Análisis Centro Cultural "El Tranque"

Page 1

ANÁLISIS FUNCIONAL Características y posibles soluciones de un problema arquitectónico 1 ANÁLISIS FORMAL Proporciona una metodología para derivar una jerarquía de conceptos 2 MAQUETA VIRTUAL Centro Cultural "El Tranque" 3
ÍNDICE

Centro Cultural El Tranque / BiS Arquitectos

Ubicación

Circulación

Circulación vertical

Arquitectos: BiS Arquitectos; BiS

Arquitectos

Área: 1400 m²

Año: 2015

Zonificación y distribución de espacios: Se adopta una distinción de materiales para cada volumen del proyecto. El zócalo está compuesto por hormigón armado con un elegante revestimiento de piedra. Por otro lado, el segundo volumen se encuentra suspendido, sostenido por un puente de estructura metálica y una losa de hormigón postensado.

Disposición de Plantas

Accesos al centro cultural

Pilares inclinados de Acero

Diseño de circulación: Su circulación es abierta, cuenta con una circullación vertical conectando sus entrepisos. Su diseño se enfoca en que el usuario se sienta cómodo dando una sensación de libertad y visión abierta por parte del desarrollo de la circulacion del centro cultural.

CORTES

Relación con el entorno: El diseño del centro cultural trata de relacionarse con su entorno inmediato con un tono moderno en cuanto al diseño arquitectónico. Utiliza la luz natural y se integra con el contexto urbano de una forma amigable y estética. Resalta su diseño moderno y como este se puede relacionar con los propios usuarios de su localidad.

Servicios Sanitarios

Análisis Funcional

Centro Cultural El Tranque / BiS Arquitectos

La forma de este proyecto se puede basar en la idea del patio central, dando una forma cúbica al proyecto con sus distintos espacios. Por su forma, es planta libre con fachadas abiertas y ventanales extensos con celosías exteriores para mejorar su estética.

Relación entre espacios interiores y exteriores: Por sus materiales modernos usados se mezcla de una excelente forma con el sitio en general. Sus patios abiertos tanto exteriores como exteriores se conectan tanto funcional como estéticamente con la naturaleza.

Su forma parte de un cubo, utilizando altura, adición y sustracción en el proyecto.

- Sustracción: Plaza central.

- Forma Cúbica: Función y proyecto en general.

- Adición y altura: Generación de nuevos bloques utilizando la altura para crear nuevas formas.

Análisis Formal

Repetición y contraste: Se utiliza en una de las fachadas de este edificio la repetición con las ventanas mientras que el contraste resalta en como estas se van turnando generando ritmo.

FACHADAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA

TALLER DE PROYECTOS
Maqueta Virtual Leonardo Garcés Paralelo 01
Arq. Claudia Rafaela Balseca
2023-2024

Redibujar Plano

Pasar a Revit e iniciar el proceso de alzado en 3D para la realización de la Maqueta Virtual del Referente Arquitectónico

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA CONSTRUCTIVO Y EL SISTEMA CONSTRUCTIVO

En cuanto a la relación que existe entre el programa constructivo y sistema constructivo del referente. Se puede decir que en la planta baja se ocupa como un espacio con mayor incidencia pública. El proyecto es la justificación para crear este vacío, el cual se conforma por la interacción de los dos volúmenes opuestos: por un lado, un volumen zócalo, de piedra, firme, arraigado a la tierra y sus tradiciones, que invita al visitante y lo acoge; y por otro un volumen suspendido, contemporáneo, etéreo, que con su sombra configura y delimita el vacío o plaza central y conforma la fachada urbana del edificio.

Siguiendo la misma lógica, cada volumen alberga un programa específico. En el primer piso se encuentran los espacios más orientados hacia el público y la difusión, como el auditorio, la sala de exposiciones y la cafetería. Estos espacios están destinados a eventos y actividades abiertas a la comunidad en general. Por otro lado, en el segundo nivel se localizan las áreas dedicadas a la formación, como talleres de música, artes plásticas, artes escénicas y culinarias. Estos espacios están diseñados para brindar oportunidades de aprendizaje y desarrollo en diversas disciplinas artísticas y creativas.

¿QUÉ ASPECTOS DE CONTEXTO SOCIO CULTURAL DEL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO SE TOMARON EN CUENTA PARA LA GENERACIÓN DEL PROYECTO?

Esta composición se compone de dos elementos arquitectónicos distintos: un zócalo de piedra sólido y arraigado al suelo, que representa la tradición y da la bienvenida a los visitantes, y un volumen suspendido y moderno que define el espacio central vacío y forma la fachada del edificio. En la planta baja se encuentran los espacios más públicos y de difusión, como el auditorio, la sala de exposiciones y la cafetería. En el segundo nivel se sitúan las áreas dedicadas a la formación, como talleres de música, artes plásticas, artes escénicas, gastronomía, entre otros.

¿SE PUEDE CONSIDERAR QUE EL PROYECTO TIENE IDENTIDAD LATINOAMERICANA?

¿SE PUEDE CONSIDERAR QUE EL PROYECTO TIENE IDENTIDAD LATINOAMERICANA?

El proyecto surge como respuesta al programa estatal de Centros Culturales e Infraestructura en Chile, el cual tiene como objetivo suplir la falta de infraestructura cultural en las comunas con una población mayor a 50.000 habitantes.

OBJETIVO PRINCIPAL

Se integra el edificio con el paisaje de su localidad, en el país de Chile. De igual forma ocupa materiales de su propia zona al igual que su adornos se pusieron en base a su cultura. Es un centro cultural con un ambiente amigable y sostenible. Ya que utiliza varias técnicas como ventilación cruzada, doble ventana para mayor confort térmico. De igual forma se centra en una idea de casa patio, el cual en este proyecto se basa en una plaza el cual distribuye los espacios de la edificación.

Con el objetivo de promover la integración y la convivencia en un entorno diverso socio económicamente, se plantea la creación de un espacio central en el edificio, un lugar vacío que sirva como punto de convergencia. Este espacio busca realzar el carácter público del edificio y permitir la integración entre los residentes y los actores culturales. Se concibe como una plaza interior donde la actividad cultural se desarrolle de forma libre y cotidiana. En este lugar, mientras algunos participan activamente en las actividades culturales, otros pueden presenciarlas, generando así una participación indirecta en el quehacer cultural. Además, esta plaza interior actúa como un lugar donde las diferencias entre las personas se ven atenuadas por la cohesión social y la participación colectiva, fomentando un sentido de comunidad y diversidad enriquecedora.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Análisis Centro Cultural "El Tranque" by Leonardo Garces - Issuu