embarazo puede resultar objetivamente un mal mayor, no sólo porque, como es obvio, contribuye a uno de los hechos más graves de nuestro mundo que es la sobrepoblación, sino porque particularmente en situaciones de pobreza, puede expresar la aceptación fatalista del embarazo, consolidando un estado de existencia en que la biología se torna ineludible, restándole particularmente a la mujer la capacidad de asumirse como un pleno ser humano capaz de trascender lo meramente natural y de trascender la fatalidad biológica decidiendo sobre su propia vida y su propio cuerpo. Para el ser humano, desde una perspectiva estrictamente humanista laica, no basta la vida, sino la cualidad y la calidad de la vida, Y la calidad de la vida gravita inequívocamente en el ejercicio de la autonomía, de la libertad. Hablar de pro choice —pro elección— implica en realidad hablar de pro dignidad, pro igualdad y pro humanidad de la mujer. Se trata de la sacralidad de la vida, sí, pero de la sacralidad de la vida humanizada, de la vida viva, como la designó Aristóteles. La vida que se hace ama y no esclava de la vida biológica, meramente natural. En este sentido la procreación humanizada no puede dejar de ser un acto libre. Cabe concluir así, que desde la perspectiva ético social y con fundamento en una ontología crítica actual, es ciertamente indispensable no omitir o abstraer el contexto social, económico, educativo, cultural. No omitir la conciencia de esa situación que hace que un gran número de mujeres en una sociedad en la que priva la desigualdad, se vean forzadas a realizar el aborto en condiciones en que, por el carácter penalizado y clandestino, son, como todo el mundo reconoce, ostensiblemente contrarias a su propia vida, a su salud y a su dignidad. Despenalizar el aborto, dentro de las restricciones temporales adecuadas, no implica pues estar a favor de la destrucción de la vida, sino todo lo contrario. Es estar a favor de la vida. De la vida humana. A favor de la libertad y de los derechos humanos de toda mujer, así como a favor de la calidad de vida que de manera realista se puede ofrecer a quien llega a ella. * Doctora en Filosofía. Profesora Emérita de la Universidad Nacional Autónoma de México y consejera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Este texto es un extracto de la ponencia “Razones éticas y ontológicas contra la penalización del aborto”,leída en el seminario de discusión “Aborto: un debate abierto”,realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en enero pasado.


Letra S • 140 • marzo 2008

9

Ética y poder en la atención médica La atención de afecciones cargadas de estigma requiere de prácticas éticas que escapan a los alcances de cualquier manual. El sida precipita a los médicos a los infiernos de la ética, cita en este texto la médica Patricia Volkow, quien resalta la importancia de la comunicación para tejer una relación médico-paciente apegada a la clínica pero respetuosa de la vida.

Por Patricia Volkow *

H

ace algunos años comentaba con Mario Bronfman, el director de la Fundación Ford en México, las dificultades y dilemas a los que me enfrentaba como médico clínico en la atención de pacientes con VIH/sida. Se trataba de un caso particular: un donador de sangre que había resultado reactivo a una primera prueba de detección del virus y que se negó a regresar al Instituto Nacional de Cancerología para una segunda muestra. Le enviamos varios telegramas a su domicilio invitándolo a presentarse, pero quien finalmente llegó a mi oficina, toda preocupada, fue su esposa. En ese momento me surgió una pregunta: ¿hasta dónde debe llegar la confidencialidad? Ella quería saber la razón de los telegramas, la esposa directamente expuesta, vulnerable. Bronfman usó una frase que describe con exactitud la situación: “El sida nos enfrenta a los infiernos de la ética”. De nosotros los médicos se espera una actitud ética, es decir, buscar o procurar el bienestar o al menos provocar el menor daño a quien nos solicita asistencia o ayuda. Sin embargo, existen varios principios éticos que pueden, en un momento dado, entrar en conflicto: la beneficencia, la justicia, la autonomía. Siempre se busca el bienestar del paciente y evitarle daños. En muchos países desarrollados se ha privilegiado la autonomía del paciente —su derecho a la confidencialidad y al consentimiento informado—, al grado de considerar que el médico debe estar comprometido firmemente y de manera primaria con su paciente, dejando de lado a otros posibles sujetos amenazados. Por otro lado, la salud pública también requiere de justicia; hay ejemplos claros, como los de pacientes con tuberculosis multiresistentes que no siguen el tratamiento y que son recluidos por resultar un peligro para la salud pública. En el caso que describo, la esposa del donador buscaba ayuda, estaba muy preocupada. Me dijo: “Doctora, tengo hijos”. Darle un resultado aun no confirmado, pero altamente probable de ser positivo, iría contra la confidencialidad de la persona establecida en la Norma Oficial Mexicana para la prevención y el control del VIH/sida. Pero entonces, en aras de conservar la confidencialidad, dejaba a esta mujer en total indefensión. La conducta del esposo, de no presentarse a conocer el resultado, reflejaba una actitud de negación total. La solución no fue fácil, pero sin duda no iba

