COOMTACTO - Vol 10 No. 3 Enero 2018

Page 1

ISSN 2011-3579

VOL. 10 • No. 3 ENERO 2018




CONTENIDO Enero 2018 4 | 10 TEMAS DE 3 LA SALUD DE LA DÉCADA

5 | EDITORIAL 0 ¡10 años de circulación que celebramos con usted!

6 | Depresión y suicidio 3 La carga de la enfermedad mental en Colombia

06 | AVANCES MÉDICOS 1 0 | GESTIÓN DEL RIESGO Todos los actores del sistema somos responsables

0 | Síndrome metabólico 4 El mal de los tiempos modernos con remedio en el pasado

1 2 | 10 PROMESAS DE LA MEDICINA COLOMBIANA 1 4 | Mario Angulo Mosquera Endocrinólogo pediatra

10 PROMESAS DE LA MEDICINA COLOMBIANA

1 6 | Sandra Marcela Gómez Ramos Ginecoobstetra

12

6 | Enfermedades 5 respiratorias y de la contaminación Alto impacto en la vida y en la economía de las poblaciones

0 | Sebastián Quintero 2 Mastólogo oncólogo 2 | Jorge Enrique 2 Medina Nefrólogo y reumatólogo

0 | Salud 6 materno-perinatal Madre e hijo, el centro de la atención

4 | Javier Mauricio 2 Lobato Neurocirujano

4 | Salud del niño 6 y el adolescente Reducción de la mortalidad infantil, el gran logro

6 | Juliana Gutiérrez 2 Quiceno Odontopediatra 8 | Carlos Andrés Lores 2 Ortopedista

2 | Alberto Latorre 3 Abisambra Radiólogo intervencionista

8 | Cáncer 4 La ciencia ya logró apuntar directo al blanco de las células tumorales 2 | Enfermedades 5 cardiovasculares Su prevención, el gran reto de la medicina

1 8 | Gabriel Ortiz Intensivista

0 | Diana Alejandra 3 García Londoño Pediatra

4 | Salud del 4 adulto mayor El difícil reto de envejecer en estos tiempos

34

8 | Dolencias 6 osteomusculares El hombre moderno lleva una ‘carga’ muy pesada sobre su espalda

10 TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADAA

2 | Salud oral 7 Un desafío a pesar de los avances

Jorge Zapata Builes

Gerente General Coomeva Medicina Prepagada

Comité editorial Pascual Estrada Garcés, MD Director Nacional de Salud Martha Liliana Cifuentes Coordinadora Nacional Relacionamiento con Prestadores Bertha Lucía Varela, MD Jefe Nacional Auditoría Médica Julián Adolfo Villegas Jefe Nacional de Gestión de Riesgo en Salud Ana María Correa Auditora Nacional de Calidad Marco Emilio Ocampo Auditor Médico Nacional Juan Fernando Saavedra Jefe Nacional de Publicidad y Mercadeo David Montes Coordinador Nacional de Comunicaciones

Producción editorial Legis S.A.

www.comunicaciongraficalegis.com

mercadeorelacional@legis.com.co Tels.: (1) 4255255, exts.: 1314, 1393, 1552, 1516 Comercialización: María Cristina Arévalo Durán Cel.: 3112862724 maria.cristina.arevalo@gmail.com

ESPECIALES

76

6 | Humanización de la 7 medicina: de humanos para humanos

ISSN 2011-3579

VOL. 10 • No. 3 ENERO 2018

8 | ‘‘Big data’ como 7 aliada de la administración en salud 0 | Ayuda humanitaria 8 Coomeva solidaria con víctimas de Irma

81 78 4 ENERO 2018

1 | Hacia el futuro 8 ‘Cuidarte es quererte’: promesa de valor de Coomeva

80

10

opciones de 2 | 8 entretenimiento para los médicos

Foto: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS


EDITORIAL

¡10 AÑOS DE CIRCULACIÓN

que celebramos con usted!

E

n el año 2007 Coomeva Medicina Prepagada ya había alcanzado el privilegio de contar con 6.500 profesionales de la salud adscritos para la atención en todo el territorio nacional, idóneos y ávidos por estar permanentemente actualizados en sus distintos campos. Por otro lado, la organización sentía la necesidad de desarrollar un medio de comunicación que permitiera la interactividad más directa y cercana con su comunidad de médicos, y al mismo tiempo logrará sembrar un sentimiento mutuo de identidad y una percepción positiva hacia la organización. Estas condiciones se unieron para dar a luz en 2007 a lo que hoy se conoce como la revista COOMTACTO. Emprendimos este camino de acercamiento a nuestros profesionales de la salud con la idea de publicar un boletín de ocho páginas pensado esencialmente para brindar temas de actualización en medicina, así como información institucional de gran importancia para nuestros lectores; pero era necesario darle una imagen gráfica, crear un modelo de negocio alrededor de él que permitiera su sostenibilidad y configurar una estructura editorial que despertara el interés entre nuestra comunidad. Por ello, buscamos aliarnos con expertos en este tipo de desarrollos y lo conseguimos con Legis S.A., alianza estratégica y exitosa que se ha mantenido hasta nuestros días. El apoyo financiero, por su parte, se dio gracias al compromiso y la convicción de apoyar una buena causa para la profesión por parte de una compañía de gran prestigio y reputación en la industria: Tecnoquímicas. Desde un principio se determinó que, si bien no se constituiría en una publicación con formato de texto científico, su contenido sí debería responder al rigor técnico de la ciencia. Y así ha continuado. Una vez salió a circulación, su acogida fue tal que hubo la necesidad de ir incrementando paulatinamente la cantidad de páginas, hasta llegar a 24 en el año 2015. No obstante, las demandas tanto de los tiempos de la comunicación como de la comunidad de médicos adscritos obligaron a repensar radicalmente el producto, para ser convertido en la revista que hoy tiene en sus manos, cuyo primer número fue publicado en marzo de 2016 con un diseño y un concepto editorial novedoso que desde el primer momento causó alto impacto. Ello fue de la mano con la necesidad de ser más inclusivos y darles mayor oportunidad de reconocimiento a los prestadores que se destacan, por una u otra razón, en su oficio. Esta razón motivó la apertura de secciones como ‘Reportaje a la investigación’ y ‘Méritos’; de igual forma, a otorgarle mayor relevancia a ‘Mundo médico’, espacio de gran preferencia entre los lectores por la información oportuna sobre la agenda académica o gremial de las diferentes especialidades que en él se registra número tras número. Paralelo a ello, se robusteció el carácter técnico-científico de los artículos y se les dio un vuelco total a las portadas, en donde nuestros profesionales adscritos pasaron a ser los protagonistas. Igualmente, este recomenzar COOMTACTO sirvió para traspasar las fronteras y ofrecer a nuestros profesionales del extranjero la revista con contenido en inglés, en versión digital.

Jorge Alberto Zapata Builes Gerente General Coomeva Medicina Prepagada

Han pasado 10 años de todo este recorrido fascinante por la información fidedigna de la medicina. Tiempo en el que hemos podido construir comunidad en torno a la revista e ir cada día creciendo tanto en calidad editorial como en lecturabilidad. Datos arrojados por la última encuesta de satisfacción de prestadores (octubre 2017) muestran que el nivel de lectura efectiva está en el 63%, con una acogida del 75%. Solo 1 de cada 10 encuestados no la lee, ya sea porque no le llega o porque, básicamente, no tiene tiempo para hacerlo. Para responder a este nivel de aceptación, no podíamos menos que entregar un regalo especial: una edición de colección con los temas de la salud más relevantes de la década. El ejemplar que tiene en sus manos ha sido elaborado pensando en usted, mi querido aliado, con mucha mística, dedicación y compromiso, para que lo disfrute, lo aproveche y lo guarde para la posteridad. Esperamos que sea de su total agrado. Una petición más: que se pueda tomar solo un par de minutos para que nos permita saber cómo le pareció. De otra manera no podríamos festejar a plenitud este aniversario de circulación que compartimos con usted, nuestra razón de ser. La revista COOMTACTO continuará comprometida con su propósito de mantenerlo actualizado en los temas médicos de su interés. En cumplimiento de ello es indispensable adoptar todas las opciones que la tecnología de hoy nos facilita para que usted pueda llevar consigo a COOMTACTO a donde quiera que vaya y que sea siempre una herramienta útil. Pronto le estaremos informando sobre nuevas maneras de acceder a su contenido. ¡Bienvenido a la celebración de la revista COOMTACTO 10 años; atractiva desde la primera hasta la última letra!

ENERO 2018

5


AVANCES MÉDICOS

COLOMBIA: EL PIONERO DEL AUTOTRASPLANTE CARDÍACO DE LATINOAMÉRICA

De izq. a der. los doctores Albert Guerrero, asistente asociado del equipo de Cirugía Cardiovascular de la FCI; Juan Pablo Umaña, director médico y del equipo quirúrgico de la FCI; Gabriel Mena, anestesiólogo y director de la Fundación United2Cure Children, y Andrés Mauricio Palacio, residente de Cirugía Cardiovascular de la FCI.

10

Gracias al trabajo multidisciplinario del equipo médico de la Fundación Cardioinfantil, en asocio con el personal científico del Houston Methodist Hospital, el MD Anderson Cancer Center de Houston y la fundación United2Cure Children, se llevó a cabo un autotrasplante de corazón para extraer un tumor denominado paraganglioma cardíaco, procedimiento que, debido a su complejidad, solo se ha hecho 16 veces en el mundo. En la intervención quirúrgica, que duró 10 horas, se le extrajo el corazón a la paciente para resecar la masa y luego volver a implantar el órgano en el cuerpo. El corazón fue ‘reiniciado’ con total normalidad y sin ningún tipo de sangrado, lo que permitió llevar a feliz término el procedimiento. Los especialistas encargados del caso afirman que esta intervención es el mejor ejemplo de cómo debe darse la medicina en el país: a través de un trabajo en equipo, con expertos dispuestos a compartir su conocimiento y así ayudar a mejorar la calidad de vida de los colombianos. FUENTE: ARTÍCULO “FUNDACIÓN CARDIOINFANTIL, PRIMERA INSTITUCIÓN EN LATINOAMÉRICA EN REALIZAR UN AUTOTRASPLANTE CARDÍACO PARA EXTRAER UN TUMOR DE CORAZÓN”, PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DE LA FUNDACIÓN CARDIOINFANTIL. COLOMBIA. NOVIEMBRE 2017.

logros médicos para el futuro

Durante estos 10 años de circulación de la revista COOMTACTO, edición tras edición hemos venido registrando desarrollos innovadores y logros en el abordaje o investigación de los diferentes campos del universo médico, al punto de que esta sección se ha convertido en una de las más acogidas por la comunidad de lectores-prestadores. En esta oportunidad quisimos destacar 10 avances que a futuro cambiarán o impactarán la práctica de la medicina y, finalmente, la salud de la población colombiana.

EL PAPEL DE LA LECHE MATERNA EN LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA Una gran cantidad de estudios ha reconfirmado los beneficios de la leche materna para los lactantes, y ahora una nueva investigación asevera que este alimento suministrado entre los 2 y los 4 primeros meses de vida del bebé puede reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). A esta conclusión se llegó luego de analizar los datos de ocho estudios internacionales, que en conjunto permitieron evaluar cerca de 2.200 casos de SMSL y 6.800 bebés de control. Con la información obtenida además se concluyó que alimentar exclusivamente al niño por cuatro meses genera un efecto protector mayor. Así mismo, los investigadores aseguraron que al ofrecer beneficios inmunitarios la lactancia ayuda a prevenir infecciones virales, las cuales se asocian con un mayor riesgo de SMSL. FUENTE: ARTÍCULO “DURATION OF BREASTFEEDING AND RISK OF SIDS: AN INDIVIDUAL PARTICIPANT DATA META-ANALYSIS”, PUBLICADO EN LA REVISTA CIENTÍFICA PEDIATRICS. HOLANDA. OCTUBRE 2017.

6 ENERO 2018

BIOPSIA DE PRÓSTATA POR FUSIÓN: MAYOR PRECISIÓN, MENOS INCOMODIDAD De acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Cancerología, en Colombia, 1 de cada 7 hombres mayores de 50 años será diagnosticado con cáncer de próstata; por ello, cada día se buscan maneras más eficientes para diagnosticar la enfermedad, como es el caso de la biopsia de próstata por fusión que se está llevando a cabo en la Clínica de Marly. Esta resulta ser una prueba más eficiente que la convencional y puede hacerse por vía rectal o perineal gracias al novedoso equipo Artemis. Por medio de este procedimiento, se fusionan las imágenes de la resonancia magnética multiparamétrica de próstata (RMmp) con la ecografía y, mediante parámetros técnicos y anatómicos, se logra que las dos imágenes tengan una coincidencia. En tiempo real y con el control ecográfico, el médico dirige la aguja de punción hasta el punto en donde la RMmp indica que existe una lesión sospechosa. Así mismo, si el especialista considera necesario, es posible realizar un muestreo de la región periférica de ambos lóbulos de la próstata. De este modo, al extraer muestras provenientes de las zonas que tiene una mayor aproximación a la posible malignidad, la sensibilidad y especificidad de la biopsia aumenta y permite una mejor caracterización del tipo de tumor. FUENTE: ARTÍCULO “BIOPSIA DE PRÓSTATA POR FUSIÓN. PARA EL DIAGNÓSTICO PRECISO DEL CÁNCER DE PRÓSTATA”, PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DE LA CLÍNICA DE MARLY. COLOMBIA. SEPTIEMBRE 2017.


FUNDACIÓN VALLE DEL LILI

Uno de los tres mejores hospitales de Latinoamérica

L

a Fundación Valle del Lili se ha constituido en un referente en la prestación de servicios de alta complejidad en Colombia y Latinoamérica. Con 35 años de historia como hospital integral de alta complejidad, opera con 553 médicos, y su crecimiento se sustenta en los pilares de excelencia en la atención asistencial, la docencia, la generación de conocimiento en investigación e innovación, y el apoyo social. La Fundación Valle del Lili es por tercer año consecutivo el tercer mejor hospital latinoamericano, según un estudio realizado en 2017 por la revista América Economía, y el primer hospital de alta complejidad con mayor prestigio en Colombia, de acuerdo con la encuesta de Merco 2016, resultado de entrevistas realizadas a médicos en Colombia, directivos de hospitales, funcionarios gubernamentales, periodistas que cubren el sector salud y asociaciones de pacientes, que mostraron parámetros de calidad similares a los de algunos indicadores internacionales. La institución conserva desde el año 2012 la categoría de “Institución acreditada con EXCELENCIA” por parte de Icontec Internacional y un reconocimiento especial por su óptima gestión. En el proceso de evaluación, la Junta de Acreditación en Salud resalta a la Fundación por mantener un liderazgo destacado en la región, que constituye un indudable referente nacional e internacional para la mayoría de instituciones de salud del país, y exalta la búsqueda de nuevas certificaciones y reconocimientos que dan fe del interés permanente en el mejoramiento continuo. La Fundación Valle del Lili, con su eslogan “Excelencia en salud al servicio de la comunidad”, desarrolla una estrategia para fomentar aquellos comportamientos de servicio que requieren y merecen los pacientes y sus familias, mediante tratos cálidos, humanos y respetuosos. Con esta convicción, la dirección médica y académica lidera acciones encaminadas a construir un ambiente saludable, motivador y retador que permita el desarrollo

CIFRAS QUE DISTINGUEN A LA FUNDACIÓN VALLE DE LILI

553

médicos y científicos

236

consultorios

12

quirófanos

personal, profesional y laboral de cada uno de los integrantes de la institución; y que posibilite lograr un alto impacto en el número de prestaciones, usuarios, camas y procedimientos, entre otros, para sembrar y construir todos los días y entre todos. Este año la Fundación Valle del Lili ha sido certificada como Hospital Universitario, una de las distinciones más importantes en el sector salud en Colombia. Esta certificación fue emitida por la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud, en nombre del Ministerio de Educación Nacional y del Ministerio de Salud y Protección Social, mediante el Acuerdo 149 del 15 de junio de 2017. Este es el resultado de un trabajo honesto, arduo y comprometido en la búsqueda de la excelencia académica y humana de sus educandos. Los lineamientos que establece la Resolución 3409 de 2012 para certificar como hospital universitario a una entidad prestadora de servicios de salud incluyen, entre otros, que dichas instituciones deben tener acreditación de alta calidad; contar con una exhaustiva autoevaluación de condiciones aptas para la formación; garantizar recursos para el bienestar universitario; diseñar procesos que integren las prácticas clínicas, la educación, la asistencia y la investigación; ofrecer servicios que permitan desarrollar programas pedagógicos;

3.377

colaboradores

559

estudiantes

514 camas

2

sedes de laboratorio clínico

1

Centro de Investigación Clínica

100

mil m2 de infraestructura

mantener el reconocimiento nacional e internacional en investigación; y lograr una vinculación docente que garantice la idoneidad y la calidad científico-académica. Con esta distinción, la Fundación Valle del Lili pasa a integrar el selecto grupo de los 11 hospitales universitarios certificados como tal en el país. Es importante resaltar que esta certificación honra los convenios de enseñanza y formación profesional con instituciones de educación superior certificadas en alta calidad. La Fundación Valle del Lili y la Universidad Icesi enaltecen la Alianza Profunda para la Vida establecida desde 2009, haciendo de su hospital universitario un espacio de permanente crecimiento académico, asistencial, científico y humano. De igual forma, y dando continuidad al mejoramiento continuo, la institución ha sido acreditada con la Certificación HIMSS EMRAM Stage 6, por la Healthcare Information and Management Systems Society, como hospital digital, lo cual la posiciona como la primera institución en Colombia con este reconocimiento. La Fundación Valle del Lili cuenta también con la certificación Newpalex® de la New Health Foundation, por la implementación impecable de un método integral para la excelencia en la atención de los cuidados paliativos ambulatorios y hospitalarios. La New Health Foundation certifica a las entidades que organizan todos sus procesos de modo ejemplar, con el propósito de atender adecuadamente a los pacientes en situación terminal y a sus familias. A nivel internacional, la certificación Newpalex® testimonia que las organizaciones reconocidas con esta acreditación cuentan con la excelencia en cuidados paliativos, de tal forma que prestan de manera superior sus servicios y tienen los mejores elementos de cualificación de calidad que se pueden encontrar en los múltiples sistemas de salud. Por lo tanto, que la Fundación Valle del Lili cuente con la certificación de excelencia de cuidados paliativos de Newpalex® significa que se puede equiparar a los principales modelos de atención de cuidado paliativo a nivel mundial.



FEMTO Z8: TECNOLOGÍA DE PUNTA PARA OPERAR CATARATAS La catarata es una enfermedad ocular que se puede presentar a cualquier edad, siendo más frecuente en personas mayores de 60 años, y cuando la mala visión, inducida por esta, comienza a afectar la vida cotidiana del paciente, se debe considerar la posibilidad de practicar una cirugía para extraer la catarata e implantar un lente intraocular. Hoy es posible llevar a cabo esta cirugía con el Femto Z8, un dispositivo disponible en la Clínica de Oftalmología de Cali y que se destaca por ser tan preciso que hace innecesario el uso del bisturí para la realización del procedimiento. Con este láser es posible llevar a cabo la técnica quirúrgica más avanzada para el tratamiento de la catarata denominada Z-catarata, en la que el láser interviene en las fases más importantes y complejas del procedimiento quirúrgico, actualmente ejecutadas manualmente por el cirujano. El procedimiento tiene ventajas comparado con los sistemas tradicionales: disminuye el astigmatismo corneal y la inflamación producida durante la cirugía, y brinda al paciente una visión de mejor calidad.

¡AHORA SE PUEDE PREDECIR LA SALUD CARDIOVASCULAR! Factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, las dislipemias, predisposición genética y elementos ambientales tienen una gran incidencia en el envejecimiento vascular, lo que puede aumentar la probabilidad de tener un infarto agudo de miocardio (IAM) o un accidente cerebrovascular (ACV). Es por esto que los científicos se han preocupado por hallar métodos que permitan anticiparse a estos problemas; de ahí que hoy con los estudios no invasivos de biomecánica vascular sea posible predecir la salud cardiovascular en un paciente y así conocer el riesgo de eventos en personas jóvenes y sin antecedentes hereditarios, pero que por otros factores pueden presentar envejecimiento vascular acelerado. Así mismo, el médico puede visualizar los cambios que se asocian con el envejecimiento y detectar el inicio de la aterosclerosis o de sus distintas fases en forma subclínica; el envejecimiento prematuro, para retrasar sus efectos sobre las paredes arteriales y predecir, con un examen no invasivo y que no requiere de medios de contraste con medicina predictiva, una ECV o enfermedad cardiovascular, por lo menos con 10 años de anticipación. FUENTE: ARTÍCULO “ESTUDIO DE BIOMECÁNICA VASCULAR”, PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DEL CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE BIOMECÁNICA VASCULAR Y CARDIOLOGÍA. COLOMBIA. SEPTIEMBRE 2017.

FUENTE: ÓSCAR PIÑEROS, MÉDICO OFTALMÓLOGO, SUBESPECIALISTA EN CÓRNEA Y CIRUGÍA REFRACTIVA. CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA DE CALI. COLOMBIA. OCTUBRE 2017.

LARGA VIDA A LOS PROBIÓTICOS Cada vez se registran más investigaciones acerca de los alcances terapéuticos de los probióticos y el desarrollo de sus usos. De acuerdo con Bionutrec, además de la terapia de soporte de la enfermedad diarreica aguda (EDA), hoy los médicos cuentan con otros tratamientos cuyo objetivo es reducir la severidad y la duración de los episodios diarreicos. Entre ellos están los probióticos, los prebióticos y el zinc, que, usados en forma separada o combinada, cumplen un papel definitivo en la prevención y el tratamiento de la EDA, siendo en este caso la S. boulardii la cepa recomendada como opción de tratamiento. Si bien los probióticos se encuentran añadidos en yogures y kumis, además de medicamentos y suplementos, se sabe que por sus características especiales no se pueden someter a temperaturas extremas porque mueren, pero la buena noticia es que con los logros alcanzados en innovación e investigación ahora es posible ‘microencapsularlos’ en comprimidos y sachets. Algunos vienen, además, con zinc añadido, lo cual resulta práctico para su administración en los niños. A estas presentaciones se les ha llamado fórmulas inteligentes. FUENTE: DR. LUIS GUILLERMO JIMÉNEZ VILLA, DIRECTOR CIENTÍFICO PHARMETIQUE LABS. COLOMBIA. OCTUBRE 2017.

TASY: LA OPCIÓN PARA UNA MEJOR GESTIÓN DE LA SALUD Lograr tener una sistematización administrativa eficiente es una de las prioridades de los centros asistenciales y clínicas. Pensando en esta necesidad, Philips lanzó Tasy, una herramienta de gran ayuda para los administradores de los hospitales. Esta solución informática permite una gestión centralizada de todos los procesos médicos, organizacionales y administrativos. El sistema tiene más de 72 módulos disponibles en las áreas de registros médicos electrónicos (EMR), asistencia al personal, administración de camas y programación de habitaciones, inventario, atención de pacientes, gestión de suministros, informe de finanzas y facturación. Además, mejora la seguridad del paciente y optimiza la atención con protocolos establecidos a nivel científico y algoritmos avanzados que permiten una detección rápida de la sepsis y las infecciones. Igualmente, Tasy presenta novedosas herramientas para la gestión de la especialidad de oncología con útiles opciones para el manejo de quimioterapias, registro de protocolos y emisión de ciclos

FUENTE: ARTÍCULO “TASY, UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SALUD”, PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DE PHILIPS. COLOMBIA. NOVIEMBRE 2017.

ENERO 2018 7


AVANCES MÉDICOS

TRATAMIENTO DE LA APNEA DEL SUEÑO VÍA REMOTA La interrupción de la respiración mientras la persona duerme es la principal señal de este padecimiento, lo que puede traer serios problemas médicos para el paciente. Por eso, en búsqueda de una mejor solución para el tratamiento, la multinacional Philips presentó en Colombia el sistema EncoreAnywhere, un programa basado en la web que ayuda en el tratamiento de este trastorno. A través de este sistema, es posible que el médico acceda a la información del paciente desde cualquier lugar, permitiéndole hacer un seguimiento del proceso que lleva, obtener datos sobre el tiempo de uso de la mascarilla y conocer otros en tiempo real para saber si es necesario hacer algún ajuste en el equipo. Esta innovación brinda además comodidad al paciente, quien tendrá que efectuar menos visitas al hospital para estudios o tratamientos de la enfermedad. FUENTE: ARTÍCULO “ENCOREANYWHERE. TODO UN MUNDO DE DATOS DE PACIENTE A SU ALCANCE CUANDO Y DONDE LOS NECESITE”, PUBLICADO EN LA PÁGINA WEB DE PHILIPS COLOMBIA. COLOMBIA. NOVIEMBRE 2017.

LA REVOLUCIÓN DEL LÁSER DE CO2 FRACCIONADO

El sueño de muchas personas es devolverle juventud a su piel, y en la actualidad el láser fraccionado de CO2 es el tratamiento ideal. Este se aplica para tensar la piel, mejorar las líneas finas de los párpados, patas de gallo, frente y rostro, con lo cual se consigue recobrar la vitalidad de la piel de rostro, cuello, escote y manos, y atenuar las manchas de la piel. Actualmente, la Clínica de Oftalmología de Cali dispone del desarrollo y perfeccionamiento del láser de CO2 fraccionado que garantiza un tratamiento idóneo para mejorar la calidad del tejido. La técnica practicada con él es el resurfacing, es decir, un ‘recambio completo de la epidermis facial’. ¿De qué manera? Las microcolumnas del láser de CO2 penetran en la dermis desencadenando una remodelación dérmica que genera una dramática reducción de arrugas y una recuperación del tono de la piel. Estos rayos de luz entran en la piel produciendo una quemadura en columna con penetración controlada que va hasta la dermis profunda. Cada una de estas columnas queda rodeada por tejido no tratado que contiene las células que influyen en la rápida recuperación. Finalmente, el láser crea un patrón pixelado en la zona tratada que permite una rápida cicatrización y pronta recuperación. FUENTE: ANTONIO QUINTERO, MÉDICO OFTALMÓLOGO, SUBESPECIALISTA EN PLÁSTICA OCULAR Y CIRUGÍA REFRACTIVA. CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA DE CALI. COLOMBIA. OCTUBRE 2017.

8 ENERO 2018

ESCÁNERES PODRÍAN MOSTRAR CONCIENCIA EN PACIENTES CON LESIÓN CEREBRAL El estado de conciencia de los pacientes en coma ha sido una gran preocupación para la ciencia, pues la detección temprana de la función cerebral ayudaría a médicos y familias a tomar decisiones sobre la salud del paciente. Ahora, unos escáneres cerebrales sofisticados podrían detectar esta actividad, conclusión a la que llegó un estudio llevado a cabo por científicos del Centro de Neurotecnología y Recuperación Neurológica del Hospital General de Massachusetts, quienes analizaron a 16 pacientes con lesiones cerebrales severas en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Así, los investigadores afirmaron que las imágenes por resonancia magnética funcional (IRMF) y la electroencefalografía (EEG) podrían revelar un nivel de conciencia que no puede ser detectado por el examen neurológico estándar, en el que el médico podría malinterpretar algunos movimientos o reacciones del paciente como una respuesta refleja, sin saber con certeza de qué se trata. Este es el primer estudio de este tipo que se realiza con pacientes en la UCI.

FUENTE: ARTÍCULO “EARLY DETECTION OF CONSCIOUSNESS IN PATIENTS WITH ACUTE SEVERE TRAUMATIC BRAIN INJURY”, PUBLICADO EN LA REVISTA CIENTÍFICA BRAIN. REINO UNIDO. OCTUBRE 2017.



ESPECIALES

GESTIÓN DEL RIESGO EN SALUD

Todos los actores del sistema

SOMOS RESPONSABLES

L

Por: JULIÁN ADOLFO VILLEGAS GÁMEZ Jefe Nacional de Gestión del Riesgo en Salud Coomeva Medicina Prepagada

a gestión del riesgo, entendida como el conjunto de actividades o procesos que tienen como fin administrar, mitigar, transferir, eliminar o evitar los riesgos, puede aplicarse a cualquier sector o empresa. Para el caso de la salud, los riesgos pueden clasificarse principalmente en primario, técnico, operativo, reputacional y financiero. Adicionalmente, la gestión del riesgo en salud puede tener distintos abordajes si lo vemos desde el gobierno, desde una empresa aseguradora, desde un prestador de servicios de salud o incluso desde el individuo mismo. El factor común que une a todos los integrantes del sistema es la salud en sí misma. La definición más tradicional de la OMS de la salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Con esta visión holística, compromete a cada actor del sistema a trabajar bajo prioridades distintas; más aún cuando recordamos el impacto que tienen los determinantes de la salud definidos por Lalonde desde hace más de 40 años y que siguen vigentes hasta la fecha (ver figura 1). Teniendo en cuenta lo anterior, hacemos un abordaje general a los deberes y prioridades en gestión de riesgo en salud de cada actor sin perder de vista la necesidad y obligatoriedad de interacción entre ellos y la participación con otros sectores del gobierno y de la economía.

