Investigación Educativa

Page 1


INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

FORMACIÓN DOCENTE

Cómo se relaciona la investigación educativa con la formación docente

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Federico Ramirez, abanderado del ISFD N°807, nos cuenta su experiencia

GUÍA BÁSICA PARA INVESTIGAR

Cátedra: Investigación Educativa

Docentes: Marcela Kiernan Raúl Muñoz

DIFERENTES ENFOQUES

Similitudes y diferencias entre los enfoques cualitativo y cuantitativo

POR CLAUDIA SINCHES Y LEILA SEGURA

Profesorado de Educación Secundaria en Matemática

Instituto Superior de Formación Docente N°807

Columna de Educación.....................

Investigación educativa: un pilar funda mental en la formación docente.........

La investigación educativa: transfor mando al docente en investigador.......

Comparación entre enfoques de inves tigación cualitativa y cuantitativa........

Experiencia....................................

Resumen y reflexiones...................... Entrevista......................................

EDI TO RIAL

La presente Revista de Investigación Educativa está dirigida a estudiantes de 3° año de los diferentes profesorados de formación docente que estén por cursar la materia “Investigación Educativa”. En este punto de sus carreras, la investigación educativa se convierte en una herramienta esencial para entender y mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Esta revista fue creada con el propósito de enriquecer su formación académica y profesional, está diseñada específicamente para uste des, nuestro objetivo es introducirlos y guiarlos para que puedan entender qué es la investigación y su importancia en el ámbito educativo.

"NO HAY ENSEÑANZA SIN

INVESTIGACIÓN NI INVESTIGACIÓN SIN ENSEÑANZA" Paulo Freire

COLUMNA DE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN

A lo largo del cuatrimestre, recorrimos un camino lleno de aprendizajes y experiencias significativas en nuestra formación como futuros educadores. En este proceso, adquirimos una comprensión profunda sobre cómo llevar a cabo una investigación educativa, desde la formulación de las preguntas hasta la aplicación de los diferentes enfoques metodológicos

Un aspecto crucial de la investigación educativa es la formulación de la pregunta de investigación. Aprendimos que esta pregunta debe ser clara, específica y no debe presentar subjetividades La formulación de una buena pregunta de investigación es fundamental porque guía todo el proceso de investigación y determina la metodología a utilizar.

BITÁCORA

Por otro lado, es notable mencionar que las actividades realizadas en la bitácora fueron sumamente enriquecedoras. Al comienzo del curso, llevamos a cabo una observación en la escuela 760, donde cada participante observó y describió lo que más les llamó la atención. Descubrimos que en ocasiones, al observar, somos subjetivos y al describir, no debemos agregar información inexistente Este ejercicio nos enseñó la importancia de la objetividad y precisión en nuestras observaciones, habilidades esenciales para la investigación educativa. Posteriormente, analizamos la película "Detrás de la pizarra" sugerida por la docente. En primer lugar, respondimos una serie de preguntas como: ¿Cuál es el primer problema que enfrenta la maestra?, ¿Cómo lo resuelve?, describa brevemente cómo la maestra comienza sus clases al principio y cómo lo hace después de preparar el aula. ¿Cuál es la diferencia?, ¿Qué significa para usted la frase "si lo aprendes es tuyo"?, mencione algunos de los problemas presentados en la película y por último, responda ¿Cuál de esos problemas le gustaría investigar y por qué?. Al plantear las preguntas relacionadas con la película, nos dimos cuenta de que a menudo adoptamos un enfoque subjetivo. Este ejercicio nos hizo conscientes de la importancia de formular preguntas de investigación objetivas y precisas.

Estas actividades fueron fundamentales para nuestro desarrollo como docentes en formación La bitácora se convirtió en un espacio de reflexión crítica y un aprendizaje continuo, mejorando nuestras capacidades para la práctica docente y la investigación educativa.

