BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Page 1


Contenido Pobreza Nacional

1

2 3

4

Pobreza y su entorno macroeconรณmico

Distribuciรณn del ingreso del hogar

Desigualdad


Pobreza Antecedentes

1

Síntesis metodológica

2 3 4

Líneas de pobreza y extrema pobreza

5

Pobreza y extrema pobreza

6 7 8 9

Cálculo de las líneas de pobreza y pobreza extrema

Pobreza por área Pobreza por sexo Pobreza por etnia

Pobreza por edad


Antecedentes • En el año 2008, una comisión interinstitucional conformada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), el Centro de Investigaciones del Milenio (CISMIL) y el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), acordaron calcular indicadores de pobreza por ingresos, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU).

• La ENEMDU que actualmente levanta el INEC, se hace en los meses de marzo y septiembre a 16,044 viviendas con cobertura nacional y regional, a nivel urbano y rural; y, en los meses de junio y diciembre con cobertura nacional, provincial y regional , a nivel urbano y rural en 31,092 hogares del país.

• La Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica del BCE con base en la metodología Interinstitucional, reporta de manera trimestral un análisis de los indicadores de pobreza y desigualdad relacionados con el mercado laboral. • En el documento actual se presentan los principales resultados obtenidos al mes de diciembre de 2015.


Síntesis Metodológica • La metodología se basa en las líneas “oficiales de pobreza y de extrema pobreza por consumo”, calculadas a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) – Quinta ronda, a junio de 2006 y actualizadas en función de la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

• Para obtener el indicador de incidencia de pobreza por ingresos se compara el ingreso total per cápita con la línea de pobreza por consumo, de tal manera que los individuos con ingreso total per-cápita menor a la línea de pobreza por consumo, son considerados pobres. Para establecer la incidencia de pobreza nacional se calcula la proporción de pobres frente al total de la población.

• La Comisión Interinstitucional acordó utilizar 11 dominios de estudio para la encuesta trimestral nacional urbana-rural: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala, Ambato, Resto Sierra Urbana, Resto Costa Urbana y Amazonía Urbana, Sierra Rural, Costa Rural y Amazonía Rural. • La metodología de cálculo completa se encuentra disponible en la página web del INEC. Ver Metodología


Cálculo de las líneas de pobreza y pobreza extrema (dic. 2015) Procedimiento para la actualización de la línea de pobreza por IPC para el mes de diciembre de 2015: Línea de pobreza de la ECV quinta ronda : 56.64 (USD) Promedio del IPC de abril, mayo y junio de 2006 : (70.38 + 70.28 + 70.12) / 3 = 70.26 IPC del mes inmediato anterior al mes de cálculo (noviembre 2015) : 103.95 Línea de pobreza para el mes de diciembre de 2015 : 56.64 USD x (103.95 / 70.26) = 83.80 USD

Línea de extrema pobreza de la ECV quinta ronda: 31.92 (USD) Promedio del IPC de abril, mayo y junio de 2006: (70.38 + 70.28 + 70.12) / 3 = 70.26 IPC del mes inmediato anterior al mes de cálculo (noviembre 2015) : 103.95 Línea de pobreza extrema para el mes de diciembre de 2015 : 31.92 USD x (103.95 / 70.26) = 47.23 USD


Líneas de pobreza y extrema pobreza Debido a la baja variación mensual de los precios al consumidor en la economía ecuatoriana, las líneas de pobreza y extrema pobreza, mantienen una tendencia levemente creciente. dic. 2008 – dic. 2015 (Dólares)

85

76.3

80

65

81.0

83.8

45.7

47.2

72.9

75 70

78.1

64.2

66.8

69.1

60 55 50 45 40 36.2

37.6

38.9

41.1

43.0

44.0

35

dic. 08 mar. 09 jun. 09 sep. 09 dic. 09 mar. 10 jun. 10 sep. 10 dic. 10 mar. 11 jun. 11 sep. 11 dic. 11 mar. 12 jun. 12 sep. 12 dic. 12 mar. 13 jun. 13 sep. 13 dic. 13 mar. 14 jun. 14 sep. 14 dic. 14 mar.15 jun. 15 sep. 15 dic. 15