yo a dejar desprotegida a esta mujer y a sus hijos. Le comenté cuáles eran los exámenes que se le realizan a alguien que dona sangre; ella entonces me expresó su preocupación de que su esposo estuviese infectado, por lo que le sugerí que ella se hiciera la prueba y que se protegiese usando condón. Su prueba salió negativa. Él nunca acudió. El médico como comunicador Como médicos, nuestras palabras pueden dar esperanza o consuelo a un enfermo, pero también pueden matarlo. Podemos decir lo mismo, pero la diferencia está en la forma como lo decimos, en el impacto que tienen nuestras palabras en el paciente. La importancia de saber comunicarnos con nuestros pacientes es un tema que nadie nos enseña en la escuela de medicina. Son las experiencias de la propia vida —el ejemplo de los profesores, los consejos de los colegas, las reacciones de nuestros pacientes y sus familiares, el sufrimiento del otro visto de frente, su llanto, el derrumbe de la persona que tenemos enfrente— las que nos enseñan y moldean nuestra forma de dar noticias para no causar más daño. A veces me pregunto, cómo puede cualquiera que se diga médico ser capaz de decirle a un paciente: “Usted tiene sarcoma de Kaposi, es un cáncer, ya ni para qué se trata. Se va a morir”. No es una frase inventada, es el testimonio de un paciente que hoy está vivo, en remisión completa del sarcoma, que se reincorporó a su actividad laboral apenas ocho meses después de que aquel médico lo había sentenciado a muerte. Por el poder que tienen, las palabras emitidas por el médico están cargadas de un valor adicional. Por ello, nuestra forma de comunicación debe estar vinculada al código de ética hipocrático, y no debiera provocar daño alguno. Las técnicas de comunicación son un tema que debe abordarse en la currícula de las escuelas de medicina y enfermería. Los médicos tenemos el privilegio de poder ayudar a las personas. La información que proporcionamos le permite al paciente tomar una decisión. Lo dice una paciente, “la información te da el poder, el poder de tomar la mejor decisión para tu vida”. Y en materia de enfermedad y tratamiento, la información la proporciona el médico. Para ser ética, la información debe tener un contenido científicamente avalado, sobre todo cuando se trata de una recomendación terapéutica —por ejemplo, cuándo iniciar