EL GOBIERNO Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS El gobierno tiene una responsabilidad en cada uno de los determinantes a través del diseño de políticas que promuevan el estilo de vida saludable, tales como los espacios libres de humo, los impuestos al tabaco y a las bebidas azucaradas, el establecimiento de espacios públicos para promover la actividad física y el etiquetado nutricional. • Frente a la biología humana, las políticas impactan a través de las medidas que se tomen para mantener cuidados adecuados de la mujer en estado pre y conceptivo, y promover una lactancia materna exclusiva; tal es el caso de las políticas asociadas a las licencias de maternidad, las cuales han permitido demostrar una reducción de los riesgos biológicos del recién nacido y de la primera infancia. • Para impactar positivamente el medio ambiente, se

10 ENERO 2018

generan políticas intersectoriales que garantizan que las necesidades básicas estén satisfechas y que toda la población tenga acceso a agua potable, sistema de eliminación de excretas y educación básica, entre otros factores que juegan un papel importante para el mantenimiento de la salud. • Adicionalmente, el gobierno administra el sistema sanitario diseñando planes de beneficios con inclusiones y exclusiones claras para los ciudadanos, que cubre la mayoría de condiciones y necesidades de la población, en su compromiso por que todos tengan acceso a ser atendidos bajo condiciones de calidad adecuadas; así mismo, debe velar por que, en caso de un evento adverso, el ciudadano no ponga en riesgo sus activos y/o patrimonio para la atención en salud; todo esto bajo un sistema autosostenible.

LOS ASEGURADORES Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD La gestión de los aseguradores, empresas administradoras de planes de beneficios (EAPB), impacta directamente en la comunidad gracias a la gestión adecuada de los servicios sanitarios y a las políticas de promoción de los estilos de vida saludables, lo cual se efectúa partiendo de una caracterización de la población con el fin de conocer el riesgo primario y definiendo estrategias en salud que permitan evitar la probabilidad de enfermar o que mitiguen el impacto en salud de la población enferma. Para la caracterización del riesgo, se han sugerido múltiples metodologías que buscan analizar, clasificar y priorizar la población afiliada a partir de características biopsicosociales, lo que da como resultado diferentes cohortes de riesgo que permiten definir estrategias de gestión de riesgo técnico, dentro de las cuales están la promoción de la salud, la demanda inducida, la detección temprana y prevención de la enfermedad, y el gerenciamiento de la enfermedad y de casos, entre otras. Para el perfeccionamiento de la gestión del riesgo, las EAPB implementan modelos de atención integral, dentro de los que incluyen, para una determinada cohorte, todos los componentes de la gestión de riesgo técnico a partir de una red integrada de servicios de salud; es así como, para una determinada condición de orden médico, uno o varios prestadores se integran para promover la identificación


selección, talleres, clientes ocultos, entre otras metode la condición, generar acciones a fin de detectar tempranamente la enfermedad, establecer prácticas y dologías. Todo lo cual genera una mayor adherencia a metas para confirmar el diagnóstico tempranamente, los tratamientos y emociones positivas que mitigan los al igual que iniciar el tratamiento definitivo, con lo cual riesgos de complicaciones de los pacientes e impactan se garantiza una continuidad en la atención para una positivamente la calidad de vida. curación, rehabilitación o paliación adecuadas; todo EL INDIVIDUO Y EL AUTOCUIDADO esto acompañado de procesos operativos ágiles que Figura 1. El factor que más afecta la salud de las personas es permitan el menor contacto posible de los afiliados Contribución el estilo de vida; es así como los esfuerzos de todos los para trámites administrativos. potencial a la demás actores para promover y educar sobre hábitos La gestión de los riesgos operativos, especialmente reducción de la saludables se verán reflejados en la salud únicamente enfocados a las negociaciones, las contrataciones y morbimortalidad si se logra influenciar la voluntad para tomar la decisión la administración de la información para la toma de de adoptarlos. decisiones, cobra una relevante importancia en el SISTEMA Así pues, a nivel del individuo también hay una propósito de hacer más eficientes los recursos y SANITARIO corresponsabilidad importante para gestionar los permitir la sostenibilidad financiera de las aseriesgos en salud, y como todo proceso debe guradoras; por ello, recientemente se vienen iniciarse con la identificación de estos, seimplementado modelos de negociación MEDIO guidamente es fundamental priorizarlos y con prestadores enfocados a resultados AMBIENTE definir un plan para evitarlos o mitigarlos. en salud y en donde se comparten riesgos Dicha estrategia debe asociarse al fortaESTILO DE VIDA financieros, con el fin de incentivar la calilecimiento de la fuerza de voluntad, definida dad, la innovación, los resultados en salud por la Asociación Americana de Psicología y la sostenibilidad financiera del sistema. como “la capacidad de resistir las tentacioBIOLOGÍA HUMANA nes a corto plazo para cumplir con metas de LOS PRESTADORES Y largo plazo”, y para lo cual, de acuerdo con la LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN misma asociación, se ha determinado que se Los prestadores del sistema de salud imdebe fijar una meta clara, establecer una motivapactan directamente los determinantes a través ción y monitorizar el comportamiento que lleva al de una prestación de servicios sanitarios segura con cambio. Sin embargo, se advierte que debe conservarse el propósito de evitar o mitigar eventos adversos relael equilibrio entre la fuerza de voluntad y la felicidad; FUENTE: ADAPTACIÓN DE “A NEW PERSPECTIVE cionados con la prestación de servicios y mediante la ON THE HEALTH OF CANADIANS” (LALONDE, 1974) Y “AN EPIDEMIOLOGICAL MODEL FOR esto teniendo en cuenta que estudios en psicología han HEALTH POLICY ANALYSIS” (DEVER, 1976). resolutividad técnico-científica. determinado que el autocontrol excesivo puede generar Para cumplir con estos propósitos, los prestadores agotamiento psíquico y físico, y, por ende, alteraciones de servicios ejecutan una revisión exhaustiva de los emocionales y/o depresión, lo cual afecta el equilibrio procesos con la meta de identificar posibles riesgos químico y hormonal del cuerpo humano. Así definitivadesde el acceso a los servicios hasta el egreso de los mente se afecta la salud. pacientes, independientemente del ámbito ambulatoDe modo que la motivación interna basada en rio u hospitalario. creencias y experiencias personales cobra importanExisten ya varios instrumentos y metodologías que cia para iniciar el camino hacia el cambio; motivación les permiten a los prestadores, dependiendo del tipo que solo el individuo conoce y por lo cual en el descude servicio que se preste, implementar acciones segubrimiento de este deben centrarse los talleres y demás ras y resolutivas, las cuales van desde la revisión de la estrategias en salud que incentivan la adopción de infraestructura, la implementación de guías de práctiestilos de vida saludables. ca clínica, el establecimiento de interdependencia de Es indispensable que culturalmente dejemos de servicios y los procesos de referencia, la definición del pensar solo en salud cuando la vemos amenazada y uso, almacenamiento y aplicación de medicamentos e que solo reflejemos la responsabilidad en los actoinsumos, así como también la definición de la ruta de res externos, cuando existe una gran posibilidad de los desechos intrahospitalarios, entre otras. autogestión. Adicionalmente, y no menos relevante, los presAhora bien, cuando las condiciones de salud no tadores de servicios de salud establecen procesos de evitables e inesperadas surjan en una persona, es esenatención humanizados en toda la ruta de atención, cial la confianza en las instituciones, bajo el supuesto teniendo como premisa que todos en alguno u otro de que todos los actores estén ejecutando la gestión momento seremos usuarios del sistema; por lo tanto, del riesgo adecuadamente, para lo cual el individuo la humanización se resume en tratar a las personas también tiene un papel esencial como veedor del siscomo nos gustaría que nos trataran a nosotros, para tema. A él le corresponde proponer u objetar construclo cual se debe cultivar en los profesionales de salud tivamente políticas de gobierno, calificar y promover a y personal de apoyo el florecimiento de la simpatía las mejores aseguradoras y prestadores de servicios de y la compasión, a través de adecuados procesos de salud, y exigir las gestiones correspondientes.

10%

20%

51%

19%

ENERO 2018 11


12 ENERO 2018


10 promesas de la medicina colombiana. ยกVocaciรณn, compromiso y corazรณn! ENERO 2018 13


MARIO ANGULO MOSQUERA 10 PROMESAS DE LA MEDICINA

Endocrinólogo pediatra

ABANDERADO EN LA LUCHA

contra la discriminación de género Es líder de un grupo multidisciplinario que brinda atención especializada a familias e hijos con identidad transgénero, así como orientación y educación a la sociedad, para prevenir el maltrato y la segregación. La apertura de la clínica que él lidera cambiará la historia del abordaje de estos casos en Colombia.

P

ara un hombre que escribe literatura infantil, que ha publicado tres libros y que está próximo a ver nacer su cuarta obra, no es difícil acercarse a niños y adolescentes para entender lo que piensan, sienten y quieren. Y, si además estudió medicina movido por dos fuerzas: el deseo de servicio y el amor a la ciencia (en particular a la biología), simplemente estamos ante un ser humano que ha logrado una conjugación perfecta para guiarlo día a día por el camino de la protección de los derechos de la infancia. Ese es el derrotero que se ha trazado Mario Angulo Mosquera, médico cirujano, endocrinólogo pediatra y director de la Clínica de Género para el Niño y el Adolescente, una promesa hecha medicina para el país. “Me especialicé en pediatría, puesto que es con los niños con quien más me gusta trabajar, y escogí la subespecialidad de endocrinología pediátrica por un sentido práctico en cuanto que existía una necesidad importante de especialistas en esta rama en mi región (Valle del Cauca), y por la belleza e importancia del sistema hormonal. Si se entienden las hormonas, se comprende mucho de lo que sucede en el cuerpo”, dice. Desde entonces, hace 18 años, se ha dedicado a proteger la salud infantil, adentrándose con el paso del

14 ENERO 2018

tiempo en un tema tan polémico como trascendental: la población transgénero, vulnerable y en riesgo constante de ser estigmatizada y maltratada, y que, de no ser tratada correctamente, puede desarrollar múltiples patologías. “Solo una intervención a tiempo puede cambiar en 180 grados su vida y la de sus familias”, precisa el especialista, orgulloso de liderar un proyecto innovador y acreditado a nivel internacional.

A CAMBIAR LA HISTORIA Durante más de 12 años, distintos grupos se han dedicado a investigar el tema de la identidad transgénero, encontrando que, bajo los parámetros de manejo antiguos, basados en una estrategia reparativa para redireccionar la identidad y que coincidiera con la biología, reportaban una incidencia de suicidio (hasta un 40% de intentos), automutilación (35%), depresión, ansiedad y drogadicción, mucho más altos que en la población general. Así, desde 2014 se viene presentando evidencia contundente en cuanto a que, si se aplica el modelo afirmativo de género, estas estadísticas cambian de forma dramática. El reto era encontrar la forma de hacerlo, lo que desveló en más de una ocasión al doctor Angulo Mosquera


y a los colegas, especialistas e investigadores que integran el equipo multidisciplinario (endocrinólogos, pediatras, psicólogos, psiquiatras, cirujanos plásticos y genetistas), quienes no se dieron por vencidos hasta obtener una respuesta. Es así como, apartada de cualquier ideología y religión o creencia, y basada en evidencias clínicas, se acaba de inaugurar en la Fundación Valle del Lili (Cali) la primera Clínica de Género para el Niño y el Adolescente en Colombia. “El enfoque con el cual nacemos es el modelo afirmativo del género, que se resume en dos grandes conceptos. Primero, entender que la identidad es algo que se establece a muy temprana edad, incluso antes del nacimiento, y se manifiesta desde los primeros años de vida; algunas veces la identidad y la biología no coinciden. Y segundo, cuando no existe la coincidencia entre biología e identidad (identidad transgénero), debemos hacer un esfuerzo con herramientas psicológicas y médicas para que se logre, de la mejor manera, acoplar cuerpo, identidad y sociedad”, resalta el especialista. La Clínica es el resultado anhelado, que se abre luego de un proceso de aproximadamente un año, en el que se han recogido todas las experiencias exitosas desarrolladas en otras partes. “Hemos creado una guía de manejo práctica y se han cumplido todas las exigencias de alto nivel que en esta institución de

“El enfoque con el cual nacemos (la Clínica) es el modelo afirmativo del género, que se resume en entender que la identidad es algo establecido incluso desde antes del nacimiento”.

este tipo se exigen para poder ofrecer un servicio con calidad e idoneidad”, precisa el doctor Angulo. Con optimismo y seguridad, no duda en plasmar sus anhelos y objetivos frente a esta innovadora propuesta, convencido, eso sí, de que la misión hasta ahora comienza: “Esperamos ofrecer respuestas a los pacientes y a sus familias con preguntas de género, y a quienes, luego de un proceso serio y profesional, se les confirme una identidad transgénero se les ofrecerán todas las herramientas médicas y psicológicas para que su vida se construya acorde con su identidad. Por ejemplo, si se confirma que tenemos una niña transgénero (identidad femenina con cuerpo masculino), permitir que su vida y su cuerpo se construyan en armonía con su identidad femenina”.

INVESTIGADOR Y PADRE AMOROSO El doctor Mario Angulo Mosquera, hijo de padres payaneses, nació en los Estados Unidos, creció en Bogotá y Cali lo adoptó hace más de 15 años. A sus 44 años se ha convertido en un destacado médico investigador que quiere aportarle cada día algo a la sociedad. Se graduó como bachiller del Colegio San Carlos, y como médico y cirujano en la Pontificia Universidad Javeriana, especializándose en Pediatría en la Universidad del Valle. Posteriormente, realizó su Maestría en Endocrinología Pediátrica en la Universidad de Barcelona (España). Se ha dedicado al estudio de la población transgénero; es director de la primera Clínica de Género para el Niño y el Adolescente que se abre en el país. También ejerce la endocrinología pediátrica en la Fundación Valle del Lili y lidera un grupo de investigación en diabetes infantil y obesidad. Por lo demás, es padre de ‘dos maravillosas niñas’ y sus pasatiempos favoritos son disfrutar de la naturaleza, sembrar árboles y montar a caballo. También ama las letras y dedica tiempo a la escritura de literatura infantil: ha publicado tres libros (Palabras mágicas que curan, Besos para los que se han ido y Tibatí y el día que la comida se volvió ladrillo).

Fotos: JORGE MEJÍA

ENERO 2018 15


SANDRA MARCELA GÓMEZ RAMOS 10 PROMESAS DE LA MEDICINA

Ginecoobstetra

LA VOZ AMIGA en la dulce y compleja espera

Fotos: PHOTOGRAPH

Como hija, madre y médica, teniendo como premisa la atención humanizada, ha logrado romper barreras de comunicación con sus pacientes.

U

na vez que la doctora Sandra Marcela Gómez Ramos realizó su rotación en el área de ginecoobstetricia supo que había encontrado su pasión, orientada nada menos que hacia “el más grande milagro de la vida: la maternidad”. Pero una maternidad planeada, preparada y controlada, para la cual muchas mujeres necesitan una mano amiga que las oriente. Por eso, decidió seguir ampliando sus conocimientos y ayudar a aquellas “admirables mujeres que deciden entregarlo todo por esta nueva vida”. Y tomó el mejor camino para alcanzar el objetivo, que no es otro que la atención humanizada; un tema que le apasiona y sobre el que ha ‘construido’ sus cimientos y su trabajo.

16 ENERO 2018

“La atención humanizada es un principio fundamental de la práctica médica; durante toda la carrera nos refuerzan este aspecto fundamental de la relación médico-paciente, y con cada una de las personas que vemos a diario vamos poniendo en práctica y a la vez mejorando este proceso”, afirma la doctora Sandra Marcela, ginecóloga y obstetra, especialista en medicina reproductiva de la Clínica de Marly. A su favor tiene las aptitudes, cualidades y valores que se fueron forjando en su hogar; además, desde joven observó su facilidad para entenderse con las personas y comprenderlas. “Desarrollé la habilidad de escuchar con paciencia y poner en marcha las ideas que les podrían ayudar en la resolución de sus necesidades. Fue así como identifique la medicina como una herramienta para poder explotar estas habilidades”, expresa ella, con su carisma y sentimiento. Hoy puede decir que, con su estudio, su personalidad, su amor y su deseo de servir, ha descifrado la clave, ha encontrado el ‘ingrediente’ secreto, que no es otro que “entender al paciente como si fuéramos nosotros mismos del otro lado, en sus propios zapatos; comprendiendo sus necesidades como propias y tratando de resolverlas con el mayor grado de compromiso, responsabilidad y entrega”. Al poner en práctica este aspecto ha logrado observar muchos beneficios y ventajas para sus


pacientes, las que resume en “un mayor entendimiento de sus enfermedades, una mejor adherencia a los tratamientos y, por lo tanto, resolución de problemas de salud de forma más rápida”.

EDUCAR ES LA ESENCIA “Lamentablemente nuestra población no cuenta con suficientes fuentes de información real acerca de los cambios hormonales y sus implicaciones en los diferentes aspectos del desarrollo sexual, ocurridos a lo largo de toda su vida, desde la preadolescencia hasta la menopausia”, precisa la doctora Gómez. Por eso mismo, considera necesario “el establecimiento de políticas educativas que le permitan a la mujer desde una temprana edad reconocer estos cambios y sus consecuencias”. Mientras tanto, ella desde su subespecialización en medicina reproductiva, que abarca toda el área de ginecología endocrinológica, ha aprovechado cada segundo, cada aprendizaje para apropiarse de los conocimientos necesarios que le permitan explicarle a cada una de sus pacientes, de una forma sencilla, práctica y entendible, los cambios hormonales por los cuales está atravesando y así brindarle un poco de tranquilidad frente a ellos, convirtiéndose en un ‘puente’ entre el lenguaje de la medicina y el lenguaje de una futura mamá, pero con la experiencia de quien es hija, madre y ginecoobstetra. Como el embarazo supone un cambio hormonal y es la etapa más relevante para quienes desean ser mamás, tiene claro que “el brindar un trato humanizado hará más llevadero todos estos cambios hormonales que, si bien son hermosos por el solo hecho de generar una nueva vida, pueden ocasionar, de no ser corregidos a tiempo, síntomas severos, hasta desarrollar enfermedades maternas de importancia”. Entonces, su mensaje es claro y amoroso: “Las mujeres que se encuentran en estado de embarazo deben concientizarse de que atraviesan un cambio a nivel de su cuerpo y su mente, y de que el personal médico está disponible para ayudarlas a recorrer esta etapa”, y ella sí que lo ha logrado, convirtiéndose en la voz amiga y orientadora de sus pacientes, quienes la prefieren y quieren mucho. Ahora, conoce de primera mano lo que es estar embarazada, sabe que esa maravillosa experiencia de ser mamá la fortalecerá aún más y le permitirá brindarles a sus pacientes “mayor seguridad en todos los temas relacionados con el embarazo, el parto y la lactancia”.

UNA MUJER ORGULLOSA DE DAR VIDA La doctora Sandra Marcela Gómez Ramos, ginecóloga y obstetra de Bogotá, especialista en medicina reproductiva, se considera “una mujer absolutamente orgullosa de ser madre y ginecoobstetra”. “Soy madre, esposa e hija. Y estoy absolutamente convencida de que la mujer es el ser más perfecto de la creación”, asevera mientras atiende a su primer bebé, una hermosa niña, de pocos meses nacida. Estudió medicina en la Universidad Militar Nueva Granada y allí mismo se especializó en Ginecología y Obstetricia; posteriormente, realizó la subespecialización en medicina reproductiva con la Fundación Universitaria Sanitas. Actualmente se desempeña como ginecóloga y obstetra del Grupo de Medicina Reproductiva de la Clínica de Marly, y lleva a cabo labores de cirugía endoscópica y sala de partos. También tiene su consultorio privado, en donde atiende consulta de ginecología endocrinológica y fertilidad. Por lo demás, le encanta leer, nadar e ir a cine.

ENERO 2018 17


GABRIEL ORTIZ Intensivista

10 PROMESAS DE LA MEDICINA

EL MISTERIO DEL diagnóstico acertado

Fotos: LUCERO RAMÍREZ

Inició sus estudios de medicina a los 14 años. Se graduó a los 20 y a los 24 ya era médico internista de la Universidad Nacional. Es docente, estudiante e investigador… ¡Y solo suma 28 años de vida!

18 ENERO 2018

S

u familia materna es de Norte de Santander y la paterna de Santander, el del sur. Gabriel Ortiz nació en Pamplona, en donde las campanas de la iglesia aún suenan a las cinco de la mañana. Al poco tiempo el trabajo de su padre, también médico, los llevó a Málaga, pueblo aún más pequeño y apartado. Sus primeros 6 años los vivió entre sus abuelos, familiares, primos, amigos, la escuela y la avanzada educación que le proporcionaron sus tías y su madre. Ya viviendo en Bogotá, fue esa misma educación la que lo hizo avanzar en sus estudios y terminar el bachillerato a los 14 años, siendo aún adolescente. Médico internista de la Universidad Nacional de Colombia, supo desde siempre qué quería hacer en la vida. Sus padres, hijos de campesinos santandereanos, decidieron desde muy jóvenes progresar y estudiar carreras relacionadas con el campo de la salud. Por su excelente desempeño académico, ambos estudiaron becados en la Universidad Nacional y, al terminar su especialidad técnica, el papá de Gabriel quiso dedicarse a servir unos años en la provincia de donde era originario. Libros de medicina por toda su casa, conversaciones entre amigos, hospitales, investigaciones, turnos, agradecimientos y condolencias de los pacientes. Alegría y dolor. Un mundo lleno de conocimiento al servicio de los demás. La gran misión de aprender e investigar para ayudar a la gente y salvar vidas dio sentido a su misma vida. Gabriel es bastante joven –28 años– y su experiencia como médico internista cada vez es mayor. Trabaja como profesor de pregrado en la Universidad Nacional y como médico internista en el Hospital Universitario (docente de residentes de medicina interna y de otras especialidades afines). En la Clínica de la Mujer apoya el área de cuidados intensivos de tipo obstétrico, y en la Clínica Miocardio se


PLAN VOCACIÓN, a la altura de nuestros prestadores

Con este paquete de excelentes beneficios recompensamos la entrega, dedicación y compromiso de nuestra invaluable comunidad de prestadores, de la cual nos sentimos muy orgullosos. Como parte de los acuerdos conseguidos luego de las jornadas de conversatorios que se llevaron a cabo con los prestadores en las principales ciudades del país, desarrollamos beneficios para el prestador y su grupo familiar, tales como la creación de planes tarifarios preferenciales para la afiliación a Coomeva Medicina Prepagada de los profesionales adscritos y su familia. De ahí nace el Plan Vocación, un novedoso paquete que ofrece a los prestadores tarifas preferenciales, coberturas adicionales y beneficios exclusivos. El Plan Vocación está disponible para los prestadores asociados a la cooperativa Coomeva en los programas Oro y Oro Plus. Como parte de los beneficios adicionales ellos tienen: • Asistencia para mascotas • Asistencias al hogar (arreglos domiciliarios menores) • Asistencia jurídica • Mayor cobertura de osteosíntesis • Asistencia en viajes (urgencias en el exterior) • Anexo de medicamentos hasta por $400 mil • Seguro de vida • Y como plus, ahora brindamos un descuento exclusivo del 50% al 100% en la póliza de eventos críticos*, que cubre hasta 1 millón de dólares en procedimientos médicos por fuera del país. Este es un beneficio que solo con el Plan Vocación pueden tener nuestros prestadores. Coomeva Medicina Prepagada está comprometida con estrechar aún más los lazos con sus profesionales de la salud, y es por ello que por diferentes vías hemos querido conocer sus necesidades, sus gustos y expectativas, y así implementar las estrategias necesarias para sembrar aún más confianza, seguridad y fidelidad en nuestra invaluable comunidad de prestadores, de la cual siempre nos sentimos orgullosos. * Aplican condiciones.


Plan

Vocación

Recompensamos tu entrega con grandes beneficios.

Para nuestros prestadores de salud

Por ser nuestro prestador asociado a Coomeva, cuentas con el exclusivo Plan Vocación, para los programas Oro y Oro Plus, donde tienes tarifas preferenciales y muchos beneficios:

Asistencia Mascotas Asistencias al hogar Mayor cobertura de osteosíntesis Asistencia en viajes (urgencias en el exterior) Anexo medicamentos hasta por $400.000 Descuento del 50% - 100% en la Póliza de eventos críticos*

Nos facilita la vida *Aplican condiciones. Los programas Oro y Oro Plus tienen coberturas y beneficios adicionales. Para ingresar al Plan Vocación, se debe estar asociado a la Cooperativa Coomeva.

Medicina Prepagada


desempeña en el área de cuidados intensivos, tratando pacientes en pre y posoperatorio inmediato de cirugía de corazón. Su pasión en la vida es estudiar y su reto, diagnosticar con la mayor precisión una enfermedad. Dedica gran parte de su tiempo a la lectura y la investigación, pues, como él mismo afirma, lo más peligroso que un médico puede hacer es dejar de verse como estudiante. Aprender todos los días es una obligación con los pacientes. Responder dudas, resolver casos y llenar vacíos. De esta forma la docencia es la mejor manera de hacer medicina, pues de ella depende la verdadera educación de los próximos médicos y la salud de sus futuros pacientes. En su calidad de internista, cuando el doctor Ortiz atiende un paciente, el misterio del diagnóstico acertado y a tiempo detrás de su enfermedad se vuelve tan importante como la vida misma. Muchas veces las enfermedades no son obvias y pueden progresar muy rápido llevando a la muerte si no son descubiertas a tiempo y tratadas adecuadamente. A las salas de urgencias y de cuidados intensivos de los hospitales donde trabaja llegan pacientes en estado crítico todas las noches. El diagnóstico de su patología en la inmediatez y el tratamiento dirigido deciden el curso de la enfermedad y pueden cambiar el pronóstico intempestivamente. Poder descifrar y entender lo que le ocurre al cuerpo de un ser humano en estas condiciones no solo trae una inmensa felicidad para miles de personas y sus familias, sino también para Gabriel, que agradece a Dios y se siente feliz de corazón al ver que puede hacer mucho por contribuir a salvar una vida. Imposible no involucrarse con los sentires de alegría y de dolor tan humanos y tan presentes en su profesión. Ayudar a vivir y acompañar a morir también, procurando la manera más cómoda y tranquila posible. Solidaridad. Aprendizajes de la vida y la existencia. Motivación para seguir investigando y aprendiendo por la salud de miles de personas. Y en esta misión de incrementar cada vez más las posibilidades de realizar diagnósticos rápidos y acertados que contribuyan a mejorar la calidad de vida y la salud de los colombianos en las salas de urgencia, el doctor Ortiz trabaja hoy en día en apoyar la difusión, desde su investigación, de una iniciativa cada vez más expandida en el contexto mundial, que busca entrenar en conceptos básicos de ecocardiografía y ultrasonido a médicos de especialidades distintas a radiología y cardiología. En lo personal, aprender de colegas cardiólogos y anestesiólogos cardiovasculares le ha aportado un importante conocimiento para llevar a cabo exámenes que, aunque algo limitados, permiten hacer diagnósticos muy difíciles de conseguir sin estas

Su pasión en la vida es estudiar y su reto, diagnosticar con la mayor precisión posible una enfermedad. “No puede pensarse el ejercicio médico sin seguir estudiando”.

CARRERA MARATÓNICA POR LA SALUD Con apenas 14 años de edad el doctor Gabriel Ortiz inició su carrera de medicina y cirugía en la Universidad Nacional de Colombia. A los 20 años obtuvo su título de médico y cirujano, e inmediatamente inició su Especialización en Medicina Interna, de la cual obtuvo su título cuando apenas contaba con 24 años. A esta maratónica, pero, al mismo tiempo, muy consagrada, carrera por el ejercicio de la salud en pro de los colombianos se le unieron sus estudios y prácticas en atención de urgencias y cuidados intensivos. Es un investigador nato, de corazón, con el alma y hasta los huesos. Por ello, en su proceso de aprendizaje, que él valora como el tesoro más preciado, ha podido comprender en toda su magnitud la importancia de la cardiología, especialidad que seguramente se convertirá en el próximo peldaño que escale en su camino profesional. Aún no piensa en el matrimonio; sus pacientes le ocupan la mayor parte de su tiempo, sus esfuerzos y sus sentimientos.

herramientas. Cuatro proyectos de investigación avanzan en este momento en la Clínica de la Mujer y uno de ellos, en su etapa final, demuestra una muy buena correlación entre este entrenamiento y el impacto positivo en el diagnóstico de muchos casos. La cardiología resuena a futuro como otra de sus especialidades y seguirá persiguiendo una carrera vinculada a la docencia y la academia, como su papá, quien también es profesor de la Universidad Nacional y reconocido médico en el campo de la oftalmología colombiana. Para Gabriel Ortiz, no hay nada de especial ni extraordinario en su labor. Hace parte de su misión como médico buscar métodos para ayudar cada vez más a sus pacientes y contribuir al mejoramiento de la salud de los colombianos.

ENERO 2018 19


SEBASTIÁN QUINTERO 10 PROMESAS DE LA MEDICINA

Mastólogo oncólogo

GUERRERO

de la batalla diaria contra el cáncer de mama

Fotos: ARCHIVO PARTICULAR

Porque el cáncer es una de las enfermedades de más difícil manejo, este mastólogo bogotano dedica la mayor parte de su tiempo a buscarles a sus pacientes el mejor tratamiento y les brinda apoyo para vencerlo. Eso incluye convertirse en su amigo. Su lección: vivir a plenitud.