30

Línea de Pobreza

Fuente: ENEMDU

Línea de Pobreza extrema


Pobreza y extrema pobreza La tasa de pobreza a nivel nacional se ubicó en 23.3% en diciembre de 2015, esto representa 11.8 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en diciembre de 2008. La tasa de extrema pobreza creció de 15.7% en diciembre de 2008 a 8.5% en el mismo mes del 2015. dic. 2008 – dic. 2015 (en porcentajes) 40 35.1

36.0

32.8

35

28.6

30

27.3

25.6

25

22.5

23.3

7.7

8.5

Dic.14

Dic.15

20 15.7

15.4 13.1

15

11.6

11.2 8.6

10 5 Dic. 08

Dic. 09

Dic. 10

Dic. 11

Pobreza nacional Fuente: ENEMDU

Dic. 12

Dic. 13

Extrema pobreza nacional


Pobreza por área La tasa de pobreza urbana se ubicó en 15.7% en diciembre de 2015, 6.9 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en diciembre de 2008. La pobreza rural también decreció; pasó de 59.7% en diciembre de 2008 a 39.3% en diciembre 2015 dic. 2008 – dic. 2015 (en porcentajes) 70.0 60.0

59.7

57.5 53.0

50.0

50.9

49.1 42.0

40.0

39.3 35.3

30.0

22.6

25.0

22.5

20.0

17.4

16.1

17.6

16.4

15.7

Dec. 11

Dec. 12

Dec. 13

Dec. 14

Dec. 15

10.0 0.0 Dec. 08

Dec. 09

Dec. 10

Pobreza Urbana Fuente: ENEMDU

Pobreza Rural


Pobreza por sexo La incidencia de pobreza a nivel nacional por sexo se ubicó en 22.5% y 24% en diciembre de 2015 correspondiente a hombres y mujeres respectivamente. Dichas cifras han significado un aumento tanto para para mujeres como para hombres respecto al mismo mes del aùo anterior. dic. 2008 – dic. 2015 (en porcentajes) 40.0 35.4

36.6

35.0 34.7

33.2

35.5

Mujeres

Hombres

30.0

32.3

29.3 28.0 26.3 28.0

25.0

26.6

23.1

24.0

24.8 21.8

20.0

22.5

15.0 Dec. 08

Dec. 09

Dec. 10

Dec. 11

Incidencia de pobreza en hombres Fuente: ENEMDU

Dec. 12

Dec. 13

Dec. 14

Incidencia de pobreza en mujeres

Dec. 15


Pobreza por etnia A diciembre de 2015, la incidencia de pobreza nacional por etnia se ubicó en 18.7% para mestizos, 33.9% para negros y 51.4% para indígenas. Los tres grupos presentan un decremento en pobreza respecto al mismo mes del año 2008. dic. 2008 – dic. 2015* (en porcentajes) 75.0

68.2

65.9

65.2

65.0

60.1

61.7

Indígenas 55.0 45.0

50.0

Negro s

51.4 48.2

48.6

44.8 35.0 25.0

38.2

36.5

34.0

23.5

22.5

21.4

Dec. 11

Dec. 12

Dec. 13

32.7

31.4

38.1 34.4

28.1

Mestizos

15.0 Dec. 08

Dec. 09

Dec. 10

Incidencia de pobreza en indigenas

Fuente: ENEMDU.

33.9

Incidencia de pobreza en mestizos

NOTA: La etnia es como se considera el encuestado. Se presentan las tres etnias más representativas.