INVESTIGACIÓNEDUCATIVA:UNPILAR

FUNDAMENTALENLAFORMACIÓN

DOCENTE

INVESTIGACIÓN

La investigación educativa es un proceso sistemático y riguroso que busca generar conocimientos sobre problemáticas específicas del ámbito educativo Según E Achilli, en su obra "Investigación y Formación Docente: Una Relación Problemática" define a investigación como “ el proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático y riguroso, sistemático porque implica ser metódico y riguroso porque hay que trabajar los problemas con coherencia en el proceso de investigación. Sobre todo, en la formulación de preguntas y delimitación del problema a investigar ” (2000).

FORMACIÓNDOCENTE

Según la autora, se entiende por formación docente a “determinado proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes” Es un proceso integral que combina prácticas de enseñanza y aprendizaje orientadas a la preparación de los futuros educadores Este proceso no solo se enfoca en la adquisición de conocimientos pedagó gicos, sino también en el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas necesarias para enfrentar los desafíos del aula. Para Achilli, la práctica docente va más allá de la simple transmisión de conocimientos; implica una interacción constante y significativa entre docentes y estudiantes en contextos específicos

INTERSECCIÓNENTREINVESTIGACIÓNY

FORMACIÓNDOCENTE

Una de las principales tesis de Achili es que la investigación y la formación docente tienen un núcleo común, el conocimiento

INVESTIGACIÓN, FORMACIÓN/PRÁCTIC

ADOCENTEY

CONOCIMIENTOS

INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN/ PRÁCTICADOCENTE PEDAGÓGICA

CONOCIMIENTOS

En el caso de la investigación, los objetivos y la lógica se orientan hacia la construcción de una problemática de investigación, lo que requiere condiciones de trabajo adecuadas para llevar a cabo el proceso. Este proceso comienza con el relevamiento de información sobre un tema, con el fin de identificar un problema a investigar y elaborar los interrogantes pertinentes sobre lo que se desea conocer Este enfoque implica la adopción de concepciones conceptuales, explícitas o no, y culmina con la construcción de estrategias metodológicas.

En el caso de la docencia, los objetivos y la lógica se centran en la construcción de una problemática pedagógica, la cual implica la complejidad de poner en circulación un área de conocimientos para enseñar y aprender. Esto también requiere condiciones de trabajo adecuadas para desarrollar el problema a enseñar. Se trabaja en el área correspondiente para seleccionar y recortar los contenidos que serán recreados en el aula, incluyendo la elaboración de estrategias didácticas que permitan apropiaciones significativas y relacionales de los conocimientos

Aunque ambas prácticas comparten el objetivo de generar conocimientos, sus lógicas son diferentes y remiten a oficios distintos Sin embargo, este vínculo es esencial para asegurar que los avances teóricos y metodológicos se traduzcan en mejoras concretas en la práctica educativa.

LAINVESTIGACIÓNEDUCATIVA:

TRANSFORMANDOALDOCENTEEN

INVESTIGADOR

La investigación educativa es una herramienta esencial para resolver problemas del ámbito educativo. Esta práctica mejora la calidad de la enseñanza y enriquece al docente. María Tomé Fernandez (2015) en su artículo “el docente como investigador” detalla los pasos fundamentales para llevar a cabo la investigación educativa, sus ventajas, limitaciones y el impacto en la práctica docente.

COMPROBAR HIPÓTESIS

OBTENER CONOCIMIENTO BÁSICO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ORIENTADOS A:

OBTENER CONOCIMIENTO APLICADO

DESCUBRIR CONCLUSIONES GENERALES

MÉTODOS EXPERIMENTALES MÉTODOS CUASIEXPERIMENTALES

MÉTODOS DESCRIPTIVOS MÉTODOS DE DESARROLLO MÉTODOS CORRELACIONALES INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA ESTUDIO DE CASOS

