CURITÍ
Tradición, Artesanía y Fique
CURITÍ
Tradición, Artesanía y Fique
Marco legal de derechos
Única edición Noviembre de 2022
Titulo oroginal
Curití- Tadición, Artesanía y Fique © Leidy Yesenia Meza Moreno
© Laura Daniela López Pinto
Fotografía, edición e Illustración
Leidy Yesenia Meza Moreno
Laura Daniela López Pinto
Diseño Y Composición
Leidy Yesenia Meza Moreno
Laura Daniela López Pinto
Diagramación
Leidy Yesenia Meza Moreno
Laura Daniela López Pinto
Universidad de Investigación y Desarrollo-UDI
Calle 9 #23-55, Bucaramanga PROYECTO DE GRADO 2022
Todos los derechos reservados Este libro no puede ser reproducido por ningún medio sin permiso del editor.
Prólogo
Curití- Tradición, Artesanía y Fique, es el resultado de un trabajo en conjunto para lograr el tan anhelado título profesional que en algún momento todos hemos soñado. La experiencia vivida fue más enriquecedora, ya que se tuvo el privilegio de conocer y compartir con personas maravillosas, cargadas de experiencia y vivencias, como son un pequeño grupo de artesanos en el municipio de Curití; quienes nos permitieron interferir en sus labores diarias explicándonos como han dedicado su vida al oficio de trabajar con la fibra de fique, el cual heredaron de sus padres, labor que desempeñan desde sus hogares y de una forma netamente artesanal.
Esperamos que por medio de este recurso editorial ustedes también puedan, así como nosotras, conocer un poco de las técnicas y saberes de la cultura curiteña.

Curití
Tierra de artesanos
Curití es un municipio Santandereano que hace parte de la provincia de Guanentá, es probable que ya lo conozcan, o hayan pasado por ahí, queda ubicado en la vía a San Gil, sin embargo quizás no han oído que es la tierra del artesano puro de ese que creció tejiendo madejas y corriendo a recoger el fique tinturado del tendedero para que no se mojara por la lluvia, allí como todo pueblo pequeño todos se conocen con todos y terminan siendo una cadena de producción sin darse cuenta, ya que aunque la mayoría de los artesanos saben desarrollar todos los procesos relacionados con la fibra de fique, se dedican solo a uno o dos en específico , por lo cual si un artesano tintura el otro le compra la fibra para hilarlo y así éste le vende los conos a los
que tejen, es una colaboración mutua, el trabajo no falta y la demanda de artesanías sigue en aumento, hay artesanos que aseguran que los conocimientos de este oficio con fique salieron de Curití hacia otros municipios, y que es la dedicación, el buen trabajo y la experiencia lo que hacen a la región ser pionera artesanal de esta labor manual no tecnificada.
Pero no nos engañemos manipular esta fibra no es un trabajo fácil ni rápido ya que se deben emplear las técnicas correctas y ser muy intuitivo, no existen tiempos precisos entre cada proceso, es más un desarrollo al tanteo o al ojo como ellos lo llaman, por lo cual están expuestos a cualquier inconveniente en el camino si no se hacen las cosas bien.
Contenido Curití
tradición, Artesanía y fique
Tinturado del fique
¿En que consiste? ....................................... Preparación de la fibra............................... Paso a paso para un buen color................ aracterísticas a destacar............................
Escarmenado del fique
¿En que consiste? ..................................... Preparación de la fibra ............................ Paso a paso ................................................ Principales caracteristicas ..................... Mota................................................................
¿En que consiste? .................................... Antes de empezar a hilar ........................ Hilando hebra por hebra ......................... Hilar mota, aquí no se desperdicia ........ Infografía Torno ........................................ Características destacar ..........................
¿En que consiste? ..................................... Elaboración de Artesanías con aguja: Tejidos con aguja más usados ................ Bolso .......................................................... Monedero ................................................... Individual de flecos ................................ Tapete con aguja ...................................... Sacos en telar, preparación ..................... Infografía urdidera ................................... Sacos en telar, lo que hay que hacer..... Tapete preparación ................................. Tapete lo que hay que hacer................... Características a destacar ......................

