Boletín Visión B. Vol 7, 2024.

Page 1


TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN

CONTENIDO

-Editorial

-Experiencias de práctica intermedia

-Programa A+S en biblioteca USEK “Sembrando conocimiento, cosechando innovación”

-III Congreso para Técnicos en bibliotecología "Liderando el cambio: comunidad y futuro en el mundo de las bibliotecas"

-Columna de Opinión | Innovar para transformar: la carrera de Técnico en bibliotecas, archivos y gestión documental en sintonía con el futuro

-Actividades segundo semestre 2024 Volumen 7, N°2 Diciembre, 2024

DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN

En esta nueva edición de nuestro boletín "Visión B", queremos compartir las actividades propias de nuestra carrera, tanto académicas, como de vinculación con el medio e innovación

Esta edición fue preparada con mucho cariño, donde se incluyen experiencias de nuestras y nuestros estudiantes en el marco de las prácticas intermedias, este es un proceso de mucha importancia, dado que es el primer acercamiento al mundo laboral Por otro lado, también presentamos el Programa Aprendizaje más Servicio, implementado en la Biblioteca Gabriela Mistral de la Universidad SEK, el III Congreso para técnicos en bibliotecología: "Liderando el cambio: comunidad y futuro en el mundo de las bibliotecas" donde tuvimos una amplia convocatoria e interés por parte de estudiantes, titulados, docentes y colegas de las áreas de las bibliotecas, archivos y gestión documental.

Como siempre en nuestras ediciones no puede faltar la sección de actividades de la carrera, que demuestra el compromiso y la participación de nuestras y nuestros estudiantes en eventos significativos, como la salida pedagógica a la ciudad de Valparaíso, donde pudimos visitar la Biblioteca del Congreso Nacional, el Archivo Naval y Museo Marítimo Nacional.

Agradecemos a todas y todos quienes han contribuido a esta edición y extendemos una especial gratitud a nuestros estudiantes por su generosidad al compartir sus experiencias y fotografías, que, sin dudas, enriquecen significativamente nuestros boletines Y a nuestras y nuestros docentes por su constante colaboración y compromiso con la carrera.

Hay muchos desafíos por delante, sin embargo, tenemos la certeza que, podremos enfrentarlos motivados por la mejora continua en beneficio de nuestros y nuestras estudiantes

Experiencias de práctica intermedia

La práctica intermedia es la primera instancia de acercamiento al mundo laboral que se da en la carrera. Nuestras y nuestros estudiantes acuden una vez por semana, durante el segundo semestre, a una unidad de información, donde apoyan a los equipos de trabajo, colaborando en diversas actividades. En este artículo queremosrevisaralgunasexperiencias,quefueroncompartidasgenerosamenteporlasylosprotagonistas.

Estudiante:JoséYáñez

Centrodepráctica:ColegioSantaÚrsula

Tener la oportunidad de trabajar a solo 15 minutos de mi casa me generó buenas expectativas desde el principio.Además,conocíaellugarysabíaqueenesabibliotecaserealizanmuchasactividades.Tambiéntenía claro que la encargada era una persona muy profesional y dedicada, lo cual me inspiraba confianza. Sin embargo,mepreocupabaunpococómoseríaelambientelaboral.

Laexperienciafuedinámicayenriquecedora,yaquepudefamiliarizarmeconelmundodelCRA Misprincipales labores fueron: ingresar material al sistema, vigilar a las niñas de básica en recreo y estar en el mesón de circulación Me encantó trabajar junto a María José Ancamil, una compañera de la carrera con la que no había tenidomuchainteracciónantes,perodurantelaprácticalogramosformarungranequipo

Mis expectativas para la práctica laboral son quedar trabajando en el lugar o, al menos, generar contactos valiosos para mi futuro profesional. También espero aprender cosas nuevas, no solamente relacionadas con el rubro, sino que me enriquezcan a nivel personal y espiritual Quisiera mejorar mis habilidades para trabajar en equipoyenfrentarmeaexigenciasquemepermitancrecerydemostrarmipotencial

Estudiante:MarcoAntonioMuñozZúñiga

Centrodepráctica:InstitutoalemánGoethe-InstitutChile

Las expectativas radicaron solamente en esperar que el trato humano de los trabajadores de la Bibliothek das Goethe-Institutfueserespetuosoyprofesional,segúnlosaltosestándaresdelpropioinstituto.Miexperienciaen micentrodeprácticaGoethe-Institutfuemagistralydegranrelevanciaparamividapersonal.