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN LA INVESTIGACIÓN ACTIVA

ELDOCENTECOMOINVESTIGADOR

Convertir al docente en investigador implica la adopción de una actitud crítica y reflexiva sobre la propia práctica, permitiendo al docente identificar y solucionar problemas educativos autónomamente. Sin embargo existen desafíos como la falta de tiempo, recursos y apoyo institucional, pero, los beneficios de una investigación educativa son significativos Permite una mejor comprensión del contenido a enseñar, adquiriendo la capacidad de realizar

búsquedas bibliográficas y de cuestionar información para redactar informes y difundir hallazgos. La reflexión sobre la práctica es esencial para la innovación educativa, facilitando el análisis y mejora continua de la metodología de enseñanza. La autocrítica y evaluación profesional aseguran que las prácticas implementadas sean efectivas y alineadas con los objetivos educativos Adaptarse a los cambios fomenta la tolerancia y apertura a nuevas metodologías, permitiendo a los docentes

ajustarse a las demandas cambiantes del entorno educativo. El trabajo en equipo es vital para la colaboración y el intercambio de ideas y estrategias. El autoperfeccionamiento motiva a los maestros a mantenerse actualizados y mejorar continuamente sus habilidades. Finalmente, el compromiso ético asegura que las investigaciones sean moralmente viables y responsables, contribuyendo positivamente a la comunidad educativa y respetando los principios éticos fundamentales.

PASOSENLAINVESTIGACIÓN

EDUCATIVA

Selección del Tema o área a investigar: Elección de un tema relevante que despierte el interés de los investigadores. Este tema debe responder a preguntas básicas como quién, qué, cómo y dónde, estableciendo un marco claro para el estudio.

Identificación del Problema: Se plantea una pregunta de investigación que relacione las variables involucradas y permita la formulación de hipótesis empíricas. Intentando acotar el ámbito de estudio

Revisión de la Literatura: El docente-investigador debe revisar la literatura existente para contextualizar su investigación y asegurar que su trabajo se basa en conocimientos previos sólidos

Selección del Método y Diseño de Investigación: Dependiendo del objetivo, se puede optar por métodos descriptivos, correlacionales, explicativos-causales o prácticos. Una vez seleccionado el método, se prosigue a la formulación de hipótesis y la selección de la muestra.

Recolección de Datos: Seleccionar la técnica de investigación, aplicarla y preparar los registros observacionales y anecdóticos. Se emplean diversas técnicas como entrevistas, observaciones, cuestionarios y análisis de documentos para recopilar datos relevantes.

Análisis de Datos: Los datos pueden ser cualitativos, requiriendo de una dedicación y trabajo más arduo y a veces de softwares; o cuantitativos, cuyo análisis puede requerir herramientas estadísticas.

Interpretación de Resultados y Conclusiones: Los resultados se interpretan en el marco teórico establecido, proporcionando explicaciones y posibles soluciones a los problemas investigados.

Redacción del Informe Final: Se elabora un informe detallado que incluye los hallazgos y conclusiones, contribuyendo al conocimiento colectivo y facilitando la difusión de los resultados.

CUANTITATIVA

A lo largo de la historia científica surgieron diversas corrientes de pensamiento que finalmente se “polarizaron” en dos aproximaciones principales de la investigación, el enfoque cuantitativo y el cualitativo Estos representan metodologías fundamentales que, si bien comparten cuestiones, se diferencian en sus fundamentos, objetivos y procedimientos. Sampieri (2014) nos explica las similitudes y diferencias entre ellos.

PROCESO CUANTITATIVO

ELABORACIÓN DEL REPORTE DE RESULTADOS Fase 1

10

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

REVISIÓN DE LA LITERATURA Y DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

ANÁLISIS DE LOS DATOS

9

PROCESO CUALITATIVO

Fase 1

IDEA

ELABORACIÓN DEL REPORTE DE RESULTADOS

Fase 9

Fase 2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Fase 3

INMERSIÓN INICIAL EN EL CAMPO

El enfoque cuantitativo se arraiga al positivismo y neopositivismo buscando medir y analizar secuencial y estadísticamente fenómenos con el objetivo de probar hipótesis y teorías establecidas. Mientras que, en contraste, el enfoque cualitativo se basa en la fenomenología y el constructivismo, encontrándose en comprender la realidad desde la perspectiva de los participantes al utilizar datos descriptivos y métodos flexibles.