18.8 Dec. 14

18.7 Dec. 15

Incidencia de pobreza en negros


Pobreza por edad A diciembre de 2015, los grupos etarios de menores de 15 años, entre 15 y 64 años y mayores a 65 años presentaron tasas de incidencia de pobreza urbana de 32%, 18.3% y 20.1% respectivamente. La incidencia de pobreza en los tres grupos de edad ha aumentado con respecto al mismo mes del año anterior . dic. 2008 – dic. 2015 (en porcentajes) 50.0

46.7

48.0 44.2

45.0 40.0 35.0

Menor a 15 años 39.0 37.0

Mayor a 65 años 33.2

32.7 29.6

31.1

29.7

30.0 25.0

36.5 32.0

27.4 28.7

29.8

Entre 15 y 64 años

27.0

20.9 23.1

20.0

21.9

18.2

20.1

20.4

15.0

17.8

18.3

Dec. 14

Dec. 15

10.0 Dec. 08

Dec. 09

Dec. 10 Menor a 15 años

Fuente: ENEMDU

Dec. 11

Dec. 12

Entre 15 y 64 años

Dec. 13 Mayor a 65 años


La pobreza y su entorno macroeconรณmico

1

Pobreza y PIB

2 3 4

Pobreza y gasto del gobierno central

Pobreza y empleo urbano

Pobreza urbana e Inflaciรณn


Pobreza y PIB La literatura indica que el crecimiento del PIB se traduce en disminución de la pobreza. El gráfico ofrece una vista de la evolución del PIB real y pobreza nacional. PIB en millones de dólares del 2007, pobreza en porcentajes , (dic. 2011 – dic. 2015)

20,000

50.0

18,000

45.0

16,000

40.0

14,000

35.0

12,000

30.0

10,000

28.6

8,000 6,000 4,000

25.6

23.7 17.7

16.3

16.0

22.5

27.3

25.3

24.6

24.5

24.7

25.0

22.3 24.1

23.3

22.0

20.0 15.0

15.7

10.0

PIB en millones de dólares (eje izq.) Fuente: ENEMDU

Pobreza nacional (eje der.)

Dec. 15

Sep. 15

Jun. 15

Mar. 15

Dec. 14

Sep. 14

Jun. 14

Mar. 14

Dec. 13

Sep. 13

Jun. 13

Mar. 13

Dec. 12

Sep. 12

0.0 Jun. 12

0 Mar. 12

5.0 Dec. 11

2,000


Pobreza y gasto del gobierno central Al relacionar la pobreza nacional con el gasto total del gobierno central, se observa que ambas variables presentan una relación inversa; es decir, a mayor gasto, menor es la incidencia de pobreza a nivel nacional. Cabe destacar además que el coeficiente de correlación entre ambas variables es de -0.8. dic. 2008 – dic. 2015 (en porcentajes) 40.0

9000.00 8000.00

35.0 30.0

36.0

7000.00

32.8

35.1

6000.00

28.6

25.0

27.3 25.6

20.0

23.3

22.5

5000.00 4000.00

15.0

3000.00

10.0 7,247.0

5,399.4

6,126.4

5,357.8

8,560.6

6779.79

5947.63

5505.75

8373.22

5875.88

6680.79

5009.92

5725.76

4431.13

5146.78

3962.40

4591.35

4789.15

5.0

2000.00

Gasto del gobierno central (millones de USD) (eje der.) Fuente: ENEMDU

Pobreza Nacional (eje izq.)

Dec. 15

Sep. 15

Jun. 15

Mar. 15

Dec. 14

Sep. 14

Jun. 14

Mar. 14

Dec. 13

Jun. 13

Dec. 12

Jun. 12

Dec. 11

Jun. 11

Dec. 10

Jun. 10

Dec. 09

0.00

Dec. 08

0.0

1000.00


Pobreza y empleo Al relacionar la pobreza nacional con el empleo nacional, se observa que existe una relación inversa entre estas variables; esto es, que mientras mayor es el empleo, menor es la incidencia de pobreza a nivel nacional. La correlación entre ambas variables es de -0.8 dic. 2008 – dic. 2015 (en porcentajes) 100.0

45.0

99.0

40.0

98.0 97.0

36.7

35.0

36.0

95.0

95.9

95.8

32.8

96.0

28.6

95.0

25.0

27.3

25.6

93.5

94.0

30.0

95.1

95.0

23.3

22.5

93.0

Empleo (eje izq.) Fuente: ENEMDU

Pobreza Nacional (eje der.)