L

a mayor enseñanza que le han dejado sus pacientes es que la vida es tan fugaz que hay que sacarle provecho a cada minuto. Por eso, cuando se le pregunta a qué hora saca tiempo para la consulta, la cirugía, la fundación que lidera, las campañas contra el cáncer de seno y, obviamente, para el descanso y la familia, el cirujano oncólogo mastólogo Sebastián Quintero dice que siempre hay espacio para todo. Este médico talentoso de 40 años, que estudió en el Gimnasio Los Cerros de Bogotá, confiesa que los números nunca fueron lo suyo, pero la biología sí. Siendo hijo de uno de los pioneros de la mastología en Colombia, el doctor Elías Quintero, en un principio no quería seguir sus pasos, por eso, cuando salió del colegio quiso estudiar aviación. Entonces, pensó que no conocía pilotos que tuvieran tiempo para ir a la universidad, en cambio sí está convencido de que algún día aprenderá a volar, otra de sus pasiones. Por eso eligió la medicina y se graduó entre las primeras promociones de la Universidad de La Sabana. “Quería ser neurocirujano, luego cardiovascular, pero, cuando

20 ENERO 2018

hice mi rotación en el Instituto Nacional de Cancerología (INC), me gustó la mastología, porque tomaba cosas de muchas áreas: cirugía plástica, radiología, medicina nuclear”, recuerda. Viajó a Australia por unos meses y regresó al país para hacer el rural en la clínica de Teletón. Se graduó en 2003 y consiguió un cupo en la Pontificia Universidad Javeriana para una residencia en cirugía general. Al terminar se fue a estudiar al Instituto Europeo de Oncología de Milán y así tuvo la oportunidad de conocer la labor de Umberto Veronesi, padre de la mastología. Se especializó en la técnica de serología en la Universidad de Barcelona, “pero todavía sentía que me faltaban conocimientos y regresé para estudiar con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), que avalaba el título en mastología del INC. Me gradué en 2010”, aclara. De esta forma, el doctor Quintero empezó a trabajar en su consulta con las clínicas del Country y Reina Sofía, en Bogotá. “El doctor José Joaquín Caicedo, mastólogo también, me invitó a la Fundación Amese para apoyarlo en su labor social con mujeres con enfermedades del seno y allí estuve tres años. Decidí crear la IPS Integrative, enfocada en el apoyo al paciente oncológico que nadie ofrecía en un solo lugar: psicología, promoción y prevención, nutrición, consejería genética y rehabilitación física”. Posteriormente, se convirtió en abanderado de la campaña “Más que tocarse una teta”, por la cual le llegaron casos de muchas partes del mundo. Eso lo llevó a dar origen a la Fundación Sebastián Quintero hace dos años, enfocada en la educación en cáncer acerca de todo tipo de tumores. “Desde allí trabajo con fundaciones asociadas, con Avon, Amese, la Liga contra el Cáncer, y entre más cosas pueda hacer, más gratificante resulta”, afirma.


DEDICADO AL 200% En la actualidad, el mastólogo Sebastián Quintero, cirujano especialista en el manejo y prevención de las enfermedades mamarias malignas y benignas, en el tratamiento de melanomas y sarcomas de tejidos blandos, es presidente ejecutivo del consejo en la Fundación Sebastián Quintero y director científico de Integrative IPS, institución dedicada al bienestar del paciente a través de la oncología integrativa. Así mismo, trabaja en su consultorio y con las clínicas Reina Sofía y la del Country.

EL PANORAMA Por ahora, para el mastólogo, lo preocupante es que en el tema de cáncer de mama en Colombia ni siquiera sabemos cómo estamos, pues las cifras que tenemos resultan de estimativos de Globocan y las más recientes son de 2012. “No contamos con un registro poblacional nacional de cáncer y, cuando comparamos los casos por ciudades, la conclusión es que la cifra es mayor de lo que se estima y seguirá aumentando. Hace un tiempo, el primero en incidencia y mortalidad en mujeres era el de cérvix, ahora es el de mama”, concluye. La buena noticia, de acuerdo con el doctor Quintero, es que el cáncer de mama ya no es una enfermedad catastrófica, sino crónica; incluso a pacientes metastásicos se les puede asegurar una buena calidad de vida. “Hemos empezado a ver el desarrollo de medicamentos que cambiarán la expectativa de vida de los pacientes. Igualmente, están la inmunoterapia, con excelentes resultados, y las terapias dirigidas”, manifiesta el experto.

NADA FÁCIL A pesar de los avances, para el doctor Sebastián Quintero, ser portador de malas noticias siempre es difícil, pues debe convertirse en el amigo, el psicólogo, y tener herramientas desde el punto de vista emocional. Pero en todo este camino siempre recibe un aprendizaje de los pacientes. “Cada uno te deja

“Nadie está preparado para dar la noticia de un cáncer. Por eso muchos agradecen la manera como se les habla de su enfermedad. A un paciente de cáncer de mama es importante decirle que siempre habrá esperanza en su tratamiento”.

cosas diferentes, pero todos te enseñan a afrontar la vida y a vivir a plenitud. Te enseñan que la vida es un ratico”. A su modo de ver, en el área oncológica el médico debe ser tan buen profesional como ser humano para que el paciente no se sienta solo. “Nadie está preparado para dar esta noticia, por eso, muchos agradecen la manera como se les habla de su enfermedad. A un paciente con cáncer de seno es importante decirle que siempre habrá esperanza en su diagnóstico y tratamiento. Además, está la opción de hacer reconstrucción para recuperar la imagen y la percepción física. Siempre será importante trabajar en su entorno familiar, emocional, psicológico, para que no se creen falsas fortalezas y sepa que es sano que llore y exprese sus temores”. En ese sentido, también cuenta con el apoyo de su padre, su mentor, para hablar de los casos difíciles y trabajar de la mano. “Para mí, es una bendición poder compartir con él buena parte de tiempo. Todos los días aprendo de él”, declara. Y aunque muchos crean que los médicos no se afectan con su trabajo, “siempre existe una gran carga emocional. Mi escape es pasar tiempo en familia, viajar, disfrutar de la buena comida y, lo mejor, el humor: hago videos que subo a las redes y me gusta escribir cosas con tinte de humor negro. La mejor prueba es Patch Adams, quien demostró que no era una locura generar salud a través de la risa”, concluye.

ENERO 2018 21


JORGE ENRIQUE MEDINA Nefrólogo y reumatólogo

10 PROMESAS DE LA MEDICINA

“LA INVESTIGACIÓN médica es mi pasión”

Es internista, reumatólogo y nefrólogo, pero, sobre todo, le emociona llegar al fondo de las cosas y transmitir conocimiento. Además, ser investigador y docente lo lleva en la sangre. Su consagración y buenas notas las ha revertido en la atención cálida y comprometida a sus pacientes, y en la dedicación a sus estudiantes.

T

iene 38 años; divide su tiempo entre pacientes, estudiantes, los grupos de investigación de los que forma parte, el atletismo, su familia y sus cuatro mascotas. Jorge Enrique Medina Rosas nació entre médicos. Su abuelo, padre y hermano han estado vinculados a la salud y han sido su fuente de inspiración. “Mi padre es médico con Especialidad en Salud Pública; mi tío, cardiólogo; y mi hermano, cirujano de colon. No era difícil adivinar mi destino”, comenta jocosamente el especialista. Nació en Sevilla, norte del Valle del Cauca; creció y estudió medicina en Popayán. Más adelante, siendo un estudiante consagrado del Hospital Universitario del Valle, escogió ser médico internista y, en este camino, descubrió su pasión por la nefrología y la reumatología. Primero, se especializó en Nefrología en la Universidad del Valle: “Cuando estudiaba, me di cuenta de que lo que más me gustaba de esta área no era la diálisis, sino la nefrología clínica y las enfermedades relacionadas con el sistema inmune del riñón; trabajé un tiempo como nefrólogo, pero decidí que debía ampliar el conocimiento y empecé a estudiar reumatología para complementar”, afirma el médico Medina Rosas.

22 ENERO 2018

Fotos: JORGE MEJÍA

PILOSO Y CURIOSO Alumno de buenas notas, piloso y amante de la investigación. Cuando realizaba el segundo año de su especialización, se ganó una beca como el ‘Mejor residente de reumatología’, otorgada por la Asociación Colombiana de Reumatología; con esos recursos viajó a Canadá a estudiar en la Universidad de Toronto. Aplicó a una beca de Geoff Carr Lupus Fellowship, Ontario, y se la ganó. Hoy adelanta una Maestría en Epidemiología, en busca de profundizar sus conocimientos sobre la incidencia de enfermedades infecciosas que le permitirán investigar, obtener datos propios de la región y respuestas a muchas de las preguntas médicas. En la actualidad está enfocado en las espondiloartropatías.


Cuenta con la fortuna –enfatiza– de haber hecho la Especialización de Reumatología en la Universidad de La Sabana, en donde una de las fortalezas es la espondiloartropatía. “La línea de investigación en este tipo de enfermedades empezó con mi docente, el doctor Fernando Londoño; nosotros estábamos en contacto con esta enfermedad y pienso que a uno le termina gustando por la cercanía y la posibilidad de conocer cada caso”.

PASIÓN Y VOCACIÓN El especialista también es atleta, corre cinco días de la semana 15 kilómetros, que le permiten estar en forma física y mental. Dice que su viaje a Canadá le cambió la forma de ver la vida. Hoy sonríe a todo momento, saca mayores tiempos para su mamá, su hermana y sus tres sobrinos. “Era uno antes de viajar y otro al regresar. Durante dos años descubrí cómo es la vida de los médicos en ese país de tanto desarrollo. Los docentes son superhumanos, tranquilos, se toman el tiempo para explicar, compartir conocimientos. Eso me cambió, veo a mis pacientes con calma, acompaño a mis alumnos e intento que para ellos sea una experiencia agradable”. Para el doctor Medina, la medicina es una pasión. “Es un modo de vida, me encanta lo que hago y soy feliz haciéndolo”. Sueña con poder tener un centro de investigación, como los que vio en Canadá, en un tiempo no muy lejano. “Son especializados en cada enfermedad, donde se pueda, por ejemplo, ver solamente pacientes con lupus y tomar datos de ahí, y en un plazo mediano publicar datos de nuestra región, porque, si bien es cierto nosotros como Colombia somos todos un solo país, la población de cada región es diferente, por lo tanto, los pacientes de una región a otra no responden a los mismos tratamientos”.

LA INVESTIGACIÓN, SU NÚCLEO Todo el entrenamiento que ha adelantado y la experiencia que ha adquirido le permiten tener las bases para investigar, documentar y comparar, así como publicar artículos de su autoría en destacadas revistas o compendios científicos de sus especialidades. Está vinculado a líneas de investigación en el Centro Médico Imbanaco y con los grupos de trabajo que conformó en Toronto. Esta grandiosa labor le ocupa gran parte de su tiempo. Sabe en profundidad que las guías de Canadá de manejo de lupus y reumatología son muy diferentes a las aplicadas en Colombia, por eso quiere documentar. “En estas investigaciones hay un punto que nos parece muy interesante: las guías elaboradas en los

“EDUCAR, ESE ES EL CAMINO” Jorge Enrique Medina Rosas es médico cirujano vallecaucano egresado de la Universidad del Cauca. Ha realizado especializaciones en Medicina Interna en la Universidad de Caldas, Nefrología en la Universidad del Valle y Maestría en Reumatología en la Universidad de La Sabana. Así mismo, tiene una Especialidad en Lupus Eritematoso de la Universidad de Toronto. Ha sido docente en la Universidad del Valle y en la Universidad Santiago de Cali, y actualmente ejerce como educador en la Universidad Libre de Cali. Se ve a los 50 años como un médico que dedica por lo menos tres horas al día a la educación y a la investigación. “Laboralmente me veo atendiendo a los pacientes en clínicas especializadas, para poder enfocarnos cada día en una sola enfermedad y solidificar la consulta”, agrega.

“Por fortuna, las nuevas generaciones tenemos la visión de un diagnóstico más temprano. Hace 30 años no era así”.

Estados Unidos y Europa, por ejemplo, no tienen algunas características que deberían ser aplicables en nuestras regiones. Es así como la cantidad de casos de malaria o de chagas en esos lugares es muy pequeña, por lo que este tipo de patologías no son tenidas en cuenta a la hora de investigar”, opina. Considera que el aporte más grande que se puede hacer está en los diagnósticos tempranos que permitan ofrecer manejos adecuados, disminuir los dolores y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Mientras consigue ya los primeros resultados de los estudios adelantados con sus grupos de trabajo en Canadá, comienza también a efectuar otros con médicos de la región suroccidental y del Pacífico. “Con mis colegas de Imbanaco tenemos tres proyectos: el primero es el de artritis reumatoide, porque es el campo sobre el cual necesitamos más datos; queremos analizar por qué algunos pacientes manifiestan enfermedad cardiovascular y otros no. Hemos estado haciendo seguimiento a pacientes durante 10 años”. El segundo proyecto tiene que ver con el desarrollo de infecciones graves en pacientes que requieren utilizar medicamentos biológicos. Su aspiración es empezar a trabajar, a mediano plazo, en un proyecto que exigirá una alianza estratégica con el área de radiología. “Algunas investigaciones dicen que, así al paciente no le duela nada, al hacer resonancia de las manos se evidencia que la inflamación está presente. Esto requiere datos para poder cruzar la información”. Es feliz sabiendo que hoy en la gran mayoría de centros hospitalarios tienen el propósito de hacer investigación.

ENERO 2018 23


JAVIER MAURICIO LOBATO 10 PROMESAS DE LA MEDICINA

Neurocirujano

ANTE TODO, vocación de servicio

Miembro de un destacado grupo de especialistas de la Fundación Valle del Lili, con sus manos, talento y entrega a su profesión devuelve la calidad de vida a pacientes con epilepsia y movimientos anormales. Su brillante experiencia es proporcional a su humildad.

E Fotos: JORGE MEJÍA

l santandereano Javier Mauricio Lobato Polo es un apasionado por el cerebro humano, esa máquina mágica donde se alojan millones de neuronas que controlan nuestro cuerpo. Desde temprana edad, en su natal ‘Barranca’, dio las primeras muestras de amor por la lectura, cautivado por las fascinantes narraciones de historia universal que encontraba en las enciclopedias de la biblioteca de su casa. En ese camino se encontró con la neurocirugía, seducido en principio por un artículo publicado en la revista Selecciones (que su madre coleccionaba) sobre cirugía de tallo cerebral en niños, uno de los procedimientos que revolucionó la medicina en las décadas de los 70 y los 80. A partir de entonces, atraído por la curiosidad que le despertó el funcionamiento del cuerpo humano, la biblioteca del hospital de Ecopetrol en Barrancabermeja, donde su padre ejercía como director administrativo, se convirtió en su lugar favorito para leer libros de medicina.

24 ENERO 2018

Hoy, a sus 41 años de edad, la disciplina y la pasión que lo caracterizaron desde su infancia lo consagran como uno de los expertos más reconocidos del país en el tratamiento quirúrgico de la epilepsia y trastornos de los movimientos. Dos patologías que comprometen seriamente la calidad de vida de quienes las padecen, pero que, gracias a la evolución de la ciencia en el campo de la neurocirugía, tienen la posibilidad de mejorar sus síntomas.

PACIENTES CON CALIDAD DE VIDA A su consultorio en la Fundación Valle del Lili, en Cali, llegan pacientes de las zonas más remotas del país en busca de una solución a enfermedades de epilepsia y movimientos anormales. “Desde 2009 conformamos en la institución un grupo interdisciplinario de profesionales, entre quienes se encuentran neuropsicólogos, neurorradiólogos, neurocirujanos, neuropsiquiatras y neuropediatras, para trabajar comprometidos con la salud de ese tipo de pacientes. Hacemos todo para que los pacientes accedan a una cirugía bien indicada, ejecutando un abordaje lo más apegado al estado del arte de las dos ciencias”, afirma el doctor Lobato. A la fecha, cerca de 60 personas con movimientos anormales, y otro tanto con epilepsia, se han beneficiado de la cirugía practicada por este grupo de expertos. “Hemos logrado correlacionar las imágenes diagnósticas de última generación con el diagnóstico de epilepsia; contamos con resonancia magnética funcional, al igual que cumplimos con unos protocolos que nos ayudan a localizar de manera precisa los puntos de la memoria, el lenguaje y el movimiento, lo que evita lesiones en estas áreas tan sensibles cuando hacemos la intervención quirúrgica. Esto ha cambiado radicalmente el manejo de los pacientes”, explica el neurocirujano Lobato.


UN APOSTOLADO POR DEVOLVER LA CALIDAD DE VIDA El neurocirujano Javier Mauricio Lobato es experto en epilepsia, movimientos anormales, radiocirugía y tumores cerebrales. Su amplio currículo inicia con el título en Medicina de la Universidad del Rosario, en Bogotá; después, se especializó en Neurocirugía en la Universidad El Bosque; y, posteriormente, se desempeñó como residente visitante en el Departamento de Neurocirugía en la Clínica Mayo (Rochester, MN, Estados Unidos). A lo anterior le sumó un fellow en cirugía estereotáctica, funcional y radiocirugía, en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos); y, en la actualidad, cursa una Maestría en Bioética, en el Instituto Borja de Bioética - Universidad Ramon Llull, de Barcelona (España). Se desempeña como neurocirujano desde 2006 en la Fundación Valle del Lili, en Cali, donde también integra el Comité de Ética en Investigación y el Comité de Ética Clínica. Por otro lado, ejerce como profesor de Neuroanatomía, Semiología y Neurocirugía en la Universidad Icesi, en Cali. Tiene varias publicaciones científicas, así como ponencias sobre su trabajo en congresos nacionales e internacionales.

No obstante, dicho procedimiento no es apto para todo tipo de pacientes. En el caso de la epilepsia, la selección se hace con base en dos consideraciones: “Primero, que la persona haya tenido por lo menos dos esquemas de manejo con medicamentos sin buenos resultados, persistiendo las convulsiones; y segundo, que sea un paciente con epilepsia secundaria a una lesión, por ejemplo, un tumor o una displasia cortical”, agrega el experto. En trastornos del movimiento, la selección tiene un protocolo y una discusión en la junta interdisciplinaria. De acuerdo con el neurocirujano Lobato, este procedimiento está indicado para personas que padecen distonías, temblor esencial y enfermedad de Parkinson. “Así se regulan los circuitos implicados en el control de los movimientos. Aun cuando la enfermedad no se cura, sí se mitigan los síntomas”, añade. Lobato y su equipo han logrado aplicar también los más recientes avances para sus procedimientos, tales como la localización con la resonancia de 3 teslas, la cual ayuda a identificar con mucha más nitidez los núcleos cerebrales donde se deben ubicar los electrodos.

“Nuestro propósito es ayudar con nuestro conocimiento cada vez a más personas que sufren por este tipo de enfermedades”.

“Quisiéramos llegar a un mayor número de pacientes; ese es nuestro objetivo, ayudar con nuestro conocimiento a las personas que sufren por esta clase de enfermedades. Sin embargo, acceder a este tipo de tratamientos en nuestro país no es fácil, por los costos y por los prolongados tiempos de aprobación del sistema de salud. Como parte del programa, el neurocirujano Lobato y su equipo, a través de la Fundación Valle del Lili, realizan conferencias con el personal administrativo de las entidades de salud para que conozcan estos procedimientos, y así conseguir que se amplíe la cobertura y se minimicen los costos. “Un paciente puede gastar en promedio un millón de pesos mensuales en anticonvulsionantes, y este costo se eleva para las personas que viven en zonas rurales, quienes tienen que desplazarse mes a mes para la reformulación. El impacto social y en la persona es muy fuerte”, puntualiza. Por ahora, el neurocirujano Lobato tiene el firme propósito de continuar sus investigaciones, poner su conocimiento siempre al servicio de los pacientes y, de la mano de la tecnología, lograr el objetivo principal que es ayudarlos a recuperar su calidad de vida.

ENERO 2018 25


JULIANA GUTIÉRREZ QUICENO Odontopediatra

10 PROMESAS DE LA MEDICINA

“EL VERDADERO reto es la prevención duradera y sostenida”

“No hay un solo día que me levante a trabajar y no lo disfrute, tengo la inmensa fortuna de ser feliz en lo que hago, por haber seguido mi instinto sin importar lo difícil que fuera o pareciera”. Con esta frase la odontopediatra risaraldense define su consagración y pasión por su carrera. Es una luchadora innata.

D

esde niña, Juliana Gutiérrez Quiceno, odontóloga y especialista en Odontopediatría de la Universidad CES, hizo evidente dos fortalezas: “La capacidad de defender mis ideales (herencia de mis padres, ambos abogados) y mi vocación de servicio a las personas”, señala. Hubo un momento en que los profesionales de la salud eran la principal inspiración de sus juegos de roles. Pero, “con el paso del tiempo, el papel de doctora empezó a desvanecerse” y llegada la hora de decidir conoció facultades, leyó todos los currículos relacionados con medicina (fisioterapia, psicología, nutrición, medicina, odontología) y también derecho, porque no desechaba la idea de seguir el legado familiar. “El tiempo se fue agotando y solo me quedó la opción de visualizarme a futuro. Entendí que la primera fortaleza me iba a servir toda la vida para resolver mis propios conflictos, pero, con respecto a los pleitos del resto del planeta, prefería seguir dejándolos en manos de mis papás; me quedaba decidir entonces entre medicina y odontología; no hice el intento de presentarme a medicina, mi forma de ser no encajaba, y decidí embarcarme en este cuento maravilloso”. Para muchos fue algo difícil de asimilar: “Una quinceañera, en una ciudad más grande, sola, lidiando los tropiezos de la inmadurez… Pero, saliéndome de la zona de confort, demostré que, si uno hace lo que realmente desea, toma decisiones a conciencia y entiende que los verdaderos retos vienen cargados de dificultades y que al final

26 ENERO 2018

todo termina valiendo la pena, nada absolutamente nada se vuelve imposible”, afirma con seguridad la especialista Juliana, quien después de dos años de ejercicio profesional general se presentó al Posgrado de Odontopediatría. Desde su primera práctica clínica en la universidad supo que iba a lograrlo; su vocación por los niños semestre tras semestre se hizo cada vez más evidente, y tuvo la fortuna de ser acogida y orientada por una de una de sus docentes –ahora amiga–, “lo que me permitió encaminarme en esta especialidad haciendo de mi vida laboral lo que siempre soñé”, dice.

ELEMENTOS CLAVE La atención integral requiere vocación, temperamento, conocimiento y habilidad, basados en la premisa de cambiar el enfoque de la consulta por enfermedad. “Día tras día me propongo trabajar más en la consulta por prevención; citas en las que los padres entienden claramente cómo se desencadenan las enfermedades, qué herramientas tienen ellos para combatirlas y cómo hago yo el acompañamiento en ese proceso. De esta manera, busco que la experiencia para cada niño en el programa preventivo sea mucho mejor, que haya índices de salud bucal más elevados en el tiempo y un proceso de adaptación apropiado”. Con su trabajo quiere ayudar a resolver problemáticas


como la caries de la infancia temprana y el desarrollo precoz de maloclusiones. Si bien “se encuentran en campos odontopediátricos muy diferentes, concuerdan en algo: la influencia de los factores medioambientales en su desarrollo”. Significa esto que el enfoque preventivo es determinante. “Tratar a un paciente que ya ha desencadenado x o y problema es la solución puntual; que mis resultados se mantengan en el tiempo es el verdadero reto… Pero que nunca llegara a presentarse por el acompañamiento que he hecho, en conjunto con la labor de los padres, es la solución ideal, la verdadera solución”, asevera con convicción quien hoy se destaca en el Eje Cafetero por sus programas de prevención. Esto no sería posible sin aliados tan importantes como los padres de familia. “Son receptores de mis mensajes; pilares fundamentales en la relación con cada paciente. Los involucro tanto en mis consultas y tratamientos que se apersonan del caso incluso como lo hago yo; formamos equipos que permiten alcanzar resultados satisfactorios y perdurables en el tiempo”. Hoy es también docente en las dos facultades de odontología que se están consolidando en Pereira, donde reside. “Disfruto la academia, por lo tanto, los planes de estudios nunca estarán cancelados; actualizarme me permite proporcionarles a mis pacientes y a mis estudiantes siempre lo mejor”.

Fotos: ARCHIVO PARTICULAR

LE ENCANTA EXPLORAR NUEVAS CULTURAS La odontóloga y especialista en Odontopediatría Juliana Gutiérrez nació en la ciudad de Pereira hace casi 29 años. Vivió 10 años en Medellín, “ciudad para la cual solo tengo palabras de agradecimiento por haberme formado en todo sentido. En diciembre de 2015 decidí retornar a Pereira. La familia me jalaba mucho y el corazón también. Le creí al potencial de mi ciudad, me devolví y no he dejado de tener sorpresas positivas”, asevera. Aunque su trabajo le absorbe 12 horas diarias, procura abrirle espacio a la vida social, con la certeza de que todo no se puede reducir al trabajo o al sueño por cansancio. Comparte con su esposo –médico– el gusto por los caballos y salen a cabalgar a menudo; le encantan la pasta y la sangría, y considera que “la mejor inversión que puede hacer un ser humano es viajar, explorar y conocer nuevas culturas, nuevas formas de ver el mundo”. “No hay un solo día que me levante a trabajar y no lo disfrute, tengo la inmensa fortuna de ser feliz en lo que hago, por haber seguido mi instinto sin importar lo difícil que fuera”, expresa con regocijo.

ENERO 2018 27


CARLOS ANDRÉS LORES 10 PROMESAS DE LA MEDICINA

Ortopedista

TECNOLOGÍA, TALENTO y trabajo en equipo para salvar vidas

S

er ortopedista es un privilegio; poder ayudar a los pacientes con problemas muy limitantes, traumáticos, infecciosos, tumorales, degenerativos, y orientar un tratamiento para después verlos de nuevo haciendo su vida normal hace que esa felicidad sea compartida”. Con estas palabras el doctor Carlos Andrés Lores Restrepo, ortopedista y cirujano de tumores óseos, del Centro Médico Imbanaco, plasma no solo lo que significa su profesión, sino también la motivación diaria para seguir investigando y ayudando a quienes sufren por esta causa. Por eso, se especializó en Ortopedia Oncológica y Cirugía Reconstructiva con Trasplantes Óseos, en el Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina), reconocido centro de referencia a nivel mundial, lo que le permitió adquirir experiencia e iniciar un largo camino por el diagnóstico y tratamiento de tumores óseos y de partes blandas, con cirugía de salvamento en pacientes con esqueleto inmaduro y en adultos, entre otros temas. Minucioso y dedicado como ninguno, no está pendiente de tiempos ni de horarios, porque reconoce lo vital que resulta que cada paciente sea evaluado de manera cuidadosa, teniendo en cuenta su historia clínica, examen físico y el apoyo diagnóstico, para luego definir la mejor opción de tratamiento. Y sufre infinitamente cuando llegan personas a consulta “con masas de gran tamaño o localmente avanzadas, lo cual hace todo más difícil, pero no imposible”, señala.

“En aquellos con lesiones de difícil acceso, como las localizadas en la columna y en la pelvis, la navegación permite realizar una resección más precisa, conservar tejido sano para su reconstrucción y mejorar el pronóstico”.

28 ENERO 2018

Fotos: CORTESÍA CENTRO MÉDICO IMBANACO

La cirugía robótica al servicio de quienes presentan cáncer en los huesos beneficia a personas que, de no tratarse, podrían perder sus extremidades. Esa es la pasión ortopedista a la que le ha dedicado su vida profesional.


AL DÍA EN TECNOLOGÍA El doctor Lores considera que durante el desarrollo de su profesión la mayor satisfacción es haber aprendido a utilizar los avances tecnológicos en favor de sus pacientes. Afirma con orgullo que trabajar en una institución que cuenta con todo el grupo de especialistas (ortopedistas, oncólogos clínicos, radiooncólogos, patólogos, cirujanos plásticos reconstructivos, radiólogos intervencionistas y expertos en cuidados paliativos) y con tecnología de punta, la misma que se encuentra en los más importantes centros del mundo (equipos de navegación, quirófanos inteligentes, etc.), les permite ofrecer tratamientos con los últimos avances. “Todo el tiempo estoy en contacto con cada una de estas especialidades y decidimos en conjunto el mejor abordaje para cada paciente. Es muy enriquecedor trabajar con estos profesionales e implementar los avances de cada área, para mejorar los resultados en la atención de nuestros pacientes; ellos son quienes más se benefician, ya que para nosotros son lo más importante”, complementa. Avances como la navegación o cirugía asistida por computador son una realidad hoy en Colombia y particularmente para los pacientes con tumores óseos. “En aquellos con lesiones de difícil acceso, como las localizadas en la columna y en la pelvis, la navegación permite realizar una resección con márgenes más precisos, conservar tejido sano en forma segura para su reconstrucción y mejorar el pronóstico”. La idea es que las imágenes obtenidas de la resonancia magnética (RM) y de la tomografía axial computarizada (TAC), en formato Diacom (digital imaging and comunications in medicine) se transfieran a un sistema de navegación (Kolibri ENT) que las procesa y combina para recrear un modelo en 3D, del que parte la planeación de la cirugía, con mayor precisión, valiéndose de la cámara infrarroja, un monitor de visualización y un rastreador que llega a la estructura ósea más cercana a la osteotomía. “Sin duda, un logro que cambia la vida de quienes presentan estas lesiones, algunas secundarias a algún tipo de cáncer, lo que correspondería a una metástasis. Otras son tumores primarios de los huesos o tejidos blandos y ocurren en pacientes de cualquier edad, pero en su mayoría son niños o adolescentes que consultan con una masa de crecimiento progresivo en alguna extremidad”, explica el especialista. Pero como el conocimiento genera más conocimiento y se debe multiplicar a la sociedad, el doctor Lores, docente y coordinador del programa

EL ORGULLO DE REPRESENTAR A PROFESIONALES VALIOSOS “Soy de Cali, crecí aquí y amo mi ciudad, estudié medicina y luego ortopedia en la Universidad del Valle, en el Hospital Universitario del Valle”, exclama el doctor Carlos Andrés Lores con orgullo. Luego, con el rigor que exige la carrera, se especializó en Ortopedia Oncológica y Cirugía Reconstructiva con Trasplantes Óseos. Está casado; su esposa es cirujana pediatra, y tienen dos hijos, de 7 y 6 años. “Nos gusta salir a comer, disfrutar de los niños y compartir en familia”, afirma. Los amigos lo definen como un hombre consagrado y con un gran espíritu de servicio, el mismo que lo acompaña desde niño y que se acentuó al ver el amor de su padre por el trabajo. “He contado con grandes profesores a quienes admiro y decidí seguir, como a mi maestro el doctor Jorge Enrique Navia Giraldo (q.e.p.d.)”, comenta. Es el presidente de la Sociedad Colombiana de Tumores Músculo-Esqueléticos, un capítulo de la Sociedad Colombiana de Ortopedia y Traumatología. “Es motivo de orgullo representar un gremio de personas tan valiosas y reconocidas en todo el país”, asevera.

de Ortopedia Oncológica, alianza del Centro Médico Imbanaco con la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en ocasiones viaja a otros países y opera casos difíciles que requieren de pericia y no cuentan con ella. Así, poco a poco se ha convertido en un referente de la ortopedia oncológica. Hasta hace algunos años, todos los pacientes con tumores óseos malignos eran sometidos a amputaciones o cirugías mutilantes, y el pronóstico era realmente malo. Hoy, “gracias al tratamiento en forma multidisciplinaria, esto cambió y en más del 90% de los casos es posible hacer resecciones tumorales con conservación de la extremidad”, concluye el doctor Lores.