Tinturado Artesanal de la fibra de fique 1
¿En qué Consiste?
El tinturado es el proceso por medio del cual se le aplica color a la fibra de fique en su estado natural o virgen, cabe resaltar que el tinturado de la fibra solo se realiza si se desea tener una variedad de tonalidades de donde elegir, ya que dicho color natural por sí solo es muy atractivo a la vista y muy utilizado en difernetes productos artesanales.
Preparación de la fibra para el tinturado

Primero que todo dejemos en claro que la preparación de la fibra de fique para el tinturado depende del proceso previo a este paso, ya que hay artesanos que escarmenan antes de la tintura, sin embargo, hay otros que omiten el escarmenado y se van directo a tinturar, ya que expresan que esto resulta un desperdicio de fibra y prefieren escarmenar una sola vez después, para obtener la mota ya tinturada y ahorrar tiempo y así se revienta menos el fique.
Ahora si continuando con la preparación de la fibra para ser tinturada primero
se empieza aplicando sebo a la fibra de fique, una cantidad intermedia de modo que al pasar la mano la fibra se sienta suave, no se debe exagerar con las cantidades porque quedará muy pegajoso, ensebando una arroba de fique se puede gastar media hora y se necesita una libra de sebo, (dicha arroba de fique viene en paquetes como se muestra en la imagen cada uno equivale a una libra).
Todo el proceso se desarrolla en el patio lateral de la artesana, como es un espacio descubierto ella recomienda poner a cocinar el fique muy temprano.

Pasos a seguir para un buen color
Hay que tener en cuenta que como en cualquier otra actividad se debe contar con los materiales adecuados para desempeñar una labor en específico, en este caso vemos que se inició con la preparación de la fibra como ya hemos mencionado anteriormente ahora hay que encender el fogón de leña y poner a calentar el agua en una olla grande.
Teniendo el agua caliente se le debe agregar una libra de sal y el tinte para fique que viene en presentación en polvo, esto es para una arroba de fique, se debe tener a la mano una herramienta importante “el palo” el cual sirve como cucharona para revolver y hacer que se disuelva el tinte, bueno también faltó nombrar la “mano” ya que fue una de las herramientas que la artesana nombró al preguntarle. Al hervir el agua se introduce el fique a la mezcla y se deja de 40 minutos a 1 hora más o menos (se revuelve un poco más),
pasado este tiempo se revisa la fibra y si no suelta tintura es porque ya dio punto y está lista (este proceso es al tanteo) de ser necesario se deja hervir otro rato, de lo contrario se retira del fuego y se pone a escurrir la olla dejando reposar de 10 a 30 minutos aproximadamente.
Al pasar el tiempo de reposo se vuelve a llenar la olla de agua fría y se le agrega el soflan de ropa con suavizante de fique mezclando con la mano, se deja en agua otra hora (un poco más, un poco menos).
Ahora si se debe colgar la fibra recién tinturada en el patio en cuerdas aéreas (tendederos de alambre) para que se seque al aire libre.
Lo demás ya depende del sol, hay que tener cuidado y entrarla si empieza a llover porque esto dañaría el color final.









Características a destacar en el proceso de tintura
Todos los tiempos entre cada paso son relativos porque todo es aL tanteo y lo dicta solo la experiencia.
El clima es un factor importante ya que es un proceso que se hace al aire libre involucrando leña y secado con el sol, por lo cual se recomienda realizarlo en las mañanas.
Para la tintura de la fibra se manejan una gran variedad de colores tales como verde, azul, amarillo, naranja, gris, rojo, morado, fucsia y sus diferentes tonalidades.
Se debe mezclar bien con el palo de modo que se sumerja en su totalidad la fibra en el tinte para que no quede parchado.
Para tinturar fibra con colores pasteles se puede reutilizar el agua que queda con tinte después de cocinar (se retira la fibra ya tinturada y se introduce la nueva y se deja cocinar otro poco de modo que si es fucsia daría un color rosa claro).
El escarmenado antes del proceso de tintura es opcional.