Dic.15

Sep.15

jun.15

Mar. 15

Dic.14

Sep.14

jun.14

Mar. 14

Dic. 13

jun.13

Dic. 12

jun.12

Dic. 11

jun.11

Dic. 10

jun.10

Dic. 09

Dic. 08

jun. 08

15.0

Dic. 07

92.0

20.0


Pobreza e inflación Al relacionar la pobreza nacional con la inflación, se observa que existe una relación positiva entre ambas variables; es decir, a mayor inflación, mayor es la incidencia de pobreza nacional con un coeficiente de correlación de 0.6 dic. 2008 – dic. 2015 (en porcentajes)

40.0 38.0

10.00 8.83 9.00

36.0 34.0

35.1

8.00

36.0

7.00

32.0

5.41

6.00

30.0 5.00

4.16

28.0

28.6

26.0

4.31

25.6

27.3

4.00 3.67

24.0

3.38

2.70

22.0

23.3

22.5

Fuente: ENEMDU

2.00

Pobreza (eje izq.)

Inflación anual (eje der.)

Dec. 15

Sep. 15

Jun. 15

Mar. 15

Dec. 14

Sep. 14

Jun. 14

Mar. 14

Dec. 13

Jun. 13

Dec. 12

Jun. 12

Dec. 11

Jun. 11

Dec. 10

Jun. 10

Dec. 09

1.00 Dec. 08

20.0

3.00


Distribución del ingreso del hogar

Definición del ingreso del hogar

1

Ingreso del hogar

2 3

4 5 6

Ingreso del hogar urbano: distribución

Ingreso del hogar por región: deciles

Ingreso del hogar por área: deciles

Ingreso del hogar urbano: distribución de percentiles


Definiciรณn de ingreso del hogar El Hogar se define como la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la alimentaciรณn. El cรกlculo del ingreso total del hogar se lo obtiene de la sumatoria de los ingresos de las personas o grupo de personas que residen en el hogar. Los ingresos considerados son: (1) ingreso laboral (ocupaciรณn principal y secundaria), (2) ingresos derivados del capital o inversiones, (3) transferencias y otras prestaciones recibidas, y (4) el Bono de desarrollo humano. A esta sumatoria se la denomina ingreso del hogar del individuo.


Ingreso del hogar A diciembre de 2015, el promedio de ingreso del hogar a nivel nacional fue de 931 dólares, mientras que en el área rural se ubicó en 678 dólares y en el área urbana en 1051 dólares. A nivel nacional, el 5% de los ecuatorianos viven en hogares con ingreso del hogar de hasta 150 dólares. La desviación estándar, considerada como un indicador de desigualdad, es mayor para la región Costa (1290.9 USD) y menor para la Amazonía (892.2 USD). Sugiriendo mayor desigualdad para la región Costa. Ingreso del hogar

Área

Nacional

Región

Media Percentiles 5% 25% 50% (mediana) 75% 95% 99%

931

Urbana 1051

Rural 678

Sierra 1000

Costa 895

Amazonía 758

150 392 650 1127 2576 4614

200 450 760 1286 2800 4981

100 280 473 823 1760 3395

143 410 716 1220 2800 5027

173 390 616 1072 2430 4107

84 234 495 945 2315 4250

Mínimo Máximo

1 66854

2 66854

1 35760

1 35760

1 66854

3 21000

Desviación estándar

1209,0

1298,9

943,8

1134,7

1290,9

892,2


Ingreso del hogar urbano: distribución El gráfico presenta la distribución del ingreso del hogar urbano para diciembre del 2015. El histograma muestra el número de individuos que viven en hogares con distintos ingresos agrupados en barras de 100 USD. El alto de las barras representa el número de individuos en cada barra. Así, se puede decir que 1.2 millones de ecuatorianos viven en hogares con ingresos entre 400 USD y 500 USD. La distribución se muestra sesgada presentando una mediana menor que la media. Mediana 760 USD Media 1051 USD

Fuente: ENEMDU (El gráfico no considera a individuos que viven en hogares con ingresos superiores a 4 mil dólares y que representa al 1% de la población.)