un esquema antirretroviral—, pero además debe darse tomando en cuenta al individuo en sus circunstancias, en su modo de vida, en su gravedad, en sus condiciones biológicas, y no permitir que sea la propaganda mercantil de una u otra compañía, o las prebendas dadas u ofrecidas por éstas las que guíen la prescripción. La comunicación con el paciente es parte fundamental del éxito de los tratamientos. También debemos tomar en cuenta el aspecto económico, por ejemplo: el uso de fármacos de segunda línea en esquemas de primera no sólo incrementa los costos de manejo sino que consumen, en ocasiones, opciones terapéuticas para el futuro. Si podemos tratar más pacientes en forma correcta a menor precio es obligación del médico la optimización de los recursos generados por la sociedad en su conjunto. Retorno a la medicina humanista Los médicos en nuestro ejercicio profesional enfrentamos constantes dilemas, pruebas, acechanzas a nuestra actitud ética. En una sociedad regida por la economía de mercado, los valores se desvanecen frente a los beneficios materiales. Los médicos sufren verdaderos embates en su quehacer ético. Las técnicas mercantiles de promoción de ventas han alcanzado la esfera del ejercicio médico. Se valen de todo, de reuniones sociales disfrazadas de ciencia, de objetos promocionales, de pseudo investigaciones de fase IV con medicamentos que, inclusive, ya no aparecen en las guías internacionales. La situación alcanza dimensiones graves debido también a la situación laboral

de muchos médicos, que después de una formación académica prolongada reciben salarios absurdamente bajos. Sin ser justificación, el sistema vuelve a los médicos sujetos fáciles de estas prácticas mercantiles, al no proporcionarles remuneración adecuada y justa. Frente a condiciones de estrechez económica y de necesidades materiales básicas no resueltas, el sistema debilita las estructuras morales de sus médicos. Por último, quiero regresar a la esfera del hospital, del consultorio. El VIH dio pie también para que habláramos del maltrato en los servicios de salud, una situación no exclusiva de los pacientes con VIH/sida. La falta de calidez es un problema creciente en la atención médica moderna. Cualquier enfermedad coloca al paciente en una posición de vulnerabilidad frente al trabajador de la salud, y esto sólo puede mejorar si regresamos a un ejercicio más humanista de la medicina, promoviendo la relación médico-paciente, mejorando las formas de comunicación y la capacidad técnica y científica de médicos y enfermeras. Considero que las actitudes despóticas, prepotentes y frías son promovidas por la ignorancia y el desconocimiento de los trabajadores de la salud. Si ellos no entienden los problemas que tienen enfrente, se sentirán incapaces de resolverlos, lo que propiciará una actitud defensiva, a veces inclusive violenta. Tenemos que regresar a la medicina humanista, es parte de la lucha contra el sida, es parte de la lucha por la dignidad del ser humano. Por la vida. * Médica especialista del Instituto Nacional de Cancerología.


10

Letra S • 140 • marzo 2008

RUMBO A LA XVII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE SIDA

A la busca de una crema anti VIH Durante la XVI Conferencia Internacional de Sida, realizada en Toronto, Canadá, tanto de la Fundación Clinton como de la de Bill Gates, dueño de Microsoft, anunciaron inversiones millonarias para desarrollar un microbicida. Los resultados aún no son del todo visibles, pero siguen su curso. Los microbicidas son sustancias tópicas que podrían fabricarse en varias presentaciones — geles, cremas, lubricantes. Su acción permitirá, en teoría, evitar la infección por VIH, a través de tres acciones: destruir o inmovilizar al VIH; bloquear la infección mediante una barrera física entre el virus y las células de la vagina o el recto; o evitar que se multiplique una vez que ha entrado al organismo. Se trata, pues, de un método que no sólo sería eficaz para mujeres, sino también para varones que tienen sexo anal con otros varones. De conseguirse buenos resultados el aporte para la prevención será inmenso. Cuando menos podrían evitarse en países pobres, en tres años, dos millones y medio de infecciones. Son varias las sustancias que podrían ser eficaces para detener el virus del sida. El lauril sulfato de sodio, detergente de uso extendido en la limpieza personal —jabones, pasta de dientes— consigue, de acuerdo con las investigaciones, romper la capa superficial de las partículas de virus, con lo que las desactiva. También los polímeros aniónicos, macromoléculas sintéticas también utilizadas por la industria, han mostrado capacidad para bloquear la unión del virus a las células vaginales a través de una pared electroestática. Asimismo, la investigación de microbicidas de segunda generación se centra en versiones tópicas de antirretrovirales. Hace unos días se anunció el resultado exitoso de una prueba de seguridad para un gel que contiene tenofovir. El producto, en fase II de investigación, conseguiría evitar la replicación de las partículas de virus que logran enquistarse en células sanas. También hay investigaciones en curso con el antirretroviral dapivirine. Un problema adicional es la invisibilidad del sexo anal. La mayoría de los estudios de microbicidas se centran en el entorno vaginal, lo que soslaya el riesgo que corren varones gays y bisexuales, pero también muchas mujeres heterosexuales. Para mayor información sobre las investigaciones pueden verse <http://www.globalcampaign.org/sp.htm> y <www.microbicide.org>. Sobre la necesidad de un microbicida rectal: <http:// www.aidschicago.org/rectalmicrobicides/index.php>.

