BACHILLERATO GENERALOFICIAL “JOSEFAORTÍZ DE DOMÍNGUEZ” C.C.T. 21EBH0399W
HISTORIASOCIO-ECONÓMICADE MÉXICO
Quinto Semestre

TEMA: ELFOBAPROA Fecha de Entrega 02 de Enero de 2023
Que presenta: Leonel Lira Gómez

CONTENIDO
CAPÍTULO I
1. Antecedentes Históricos.
CAPÍTULO II
2. Orígenes del FOBAPROA
3. ¿Quién creó el FOBAPROA? 4. ¿Para qué fue creado el FOBAPROA? 5. ¿Quién salió beneficiado y quién salió perjudicado con la creación del FOBAPROA?

6. Programa de capitalización y compra de cartera 7. Características del FOBAPROA
8. Disolución y creación del LPAB
CAPÍTULO III Conclusión Bibliografía

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El fondo bancario de protección al ahorro llamado también Fobaproa ha sido un fondo de contingencia creado en 1990 por el Estado de México en vistas a superar los problemas financieros que tuvo México extraordinarios que en 1998 fueron sustituidos por el IPAB, Instituto para la protección al ahorro bancario.

Así es como una crisis económica que recae en cuenta de liquidez del sistema bancario, es que surge el Fobaproa. De esta manera, si existiese una crisis financiera el Fobaproa serviría para asumir las carteras vencidas y capitalizar a las instituciones financieras (evitar corridas bancarias, o al menos sus efectos).
Terminando el año de 1994 hubo una crisis económica más grave de la historia que se haya conocido por parte de la población mexicana, se desató, las tasas de interés se dispararon causando el sobreendeudamiento de las empresas y familias y el cede de pagos por parte de los deudores.
A consecuencia del peligro, el Gobierno Federal aplicó el FOBAPROA para absorber las deudas, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero a los ahorristas. Para realizar este cálculo un total de pasivos del Fobaproa en 552000000 millones de dólares que fueron canjeados por pagarés ante el banco de méxico.
Y a su misma vez se implementó el programa de capitalización y compra de cartera que inducía a las instituciones a aportar cuando la situación esté dentro de la insolvencia. A través de este organismo los bancos transfirieron los derechos de cobro al fobaproa a cambio de un instrumento de pago a su cargo con garantía del Gobierno Federal.
2. ORÍGENES DEL FOBAPROA

Antes de la crisis que derivó en el rescate bancario, por allá de 1990, se creó un fondo para hacer frente a posibles crisis financieras. La idea era tener una suerte de cobertura, dados los antecedentes que había vivido México a finales de los 70s y principios de los 80s. Así surgió el Fondo Bancario de Protección al Ahorro. La satanización del Fobaproa, no viene desde este momento, sino como fue utilizado después del rescate económico.
En diciembre de 1994, México sufrió una de las crisis económicas más graves de la historia. Principalmente debido a la devaluación que sufrió el peso mexicano a unos días del inicio de la administración del presidente Ernesto Zedillo. Entre otras cosas, el entorno económico se volvió tan adverso, que los créditos activos de una buena parte de las personas se volvieron impagables. Esto produjo pérdidas económicas de alrededor de 400 mil millones de dólares en reservas.
Y pues si otra vez Carlos Salinas de Gortari además de culminar la reprivatización bancaria puso en funcionamiento una reforma financiera para desregular la banca. En virtual de la reforma, en adelante de las tasas que se pagarían y cobrarían los bancos ahora estarían determinadas por la ley de la oferta y la demanda.
Por esto es que el crecimiento de la cartera vencida. El aumento del número de deudores dejaron de cumplir con los pagos de sus deudas lo cual se debe a la política económica que mantuvo como una de sus normas mantener altas las tasas de interés necesarias según el gobierno para atraer a las inversiones que en ese momento se esperaban que los contratos crediticios fijarán tasas de interés variables los elevados márgenes de intermediación financiera y la caída del salario real que afecta la capacidad de pago de los deudores.

2.1 ¿QUIÉN CREÓ EL FOBAPROA?

Si naciste después de la década de los 90 en territorio mexicano, lamentamos decirte que estás pagando una deuda que surgió hace más de 20 años y que está relacionada con la activación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), pero ¿quién lo aprobó?.