Escarmenado de la fibra de fique
¿En qué Consiste? 2
La palabra escarmenado puedo sonar muy extraña si no estás en el mundo artesanal del fique, pero realmente no hay que asustarse ya que no es otra cosa que desenredar la fibra de fique, algo similar a lo que se hace con el cabello largo de una mujer, se debe empezar por las puntas eliminando los nuditos y se va avanzando poco a poco, solo que en este caso lo que va en la mano no es el peine sino la fibra la cual es arrojada sobre clavos de gran tamaño. Es una actividad que requiere fuerza y destreza involucrando prácticamente todo el cuerpo.
Preparando la fibra antes del escarmenado UNIDAD
Ya sea que se vaya a escarmenar antes o después de la tintura la preparación de la fibra es la misma (recordemos que la arroba de fibra de fique viene dividida en pequeños paquetes) ya sea tinturada o no se toma la cantidad que se pueda en agarrar con la mano, se debe igualar los extremos de la fibra para realizar un buen proceso de escarmenado, se divide en partes toda la arroba, se le aplica sebo al tanteo, ni mucho mi muy poquito, sobre todo en las puntas que son las más enredadas, esto se hace para suavizar la fibra y que posteriormente se deje desenredar, de lo contrario se dificulta el proceso porque la fibra no será flexible ni manipulable. Esta artesana tine un espacio en el patio trasero de su casa, donde bajo techo trabaja con la fibra escarmenando diariamente.


Lo que se debe hacer para un buen escarmenado UNIDAD
Según la artesana todo depende de tomar la fibra y envolverla en la mano dominante haciendo una especie de nudo de modo que se pueda sostener con firmeza y ahí si se procede a lanzarla sobre la escarmenadora, primero las puntas y se va avanzando cada vez con más fuerza; pararse firme, lanzar con fuerza y sostener duro la fibra con las dos manos, para que no se quede enredada en la escarmenadora, son las recomendaciones que se da a quien quiera realizar esta labor. Además, hay que tener mucho cuidado
de no lastimarse con las puntas filosas de la escarmenadora cada vez que se lanza la fibra para peinarla. Se repite el proceso hasta que no queden nudos en la fibra ya que esto perjudica al momento del hilado, y el objetivo siempre es realizar un buen proceso, este ejercicio puede tardar y es agotador, pero una vez que la fibra esta suave y desenredada se debe revisar y limpiar la escarmenadora recogiendo la mota, con la fibra ya peinada se le hace un nudo para que no se enrede y se guarda en un saco hasta terminar de escarmenar toda la arroba de fibra de fique.



Características a destacar del escarmenado
Durante el proceso de escarmenado, el contacto de la fibra con la escarmenadora deja en el aire pequeñas particulas flotantes algo de color que invaden el lugar de trabajo y arde en los ojos.

Las manos se acaloran en este proceso por lo cual es riesgoso mojarlas.
Proceso que se realiza al tanteo, porque todo depende de la fuerza empleada y la técnica adoptada para que sean más o menos pasadas por la escarmenadora, y estará lista cuando se sienta totalmente desenredada la fibra.
Se debe empezar escarmenando por las puntas preferiblemente ( algo similar a peinar cabello).
Mota
Al escuchar la palabra “mota” quizás pueda confundirse con alguna otra cosa, pero hablando de fique son los restos de fibra que quedan en la escarmenadora, ese enredo que ya no se puede usar para hilo, sin embargo finalizando el proceso de escarmenado se debe elegir los hachones en buenas condiciones, para tratar de recuperar la mayor cantidad de fibra posible (se tira de la máquina de forma horizontal y no vertical), entonces esto se agrupa con el resto de la fibra en mano y se vuelve a peinar, la mota que quede enredada en las puntillas no se bota ya que se puede reutilizar; se guarda en un saco por colores y se vende, esta mota se usa para hacer tapetes.




