LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA RESPUESTA DE LA ESCUELA A LA DIVERSIDAD CYNTHIA DUK H.
La evaluación como herramienta para mejorar la respuesta de la escuela a la diversidad. El modelo INCLUSIVA1
Cynthia Duk H. Universidad Central de Chile El alcance y perspectivas de la educación inclusiva se ha sustentado en la idea de que todos los niños/as y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad con equivalentes oportunidades de aprendizaje, independientemente de sus antecedentes sociales y culturales y de sus diferencias en las habilidades y capacidades (OIE-UNESCO, 2008). Es así que, en las últimas décadas, adquiere gran fuerza el movimiento de la inclusión cuyo principal propósito es hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdad educativa presentes en la mayoría de los sistemas educacionales del mundo, como también ocurre en los países latinoamericanos. En efecto, está ampliamente documentado que América Latina se caracteriza por ser una de las regiones más inequitativas del mundo y por tener sociedades altamente segmentadas (UNESCO, 2007). En este contexto, a pesar de la expansión en cobertura, la ampliación de la educación obligatoria y las reformas educativas y curriculares que han llevado a cabo la mayoría de los países, persisten en los sistemas educativos: -
Altos niveles de desigualdad en las oportunidades educativas. Se mantienen mecanismos y prácticas de discriminación y exclusión que limitan el acceso y permanencia de los alumnos en su proceso escolar y afectan la convivencia, la integración y cohesión social.
-
Aplicación uniforme del currículo y prácticas homogeneizadoras que no consideran las diferencias sociales, culturales, étnicas y personales, en cuanto a capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje.
-
Bajos resultados de aprendizaje, concentrándose en los sectores y grupos más vulnerables que son los que reciben una educación de menor calidad y una creciente competencia entre escuelas según resultados.
Crear las condiciones para el desarrollo de escuelas para todos y con todos, que garanticen una educación de calidad con equidad, implica transformaciones en el conjunto del sistema educativo: en las políticas y normativas educativas, en la organización y funcionamiento de los centros escolares, en las actitudes y prácticas de los docentes, así como en los niveles de relación de los distintos actores; es decir, supone una cultura educativa diferente. El problema, entonces, es necesario abordarlo desde una perspectiva sistémica, puesto que supone transformaciones en todos los niveles: sistema, escuela y aula. Siguiendo a los autores Booth y Ainscow (1998) definen la Inclusión Educativa como:
1
El Modelo INCLUSIVA es fruto de un Proyecto FONDEF//CONICYT D04I1313 (2006-09) desarrollado por Fundación Hineni en colaboración con la UNESCO, el MINEDUC, la U. Central y la U. Católica sede Villarrica de Chile
1