ACTIVIDAD 8 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO UNIMINUTO

Page 1

PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO EMPRESA – EMISORA FRESNUNITA 93.5 FM

PRESENTADO POR: LEIDY YOHANA MARTINEZ MACHADO

ID 679511

TUTOR: JOSE EDWARD ÁLVAREZ MARIN

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

NRC 60733

Mayo 17 de 2023

1. Introducción.

2. Objetivos.

2.1 Objetivo General.

2.2 Objetivo Específico.

3. Terminología.

4. Marco Legal.

5. Informes estadísticos y conclusiones de autorreporte.

6. Conclusiones.

7. Cronograma de exámenes médicos ocupacionales.

8. Peligros de los cargos al interior de la empresa.

9. Cronograma de capacitaciones.

10. Flujograma del sistema de vigilancia epidemiológica.

11. Indicadores de seguridad y salud en el trabajo.

12. Bibliografía.

Índice

1. Introducción

En salud ocupacional, los auto reportes se realizan para verificar cuál es la exposición a los factores de riesgo para identificar los cambios que sean agravados o permanentes en el estado de salud del trabajador. Mediante esta cartilla se guiará un análisis para la gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, Emisora fresnunita 93.5, la cartilla se enfoca en dar a conocer la normatividad vigente y reconoce la importancia de los exámenes médicos con el fin de poder identificar a plenitud el cronograma de exámenes médicos identificando las enfermedades a las que se pueden exponer los trabajadores y poder sustituirlas o eliminarlas.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Aplicar a detalle la normatividad vigente a la cartilla del programa de medicina preventiva y del trabajo con el cual se analizarán los riegos y conceptos a desarrollar dentro del cronograma de exámenes médicos ocupacionales dentro de la empresa en cuanto al ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo.

2.2 Objetivos Específicos.

- Seleccionar una empresa en la que se logre identificar su información general para el completo desarrollo de la actividad.

- Identificar y valorar cada uno de los procesos de la empresa.

- Describir términos y normatividad vigente de la sst.

- Planificar la realización de los exámenes médicos teniendo en cuenta su cargo.

-

Establecer metas de mejora.

3. Terminología.

Examen médico ocupacional: Da lugar a la interrogación y al examen del trabajador; su fin es monitorear la exposición a factores de riesgo y sus consecuencias en las personas.

Examen de ingreso: Se realiza para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador. Durante su proceso de contrato con la empresa, se basa en las condiciones de trabajo a las que se expone y los requerimientos de la empresa, perfil o cargo.

Examen periódico: Su fin es monitorear la exposición a factores de riesgo en la salud del trabajador mientras cumple su función, identifica en forma precoz posibles alteraciones temporales o permanentes por su exposición al medio ambiente laboral y detectar enfermedades.

Examen de egreso: Se realiza cuando el trabajador ha finalizado su contrato con la empresa, su objetivo es revisar la salud del trabajador cuando se retira de su cargo.

Evaluación médica por cambio de ocupación: Esta evaluación se realizará en el trabajador cada vez que este cambie de ocupación para garantizar la buena condición física, mental y social, acorde a los requerimientos de las nuevas tareas y que estas no afecten su salud.

Examen médico por reubicación: Se realiza a aquellos trabajadores con alguna condición de salud como consecuencia de una enfermedad de origen laboral que impida al

trabajador desarrollar sus funciones, en este examen además debe evaluarse otros oficios en los cuales el trabajador se pueda desempeñar.

Examen médico post incapacidad o de reintegro laboral: Se realiza a quienes han estado ausentes del trabajo por un tiempo a causa de un accidente, enfermedad u otro.

Historia clínica ocupacional: Documentos privados donde se registra la condición de salud de una persona, con los procedimientos ejecutados, antecedentes de salud, laborales y de exposición del trabajador en su vida laboral etc.

Pruebas complementarias: Exámenes específicos que detectan de forma temprana las alteraciones de la salud; contribuyen a la precisión del diagnóstico y al seguimiento.

Perfil del cargo: Información acerca de las capacidades y condiciones físicas y otras con las que debe cumplir el trabajador que va a desempeñar o que ya desempeña algún cargo.

Reintegro laboral: Actividad de reincorporación a la actividad laboral después de cualquier ausentismo.

Medicina preventiva y del trabajo: Conjunto de actividades dirigidas a la promoción y prevención de la salud de los trabajadores buscando garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas, vigila la estabilidad del trabajador. Su función es realizar, promoción, prevención y control de la salud, estudia enfermedades y accidentes, ubica a las personas en un trabajo óptimo

Ambiente de trabajo: Condiciones que rodean al trabajador y que influyen en su salud y vida.