Ecos

Crónica Sero Por Joa­quín Hur­ta­do

—Hemos aprendido la lección. La palabra esperanza no sólo es de mal gusto, sino de mala entraña decirla aquí, a quemarropa, en este inmundo cuchitril sin ventanas hacia un mañana: —Señorita enfermera, no me hable con ese hocico lleno de babas compasivas, como si aún quedaran niños guapos para mí, como si me estuviera regalando un boleto sin retorno para escapar de sus dulces y estúpidos ojos de vaca.

—¿Y va a venir su madre? —¿Entonces el tumor no era benigno, está usted seguro? —Ayúdeme a hacer una llamada a casa, tienen quince días sin venir. —¿Ya se murió el de la cama 224? —¿Por qué gritaba el viejillo travesti en dermatología? —Dicen que ya encontraron la cura para esta fregadera, pero sólo la aplicarán a las señoras embarazadas. —La Sensaciones se niega a tragar esa

comida para gatos, ¡qué fina salió la loca piojosa! —El machín de San Luis nos estaba platicando bien molesto que el enfermero de la noche le aventó los perros. El machín, muy mamón, lo reportó con la jefa de piso. No aguantan nada esos indios desgraciados. —El arquitecto tiene un mes esperando que venga su marido a sacarlo. Ojalá que su viejo se apure porque no falta mucho para que al arqui lo manden a la fosa común.

—La trabajadora social nos ha exigido a los terminales que recibamos al sacerdote. Yo me negué, le dije que era mariguano satánico y devoto de la Santa Muerte. Desde entonces no me dirige la palabra. —Pablito les manda decir con todo respeto que no sean ustedes culeros, que él está sidoso por una transfusión. Que no es gay, que sabe inglés y francés y que al salir le den chamba porque él es el único sostén de su casa.


Anticoncepción de emergencia: (55)5523-2580 Planificatel: 01 800 317-3500 Telsida: D.F.: 5207-4077 Lada: 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 ayuda

www.letraese.org.mx

Para servir a usted Salud sexual y reproductiva

Instituciones Gubernamentales Federales Censida Herschel 119. Col. Anzures. México, DF Tel. 5250-5444 Distrito Federal Programa de VIH/sida del DF Benjamín Hill 24, planta alta. Col. Condesa CP 06170, México, D. F. / Tel.Fax: 5515-8311 Clínica Especializada Condesa Benjamín Hill 24, Col. Condesa / CP 06170, México, DF / Tel./Fax: 5515-4093 / 5271-6439

Líneas telefónicas de información

Servicio de información sobre la pastilla anticonceptiva de emergencia: 5523-2580 De joven a joven: 5658-1111 Planificatel: 01 800 010-3500 Telsida: Tel. 5207-4077, 5208-1198, 5208-1229 01 800 712-0886 y 01 800 712-0889 Atención de lunes a viernes de 9:00 a 21:30 horas / telsida@prodigy.net.mx