4

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

LITERATURA EXISTENTE (MARCO DE REFERENCIA)

Fase 4

CONCEPCIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Fase 8

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Fase 7

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Fase 6

5

DEFINICIÓN DE LA MUESTRA INICIAL DEL ESTUDIO Y ACCESO A ÉSTA Fase 5

CUADROCOMPARATIVO

ENTREENFOQUES

DIMENSIÓN INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Marcos de Referencia Positivismo, neopositivismo.

Punto de Partida/ Realidad

Objetivo Principal

Metodología

Datos

Recolección de Datos

Análisis de Datos

Hipótesis

Rol del Investigador

Existe una realidad que se puede conocer objetivamente es única, objetiva, externa e independiente de las creencias del investigador

Medir y analizar variables para probar hipótesis y teorías.

Estructurada y secuencial, con etapas claramente definidas

Numéricos, medibles y analizables estadísticamente.

Uso de instrumentos estandarizados y procedimientos controlados.

Análisis estadístico, interpretación objetiva y comparativa con hipótesis previas

Se establecen antes de la recolección de datos y se prueban mediante métodos estadísticos.

Observador objetivo, intentando minimizar su influencia sobre los datos

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Fenomenología, constructivismo, naturalismo, interpretativismo

La realidad es construida con las interacciones y las experiencias de los participantes e interpretada subjetivamente, varía entre individuos, grupos y culturas

Describir y entender fenómenos a través de la perspectiva de los participantes.

Flexible y circular, con etapas que pueden solaparse y revisarse continuamente

Descriptivos y detallados, basados en el lenguaje, las experiencias y las interacciones.

Uso de métodos no estandarizados como entrevistas abiertas, observación participante y análisis de documentos.

Análisis inductivo, generación de teoría a partir de los datos recolectados

Se generan y refinan durante el proceso de investigación.

Participante activo, consciente de su influencia y parte del fenómeno estudiado.

Resultados Esperados

Uso de Teoría

Control y Manipulación

Validez y Confiabilidad

Generalizables a poblaciones más amplias, con la posibilidad de replicar los estudios.

Basado en teorías preexistentes que se buscan confirmar o refutar.

Alto control experimental para eliminar variables externas y asegurar la validez y fiabilidad de los resultados

Se busca alta validez y confiabilidad mediante el uso riguroso de métodos estandarizados y estadísticas.

No necesariamente generalizables, enfocados en comprender el contexto específico de los participantes

Desarrollo de teoría a partir de los datos y la interacción con el contexto.

Baja manipulación, buscando mantener la naturalidad y autenticidad del contexto estudiado

Se enfoca en la autenticidad y la profundidad del entendimiento del fenómeno desde la perspectiva de los participantes

EXPERIENCIA

TRABAJOENLABITÁCORA:

Luego de haber visto la película “Detrás de la pizarra”, haber identificado los diferentes problemas que se evidencian en la misma y haber elegido qué problema nos gustaría investigar, desde la cátedra se nos propuso describir cómo comenzaríamos nuestra investigación desde el enfoque cuantitativo y cualitativo.

A partir de lo trabajado podemos destacar que, el enfoque cualitativo se caracteriza por el uso de la recolección de datos para probar hipótesis, basándose en la medición numérica y el análisis estadístico. Este enfoque se centra en establecer pautas de comportamiento y probar teorías con un alto grado de objetividad. Su principal fortaleza radica en la capacidad de generalizar los resultados y proporcionar evidencia estadísticamente significativa sobre los fenómenos estudiados. Esto permite a los investigadores identificar patrones, correlaciones y tendencias dentro de grandes poblaciones.