ENERO 2018 29


DIANA ALEJANDRA GARCÍA LONDOÑO Pediatra

10 PROMESAS DE LA MEDICINA

“VIVO ENAMORADA de la consulta pediátrica”

Fotos: ARCHIVO PARTICULAR

Atender a sus ‘chiquis’ es una motivación diaria, y preocuparse por su bienestar la ha orientado hacia el tema de la nutrición adecuada, para prevenir la obesidad.

D

esde muy niña, a Diana Alejandra García Londoño le encantaba compartir, escuchar y ayudar a la gente como fuera posible, y ese objetivo ha guiado su vida motivándola a estudiar medicina y a dedicarse especialmente a la población infantil y adolescente; por eso, optó por la pediatría. Otro hecho consolidaría su proyecto de vida: “Cuando tenía 8 años estuve hospitalizada por dos semanas, no me sentía bien físicamente. Pero todas las personas que trabajaban en el hospital me hicieron sentir como en casa, me celebraron el cumpleaños, me hacían olvidar dónde estaba, y desde ese momento siempre dije que quería ser como ellos, una doctora al servicio de los pacientes”.

30 ENERO 2018

Así, al terminar su bachillerato, la medicina se convirtió en su fiel compañera, y poco a poco, la pediatría. “Me enamoré del trabajo con los niños, de su energía y su actitud frente a la vida; de la respuesta que tienen frente a los problemas; y entendí que eso era lo que yo quería hacer en la vida... Contagiarme de la felicidad de ser niño, mantenerles siempre la sonrisa y acompañar a los padres en el proceso de crianza”, expresa la especialista. El tema que más le apasiona hoy es la alimentación, y siente una gran preocupación por una problemática que va en alarmante incremento: el sobrepeso y la obesidad infantil en el mundo (223 millones de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad). Solo en Colombia afecta a 1 de cada 6 niños, según la última Encuesta de la Situación Nutricional (Ensin) 2015. Por eso mismo, se enfoca en ayudar a niños, adolescentes y familias. Con el fin de poderles ofrecer las mejores herramientas y conocimientos médicos para una vida sana, está terminando un posgrado en Nutrición Pediátrica con la Universidad de Boston.

LA ALIMENTACIÓN ES CLAVE Para la doctora García Londoño, un problema serio en nuestra sociedad es la relación que se hace entre que ser niño es sinónimo de dulces, pizza y hamburguesas. “Las loncheras son en su mayoría con paquetes de mecato, jugos de cajita o gaseosas, porque tenemos el concepto de que en la niñez no es tan importante empezar a cuidarse, que limitar el consumo de esos alimentos es privarlos de la felicidad de la infancia. Y es desde esa realidad que debe partir la tarea de médicos y pediatras”, comenta. Ella misma ha reorientado su trabajo: “A partir de los 6 meses de vida, en cada consulta de control de mis pacientes hablo con padres y cuidadores sobre


ATLÉTICA Y DINÁMICA La doctora Diana Alejandra García nació en Abejorral (Antioquia), tiene 34 años, es soltera y vive activamente todos sus días. “Me gusta madrugar para que me rinda el día; voy a mi consultorio para las consultas con mis ‘chiquis’, entreno una hora diaria con ejercicios funcionales personalizados en mi casa y habitualmente hago carreras atléticas de 10 kilómetros los fines de semana; me gusta mucho disfrutar de la naturaleza”. Estudió medicina en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y es pediatra de la Universidad CES de Medellín, donde también fue docente por tres años; y ha desarrollado trabajos de investigación, como “Perfil clínico de los pacientes con trastornos tiroideos y su respuesta al tratamiento” y “Ventilación mecánica en pacientes pediátricos con sepsis en unidades de cuidado intensivo pediátrico”. Uno de sus pasatiempos es la gastronomía, conocer nuevos restaurantes en las ciudades que visita. “También me gusta mucho la historia y leer sobre ella; ahora estoy leyendo otra vez uno de los libros de Los reyes malditos, de Francia”. Otro tema que le apasiona es la puericultura, el área médica relacionada con el desarrollo del niño sano, pautas de crianza, cuidado del sueño, comportamientos y disciplina positiva. “Me interesa la crianza bajo la filosofía Montessori, por los resultados que pueden obtener los padres”.

su papel fundamental, sobre la alimentación en cada etapa de la vida, aclaro dudas y explico las diferentes opciones que encontramos para ellos”. Hace énfasis en que no se trata solo de entregar una lista, sino, más allá, de guiarlos en la toma de las decisiones; en cómo establecer hábitos sanos: “Debemos explicarles con lujo de detalles cuáles son las recomendaciones internacionales de alimentación

para evitar en sus hijos, en el transcurso de 10 años, enfermedades como hipertensión, diabetes y obesidad, por mencionar unas; entender que no se trata solo de la alimentación de los niños, sino de la alimentación de la familia, y que la mejor forma de enseñarles es a través del ejemplo”, afirma. Su idea es promover una alimentación consciente, hacer ver “que no se trata de hacer dieta, sino de comer bien y tener hábitos saludables, aumentando el consumo de frutas, verduras, agua, proteína; derribando mitos y aprendiendo juntos”, puntualiza. Su alegría: “Ver crecer a los niños, sentir esa conexión con ellos, como si yo fuera parte de sus familias. Soy feliz en mi profesión y eso me motiva a realizar mi trabajo de la mejor manera posible. Vivo enamorada de la consulta de pediatría”, dice.

ENERO 2018 31


ALBERTO LATORRE ABISAMBRA 10 PROMESAS DE LA MEDICINA

Radiólogo intervencionista

El otro camino de la

RADIOLOGÍA Es el pionero de la radiología intervencionista en el Caribe colombiano. Gracias a su perseverancia logró mostrar un camino distinto y mínimamente invasivo para procedimientos que antes requerían cirugía.

C

uando empezó a ejercer la radiología intervencionista en Barranquilla, el doctor Alberto Latorre Abisambra no tuvo una tarea fácil. Hace 20 años era una subespecialidad desconocida. En ese entonces, recuerda que se propuso divulgar a los médicos, generales y especialistas, las ventajas del manejo mínimamente invasivo de algunas patologías que antes se trataban de manera quirúrgica, pues, para ellos, era difícil entender que un radiólogo se dedicara a una actividad diferente al diagnóstico por imagen. “Con perseverancia logré practicar mi primer procedimiento aproximadamente cuatro meses después de haber regresado a la ciudad”. El doctor Latorre nació en una familia de médicos y eligió su profesión desde la vocación de servicio. Durante su niñez, el ejemplo fue su padre, a quien acompañaba y veía cómo hacía su trabajo “profesionalmente y con gran espíritu de entrega a los pacientes”. En su Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas en la Universidad de Cartagena, comenzó a efectuar procedimientos sencillos de radiología intervencionista de forma autodidacta, ya que en Colombia para esa época no se había establecido como una subespecialidad. “Me di cuenta de las ventajas que

nos proporcionaban las diferentes técnicas de imágenes diagnósticas que usábamos (fluoroscopia, ecografía y tomografía), y de que estas nos permitían acceder a partes del cuerpo bajo visión directa y con mínima invasión a la hora de hacer intervenciones diagnósticas y terapéuticas”. Posteriormente, en 1994, tuvo la oportunidad de entrenarse de modo formal con el pionero de la radiología intervencionista en Colombia, el doctor Héctor Espinosa García, quien realizó la primera arteriografía en 1975, en el Hospital San Ignacio. Cabe destacar que en Colombia el primer programa de la especialidad en radiología intervencionista se creó solo hasta 1999 por iniciativa del consejo académico de la Universidad de Antioquia. Así, utilizando los diferentes métodos de imaginología, “efectuamos procedimientos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos, usando vías de ingreso diferentes a las grandes incisiones”. El propósito fundamental es disminuir los tiempos quirúrgicos y de anestesia, al igual que la estancia hospitalaria y la morbimortalidad quirúrgica, esta última reduciéndola en algunos casos al 0%”. Precisamente, la incursión del doctor Latorre en nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos y sus trabajos de investigación le han valido reconocimientos en varias versiones del Congreso Nacional de Radiología.

A LA PAR DE LOS AVANCES Acerca del campo de la radiología intervencionista, el doctor Latorre afirma que es amplio y cada día van en aumento los diferentes procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos, debido al constante desarrollo de nuevas técnicas y materiales para acceder a cualquier órgano del cuerpo. “Se trata de una subespecialidad en constante avance, gracias al apoyo de la industria y al aporte que los

32 ENERO 2018


ENTREGAR CONOCIMIENTO ES GRATIFICANTE Durante su ejercicio, el doctor Latorre ha dictado talleres y conferencias sobre los diferentes procedimientos en distintas instituciones en una lucha constante e incansable para que se conozcan las ventajas y beneficios de la radiología intervencionista, con el fin de que los pacientes ávidos de procedimientos terapéuticos, que pueden ser paliativos, pero mejoran su calidad de vida, no encuentren tanta resistencia para su aprobación por el sistema de salud. También ha trabajado como docente con la Universidad del Norte en el programa de pregrado y desde ahí participó en la creación del Posgrado en Radiología e Imágenes Diagnósticas, del cual ya se graduaron las dos primeras promociones. “Esta experiencia me estimuló a seguir investigando para transmitir mayor conocimiento”, agrega. Y no solo eso, el doctor Latorre asevera que todo médico debe tener cualidades como ética, respeto, humildad y perseverancia, y que esa es la mejor enseñanza que se les puede dejar a los estudiantes. En su tiempo libre, le gusta montar en bicicleta, escuchar música, tomarse un buen vino y, por supuesto, compartir en familia. Sin embargo, la dedicación a su profesión le ha costado sacrificios, como no poder pasar tanto tiempo como quisiera con sus seres queridos. No obstante, le ha traído grandes logros desde el punto de vista científico, como haber practicado en Colombia la primera derivación peritoneo-venosa percutánea para el tratamiento de ascitis refractaria maligna en un paciente con leucemia. “Y desde el punto de vista profesional: ver la evolución satisfactoria de los pacientes después de cada procedimiento exitoso y recibir de ellos y de sus familiares un agradecimiento”, concluye.

PERFIL Alberto Latorre Abisambra es médico cirujano de la Universidad del Norte, especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas de la Universidad de Cartagena, con entrenamiento en radiología intervencionista en la Clínica de Marly, el Hospital San Ignacio y la Fundación Santa Fe. Está certificado por el consejo de recertificación de la Asociación Colombiana de Radiología, es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Intervencionismo (SIDI) y miembro asociado de la Sociedad Americana de Radiología (RSNA, por su sigla en inglés). En la actualidad es el director científico de Cerid Imágenes Diagnósticas, en Barranquilla.

Fotos: HAROLD BAKER

radiólogos intervencionistas hacemos cada día, cuando mejoramos las técnicas en los procedimientos. Hoy, por ejemplo, se está trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías para el tratamiento de tumores, endoprótesis para aneurismas, balones medicados y estents biodegradables para el tratamiento de la enfermedad arterial oclusiva, nuevos microcatéteres y materiales de embolización, buscando llegar cada vez a sitios más periféricos en el cuerpo humano y permitiéndonos ampliar nuestro campo, con procedimientos complicados, pero con excelentes resultados y menor morbimortalidad para los pacientes”, puntualiza. Lo mejor es que en Colombia estamos en un excelente nivel y somos igual de competitivos que el resto del mundo. “En nuestro país se practican todos los procedimientos que existen en radiología intervencionista, incluso muchas veces llegan primero los productos nuevos, que, por la legislación de otros países, como los Estados Unidos y algunos de Europa, no es posible utilizarlos apenas salen al mercado”. El plan a futuro del doctor Latorre Abisambra es crear una unidad integral para el manejo del pie diabético.

ENERO 2018 33


L

10

grandes temas de la salud de la década 34 ENERO 2018

a carga de la enfermedad, la epidemiología mundial y los desarrollos para hacerles frente a los comportamientos o tendencias de los factores que impactan negativamente la salud de las poblaciones cada vez se modifican o evolucionan con mayor celeridad, pero quizá la última década es la que ha tenido el pie más puesto en el acelerador, lo que, por un lado, ha permitido que las escalas de la morbimortalidad se hayan transformado estrepitosamente y, por otro, que el diagnóstico en proporción a las características propias de las comunidades o los factores modificables (sociales y medioambientales) haya dado un giro –en algunos casos, súbito– al observar el registro de ocurrencias, la curva etaria y el abordaje para tratamiento, rehabilitación, mantenimiento, paliación o cura. Gracias a las dos últimas décadas, por primera vez hemos podido ser testigos del posicionamiento de la enfermedad mental, la depresión, el estrés con todas sus consecuencias, el envejecimiento y el Alzheimer en los primeros renglones del panorama epidemiológico global, por poner unos de los ejemplos más significativos de este gran vuelco histórico de la salud. Al punto de que la Organización Mundial de la Salud ha priorizado su accionar en la puesta en marcha de estrategias para alertar e impactar el interés y el estudio de estos casos tanto en la comunidad médica e investigadora como en la población en general. Lo mismo ha sucedido con temas como el cáncer, el síndrome metabólico, los eventos cardio y cerebrovasculares, el dolor y las lesiones osteomusculares, la salud oral y la salud gestacional, perinatal, materna y de la mujer, del niño y del adolescente. Por ello, a propósito de su edición especial con motivo de los 10 años de estar publicándose, la revista COOMTACTO quiso ofrecer a sus lectores un panorama general de los 10 temas que más han impactado las estadísticas de la salud en este último decenio. Aquí se los presentamos con la esperanza de que los disfruten y, sobre todo, los aprovechen.



DEPRESIÓN Y SUICIDIO

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

La carga de la ENFERMEDAD MENTAL EN Colombia

T

al como suele suceder en otros países, en Colombia los problemas y trastornos mentales son una carga importante de enfermedad. Después de todo, son la quinta causa de años de vida perdidos por discapacidad, y cuando se incluye el suicidio en esta estadística, se vuelven la tercera causa. Se trata de datos con tendencia a aumentar en todo el mundo, y nuestro país no es la excepción. A esto se suma que, debido a todas las alarmas que están prendidas en este escenario, principalmente por la disparada de los casos de suicidios en todas las regiones, la OMS declaró este año que termina como el de la lucha contra esta enfermedad. La organización estima que cerca de 300 millones de personas la padecen, cifra que surge después de hacer diferenciación entre los cambios de ánimo y el cuadro de síntomas que puede conllevar el diagnóstico de la depresión como tal. En los casos más severos, la depresión conduce al suicidio, la segunda causa de muerte en la población entre 15 y 29 años, según datos de la OMS. Se proyecta que cada año se suicidan en el mundo cerca de 800 mil personas, pero lo más preocupante de la situación es que cada vez se registran más casos en la población infantil. El panorama de la salud mental en el país se ve ampliamente plasmado en la Encuesta Nacional de Salud Mental 20152.

36 ENERO 2018

Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que “una buena salud mental permite a las personas desarrollar su potencial, enfrentar las situaciones vitales estresantes, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad”, contrario a los problemas y trastornos mentales, que se asocian con discapacidad y mala calidad de vida1.


Casi la mitad, el 44,7%, de la población infantil entre 7 y 11 años requiere una evaluación formal por parte de un profesional en salud mental. Alrededor de la cuarta parte de ellos, el 27,6%, tiene un síntoma de esta índole, mientras que el 10,35% refiere dos, lo cual aumenta aún más la probabilidad de un trastorno mental en el futuro; el 6,6% manifiesta tres síntomas y más. Entre ellos, los más frecuentes son las anormalidades en el lenguaje, los miedos y ansiedades, las cefaleas recurrentes e inexplicadas, el aislamiento social y diversos trastornos del aprendizaje.

DEPRESIÓN Y SUICIDIO EN CRECIMIENTO En esta encuesta también se encontró que la prevalencia de los trastornos mentales estructurados en la población infantil es del 4,07%, y suelen ser más frecuentes entre las niñas. Además, el diagnóstico más común fue el trastorno por déficit de atención, seguido de la hiperactividad, el trastorno por ansiedad de separación, los trastornos de ansiedad generalizada y el trastorno oposicionista desafiante.

ENERO 2018 37


DEPRESIÓNDEPRESIÓN Y SUICIDIO

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

En cuanto a los adolescentes, aproximadamente 1 de cada 10 jóvenes, esto es, el 11,6%, tiene más de 3 síntomas de ansiedad, en especial entre las jóvenes, mientras que el 15,8% presenta entre 4 y 6 síntomas de depresión, también con predominio de ellas. En cambio, solo el 2% de este grupo tienen síntomas sugestivos de epilepsia y en el 10,1% hay hallazgos que señalan la posibilidad de una psicosis. Por otro lado, entre ellos la prevalencia de cualquier trastorno mental aumenta un poco con relación a la población infantil, llega al 7,2%. Y los más frecuentes son los de ansiedad, entre ellos la fobia social es el más común, en especial entre las niñas, con una razón de 2:1. Por el otro lado, entre los adolescentes la ideación suicida tiene una prevalencia del 6,6%; el plan suicida, del 1,8%; y el intento suicida, del 2,5%. Es importante tener en cuenta que más de la tercera parte de los jóvenes, el 37,6%, que han pensado en suicidarse en efecto lo han intentado. De modo que es una situación a la que es indispensable ponerle la debida atención y hacer el abordaje adecuado por parte de la comunidad médica. La ideación suicida consiste en pensar acerca del suicidio; en cambio, el plan suicida va un paso más allá, en este caso el paciente hace un programa detallado acerca de cómo lo realizará. Y, por último, en el intento suicida se lleva a cabo el proyecto en la práctica, sin duda una circunstancia mucho más compleja.

MUJERES, CON MAYOR TENDENCIA AL SUICIDIO En otro orden de ideas, la encuesta indica que entre los adultos jóvenes, es decir, en el grupo de personas con edades que van de los 18 a los 44 años, las cosas mejoraron un poco. Este seguimiento encontró que el 6,7% de los encuestados tiene al menos 5 síntomas de ansiedad, mientras que el 4,17% presenta 7 o más síntomas de depresión, el 1,2% de epilepsia y el 7,01% sugiere psicosis. Adicionalmente, en los adultos jóvenes la prevalencia de cualquier trastorno mental se duplica, alcanza el 9,1%. Así que casi 1 de cada 10 personas de este grupo cumple con estos criterios diagnósticos. Hasta el punto que se estima que en este grupo de edad hay una mayor prevalencia de cualquier trastorno. Además, los diagnósticos son más frecuentes entre las mujeres, excepto en el caso de los trastornos bipolares. Y globalmente los trastornos más comunes son los afectivos, con un 6,7% de los casos, donde figuran los diversos tipos de depresión. Pero

38 ENERO 2018

Según la última encuesta de salud mental de Colombia, en el grupo de las mujeres es más diagnosticada la tendencia suicida.

también es útil considerar que la prevalencia de estos trastornos mentales es dos veces mayor en zonas urbanas que en las rurales. Y, además, parecen relacionarse con variables de índole socioeconómica, lo cual sugiere que hay determinantes sociales de salud asociados con la enfermedad mental entre los adultos jóvenes. En cuanto al comportamiento del suicidio en este grupo de edad, el 7,4% de los encuestados ha pensado en suicidarse, en especial entre las mujeres, el 2,4% ha tenido planes suicidas y el 2,6% ha intentado el suicidio. Alrededor de un tercio, el 35,9%, de las personas que han pensado suicidarse también han tenido planes suicidas y los han llevado a cabo. Así que grosso modo se mantiene la tendencia de la adolescencia en este campo. Por otro lado, los intentos suicidas son más frecuentes entre mujeres. Adicionalmente, alrededor de la mitad de las personas que han intentado suicidarse lo describen como un evento serio. Se estima que cerca de un cuarto de las mujeres que tratan de suicidarse lo hacen como una manera de pedir ayuda.

SITUACIÓN CRÍTICA EN ADULTOS MAYORES Y entre los adultos mayores de 45 años las cosas se recrudecen de nuevo, pues el 9,6% tiene al menos 5 síntomas de ansiedad, el 8,9% presenta 7 o más síntomas de depresión, mientras que se mantienen estables los de epilepsia, el 1,2%, y los de psicosis, el 6,7%.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS Y SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Por otro lado, se estudian en esta encuesta los trastornos alimentarios, tales como bulimia, atracones y anorexia. Se encuentra que parece haber una tendencia estable a lo largo de la vida desde este punto de vista. El comportamiento de riesgo se encuentra en el 9,1% de los adolescentes, en el 9,1% de los adultos jóvenes y en el 9,5% de los mayores. Pero hay que tener en cuenta que la conducta de riesgo más prevalente entre los encuestados fue el atracón de comida, y se presentó con mayor frecuencia entre ellas. Con respecto a los problemas relacionados con el consumo de moléculas psicoactivas, el licor es la sustancia que se emplea con mayor frecuencia. La quinta parte de los adolescentes, el 20,4%, lo ha empleado, mientras que casi la mitad de los adultos jóvenes, el 45,8%, lo ha hecho y la tercera parte de los adultos mayores, el 33%, lo usan. Cabe anotar


que su consumo es más común entre los hombres. Y el patrón de ingesta más habitual es tomar menos de una vez al mes. El cigarrillo es la segunda sustancia psicoactiva que con más frecuencia se emplea en Colombia. Y su consumo aumenta con la edad: lo emplean el 5,8% de los adolescentes, el 15,9% de los adultos jóvenes y el 20,9% de los adultos mayores, según los datos de esta encuesta. Además, en este grupo también predominan los hombres, pero, en este caso, el consumo diario es el patrón más frecuente. En lo referente a otras sustancias psicoactivas, la marihuana es la más consumida, después del licor y el cigarrillo. El 3,5% de los adolescentes suelen emplearla, mientras que también lo hacen el 6,3% de los adultos jóvenes y el 2,6% de los mayores. Pero también hay que aclarar que la frecuencia de consumo de otras sustancias psicoactivas es mucho más baja que la de los cannabinoides. La carga de la enfermedad mental de nuestra población está estrechamente ligada con la realidad nacional. La encuesta revela que el 11,7% de la población pediátrica ha estado expuesta a por lo menos un evento violento o traumático. Y de ellos, casi la mitad, el 46,8%, tienen como mínimo un síntoma de estrés postraumático, así que el riesgo de desarrollar este trastorno plenamente en el futuro está cerca del 9,2%. En cambio, un poco más de la cuarta parte de los adolescentes encuestados, el 29,3%, ha estado expuesto a esta clase de experiencias, y perduran en ellos sus consecuencias. Los síntomas más comunes son: recuerdos intrusivos, evitar pensar, hablar o tener sentimientos relacionados con la experiencia violenta, así como el paciente que se sigue sintiendo mal cuando algo le recuerda la situación traumática, además de presentar alteraciones en la concentración. Por último, 1 de cada 10 adultos jóvenes, el 12,5%, aproximadamente, se ha expuesto a por lo menos un evento traumático. Tendencia que tiende a mantenerse entre los adultos mayores, puesto que el 11,5% de ellos ha estado expuesto a la violencia. Los eventos traumáticos más prevalentes en estos dos grupos de edad son los accidentes de tránsito, la violencia por delincuencia organizada y común, el conflicto armado y la violencia intrafamiliar. Las mujeres suelen ser más sintomáticas. De acuerdo con el tamizaje de personalidad que se realizó durante este estudio, casi la mitad de los participantes, el 46%, tuvieron 1 o 2 rasgos de personalidad de tipo paranoide, esquizoide o esquizotípico. Mientras que el 16,8% presentó de 3 a 5 rasgos, con un leve predominio de ellas. Por otro lado, el 4,6% tiene 6 o más rasgos límites de personalidad y el

1,8% tuvo 6 o más rasgos de personalidad antisocial, grupo en el que predominan los hombres; a esto se suma que se presenta con mayor frecuencia entre los solteros. Para terminar, en cuanto a rasgos de personalidad evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo, alrededor de la mitad, el 49,4%, de la población tiene síntomas, un grupo diagnóstico dos veces más común entre las mujeres. Este panorama de la carga de la enfermedad mental colombiana contrasta con la baja proporción de personas que buscan servicios profesionales para tratar los problemas de salud mental, mientras que, entre ellos, casi el 90% reciben algún tipo de intervención, en todos los grupos de edad. De modo que existe un espacio enorme para trabajar en salud mental en Colombia. Pero también hay necesidad de seguir insistiendo en campañas de educación para la comunidad con la finalidad de que más personas puedan beneficiarse de los cuidados en salud mental, de tal forma que logren una vida más plena y satisfactoria.

El alarmante panorama de la salud mental en el país contrasta con la baja proporción de personas que buscan servicios profesionales por esta causa.

REFERENCIAS 1. OMS. Salud mental: un estado de bienestar [internet]. [citado 2014 jun 3]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/ 2. Ministerio de Salud y Protección Social, Colciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Datos, Procesos y Tecnología SAS. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá: Javegraf; 2015.

ENERO 2018 39


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

SÍNDROME METABÓLICO

El mal de los tiempos modernos con

REMEDIO EN EL PASADO

D

esde finales del siglo XX, el síndrome metabólico se relaciona con las primeras causas de mortalidad en Colombia, entre las que se cuentan enfermedad isquémica cardíaca, accidente cerebrovascular, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión (DANE). El diagnóstico depende de los criterios por considerar sobre los cuales ya se ha logrado más consenso. A partir de la década de los 70 se empezaron a conseguir definiciones homogéneas, por ser el síndrome metabólico (SM) la reunión de varias enfermedades. Es por eso que no hay datos tan precisos de epidemiología, según el médico endocrinólogo Álvaro Rico, director de la Fundación para la Investigación en Diabetes, Endocrinología, Metabolismo, Obesidad y Salud (Findemos). Sin embargo, se calcula que esta condición podría afectar a más del 30% de la población adulta, de acuerdo con el Consenso Colombiano de Síndrome Metabólico. El SM es una entidad resultante de la conjunción de varias alteraciones en el metabolismo del organismo que incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes. Por observaciones, la asociación de estas enfermedades se hizo desde los años 20. “Y vamos para cien

40 ENERO 2018

Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

Se trata de una epidemia global. Aunque ha pasado un siglo desde cuando se describió, los buenos hábitos de alimentación y la actividad física regular siguen siendo las medidas más efectivas en su prevención. Hay que volver a atrás para combatir un mal contemporáneo.


años de ver la relación entre tensión arterial y glucemia altas con problemas cardiovasculares y aumento de lípidos”, comenta el doctor Rico. Pero fue en 1966 cuando el endocrinólogo Gerald Reaven hizo notar la importancia de la relación de estos factores en pacientes. En los años 80 acuñó el término síndrome X, que ahora se conoce como síndrome metabólico. Ya en los 90, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluyó como una enfermedad y se ampliaron los criterios. La Federación Internacional de Diabetes hizo una definición que se basó en la obesidad abdominal y esta es la más aceptada en este momento en todo el mundo. Aunque las medidas del perímetro abdominal varían según la población mundial, para Colombia y la población latinoamericana, el punto de corte es de 90 centímetros para las mujeres y 94 centímetros para los hombres. La evidencia de los últimos años indica que si a esa obesidad se le suma la presencia de al menos dos alteraciones metabólicas más, ya se habla de SM. “Por ejemplo, si el paciente además tiene triglicéridos elevados por encima de 150 mg/dl y presión arterial de 130/85 hacia arriba, o colesterol HDL menor a 50 mg/dl para las mujeres y 40 mg/dl para los hombres y glucemia en ayunas por encima de 100 mg/dl”, explica el doctor Rico. Estas enfermedades afectan a la población general y eso incluye a la infantil. La obesidad es detonante de la insulinorresistencia y, desde el punto de vista de la fisiopatología, parece ser que esta es la característica más importante del SM. Con frecuencia se debe al exceso de calorías en la alimentación y déficit en el gasto (sedentarismo).