¿En qué Consiste? 3 Hilado de la fibra de fique
Cuando se dice hilar fique se está hablando del proceso artesanal que conlleva entrelazar hebras sueltas de fibra de fique y convertirlo en hilo envuelto en conos, para ello se usa la destreza de los dedos junto a un torno, los conos ya hilados son utilizados para realizar artículos tejidos, tales como bolsos, individuales, monederos, sacos, tapetes, entre otras artesanías.
Antes de empezar a hilar preparar el espacio de trabajo
Aquí en vez de preparar la fibra ya que si la tenemos previamente tinturada (si es el caso) y escarmenada se debe proceder a organizar el espacio de trabajo, ya que esto ayudará al artesano a que rinda el proceso, empezaremos diciendo que la fibra de fique debe ser colgada en una vara larga ubicada de forma vertical en un lugar cerca al torno, pero dejando siempre un espacio intermedio para que el artesano se siente en un taburete, la fibra debe ser amarrada suavemente sin enredarse de forma que abrace la parte superior de la vara, no debe estar ni muy apretada ni muy suelta para que no se caiga del palo, pero sí de modo que las hebras de fique se dejen tirar sin ningún inconveniente ni obstrucción.


Hilando hebra por hebra lo que se debe hacer UNIDAD
Si ya se tiene listo el espacio de trabajo y todos los elementos ubicados en su lugar solo queda sentarse y empezar a trabajar, se debe tomar al tanteo con las yemas de los dedos (índice y pulgar) un hachón de fique e introducirlo en el torno para empezar a hilar, teniendo en cuenta que el torno es de dos conos se deben utilizar las dos manos (una con cada hachón) para que se vayan hilando dos conos al tiempo, esta primera fibra hilada se debe amarrar en el cono del torno para que las demás sigan el patrón, al encender el torno el cual funciona con electricidad no se debe dejar de alimentar con hebras ya que de esto depende que el hilo sea en su mayoría del mismo grosor, teniendo en cuenta que no se tiene una
cantidad precisa de hebras que pasan por el torno y el hilado debe ser lo más parejo posible, de ser necesario o por algún inconveniente se puede detener el torno las veces que se requieran con tal de obtener un resultado satisfactorio, en promedio de una arroba de fique salen 25 conos, puede que un poco más o un poco menos, todo depende del saber trabajar esta fibra y de tener agilidad en los dedos.
Los conos no tienen un peso estándar, así que solo se tantea el grandor del cono para retirarlo de la máquina aproximadamente es cuando se llena el cono del torno, se retira y se procede a su almacenamiento e iniciar con un nuevo hilado.







Hilar mota: aquí no se desperdicia nada UNIDAD
Como ya dijimos anteriormente la mota se puede utilizar por lo cual para hilarla se hace un proceso similar al anteriormente mencionado, también es al tanteo pero en este caso se utiliza un “torno de Huso” (sin conos) y no es necesario colgar en una vara la mota, solo basta con dejarla en el suelo e ir desenredando tomando con las manos poco a poco tiras de mota para que el torno lo hile y así se crean una chuya de mota, que posteriormente se encañuela para introducirla en el lanzadero del telar al momento de tejer tapetes, como la mota libera muchas partículas en el aire es importante tener en cuenta que para hilarla se debe estar bien protegido boca y nariz especialmente porque dicho polvillo que se adhiere a todo.




Características a destacar en el proceso del hilado UNIDAD
Proceso que se realiza al tanteo, no hay un número exacto de hebras para formar cada hilo que enrolla el torno.
No se debe dejar de pasar hebras con la yema de los dedos ya que el torno sigue y sigue envolviendo, de ser necesario se apaga las veces que se requiera.

El torno de dos conos hila dos conos precisos de fibra de modo que no necesitan tener un centro como base que los sostenga al ser retirados de la máquina no se desarman, mantienen su consistencia y forma.
Despues de tener la chuza ya hilada, las cañuelas se hacen de forma manual por lo general para usar en el lanzadero.
TORNO

PARA HILADO DE FIBRA
Inicialmente se enciende este interruptor que es el que permite que el motor encienda.
Los conos metálicos dan inicio a su labor de ir formando el cono de hilo de la fibra.
La barra gris de hierro es la encargada de dar movimiento a los conos para que cumplan su trabajo.
Estas barras naranjas de hierro son las bases para dar estabilidad al torno y a sus piezas.

4Tejeduría Artesanal con la fibra de fique
¿En qué Consiste?
La tejeduría es una práctica artesanal con la cual la mayoría estarán familiarizados ya sea por el colegio, nuestras madres o abuelas, en este caso se mostrarán algunos tejidos y artículos desarrollados a base de fique ya que es representativo en el municipio de Curití y realmente es lo primero que pueden ver los turista que llegan al pueblo, empezaremos con algunos tejidos con aguja y luego el trabajo en telar.
Tejidos con aguja
más usados en Curití
1. Punto de arroz: tejido usado especialmente en bolsos.