Mis expectativas para la práctica laboral serían que el nuevo lugar que será mi centro de práctica se encuentre relativamente cerca de la Comuna Las Condes (debido a la distancia) y que independiente si será nuevamente un instituto, una escuela, una biblioteca municipal o universitaria, yo me presentaré a sus puertas con la misma actituddebuenafeyquereraprendertantocomoseaposible,conindividuosquepodamosmínimamente,llevar en conjunto un entorno laboral respetuoso. Porque ahora, gracias a Alexander S. y a Patricio G. en GoetheInstituttengolaexperienciaylasabiduría,quetantonecesitabaparamividalaboral.

Experiencias del Proceso de práctica Intermedia.

Estudiante: Valeria Biglia Riveros

Centro de práctica: Biblioteca Nacional

En primera instancia sentí incertidumbre ya que era una unidad que no conocía, además de sentir una gran responsabilidad al ser asignada a un lugar tan importante y emblemático como es la Biblioteca Nacional, al comienzo no sabía qué área sería asignada, pero cuando lo supe me entusiasmó mucho, ya que el servicio al usuario es algo que me gusta mucho Mi experiencia en el área fue muy gratificante, aprendí un montón y pude poner en práctica mucho de los conocimientos que nos impartieron dentro de ENAC, pude entender cómo se maneja una gran colección que va en aumento día a día y también vivir la experiencia de la vida laboral y como desempeñar mis habilidades dentro de un equipo.

Mis principales labores fueron la atención al usuario, el orden de estanterías para poder recuperar fácilmente el material que era solicitado, el trabajo técnico que hay detrás de la administración de una colección cómo es la elaboración de los marbetes y el trabajo físico de marcar el material para que sea reconocido como propiedad de la biblioteca. también trabajé con la colección de audiolibros pertenecientes a la biblioteca creando listados de ordenamiento de esta.

El equipo que hay dentro del área de préstamo a domicilio es reducido, pero todos muy amables y con mucha experiencia, tuvieron paciencia de enseñarme, sobre todo el manejo del software Aleph, y mi mentor fue muy profesional al mostrarme conocimientos que hay más allá de las labores cotidianas, como es la administración de una colección tan importante como son los depósitos legales de la biblioteca. Agradezco la sencillez de cada uno, me sentí muy cómoda aprendiendo las tareas que me eran encomendadas

En cuanto a mis expectativas para la práctica laboral, tengo grandes expectativas ya que mi práctica intermedia fue todo lo que había soñado de la bibliotecología. Aunque esta carrera tiene muchas aristas, estoy dispuesta a enfrentar los desafíos que vengan, espero poder encontrar un lugar donde puedan ver todo el potencial que hay en mí

Programa "A+S en Biblioteca USEK:

Sembrando Conocimiento, Cosechando Innovación"

El programa consiste en una metodología de enseñanza-aprendizaje que busca el aprendizaje activo de estudiantes, aplicando sus conocimientos a contextos reales mediante servicios entregados a socios comunitarios con necesidades genuinas El Programa A+S en la asignatura Taller de Formulación de Proyectos, dictada por el docente Luis Sánchez, se centra en la colaboración entre los y las estudiantes de la carrera y la Biblioteca de la Universidad SEK Su objetivo es aplicar conocimientos teóricos en la resolución de problemáticas reales identificadas en la biblioteca, mediante el diseño e implementación de proyectos innovadores.