Ausentismo: Ausencia del trabajo de la persona que lo realiza independientemente de su causa.

Evaluación: Comprende la confrontación de las actividades programadas como ejecutadas.

Enfermedad: Alteración perjudicial del estado de salud de un individuo.

Eficacia: Capacidad de alcanzar el efecto que se espera tras la realización de una acción.

Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Emergencia: Es una situación de amenaza o peligro que afecta el funcionamiento normal de una empresa y que debe tener atención inmediata y coordinada.

Primeros auxilios: Medidas o cuidados que se ponen en práctica con quien lo requiera antes de la atención en centro asistencial.

4. Marco legal:

 Decreto 1072 del 26 de mayo de 2015: Define las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que se debe desarrollar para un proceso lógico basándose en la mejora continua para evaluar y controlar los riesgos que afectan la seguridad y salud en una empresa.

 Ley 1562 de 2012 Es la que se encarga de ampliar y modernizar el sistema de riesgo laborales y les brinda a todas las personas, con diferentes tipos de contrato y afiliación, el programa de prevención y promoción a los afiliados al sistema de riesgos laborales.

 Decreto ley 1295 de 1994: “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte”

 Resolución 2346 de 2007: Por medio del cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo de lo que contiene las historias clínicas ocupacionales.

 Resolución 1918 de 2019: Mediante el cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales con prestadores de servicio de salud ocupacional que se toman con médicos especialistas en medicina del trabajo y licencia vigente.

 Decreto 1443 de 2014: Su objetivo es mejorar las condiciones, la salud y el medio ambiente en el trabajo para mejorar la promoción y la prevención del bienestar físico, mental y social del trabajador.

 Circular 015 de 2022: Esta norma establece que el empleador deberá asumir el costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o evaluaciones complementarias.

 Ley 2015 de 2020: Establece un sistema de historia clínica interoperable, para garantizar la seguridad y privacidad de la información de la salud en Colombia.

 Resolución 839 de 2017: Establece el manejo, custodia, tiempo de retención, conservación y disposición final de las historias clínicas.

 Decreto 723 de 2013: La entidad contratante, debe implementar para incluir a los contratistas en su sistema de vigilancia epidemiológica, incluyendo exámenes periódicos pagados por el contratante; exámenes médicos para trabajadores independientes; plazo de 6 meses para que los trabajadores se realicen un examen pre ocupacional y presenten el certificado correspondiente.

 Resolución 1409 de 2012: Expide el reglamento de seguridad, para protección contra caídas en trabajos de altura.

 Resolución 1918 de 2009: Establece el responsable de la custodia de las historias clínicas ocupacionales y otras.

 Resolución 1995 de 1999: Expide las normas y obligatoriedad del manejo y archivo de las historias clínicas ocupacionales.

 Decreto 1543 de 1997: Reglamenta la prohibición de hacer pruebas médicas de VIH y otras ITS en los exámenes médicos de ingreso.

 Resolución 3941 de 1994: Solo podrán realizarse pruebas de embarazo cuando se realicen actividades de alto riesgo. (Complementa la resolución 3716 de 1994)

 Resolución 3716 de 1994: Define criterios para la realización de la práctica de las pruebas de embarazo cuando se realicen actividades de alto riesgo.

 Resolución 6398 de 1991: Define la obligación de realizar los exámenes médicos de ingreso.

 Ley 23 de 1981: Expide las normas de ética médica y las normas para el manejo de la historia clínica.

 Código sustantivo del trabajo: Establece la obligación de realizar los exámenes médicos ocupacionales a los trabajadores, art 57 y 65; normatividad de exámenes médicos ocupacionales.

5. Informes estadísticos y conclusiones de autorreporte:

6. Conclusiones:

1. En los gráficos anteriores se puede evidenciar que 3 de los 4 trabajadores tienen entre 25 a

45 años, siendo las edades, 32,35 y 42 y un solo trabajador de 22 años, son jóvenes, pero no están exentos de enfermarse.

2. Solo uno de ellos se desempeña en la parte de la ingeniera, la mayor demanda es decir los 3 restantes se dedican a la locución teniendo uno de estos el cargo de director y el otro el de periodista.

3. Su estatura y peso oscilan entre los 1.60 y 1.70 metros de altura, y su peso se encuentran entre los 50 y los 70 Kilos.