Por otro lado, el enfoque cualitativo se enfoca en la recolección de datos para afinar las preguntas de investigación o descubrir nuevas interrogantes durante el proceso de interpretación. Este enfoque se centra en explorar fenómenos complejos desde una perspectiva general, utilizando métodos como entrevistas, grupos focales y observaciones participantes. A través de estas técnicas, el enfoque cualitativo proporciona una comprensión profunda y detallada de las experiencias y percepciones de los individuos, permitiendo captar la riqueza y diversidad de los contextos educativos.

En resumen, mientras que el enfoque cuantitativo aporta objetividad, precisión y capacidad de generalización, el enfoque cualitativo ofrece profundidad, contexto y una comprensión integral de las experiencias humanas. Ambos enfoques son fundamentales en la investigación educativa y proporcionan perspectivas complementarias que enriquecen el conocimiento y la comprensión de los fenómenos educativos.

RESUMENYREFLEXIONES

Investigar es un proceso mediante el cual se construyen conocimientos sobre una problemática de manera sistemática y rigurosa. Cuando decimos sistemática , nos referimos a un enfoque metódico, basado en criterios y reglas bien definidas que, aunque flexibles, establecen las condiciones bajo las cuales se producen determinados conocimientos. Al hablar de rigor, expresamos la necesidad de abordar los problemas con coherencia en el proceso de investigación, manteniendo una alineación entre las preguntas planteadas, la delimitación del problema a investigar y las resoluciones metódicas previstas.Este enfoque asegura que la investigación no solo sea exhaustiva y precisa, sino también válida y reproducible, permitiendo que los hallazgos contribuyan de manera significativa al cuerpo de conocimiento existente.

Por otro lado, la investigación educativa se centra en estudiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, las políticas educativas, y los contextos en los que se desarrollan. Su objetivo es mejorar la calidad de la educación y promover el desarrollo integral de los estudiantes. A través de la investigación, los educadores pueden mejorar las prácticas, comprender las necesidades y desafíos de los

estudiantes, y evaluar la efectividad de los métodos de enseñanza y los programas educativos.

Existen dos enfoques principales en la investigación educativa: el cualitativo y el cuantitativo. Ambos enfoques son fundamentales y se complementan para proporcionar una comprensión más completa de los fenómenos educativos. El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos para probar hipótesis , se basa en la medición numérica y el análisis estadístico, con el propósito de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. Una investigación realizada desde este enfoque debe ser lo más objetiva posible. En cambio el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Se centra en explorar fenómenos complejos desde una perspectiva más global, utilizando métodos como entrevistas, grupos focales y observación participante para obtener una comprensión profunda de las experiencias y percepciones de los individuos.

COMOFUTURASDOCENTES DEMATEMÁTICA

Como futuras docentes de matemática, consideramos que la investigación educativa es fundamental para nuestro crecimiento y compromiso con la enseñanza. No solo mejorará las prácticas pedagógicas sino que también enriquecerá nuestra perspectiva sobre cómo abordar los diferentes desafíos que se presentan en el aula. Por otro lado, nos puede permitir explorar nuevas estrategias y métodos de enseñanza , como la incorporación de herramientas digitales para facilitar el aprendizaje y diferentes técnicas de enseñanza para el trabajo en pareja pedagógica.

La investigación educativa ofrece herramientas para mejorar las prácticas docentes, adaptar métodos y crear estrategias que fomenten un aprendizaje significativo en los estudiantes. Se convierte en un recurso clave para mejorar constantemente la enseñanza y el aprendizaje. A través de la formación y la investigación, los docentes pueden convertirse en agentes de cambio, identificando y resolviendo eficazmente problemas educativos. Esta evolución no solo enriquece su crecimiento profesional, sino que también mejora la calidad de la educación, beneficiando a toda la comunidad educativa.

¿Podés presentarte y contarnos un poco sobre tu formación académica?

Mi nombre es Federico Ramirez, estoy cursando 4to año del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía Cada asignatura me llevó a enfrentar distintos desafíos, pero ninguno imposible de superar. Creo que tengo suerte de tener y haber tenido muy buenos profesores y muy buenos compañeros.