Organizaciones Civiles

@dolescentes, SC División del Norte 917 Col. Del Valle. CP 03100. México, DF Tel. 5536-1863, 5543-5519, 5543-5192 clinicadolescentes@hotmail.com www.clinicadolescentes.com Andar Alianza Nacional por el Derecho a Decidir info@andar.org.mx / www.andar.org.mx Católicas por el Derecho a Decidir, AC Apartado Postal No. 21-264 CP 04021, México, DF. Tel.: 5554-5748. Fax: 5659-2843 / cddmex@cddmx.org

Celsam-México Centro Latinoamericano Salud y Mujer Periférico Sur 6677, 6º Piso Col. Ejidos de Tepepan, Xochimilco CP 16017 México, DF, Tels.: 5627-7090, 5627-7091 y 01 800 317-0500 Fax.: 5627-7089 / méxico@celsam.org CORA Centro de Orientación para los Adolescentes, AC Angel Urraza 1122 Col. del Valle México D.F C.P. 03100 Tel 5559-8451 y 5559-8453 Fax 5575-8264 info@cora.org.mx / www.cora.org.mx Equidad de Género: Ciudadanía Trabajo y Familia, AC Abasolo 201 Col. Del Carmen Coyoacán CP 04100, México, DF Tel. 5658-7654 y 5658-7129 www.equidad.org.mx Elige / Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, AC Huatusco No. 39 / Col. Roma Sur. México, DF Tel.: 5574-0892, 5262-3746 elige@prodigy.net.mx GENES, Instituto de Género y Salud Sexual, S.C. Callejón de Hidalgo 5. San Pablo Oztotepec Milpa Alta, CP 12400. Tel. 5511-5690 / Fax. 5862-50 12 genesigss@gmail.com

Alimentación para la VIHda En el puerto de Acapulco está Villa Sarita, donde se alojan 15 niños que viven con VIH/ sida. Un factor que da nuevos significados a la palabra esperanza. En este albergue se ha procurado brindarles la oportunidad de un desarrollo físico, emocional y psicológico como el de cualquier otro niño. El albergue es sostenido por el Grupo de Amigos contra el VIH (GAVIH), quienes se mantienen actualizados para proveer la mejor atención a sus invitados. Una de estas estrategias es la nutrición. Han implementado un plan nutricional basado en antioxidantes, complejos vitamínicos y un suplemento, que funciona como factor de transferencia, “un invento mexicano, surgido de los cocodrilos, investigado en el Instituto Politécnico Nacional”, señala Arturo Vázquez, director de GAVIH. La dieta permite mantener saludable el sistema inmunológico de los niños, mejorar su conteo de células CD4, reducir hasta en 80 por ciento las enfermedades oportunistas y obtener mejores condiciones de salud para tener una mejor calidad de vida. El programa denominado Nutrición y reforzamiento integral para fortalecer el sistema inmunológico en niños y niñas con VIH/sida en Guerrero, apoyado por la Fundación Pfizer, muestra que con una buena nutrición se evitan las enfermedades oportunistas y por tanto el niño que vive con VIH goza de buena salud. Otro factor positivo de esta dieta ha sido la reducción de la carga viral. Al

Letra S • 140 • marzo 2008

11

Si te interesa tener más información acerca del tema de este número o sobre otros temas ligados a la sexualidad, visita nuestra página web.

seguir en forma constante la dieta, además de la medicación indicada, los niños presentan cargas indetectables menores a 50 unidades por mililitro de sangre lo que les permite vivir en condiciones estables y saludables para apuntalar su desarrollo físico. “No tenemos que ver al VIH con el rostro de niños desnutridos y enfermizos. Estamos convencidos que tenemos que cambiarle el rostro al VIH. Tenemos que empezar a convivir de una manera más amplia con niños viviendo con VIH” dice Vázquez. Ese es el objetivo del trabajo que se realiza en Villa Sarita. (Leonardo Bastida Aguilar)

letra@ recomienda www.gire.org.mx www.modemmujer.org/comitesmujeres www.ipas.org/spanish/