Ingreso del hogar por región: deciles A continuación se observan los deciles para el ingreso del hogar por región. Debido a que la distribución es asimétrica (ver laminas anteriores) es preferible utilizar la mediana y no la media. A diciembre de 2015, el 10% de los ecuatorianos viven en hogares con ingresos de 145 USD en la sierra, 150 USD en la costa y 136 USD en la Amazonía. Con respecto al último decil (más rico), el 10% de los individuos viven en hogares con ingresos de 2610 USD en la Sierra, 2556 USD en la Costa y 2441 USD en la Amazonía. Ingreso del hogar por región Sierra

Media

Deciles

Costa

Mínimo Mediana Máximo

Media

Amazonía

Mínimo Mediana Máximo

Media

Mínimo Mediana Máximo

1

135,83

1,00

145,00

219,00

145,67

1,00

150,00

219,00

130,10

3,00

136,00

219,00

2

279,35

220,00

285,00

339,00

281,96

220,00

287,00

339,00

273,43

220,00

270,00

339,00

3

387,03

340,00

390,00

432,00

388,02

340,00

393,00

432,00

387,20

340,00

390,00

432,00

4

477,69

433,00

480,00

529,00

475,93

433,00

475,00

529,00

476,93

433,00

480,00

527,00

5

586,65

530,00

586,00

650,00

588,89

530,00

590,00

650,00

587,46

530,00

585,00

650,00

6

729,98

651,00

729,00

801,00

722,97

651,00

720,00

801,00

720,35

651,00

712,00

800,00

7

892,38

802,00

888,00

996,00

895,37

802,00

895,00

996,00

898,76

802,00

894,00

995,00

8

1132,72

997,00

1127,00

1299,00

1131,01

997,00

1121,00

1299,00

1133,40

997,00

1132,00

1299,00

9

1539,05

1300,00

1534,00

1847,00

1518,20

1300,00

1492,00

1847,00

1536,92

1300,00

1532,00

1847,00

10

3157,52

1848,00

2610,00 35760,00

3163,76

1850,00

2556,00 66854,00

2934,55

1848,00

2441,00 21000,00

Para crear los percentiles se ordenan a los individuos de acuerdo al Ingreso del Hogar (de menor a mayor) y se dividen en 10 grupos, donde cada uno contiene al 10% de los individuos.


Ingreso del hogar por área: deciles A continuación se observan los deciles para el ingreso del hogar por área. Debido a que la distribución es asimétrica (ver laminas anteriores) es preferible utilizar la mediana y no la media. A diciembre de 2015, el 10% de los ecuatorianos viven en hogares con ingresos de 150 USD. Con respecto al último decil (más rico), el 10% de los individuos con mayores ingresos viven en hogares con ingresos de 2578 USD. Ingreso del hogar por área Nacional Media

