Guia de la región Lima, del mar a los andes

Page 1

5

4

Destinos Top

10

1. Lima

16

Información general (Localización, población) Datos útiles (Sobre los hospedajes, alimentación,

149

transporte, carreteras, medios de transporte)

2. Áreas Protegidas

32

44

Caral Rúpac La Bandurria

4. Las provincias de Lima Barranca Huaura Huaral Cajatambo Oyón Canta Huarochirí Cañete Yauyos

5. Deportes de Aventura Trekking o caminatas Sobre el equipo y la vestimenta

Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Reserva Nacional de Lachay Zona Reservada Cordillera Huayhuash

3. Arqueología

148

Clubes, guías y tiendas especializadas

166 168 171 172

176

Rutas de trekking

Ciclismo Andinismo Escalada Canotaje

6. Rutas 4x4 Recomendaciones

54 56 64 74 84 92 104 116 126 136

184

La ruta de los nevados Ruta 1: Cajatambo - Oyón - Churín

194

La ruta de los Atavillos Ruta 2: Huaral - Canta

202

La ruta del Tutayquiri Ruta 3: San Damián - Cieneguilla

208

La ruta del agua Ruta 4: Nor-Yauyos - Lunahuaná

218

El camino de las lagunas Ruta 5: Canta - Santa Eulalia

228

La ruta del Apu Pariacaca Ruta 6: Cochas - Tanta


Del mar a los andes

6

Presentación Al ver fotos como la de nuestra carátula las personas me preguntan, ¿dónde quedan estas maravillas? En Lima, respondo. Me miran incrédulos y comentan ¡Imposible! Cuesta creer que en la Lima que todos creemos conocer, existan ese tipo de paisajes bucólicos, donde la naturaleza vive y se manifiesta plenamente. Lima es mar, pero sobre todo es sierra. Relajantes y tranquilas playas, fructíferos valles, vertiginosos ríos, lagunas cristalinas y heladas montañas, nos llevan a un mosaico de seducciones mezcladas armoniosamente con el calor de sus poblados y la amabilidad de su gente. Nuestra capital cuenta con lugares ya “clásicos”, de fácil acceso, a los que todos hemos ido alguna vez. Tenemos las apacibles riberas del río Chillón en Obrajillo o Lunahuaná con sus cálidas tardes, donde se suelen pasar, casi con devoción, fines de semana, conjugando el deporte de aventura, las delicias culinarias y el descanso. Pero también hay lugares más distantes, que nos tomarán varias horas de viaje y en ocasiones un arduo trayecto. Pero seremos recompensados por la naturaleza que no deja de maravillarnos mostrando lo mejor de su repertorio. Zonas como la reserva de Nor Yauyos-Cochas, el complejo arqueológico de Rúpac en Huaral, el circuito del Apu Pariacaca en Huarochirí o las heladas lagunas e imponentes montañas de Oyón, son algunos de los asombrosos destinos que Lima tiene para mostrar. Realizar una guía turística sobre las provincias de Lima resultó ser todo un desafío. Cada vez que buscábamos información sobre los destinos y los recorríamos, surgían más novedades. Parecía una tarea de nunca acabar. En estas páginas hemos seleccionado y organizado esta grata experiencia para que usted pueda aprovechar al máximo estos destinos turísticos, presentándole un abanico de posibilidades de viaje, que transitan desde la aventura adrenalínica hasta los más placenteros viajes en familia .Aquí encontrará rutas de trekking para los que disfrutan de las caminatas al aire libre, guía de deportes de aventura, descripción de destinos turísticos en todas las provincias de Lima, a las que se puede acceder ya sea en bus o en auto propio. También le ofrecemos rutas detalladas de off road para los amantes de las 4x4. Estamos seguros que la guía LIMA, DEL MAR A LOS ANDES lo llevará a descubrir una y otra vez lugares ya recorridos, otros aún desconocidos, que le causarán admiración y más de una sonrisa. Anímese a viajar. La gran Lima nos espera… César A. Vega

7


Del mar a los andes

8

9

Signos y abreviaciones usadas El nombre Ucay al castellano es

Museo

Ruta sugerida

Zona arqueológica

Zona minera

los ríos más gra Amazonas. Sus las riberas del U El río Ucayali fu

Área para campamentos

km

en 1557 y pose siendo uno de la selva. En la a la familia lingüí

Kilometraje aprox.