El principal objetivo es integrar el aprendizaje académico con la acción comunitaria, permitiendo a los estudiantes de tercer nivel de la carrera aplicar sus conocimientos en proyectos reales que benefician a la comunidad, mejorando los servicios y productos de la Biblioteca de la Universidad SEK y desarrollando habilidades técnicas y sociales. La iniciativa implica la participación de los estudiantes en el ciclo completo de un proyecto: desde el diagnóstico de necesidades hasta la implementación y evaluación de soluciones Los proyectos se centraron en áreas clave como servicios, difusión y desarrollo de habilidades informacionales en una biblioteca universitaria

En este sentido, tuvimos la oportunidad de conversar con la Directora de la Biblioteca Gabriela Mistral de la Universidad SEK, Alicia Delgado Pérez, para conocer su experiencia como socio comunitario

“El Programa A+S realizado en Biblioteca Gabriela Mistral durante el primer semestre 2024, fue una experiencia innovadora, que fue tomando cuerpo en la medida que se avanzaba en el proyecto que no solo involucró a todo el equipo de biblioteca, sino también a otras unidades como Comunicaciones Institucionales y Vinculación con el Medio. En las etapas finales del trabajo y después de varios encuentros grupales y de líderes, junto a la retroalimentación que se entregó a cada uno de los cinco grupos, como comunidad USEK y en lo particular como biblioteca, la evaluación es positiva Se logró a cabalidad el objetivo propuesto por cada grupo”

"Los cinco grupos de ambas secciones que se presentaron en la biblioteca tienen los conocimientos técnicos y las habilidades necesarias (y un poco más, diría yo) para llevar a cabo de forma óptima las mejoras en los servicios de la unidad intervenida por cada grupo "

El Programa A+S fue un aporte positivo e importante, valorado al interior de la comunidad USEK, en donde nuestros estudiantes, docentes, colaboradores, se vieron beneficiados con las mejoras, primero en la imagen de biblioteca ligada al nombre de Gabriela Mistral. La unidad marca presencia con afiches distribuidos por el campus universitario, los videos, tutoriales, marca páginas, protocolos, etc , será material para utilizar en las inducciones a estudiantes para el inicio del año académico 2025

III Congreso para Técnicos en Bibliotecología: "Liderando el Cambio:

Comunidad y Futuro en el Mundo de las Bibliotecas"

Consolidando su papel como espacio de encuentro y formación para la comunidad bibliotecaria, el III Congreso para Técnicos en Bibliotecología reunió a estudiantes, egresados y profesionales del área en tres jornadas de intercambio y reflexión El evento, realizado los días 11, 12 y 13 de noviembre 2024, destacó la importancia del rol de los técnicos en bibliotecas, archivos y centros de información, promoviendo el aprendizaje continuo y la innovación en el sector.

Las actividades incluyeron conferencias y paneles de discusión que abordaron temas clave como el impacto de los servicios bibliotecarios en la comunidad, la innovación en bibliotecas y el fortalecimiento de la profesión técnica. La participación de estudiantes y titulados fue fundamental, quienes compartieron sus experiencias y proyectos en diversas ponencias.

Uno de los momentos más significativos del congreso fue la instancia de reconocimiento a estudiantes destacados, tanto por su labor como delegados de curso como por su espíritu de colaboración Este gesto reafirma la importancia de la participación estudiantil y el compromiso con la formación integral de futuros profesionales del sector.

Asimismo, se llevaron a cabo talleres interactivos que permitieron a los asistentes explorar nuevas estrategias para el fomento lector y la innovación en bibliotecas, además de fortalecer habilidades esenciales para su desempeño en unidades de información Estas actividades prácticas reforzaron el aprendizaje y promovieron la aplicación de conocimientos en contextos reales.

El congreso también incluyó visitas guiadas a diversas unidades de información, permitiendo a los participantes conocer de cerca el funcionamiento de bibliotecas especializadas y archivos de relevancia nacional Esta experiencia en terreno complementó los aprendizajes adquiridos durante las jornadas académicas.

Como cierre, se desarrolló un panel de conversación sobre los desafíos y oportunidades en la formación y empleabilidad de los técnicos en bibliotecas y archivos, con la participación de académicos y representantes de instituciones del sector La jefa de carrera, Leslie Villanueva Flores, destacó la importancia de estos espacios de encuentro para fortalecer la comunidad bibliotecaria y reafirmó el compromiso con la mejora continua de la formación técnica.

El III Congreso para Técnicos en Bibliotecología se consolidó, así como una plataforma clave para el desarrollo profesional de estudiantes y egresados, promoviendo el diálogo, la innovación y el crecimiento de una disciplina fundamental en la gestión de la información y el conocimiento.