2. Dos en uno: otro tejido muy utilizado en bolsos es más tupido que el anterior.

3. Abanico con 6 pilares: los pilares pueden varear emoezando a tejer con dos o tres e ir aumentando, usado en bolsos, tapetes individuales, etc
4. Medio punto con alma: usado cuando se requiere que la artesanía sea firme y no se deje dobar tales como individuales de mesa y los coloridos monederos.
5. Tejido con dos agujas: se usan dos agujas metalicas para tejer y normalmente es para tejidos grandes como tapetes.



Bolso Curiteño elaboración de Artesanías con aguja
Un bolso curiteño se empieza tejiendo una cadeneta y continuando en aumento ya sea para los que son rectangulares se debe dar un buen aumento en las puntas para que vaya dando la forma y si es redondo lo mismo, darle buen aumento e ir formando la base para posteriormente empezar a subir, las puntadas pueden variar por ejemplo de base medio punto y el resto del bolso se puede tejer en medio pilar o punto de arroz, si se desea se puede hacer la base con “alma” para que quede más firme, después de terminar la base y el cuerpo del bolso se puede seguir tejiendo las cargaderas (en medio punto) o tejerlas aparte y luego unirlas al cuerpo del bolso, todo depende del diseño. Según los artesanos este proceso depende de la destreza y dedicación aplicada puede tardar entre 6 y 8 horas para un producto terminado como lo es el bolso.

Para tejer los bolsos se usa una aguja número 5 pequeña porque no todas las agujas de este número son iguales, se debe observar que no sea gruesa porque se dificulta el tejido.
Los bolsos curiteño tejidos por los artesanos de la región se caracterizan por incluir colores variados, ya sean combinado entre sí y tejer con dos colores al tiempo o dividirlos por lo general en franjas, pero siempre teniendo presente incluir fique hilado de color natural ya sea moreno o blanco.



Un bolso puede tener varios tipos de tejidos, dependiendo del diseño.
La terminación del bolso es opcional, si se desea con forro interno, cremallera o cargaderas de otro material, todo se puede solo que se incrementa el costo.
Monederos elaboración de Artesanías con aguja UNIDAD
En el municipio de Curití se encuentran una variedad de monederos; de tipo blandos, fuertes, grandes pequeños, coloridos o unicolor, en este caso se hace referencia al trabajo de una artesana en particular, quien comienza su trabajo tejiendo tres cadenetas con hilo de fique dejando en medio cabuya (cordel de fique) la cual por su función en la artesanía es llamada “alma”, a medida que se avanza se va dando la forma al monedero dependiendo del tamaño que se desee, dicha alma evita que el tejido quede tamizudo, ya que se requiere que sea resistente y se sostenga solo, al terminar con el tejido se le adiciona la cremallera, y se pule algunos detalles adicionales como un aro
metálico, una flor o cualquier otro accesorio (opcional). Dependiendo de la destreza para tejer del artesano puede gastar de 10 a 45 minutos para un monedero ya terminado, y en aproximadamente se usa 4 libras de fique hilado para tejer 50 monederos.
Es una artesanía que se teje rápido debido a su tamaño pequeño.
Tiene buena consistencia al tacto.
Los monederos por lo general son muy coloridos o tienen más de dos colores.


Individual con flecos elaboración de Artesanías con aguja
Los individuales en el municipio suelen llevar el mismo patrón de tejido ya antes, mencionado, se inician tejiendo cadenetas de medio punto y agregando cordel para que sea resistente “alma”, se teje de forma circular y se va aumentando el número de cadenetas ( con mucha precaución ya que se debe formar una circunferencia perfecta) en este caso es muy importante la base ya que representa casi todo el Individual, al momento de tejer es un poco complicado dar forma plana porque no puede tener tolondrones, ni con mucho aumento

porque queda demasiado abierta, es un tejido por instinto y práctica, al lograr el diámetro deseado se remata con flecos en los extremos, los cuales son peinados, cortados y planchados posteriormente para un mejor acabado. En promedio dos conos de fique pueden alcanzar para tejer de 12 a 13 individuales.
Los individuales en Curití suelen ser de color natural de la fibra ya sea morena o blanca en la mayoría de los casos.