Pisquibos. Posee una histo Loreto hasta el 1

Baños termales

Puente

Restaurantes

Paso de altura

Publicaciones Edición, diseño y fotografía para libros, guías, revistas, catálogos

forman el nuevo Ucayali regresa de pertenecer

Bosques

Stock fotográfico

Cascadas Aprox. Hab. Cdra. Jr. Av. s/n T. Pág. Ctra. Hda. Lag. Nev.

Aproximadamente Habitación Cuadra Jirón Avenida Sin número Teléfono Página Carretera Hacienda Laguna Nevado

msnm hrs ºC km m cm a.C. d.C.

Metros sobre le nivel del mar Horas Grados centígrados Kilómetros Metros Centímetros Antes de Cristo Después de Cristo

Banco de imágenes peruanas Paisajes, fauna, flora, poblados

TRUJILLO 4

¸ µ

Horario de atención Lugares recomendados

SALAVERRY

Huacas del Sol y de la Luna

Cartografía Diseño de cartas geográficas para publicaciones

Actualizaciones Al momento que esta guía llegue a sus manos, es posible que algunos datos sobre la infraestructura y los servicios hayan cambiado. Pueden enviarnos sus comentarios, sugerencias e información sobre cualquier cambio u omisión producidos en esta edición a: Ediciones INKAFOTOS www.inkafotos.com vega@inkafotos.com T. 998-528-456

www.inkafotos.com . ventas@inkafotos.com . telefax 437-1431, 998-528-456


11

Destinos Top en Lima

Zona arqueológica de Rúpac

Construida en la zona media del valle del río Chancay en Huaral, por la antigua etnia de los Atavillos en la época pre-inca. Estas edificaciones hechas íntegramente de piedra se encuentran en perfecto estado de conservación. Ver pág. 49

Nor Yauyos-Cochas

Esta reserva paisajística es una de las zonas de mayor belleza escénica del Perú. Puentes coloniales, decenas de cascadas y un rosario de lagunas turquesas adornadas con típicos poblados andinos ofrecen una inmejorable opción de turismo. Ver pág. 32

Laguna Surasaca y la cordillera Raura

Impresionantes nevados y lagunas al alcance de la mano. Polvorientas trochas nos internan en los territorios de estas gigantescas moles de hielo muy cerca de los baños termales de Churín en la provincia de Oyón. Ver pág. 96

Una enigmática meseta ubicada en las alturas del pueblo de San Pedro de Casta, en Huarochirí, aglomera gigantescas y caprichosas formaciones pétreas. Su acceso es fácil, incluso cabalgando. Ver pág. 122

Bruno Castro P.

Marcahuasi

Huancahuasi y Picoy

Conozca una de las más antiguas civilizaciones de América. Sea parte de un viaje al origen de nuestra civilización que data de 2600 a.C., contemporánea con la cultura Egipcia y Mesopotámica. Ver pág. 44

Tanta y el nevado Pariacaca

Recomendamos un increíble recorrido en camionetas 4x4 por Tanta, el distrito más elevado de Lima (4 228 msnm) y sus alrededores, cruzando por gélidas lagunas al amparo de nevados tutelares como el Pariacaca. Ver pág. 142

Nominada una de las playas más bellas del Perú por publicaciones especializadas. Una trocha apta para todo tipo de vehículos nos lleva a este “paraíso” ubicado en la provincia de Huaura. Ver pág. 66

Canotaje en Lunahuaná

Pilar Olivares / Promperú

Complejo arqueológico de Caral

Playa El Paraíso

Ofrecen relajantes baños termo-medicinales combinados con la tranquilidad que brindan los pequeños poblados y la belleza de los paisajes aledaños. Cuenta con adecuada infraestructura y Ver pág. 95 alquilan cómodos bungalows.

Michael Tweddle / Promperú

10

Viva una verdadera experiencia adrenalínica y segura a la vez enfrentando los rápidos del río Cañete en balsas de goma. El valle ofrece buen clima, agradable comida y cómodos alojamientos. Ver pág. 133

Andenes de Laraos Cientos de productivos y ancestrales andenes, ubicados en un angosto valle con desniveles de hasta 200 m e inclinaciones de 30 a 40 grados, son el legado más importante que poseen los pobladores Ver pág. 141 de Laraos.


