EDUCACIÓn






Esta revista tiene por objetivo presentar los temas trabajados durante la primera unidad del curso "Filosofía y Sociología de la Educación" en la Licenciatura en Educación Primaria.
La primera unidad tiene por nombre "La mirada filosófica y sociológica en la educación", aquí se analiza acerca de la naturaleza y el objetivo que cumple la filosofía y la sociología dentro del ámbito educativo. Así mismo, se reflexiona acerca de los procesos de construcción y función social de la educación.
Se habla de la importancia y la responsabilidad por parte de los docentes que tienen dentro del aula, haciendo énfasis sobre la importancia de las relaciones y las tensiones de la sociedad. Por otro lado, se comenta sobre como los docentes van transformando las condiciones adversas al aprendizaje, de acuerdo con sus propias concepciones y buscando alternativas innovadoras para el beneficio de los alumnos.
Esta unidad permite desarrollar una mirada filosófica y sociológica sobre las razones de educar, y cada uno de los temas serán importantes a lo largo de mi desarrollo formativo. En este trabajo se presente realizar un análisis y una reflexión a profundidad sobre todos y cada uno de los saberes filosóficos y sociológicos que se trabajaron durante las sesiones de clase. A continuación, se presentarán los temas y el desglose de cada uno de ellos.
La filosofía y la sociología son dos disciplinas que se relacionan con la educación, puesto que ambas nos van a permitir estudiar, entender y reflexionar sobre el contexto escolar. De igual forma, nos ayudaran a adaptarnos y actuar ante diversas situaciones que se pueden llegar a presentar.
La filosofía sirve principalmente para analizar críticamente las ideas, para pensar y dialogar con los grandes pensadores y pensadoras.
Estas disciplinas brindan gran cantidad de herramientas teóricas necesarias a lo largo de nuestra formación como docentes, las cuales se pueden aplicar dentro del aula y ayudarán a entender la forma en que piensan nuestros futuros alumnos.
Ambas disciplinas son necesarias e imprescindibles en la formación y el desarrollo de los futuros docentes, pues se pretende que los educadores actúen con el objetivo de desarrollar diversas competencias y habilidades en los estudiantes, que les permitan enfrentarse al mundo que los rodea y afrontar los retos que se les pongan enfrente.
¿Quieres saber más?
La filosofía es una disciplina que debe estar presente en los planes educativos, puesto que el mundo está lleno de ideas y con base en ellas es como actuamos y percibimos el mundo de un modo u otro. Estudiarla nos va a permitir entender lo que pensamos y ser conscientes de nuestras ideas.
Betrand Rusell mencionaba que absolutamente todo está abierto a la pregunta, puesto que los hombres deben ser libres de cuestionar cualquier cosa. De igual forma, decía que nunca se debe desalentar el pensamiento.
John Dewey planteaba que no se puede separar la escuela y la sociedad, pues ambas siempre deben ir de la mano. Así mismo, mencionaba el hecho de que los estudiantes deben prepararse para una sociedad injusta, antidemocrática y de control empresarial
Por otro lado, Noam Chomsky decía que la educación debe brindar oportunidades para la autorrealización. Mencionaba que las instituciones deben ser democráticas, en donde las personas participen para determinar la naturaleza de las acciones que se lleven a cabo dentro de esta y también acerca del funcionamiento u organización de la misma.
que se basa en la existencia de un problema social individual y social sobre cómo debemos ser educados tomando en cuenta los planteamientos históricos.
La filosofía se encarga de estudiar y reflexionar sobre algunos conceptos y teorías que tratan de dar respuesta a diversas problemáticas. Por otro lado, la sociología de la educación es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar las relaciones sociales, las ideas y las teorías relacionadas con la educación y que son aplicadas dentro de las instituciones.
Graciela Hierro habla sobre que el determinar como enseñar, el como hacerlo y porque hacerlo son cuestiones que construyen una sociología básica de la Educación
Según Emilio Tenti el sociólogo de la educación tiene la responsabilidad de enriquecer el capital de conocimiento heredado acerca de los fenómenos. Así mismo, menciona que la sociología de la educación enriquece la mirada del futuro profesor a través de la apropiación del lenguaje.
lecturas de Graciela Hierro y Emilio Tentitransmisión o praxis como gestión autónoma del saber
El saber y el conocimiento son producto de todo aquello que nos cuestionamos, p de las búsquedas que realizamos para poder obtener explicaciones respecto a algo. Por otro lado, creer es una suposición, una idea que creemos podría llegar a ser verdadera sin tener pruebas o evidencias.
El conocimiento es la cantidad de información almacenada en nuestro cerebro, la cual adquirimos mediante la experiencia o el aprendizaje. Es definido como el resultado que obtenemos del proceso de conocer.
Paulo Freire decía que enseñar hace parte del proceso más grande de conocer, pues enseñar implica necesariamente aprender. Mencionaba que la práctica educativa es siempre una teoría del conocimiento la cual es puesta en práctica.
"El educador necesita del educando, así como el educando necesita del educador"
en la construcción del conocimiento
De acuerdo con la Ley General de Educación, la educación es definida como un medio fundamental para adquirir, transmitir y concentrar la cultura y el conocimiento. Así como contribuir al desarrollo del individuo y la sociedad.