Columna de Opinión | Innovar para transformar: la carrera

de Técnico en Bibliotecas, Archivos y Gestión Documental en sintonía con el futuro

Por Leslie Villanueva Flores

Jefa de Carrera - Técnico en Bibliotecología y Documentación, ENAC

El año 2024 fue un periodo crucial para nuestra carrera Tras un proceso profundo, reflexivo y participativo, culminamos una de las etapas más importantes de nuestra trayectoria académica: la innovación curricular. No se trató solo de un cambio en la malla o en los contenidos; fue una transformación desde la raíz, guiada por los desafíos actuales del sector bibliotecario, archivístico y de gestión documental, y por las necesidades reales del mundo laboral

Uno de los cambios más significativos fue la actualización del nombre de nuestra carrera, que pasó de llamarse Técnico en Bibliotecología y Documentación a Técnico en Bibliotecas, Archivos y Gestión Documental. Este ajuste responde a una evolución natural de la profesión y busca reflejar con mayor claridad el amplio espectro de competencias y funciones que desempeñan nuestros egresados en el sector

Esta innovación respondió a un principio esencial: formar técnicos competentes, pertinentes y comprometidos con su entorno, capaces de adaptarse a contextos cada vez más digitalizados, colaborativos y orientados al servicio de las personas. En línea con los valores sello ENAC, nuestra actualización curricular integró competencias técnicas, personales y valóricas, que promueven una formación íntegra, ética y socialmente responsable

Durante este proceso, revisamos nuestro perfil de egreso en base al levantamiento de competencias desde múltiples ámbitos clave del sector productivo. Escuchamos a empleadores, jefaturas directas y expertos, lo que nos permitió construir un nuevo catálogo de competencias ajustado a las funciones reales del técnico en el siglo XXI

El resultado es un plan de estudios flexible y articulado, que integra tecnologías de la información, automatización de procesos, herramientas para la recuperación de datos, y un fuerte énfasis en el servicio al usuario y el fomento lector

Otro eje clave de esta transformación es la incorporación de competencias relacionadas con la alfabetización informacional, la gestión cultural y la inclusión. La carrera enfatiza la promoción del acceso equitativo a la información, la aplicación de principios de diversidad y equidad de género en los servicios bibliotecarios y la atención inclusiva a comunidades con distintas necesidades

La innovación no solo se expresó en el rediseño curricular, sino también en la renovación de entornos de aprendizaje con espacios de simulación equipados con tecnologías de vanguardia, donde los estudiantes podrán practicar con software especializados, herramientas de gestión documental y bibliotecaria, y sistemas automatizados reales. La integración de impresora 3D, escáner de alta precisión, herramientas de digitalización y plataforma virtual por otro lado, fortalecerán aún más las competencias digitales de las y los futuros técnicos/as profesionales

Del mismo modo, se han potenciado áreas como la transformación digital, el liderazgo y la gestión de unidades de información, preparando a nuestras y nuestros estudiantes para desempeñarse con efectividad a en contextos cambiantes, exigentes y altamente tecnificados Hoy más que nunca, la capacidad de liderar procesos, gestionar proyectos, analizar datos y tomar decisiones informadas se vuelve indispensable para quienes trabajan en el ámbito de la información.

Nos sentimos orgullosos del camino recorrido y del impacto que tendrá en las nuevas generaciones de técnicos/as bibliotecarios/as Sabemos que el desafío de mantenerse actualizados es constante, y como institución, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia académica y la pertinencia laboral.

Hoy, con un plan de estudios modernizado y alineado con las exigencias del mundo contemporáneo, seguimos avanzando con la certeza de que estamos formando técnicos de nivel superior con las competencias necesarias para contribuir de manera significativa al desarrollo de la sociedad del conocimiento Porque en ENAC, innovamos con sentido, siempre con la mirada puesta en el futuro y en la vocación de servicio que nos define.

Actividades durante el segundo semestre 2024.

TÉCNICO EN BIBLIOTECOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN

Esta publicación cuenta con el trabajo y colaboración del siguiente equipo:

MACARENA GORMAZ C.

NATALIE ARRATIA F.

PATRICIO GUERRERO C.

CAMILA MIRANDA U.

Docente: LORENA SALDÍAS G.

Jefa de carrera: LESLIE VILLANUEVA F.

Síguenos en Instagram

@bibliotecologia enac

DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.