GIRE / Grupo de Información en Reproducción Elegida Apartado Postal 21-547 Admón. 21, Coyoacán, CP 04021 Tel/Fax: 5658-6684 correo@gire.org.mx www.gire.org.mx IPAS México Concepción Béistegui No. 106 Col. Del Valle, CP 03100 México, DF Tel. 1107-6969. Fax: 1107-6984 www.ipas.org / Ipas@ipas.org.mx Mexfam Fundación Mexicana para la Planificación Familiar Juárez 208, Col. Tlalpan CP 14000, México, DF Tel/fax: 5487-0030 mexinfo@mexfam.org.mx www.mexfam.org.mx DDser Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos Luis G. Inclán 2709, Col. Villa de Cortes Tel. 9180-4355 y 9080-4364 ddser@ddser.org.mx / www.ddeser.org Sipam Salud Integral para la Mujer, AC Vista Hermosa 89 Col. Portales. CP 03300 Benito Juárez, México, DF Tel.: 5532-5763 sipam@laneta.apc.org

AGENDA • 7 de marzo Mesa de discusión: Género, medios de Comunicación y Derechos Humanos Participan Carmen Aristegui y Sanjuana Martínez Auditorio Narciso Bassols de la Facultad de Economía, UNAM de 12:00 a 14:00 horas. Convocan: Coordinación de Humanidades y PUEG-UNAM, Colmex y Fundación Ford. • Hasta el 30 de abril Fotosida 2008 Memorial fotográfico del sida en México Convocatoria para realizar un magno libro fotográfico en homenaje a las personas que viven con VIH/sida. Convocan: Letra S y Cuadernos del Quirón. Convocatoria en www.ortegayortiz.com.mx • Inicia 15 de marzo Diplomado en Sexualidad Humana Estudio serio y profundo de la sexualidad humana, conducido por profesionales certificados para comprender, re-elaborar y optimizar nuestras relaciones interpersonales. Dirigido al público en general y especialmente a padres de familia, profesionales de la salud y de la educación. Certificación como “Educador de la Sexualidad”. Imparten: INESSPA y APREDSEX Informes: 5530-2618, 044 55 2079-3715 http://www.inesspa.4t.com inesspa@gmail.com


12

Letra S • 140 • marzo 2008

Abre Fondo Global convocatoria número 8 Información para las organizaciones civiles, agencias e instituciones interesadas

T

al como fue aprobado por la Junta Directiva del Fondo Global de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y el Paludismo, el pasado mes de noviembre de 2007 en China, ahora los países de Renta Media Alta (RMA), podrán concursar presentando propuestas propias para obtener los donativos (subvenciones) que cada año otorga este organismo a países en desarrollo. Los recursos de esta convocatoria tienen como objetivo: A. apoyar la ampliación de los programas eficaces ya existentes y/o aportar enfoques innovadores a la prevención, el tratamiento y los servicios de cuidado y apoyo; B. cumplir los criterios de elegibilidad del Fondo Mundial; C. demostrar claramente que los recursos son adicionales a los recursos existentes; y D. complementar y apoyar las estrategias nacionales de lucha contra las enfermedades para las que se solicita la subvención. Sin embargo, esta convocatoria tiene algunas restricciones para países de RMA, por ejemplo: sólo las siguientes naciones pueden presentar propuestas para VIH: Argentina, Belice, Botswana, Gabón, Malasia, Mauricio, México, Panamá, Sudáfrica y Uruguay. No obstante,