En algún momento de tu vida seguramente escuchaste el término Fobaproa, mismo que fue creado en 1990, durante la administración de Carlos Salinas de Gortari, por acuerdo del gobierno mexicano en conjunto con la totalidad de los partidos políticos de aquel entonces.
El año de 1990 estuvo marcado como el origen de un gran mal para nuestro país. En el sexenio del ex presidente Carlos Salinas de Gortari se creó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) con el objetivo de crear una red de seguridad para el país en caso de una crisis económica. Las malas noticias no se acercaron en esos años, pero se aproximaba una crisis como la venta de 18 de bancos a la iniciativa privada, esto sería la iniciativa de un futuro endeudado y poco esperanzador.
El país se sufría de una terrible situación, el ex presidente Ernesto Zedillo actúo rescatando a un grupo de empresarios y banqueros selectos con los recursos públicos del Fobaproa, dejando de un lado a la gran parte de los mexicanos. Al final de su sexenio se fue endeudado al país, ya que confirmó que el rescate bancario costaría 180 mil millones de pesos, pero con el paso del tiempo generaron más de 600 mil millones de pesos en intereses.
2.2 ¿PARA QUÉ FUE CREADO EL FOBAPROA?


El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) fue oficialmente creado por el Gobierno Federal en 1990, para dar cumplimiento a lo que establece la Ley de Instituciones de Crédito. su antecedente más próximo fue el fideicomiso creado en 1981, cuando se modificó la ley, sin embargo, debido a la expropiación bancaria de 1982, nunca entró en operación.
La función y objetivo para el que fue creado el FOBAPROA fue para evitar que los problemas financieros puedan impedir a las instituciones.
Se trató de un fondo de contingencia, cuyo fin era el de enfrentar posibles problemas financieros extraordinarios, esto con base a la experiencia de crisis financieras experimentadas en décadas pasadas.
De esta forma se utilizará el Fobaproa para comprar las deudas de los bancos, se les otorgaría capital, y con ello, se mantendría a salvo su liquidez, así como el dinero de los ahorradores.

2.3 ¿QUIÉN SALIÓ BENEFICIADO Y QUIEN SALIÓ PERJUDICADO CON LA CREACIÓN DEL FOBAPROA?

El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) benefició a 310 multimillonarios empresarios mexicanos, que recibieron unos 11.229 millones de dólares, según denunció el Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Entre las empresas que se encuentran en este lista: Gutsa Dina, Estrella Blanca, Hoteles Aristos, Iusa Peralta, Latinlac, Hermes, Pelletier, Mex-Lub, Protexa, PYCSA, SIDEC, TAESA y Tribasa, agregó el legislador en conferencia de prensa realizada en el palacio legislativo de San Lázaro.
Al menos cuatro generaciones están involucradas. Más de 50 años deberán pasar para que los mexicanos puedan saldar un adeudo que no les corresponde. Los padres de los millennials están a punto de dejarles la deuda pública del Fondo de Protección al Ahorro (Fobaproa), que se generó hace casi 20 años.
Pronto, los centennials (niños que nacieron a partir del 2000), mejor conocidos como los hijos de la tecnología por sus habilidades digitales, también heredarán la pesada carga que arrastra el país. En la actualidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asegura que el nivel de endeudamiento por intereses que se generaron con el Fobaproa, alcanzó los dos billones de pesos, y aunque se le destinen cada año de entre 30 y 50 mil millones de pesos, no es suficiente para que la deuda baje, pues esa cantidad, muchas veces, solo alcanza para cubrir los intereses.
2.4 Programa de Capitalización y Compra de Cartera

Resultó ser el programa más dañino para las finanzas públicas del gobierno mexicano durante la operación de rescate bancario. Gracias a este, el Fobaproa compró a los bancos todo tipo de chatarra financiera, es decir, créditos incobrables que se tradujeron en un fuerte incremento en el costo fiscal del rescate y en cambio redujeron las pérdidas de bancos, accionistas o grandes deudores que podían pagar sus créditos pero los transfirieron al Fobaproa.
El Programa de Capitalización y Compra de Cartera (PCCC) fue instrumentado por el Fobaproa para inducir a las instituciones a efectuar aportaciones de capital cuando su situación financiera, aunque solvente, presentaba un deterioro importante en sus activos y ponía en riesgo su viabilidad. Mediante el PCCC, las instituciones transfirieron al Fobaproa los derechos para que éste recibiera el cobro sobre ciertos créditos, a cambio de un instrumento de pago a cargo del Fobaproa con garantía del gobierno federal. Por su parte, las instituciones de crédito se comprometieron a aportar, en términos generales, 1 peso de capital por cada 2 pesos de derechos de cobro cedidos al Fobaproa. Los instrumentos de pago emitidos por el Fobaproa tenían una vida de 10 años y su vencimiento ocurrió entre septiembre de 2005 y diciembre de 2006, devengan intereses capitalizables trimestralmente, y son prepagables. En términos generales, las obligaciones en moneda nacional devenga la tasa de interés Cetes, y las notas documentadas en moneda extranjera la tasa de interés.
