EL PÁRAMO LEONÉS. Síntesis geográfico-histórico-costumbrista de sus pueblos. Parte 2

Page 158

“La pequeña historia de los pueblos del Páramo Leonés”

XV cf. 81. / 1472 cf. 83. / 1474 cf. 83. / 1477 (28.6): Documento fechado en Roma para la anexión de su beneficio (ya ‘Villaestrigo del Páramo’) a la Catedral astorgana (58bIII-2190). / 1481 cf. 17. 1587: Villastrigo tenía 45 vecinos y pertenecía al Arciprestazgo de Páramo y Vega y 83. / 1591 (Villaestrigo del Páramo): 46 vecinos de los que 44 eran pecheros, uno hidalgo y otro clérigo cf. 66. Dicen haber pagado con Villarnate (Villarneda o Villahornate) (384) El retablo principal de su iglesia de San Pedro -de ingreso y libre colación- es rococó-churrigueresco, bien conservado, con tallas de la época, al que falta el Tabernáculo. Posee una imagen de San Roque, de la segunda mitad del XVII en el retablo de la pared derecha de la nave, en donde también hay un Crucificado gótico de tamaño natural (255). / En 1632, el platero Pedro de Urueña –vecino de La Bañeza- hace una corona de plata para la imagen de Nuestra Señora del Rosario (145), por el precio de 18 ducados (lo que quiere decir que era buena). Fueron curas de la población, perteneciente a la diócesis de Astorga los siguientes señores… José Antonio de Rucoba Pando (1688), Francisco Pozuelo (1694), Francisco de Arada Campo (1697), Antonio Fernández (1725), José de Angulo (1726), José Grande y Miguel Marbán (1741), Santiago Sánchez (1751), José Grande (1761), José Rodríguez Garnelo (1762), Francisco Pérez (1789), Juan Lorenzo Barrio (1791), José García (1799), Pedro Vidal (1801), Pedro Pérez Fernández (1815), Ignacio Vázquez (1816), Manuel Antonio Martínez (1825), Ramón Alejandro Pérez (1829), Francisco López Carbajal (1835), Mateo Fernández (1837), Tomás García (1840), Eugenio León (1847), Domingo Alija y Benavides (1857), Agustín Llamas (1860), Felipe de Prada (1865), Leonardo González y González (1866), Angel Otero (1878), Antonio Beneitez (1885), Magín Ares (1886), Juan Jarrín y Pedro Cao (1892), Ramiro Fernández López (1899), Cesáreo Bodelón (1910), José María Vivas (1911), Eleuterio Turiel (1926), Eleuterio Gutiérrez (1928), Felipe Alija Rubio y Luis Rodríguez Lucas (1930), Amadeo Rodríguez (1933), Pedro Martínez Palacio (1949), Marcos Vidal Castellanos (1952), Pedro Llamas (1955). / En 1955, su iglesia pasó a ser de la diócesis de León con: Gabino Rueda (1955), Maximiano San Juan San Juan (1958), Pedro Llamas (1959), Julio Martínez Redondo (1962), Herminio Villa Fresno (1972), Lauro Pérez Luengos (1973), Benjamín Panera (1974), Valentín Fernández González (1978), Matías Bayón Blanco (1989), Julio Hompanera González (1996) que es el ¿actual? párroco… XVIII, jurisdicción de señorío nobiliario y seglar, como: Ardoncino, Castroponce, Cebrones, Celadilla, Güerga Frailes, Pobladura P.Gª, Regueras (las 2), Saludes, San Pedro Bercianos, San Cibrián de Ardón, Villadangos, Valdevimbre, Valdesandinas, Villarrín, etc. cf. 38. / 1739 Las ordenanzas concejiles de esta población mandan que: “luego que se toque a concejo para tratar y ordenar las cosas correspondientes a él y sus vecinos, los regidores que son o fueren de esta villa concurran al sitio acostumbrado manteniéndose en él como cosa de un cuarto de hora para que de este modo se vayan juntando los vecinos y vuelvan a tocar y después se restituyan a dicho sitio y el vecino que faltare pague de pena medio real de vellón para el concejo, lo que se efectúe dicho día”… “Ninguna persona estando en concejo, juntos los vecinos a son de campana tañida, sea osada a decir a los dichos jurados palabra injuriosa, y si la dijere pague de pena media cántara de vino. Y estando en dicho concejo sentados los dichos jurados y vecinos ninguno sea osado a levantarse del asiento o a hablar sin que el juez le de licencia para que se levante y este quite la montera o sombrero para dar su sentir; pena de media cántara de vino, cuyas penas son para el concejo y lo ejecuten luego”, es decir, enseguida… “También prohíben traer más de 300 cabezas de ganado lanar a cada vecino. / El censo de ganados que poseían los seglares. / eclesiásticos, en 1750, (56), era: vacuno 79. / 1; asnal 40. / 1; ovino 1.876. / 159; de cerda 15. / 0. / En 1752, los eclesiásticos poseían las siguientes rentas sobre bienes situados en esta 613


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.