HORMONAS, ¿CULPABLES? Marcelo Rubinstein, investigador interino del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular, quien estudia el mecanismo de la saciedad y descubrió que el culpable de su alteración es el gen POMC, afirmó, en entrevista para IntraMed (4 septiembre de 2017) acerca de la obesidad, que “no comemos primariamente las fuentes de alimentación, sino comestibles que no se pueden llamar alimentos, y con el tiempo los receptores de la leptina y la insulina se desensibilizan y no percibimos la saciedad. En el síndrome metabólico hay resistencia a la insulina y a la leptina”. A juicio del científico, “el cuerpo pide lo que no tenemos y comemos lo que tenemos a la vista. Las personas que tienen síndrome metabólico producto de la genética son una gran minoría. Lo que el médico debe preguntarle al paciente que llega a su consulta con diabetes tipo 2 es qué está comiendo. Hay que desmitificar lo de las cinco comidas al día, antes se comía solo lo que había”. Para el caso de los niños, ellos comen indistintamente comida ‘chatarra’, porque sabe más rico. El problema es que vivimos en una sociedad que está fracasando al enseñar a los niños cómo comer. “El progreso nos mejoró en muchos aspectos, pero en la alimentación tenemos que volver atrás”, recomienda Rubinstein.

ALTOS COSTOS El SM es una epidemia global y dentro de las enfermedades que lo integran la que más sobresale es la diabetes tipo 2 (DM2). En el mundo hay 400 millones de personas que la padecen y habrá 600 millones para el año 2035. En Colombia, conforme con la Federación Internacional de Diabetes, se registran más de 21 millones de afectados. Lo peor es que se trata de una de las enfermedades más costosas. Un estudio llevado a cabo por Findemos en el año 2012 entre 4.500 pacientes de Sogamoso concluyó que en una persona diabética se invierten 13.800 dólares en un año (alrededor de 40 millones de pesos), en promedio, en exámenes, consultas, medicamentos y hospitalización por esa causa. “El manejo de la diabetes sigue siendo deficiente en el mundo. Encontramos que por un diabético diagnosticado hay tres hipertensos. A ello se suman devastadoras consecuencias, como la pérdida de visión y la enfermedad renal crónica (para el caso de la diabetes)”, enfatiza el doctor Rico. Datos de Fresenius indican que en Colombia hay 300 mil personas en diálisis; la diabetes limita la calidad de vida y acorta 11 años la expectativa; además, un alto porcentaje del presupuesto de salud del país (12,5% de 22,2 billones) se agota en sus complicaciones. “Los recursos no van a alcanzar, pues la diabetes, la hipertensión, la obesidad y la dislipidemia son como una ‘pandilla’ que trabaja en llave. Es indispensable fomentar la prevención, porque así no solo se disminuyen las consecuencias, sino también el peso económico”, advierte el especialista.

ENERO 2018 41


SÍNDROME METABÓLICO

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

Por su parte, el endocrinólogo Enrique Ardila afirma que la muerte por infarto está relacionada con el sobrepeso, el sedentarismo, los malos hábitos de alimentación y el estrés; y las enfermedades cerebrovasculares, con la hipertensión arterial y la diabetes, entre otros factores. “El SM tiene que ver con todos ellos y va en aumento por el ritmo de vida de hoy”. Ahora bien, entre los adolescentes y escolares, el SM también está asociado a modificaciones en el estilo de vida y el incremento del sedentarismo, porque se ha abierto un espacio astronómico a la televisión o a los dispositivos electrónicos. “A pesar de que se ha tratado de impulsar la ley de manejo de sobrepeso y obesidad y algunas campañas para reducir el consumo de bebidas azucaradas aumentando su precio, todavía no se ha logrado.

Tampoco el control de las comidas procesadas en la dieta”, comenta Ardila. “En los Estados Unidos la prevalencia de sobrepeso es del 69% y en Colombia copiamos muchos de sus hábitos. Si anteriormente la obesidad impactaba en la tercera o cuarta década de la vida, en los últimos 15 años es muy frecuente en la población infantil”, comenta, por su parte, la endocrinóloga Amanda Pérez, presidenta de la Asociación Colombiana de Endocrinología. De acuerdo con reportes de la OMS, hoy en día las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y en Colombia representan el 16,7%, que se traduce en 16.076 fallecimientos por ataques al corazón o enfermedades cardíacas, según el DANE. Los pacientes con síndrome metabólico tienen un riesgo 1,5 a 3 veces mayor de eventos coronarios y ACV que quienes no lo padecen. “La obesidad y la resistencia a la insulina contribuyen a la disfunción vascular al inhibir la liberación de óxido nítrico, el promotor de la integridad endotelial y el mediador de la homeostasis vascular. A medida que aumenta el IMC, la reactividad vascular se vuelve anormal, incrementando la vasoconstricción y la tendencia a la coagulación y a los eventos cardiovasculares”, describe el escrito del médico internista y endocrinólogo Eric Hernández Triana en los fascículos de endocrinología para médicos de la asociación colombiana de esta especialidad.

NO HAY OTRO CAMINO QUE LA PREVENCIÓN

Para Colombia y el resto de Latinoamérica el límite del perímetro abdominal es 90 cm en mujeres y 94 cm en hombres.

42 ENERO 2018

La prevención del SM empieza desde la vida intrauterina y la nutrición del embrión marca la vida adulta. Lo ideal, a juicio de los especialistas, sería actuar a través de medidas efectivas de salud pública que fomenten los buenos hábitos en hogares y colegios, tanto de alimentación como de actividad física. El problema es que la obesidad va en aumento. La Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (Ensin) de 2015 plantea que más de la mitad de la población la sufre o está en sobrepeso. Si a eso se suma que alrededor del 80% de la población es urbana, se incrementa el riesgo de SM. La razón es que quienes viven en las ciudades tienen más riesgo de sufrir diabetes que las personas que viven en el campo. Así mismo, a través de estudios de resonancia magnética, se ha demostrado que quienes practican ejercicio producen neuronas nuevas que mejoran funciones cognitivas, como la memoria. Esta condición se observa con mayor fuerza en las zonas rurales que en las urbanas, pues estas últimas tienen


CENTRO MÉDICO IMBANACO DE CALI

Con el sello de oro en ATENCIÓN de CALIDAD

La Acreditación de la Joint Commission International se considera el estándar de oro en el cuidado de la salud mundial. Imbanaco es la primera institución en el suroccidente y la quinta en Colombia con la máxima acreditación.

H

oy, el Centro Médico Imbanaco hace parte del selecto grupo que en el mundo es calificado con excelente calidad. La máxima acreditación internacional le fue conferida por la Joint Commission International (JCI), la organización con más experiencia en acreditación sanitaria en el mundo. De los 1.076 elementos medibles, 1.072 (99,6%) cumplieron a satisfacción con los estándares mundiales de calidad. Los evaluadores destacaron la claridad y precisión en el entendimiento de los diferentes estándares y componentes medibles. Los recursos tecnológicos y la seguridad del paciente, como una cultura instaurada, entre los mejores calificados. De acuerdo con el doctor Astolfo Franco, gerente de Calidad, “la institución se ha preparado en infraestructura y tecnologías acordes con el desarrollo de la salud en el mundo, y el equipo humano, con esfuerzo y dedicación, ha trabajado para ajustarse

a unos estándares de atención de calidad”. El año pasado se inauguró uno de los complejos médicos más desarrollados de Latinoamérica: 82 mil m2, en 12 niveles, un sistema sismo-indiferente, el segundo en la región, alberga tecnologías de vanguardia para el tratamiento de las más complejas patologías, en áreas como neurocirugía, cardiología, ortopedia, infertilidad y oncología.

Trescientas cincuenta y un camas de hospitalización, de las cuales 95 son de cuidados intensivos (adultos y pediátricas), quirófanos inteligentes, una moderna central de esterilización robotizada, además de la automatización de procesos clínicos, con tecnologías que llegaron por primera vez a Colombia, convirtieron al Centro Médico Imbanaco en uno de los más importantes complejos de atención en salud del mundo. Hoy ocupa el puesto 11, entre los mejores de Latinoamérica, en el ranking de la revista América Economía, de Chile. La Acreditación JCI se considera el estándar de oro en el cuidado de la salud. El Centro Médico Imbanaco se suma a las 577 instituciones que en el mundo ostentan el ‘Sello Dorado’, a la máxima calidad. “A lo largo de nuestra historia de 40 años no hemos sido inferiores a los retos propuestos y esta no fue la excepción. Continuaremos trabajando intensamente en el cumplimiento de los estándares de calidad”, dijo el doctor Franco.



PANORAMA EN COLOMBIA El estudio “Prevalencia del síndrome metabólico en hipertensos estadio I de cuatro grandes ciudades de Colombia”, publicado en la Revista Colombiana de Cardiología, en mayo de 2016, asevera que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en Colombia, con una tasa estimada de mortalidad de 130,2 por 100.000 habitantes, según la Encuesta Nacional de Salud (2007). Durante el desarrollo de la investigación, se hizo seguimiento a 1.021 pacientes con reciente diagnóstico de hipertensión arterial sistémica estadio I —hombres 541 (53%) y mujeres 480 (47%), con edad promedio de 47,6 ± 9,1—. Entre sus antecedentes estaban hipercolesterolemia en el 26%, hipertrigliceridemia en el 21,6% y dislipidemia mixta en el 15%. El 72,57% tenía antecedentes familiares de hipertensión arterial sistémica en el padre, la madre o en ambos. Con relación a la cifras de tensión arterial, la marcación promedio de tensión arterial sistólica fue de 146,2 ± 6,4 mmHg y la de tensión arterial diastólica fue de 92,6 ± 4,1 mmHg. La frecuencia cardíaca promedio medida fue de 79 ± 7,6 latidos por minuto. Se tuvieron en cuenta el criterio de perímetro abdominal (92,84 ± 14) y la glucemia, enten-

diendo que para el diagnóstico del SM se requiere la presencia de tres factores. Los tres criterios más frecuentes fueron: el perímetro abdominal (PABD), la hipertensión arterial y la hipertrigliceridemia (TG > 150 mg/dl) en el 16,8% de la población, seguidos del PABD, la HTA y la glucemia (glucemia ≥ 100 ≤ 125 mg/ dl) en el 11,25% y del PABD, la HTA y el HDL (HDL < 50 mujeres y < 40 mg/dl en

como gran contrincante la contaminación ambiental. La conclusión es de otra investigación de Findemos en cooperación con especialistas de Alemania en cerebro y ejercicio, que pronto se dará a conocer.

LOS TRATAMIENTOS Además de las medidas farmacológicas para tratar cada una de las enfermedades del SM, la más importante es el ejercicio; de él parten todas las demás. Se ha visto que la resistencia a la insulina disminuye a las 72 horas de tener actividad física diaria. La otra recomendación fundamental sigue siendo mejorar los hábitos de alimentación. En ocasiones, con estos cambios es suficiente para disminuir el riesgo y mejorar las condiciones fisiológicas y clínicas de la persona. El panorama de la OMS muestra que, por primera vez en las últimas décadas, la expectativa de vida se está viendo amenazada. “Las nuevas generaciones podrían vivir menos que las anteriores”, opina Rico. Si bien es cierto que las enfermedades son las responsables de la muerte de 60 millones de personas,

40 millones de muertes en el mundo ocurren por causa de enfermedades como diabetes, ECV, ACV y cáncer, todas ellas relacionadas de una u otra forma con el SM.

hombres) en el 9,92%. Los cuatro criterios de PABD, HTA, glucemia y HDL estuvieron presentes en el 8,5% de la población. Entre los voluntarios analizados se encontraron 84 hombres (15,52%) y 88 mujeres (18,3%) que reunieron al menos tres de los criterios mencionados, por lo tanto, fueron diagnosticados con SM. En cuanto a la distribución de la población estudiada por ciudades, los casos de SM se hallaron así: Barranquilla, 389 sujetos con prevalencia del 4,7% y ajustada por ciudad del 12,5%; Bogotá, 287 con prevalencia del 3,3% y ajustada por ciudad del 11,5%; Cali, 250 sujetos con prevalencia del 7,05% y ajustada por ciudad del 28,8%; y Medellín, 95 sujetos con prevalencia del 1,76% y ajustada por ciudad del 18,9%. Con relación al género masculino, Medellín obtuvo la más alta prevalencia, 27,45%; y Cali, con un 32,2%, la obtuvo para el género femenino. En el intervalo de 40 a 49 años y el de 50 a 60 años, se encontró la mayor prevalencia. Por distribución del perímetro abdominal según el género, el 70,6% de los hombres y el 79,37% de las mujeres tuvieron un valor del perímetro abdominal por encima del valor normal, 92,8 cm. El índice de masa corporal (IMC) promedio de la población estudiada fue de 27,98 ± 14,4.

40 millones ocurren a causa de las no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y la enfermedad cardiovascular, siendo esta última la causa del fallecimiento de 36 millones de personas, reporta la entidad rectora de la salud en el mundo. El SM es una epidemia relacionada con los cambios en el estilo de vida de esta época, como sedentarismo, urbanización acelerada, aumento en la ingestión de calorías y estrés. El tratamiento de las enfermedades que lo integran no será óptimo si no hay adherencia a los ajustes en el régimen de alimentación, la actividad física, el manejo del estrés y el abandono del tabaquismo y el alcohol. Cuando se tienen buenos hábitos, los niveles de glucemia, dislipidemia e hipertensión mejoran y se mantienen controlados. El doctor Ardila complementa que no se trata de hacer una dieta de solo unos meses, sino de aprender a comer sanamente para siempre. Como se trata de hábitos aprendidos y ligados a patrones culturales de la infancia, la educación desempeña un papel clave en esa transformación.

ENERO 2018 43


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

SALUD DEL ADULTO MAYOR

El difícil reto de

44 ENERO 2018

en estos tiempos Mientras que la expectativa de vida aumenta, hay evidencia creciente acerca del incremento en la morbilidad, mortalidad y pérdida de la capacidad funcional ligadas a trastornos mentales en el anciano.

Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

L

a Organización Mundial de la Salud ha diseñado un programa global para promover el envejecimiento activo y saludable. Apoya a los gobiernos alrededor del planeta para fortalecer y difundir los servicios de la salud física y mental para el cuidado del adulto mayor, integrando estrategias efectivas con políticas estatales. Reconoce la demencia, la depresión y el abuso de sustancias psicoactivas como problemas prioritarios de salud pública en este grupo de edad. Desarrolla conferencias, protocolos y otras herramientas para promover el desarrollo de los servicios geriátricos1. La población cada vez es más longeva. La misma organización calcula que entre 2015 y 2050 la proporción de personas mayores de 60 años casi se duplicará, pasará del 12% al 22%. Este grupo crecerá de 900 millones de habitantes a 2 mil millones de personas1,3, lo cual es un desafío. Hasta 1941, cuando se descubrió la penicilina, la expectativa promedio de vida estaba alrededor de los 30 años, era raro encontrar adultos mayores. Pero, con el advenimiento de los antibióticos, las vacunas, los cuidados de salud pública y el tratamiento de enfermedades crónicas, para el principio del siglo XXI la expectativa promedio de vida llegó hasta los 80 años, en general. De modo que la salud mental en esta etapa tan larga, como cambiante, es un aspecto tan importante como en cualquier otra etapa de la vida. Incluso, algunos argumentarían que es todavía más trascendental, porque durante esta época el cuerpo y las relaciones consigo mismo y con los demás se transforman drástica y rápidamente. A la vez que, globalmente, este grupo poblacional sigue contribuyendo a la vida familiar y social. Pero también los adultos mayores pueden llegar a perder autonomía por limitaciones en la movilidad, dolor crónico, fragilidad, y en ocasiones requieren cuidado crónico. Sucede que hay duelos, deterioro de las condiciones socioeconómicas, incapacidad, aislamiento, dependencia. Como es sabido, la salud mental afecta la salud física, y lo contrario. Este es el caso, por ejemplo, del adulto mayor con enfermedad coronaria, un grupo que tiene mayor incidencia de

ENVEJECER


algún trastorno mental, trastornos que, globalmente, representan el 17,4% de los años de vida perdidos por discapacidad. Y el grupo de los trastornos de ansiedad se manifiesta en el 3,8% de estas personas, mientras que el uso de sustancias psicoactivas aporta el 1% de los diagnósticos mentales en esta población*. Es más, en esta etapa de la vida se aumenta el riesgo de empleo de sustancias psicoactivas. Además, se estima que alrededor de la cuarta parte de los suicidios se presentan en este grupo de edad. Igualmente, durante este período aumenta el riesgo de problemas de salud general y se incrementa la incidencia de diabetes, pérdida de la audición, hipertensión arterial sistémica, osteoartritis, y, sustancialmente, la probabilidad de tener varios problemas de salud al mismo tiempo. Así mismo, la depresión es un trastorno que causa incapacidad importante entre los pacientes mayores de 60 años (ver artículo sobre depresión de esta edición). La depresión monopolar es el trastorno dominante en este grupo, se presenta en el 7% de los pacientes y se asocia con el 5,7% de los años de vida perdidos por discapacidad.

EL RESPETO POR ELLOS ES SALUD

depresión, mientras que, por otra parte, la depresión sin tratamiento suele asociarse con un desenlace pobre entre los pacientes coronarios. De un lado, los trastornos neuropsiquiátricos, sin incluir las cefaleas, representan el 6,6% de la morbilidad de las personas mayores de 60 años. La demencia es común en este grupo etario (uno de los tipos más conocidos es el Alzheimer). Se calcula que en el mundo hay en este momento 47,5 millones de pacientes con esta enfermedad, y que para 2050 esta cifra llegará a los 135,5 millones de personas afectadas, la mayoría de ellas viviendo en países con ingresos medios y bajos, de acuerdo con las proyecciones de la OMS. Un problema de salud pública que afecta a los sistemas de salud, a la sociedad y a la familia. Por otro lado, aproximadamente, el 15% de los adultos mayores cumplen con los criterios diagnósticos de

Estudios indican que hasta un 20% de las personas mayores de 55 años han sido víctimas de abuso físico, sexual, psicológico, emocional, financiero, o de abandono.

En otro orden de ideas, un aspecto esencial para tener en cuenta es que los adultos mayores con frecuencia son sujetos de abuso físico, sexual, psicológico, emocional, financiero y material, como en el caso del abandono, el descuido, situaciones que conllevan pérdida de la dignidad y el respeto. Se cree que alrededor de 1 de cada 10 adultos mayores de 60 años padecen abuso*. Son asombrosos los datos acerca de la salud mental entre los adultos mayores. Incluso, pueden encontrarse trabajos de investigación que plantean que hasta el 20% de las personas por encima de 55 años han tenido problemas de esta índole, y solo 2 de cada 3 pacientes reciben tratamiento2,3. El problema más común en este campo es la limitación cognitiva o demencia, en particular la enfermedad de Alzheimer. Se calcula que la padecen el 11% de los mayores de 65 años. Y al sumar otros tipos de demencia, la cifra crece todavía más2,3.

ENERO 2018 45


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

Es fundamental preparar a los trabajadores del área de la salud y a la sociedad en general para afrontar las necesidades de la población mayor creciente.

ESPECIAL ATENCIÓN A SU PARTE COGNITIVA

REFERENCIAS 1. Mental health and older adults [internet]. 2016. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs381/ en/ 2. Stevenson S. 10 symptoms of mental illness in the elderly [internet]. 2013. Disponible en: http://www.aplaceformom. com/blog/2013-10-7-mentalillness-in-the-elderly/ 3. Parkar SR. Elderly mental health: needs. Mens Sana Monogr 2015;13(1):91-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC4381326/ *Datos tomados de los anuarios de la Sociedad Americana de Psiquiatría (www.psychiatry.org).

46 ENERO 2018

Por otra parte, es mucho más probable que los adultos mayores consulten por síntomas físicos que por síntomas mentales. Aun así, estos trastornos se han vinculado con incapacidad física, enfermedades crónicas, demencia, manifestaciones neurológicas de enfermedades en otros órganos, el medio ambiente inhóspito, las pérdidas de seres queridos, las interacciones entre medicamentos, el abuso de sustancias psicoactivas, la desnutrición. Por esas razones hay que estar atentos a ellos. Pero ¿cómo saber si un adulto mayor tiene un trastorno mental? Una cosa son los olvidos ocasionales, y otra muy distinta es la pérdida consistente de la memoria, junto con la angustia y la depresión de largo plazo. De modo que vale la pena advertir y tomar las medidas del caso cuando la persona siente una tristeza

SALUD DEL ADULTO MAYOR persistente durante más de dos semanas; cuando empieza a aislarse de los demás y pierde el interés por las cosas; si siente fatiga y pérdida de energía o alteraciones en el patrón del sueño y la vigilia. También puede presentarse en ellos confusión, desorientación, dificultades para concentrarse o a la hora de tomar decisiones. El aumento o la disminución del apetito también son síntomas dicientes. De la misma manera, la pérdida de la memoria reciente puede sugerir una demencia incipiente. Además, se le debe prestar atención a los cambios en la forma de vestir y de cuidar sus cosas, la casa o el jardín, al igual que a las dificultades para manejar el dinero, estos detalles con frecuencia sugieren que algo anda mal. Y los sentimientos de minusvalía, culpa, desamparo e ideación suicida podrían indicar que estamos ante una depresión. Además, es necesario tener en cuenta que los síntomas físicos inexplicados, tales como dolores y estreñimiento, cobran nuevos significados entre los mayores. De modo que es fundamental preparar a los trabajadores del área de la salud y a la sociedad en general para afrontar las necesidades de la población mayor creciente, mediante programas de entrenamiento del personal médico y paramédico para el cuidado del paciente geriátrico. Lo cual incluye aspectos como la prevención y el manejo de las enfermedades crónicas relacionadas con la edad. Pero también involucra el diseño de políticas de salud pública que sean sostenibles y que contemplen el cuidado a largo plazo y paliativo para estos pacientes, junto con el desarrollo y la construcción de instalaciones y servicios amigables para ellos. La promoción de la salud mental se alcanza por medio de la creación de condiciones de vida y ambientales que promuevan el bienestar, puesto que favorecen que las personas tengan un estilo de vida saludable e integral, con seguridad y libertad, vivienda apropiada y una red social de apoyo, con dignidad y cuidadores adecuados; junto con programas dirigidos específicamente a quienes viven solos o padecen enfermedades crónicas y recurrentes, físicas y mentales, encaminados a prevenir el abuso del adulto mayor y promover el desarrollo comunitario. El diagnóstico oportuno y el tratamiento de los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias psicoactivas es importante. Aun cuando en la actualidad no hay un remedio específico para tratar la demencia (está en proceso el desarrollo de una molécula que al parecer revolucionaría el abordaje médico de estos casos), sí hay mucho que puede hacerse para apoyar y mejorar la calidad de vida de estos pacientes a través de sus cuidadores y familiares.



LA CIENCIA YA LOGRÓ APUNTAR

CÁNCER Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

directo al blanco de las células tumorales Cada vez será más común su diagnóstico, pero, al mismo tiempo, habrá más desarrollos para combatirlo y evitar la mortalidad. La OMS insiste en que modificar los hábitos de vida es “la estrategia a largo plazo más costo-eficaz para el control del cáncer”.

L

os casos de cáncer en el planeta superaron la barrera de los 14 millones y se proyecta que llegarán a 22 millones en las próximas dos décadas (Globocan, 2012). El panorama mundial muestra que el registro de la mayoría de los tipos de crecimiento tumoral va en aumento, y aunque en algunos casos se ha registrado una disminución en su incidencia (como en el cáncer gástrico en hombres), lo cierto es que cada vez será más común confirmar el diagnóstico de esta enfermedad, a la que se le atribuyen 8,2 millones de fallecimientos al año, de acuerdo con el Observatorio Mundial del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (Globocan, 2012). Una particularidad del escenario de la última década es que, para el caso de las mujeres, el cáncer de cuello uterino cedió su primer lugar en la lista de los que más impactan

48 ENERO 2018

esta población al de mama, que lleva una curva de crecimiento acelerada. En contrapeso, el panorama del combate del cáncer se vislumbra muy prometedor gracias al conocimiento cada vez más profundo de la ‘inteligencia’ del tumor y al consecuente advenimiento de nuevas terapias que van directo al ADN de la célula tumoral o preparan al sistema inmunitario humano para ganarle la batalla a la célula maligna. Un tema lleno de contradicciones, dualidades y paradigmas que no se han podido romper, porque aún en pleno siglo XXI, como lo reitera la Organización Mundial de la Salud (OMS), pese a que “entre el 30% y el 50% de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables, como evitar el consumo de tabaco; y en el


LOS 10 TIPOS DE CÁNCER MÁS FRECUENTES EN AMBOS SEXOS (NÚMERO ESTIMADO DE CASOS EN TODO EL MUNDO EN 2012)

2’000.000

FUENTE: GLOBOCAN 2012. © INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER 2017.

1’000.000

0 PULMÓN

PECHO

COLON

PRÓSTATA

ESTÓMAGO

ejemplo de las medidas de salud pública, inmunizando contra las infecciones que los causan”, no se logra reducir las cifras.

COLOMBIA SIGUE LA TENDENCIA Si nos trasladamos al contexto colombiano, donde se registran 71 mil diagnósticos de cáncer cada año (Globocan, 2012), se puede ver, como lo afirma el doctor Héctor Posso, epidemiólogo especialista en cáncer, que sigue la tendencia mundial: “El cáncer de cuello uterino ha venido disminuyendo a pesar de que, desafortunadamente, unas medidas preventivas han tenido dificultades en su implementación; por otro lado, de los años 70 a la actualidad se ha triplicado el riesgo y la incidencia para cáncer de mama en las mujeres”. Así las cosas, el cáncer de cuello uterino pasó a ser el segundo en mujeres, después del de mama, cuando hace 25 años era el primero; en tercer lugar está el de estómago. En los hombres este tipo de cáncer es el más común, seguido por los de la

TRANSFORMANDO LOS CONCEPTOS Lograr que el cáncer no sea visto como sinónimo de muerte ha sido otro de los trabajos arduos que ha adelantado la comunidad médica en la última década. Esto, porque, como dice la epidemióloga María Angélica Gómez Quiroga, de la Dirección de Asistencia al Paciente con Cáncer de AsisFarma, “solo cuando se entiende ese concepto cultural del cáncer, que juega un papel importantísimo dentro del mismo paciente, dentro de su tratamiento y su adherencia, se logra un abordaje integral de la enfermedad”. “Encontramos que hay que hacer un abordaje desde todas las esferas (nutricional, biológica, psicológica) y hemos hecho una caracterización de los pacientes, entendiendo ese concepto cultural del cáncer. Por ejemplo, para ellos hablar de quimio es desastroso, nefasto, arrasador, imaginan vómitos, escalofríos, y hemos tratado de enseñarles que no es necesariamente ese el concepto; mostrándoles también que hay tecnología farmacológica y muchas herramientas que evitan ese tipo de complicaciones”.

HÍGADO

CUELLO UTERINO

ESÓFAGO

VEJIGA

LINFOMA DE HODGKIN

cavidad respiratoria (tráquea, bronquios y pulmones), y por el de próstata en tercer lugar, según los reportes de la OMS. Explica el doctor Posso que “el cáncer gástrico sigue siendo la primera causa de muerte en hombres en el país, aunque ha disminuido en relación con la magnitud que tenía en los otros años”; pero, por otro lado, hay un incremento de cáncer de pulmón, “como efecto del tabaquismo en los años 70 y 80, que también contribuye al cáncer gástrico, de pulmón, bronquios y de boca”. Afortunadamente, la prevalencia de consumo de tabaco ha disminuido y eso hará que en unas décadas se reduzca su impacto en el número de casos de cáncer relacionado. No obstante, muchas cosas inquietan frente al cáncer gástrico, como manifiesta el hematooncólogo Pedro Ramos, director de Oncocare y editor de la Revista Colombiana de Hematología y Oncología, quien analiza un factor de riesgo en zonas como Nariño y en general en el sur del país que no es fácil de controlar. “Hay estudios sobre el tema, desarrollados principalmente por la Universidad del Valle, que revelan una relación del deterioro ambiental con la incidencia de este tipo de patología. En ellos se encontró que el tipo de tierra de esa zona y el consumo de alimentos en ella producidos han generado un aumento del riesgo y una alta incidencia de cáncer gástrico en la región”. Preocupa también que, si bien hay avances en prevención, no ha sido fácil impactar para reducir la mortalidad, en la que, explica el doctor Ramos, es fundamental “hacer diagnóstico más temprano, y exceptuando casos como el cáncer de cérvix, en otras áreas no ha habido mucho avance. En próstata no se ha logrado; sigue siendo una enfermedad diagnosticada en estados avanzados”.

ENERO 2018 49


CÁNCER

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

Otra gran novedad en el tratamiento del cáncer son las terapias alfa-dirigidas que han arrojado óptimos resultados en cáncer de próstata con metástasis en huesos. MODERNAS TERAPIAS

CÁNCER EN NIÑOS

LECTURAS RECOMENDADAS 1. www.globocan.com.fr 2. OMS, OPS, AIEPI. Diagnóstico temprano del cáncer en la niñez. Washington; 2014. 3. OMS. Perfiles oncológicos de los países. 2014. Disponible en: http://www.who.int/ cancer/country-profiles/col_ es.pdf?ua=1 4. http://www.who.int/cancer/ prevention/es/ 5. Guide to cancer early diagnosis. Disponible en: http://www. who.int/cancer/publications/ cancer_early_diagnosis/en/ 6. https://www.cancer.gov/ espanol/tipos/infantil/ genomica-infantil-pro-pdq

50 ENERO 2018

La gran mayoría de los casos de cáncer siguen presentándose en personas de más de 60 años de edad, excepto el cáncer de mama, del que se han encontrado casos en menores de 40 años. Si se trata de los menores de edad, “un 5% de casos tiene origen en una mutación genética que puede transmitirse de padres a hijos; del resto no se sabe la causa, y ha sido difícil la identificación de factores ambientales relacionados”, afirman expertos del Instituto Nacional del Cáncer (NHI, por su sigla en inglés), en los Estados Unidos. En las últimas décadas, según informes de la OMS, se han registrado avances muy importantes en el tratamiento del cáncer infantil. “Muestra de ello se da en el abordaje de la leucemia aguda, hasta hace 30 años considerada inevitablemente fatal, y que, si bien sigue siendo el cáncer más frecuente en la infancia, tiene una sobrevida a cinco años superior al 70%, lo que implica que la mayoría de los pacientes pueden curarse definitivamente”.