México no califica para solicitar subvenciones para tuberculosis ni paludismo. Por otro lado, países como Costa Rica, Panamá, Chile y Venezuela, que también son de RMA, quedaron excluidos del apoyo contra el VIH, dado que no han realizado o validado estudios de prevalencia del VIH en las tres poblaciones clave de mayor riesgo: hombres que tienen sexo con hombres (HSH), usuarios de drogas inyectadas (UDI), y trabajadoras sexuales (TS), o que los resultados de prevalencia en estas poblaciones no fueron superiores al 5 por ciento. Bajo ninguna circunstancia el total de recursos que obtengan estos países de RMA, podrán ser mayores al 10 por ciento del total de las subvenciones disponibles en esta convocatoria. Para los países de RMA, el Fondo Global aportará un tope de 35 por ciento de las necesidades, tomando en cuenta todos los recursos nacionales disponibles para el programa nacional de lucha contra el VIH durante todo el periodo de la propuesta. El Fondo Global sólo otorgará recursos para proyectos que beneficien a las poblaciones más afectadas por la epidemia, entendiéndose esto como aquellas que tengan más de 5 por ciento de prevalencia reconocida por el ONUSIDA. En el caso de México los grupos que se podrían ver beneficiados con proyectos preventivos en el

caso de que la propuesta fuese aprobada serían: A) HSH y B) mujeres y hombres que son UDI. Dentro del primer grupo también se incluyen a transgéneros, transexuales y travestis. La propuesta a ser enviada al Fondo Global debe ser previamente avalada por el Mecanismo de Coordinación de País (MCP); para el caso de México este MCP se constituyó en el año 2005, y en su reunión del pasado martes 26 de febrero de 2008 aprobó que México presente un proyecto ante el Fondo, de acuerdo a los criterios definidos por la octava convocatoria. Adicionalmente se acordó publicar en la página web del Centro Nacional de Prevención y Control del VIH/sida (Censida) los estatutos del MCP. Ahora se pueden consultar en http://www.salud.gob.mx/conasida con el fin de que las organizaciones, agencias o instituciones conozcan su modelo de operación y de que aquellas interesadas en formar parte del mismo, envíen su solicitud, tomando en cuenta el enfoque y grupos poblacionales que serían beneficiados con la misma. Es importante señalar que la organización que participe como miembro del MCP queda automáticamente excluida de recibir fondos en el caso de que este proyecto sea aprobado por el Fondo Global. La convocatoria completa del Fondo Global puede ser consultada en http://www.theglobalfund.org/es

Católicas por el Derecho a Decidir 8 DE MARZO DE 2008

Vigencia del derecho a decidir de las mujeres de la ciudad de México n Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, quienes vivimos en la ciudad de México tenemos un motivo para celebrar y para reflexionar: un poco más de seis mil mujeres han podido interrumpir sus embarazos en las mejores condiciones posibles, sin poner en riesgo su salud o su vida. Es cierto también que una joven de 15 años perdió la vida en uno de estos procedimientos, como consecuencia de una errónea evaluación de la edad gestacional, aunada a una complicación hemorrágica severa que no pudo ser controlada. Este hecho nos debe llamar a la reflexión, pues estamos convencidas de que ninguna mujer debe morir por un aborto. Es necesario por lo tanto, reforzar todos los mecanismos de monitoreo y vigilancia del cumplimiento de los lineamientos para preservar la calidad de la atención que se está brindando a las usuarias de la interrupción legal del embarazo (ILE) de manera que no vuelva a presentarse un hecho tan lamentable y triste como este. Nosotras enviamos nuestras condolencias a los familiares de la jovencita y confiamos en que la Secretaría de Salud tomará las medidas necesarias y les ofrecerá los apoyos que requieran en este difícil trance. Esta muerte evitable no debería haber sucedido. En todo caso, a casi un año de la aprobación de la ley que despenalizó el aborto en el Distrito Federal hasta las 12 semanas de gestación, las más de seis mil mujeres que han acudido a los hospitales del DF lo han hecho ejerciendo un derecho que la ley les garantiza después de haber puesto en consideración todos los factores a favor y en contra de continuar o no con un embarazo que ellas no desearon o no planearon. Un porcentaje muy alto de estas mujeres (alrededor de 85 por ciento) se han declarado católicas; estas mujeres han enfrentado el serio dilema ético que entraña la decisión de interrumpir un embarazo y han tomado esta decisión ejerciendo su libertad de conciencia. Siempre es bueno recordar que a ninguna mujer le gusta abortar, que las mujeres no abortan con alegría en sus corazones y que nadie está a favor del aborto. En todo caso las mujeres católicas deben tener presente la primacía de la con-

