DIGLOSIA EN NUESTRO PAIS PRIMERO ENPEZEMOS HABLANDO QUE ES DIGLOSIA La diglosia (en griego antiguo: δίγλωσσος, „de dos lenguas‟)? es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un prestigio —como lengua de cultura, de prestigio o de uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore.1 Cuando hay tres o más lenguas, a tal situación se la denomina poliglosia o multiglosia.2 Existe diglosia cuando hay un reparto de funciones entre una variedad alta (A) y una variedad baja (B), de forma que cada una es usada solo en ciertos ámbitos o dominios: la variedad A, en situaciones formales y distantes, y la B, en contextos informales. Resultaría impropio o ridículo usar indistintamente ambas variantes. La comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B. La variedad B suele adquirirse como lengua materna, en tanto que la A solo se aprende formalmente en contextos académicos. La variedad A posee unas categorías gramaticales que se reducen o desaparecen en la variedad B. La variedad A dispone de un léxico culto, técnico y especializado del que carece B. A su vez, esta cuenta con el vocabulario y las expresiones fraseológicas propias del ámbito familiar y popular. La variedad A está estandarizada gracias a la elaboración de gramáticas, diccionarios y normas ortográficas que permiten su conocimiento; tal proceso de estandarización no existe para la variedad B. Asimismo, existe un corpus literario en la variedad A que constituye la herencia literaria, inexistente en B. Las situaciones diglósicas pueden perdurar durante siglos, si bien la aparición de