Durante muchos años, la cirugía, la quimioterapia y, posteriormente, la radioterapia se convirtieron en los pilares del tratamiento del cáncer, pero en los últimos años y a futuro la revolución será total. La hormonoterapia aparece como alternativa de tratamiento para aquellos cánceres, como los de mama y próstata, que guardan relación con la acción de las hormonas sexuales, y al considerarse tumores hormono-dependientes, se encontró que al administrar medicamentos que modifican el comportamiento de las hormonas se impedía la reproducción de células tumorales, había mejor calidad de vida y mayor sobrevivencia. El problema es que no sirve para todo tipo de tumor. Hoy otra novedad son las terapias alfa-dirigidas, que han mostrado resultados muy positivos, por ejemplo, en pacientes de cáncer de próstata con metástasis ósea. Al ser aplicadas están van directamente al sitio en donde hay mayor recambio óseo y allí matan la célula cancerosa. Desde 2012, con la medicina nuclear y el advenimiento de ciertos fármacos que se fabrican a partir de moléculas de isótopos, se ha logrado inaugurar una nueva era terapéutica que permite tratar pacientes con cáncer incluso avanzado. “Las posibilidades de usar radioisótopos son muy grandes no solo en metástasis; en cáncer de pulmón de hecho hoy se utiliza; se pega a una proteína un radiofármaco que sirve para hacer tratamiento e incluso diagnóstico”, explica el doctor Posso. Hay un universo de posibilidades en este sentido, y ya se están haciendo ensayos clínicos para cáncer de mama, con radio 223 y radio 226; y otros con isótopos de plomo 212, por mencionar solo tres dentro de todos los amplios estudios que hoy se desarrollan. Como resultado, se puede afirmar que en campos como el de la oncología es en donde más se ha avanzado en las últimas décadas y que el camino aún es muy promisorio. Pero ello no significa el fin de las terapias actuales, sino un mayor portafolio de opciones para cada paciente, que aseguran calidad de vida y supervivencia.


LA HORA DE PREVENIR LOS RIESGOS DE CÁNCER

Incluso, indica el doctor Ramos, se volvió a insistir en un tema que se había intentado en años anteriores, y era lograr que el propio organismo desarrolle su capacidad inmunológica de destruir las células cancerosas. “Cuando hay un tumor, la célula cancerosa bloquea el sistema inmune, por lo que se ha trabajado e investigado para conseguir medicamentos que bloqueen ese freno, e ir destruyendo las células malignas inmunológicas. En la actualidad se tienen moléculas disponibles para cáncer de pulmón, de vejiga y melanoma, que se aplican en estados avanzados de la enfermedad metastásica, pero a futuro se espera poder utilizarlos en etapas más iniciales”, explica el especialista. Lo positivo es también que más grupos de investigación en el mundo están adelantando estudios y siguiendo protocolos para el uso de nuevos fármacos de gran potencial, sobre todo contra tumores muy agresivos, y cada día hay más preocupación por el tema, por los pacientes y por su cuidado. Así quedó claro, para citar un caso, en el reciente lanzamiento del Centro para el Tratamiento y la Investigación sobre el Cáncer (CTIC), en Bogotá, que estará listo en tres años y demandará una inversión inicial de un billón de pesos, como anunció el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo, cerebro y financiador del proyecto, durante su presentación, cuyas obras ya iniciaron. Aunque el diagnóstico precoz será un objetivo claro, la misión es trabajar más en la prevención del cáncer y, ante todo, en la generación de conocimiento mediante la investigación del contexto colombiano.

Colombia se prepara para ofrecer al mundo, dentro de tres años, el Centro de Tratamiento e Investigación del Cáncer (CTIC) más importante de Latinoamérica.

Reducir el riesgo de tener cáncer es una realidad hasta en un tercio de los casos, pero esto requiere de concientización y una adecuada modificación de los hábitos o estilos de vida, que es, conforme con la OMS, “la estrategia a largo plazo más costo-eficaz para el control del cáncer”. Hernando Jaime, médico del deporte, destaca el papel de la actividad física, por citar uno de los grandes pilares en prevención, y asevera que, dentro de sus múltiples beneficios, brinda protección contra ciertos tipos de cáncer, como los de mama y colon. En el polo opuesto, el del sedentarismo y la inactividad física, estos no solo contribuyen al aumento de los casos de obesidad, sino que también están relacionados con mayor riesgo de cáncer de mama, esófago, endometrio, colon y recto, y riñón. Y, finalmente, la propia OMS se refiere a factores realmente peligrosos, particularmente el tabaquismo, el factor de riesgo evitable que por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo (22% de las muertes anuales por esa causa). El humo de tabaco provoca cánceres distintos, como los de pulmón, esófago, laringe (cuerdas vocales), boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del útero”. A esto se suman la contaminación ambiental de tierra, aire y agua con productos químicos carcinógenos, que “causa entre el 1% y el 4% de todos los casos de cáncer; los carcinógenos ocupacionales, es decir, a los que se exponen algunos trabajadores como resultado de su labor, que se han relacionado con casos de cáncer de pulmón, vejiga, laringe y piel, leucemia y cáncer nasofaríngeo, y las radiaciones ionizantes, que son carcinogénicas y pueden provocar leucemia y varios tumores sólidos. “Se calcula que la exposición residencial al gas radón que emana del suelo y de los materiales de construcción causa entre el 3% y el 14% de todos los casos de cáncer de pulmón, lo que la convierte en la segunda causa más importante de ese tipo de cáncer después del humo del tabaco”, advierte en sus informes la OMS. Y los rayos ultravioleta son cada vez más peligrosos, convirtiéndose en causa de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma, lo que ha llevado a incrementar las campañas de prevención mediante mecanismos y productos protectores del sol.

ENERO 2018 51


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Su prevención, el gran RETO DE LA MEDICINA Ha disminuido la morbimortalidad, pero no como se esperaba. Hay avances en terapias y dispositivos, pero no así en la modificación de los estilos de vida. 52 ENERO 2018


UNA DÉCADA FAVORABLE No obstante el preocupante panorama de las enfermedades cardiovasculares en el mundo, hay que destacar que en la última década se registran grandes avances tecnológicos y nuevos medicamentos que permiten un manejo óptimo de los pacientes, entre los cuales se pueden mencionar terapias mínimamente invasivas para el manejo de la falla cardíaca y aparatos sincronizadores en corazón, así como también la implementación de órganos artificiales. El doctor Antonio Figueredo Moreno, jefe del Departamento de Cirugía de la Fundación Cardiovascular (FCV), en Santander, afirma que hay muchas áreas en las cuales se ha avanzado en la patología cardiovascular: “Contamos con la cirugía mínimamente invasiva, que favorece la recuperación más pronta de los pacientes, menor sangrado, menos dolor y menos riesgo de infecciones. También, desde el punto de vista quirúrgico, los dispositivos, como, por ejemplo, los valvulares, han evolucionado considerablemente, y en falla cardíaca no solo mejoraron los dispositivos, sino que también tenemos algunas metas hacia el futuro próximo y es

Fotos e ilustraciones: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

P

ese a todos los avances en medicamentos, en equipos diagnósticos y en las campañas de promoción y prevención, aún sigue siendo un gran reto para las autoridades de salud y los gobiernos disminuir el impacto de las enfermedades cardiovasculares (ECV), la principal causa de muerte en todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que “cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa (más de 18 millones en promedio, lo que representa aproximadamente el 37% de todas las defunciones)”. Múltiples factores relacionados con el ritmo de vida moderno contribuyen en este panorama, entre los cuales se destacan en los primeros lugares la llamada epidemia del siglo XXI, es decir, la obesidad; las dietas inadecuadas, el sedentarismo, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol. Otros factores, dice el doctor Enrique Melgarejo, presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología, se relacionan con que no ha habido un “suficiente impacto en lo que a promoción y prevención se refiere”, y con un problema relativamente grave, como lo es la inercia terapéutica (de parte de los médicos), a la que se suma la falta de adherencia a los tratamientos (de parte del paciente) en quienes padecen enfermedades como hipertensión arterial, diabetes, dislipidemias o que ya han sufrido alguna ECV, por ejemplo, un infarto.

ALGUNAS CIFRAS ∞ Según un informe del DANE, la principal causa de defunción en Colombia son las enfermedades isquémicas, de las cuales hace parte el infarto. De 202.199 fallecimientos ocurridos en 2016, el 16,3% correspondió a esta causa. ∞ En la Encuesta de Calidad de Vida DANE-ECV, se estableció que el 8,3% de las personas de 10 y más años manifestaron fumar actualmente. En cabeceras, el porcentaje llegó al 8,6% y en centros poblados y rural disperso, al 7,1%. ∞ Cada día se producen 857 infartos en Colombia, para un registro promedio anual de 312 mil casos. ∞ Dentro de los factores de riesgo propicios para la aparición de un infarto, está la dislipidemia. El 49% ocurre por niveles elevados de colesterol, seguidos por obesidad, diabetes e hipertensión. ∞ De acuerdo con la OMS, en el mundo hay 223 millones de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad. En Colombia, según la última Encuesta de la Situación Nutricional (Ensin) 2015, el 51% de la población tiene sobrepeso, y 1 de cada 6 niños también.

que sean totalmente implantables y miniaturizados. Igualmente, hemos tenido desarrollos importantes en el campo de los estents”. Colombia es pionera en muchos de esos adelantos, como en la implementación de órganos artificiales. El doctor Leonardo Salazar, director del Programa de ECMO y Corazón Artificial de la FCV, explica que, en dicha institución, en 2007 se inició con la técnica de soporte vital artificial conocida como oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por su sigla en inglés), “convirtiéndose así en el centro hospitalario de América Latina que más pacientes trata con esta tecnología –un promedio de 80 usuarios al año– con resultados exitosos”.

ENERO 2018 53


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Como si fuera poco, en abril de 2014, el Instituto Cardiovascular de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV) se convirtió en la primera institución en Suramérica en implantar exitosamente el HeartMate II, un corazón totalmente artificial que ya llegó a su versión III. “Son dispositivos hechos para durar muchos años, el primero se injertó en el mundo hace 13 años y la persona está muy bien. Tenemos pacientes en sus casas, en sus pueblos, con un corazón artificial conectado de manera segura y viviendo con normalidad, sin síntomas de enfermedad cardíaca”, asegura el doctor Salazar. El campo del diagnóstico de la enfermedad cardíaca es otro de los que registra logros trascendentales. Los métodos de estudio no invasivos por imágenes permiten observar fotografías de las arterias con distinción de colores. En cuanto a los medicamentos, para la muestra un botón: hacia la década de los 50 había solo dos fármacos para controlar la hipertensión y hoy contamos con nueve”, comenta el doctor Melgarejo. Los estudios no invasivos de biomecánica vascular también se pueden agregar a esta lista de genialidades

54 ENERO 2018

en la especialidad cardiovascular. Estos permiten visualizar los cambios asociados al envejecimiento –y realizar una detección subclínica de la aterosclerosis–, entre ellos el grosor de las paredes arteriales, la presencia de placas de colesterol, el grado de rigidez de las arterias y otras alteraciones que, identificadas a tiempo, permiten predecir médicamente un infarto agudo de miocardio con 10 años de antelación, e intervenir el riesgo precozmente con diferentes estrategias, no farmacológicas y farmacológicas “para que la aorta no se dañe o cuando aún puede regenerarse”, agrega el doctor Cristian Gabriel Ponce, cardiólogo, fundador de Cardiomec, el primer Centro de Biomecánica Vascular, Hipertensión Arterial y Cardiología del país.

A UN RITMO MAYOR A medida que el corazón se vuelve viejo, se incrementa la probabilidad de aparición de problemas como las arritmias, siendo la más frecuente en la actualidad la fibrilación auricular, derivada de trastornos del sistema eléctrico del corazón; la mayor


amenaza en estos casos es la formación de trombos que, si se disparan al cerebro, pueden ocasionar un accidente cerebrovascular (ACV). Por eso, quienes tengan esta arritmia deben recibir anticoagulantes y, en este sentido, “hoy se cuenta con una amplia y nueva generación de anticoagulantes que son más seguros para el paciente y con menos efectos”, anota el doctor Figueredo, lo que no pasaba con la anterior opción, la tradicional warfarina. Y, como hay casos en los cuales la solución para las arritmias es colocar un marcapasos, estos dispositivos sí que han evolucionado, tanto que ya no son externos, sino implantables y miniaturizados. Y lo que viene es aún mejor. Equipos de trabajo, como el liderado por el doctor Jorge Reynolds, han diseñado dispositivos tan sorprendentes que superan la ciencia ficción. El nanomarcapasos es uno de ellos. Pesa 8 décimas de gramo en comparación con el que se inventó hace seis décadas. Para hacernos a una mejor idea, es más pequeño que un grano de arroz. Este será implantado por primera vez en un corto tiempo.

En 2014, la Fundación Cardiovascular de Colombia se convirtió en la primera institución hospitalaria en Latinoamérica en instalar un corazón artificial. Se trata del Heart Mate, que ya va en su versión III.

LA COMUNICACIÓN, UN FACTOR CLAVE En la última década, son diversos los programas de promoción y prevención de las enfermedades cardiovasculares que se han adelantado, pero no han tenido el impacto esperado y una de las razones, argumenta el doctor Enrique Melgarejo, es que “los médicos somos pésimos comunicadores”. Por eso, sugiere desarrollar el coaching médico, para empoderar o enseñarle al profesional de la salud las claves de la comunicación, a fin de que pueda transmitirle el conocimiento al paciente e involucrar a la familia, en temas como cuántos medicamentos debe tomar y de qué forma. Ello porque, si bien hay avances en equipos diagnósticos, dispositivos y medicamentos, y con las campañas se ha logrado disminuir la morbimortalidad en las ECV, aún falta camino por recorrer, y este está ligado totalmente a la educación y la modificación de los estilos de vida. Por eso mismo, la OMS insiste en que

“la mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo comportamentales, como el consumo de tabaco, las dietas malsanas y la obesidad, la inactividad física o el consumo nocivo de alcohol, mediante la puesta en marcha de estrategias que cubran e impacten a toda la población”. Y quienes ya tienen algún

problema deben seguir el tratamiento de su médico al pie de la letra. De lo contrario, la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el manejo inadecuado del estrés, las dislipidemias (aumento del colesterol ‘malo’, disminución del ‘bueno’ o triglicéridos muy altos), la alimentación inadecuada que conlleva sobrepe-

so y obesidad, además de la predisposición, continuarán causando daño vascular o de las arterias y aceleración del envejecimiento vascular, lo cual eleva significativamente la posibilidad de presentar precozmente un infarto agudo de miocardio (IAM), un accidente cerebrovascular (ACV) o una insuficiencia renal (IR). Un ACV se origina cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre al cerebro, privándolo de oxígeno y nutrientes, lo cual puede causar la muerte de las células cerebrales. “Puede provocarse por una arteria bloqueada (accidente cerebrovascular isquémico), por la pérdida de sangre o por la rotura de un vaso sanguíneo (accidente cerebrovascular hemorrágico). Algunas personas pueden padecer solo una interrupción temporal del flujo sanguíneo al cerebro (accidente isquémico transitorio)”, explican especialistas de la Clínica Mayo.

ENERO 2018 55


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DE LA CONTAMINACIÓN

ALTO IMPACTO EN LA VIDA y en la economía de las poblaciones

56 ENERO 2018


Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

L

El asma y la EPOC se han convertido en serios problemas de salud pública. Hábitos como el cigarrillo están muy relacionados. Hay avances en terapias y Colombia ha sido reconocida por sus programas para tener espacios libres de humo.

as enfermedades que pueden afectar los pulmones no se detienen, y en la última década se ha visto su crecimiento a nivel mundial, marcado por factores ambientales como la contaminación, el uso de productos químicos y polvos en el trabajo y el cigarrillo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) vaticinó hace 12 años que esta sería la cuarta causa de muerte en todo el mundo en 2030, y precisó que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es “el problema respiratorio de mayor prevalencia e impacto socioeconómico a nivel global, pese a tratarse de una enfermedad potencialmente prevenible”. Aun cuando se han adelantado múltiples campañas en todos los continentes y regiones del planeta, el hábito de fumar continúa siendo el principal factor desencadenante de EPOC, que, según la OMS, no es una sola enfermedad, sino un concepto

general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas limitantes del flujo de aire en los pulmones. Por eso mismo, en el marco de la Agenda 2030 para un desarrollo humano más sostenible, se le ha dado vital importancia a la necesidad de luchar contra el consumo del tabaco, causante de más de siete millones de muertes al año en el mundo; así mismo, se ha insistido en la necesidad de fortalecer la implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT). En su momento (celebración del Día Mundial sin Tabaco), José Fernando Valderrama, subdirector de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) del Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que “al sistema de salud en Colombia las ECNT le cuestan anualmente 24 billones de pesos, y en ese contexto, el tabaco es uno de los directos causantes de esta carga de enfermedad”.

ENERO 2018 57


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DE LA CONTAMINACIÓN

Uno de cada 10 colombianos sufre de asma Cada década, aumenta un 50% la prevalencia de asma en la población mundial, lo que da una idea de la dimensión de este problema, que lleva tras de sí componentes genéticos y también ambientales, que finalmente afectan los pulmones y la capacidad respiratoria; entre ellos están el hábito de fumar, los ambientes contaminados y la presencia de ácaros. Los registros de la OMS indican que unos 325 millones de personas tienen asma actualmente en el planeta. En Colombia, según la Guía de práctica clínica para el diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños y niñas con diagnóstico de asma, “el 14,2% de la población podría tener esta enfermedad que puede comenzar a cualquier edad por causas o detonantes diversos”. Uno de los problemas se origina en el no diagnóstico correcto de los pacientes y, por lo tanto, en el hecho de que no puedan beneficiarse de los tratamientos actuales de última generación, los cuales garantizan que puedan llevar un ritmo de vida adecuado, sin limitaciones. La doctora Flavia Logrado, asesora médica de Línea Respiratoria y de Dolor de Mundipharma Argentina, quien estuvo recientemente de visita en Colombia, indica que “el asma afecta a todos los países, tanto a niños como adultos, y tiene una variabilidad personal y una en general; significa esto que no es lo mismo en una persona que en otra y no es igual durante el día y durante la semana en la misma persona, pues sus síntomas se manifiestan de forma súbita, por lo que resulta clave consultar y establecer si aparecen después de hacer ejercicio, en la noche o en el día; si la falta de aire impide realizar alguna actividad o estudiar, es decir, qué tanto afecta la calidad de vida”. Con los tratamientos actuales es posible mantenerse bajo control, aunque no se tiene una cura. La doctora Logrado explica que los pacientes ya pueden contar con “medicamentos controladores o de mantenimiento para tratar la causa, la inflamación de la vía aérea central y de la pequeña vía aérea, y los de rescate, para tratar los síntomas. Igualmente, hay terapias combinadas que permiten disponer en un mismo dispositivo de controladores y rescatadores”. Pero insiste en que resulta fundamental el estudio del paciente y el diagnóstico preciso. “En muchos casos, con un tratamiento adecuado, un niño con asma no vuelve a tener síntomas hasta la adolescencia o quizá nunca más, y muchos pacientes hoy en día pueden tener una vida normal”. El diagnóstico acertado puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte para estos pacientes.

58 ENERO 2018

TABACO, EL GRAN ASESINO

De acuerdo con datos de MinSalud, el tabaquismo es el culpable de 20 mil muertes al año en el país.

De acuerdo con los datos oficiales de MinSalud, en el país el tabaquismo es el culpable de 20 mil muertes al año (10-12% de la mortalidad total del país). Vale recordar que esta problemática incluye el humo de segunda mano, es decir, aquel que se desprende del hábito del fumador y llega a quien está cerca. Para el especialista Steve Ames, de la Clínica Mayo, “inhalar humo de segunda mano es tan riesgoso como fumar, pues este contiene las mismas sustancias químicas tóxicas que los fumadores inhalan”. La idea es fortalecer los programas, campañas y estrategias para concientizar a la población de que no fume y, en ese sentido, vale la pena señalar que en los últimos 10 años Colombia ha obtenido un reconocimiento internacional por sus programas, con un trabajo multidisciplinario que involucra a empresas, personal de salud, ciudadanos y gobierno. Se cuenta con la Ley 1335 de 2009, Ley de Control de Tabaco; en el Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021) y el Plan Decenal para el Control del Cáncer (2012-2021), que establecen metas para el control de tabaco, y en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, una de las estrategias se llamó 4x4 e “involucra a los cuatro principales factores de riesgo de las ENT, entre los que se incluye el tabaquismo”. Así mismo, se diseñó la Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en población adulta, en la que se incluyen las actividades relacionadas con la cesación de tabaco. En la guía se explica que, “aunque el hábito tabáquico es su principal causa, solo el 20 al 40% de los fumadores desarrolla la EPOC”, esto significa que hay otros factores ambientales que intervienen, además de la genética. Y esta es otra preocupación mundial, teniendo en cuenta que la contaminación, sobre todo en


¡Cifras que nos quitan el aire! 1. Un 20 al 40% de los fumadores desarrolla la EPOC. 2. Un informe del Instituto Nacional de Salud señala que en el año 2030 el consumo de tabaco matará a 10 millones de personas cada año, el 70% de estas defunciones ocurrirá en los países en vía de desarrollo. 3. Entre tanto, en una publicación sobre EPOC del Ministerio de Salud y Protección Social (2014) se destaca que en el mundo 325 millones de personas padecen asma y 64 millones sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 4. En Colombia, el estudio de Prepocol (2008) determinó la prevalencia de EPOC en un 8,9% en mayores de 40 años, y estableció que “el cigarrillo es el principal condicionante de la enfermedad y que la exposición al humo de leña no está muy distante en su capacidad de generarla, tanto en mujeres como en hombres”.

las grandes ciudades, sigue creciendo. Solo en 2015, un 16% de las muertes ocurridas en el mundo tuvieron una clara relación con las enfermedades asociadas con la contaminación, como lo difundió hace apenas un mes la revista médica británica The Lancet, al presentar un estudio en el que participaron 40 científicos de diversos países. Para la doctora Amy Pollak, especialista de la Clínica Mayo, “el dolor del pecho o la falta de aire que ocurre ante el esfuerzo pueden ser síntomas de varias enfermedades, no solo cardiovasculares, entre ellas un trastorno pulmonar, como la presencia de un coágulo en los pulmones o embolia pulmonar, espasmos del esófago, enfermedades pulmonares subyacentes, tales como EPOC, asma y falta de acondicionamiento físico”. Una recomendación es, entonces, consultar a tiempo para recibir un diagnóstico preciso, un tratamiento adecuado y evitar complicaciones. En el campo diagnóstico se ha avanzado mucho en los últimos años, por ejemplo, en las pruebas de esfuerzo, siendo hoy las más comunes el ecocardiograma de esfuewrzo y las pruebas nucleares de esfuerzo. LECTURAS RECOMENDADAS 1. Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades no Transmisibles. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Bogotá; 2013. 2. Caballero A, Torres-Duque CA, Jaramillo C, Bolívar F, Sanabria F, Osorio P, et al. Prevalencia de EPOC en cinco ciudades colombianas situadas en baja, media y elevada altitud (Estudio Prepocol). 2008. 3. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). 2016. 4. www.who.int/respiratory/asthma/es/ 5. http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_asma/gpc_ asma.aspx 6. Hamid Q. Pathogenesis of small airmays in asthma. 2008. 7. Wieshammer S, Dreyhaupt J. Dry powder inhalers: which factors determine the frequency of handling error? Respiration; international review of thoracic diseases. 2008. 8. Nicoli G, Scichilone N, Bizzi A, Papi A, Fabbri LM. Beclomethasone/formoterol fixed combination for the management of asthma: patient considerations. Therapeutics and clinical risk management. 2018. 9. Scichilone N, Contino A, Figlioli GB, Paglino G, Bellia V. Patients perspectives in the management or asthma: improving patient outcomes through critical selection or treatment options. Patient preference and adherence. 2010.


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

SALUD MATERNO-PERINATAL

MADRE

el centro de

60 ENERO 2018


E HIJO,

P Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

la atención

La atención prenatal es determinante para preservar la vida de los dos. Hay protocolos y campañas para motivar su asistencia a consulta, pero no es uniforme en todo el país.

oder determinar el riesgo de preeclampsia en una mujer en embarazo es, en lo que a la salud de la madre y el bebé se refiere, un avance fundamental, porque, al conocer el nivel de esa amenaza y el incremento de proteínas en la orina de la mujer después de la semana 20 de gestación, se puede hacer una observación más detallada para que ella llegue en óptimas condiciones al momento del parto. Esta posibilidad de monitoreo y atención especializada, que reduce el riesgo de tener un parto prematuro y una complicación mayor tanto para la madre como para el bebé, parte de “combinar la información obtenida de la ecografía del feto con los resultados de dos marcadores medidos en el laboratorio clínico a partir de una muestra de sangre de la gestante”, comenta la genetista Norma Serrano Díaz, directora de Investigaciones de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Dentro de las proteínas que se examinan actualmente en sangre se ha agregado la denominada factor de crecimiento placentario (PlGF). “Cuando encontramos valores bajos de este biomarcador, evidenciamos en la madre alta posibilidad de padecer preeclampsia”, indica la especialista. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que “entre los trastornos hipertensivos que complican el embarazo, la preeclampsia y la eclampsia sobresalen como causas principales de morbilidad y mortalidad maternas y perinatales”. La buena noticia es que son prevenibles “prestando asistencia oportuna y eficaz a las mujeres que acuden a consulta por estas complicaciones”, como señala en su documento “Prevención y tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia (recomendaciones)”.

ENERO 2018 61


SALUD MATERNO-PERINATAL

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

FALTA CAMINO POR RECORRER Si bien hay una mejor atención de la futura madre en los últimos años, el doctor Miguel Barrios Acosta, pediatra y puericultor, profesor del Departamento de Pediatría de la Universidad Nacional, habla de un balance ‘agridulce’ porque “esos indicadores de mortalidad materna deben ir de la mano con otros igualmente fundamentales, como son los de mortalidad perinatal, y esta no ha tenido una gran reducción, sin que eso le quite peso o valor a aquellos resultados positivos que se han alcanzado. La mortalidad perinatal –fallecimientos ocurridos entre la semana 28 de gestación y el séptimo día de nacimiento–, si bien presenta un descenso, este no va al ritmo esperado. Así, en el protocolo de vigilancia en salud pública “Mortalidad perinatal y neonatal tardía”, se señala que la tasa de mortalidad perinatal es de 14 muertes por mil embarazos de siete o más meses de gestación y que esta se ha reducido a la mitad, al pasar de 28 en la década de los 90 a 14 en 2015, pero es poco uniforme en el país, con departamentos como Chocó que sobrepasan una tasa de 39 por mil o San Andrés y Providencia (25 por mil) y Caldas (25 por mil). “El principal reto en este momento es disminuir las tasas de mortalidad perinatal, para todos los involucrados”, agrega el especialista. Según MinSalud, las cinco primeras causas de mortalidad perinatal en el país son: síndrome de dificultad respiratoria, afecciones respiratorias, hipoxia y asfixia al nacer, trastornos digestivos y complicaciones de la placenta y el cordón umbilical.

AVANCES QUE SALVAN VIDAS La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015) resalta avances en términos de salud materna: “El 90% de las mujeres acceden a cuatro o más controles prenatales y el 97% de los partos ocurren en una institución hospitalaria. Una realidad que tiene que ver también con una mejor atención prenatal, de la que se ha beneficiado el 97,5% de mujeres de 13 a 49 años (98,9% en zona urbana y 93,7% en rural); el 95,9% recibió atención especializada durante el parto (99% en zona urbana y 88,1% en rural),

62 ENERO 2018

Cuidar la salud materna es una prioridad para Colombia. Uno de los objetivos para 2021 es que el 95% de las mujeres embarazadas entre los 13 y los 49 años de edad tengan por lo menos cuatro controles prenatales.

el 99,4% recibió control posnatal y un 97% de partos fueron atendidos en una institución hospitalaria”. Precisamente, en la última década, el país ha visto un cambio radical en la atención de la mujer en embarazo, convirtiéndose en el eje de la atención médica y motivando a la comunidad a su alrededor (médicos, familiares y vecinos) para que sea objeto de atención prioritaria y cuidados. En 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social dio otro paso importantísimo en la materia, al elaborar y publicar la Guía de práctica clínica (GPC) para la prevención, detección temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio, que brinda a todos los profesionales de la salud lineamientos sobre el tema. Esto en respuesta a que cuidar la salud materna es una prioridad de salud pública en Colombia, y dentro de los objetivos para el año 2021 está “que el 95% de las mujeres embarazadas que se encuentren entre 13 y 49 años de edad tengan por lo menos cuatro controles prenatales”. Al respecto, el médico epidemiólogo Manuel Ayala, máster en Salud Pública, destaca una serie de acciones que favorecen un embarazo saludable, entre las que se encuentran: “Identificar los diversos servicios médicos que ofrecen las entidades promotoras de salud, tener información y preparación adecuada antes de la concepción y aprender a detectar cualquier signo anormal que se presente durante las semanas de la gestación”, e insiste en la necesidad de “garantizar un acceso oportuno, eficiente, pertinente y seguro al control prenatal”. La meta nacional es prevenir los riesgos del embarazo y es en lo que se viene trabajando, pero


CHRISTUS SINERGIA

Pioneros en el modelo

INTEGRAL DE SALUD Con servicios innovadores y los más altos estándares de calidad internacional llegó CHRISTUS SINERGIA Salud a Colombia en junio pasado. Desde entonces su expansión no se detiene.