12

Lima: Bondades turísticas

Lima, región montañosa

Intenso atardecer sobre el valle del río Chancay. Más del 70% de la región es zona montañosa.

La sierra, esa vasta región de Lima conformada por miles de cerros y montañas, fue llamada así por los conquistadores españoles dada la similitud de su panorama con los dientes hacia arriba de la herramienta utilizada en carpintería. Lima presenta una gran diversidad de pisos ecológicos correspondientes a la vertiente occidental del Pacífico con diferentes altitudes, desde la Costa o Chala (0 a 500 msnm) hasta la Janca o Cordillera (sobre los 4 800 msnm) existiendo un predominio de las regiones Yunga (500 a 2 300 msnm) y Quechua (2 300 a 3 500 msnm). Más del 70% del territorio limeño es zona montañosa, lo que convierte a la región en una zona prácticamente de sierra, razón por la cual la mayoría de atractivos turísticos se encuentran sobre los mil metros de altura. Este rasgo andino nos presenta un inmejorable abanico de opciones al momento de elegir nuestro destino turístico.

13

Desde el origen de la civilización, muchas culturas se instalaron en Lima. Hace más de mil años una importante cultura se asentó en los actuales territorios de la sierra de Huaral, Canta y parte de Cajatambo, los Atavillos. Como una muestra de su esplendor, nos legaron Rúpac, un complejo arqueológico, actualmente en perfecto estado de conservación. De la misma manera, interminables a la vista son los vestigios de andenería en las faldas de los cerros que rodean a los poblados de Laraos y Carania en Yauyos, provincia que se ha convertido en punto de encuentro para los entusiastas viajeros que desean conocer las impresionantes cascadas de Huancaya y Vilca. Más cerca a la ciudad de Lima se encuentran los poblados de Canta y Obrajillo y hacia el este, la imponente cordillera de La Viuda, siempre cubierta de nieve. No muy lejos se ubica la enigmática Marcahuasi, que con sus bellas y caprichosas formaciones pétreas, invita a echar a volar nuestra imaginación. La costa no se queda atrás en cuanto a atractivos lo demuestra con sus relajantes y plácidas playas como El Paraíso (categorizada como una de las 10 playas más bellas del litoral peruano, a pocos kilómetros de Huacho) o el balneario de Cerro Azul en Cañete. Durante su último periodo los Chimú y los Ichsma nos dejaron en el norte chico de Lima, la Fortaleza de Paramonga. Pero si de culturas ancestrales se trata, Caral se lleva las palmas. Esta civilización ha resultado ser una de las más antigua de América, por cuanto se desarrolló hace alrededor de 5000 años en el valle de Supe, en Barranca. En la actualidad se vienen realizando allí sendos trabajos de exploración. Al sur de Lima, alejándose un tanto de la costa, se encuentra Lunahuaná, en el valle del río Cañete, privilegiada zona a 500 metros de altura donde suele llevarse a cabo concurridos festivales de deportes de aventura, donde se luce el canotaje y la escalada en palestra. Como vemos, la Región Lima no sólo encierra a la capital del Perú. Nos ofrece también una amplia gama de posibilidades para el turismo, una meca incipientemente explorada.


15

14

1. Lima


Información general

16

Información general

Clima

Localización

La Región Lima se ubica en el sector central y occidental del territorio peruano. Tiene una extensión territorial de 34 801,59 km², equivalente al 2.7% del territorio nacional. Sus límites son: por el norte con la Región Ancash; al noreste con Huánuco; al este con Pasco y Junín; al sureste con Huancavelica; al sur con Ica y al oeste con el Océano Pacífico.

Población

Según el último censo realizado en el 2007, la población de las provincias de Lima es de 839 469 habitantes, siendo Cañete la más poblada con 200 662 y Cajatambo la menos poblada con 8 358.

División política

La región está conformada por 10 provincias y una constitucional que es el Callao. Exceptuando la provincia de Lima (capital de la República) su extensión territorial es de 32 131.19 km².