Deciles

Urbana

Mínimo Mediana Máximo

Media

Rural

Mínimo Mediana Máximo

Media

Mínimo Mediana Máximo

1

139,45

1,00

150,00

219,00

144,95

2,00

150,00

219,00

135,46

1,00

140,00

219,00

2

280,62

220,00

285,00

339,00

282,08

220,00

290,00

339,00

279,11

220,00

280,00

339,00

3

387,52

340,00

390,00

432,00

388,25

340,00

394,00

432,00

386,25

340,00

390,00

432,00

4

476,67

433,00

478,00

529,00

477,24

433,00

479,00

529,00

475,63

433,00

478,00

529,00

5

587,99

530,00

590,00

650,00

589,19

530,00

590,00

650,00

585,44

530,00

581,00

650,00

6

726,05

651,00

720,00

801,00

728,32

651,00

725,00

801,00

719,90

651,00

716,00

801,00

7

894,17

802,00

891,00

996,00

894,56

802,00

895,00

996,00

893,15

802,00

888,00

996,00

8

1131,78

997,00

1125,00

1299,00

1132,82

997,00

1122,00

1299,00

1128,31

997,00

1126,00

1299,00

9

1528,52

1300,00

1510,00

1847,00

1524,80

1300,00

1503,00

1847,00

1544,66

1300,00

1540,00

1847,00

10

3150,41

1848,00

2578,00 66854,00

3119,22

1848,00

2578,00 66854,00

3338,79

1849,00

2560,00 35760,00


Ingreso del hogar urbano: distribución de percentiles El gráfico presenta la media del ingreso del hogar en el área urbana por grupo de percentiles para diciembre de 2015. Así, el percentil 10 (más pobre) tiene un ingreso del hogar promedio de 210 USD, mientras el percentil 90 (más rico) tiene un ingreso del hogar promedio de 1808 USD. El gráfico muestra la desigualdad en el ingreso del hogar ya que los individuos del percentil 90 viven en hogares cuyo ingreso es nueve veces superior al ingreso del hogar de los individuos del percentil 10.

Percentil 50: 646 USD Percentil 10: 210 USD

Fuente: ENEMDU

Percentil 90: 1808 USD


DESIGUALDAD

La curva de Lorenz como medida de desigualdad econรณmica

1 2 3

4

Curva de Lorenz a nivel urbano

El Coeficiente de Gini como medida de desigualdad econรณmica

Coeficiente de Gini nacional


La curva de Lorenz como medida de la desigualdad económica La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad, para visualizar la manera como se distribuye una variable entre un conjunto de individuos. En este caso particular, la medición de la desigualdad económica se asocia al ingreso per cápita de las personas. Cada punto de la curva se lee como porcentaje acumulativo de los hogares o las personas. La curva parte del origen (0, 0) y termina en el punto (1, 1). Si el ingreso estuviera distribuido de manera perfectamente equitativa, la curva de Lorenz coincidiría con la línea de 45°; y si existiera desigualdad perfecta, es decir, si una persona tuviera todo el ingreso, la curva coincidiría con el eje horizontal.


Curva de Lorenz urbana En diciembre de 2015, con respecto a igual mes de 2009, existió una mejor redistribución del ingreso en el área urbana del país. Es así como en diciembre de 2009, el 60% de la población urbana recibió el 27% de los ingresos totales, mientras que en diciembre de 2015, el mismo porcentaje de población recibió aproximadamente el 32%; observándose de esta manera una mejor equidad de ingresos entre los ecuatorianos. ( dic. 2009 – dic. 2015)

Fuente: ENEMDU

Diciembre 2009

Diciembre 2015


El coeficiente de Gini como medida de la desigualdad económica

Es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 corresponde a la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). Se calcula a partir de la curva de Lorenz (ver gráfico), la cual muestra el porcentaje acumulado del ingreso total que pertenece al porcentaje de población más pobre. Es el cociente entre el área comprendida entre la diagonal y la curva de Lorenz (área a) sobre el área bajo la diagonal (área a+b).

1

% ingreso

Es un indicador de desigualdad que mide la manera cómo se distribuye una variable entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad económica, la medición se asocia al ingreso o al gasto de las familias o personas.

0

% población

Curva de Lorenz

1


Coeficiente de Gini El coeficiente de Gini como medida de desigualdad económica, muestra que en diciembre de 2015 a nivel nacional, la desigualdad se mantuvo con respecto de diciembre de 2014, ubicándose dicho coeficiente en 0.45.

( dic. 2009 – dic. 2015) 0.52

URBANO

0.50

0.48

0.49

0.48

0.47 0.46

0.46 0.44

0.45

0.44

0.44

Fuente: ENEMDU

Dic. 15

Dic. 14

Dic. 13

Dic. 12

Dic. 11

Dic. 10

Dic. 09

0.42


BANCO CENTRAL DEL ECUADOR 2013. © Banco Central del Ecuador www.bce.fin.ec

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA www.bce.ec Se permite la reproducción de este documento siempre que se cite la fuente.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.