S

u modelo de salud, de inspiración católica por excelencia, busca no solo que los pacientes tengan a su disposición toda una red integrada de servicios, sino también extender sus cuidados a las personas más necesitadas. CHRISTUS SINERGIA nace de nace de una alianza entre CHRISTUS Health, una compañía con amplia experiencia en la administración de clínicas y hospitales de los Estados Unidos, con la misión de extender el ministerio sanador de Jesucristo, y el Grupo Empresarial Cooperativo Coomeva; inicialmente con el objetivo de ser la red de IPS que atenderá a los pacientes del sector salud del grupo empresarial, pero con una visión de crecimiento y apertura a otros aseguradores del país en muy corto plazo. El enfoque de esta red de IPS es trabajar en la prevención de enfermedades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus pacientes a través de nuevos programas de salud. Así, durante el tiempo que lleva esta organización en funcionamiento se ha dado a la tarea de identificar las patologías que se presentan con mayor frecuencia en una población de pacientes y trabajar en ellas mediante un modelo de atención médica diferenciado. UN PORTAFOLIO COMPLETO La organización cuenta con un portafolio integral de servicios que va desde la atención ambulatoria en centros para citas de medicina general, especialistas, odontología y vacunación, hasta la atención de enfermedades de mayor complejidad en clínicas de gran reputación.

cios de salud, hospitalización y cuidados integrales domiciliarios, que contribuyen a la recuperación del paciente con la calidad y tecnología de una clínica, pero en la comodidad y seguridad del hogar. El programa está en 14 ciudades y es aliado estratégico de las más grandes aseguradoras del país.

Desde su área de misión, CHRISTUS SINERGIA se enfoca en el beneficio comunitario, por eso, presta servicio humanizado y piensa en el apoyo espiritual de los pacientes.

Las empresas que conforman CHRISTUS SINERGIA son: • CHRISTUS SINERGIA Centros Ambulatorios: son 73 unidades de atención en el país que prestan servicios médicos, odontológicos y de vacunación a los usuarios de planes de aseguramiento obligatorio, voluntario, particulares y empresas en general. Cubren los servicios de niveles I y II de complejidad. Están en Barranquilla, Cartagena, La Guajira, Valledupar, Sincelejo, Santa Marta, Montería, Manizales, Armenia, Pereira, Dosquebradas, Bogotá, Chía, Ibagué, Sogamoso, Florencia, Neiva, Bucaramanga, Cúcuta, Rionegro, Barrancabermeja, Envigado, Medellín, Apartadó, Cali, Palmira, Tuluá y Buga. •

CHRISTUS SINERGIA Hospital en Casa: una institución pionera en la prestación de servi-

CHRISTUS SINERGIA Clínica Farallones: IPS de niveles III y IV de complejidad, con un completo portafolio de servicios. Ubicada en Cali, cuenta con más de 200 médicos especialistas en todas las áreas de la salud.

CHRISTUS SINERGIA Clínica Palma Real: IPS de niveles III y IV de complejidad en Palmira. Ofrece servicios de urgencias, hospitalización y cirugías.

DE CARA AL FUTURO Durante los próximos cinco años, CHRISTUS SINERGIA proyecta convertirse en el prestador de servicios integrales de salud más grande e innovador de Colombia, por supuesto, con un enfoque multinacional y nuevas formas de trabajar y de servir. Esto significa un modelo basado en la humanización de la salud. La compañía se enfocará en consolidar su operación en las ciudades donde hoy está presente en Colombia, con toda la innovación en materia de equipos médicos e instalaciones, con el objetivo de ofrecer más y mejores servicios de calidad médica. Adicionalmente, explorará áreas de crecimiento en diversas zonas del territorio nacional, con la ventaja de que se trata de un modelo integral que promete reducir los costos para las empresas aseguradoras.



EL OBJETIVO 5 DEL MILENIO “Mejorar la salud materna” es el quinto objetivo del milenio (ONU), y, según la OMS, se avanza considerablemente en ese logro. “Desde 1990, la tasa de mortalidad materna ha disminuido en un 45% a nivel mundial y la mayor parte de esta reducción ocurrió a partir del año 2000. Más del 71% de los nacimientos en todo el planeta fueron atendidos en 2014 por personal de salud capacitado, lo que significa un aumento a partir de 1990 del 59%”. De acuerdo con información publicada por la OPS-CLAP (Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano) y datos del Banco Mundial a 2012, Haití es el país con la tasa de muerte perinatal más alta de Latinoamérica con 25 fallecimientos por mil nacidos vivos, seguido por Bolivia y Guyana con 19 por mil nacidos vivos

y de República Dominicana con 15 por mil nacidos vivos. En Colombia es de 14 por mil. En el país el protocolo de vigilancia en salud pública “Mortalidad perinatal y neonatal tardía” indica que la tasa de mortalidad perinatal bajó de 24 en el año 2000 a 17 por mil en 2005 y a 14 por mil en 2015. El último informe epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (semana 20, 2017) precisa que en lo recorrido del año se ha notificado un total de 185 casos de mortalidad materna ante el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila). Se han notificado casos en Bogotá, La Guajira, Chocó, Antioquia, Nariño, Atlántico, Córdoba, Cesar, Tolima, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander y Valle del Cauca.

PARA EL PERSONAL MÉDICO La Guía de práctica clínica de embarazo publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2013 recomienda advertir a todas las gestantes la necesidad de consultar por urgencias si experimentan algunos de los siguientes síntomas asociados a preeclampsia, eclampsia o síndrome HELLP: • Cefalea severa. • Alteraciones visuales como visión borrosa o fosfenos. • Dolor epigástrico. • Vómito. • Dolor pélvico. • Edema matutino de cara, manos o pies. También se recomienda hacer el primer control prenatal en el primer trimestre, idealmente antes de la semana 10 de gestación, y que la cita de inscripción al control prenatal y la primera cita de control prenatal tengan una duración de 30 minutos.

resulta indispensable que “las futuras madres asistan a sus controles durante cada uno de los tres trimestres de gestación. Solo así podrán recibir atención oportuna y adecuada si se detectan factores de riesgo y patologías que puedan afectar su salud y la de su bebé”, señala el doctor Fernando Gómez Corredor, jefe del Servicio de Ginecoobstetricia de la Clínica de Marly, entidad que lidera la campaña “Por nuestra vida”, sobre todo lo que debe saber antes, durante y después del embarazo. Parten de que, “para tener un buen embarazo, madre y padre deben estar en estado óptimo de salud. La mujer, especialmente de su sistema cardiovascular y renal, y su estado nutricional con respecto a las reservas de hierro y calcio; y el hombre, en la calidad de sus espermatozoides, que pueden verse afectados por el sedentarismo, el sobrepeso, el tabaquismo y los tóxicos ambientales”. “Ambos, madre y padre, deben asistir a la consulta preconcepcional y luego vienen los controles prenatales para asegurarse de que el embarazo marche bien, e incluso, luego de dar a luz, el seguimiento continúa para mamá y bebé”. Todos estos procesos cuentan con el apoyo de los avances en tecnología, con exámenes especializados como “el Doppler obstétrico, estudio ampliamente utilizado para hacer diagnóstico y seguimiento de diferentes patologías que pueden poner en riesgo el curso normal del embarazo; el ecocardiograma fetal, que permite la valoración detallada del corazón fetal para diagnosticar de manera temprana posibles patologías o anomalías a este nivel y preparar el manejo posnatal; la neurosonografía fetal, que hace la valoración detallada del sistema nervioso fetal; y la amniocentesis, para determinar el cariotipo fetal o realizar estudios de infección intrauterina”, explican los expertos de la Clínica de Marly.

ENERO 2018 63


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Reducción de la mortalidad infantil,

EL GRAN LOGRO Hay grandes avances en temas como la consolidación del esquema de vacunación, pero preocupan la baja tasa de lactancia materna y el suicidio en jóvenes.

L Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

a reducción de la mortalidad infantil en cuatro puntos porcentuales, al pasar de 18 a 14 muertes por mil nacidos vivos menores de un año, como lo determinó la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS 2015), se convirtió en una esperanzadora noticia en lo que a la salud infantil se refiere. Es más, desde 1990, cuando se registraba una tasa de 27 casos por mil nacidos vivos, “la disminución ha sido del 48%”, explicaba en su momento el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria. “Hemos mejorado significativamente en algunos indicadores y, particularmente, en la reducción de la mortalidad infantil; eso realmente marca una diferencia importante y significa que estamos avanzando en algunos compromisos que el país ha asumido a nivel internacional”, dice Miguel Barrios Acosta, pediatra y puericultor, profesor del Departamento de Pediatría de la Universidad Nacional. Se refiere a temas como el punto 4 de los Objetivos del Milenio (Naciones Unidas): “Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años”, en el

cual Colombia registra estos avances positivos en la última década. Así, el informe de la ONU 2015 precisa que la tasa mundial de mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido en más de la mitad, reduciéndose de 90 a 43 muertes por cada mil niños nacidos vivos entre 1990 y 2015. Desde principios de la década de los 90, la tasa de reducción de la mortalidad de menores de 5 años se ha disminuido cerca del triple en el mundo. A este avance se suman otros logros, como la reducción de muertes por enfermedades o infecciones respiratorias agudas (IRA) o por las complicaciones derivadas de la enfermedad diarreica aguda (EDA), considerada esta última como la segunda causa de muerte en niños menores de 5 años. Un informe del programa Así Vamos en Salud destaca que “Colombia tiene una tendencia clara a la disminución de las muertes en menores de 5 años por esta causa. Desde 1998, la mortalidad por EDA se ha venido reduciendo, alcanzando para el año 2015 una tasa de 3,31 muertes por 100 mil niños menores de 5 años”. En “San Andrés y Providencia, Cundinamarca, Guainía y Guaviare no se presentó ninguna muerte por esta enfermedad”, mientras que algunas zonas de “Vaupés, Vichada, Amazonas, Chocó, Cauca y Magdalena, están muy por encima de la media nacional”. CONTINÚA EN LA PAG. 66

64 ENERO 2018


ALGUNAS CIFRAS • En 2016, el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la Resolución 2465, del 14 de junio, adoptó los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas, atendiendo las recomendaciones de la OMS fundamentales para hacer un seguimiento al crecimiento y desarrollo de los niños. • Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2015), 1 de cada 6 niños presenta sobrepeso u obesidad. • Entre enero y agosto de 2017, de acuerdo con el informe de Medicina Legal, 1.816 niños y jóvenes han fallecido por diversas causas, así: EDAD HOMICIDIOS ACCIDENTES FORMA SUICIDIO DE TRÁNSITO ACCIDENTAL

10 a 14 años

53

66

89

67

15 a 17 años

390

197

74

98

18 a 19 años

457

181

61

83

Fuente: Reporte de tasa de homicidios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Consolidado a agosto de 2017.

PROMOVER LA LACTANCIA, UN RETO El doctor Miguel Barrios Acosta habla de realidades “realmente vergonzosas” en salud infantil, como la reducción de la lactancia materna. “En 2010, el promedio nacional de lactancia exclusiva solo llegaba a 2,2 meses (la recomendación de la OMS es de seis meses de manera exclusiva), y en una reciente actualización (ENSIN 2015), hemos descendido al 1,8; un resultado sin duda preocupante, porque es el factor de prevención absoluto que tienen los niños”. Si bien Colombia tiene un compromiso como una de las Instituciones Amigas de la Mujer y de la Infancia, y que diseñó el Plan Decenal de la Lactancia Materna a 2020 para incentivar esa sana costumbre, con la creación de salas amigas de la lactancia materna y la consolidación de la Estrategia Nacional de Bancos de Leche Humana, que hoy son nueve en el país, no se ha logrado el objetivo.

ENERO 2018 65


SALUD DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

ESTRATEGIAS POSITIVAS Colombia ha visto la consolidación de diferentes acciones, entre ellas la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (Aiepi), que nació “como una herramienta de trabajo para fortalecer la integración de los servicios de salud, estableciendo y reforzando las redes de atención institucional en salud, las redes comunitarias de los diferentes actores sociales y las prácticas cotidianas familiares, para dar respuesta y solución a los problemas de los niños menores de 5 años”, como dicen sus impulsadores: la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por su sigla en inglés). Ya son 20 años de implementación en el país que han permitido involucrar a los organismos de salud, a los entes regionales y a las familias, para que sean multiplicadores de acciones que protejan el crecimiento y el desarrollo adecuado de los niños; su atención y diagnóstico oportuno cuando están enfermos, y sus procesos de recuperación y rehabilitación. El componente comunitario de Aiepi, comportamientos esenciales para el desarrollo físico y mental (lactancia materna, alimentación complementaria, micronutrientes, desarrollo mental y social), para la prevención de enfermedades (vacunación, higiene, protección contra malaria, VIH-sida), para asegurar la atención adecuada en el hogar (alimentación durante enfermedades, tratamiento en el hogar, accidentes, abuso, participación de los hombres) y para la búsqueda de ayuda fuera del hogar (identificación de enfermedades, uso de servicios adecuados, referencia y uso de medicamentos). En algunos aspectos claramente se han logrado los objetivos, en otros no, como es el caso de la promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.

66 ENERO 2018

VIENE DE LA PAG. 64

VACUNACIÓN, OTRA CARA AMABLE En la última década, Colombia se ha consolidado con su Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y hoy es modelo en la región; un proceso que no ha sido fácil y que tuvo una crisis entre 1990 y 1999, cuando cayeron fuertemente las tasas de vacunación. Un aliado en la recuperación y el posicionamiento ha sido la tecnología, que ha permitido que, a través de internet, páginas web, aplicaciones y redes sociales, lleguen los mensajes y se fortalezcan campañas en capitales y municipios, se den a conocer otras, como la “Jornada de vacunación de las Américas” (la última semana de abril. Ya cumple 15 años), y mensajes como “Las vacunas me

protegen y tu amor también”, “Si estoy en la cuna, me toca vacuna” (Bogotá, ciudad líder en el tema) o “Todos los días son días de vacunación” (a nivel nacional). Así, luego de introducir en el PAI la vacuna contra la varicela (2015), el esquema quedó conformado por 21 inmunizantes que protegen contra 25 enfermedades. “En vacunas vamos bien y seguimos bien, pero no implica que no haya que mejorar en algunos temas, y uno de ellos es la promoción de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), porque con la disponibilidad que hay en el país, que protege contra los serotipos 16 y 18, y que sumadas cubren al menos contra el 85% de todos los casos de cáncer de cuello uterino, es preocupante que fenómenos poblacionales muy conexos con algunos elementos socioculturales y alejados de preceptos científicos hayan llevado a la disminución de las tasas de cobertura”, explica el doctor Barrios, para quien “la vacuna contra el VPH es el principal reto que tenemos hoy en día”. Según datos epidemiológicos y virológicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “se estima que el VPH causa el 100% de los casos de cáncer de cuello uterino” y, por ello, se recomienda “vacunar a las niñas a la edad más temprana posible, esto es a los 9 a 10 años de edad”.


L

a ENDS 2015, de Profamilia y el Ministerio de Salud y Protección Social, encontró una reducción de dos puntos porcentuales en las tasas de embarazo adolescente (15 a 19 años), que pasó del 19,5% en 2010 al 17,4% en 2015, lo que se convierte en un logro importante y que beneficia la salud de las niñas y adolescentes. Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, lo destaca como un resultado determinante y lo define como el que más trabajo ha demandado para obtenerse: “Nos enseñaron cómo lograrlo los mismos jóvenes, quienes nos dijeron: ‘No vengan a decirnos lo que ya sabemos, pero asustándonos; dennos elementos para apropiarnos de nuestra sexualidad’; y el día que empezamos a dejar de manejar la sexualidad de los jóvenes, simplemente dándoles la información para que ellos mismos lo hicieran, empezamos a ver estos resultados”, enfatiza el experto. La educación, la comunicación y el trabajo en equipo, involucrando a los jóvenes, es parte de la estrategia, a la

que se sumaron campañas exitosas, como “Por mí, yo decido”, lanzada en 2013 gracias al trabajo en equipo de los ministerios de Salud y Protección Social, Educación, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y Cultura, así como el ICBF, Profamilia, el SENA y Colombia Joven. En 2015 vería la luz la campaña “Yo cuido mi futuro; en lugar de un embarazo, mis sueños”, liderada por el ICBF con el apoyo de Profamilia, con miras a sensibilizar a los jóvenes y adolescentes para que tengan un proyecto de vida claro, con oportunidades no aplazadas o perdidas por un embarazo no deseado.

LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES

Para el doctor Vargas, ese es el camino que se debe seguir, el de escuchar y hacer partícipes a los jóvenes en las estrategias. En cambio, un tema que no ha logrado reducirse es el relacionado con las altas tasas de muerte en la población adolescente, asociadas a violencia. “El homicidio es de lejos la primera causa de muerte en población adolescente, de 12 a 18 años, y plantea retos para la salud pública”, dice el doctor Barrios. De acuerdo con el último reporte de Medicina Legal (al cierre de esta edición), 1.541 jóvenes han fallecido entre enero y agosto de este año, por causas relacionadas con homicidios, accidentes de tránsito, de manera accidental y por suicidio. A todo esto se suma otro tema alarmante y son los altos índices de maltrato y abuso infantil (según Medicina Legal, cada dos horas un niño es atendido por esta causa). El impacto en la salud física y mental de los adolescentes no se ha hecho esperar (ver artículo “Carga de la enfermedad mental en Colombia” de esta edición). “El maltrato puede llevar a daño cerebral grave, deformidades, ceguera, invalidez, cicatrices emocionales de por vida, afectación del desarrollo cognitivo, emocional y social, y muerte”, manifiesta Carlos Alberto Montoya Marín, pediatra afectólogo de la Red de Afecto Manizales contra el Maltrato Infantil.

ENERO 2018 67


DOLENCIAS OSTEOMUSCULARES

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

EL HOMBRE una ‘carga’ muy

Ilustración y fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

E 68 ENERO 2018

l sedentarismo, la obesidad y la mala higiene postural se han convertido en una tríada muy peligrosa para la salud del sistema músculo-esquelético, una problemática que va en aumento en la población colombiana. Estos tres factores son de suma importancia en la génesis del dolor de la columna vertebral, convertido hoy en la primera causa de consulta por dolor. “El sedentarismo disminuye la potencia muscular tan necesaria para mantener su buen funcionamiento, conservando sus curvas y ejes fisiológicos. Estas curvas fisiológicas, que se observan principalmente en el plano sagital, es decir, cuando se mira a la persona de lado, son fundamentales para la biomecánica de la columna. Al alterarse algunas de ellas por insuficiencia en el trabajo muscular, se produce un desequilibrio, el cual es la causa del dolor”, explica el doctor Luis Padilla Drago, ortopedista, especialista en Cirugía y Patología Vertebral. La obesidad, que se ha incrementado en niños y en adultos, dentro de sus muchas complicaciones, afecta ostensiblemente el sistema músculo-esquelético, en especial la espalda y las extremidades inferiores. “Contribuye con el aumento de presión, en la deshidratación de los discos intervertebrales, los cuales son como colchones amortiguadores del peso corporal tanto en la posición estática como dinámica. Además, los discos intervertebrales son un gran laboratorio donde se producen reacciones químicas, bioquímicas, físicas, biofísicas, biomecánicas, genéticas e inmunológicas que destruyen el disco intervertebral. Todas estas reacciones, en algunas circunstancias, son aceleradas por el incremento de peso”, agrega el especialista. El tercer aspecto es la higiene postural, relacionada con la adopción de una correcta postura al realizar las diferentes actividades de la vida diaria; lo que sucede actualmente es que, por la inmediatez o el ritmo acelerado de vida, pocas personas se detienen a revisar cómo caminan, se sientan, duermen o alzan objetos, y, lo que


MODERNO LLEVA pesada sobre su espalda

Por diferentes factores, entre ellos el estrés, se incrementan las cargas en huesos, tendones y músculos, que causan deformidades y lesiones incapacitantes. Hay que saber ‘andar’.

es peor, de forma inconsciente adoptan posturas que producen aumento de la carga en la columna, desaparición de las curvas fisiológicas normales, lesiones, desviaciones y dolor. Coindicen los expertos en que la industrialización, el incremento de personas que a diario exponen su columna a un sobreesfuerzo y la vida moderna, centrada en la era digital o cibernética, en la que cada vez es mayor el número de personas que trabajan frente a un computador días enteros, de niños sentados frente a los aparatos y juegos electrónicos, con poca adopción de las posturas correctas y en posición sedente prolongada, tienen repercusiones en el organismo, comenzando por el daño de los discos intervertebrales. Con todo esto, nos encontramos ante una realidad preocupante: “Hay más problemas osteomusculares en la población actual que han ido creciendo progresivamente en la última década,

Nos encontramos ante una realidad preocupante: hay más problemas osteomusculares en la población actual que han ido creciendo progresivamente en la última década, con niveles de dolor que afectan drásticamente la calidad de vida.

algunos hasta llegar a casos crónicos e incapacitantes, con niveles de dolor que afectan la calidad de vida”, señala el doctor John Jairo Hernández, coordinador de la Clínica para el Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos de la Universidad del Rosario - Méderi. Y podría agregarse un cuarto factor en esta lista y es el aumento en la expectativa de vida en la población, que conlleva no solo que la gente viva más, sino que el impacto de las lesiones y malas posturas sea mayor, dado el propio envejecimiento del músculo. De ahí lo fundamental que resulta cuidarse desde temprana edad.

AVANCES SÓLIDOS A la vez que crecen los problemas físicos en la población, la ciencia médica se encamina en la búsqueda de opciones para mitigar o reducir su impacto. En esta década podemos hablar de grandes avances en imaginología que han enriquecido los métodos para efectuar un buen diagnóstico y, por ende, definir un buen tratamiento. Entre las opciones de hoy, que acompañan a los tradicionales rayos X, están la tomografía de alta resolución, la resonancia magnética, la ultrasonografía músculo-esquelética y la medicina nuclear. Otro aspecto favorable se ha dado en el tema del manejo del dolor, con progresos ostensibles en los últimos años. “Existen excelentes médicos algesiólogos que han contribuido a su alivio con innumerables medios, incluyendo los métodos invasivos, como son

ENERO 2018 69


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

DOLENCIAS OSTEOMUSCULARES

El sedentarismo, la obesidad, la mala higiene postural y el sobreesfuerzo ha logrado que hoy por hoy el dolor de espalda sea el segundo en prevalencia en la escala de dolor.

los bloqueos epidurales, facetarios, el uso de radiofrecuencia y la implantación de ‘bombas’ que se colocan dentro del canal vertebral para hacer una analgesia continua”, explica el doctor Padilla, para quien “en estos avances ha contribuido la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor (ACED). Lo mismo hace el Capítulo de Columna de la Sociedad Colombiana de Cirugía Ortopédica y Traumatología”. En cuanto al tratamiento farmacológico del dolor, hoy se tiene una nueva generación de

CIFRAS ‘VERTEBRALES’ Según el VIII Estudio Nacional del Dolor, de la Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor, en los últimos seis meses, un 76% de las personas encuestadas manifestó haber presentado algún tipo de dolor y “el 64,5% de las causas de dolor estuvieron relacionadas con el aparato osteomuscular”. En quienes presentaban dolor crónico asociado a etiología osteomuscular (huesos, tendones y articulaciones), los dolores más frecuentes fueron: “de miembros inferiores y espalda con un 28,8% y 23%, respectivamente; seguido por miembros superiores (13,2%), cuello (11,9%) y cadera (11,5%)”. El 70% de los pacientes con dolor crónico recibieron tratamiento para el dolor. Y este estuvo relacionado con la toma de medicamentos (94,5%), remedios caseros (46,6%), fisioterapia (40,9%), medicina alternativa (29,7%), cirugía (17,0%) y bloqueos (12,6%). Al ser interrogados los pacientes sobre el impacto del dolor en su vida, aseguraron en un 56,9% que afectaba su trabajo; en un 52,8%, sus emociones; en un 50,3%, el sueño; y otros, la vida social, la afectiva, e, incluso, la sexualidad. El 32% de las personas encuestadas con dolor crónico reportaron haber tenido incapacidad laboral por esta causa: entre 1 a 10 días, el 73%; y de más de 10 días, el 27%. Fuente: ACED. VIII Estudio Nacional del Dolor.

70 ENERO 2018

medicamentos que son más eficientes y, para casos crónicos, hay una gama de opiáceos con menos efectos secundarios si se hace un manejo adecuado de ellos. No obstante, dice el doctor Hernández, “sigue siendo prioritaria la rehabilitación de estos pacientes, pero podemos decir que contamos con medicamentos neuromoduladores que antes solo prescribíamos para el dolor neuropático y que ya se comienzan a utilizar en dolor músculo-esquelético. Sin embargo, la evolución en el manejo no ha sido tan grande como quisiéramos”. En el campo quirúrgico, la ciencia ha ofrecido muchos avances en las últimas décadas. “Algunas de las intervenciones son menos invasivas y reducen el tiempo del procedimiento y la estancia hospitalaria. En muchas de estas técnicas, especialmente en el caso de las deformidades vertebrales, se usa durante el procedimiento quirúrgico un monitoreo permanente sobre el sistema nervioso, central y periférico, que advierte cuál es el peligro de lesión de ellos”, explica el doctor Padilla. El reto entonces es muy grande: “Mantener la actividad física y laboral con control adecuado de síntomas, utilizando analgésicos por corto tiempo”, afirma Hernández, para quien “parte del reto es que el personal de salud tome conciencia sobre la importancia de mejorar la calidad de vida, y no centrarse solo en quitar el dolor a como dé lugar”.


EL RETO DE CUIDAR LA ESPALDA El dolor de espalda sigue ocupando el segundo lugar en el mundo en prevalencia de dolor. “Esta área del cuerpo es una de las más importantes, pues sobre ella gira gran parte del sostén y la motricidad del cuerpo”, señala el doctor Gerardo Casas, ortopedista, especialista en Columna, del Centro Médico Imbanaco. Explica también que el origen más común de este dolor suele ser físico, por las malas posturas; los factores emocionales, como el estrés, la ansiedad, la depresión; e, incluso, el sobrepeso y el estreñimiento crónico. Se trata de una condición incapacitante, hasta en el 70% de los casos, que demanda altos costos por tratamientos e incapacidades. “Es en este momento la segunda causa de pensiones por invalidez en personal laboralmente activo. Los esfuerzos físicos siguen siendo la causa más frecuente en población trabajadora”, asevera el doctor John Jairo Hernández, coordinador de la Clínica para el Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos de la Universidad del Rosario Méderi. En un 90% los casos son benignos y un 10% de ellos pueden tener origen en lesiones más complejas o mayores, como hernias discales, enfermedades reumáticas, fracturas o procesos tumorales. En el primer caso, afecta principalmente el tejido muscular y es desencadenado por un aumento en la presión de las facetas o articulaciones de las vértebras; este cuadro es conocido como lumbalgia de origen mecánico, que, si bien no compromete la vida, puede alterar su calidad y ser muy incapacitante, de acuerdo con lo que explica el médico Julio César Osuna, especialista en Ortopedia y Traumatología de la Clínica del Occidente. Lo importante es hacer un diagnóstico preciso, dado que son varias las estructuras que se encuentran en la región lumbar que pueden originar dolor (músculos, ligamentos, facetas articulares, discos intervertebra-

Lo más importante es hacer un diagnóstico preciso , dado que en la zona lumbar están comprometidas múltiples estructuras.

les o estructuras nerviosas), y solo con este resultado preciso es posible definir el tratamiento apropiado. “El uso de medicamentos analgésicos, relajantes musculares y formas de terapia se encuentran indicados en la mayoría de los procesos agudos. Las terapias conductuales, mejoramiento del estado físico, modificaciones de las condiciones laborales y psicológicas, son determinantes en el manejo de las lumbalgias recurrentes o crónicas”, indica el ortopedista de Imbanaco.

Para prevenirlo, debe darse todo un proceso educativo “que es necesario iniciar en etapas escolares: aprender a manejar el cuerpo, a tener posturas adecuadas, hacer ejercicio, evitar la obesidad, no consumir tabaco. En el trabajo hay que evitar las posturas inadecuadas y sostenidas, hacer pausas activas, utilizar muebles ergonómicos, practicar deporte, y, si presenta dolor, evitar la inactividad, porque puede empeorar el proceso”, señala Hernández.

ENERO 2018 71


SALUD ORAL

LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

UN DESAFÍO a pesar de los avances La caries es considerada como la enfermedad crónica más extendida en el mundo y es un reto todavía en materia de salud pública. Se necesitan esfuerzos para prevenirla. La buena noticia es que durante la última década se registran grandes progresos en odontología.