Cajatambo 1 355,87 Km2 Oyón 1 886,05 Km2

Barranca 1 355,87 Km2 Huaura 4 891,92 Km2

Canta 1 687,29 Km2

Huaral 3 655,70 Km2 Lima

Cañete 4 574,91 Km2

Huarochirí 5 657,93 Km2 Yauyos 6 901,58 Km2

El clima de Lima varía notoriamente según la ubicación geográfica y la altitud en que nos encontremos. Así, podríamos tener un sol radiante a orillas del mar y una fuerte lluvia o granizada en la montaña el mismo día; por lo que dividiremos el clima en dos zonas: la costa desértica y las montañas. El clima de la costa es similar al resto del litoral centro y sur peruano. Aquí son frecuentes las neblinas, garúas y alta humedad, con temperaturas mínimas promedio de 14ºC (de mayo a octubre). En cambio, durante el verano (diciembre a abril), el cielo se despeja, lo que proporciona días de mucho sol y temperaturas máximas de 27ºC. Por lo general, en las montañas o zonas andinas el clima se caracteriza por una fuerte radiación solar, sequedad de atmósfera y variaciones de temperatura bastante diferenciadas entre el día y la noche. Entre los meses de diciembre a marzo se presenta la temporada de lluvias, fenómeno que se intensifica con la altitud, llegando a producirse nevadas o granizadas sobre los 5 000 m. La temperatura promedio en esta época es de 14ºC máx. y 5ºC mín. De abril a noviembre el clima andino se caracteriza por la ausencia de lluvias (considerando junio y julio como los meses más secos), cielos despejados, intenso brillo solar y temperaturas de 19ºC máx. y 3ºC mín.

Economía y producción

Las provincias de Lima producen más del 95% del PBI agropecuario de toda la Región Lima, lo que -a su vezconstituye el segundo del PBI nacional. La región lidera la producción nacional de aves, vacunos lecheros y cárnicos, caprinos y cerdos, además de tener un buen porcentaje en la crianza de alpacas, llamas, ovinos y llamas. En el sector agricultura destacan sus cultivos de caña de azúcar, alfalfa, maíz amarillo, papa, mandarina, manzana, melocotón, palta, uva, zanahoria y algodón tangüis, entre otros. En la región se ubican también, gran parte de las industrias del país, desde aquellas que procesan aceite y harina de pescado (en Chancay, Supe y Huacho), o las que se dedican a la agroindustria, metalmecánica, textilería y la manufactura. En

17


Información general

18

cuanto a energía, se cuenta con las centrales hidroeléctricas de Moyopampa, Huampani, Matucana, Huinco, Sheque y Cahua.

Idioma

El castellano es el idioma predominante en todas las provincias limeñas, con excepción del distrito de Tupe y Catahuasi, en la provincia de Yauyos, donde se habla el Jak’aru o aimara tupino, lengua protoaymara con más de 2 000 años de antigüedad.

Religión

Si bien la religión oficial del Perú es la católica romana (con un 80% de practicantes), en muchos poblados de Lima se evidencia un claro sincretismo religioso que trata de conciliar dos corrientes religiosas: la católica y la ancestral, ésta última relacionada, por lo general, con los dioses de la tierra (como es el caso de la Pachamama) y los fenómenos naturales. Adoratorio en Canta. Los tres primeros días de mayo se celebra “La Fiesta de la Cruz”.

Moneda

La moneda oficial en el Perú es el Nuevo Sol (S/.), y las sub unidades son los céntimos. Existen monedas de 0.05, 0.10, 0.20

y 0.50 céntimos, de uno, dos y cinco Nuevos Soles. Los billetes son de 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos Soles. La otra moneda que también circula es el dólar americano (US$), aunque en las poblaciones pequeñas no es recibido o suele cotizarse debajo de su precio.

Transferencias monetarias

Éstas se realizan a través de bancos comerciales. Las transferencias tardan un par de horas en promedio. El Banco de la Nación, mantiene presencia en todas las capitales de las provincias limeñas, también realiza transferencias de dinero de manera inmediata.

Tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito y débito son aceptadas sólo en grandes comercios y servicios de las provincias, generalmente en las ciudades importantes. Su uso en las poblaciones alejadas es nulo.