¿Te consideras más crítico y autocrítico después de haber cursado la materia? ¿Podrías dar un ejemplo?

Si, me considero más crítico, principalemtne porque mejoré la redacción. También porque en las entrevistas que hice, los entrevistados eran de pocas palabras y no me daban la información que necesitaba, lo que me obligó a improvisar otras preguntas en el momento. Al darme cuenta de esto, decidí tener siempre presente, para alguna futura entrevista, preguntas extras, básicamente como un plan

B.

¿Cómo definirías la investigación educativa en tus propias palabras después de haber cursado la materia?

Yo pienso que la investigación educativa es un acto que busca construir un conocimiento basado en un problema y que permite conocer mejor el ecosistema educativo. Y que se logra con mayor eficacia teniendo un objetivo claro.

¿Recomendarías esta materia a otros estudiantes? ¿Por qué?

Si la recomendaría porque permite conocer la dinámica del ecosistema educativo y esto es importante para cualquier futuro docente

Ayuda a conocer mejor las problemáticas que existen, lo que permite estar más preparado para anteponerse ante cualquier situación desafiante.

¿Qué recomendarías a otros estudiantes que están por cursar esta materia?

Que sean curiosos y aclararen dudas, hagan esquemas de los textos para resumir rápidamente. Al momento de armar un problema a investigar, enfóquense en un objetivo claro. Adáptense al ambiente al salir al campo para generar el menor impacto posible en el estudio.

Del proyecto de investigación que realizaste el año pasado en Investigación Educativa ¿Qué cosas crees plausibles de compartir?

En mi proyecto de investigación, me centré en la inasistencia escolar en estudiantes de Comodoro Rivadavia. Inicialmente quería abordar causas y consecuencias cualitativa y cuantitativamente, pero por la amplitud del tema opté por enfocarme solo en las causas cualitativas Debido a limitaciones de tiempo, entrevisté al profesor, POT, preceptor y directivos en lugar de a los estudiantes Los resultados desafiaron mis hipótesis, mostrando que las razones de la inasistencia eran más complejas de lo esperado, enriqueciendo mi proyecto y demostrando la importancia de comprender conceptos y tener un objetivo claro al abordar investigaciones.

"INVESTIGAR

ES CREAR CONOCIMIENTO Y ES EL PRIMER PASO PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD"

RECURSOSUTILIZADOS

Achilli, E. L. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor- Colección Universitas. Serie Formación Docentes ; 3.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Definiciones de los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo, sus similitudes y diferencias. McGraw Hill Education, México.

Tomé Fernández, M., & Manzano García, B. (2015). Investigación en la práctica docente. Zaragoza.

RECURSOSADICIONALES

Capocasale, A., Abero, L., García Montejo, S., Rojas Soriano, R., & Berardi, L. (2015). Investigación Educativa, Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay: CONTEXTO S.R.L.

Cappellacci, I., Brisicioli, B., Foglino, A. M., Lara, L., & Slatman, R. (2015). Introducción al Diseño de Proyectos de Investigación: compilación de clases del Seminario Virtual Área de Investigación educativa. INFD Bs. As, Argentina: INFD.

Maturana Moreno, G. A., & Garzón Daza, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.

Murillo, J., & Hidalgo, N. (2017). Hacia una Investigación Educativa Socialmente Comprometida. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 5-8.

Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 23-40.

SOBRE ESTA EDICIÓN

En esta edición de "Investigación Educativa", exploramos el intrincado mundo de la investigación dentro del ámbito de la formación docente.

Presentamos artículos que abordan desde las bases teóricas hasta las aplicaciones prácticas de la investigación educativa, proporcionando a nuestros lectores herramientas y conocimientos fundamentales para su desarrollo profesional.

¡Gracias por ser parte de nuestra comunidad educativa! Esperamos que disfruten de esta edición y encuentren en ella la inspiración y el conocimiento necesario para seguir avanzando en su formación profesional.

Equipo Editorial

Revista Investigación Educativa

Para más información sobre el ISFD N°807

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.