ciencia sobre las enseñanzas morales de la jerarquía eclesial, que aunque son serias, nunca han sido declaradas dogma. Y que la misma doctrina dice que cuando hay duda acerca de un tema, hay libertad de tomar decisiones de acuerdo con la conciencia, aunque estén en contradicción con las enseñanzas de la jerarquía. A casi un año del cambio en la ley, nosotras queremos reconocer el compromiso y la labor de la Secretaría de Salud, que a pesar de haber tenido que enfrentar dificultades de diversa índole, ha asumido la responsabilidad de proveer los servicios necesarios para que las mujeres puedan ejercer este derecho. Reiteramos asimismo, nuestro reconocimiento al compromiso de legisladores y legisladoras que impulsaron y aprobaron las reformas al Código Penal y a la Ley de Salud del DF dando lugar a una ley moderada e integral que provee no solamente la prestación de los servicios con especial énfasis en la consejería, sino la puesta en marcha de medidas de prevención del embarazo no deseado que incluyen el ofrecimiento de toda la gama disponible de métodos anticonceptivos y campañas de educación sexual integral. Prueba de ello ha sido el hecho de que de las 14 mil mujeres que han solicitado la consejería para ILE, apenas un poco más de seis mil han decidido realizarla. De la misma manera, nos parece importante destacar el apoyo del Jefe de Gobierno de la ciudad, quién promulgó la ley a dos días de su aprobación, permitiendo que se pusiera en práctica tan pronto estuvieron los lineamientos técnicos para la prestación de los servicios. Y destacar, asimismo, la labor del Instituto de las Mujeres del DF, que ha asumido con responsabilidad y compromiso, la consejería y el acompañamiento de las mujeres que acuden a sus unidades. Hacemos también un reconocimiento a las feministas históricas, a las organizaciones de mujeres y a todas aquellas personas que durante muchos años han impulsado la defensa del derecho a decidir de las mujeres sobre su maternidad, pues gracias a su incansable lucha se logró este histórico avance para la autonomía de las mujeres de la Ciudad de México. Destacan la visión

estratégica y el compromiso de Marta Lamas, que desde nuestro punto de vista, fueron decisivos para alcanzar este logro. Somos concientes de que apenas inicia un proceso no exento de dificultades y que es necesario asumir los riesgos que conlleva, siempre y cuando el objetivo sea ofrecer a las mujeres cada vez mejores condiciones para que puedan ejercer su derecho a decidir sobre su maternidad. A casi un año de la ley que permite la ILE hasta las doce semanas de gestación en el Distrito Federal, Católicas por el Derecho a Decidir reitera que esta ley constituye un reconocimiento a la autoridad moral de las mujeres para tomar decisiones en todos los aspectos de su vida, así como un triunfo de la democracia. Un importante aspecto de este cambio lo constituye el hecho de que el debate que se suscitó puso una vez más a prueba el proceso de democratización de este país, el grado alcanzado por la secularización de la sociedad mexicana y la legitimidad ganada por los derechos humanos de las mujeres, específicamente por nuestro derecho a decidir sobre nuestra sexualidad y reproducción. El contundente apoyo de profesionales, intelectuales y líderes de opinión, así como de los medios de comunicación al cambio de la ley y a la separación de las iglesias y el Estado —específicamente de las diputadas y los diputados que antepusieron su función pública y su compromiso con los derechos de las mujeres a los dogmas y las descalificaciones— así lo demuestra. Nosotras seguiremos acompañando este proceso, convencidas de que miles de mujeres, sobre todo las más pobres, se beneficiarán inmensamente de estas nuevas condiciones para el ejercicio de sus derechos reproductivos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.