Bancos

Normalmente los bancos abren sus puertas entre las 09 y las 18 horas. En algunas provincias el horario de atención es interrumpido a la hora del refrigerio que, por lo general, ocurre entre las 12.30 y las 14 horas.

Comunicaciones

En la mayoría de poblados se han instalado teléfonos públicos que funcionan con monedas de 0.50 céntimos para llamadas dentro de la Región Lima y un nuevo sol para llamadas nacionales. En algunos casos también es posible realizar llamadas internacionales desde ellos. En ciertas localidades alejadas donde no llega la telefonía convencional existen teléfonos de la empresa “Gilat”, que funcionan vía satélite y con una tarifa un poco más elevada. Para usarlas se necesitan las tarjetas expendidas en los mismos lugares donde están instalados (cuestan S/. 5 como mínimo y se puede llamar a cualquier parte del país o del mundo).

Telefonía Celular La cobertura de señal varía según el modelo del celular y la compañía a la cual pertenezcan. Las principales compañías de celulares tienen cobertura en los principales poblados de las provincias de Barranca, Cajatambo, Oyón, Cañete, Huaral, Huarochirí y Huaura.

Internet

El servicio de Internet cada vez se encuentra más difundido en nuestro medio. La Región Lima no es la excepción y encontramos cabinas públicas en todas sus provincias, aunque en las más alejadas, la velocidad suele ser lenta. El precio promedio de alquiler es de S/. 2 por hora.

19


Datos útiles para el viajero

20

Datos útiles para el viajero Hospedaje

Si bien la calidad del servicio de hospedaje en las provincias de Lima varía dependiendo de la afluencia del turismo, la ubicación estratégica respecto a la red vial y el movimiento económico de las ciudades, esto no siempre es así, Yauyos por ejemplo, la capital de la provincia del mismo nombre, es el centro financiero de la región y carece de servicios de hospedaje de calidad; no obstante, Huancaya, también en Yauyos, presenta una oferta de hospedería más respetable, debido a la afluencia del turismo. Dentro de las poblaciones netamente turísticas, como el caso de Churín, encontramos un enorme abanico de servicio de hospedaje, desde grandes hoteles con cómodas habitaciones, agua caliente, piscina temperada y demás detalles, hasta hospedajes que no cuentan con baño privado ni calidad en la atención. En términos generales, las provincias más alejadas, como Huarochirí, Yauyos, Oyón o Cajatambo, no ofrecen un servicio de hospedaje de calidad; aunque tampoco es tan malo como para desanimarnos, ya que nuestra presencia, al activar la demanda, hace que haya progreso. No obstante, es importante saber que no encontrará camas “Queen Size” con edredones de plumas ni “desayunos continentales” en el comedor. En el resto de provincias (Barranca, Cañete, Huara, Huaral y Canta) el servicio es mucho mejor, claro, dependiendo de los bolsillos. Tenga en cuenta que durante los fines de semana largos, los feriados, las fechas de aniversario de poblados y en festividades religiosas, la demanda hotelera aumenta considerablemente, llegando, en muchas oportunidades, a sobrepasarla. En ese sentido, mejor haga sus respectivas reservaciones con tiempo o lleve en el auto unas sábanas, colchas o tal vez una carpa y bolsas de dormir. Nunca se sabe.

Alimentación

La oferta culinaria en las provincias de Lima es amplia y variada, según su ubicación geográfica. Por ejemplo, en las ciudades costeras los platos se hacen mayormente en base a pescado y mariscos, mientras que en las ciudades de sierra, los ingredientes principales serán las papas, truchas y cuyes. Lunahuaná destaca por sus vinos y piscos, pero sobre todo por los camarones. Son numerosos los restaurantes campestres o modernos que ofrecen una amplia variedad de platos en base al cotizado crustáceo. Son exquisitas también las yucas rellenas de queso y la carapulcra. Barranca, por su parte, se ha hecho famosa por sus mariscos, y qué mejor representante que el restaurante “Tatos”, que sin duda prepara el mejor tacu-tacu de Lima, ya sea relleno de mariscos, pescados o lo que la carta muestre. Lo encontramos