A lo largo de nuestra vida escolar desarrollamos una serie de facultades físicas, intelectuales y morales que contribuyen en gran medida a nuestro aprendizaje y que son de gran ayuda en nuestra vida cotidiana. De igual forma, adquirimos valores, creencias e ideales propios de nuestra sociedad.
La educación es una práctica social que se define por los objetivos que se desean alcanzar de acuerdo a la cultura y la época. En donde se transmiten ideas, sentimientos y costumbres que expresan en nosotros los grupos sociales de los que somos parte.
Los docentes deben asegurarse de que los niños adquieran y desarrollen habilidades a lo largo de su proceso de aprendizaje, las cuales deben serles funcionales en su vida y reflejar todo lo relacionado con su cultura. También deben transformar la escuela en un espacio adecuado e igualitario para los alumnos y atender a sus necesidades.
experimentos en el laboratorio para la vida y la escuela
Se establecen tres principios en los que toma fuerza la apuesta de la investigación.
El tercer principio se enfoca en investigar para educar, pues el maestro debe ser necesariamente alguien que se cuestiona su cotidianidad y acción pedagógica desde criterios ofrecidos por saberes.
El primer principio habla sobre formarse para formar, pues menciona que ser maestro implica configurar un modo especifico de ser que se ocupa en sí mismo como condición para ocuparse del otro. Formarse va a implicar un conjunto de saberes disponibles en la cultura, sin los cuales no sería posible la reflexibilidad.
El segundo principio se enfoca en criticar para crear, pues ser docente va a implicar necesariamente un ser crítico, para producir y crear las ofertas críticas de la cultura.
El maestro es un agente que debe ser productor o reproductor del saber y la cultura, debe ser un facilitador que domine los saberes y que, a través de diversas metodologías ofrezca herramientas necesarias para que los estudiantes comprendan su entorno.
Algunas de las nociones educativas que orientan la acción pedagógica en la escuela son las metas educativas con las formas como aprenden y se desarrollan los alumnos, las relaciones maestro-estudiante, las experiencias que forman y los métodos de enseñanza.
Los docentes deben ser capaces de explicar y comprender los logros o fracasos de sus alumnos. Así como, dar mantenimiento e importancia a las desigualdades sociales que se han presentado los últimos años.
La escuela se asume cono un escenario de socialización, en el cual los esfuerzos académicos se deben orientar a la formación de ciudadanos que tengan la habilidad de ser críticos, reflexivo, deliberantes y que sean creativos.
Los cambios educativos que se han visto a lo largo de la historia pueden verse como una problemática con base a lo social, económico, político y cultural. La educación tiene debe suscitar y desarrollar en los niños estado ¿s físicos, intelectuales y morales que estén orientados a lograra en los alumnos una maduración que los prepare para la vida.
El ciudadano que se desea formar debe ser un individuo integral, social y productivo que sea capaz de ejercer sus derechos y cumpla con sus deberes frente a una sociedad democrática, pluralista y participativa.
Por otro lado, es fundamental entender que la educación busca contribuir para conseguir la construcción de una sociedad justa e igualitaria, en donde no haya prejuicios ni distinciones entre los miembros.
El Estado es el encargado de decidir lo que se debe enseñar dentro de las instituciones. Los contenidos deben estar situados y contextualizados.
La interculturalidad es algo que nos va a permitir mejorar las relaciones sociales, es por ello, que se debe tomar en cuenta al momento de enseñar. Esta propuesta va a promover y favorecer dinámicas de inclusión con los estudiantes en todos los procesos.
análisis crítico de los aspectos semánticos y espistemológicos
Los grupos sociales (la comunidad) son los encargados de seleccionar los conocimientos y las creencias que deben pasar a formar parte de las instituciones y de la ideología dominante de dicho lugar.
Uno de los problemas de orden semántico a los que nos enfrentamos durante la construcción del lenguaje es que no es posible captar objetivamente la realidad, puesto que el lenguaje es un reflejo de la cosmovisión en la que participa el sujeto.
La ideología hegemónica del currículum escolar se legitima mediante la exclusión de la reflexión sobre la naturaleza política de la enseñanza pública. El currículum no es ajeno a los valores y actitudes de la sociedad dominante, por ello, re revindica que la pedagogía es una realidad cultural y política.
Para evitar que los conocimientos que oferta la escuela no estén sometidos a la autoridad y al poder se deben fijar algunos criterios públicos de racionalidad mediante los cuales se pueda discutir abiertamente. Finalmente, algunos de los límites que tiene el currículum tradicional es que excluye la cuestión de la naturaleza de la enseñanza pública y que deja cerrado el camino al debate.
ESCUELA:
Normal de Chalco
LICENCIATURA:
Educación Primaria
CURSO:
Filosofía y Sociología de la Educación.
NOMBRE:
Leslie Yazmin Meza
Velázquez
DOCENTE TITULAR:
Ariesty Ródriguez Barrera
GRADO Y GRUPO:
Primero 1°
"La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo"
"La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida misma".
-John Dewey