4. Refieren no tener ningún antecedente de salud, tal como Trastornos neurológicos, Trastornos en la piel, Vértigo, Anemia. Diabetes o Hipoglicemia, Enfermedades respiratorias o Hipertensión; por ende, las enfermedades que refieren son de carácter común.

5. 2 de los trabajadores fuman de forma constante y uno solo lo hace algunas veces, mientras que el cuarto niega hacerlo; el fumar, causa que estén más expuestos a contraer enfermedades pulmonares o respiratorias,

6. Los trabajadores afirman que consumen alcohol de forma regular, no presentan enfermedades por ellos, pero podrían estar expuestos a otro tipo de situaciones.

7. Dos de los encuestados afirman haber presentado una enfermedad en los últimos días, mientras que los otros dos refieren que no.

8. 3 de nuestros encuestados respondieron que no padecen ningún tipo de enfermedad, pero 1 refiere inicios de tiroides.

7. Cronograma de exámenes médicos ocupacionales. Ilustración 1 - Tomado de: (Tautiva2021)

CRONOGRAMA DE EXÁMES MÉDICOS OCUPACIONALES EMISORA FRESNUNITA 93.5.

ACTIVIDAD E.M.O DE INGRESO E.M.O PERIÓDICO E.M.O DE EGRESO PERIODICIDAD.

- Evaluación de capacidad mental.

- Examen físico.

- Evaluación psicológica.

- Audiometría

- Optometría

Locutor

- Diagnósticos especiales condiciones de salud.

- Evaluación de capacidad mental.

- Examen físico.

- Evaluación psicológica.

- Audiometría

- Optometría

- Diagnósticos especiales condiciones de salud.

- Detección de marihuana y cocaína en orina

- Evaluación de capacidad mental.

- Examen físico.

- Evaluación psicológica.

- Audiometría

- Optometría

- Diagnósticos especiales condiciones de salud.

- INGRESO: Una vez.

- PERIÓDICO: Anual.

- EGRESO: Una vez

Ingeniero

- Evaluación de capacidad mental.

- Examen físico.

- Evaluación psicológica.

- Audiometría

- Optometría

- Diagnósticos especiales condiciones de salud.

- Evaluación de capacidad mental.

- Examen físico.

- Evaluación psicológica.

- Audiometría

- Optometría

- Diagnósticos especiales condiciones de salud.

- Detección de marihuana y cocaína en orina

- Evaluación de capacidad mental.

- Examen físico.

- Evaluación psicológica.

- Audiometría

- Optometría

- Diagnósticos especiales condiciones de salud.

- INGRESO: Una vez.

- PERIÓDICO: Anual.

- EGRESO: Una vez

8. Peligros de los cargos al interior de la empresa.

Cargo que desempeña Peligro alto. Peligro medio. Peligro bajo.

Locutor. -Descargas eléctricas por manipulación de cableado eléctrico.

-No cuentan con extintores en caso de emergencia por incendios o conato de incendio.

-Descargas eléctricas a la hora de realizar el aseo general.

Ingeniero. -Descargas eléctricas por manipulación de cableado eléctrico.

- Presencia de cables expuestos, posible corto circuito o electrocución.

- Túnel del Carpio por el movimiento repetitivo de las manos. -Estrés laboral, por pago, relación laboral y carga laboral.

- síndrome visual informático, la sequedad ocular, la degeneración macular asociada a la edad y la miopía

- Túnel del Carpio por el movimiento repetitivo de las manos.

-Estrés laboral, por pago, relación laboral y carga laboral.

- síndrome visual informático, la sequedad ocular, la degeneración macular asociada a la edad y la miopía

9. Cronograma de capacitaciones.

- Puede tropezar por objetos en el suelo.

- Postura inadecuada.

- Puede tropezar por objetos en el suelo.

- Postura inadecuada

- Heridas, fracturas o amputaciones por el uso de herramientas.

Mes Fecha y hora Actividad a realizar. Detalle.

De enero a diciembre de 2023.

Cada una de las capacitaciones se realizaran el día 15 de cada mes entre 2 y 4 horas, organizadas en mutuo acuerdo

Evaluación de puestos de trabajo. Se identificará las condiciones en las que se encuentra el trabajador.

Capacitación Higiene postural.

Capacitación

Implementación de pausas activas.

Programa de prevención. Implementación del programa de hábitos y estilos de vida saludable.

-

con los trabajadores.

Orden y aseo Importancia de la limpieza e higiene en el puesto de trabajo.

Uso de extintores Importancia del uso y manejo de un extintor en caso de emergencia. Actividad lúdica Uso adecuado del tiempo libre, salud física, salud mental.