Circulares, totalmente planos y buena consistencia o rigidez.

Tapete con aguja elaboración de Artesanías con aguja

.
En Curití se puede encontrar tapetes de diferentes tamaños y tejidos, uno de ellos es el tejido a mano ya sea con una o dos agujas, para el primer caso hace referencia al tejido con aguja de crochet y una de las opciones es iniciar con una cadeneta de medio punto tejiendo en círculos, continuando con tejido de dos pilares, siempre aumentando en cada vuelta hasta llegar a tejidos de abanico (seis pilares) intercalando hilos de colores
Con referencia a tapetes de gran tamaño tejido con dos agujas el artesano curiteño enfoca su esfuerzo en tejidos tales como medio punto derecho y revés, los cuales
son tejidos por partes para luego uniremos bien sea dividido por colores ya que estos tapetes pueden tener medidas de hasta 3X13 metros y depende de la destreza se podría tardar entre 15 y 20 días teniendo disponibilidad de cuatro a cinco arrobas de fique hilado, en estos caso se compran ovillos de hilo y no conos, además la aguja de crochet se reemplaza por dos agujas para tejer metálicas de punta lisa.
En su mayoría son de gran tamaño.
Por lo general usan gran cantidad de hilo de fibra de fique de color natural en sus diseños. artesanales.
Curití- Tradición, Artesanía y Fique

Sacos en Telar preparación
Uno de los procesos tradicionales en Curití fue tejer sacos y todo lo que esto implica por lo que la preparación del telar inicia desde armar la madeja en la urdidera (cada ocho días), se enhebra el hilo de fibra de fique natural y se empieza a girar de modo que se vaya envolviendo y separando la cantidad de hilos requeridos, después se retira de la urdidera y se organiza entrelazandolas formando un rollo separado por tablas de guaduas; a este proceso se le llama enjuliar, luego se pasa hebra por hebra por el rastrillo, el peine y los lisos, se amarran y se tensionan con las mariposas del telar, de esta forma tenemos un telar listo para empezar a trabajar.

HACIENDO MADEJA EN LA URDIDERA
Base de hierro
Ovillo Espadaña

Cajón para ovillos

Marcos de madera



Urdimbre
Base de madera
Sacos en Telar lo que hay que hacer UNIDAD
Al tener el telar listo para empezar a tejer solo hace falta ponerle la cañuela de hilo de fique por lo general de color natural al lanzadero el cual es deslizado por medio de un túnel de hilos debidamente separados por los lisos, en paralelo unos de otros (urdimbre), va de izquierda a derecha se hace presión a los pisones (pedales) los cuales mueven las cajas, los lizos y los santeles; asegurando e intercambiando el sentido, de arriba a abajo del urdimbre para volver a deslizar el lanzadero de derecha a izquierda repitiendo esta actividad una y otra
vez, a medida que se va avanzando en el tejido se debe ir girando el “julio” por medio de las mariposas para que permita obtener más hebras. Al finalizar la tarde después de haber trabajado según el procedimiento se obtendrá la base para los sacos; entonces se procede a su armado, se debe medir y cortar con un cuchillo (o tijera) cada saco es de 90cm por un anchor de 65 cm, se cose a mano los orillos con la misma hebra de fique, diariamente este artesano en colaboración de su esposa cortan y arman dichos sacos para la venta.







Tapete en Telar preparación
Cuando de tapetes en telar se trata se realiza la preparación de igual forma que para tejer sacos, se enhebran todos los hilos de fibra de fique de color natural, una vez tensados y listos para empezar a tejer y combinar distintos colores.


