NORMAS DE REFERENCIA NSR 2010 Título B (Cargas, muros portantes y elementos arquitectónicos). ASTM C645 Estándar para entramados metálicos de muros no estructurales. NTC 5689 Especificación para el diseño, ensayo y utilización de estanterías industriales de acero. NTC 5681 Parales, canales y riostras o puenteos de acero que soportan carga (axial y transversal), en aplicaciones con placas de yeso atornilladas y soportes metálicos para fachadas. NTC 5680 Perfiles no estructurales de acero utilizados en la Construcción Liviana en Seco.
TIPOS DE MUROS Ya sean planos, curvos, con angulaciones o de grandes alturas, los muros en CLS pueden pertenecer a alguna de las siguientes cuatro categorías: 1. Simples de una cara: son aquellos en los que las placas de yeso o fibrocemento se instalan solo a un flanco (paramento) de los bastidores. Se emplean como división arquitectónica. 2. Simples de dos caras: en este caso, las placas se fijan a ambos flancos (paramentos) de los bastidores. Si la distancia entre placas es lo suficientemente amplia, los bastidores pueden albergar redes eléctricas e hidrosanitarias. 3. Especializados: son aquellos muros a los que se les “añade” un aislante –relleno, lámina, película– entre paramentos, que les permite un mayor desempeño acústico, térmico, antihumedad, cortafuego o antigolpes. 4. Adosados: es un muro simple de una cara cuyos bastidores se adosan a
DETALLES DE UNIONES ENTRE MUROS
muros preexistentes de mampostería o concreto, usualmente deteriorados o necesitados de una remodelación. Suelen emplearse perfiles Omega (verticales) en el adosado; los arriostramientos dependerán del emplacado. 5. Curvos: para conseguir este tipo de muros se requiere el corte tanto del alma como del ala externa de las canales guías; con esto pueden arquearse para obtener radios de hasta 60 cm (con placas de fibrocemento). Se recomienda que los cortes tengan una interdistancia de 5 cm y que la cara externa de la canal (la ala cortada) se refuerce con una cinta de acero galvanizado.
La altura del muro determinará si este requiere arriostramientos adicionales. De necesitarlos, estos se instalarán, como mínimo, cada 2,44 m.
1
1 Unión en esquina
Cuando se encuentran dos muros debe configurarse la unión de tres parales. Esto con el fin de garantizar la rigidez del sistema y su desempeño ante esfuerzos y cargas. Así mismo, debe garantizarse una superficie sobre la cual habrá de llevarse a cabo el emplacado.
2 Unión en “T”
En la unión perpendicular de dos muros, uno de ellos se presenta continuo, sin empalmes en las canales donde se encuentra con el otro muro.
2
3
3 Unión en cruz
En el caso en que dos muros se unen con un tercero perpendicular, este último debe ser continuo, sin empalmes en las canales con los otros muros, como sucede en las uniones en “T”.
EDICIÓN 167 JUNIO - AGOSTO 2013
47
INFORME ESPECIAL
CONSTRUCCIÓN LIVIANA EN SECO