L

as enfermedades bucodentales afectan a 3.900 millones de personas y entre el 60 y el 90% de los niños en todo el mundo sufre de caries. La cifra es del Atlas de salud bucodental de 2015, de la World Dental Federation. Los datos actuales muestran que la caries no tratada en dientes permanentes tiene una prevalencia global (promediando todas las edades) del 40%. En Colombia, el Estudio Nacional de Salud Bucal (Ensab) IV 2013-2014 registró que el 56% de la población tenía una caries no tratada y el 11% había perdido algún diente por esa causa. Aunque las cifras no son las deseadas, sí revelan amplios progresos en la disminución de la enfermedad, más si se tiene en cuenta que en la década anterior (Ensab 2005) esta cifra alcanzaba el 36,9% y la caries afectaba al 95% de la población mayor de 20 años. Precisamente, el odontólogo Christian Salazar, rehabilitador y especialista en estética y diseño de sonrisa, afirma que el panorama de la salud oral ha mejorado en el país en los últimos 10 años, en parte debido al acceso de la población a la información

72 ENERO 2018

acerca de la importancia del cuidado de los dientes, especialmente a través de los medios de comunicación. Sin embargo, aclara que todavía falta mucho por hacer porque, más que de tecnología en tratamientos, en los cuales Colombia está a la vanguardia, se trata de fomentar la prevención, en especial en la población vulnerable. Cabe recordar que durante algún tiempo (en los años 80) se creyó que una buena alternativa para disminuir la caries era la fluorización del acueducto en Colombia, pero la disposición terminó en una epidemia de fluorosis dentaria a principios de los 90. Desde ese entonces, la sal es el único alimento que contiene flúor, una medida también cuestionada hoy en día.

NO SOLO CARIES… La salud bucodental de los colombianos en estos tiempos también se ve afectada por las enfermedades periodontales, que aumentan conforme se avanza en edad, por los traumas, anomalías congénitas como labio y/o paladar fisurados, infecciones, cáncer y lesiones premalignas.


Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

Para el caso de la enfermedad periodontal que empieza con la gingivitis y tiene una prevalencia del 70% (año 2014), el problema es que puede progresar hacia una periodontitis, con la consecuente destrucción del hueso maxilar. En el 15% de la población termina en la pérdida de dientes (edentulismo) y después de los 65 años de edad ocurre en el 30%. De la población edéntula, solo el 0,17% tiene implantes, el 31,6% usa algún tipo de prótesis (fija, removible parcial o total). Y entre los 65 a 79 años, la prevalencia de uso aumenta al 77,4%. Son múltiples las razones que llevan a la pérdida de dientes, según el Ensab: “Las campañas de salud bucodental se han dirigido principalmente a la población infantil y escolar, con poca o ninguna continuidad y sostenibilidad para educar en cuidados bucales a jóvenes y adultos; también se ha identificado que las personas perciben que la responsabilidad del cuidado bucal es individual y no siempre se les brinda información para mejorar su condiciones y tampoco cuentan con recursos (sociales y económicos) para tener los cuidados adecuados. Otra de las razones es

ODONTOLOGÍA EN LA ERA DIGITAL Los avances odontológicos para Colombia han sido gigantescos en los últimos tiempos: pasamos de tener odontología análoga a digital, un adelanto que asegura mayor precisión y calidad. Ello permite, por ejemplo, que hoy por hoy las impresiones con moldes puedan ser sustituidas por un escáner digital con una cámara intraoral que graba las imágenes de los dientes y configura un modelo virtual de la boca del paciente. De esta manera se pueden planear más acertadamente los procedimientos. Uno de ellos es la cirugía digital para el reemplazo de piezas dentales con implantes. Con las nuevas herramientas es posible revisar la impresión digital y combinarla con un TAC, para tener una mejor guía que asegure la precisión al ubicar la pieza dental antes de poner los implantes permanentes. “Lo mejor de estos procedimientos es que garantizan la efectividad en los resultados a largo plazo”, agrega el odontólogo Christian Salazar. Otra de las tecnologías modernas es la conocida como Cerec, que, por medio de un software de última generación, diseña e imprime en 3D (con la utilización de diseño asistido por computador, CAD) las restauraciones dentales en pocas horas. Esta herramienta es ideal durante el diseño de sonrisa, pues reduce los procesos casi a la mitad del tiempo y logra que sean menos dolorosos. Si bien es cierto que la tecnología y la investigación en odontología en el país van a la par de los países desarrollados, los costos limitan el acceso, pero, más allá de superar esa barrera, se necesita mayor promoción de la salud y prevención de la enfermedad bucodental.

ENERO 2018 73


LOS 10 GRANDES TEMAS DE LA SALUD DE LA DÉCADA

SALUD ORAL

que aún persisten barreras de acceso a los servicios de salud, especialmente en las zonas rurales, y a que en ellos priman los procesos curativos que conllevan el deterioro progresivo de tejido dental hasta llevar a la pérdida, por encima de los procesos de educación y de mantenimiento de la salud bucal”.

LA CARGA DE LA ENFERMEDAD LECTURAS RECOMENDADAS 1. IV Estudio Nacional de Salud Bucal (Ensab IV). Disponible en: https:// www.researchgate.net/ publication/306646030_ IV_Estudio_Nacional_De_ Salud_Bucal_-_ENSAB_IV_ Situacion_de_Salud_Bucal 2. FDI. Atlas de la salud bucodental. 2015. Disponible en: http:// www.fdiworldental.org/ media/77552/complete_ oh_atlas.pdf 3. Iquen. Informe quincenal epidemiológico nacional. Disponible en: http://www. ins.gov.co/iqen/IQUEN/ IQEN%20vol%2019%20 2014%20num%206.pdf

74 ENERO 2018

LA ORTODONCIA DEL PRESENTE Y EL FUTURO Si antes era prácticamente imposible esconder los brackets, hoy existen sistemas invisibles que permiten hacer la ortodoncia por detrás de los dientes o sin brackets, con alineadores, una secuencia de placas transparentes que funciona con un escáner y una impresión digital que proyecta los movimientos según las imágenes. Estos deben cambiarse cada 15 días para ajustarlos a la nueva posición de los dientes. Aunque adelantos como estos o los brackets de autoligado vienen de la década pasada, lo novedoso es que en los últimos años las cerámicas y materiales han mejorado considerablemente: “Ello se traduce en que no causan fracturas en el esmalte dental, producen menos fricción y brindan más libertad de movimiento. Así, los tratamientos serán más cortos y en consecuencia más costosos”, comenta el odontólogo Andrés Rincón, especialista en ortodoncia. Pero la tendencia del futuro son los brackets personalizados, un tipo de ortodoncia que utiliza como soporte un software que permite dar la forma según los dientes del paciente.

La OMS calcula que las enfermedades bucodentales ocupan el cuarto puesto en cuanto a costo del tratamiento. El valor anual en cuidados de la salud oral para la Unión Europea se estimó en 79 mil millones de euros (promedio anual 2008-12), mientras que solamente en los Estados Unidos se gastaron más de 110 mil millones de dólares. El gasto dental también suma en la inversión destinada a los asuntos médicos en los hogares. En todos los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la media del pago de la atención dental desembolsado por el paciente representa alrededor del 55% de los gastos totales de la atención odontológica. A eso se suma que los problemas de boca y dientes comparten factores de riesgo comunes con otras enfermedades no transmisibles (ENT), como las cardiovasculares, respiratorias, cáncer y diabetes, lo cual aumenta la carga. Estos factores incluyen dieta no saludable (ricas en azúcares añadidos) y consumo de tabaco y alcohol. Pero, tal y como lo revelan los estudios mencionados, a pesar de los pasos andados durante la última década, la realidad es que se necesitan campañas de prevención para reducir las enfermedades bucodentales con todas sus costosas consecuencias. “Enseñarles a los niños cómo cepillarse, erradicar la creencia de que los dientes temporales no se deben cuidar y, por qué no, incluir un porcentaje para la compra de cepillos de dientes en el presupuesto de los comedores comunitarios”, sugiere Salazar.



ESPECIALES

Humanización de la medicina: de humanos para humanos La medicina humanizada es un modelo de pensamiento que surge como reacción al creciente desarrollo técnico-científico de la medicina moderna. Un movimiento que puede rastrearse hasta la década de los 60.

P

aradójicamente, aun cuando la medicina se trata del hombre, con el advenimiento de la maquinaria para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, muchos pensadores argumentaron en pro de la idea de que se había perdido de vista el hecho de que la persona siempre es el motivo central de la medicina, y que el individuo es mucho más ancho que sus enfermedades1. Advirtieron sobre el riesgo inminente de que se desdibuje la relación médico-paciente. El enfermo tiene vida personal y laboral, familia, preferencias, creencias, sistemas de valores, prioridades y su experiencia subjetiva acerca de su situación de salud, sus limitaciones, incluso de su expectativa de vida. Enfermamos de maneras particulares. De modo que si bien la medicina ha aportado avances innegables a la humanidad, también debe tenerse en cuenta el aspecto humano. Hasta aquí todo bien, pero surgen dos preguntas2: ¿qué es humanización? y ¿qué le da el carácter humano a una situación médica? En primer lugar, objetivamente hablando,

76 ENERO 2018

el hombre es un ser biológico, con cerebro, mente, consciencia de sí mismo y lenguaje, pero también, subjetivamente, es una persona particular con una continuidad existencial, una biografía única, incomparable con las de los demás; y, en tercer lugar, desde el punto de vista intersubjetivo, pertenece a la especie humana, a la humanidad, forma parte de esa colección de individuos conectados por sus mentes, idiomas y consciencias. Pero resulta que al enfermar entramos en una categoría especial de seres humanos en la que la búsqueda de dignidad se vuelve central, pues se trata de un estado peculiar de indefensión y dependencia. De modo que el derrotero de la medicina es resolver el problema de salud, aportando el mayor beneficio posible a ese paciente en particular a través de la toma de decisiones informadas, lo cual está conectado con el compromiso médico de ofrecer un tratamiento proporcional a la enfermedad, tomando en consideración el riesgo y el sufrimiento que supone esa situación para el individuo.

Así mismo, hay que tener en cuenta que la responsabilidad del médico es proporcional, ya que, al considerar la individualidad y la autodeterminación del paciente, la persona y la familia también asumen responsabilidades sobre las decisiones acerca del diagnóstico y el tratamiento de su propia enfermedad. Es por esto que en la actualidad se busca que el personal médico y paramédico reciba una formación técnico-científica para encarar la injuria que la enfermedad causa al paciente que la padece, pero igualmente se requiere que el doctor tenga una formación humanista que le aporte un enfoque amplio y sensible a las necesidades de la persona que lo consulta. En otro orden de ideas, la enfermedad no es solo un asunto individual,


Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

algo que atañe únicamente a la especialidad del médico tratante ni al sistema enfermo que trae al paciente a la consulta; el problema tampoco es solo la clasificación del pagador ni la legislación que haya al respecto. La humanización de la medicina supone que el cuidado de la salud de una persona abarca tanto lo que es bueno para la colectividad como para el individuo. La persona, antes que paciente, es persona, pero también es gregaria, forma parte de la familia, la ciudad y el país, y, por supuesto, del sistema general de salud. De modo que la enfermedad no es solo un asunto personal, es un evento que afecta al paciente y a todos los que lo rodean, incluso con implicaciones sociales y en el campo del sistema general de salud. Así hoy, la relación médico-paciente es un

asunto todavía más complejo que hace unos años, pues también tiene en cuenta a la comunidad, y a la organización de todos los aspectos, insumos y actores que conforman el engranaje de la salud. Por eso, existen iniciativas como la medicina basada en la evidencia, cuya finalidad es aportar información de la mejor calidad posible, a la vez que ahondar en la búsqueda de conocimiento en pos de aplicarlo al caso particular de cada paciente. Todo esto con la idea de tomar decisiones mejor informadas y seguras para el beneficio del paciente, pero que también tengan en cuenta el bien común, el sistema de salud. Adicionalmente, a partir de allí se construyen protocolos y pautas de tratamiento, cuidadosamente ajustados a las realidades materiales de

los servicios de salud. Se trata, esencialmente, de árboles de toma de decisiones que guían los procesos del diagnóstico y la terapéutica para cada paciente, teniendo en cuenta que el individuo tiene sus circunstancias particulares. Entonces, la medicina de la actualidad aporta los cuidados más diligentes y la mejor tecnología disponible para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, a la vez que tiene en cuenta aspectos que van mucho más allá de lo técnico-científico, como el bienestar y la calidad de vida del paciente, junto con el de las personas que están relacionadas con él, y considera su autodeterminación y su dignidad. Es necesario ver con el mayor respeto y consideración que en ocasiones hay enfermedades tan catastróficas que parecerían ser lo único en la vida de quien las padece3,4. Estar enfermo e incapacitado trae como consecuencia cambios, crisis, que suelen vivirse de manera personal, privada. Y el trabajo mancomunado, en equipos multidisciplinarios, es la puerta de entrada a un enfoque integral del caso individual, una actitud que considera las necesidades en salud, tanto físicas como mentales. El hombre que padece es el objeto del trabajo de los servicios de salud, y el de la cantidad enorme de profesionales de todas las áreas del saber que intervienen en él, este no es solo un problema médico. REFERENCIAS 1. King LS. The humanization of medicine. JAMA 1975;231(7):738-9. 2. Campione F. The humanization of healthcare treatments and critical e-choices. En: Callus E, Quadri E, editors. Clinical psychology and congenital heart disease: lifelong psychological aspects and interventions. Italia: Springer-Verlag; 2015. 3. Camilo Lima C, Martínez Guzmán S, Craice de Benedetto MA, Claramonte Gallian DM. Humanities and humanization in healthcare: the literature as a humanizing element for health science undergraduates. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S141432832014000100139&script=sci_arttext&tlng=en 4. Caprara A, Franco AL. The patient-physician relationship: towards humanization of medical practice. Cad Saude Publica 1999;15(3):647-54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/10502162

ENERO 2018 77


ESPECIALES

como aliada de la administración en salud Los datos son un activo todavía inexplotado y en el sector salud su adecuada recolección, procesamiento y análisis puede derivar no solo en una mejor prestación del servicio, sino también en eficiencia administrativa y en mejora en los tratamientos.

L

a era digital ya no tiene reversa. El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones va en aumento y es casi fundamental en cualquier área del conocimiento; la producción de información y datos crece de manera sostenida y las nuevas generaciones difícilmente podrán vivir desligadas de lo que sucede en internet. Y es que en solo un minuto ocurren en internet cientos de millones de situaciones, así lo ratifica año tras año la firma consultora Excelacom, que asegura que cada 60 segundos en el mundo se ven 70 mil horas de Netflix, se envían 16 millones de mensajes de texto, se escuchan 40 mil horas de música a través de Spotify y se mandan 452 mil mensajes de Twitter, por nombrar algunas de las acciones más destacadas. Este uso masivo de las TIC y esta producción constante de información ha traído consigo una tendencia también creciente y cada vez más común en el lenguaje empresarial: la big data, un concepto que hace referencia a gigantescos volúmenes de datos que se generan desde distintas fuentes de información. El sector salud hace un gran aporte a esta producción creciente de información, pues cada segundo se están generando datos en clínicas, hospitales, consultorios médicos, laboratorios, centros de diagnóstico, la

78 ENERO 2018

academia, instituciones de investigación, droguerías y entidades del sector público relacionadas con el área. A ello se suman los miles de noticias que sobre la salud se publican a diario en internet; no en vano, la gigante tecnológica Google estima que 1 de cada 20 búsquedas que se hacen a través de este motor está relacionada con temas de salud. Esta superproducción de información es una oportunidad que debe ser aprovechada por los distintos actores del sector, pues un adecuado procesamiento y análisis de esta puede traducirse en mejoras en la gestión y en identificación de patrones de enfermedad. Daniel Quintero Calle, viceministro de Economía Digital, explica con contundencia que “los datos son el nuevo petróleo y en ellos está la respuesta a millones de preguntas surgidas de los diferentes sectores, entre ellos el de la salud”. En efecto –sostiene–, se ha demostrado que un análisis de los datos deriva en decisiones correctas en el aspecto clínico, pero también en el administrativo. En 2016, por ejemplo, el entonces vicepresidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció que pondría a disposición de los profesionales e investigadores una gran base de datos (anonimizada) con información genómica de 12 mil pacientes. Esto lo hizo en el marco del proyecto Cancer Moonshot con el único fin de que el análisis de esos datos, sumados a los provenientes de otras fuentes de información, permita encontrar patrones de comportamiento de diferentes pacientes como respuesta a los tratamientos recibidos y con ello mejorar el abordaje terapéutico de las enfermedades en su país. Igual sucede con datos, por ejemplo, de las quejas, reclamos y/o felicitaciones recibidas por un hospital o centro de salud. Un análisis en el tiempo de esta información es herramienta fundamental para la planeación de acciones encaminadas a mejorar el servicio al cliente.


Clic Salud es una aplicación móvil creada por el Ministerio de Salud y Protección Social de la que ya se han hecho 40 mil descargas en Colombia (al cierre de esta edición). Además de comparar precios de medicamentos según su principio activo y saber la calidad de las EPS e IPS del país, esta solución permite interponer quejas contra los prestadores y/o aseguradores, información que ha sido fundamental para que los entes de control inicien investigaciones con base en los datos reportados por los ciudadanos. Incluso, fuentes no oficiales, como las redes sociales –asegura por su parte, María Carvajal, directora de la agencia Eccolo Comunicaciones–, se convierten en un “termómetro” que debe ser analizado y tenido en cuenta por el sector salud, pues su amplio alcance y rápida divulgación pueden causar pánico si son ignoradas por las autoridades sanitarias. Un ejemplo de ello sucedió en España en 2014 con la crisis del ébola, en la que la rapidez con la que se difundió la información a través de redes superó la capacidad de reacción del Ministerio de Sanidad de ese país y creó un nivel de pánico aterrador, que se hubiera podido minimizar o evitar si se hubiera hecho un seguimiento oportuno a lo que pasaba en las redes.

“El proceso de datificación, es decir, transformar el mundo en datos procesables y cuantificables da lugar a la generación de nuevos bienes, servicios y procesos, así como a la mejora de los existentes, aportando a la diversificación y sofisticación de la economía, lo cual redunda en su crecimiento”: OCDE (2015).

Fotos: © 2018 SHUTTERSTOCK PHOTOS

EL UNIVERSO VIRTUAL DE LA SALUD

RETOS Y DESAFÍOS Sandra Rozo, gerente de Rozo Asociados, empresa de consultoría enfocada en temas de salud, explica que, si bien Colombia y el mundo vienen avanzando en el análisis y aprovechamiento de datos en este sector, aún hay mucho camino por recorrer.

1, 2 Y 3 PARA UNA POLÍTICA DE APROVECHAMIENTO DE DATOS El Departamento Nacional de Planeación (DNP) se encuentra en la fase final de la construcción y aprobación de un documento Conpes denominado “Política nacional de explotación de datos - big data”. Esta política tiene el objetivo de aumentar el aprovechamiento de datos en Colombia, propiciando condiciones para que estos sean gestionados como activos públicos (al igual que sucede con otros bienes, como hospitales, colegios, escenarios deportivos, vías, etc.) y sean capaces de generar valor social y económico. En este camino se han establecido tres pasos determinantes: 1. Acelerar y fortalecer la digitalización, apertura de datos e interoperabilidad entre las entidades públicas, como elemento que dinamiza los procesos subsecuentes de explotación e innovación a partir de este activo, para la generación de valor social y económico. 2. Reconocer la necesidad de adecuar la intervención pública, reorientarla a la creación de valor con los datos y garantizar siempre la protección de datos personales. 3. Estimular las capacidades de productores de datos (en este caso, todos los ya mencionados del sector salud) para que dinamicen la oferta y la demanda de bienes y servicios basados en este activo. El DNP y el MinTIC liderarán la implementación de la política en Colombia.

Incluso, hay otros sectores que llevan la delantera en este sentido, como es el caso del financiero. Otro desafío resaltado por la experta es poder involucrar en los análisis de datos que se hagan desde el sector salud aquellos conocidos como real world data y que no son los que se producen en el contexto de un ensayo clínico tradicional, sino que se derivan de la información recolectada en la consulta médico-paciente, en los patrones de compras en droguerías y farmacias e, incluso, de información que circula en redes sociales. En este sentido, las aplicaciones móviles (para hacer seguimiento al ritmo cardíaco, para manejar peso o las de control menstrual) también se convierten en una fuente de información valiosa sobre el comportamiento de la salud de la población. Estos son retos de cara al análisis, pero hay uno mayor que no solo destaca la experta, sino que también es preocupación de las personas en el mundo, y es el que supone la protección de datos personales, pues en un tema tan sensible como lo es la salud: si no se realiza una adecuada gestión de datos o las bases no se presentan de manera correcta, se corre el riesgo de vulnerar el derecho de intimidad de los pacientes.

ENERO 2018 79


ESPECIALES

AYUDA HUMANITARIA

Coomeva solidaria con

VÍCTIMAS DE IRMA La Dirección Médica de Coomeva Medicina Prepagada Negocios Internacionales, en alianza con Sarpa, ofrecen desde septiembre pasado ayuda humanitaria para los afectados por el huracán Irma en el Caribe.

E

l 6 de septiembre el huracán Irma, en su categoría 5, golpeó a la isla de San Martín, dejando a su paso un gran número de graves daños y pérdidas humanas y materiales. Al día siguiente, por solicitud del Ministerio de Holanda, la Dirección de la aseguradora ZVK (Seguro de Salud BES) y el Hospital Fundashon Mariadal de Bonaire, Coomeva Medicina Prepagada Negocios Internacionales y Sarpa (empresa de aeroambulancias) iniciaron una operación de ayuda humanitaria bajo un principio de cooperación, para brindar apoyo a las víctimas de las islas del Caribe. En dicho esfuerzo, el Área de Negocios Internacionales, representada por profesionales de Bogotá, Medellín y de la Dirección Médica de Coomeva Medicina Prepagada, se unió al grupo de coordinación logística de las evacuaciones locales para colaborar en el soporte de las comunicaciones y el direccionamiento de los esfuerzos entre las distintas islas: Curazao, con el St. Elizabeth Hospital (Sehos); Aruba, con el doctor Horacio E. Oduber y el Hospital HOH; y Bonaire, con Fundashon Mariadal. Todos trabajaron mancomunadamente en el manejo locativo de las víctimas, a fin de agilizar y optimizar las remisiones a Holanda, país al que pertenecen las islas, de los casos más complejos. Desde ese momento se han organizado más de 30 vuelos para trasladar a cientos de pacientes entre las islas

80 ENERO 2018

Fotos: ARCHIVO PARTICULAR

de San Eustaquio, Aruba, Curazao y Bonaire, con el objetivo de garantizar la continuidad de sus cuidados médicos y el transporte de insumos hacia San Martín, que se recupera poco a poco del desastre y trabaja en la reapertura de su centro médico local y en el reinicio de las actividades de su aseguradora. Mientras tanto, Coomeva Medicina Prepagada sigue atenta a lo que los afectados por Irma puedan necesitar.


HACIA EL FUTURO

‘CUIDARTE ES QUERERTE’: promesa de valor de Coomeva Medicina Prepagada Más que una campaña, el concepto de ‘Cuidarte es quererte’ es un compromiso real con nuestras familias afiliadas, de cara al futuro de su bienestar, el cumplimiento de sus metas y sus vidas en general. Nuestra promesa de valor está basada en:

1

Prevención como eje central: le apostamos con todos nuestros esfuerzos a la cultura de la salud, antes que a la de la enfermedad.

2 Resolutividad: todo gira en torno al cliente; equivale a que los procesos, accesos y trámites no son barrera, sino facilitadores, en la medida en que minimizan tiempos.

4

5

Red de prestación: contamos con una amplia red de especialistas, clínicas y centros médicos comprometidos a prestar servicios con calidad y oportunidad a sus afiliados.

7

Tarifas flexibles: “Si yo me cuido, tú me premias”. Nos basamos desde la demanda con misión preventiva y no desde el costo correctivo.

10

Oportunidad: la meta es responder siempre a los tiempos y expectativas del usuario.

Productos: un completo portafolio de servicios de salud, segmentados por ciclos de vida que se ajustan a cada una de las necesidades del afiliado.

Marca moderna: somos “Cuidarte es quererte” una marca que va al ritmo de la vida, a través del autocuidado, educando a las personas a cuidarse ellos mismos con hábitos de vida saludable.

‘Cuidarte es quererte’. Coomeva Medicina Prepagada aporta su experiencia desde el cuidado de la salud para que sus usuarios vivan protegidos, manteniéndose saludables a través del autocuidado, bienestar mental y la juventud, conformando una comunidad sana.

3

Tecnología: puesta al servicio de las necesidades del cliente a través de canales eficientes y ágiles que permitan prestar un servicio de calidad.

8

6

Foco en los ciclos de vida de los usuarios: con especial énfasis en la población joven.

9

En el mercado hacia los próximos 10 años • Integración vertical fortalecida como va-

riable diferenciadora en la oferta de planes colectivos, tarifas más competitivas para las empresas, modelo funcional que genere demanda a la prestación.

• Crecimiento de pólizas de aseguramiento y de PACS, y alto nivel de competitividad por la población que busca migrar a estas subcategorías.

• Disminución de jugadores de la categoría

por la adquisición de poblaciones e infraes-

tructura para ser más competitivos versus cada oferente, garantizando el crecimiento poblacional.

• Desarrollo de productos a la medida de las necesidades del cliente por regiones de consumo.

• Creación de modelos de diferenciación a

través de gestión de riesgo en salud, modelos de servicio y experiencias memorables del cliente, para generar un valor real y tangible al usuario.

ENERO 2018 81


ESPECIALES LIBROS

DESTINOS TURÍSTICOS MONTEVIDEO

‘¿DÓNDE ESTÁ MI PAPÁ?’

‘RELOJ SIN MANECILLAS’

‘A CIELO ABIERTO’

Autora: Gloria Hurtado

Autor: Carson McCullers

Autor: Antonio Iturbe

¿Qué significa ser padre en el mundo de hoy?, ¿qué tan viva está la paternidad en nuestro medio?, ¿se necesita un papá para educar a un hijo o a una hija?, ¿con la madre basta o se necesitan dos? El libro propone una reflexión sobre el papel del hombre en las sociedades contemporáneas, el machismo, el nuevo papel de la mujer en la sociedad.

Esta es la historia que relata los destinos cruzados de cuatro memorables personajes cuyas vidas son un fiel reflejo de las injusticias sociales, la soledad espiritual y la naturaleza confusa del amor en el turbador sur estadounidense de los años 50.

Son casi 300 años de historia los que cuentan las calles de la capital uruguaya, una ciudad tranquila y más segura, comparada con otras metrópolis de Suramérica. Montevideo está bañada por el río de la Plata, el cual, además de servir de playa para los visitantes, es una vía corta para llegar en ferri a Buenos Aires.

CHICAGO

Solo los mejores pilotos son aceptados en Latécoère y entre los elegidos están Jean Mermoz, Henri Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry, tres heroicos aviadores que abrirán las primeras líneas de reparto de correo en rutas inexploradas en la Francia de los años 20.

Conocida como la ‘Ciudad de los Vientos’, y la tercera más grande de los Estados Unidos, este destino le permitirá conocer un lugar típicamente norteamericano, donde los rascacielos, las luces y la cultura son los protagonistas. Allí, usted podrá disfrutar de todo un bullicio artístico con grandes musicales, teatros, majestuosos museos y, además, gozar de lugares donde escuchar jazz es un placer.

NUQUÍ Este municipio chocoano se ha convertido en uno de los destinos predilectos de colombianos y extranjeros por su clima, sus paisajes y playas de ensueño, que hacen de este el lugar ideal para aquellos que disfrutan del turismo ecológico.

MÚSICA

10

opciones de entretenimiento para los médicos

PARA EL CUERPO EJERCITAR EL CUERPO Y LA MENTE Si su plan preferido es el ejercicio, hoy es posible acceder a una variada oferta de clases y tutoriales que le permitirán acondicionar su estado físico y, a la vez, despejar la mente y relajarse. Por ejemplo, clases de yoga, de baile o de aeróbicos son muy buenas opciones para liberar el estrés. Pero, por el contrario, si lo que usted busca es algo más intenso, el crossfit, TRX o el kick boxing funcionan muy bien, pues son ideales para desarrollar fuerza. Más información en www.fitpal.co

Y PARA RELAJARSE… Una visita al spa nunca será una mala idea, más aún cuando las largas jornadas de trabajo pueden traer consigo grandes cargas de estrés. Por ejemplo, muchos centros de relajación en hoteles ofrecen a sus clientes planes, para parejas o individuales, como los circuitos hídricos, que son muy populares por estos días.

82 ENERO 2018

‘AYO’ Bomba Estéreo En este disco, la banda bogotana mezcla sonidos caribeños y electrónicos con ritmos mediterráneos, los cuales invitan a un viaje entre el pasado y el futuro. Entre su repertorio de 10 canciones se encuentran Vuelve, Taganga, Amar así, Duele, Siembra y Flower power.

‘BEAUTIFUL TRAUMA’ Pink Después de un largo descanso, la cantante norteamericana vuelve con este, su séptimo álbum. En cada sencillo Pink hace fuertes comentarios y grandes declaraciones de amor. En esta lista de temas se encuentran algunos como Beautiful trauma, Revenge, But we lost it, What about us, Secrets y For now.



Tenemos la fórmula

para protegerte Póliza RC Médica Coomeva

En Coomeva conocemos y entendemos los riesgos a los que estás expuesto, por eso te protegemos con nuestra póliza RC Médica.

Algunos beneficios: Asesoría y acompañamiento de abogados expertos en defensa de los médicos, desde la etapa pre procesal hasta el fin del proceso.

Cubre los perjuicios patrimoniales (lucro cesante) y extra patrimoniales (perjuicios morales, fisiológicos y de vida en relación), sin afectar el amparo básico por errores u omisiones involuntarios.

Cubre los eventos que se presenten durante la vigencia de la póliza o el periodo de retroactividad contratado.

Adquiérela en nuestras oficinas y asegúrate hasta por $1.500 millones. Cooperando es posible Línea Nacional: 01 8000 950 123, Cali: 333 0000, Bogotá: 748 1515, Barranquilla: 361 9800, Pereira: 316 9300, Medellín: 415 7700, Palmira: 273 3302. Opción 4.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.