Telar tapete lo que hay que hacer UNIDAD
Para dar inicio un tapete tejido con telar se debe tener en cuenta que el primer tejido se hace con hilos de fibra natural unas cinco o seis pasadas y luego solo se cambia la cañuela del lanzadero la el hilo de fibra de color natural por la cañuela de mota del color deseado, se continua con el tejido normalmente, deslizándo el lanzadero por medio del túnel de hilos debidamente separados en paralelo unos de otros (urdimbre) de izquierda a derecha se hace presión a los pisones
(pedales) los cuales mueven las cajas… (el mismo proceso que tejiendo sacos) para el remate del tapete se hace de nuevo el intercambio ahora es la mota por el hilo de fibra de fique en el lanzadero cinco o seis pasadas, se deja una separación sin tejer y vuelve a compensar el siguiente tapete, al finalizar el día se retira del telar y se separan los tapetes, con tijeras o máquina de cortar cabello se peluquea el tapete retirando los pelos sobrantes.



Características a destacar del trabajo con telar UNIDAD
Labor que implica gran destreza motriz ya que debe utilizar manos y pies casi al mismo tiempo (coordinación).
La mayoría de los telares son antiguos están hechos con madera resistente y duradera, en este caso el telar tiene 60 años por lo que maneja un sistema netamente manual no tecnificado.

¿CÓMO
1
Después se pasa hebra a RASTRILLO, el PEINE y los se amarran y se tensionan con para empezar a tejer.
2
Seguido se retira de la urdidera y se organiza el hilo entrelazándolo y formando un rollo separado por tablas de guadua; a este proceso se le llama ENJULIAR.



1
3

a hebra por el LISOS del telar, con las mariposas
4

Continuando el LANZADERO es deslizado por medio de un túnel de hilos debidamente separados unos de otros, este se desplaza de izquierda a derecha paralelamente.
5
Los PISONES son los que ejercen presión asegurando intercambiar el sentido de los hilos de arriba para abajo, de este modo permitir a el lanzadero su desplazamiento repetidamente.
A medida que el tejido avanza se va girando el “JULIO” por medio de las mariposas para que permita obtener más hebras y recogiendo lo que se ha tejido.



5El rostro del Artesano tejiendo con tradición
Es muy importante destacar a los personajes sin los que no hubiese sido posible este recurso editorial, aquí solo hay siete, pero realmente fueron 12 artesanos de Curití quienes nos aportaron con su conocimiento un granito de arena para este proyecto, (no podemos reproducir sus rostros por derechos imagen).
Doña Helena
Ella vive en Curití y aprendió a trabajar con el fique por sus padres, lleva en este oficio más de 30 años, sabe tinturar, escarmenar e hilar, el fique es su día a día ya que le dedica más de 8 horas a esta labor y su casa es su lugar de trabajo.

Su recomendación:
“Que aprendan, no es cierto, aprendan para que el día de mañana hagan y vendan un bolsito, pues eso no está de malo. Lo que uno aprende no es malo, es para un bien”.

Doña Rosa

Vive en Curití y aprendió el oficio del fique desde que era niña, sabe escarmenar hilar y tejer, puede llegar a escarmenar hasta dos arrobas diarias, trabaja desde su casa, aparte se encarga de los oficios del hogar.
Su
recomendación: “Uno mismo debe tratar de combinar los colores, mirarlos y decir voy a hacer así, hay que inspirarse y utilizar aguja tijeras fique y metro.”

Doña Trina

Ella vive en Curití y le dedica medio tiempo a tejer especialmente monederos, y bolsos tipo mochila aprendió el oficio hace 55 años y a su vez le enseño a sus hijos cuando eran pequeños

Su recomendación:
“Tomen el tiempo y aprovéchenlo en un arte porque cada vez son menos los jóvenes que se interesan, y siempre respetar el trabajo de los demás.”
Doña Marina


Doña Marina lleva dedicada a este oficio de trabajar con el fique desde hace 10 años, ella tarta de innovar y teje tapetes carpetas, bolsos, canastos, de todo un poco y mezclando diferentes tejidos.
Recomendación:
“Sacar los diseños de la cabecita, uno se imagina las figuras, no le tiene porque copiar a nadie”..
Doña María
La señora María dedica todo el día a trabajar con el fique y conoce este oficio desde que tenía 10 años de edad, sabe hacer todos los procesos relacionados con el fique

Recomendación:
“Yo que no estudié, yo miro ropa y si me parecen bonitas esas líneas yo voy formando, ya ahorita que ya tengo experiencia en tintes ya sé cómo sacar una gama; les digo no se queden con el de pronto, solo háganlo y listo”.

