En relación con la situación la diversidad étnico-cultural en la educación superior, se observa una tendencia positiva en el aumento de la tasa bruta de asistencia a la para el pueblo educación, que afroecuatoriano ha pasado del 14,1 % en el 2006 al 25,5 % en el 2013 y para los pueblos y nacionalidades indígenas ha pasado del 9,5 % al 17,5 % en el mismo periodo (SENESCYT, 2014:5). Sin embargo, el número total de titulados de tercer nivel aún es bajo, 3,7 % para el pueblo montubio, 5,2 % para el pueblo afroecuatoriano y 2,9 % para los pueblos y nacionalidades indígenas, considerando la población mayor de 24 años al 2010 (INEC, 2012c:58; INEC, 2012a:58; INEC, 2012b:74). En lo que respecta a la igualdad de los pueblos y nacionalidades en la educación superior y al desarrollo de la interculturalidad, será importante considerar los siguientes elementos de política (Herdoíza, 2012): Visión que reconozca a las culturas de los pueblos y nacionalidades como requisito para construir la identidad nacional y la educación superior. Compromiso de contribuir a la construcción de un Ecuador plurilingüe, que asuma su realidad multiétnica y promueva la interculturalidad como requisito para efectivizar el Estado plurinacional y una democracia activa y duradera. Enfoque que supere el paradigma aislacionista de ‘educación indígena para la población indígena’, en favor del paradigma intercultural de una educación pluricultural y universal para todos. Desarrollo intencional de agendas de investigación de calidad y participativas sobre las culturas, lenguas, saberes y tecnología de los pueblos, que puedan ser a la programación ‘traducidas’ académica, al currículum, al diseño de materiales educativos, a los procesos educativo-pedagógicos y a la vinculación con la comunidad. En el nivel programático, dos de los macro objetivos que aparecen como insoslayables en la interculturalización de la educación superior: a. Orientar la gestión para cumplir con las garantías y derechos colectivos e individuales
de pueblos, grupos étnicos y nacionalidades del Ecuador a un acceso y permanencia en el SES. b. Promover la inclusión de epistemologías, conocimientos, prácticas, historia, lenguas originarias y visiones del mundo diversas en el SES de manera pertinente. Para ello será importante que la educación superior contemple varios aspectos esenciales. En el ámbito de la gestión: Las intervenciones dirigidas a la igualdad de pueblos y nacionalidades deberán asumir una perspectiva interseccional que dé cuenta de la condición compleja y aditiva de variables discriminatorias de clase, etnia, género y discapacidad, a fin de concebir y aplicar medidas que favorezcan la igualdad de oportunidades a estudiantes, académicos y personal administrativo proveniente de estos sectores. Acceso equitativo a oportunidades educativas, académicas e investigativas. Este comprende pero no se limita a acciones afirmativas encaminadas a la reducción o eliminación de prácticas discriminatorias dictadas por pertenencia étnica. Igualdad de oportunidades para el acceso de hombres y mujeres de toda pertenencia étnica a la educación y a los puestos de decisión, contemplándose el concepto de mérito relativo a la oportunidad. Integración de los objetivos de igualdad de pueblos en tanto componentes esenciales de la evaluación de los estándares de calidad de la educación superior. Se deriva la necesidad de construir sistemas de monitoreo de indicadores de equidad étnica y de interculturalidad como un proceso permanente que parta de una línea de base investigativa y permita medir los avances y desafíos pendientes de la educación superior en al menos dos niveles de acción: a) institucional global, y b) académico-programático. Eliminación de toda forma de discriminación y violencia por razones de pertenencia