Programa de prevención Motivación e importancia del ejercicio físico y la salud mental

Evaluación al lugar de trabajo Condiciones de los instrumentos que se usan para laboral (computadores, sillas,etc)

Estrés laboral Secuelas del estrés en nuestras vidas y su control para no somatizar.

10. Flujograma del sistema de vigilancia epidemiológica.

Este es un sistema de estrategia esencial para la detección de enfermedades y llevar a cabo programas que las puedan prevenir, controlar o erradicar; en esta se documentan las soluciones para obtener libre estatus de enfermedad o infección, proporciona datos para apoyar los procesos de riesgo “Los datos de la vigilancia epidemiológica respaldan la calidad de los informes sobre el estatus sanitario del país”

Ilustración 2 - Gómez (2022) Ilustración 3 – Noriega (2020)

11. Indicadores de seguridad y salud en el trabajo.

Tipo de indicador Nombre de indicador Definición del indicador Interpretación del indicador

Frecuencia de accidentalidad Plan de capacitación sg-sst.

4 Trabajadores (Número de trabajadores*total de trabajadores*100)

4*4*100=1,6%

Listado de asistencia Mensual Todas

Método de cálculo Fuente de la información Periodicidad del reporte Persona a conocer los resultados. Indicadores que miden la estructura del sg-sst.

Indicadores que miden la estructura del sg-sst.

Severidad de accidentalidad Número de días perdidos por accidentes laborales en el mes.

Por cada 100 trabajadores que laboraron en el mes se perdieron 7 días por accidente de trabajo.

Número de días por incapacidad*accidente de trabajo*número de días cargados en el mes*número de trabajdoresx100

Asistencia biométrica

Mensual Todas

Indicadores que miden la estructura del sg-sst.

Proporción de accidentes mortales

Estructura. Ausentismo por causa médica.

Número de accidentes mortales en el año.

En el año 0% fueron accidentes mortales.

Número de accidentes mortales*total de accidentes en el añox100=0%

Informe de accidente de trabajo.

Anual Todas

Ausentismo Pérdida de días no programados de trabajo por incapacidad médica.

Número de días de ausencia por incapacidad del mes/número de días de trabajo programado.

Informe de inasistencia por causa médica.

Mensual Todas.

Conclusiones:

- Finalmente se logra evidenciar después de las encuestas aplicadas a los trabajadores, se evidencia que los trabajadores no son conscientes de los riesgos a los que se exponen en el área laboral, tampoco están involucrados en el proceso de seguridad y salud en el trabajo, no cuentan con extintores ni saben cómo manejarlos y están expuestos a constante estrés laboral.

- Se evidencia que la mayor parte de los trabajadores son de género femenino y la enfermedad que más refieren presentar es estrés, dolor de espalda y brazo, una que otra molestia en los ojos u oídos.

- Se determina que es de vital importancia que los trabajadores sean intervenidos con cada una de las capacitaciones planteadas con énfasis en las recomendaciones para prevenir los posibles daños en la salud, propiedad y organización y mejoramiento del ambiente de trabajo.

Bibliografía:

- Dueñez et al. (2020). Actividad 7 Programa de Medicina Preventiva y del Trabajo Actividad 7 Programa de Medicina Studocu.

https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-dedios/medicina-preventiva-del-trabajo/actividad-7-programa-de-medicina-preventiva-ydel-trabajo/23587279

- Biblioteca virtual. (2020, septiembre 16). ? Normatividad exámenes médicos ocupacionales 2023. https://deseguridadysalud.com/normatividad-examenes-medicosocupacionales/

- Hernandez et al. (2021). Actividad 7 Medicina Preventiva Y DEL Trabajo CENTRO REGIONAL

ZIPAQUIRÁ CENTRO TUTORIAL UBATÉ - Studocu.

https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/medicinapreventiva-del-trabajo/actividad-7-medicina-preventiva-y-del-trabajo/35971562

- Noriega. (2020). Flujo grama vigilancia epidemiologica | Esquemas y mapas conceptuales de Sistemas de Control | Docsity. https://www.docsity.com/es/flujo-gramavigilancia-epidemiologica/5890638/

- Gómez. (2022). Actividad 8 Segunda entrega ACTIVIDAD 8 Segunda entrega programa de medicina preventiva y del Studocu.

https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-dedios/medicina-preventiva-del-trabajo/actividad-8-segunda-entrega/38773738

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ACTIVIDAD 8 MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO UNIMINUTO by Leidy Yohana Martinez Machado - Issuu