Don Felipe
Él se dedica a tejer sacos con telar, es uno de los pocos que aún los hace, se dedica de 6 a.m. a 6 p.m. de lunes a viernes y los fines de semana prepara el material para los siguientes días, al finalizar la tarde se dedica a cortar los sacos para luego coserlos, el telar con el que trabaja tiene más de 60 años, él no aprendió a tejer dice que por eso él mejor sigue con los saquitos.


Recomendación:
“Eso toca dedicar un tiempo y venir y mirar cómo se hace la madeja como se pone aquí y amarrarla allá”.
Doña Teresa


Doña Teresa es una señora que lleva toda la vida conociendo este oficio porque sus padres le enseñarón, ella se dedica a hilar chuyas de mota solo por encargo y lo más curioso es que lo hace en un torno de pata, quizas sea uno de los pocos en la región por ser tan antiguo y es netamente manual.
Recomendación:
“Que aprendan, que quieran lo que hacen, que es lo más importante”.
Glosario
ALMA: Se le llama así ala cabuya de fique que sirve como relleno del tejido, el cual aporta firmeza y volumen, usado para individuales, bolsos, monederos, canastas, entre otras artesanías.
CORDEL: Hace referencia a la cabuya hecha del mismo fique, hilada y torcida, usada como alma en ciertos tejidos.
CAÑUELA: Conos de tamaño pequeños de hilo enrollados manualmente, usando un palo cilíndrico medida como base para dar forma, generalmente usados en el lanzadero que tiene el telar.
CHUYAS: Rollo de fibra o mota de fique hilado en “torno de huso”.
ENCAÑUELAR: Dícese a la técnica utilizada para hacer cañuelas de fique, teniendo como herramienta un palo a medida y uso de las manos.
ENJULIAR: Dícese a la técnica que hace consiste en enrollar y armar el “julio” telar.
HACHON: Cantidad de hebras de fibra de
fique en poca proporción, en el proceso de escarmenado hace referencia a la fibra en buen estado que se puede recuperar de la mota enredada en la escarmenadora.
Curití- Tradición, Artesanía y Fique 72 telar para el tejido ya sea sacos o tapetes.
TORNO DE DOS CONOS: Máquina eléctrica encargada de envolver e hilar fibra de fique en dos conos al tiempo.
OVILLO: Bola grande enrollada de hilo de fique, usada especialmente para grandes tejidos con aguja, por ejemplo, tapetes.
TAMIZUDO: Es conocido popularmente al termino para señalar un objeto blandengue, flojo, sin consistencia.
JULIO: Son unos hilos de fique enrollados paralelamente con tablas de guadua que son usadas como soporte, el julio es una parte fundamental del telar que por medio de un sistema artesanal de engranaje el cual hace girar al julio y soltar hilo de fique alimenta el tejido realizado.
PEINE: Hace referencia a la parte del telar encargada de afirmar o apretar el hilo horizontal que deja el lanzadero al pasar a través de la urdimbre.
UNCHO: Es el polvillo que suelta la fibra de fique, dejando pequeñas partículas en el aire que se adhieren a todos, si cae en los ojos puede arder.
LANZADERO: Artefacto pequeño en forma de barco que alberga la cañuela usada para el tejido en el telar, dicho lanzadero se desliza para llevar y devolver el hilo horizontal que forma el tejido.
LISOS: Hacen parte del telar y son dos grupos de alambres ubicados paralelamente de forma continua y son los que sostienen el hilo y los mueven de forma vertical.
PISONES: Hace referencia a tablas de madera las cuales se manejan con el pie y hacen las mover las cajas, los lizos y los santeles, partes del telar.
URDIMBRE: El conjunto de hilos que se colocan en el telar de forma paralela unos a otros para servir como base del tejido.
MADEJA: Gran cantidad de hilos de fibra de fique organizados y separados en la urdidera para posteriormente organizar en el julio el cual formara la urdimbre en el
SEBO: Tipo de grasa animal que se usa para suavizar la fibra de fique antes de someterla a diferentes procesos.
TORNO DE HUSO: Artefacto usado para hilar, funciona con electricidad, consiste en un motor que hace girar una pieza metálica donde se enrollan las hebras de fibra de fique y mota.