3/2/2016
lenincamacho Agricultura
Agricultura
La agricultura orgánica es una forma de cultivar sin utilizar agroquímicos, fertilizantes o pesticidas sintéticos. Se basa en que el suelo es una capa viva, poblada por millones de seres que lo hacen fértil. Y la base de la fertilidad es el humus, producido por la descomposición y mineralización de los restos orgánicos, que hacen los gusanos, hongos y bacterias que viven en el suelo. Sembrar un solo tipo de cultivo y utilizar animales como el ganado vacuno, gallinas, etc… como ayuda en la agricultura es de gran provecho, se observa ello en lugares como las haciendas cerca al rio Babahoyo, con rotación de tiempo, dejando en ello espacios para el suelo se fortalezca nuevamente. Es rentable la Agricultura orgánica. “Claro que es rentable. Una plantación de banano, comercialmente, puede mantenerse alrededor de unos quince años, dependiendo del cuidado que se le dé al cultivo. Aquí no se desperdicia nada. En el cultivo de banano orgánico todo es aprovechable. Se usa los desechos como material de abono que se incorpora a la plantación. Huerto familiar. Para quienes viven en la ciudad, un pequeño huerto orgánico es una muy buena opción para tener hortalizas y embellecer el patio o jardín. Para hacerlo se construye un cajón de caña guadua o cemento. Para hacer uno en casa. Parte por la mitad una caña para obtener latillas de 150 cm de largo por 60 cm de ancho y con pequeños palitos 30 cm haremos los pilares para clavar las latillas. Para mantener la humedad, rellenemos el cajón con 2 sacos de tierra de sembrado o compost que es elaborado a partir de la materia orgánica que debe volver a la tierra, de donde ha salido, para mantener su fertilidad; la naturaleza es un sistema gigante de compostaje: cuando las hojas caen se pudren, se las comen las bacterias y, finalmente, se convierten en abono enriquecido que ayuda al crecimiento de las plantas; usted también puede hacer compostaje con los restos orgánicos de la cocina o la jardinería; básicamente, se trata de poner un cubo o una caja en el exterior de la vivienda, ahí vaya poniendo, alternadamente, capas de material seco (paja, hojas, ramas…) y capas de material húmedo (restos de comida, cáscaras, hojas verdes, sobras de cocina …); es decir, hay que mezclar material seco con material húmedo, material grueso con material fino, material viejo con material fresco, para que circule el aire. Es necesario añadir para mantener la mezcla húmeda. Hacer compost requiere un cierto esfuerzo, pero la recompensa merece la pena: es un gran fertilizante orgánico para las plantas y da la satisfacción de haber aminorado la basura que mandamos al relleno sanitario y de haber devuelto a la tierra un poco de lo que ella nos da. Mezclar el compost con 1 saco de arena y otro saco de aserrín o de cascarilla de arroz. Una vez bien mezclada la tierra se trazan surcos y se siembra. Luego viene el riego diario. Las plantas necesitan entre seis y ocho horas de luz solar.
www.tutellus.com/ocioyvida/vidasaludable/aprendeagriculturaecologicayacultivarenmacetas1737 La creación tiene 20.000´000.000 de años. En el mundo natural, el compostaje se produce cuando las hojas se acumulan en el suelo de los bosques, por capas, y comienzan a descomponerse gracias a la gran cantidad de microorganismos que ahí viven. http://lenincamacho.es.tl/Agricultura.htm 1/11