en la Av. Chorrillos s/n, en el malecón, frente al mar. En San Vicente de Cañete, un lugar que no puede dejar de conocer es el restaurante “El Piloto”, en el km 137 de la Panamericana Sur (al lado del grifo Texaco). Sería imperdonable no probar el lomo saltado o el tacu-tacu con seco. Sus panqueques también son memorables. Huancaya y Vilca en Yauyos se especializan por sus truchas fritas, mientras que Churín saca ventaja con la carne de res, abundante, económica y sabrosa. En Canta, y sobre todo en Obrajillo, se especializan en la preparación de pachamancas. Cajatambo, poblado conocido también por la preparación del manjar blanco (el más sabroso de Lima) y queso, ofrece el pari o “sopa de piedra”. Huacho es famoso por sus tamales y salchichas, mientras que Huaral, también ofrece unos deliciosos tamales. Cuando se viaja por carretera se encuentra cantidad de restaurantes en el camino, sobre todo si son rutas comerciales cubiertas por buses de transporte público. Los platos que ofrecen son sencillos aunque muchos ya están preparados con anterioridad. Recomendamos prestar atención a la higiene del local. En cuanto a precios, hay para todos los bolsillos. El promedio de un “menú” es de S/. 4, y un plato a la carta, S/. 10. Por lo demás, siempre se ha dicho que “en las provincias se come bien”. No hay nada más cierto.

La pachamanca es un plato típico basado en la cocción bajo tierra con piedras pre calentadas, con variedad de carnes como res, cordero, cerdo, cuy, conejo y pollo macerados con especias. Se suele acompañar con habas, papas, choclo y camote.

21


Datos útiles para el viajero

22

Transporte urbano: taxis, micros y combis

La frecuencia del transporte público dentro de las ciudades está basada en su tamaño y cantidad de habitantes. Poblaciones pequeñas, como Cajatambo o Huarochirí, no cuentan con servicio de taxis ni de ómnibus, pues se puede recorrer caminando todo el poblado en pocos minutos. Por el contrario, ciudades más grandes como Huaral o Cañete muestran una elevada cantidad de medios de transporte público (taxis, combis y ómnibus). En promedio la tarifa de un taxi es de S/. 3 dentro de la ciudad y S/. 5 por los alrededores. La tarifa en las “combis” fluctúa entre los S/. 0.50 y S/. 0.80, dependiendo de las distancias. Para cubrir trayectos entre caseríos o poblados cercanos se ha generalizando el servicio de colectivos, vehículos tipo “Station wagon” con capacidad para cuatro pasajeros y cuyas tarifas oscilan entre los S/. 2 y S/. 10 según el kilometraje. Carretera afirmada que une Marcapomacocha con la Carretera Central.

Red vial: carreteras asfaltadas y afirmadas

Según la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Perú, en la Región Lima existe 4 792 km de carretera, de los cuales 3 500 km pertenecen a la red vial de penetración hacia los

pueblos o caseríos.

Carreteras asfaltadas Como su nombre lo indica, están cubiertas por una capa de asfalto. Según su importancia cuentan con uno, dos o más carriles por sentido de circulación. Poseen una berma de seguridad y en la sierra, tienen canaletas de drenaje para las lluvias. Son accesibles a todo tipo de vehículos. Para circular por ellas es necesario, generalmente, el pago de peajes.

Caminos afirmados

Están constituidos por tierra compactada. Se dividen en tres categorías: Caminos afirmados de la red nacional. Son los encargados de unir ciudades importantes y están sujetos al tráfico intenso de vehículos de transporte público y de carga. Por lo general son de dos carriles, uno para cada sentido. Son accesibles a todo tipo de vehículos. Caminos afirmados secundarios. Unen poblados cercanos a las ciudades importantes. Suelen ser angostos, lo que permite muchas veces el paso de sólo un vehículo a la vez. Son accesibles solamente para camiones y vehículos 4x4. No recomendable para automóviles urbanos. Trochas carrozables. Unen a las comunidades campesinas, minas y lugares arqueológicos. Su estado es imprevisible, pero por lo general es descuidado, son accesibles sólo para vehículos 4x4. En la sierra, durante la época de lluvias, se vuelven muy difíciles de transitar.

Medios de transporte terrestre Autobuses interprovinciales

Por las diversas carreteras de Lima, circulan dos tipos de autobuses: Los buses para la sierra: Cubren precisamente destinos en la serranía limeña donde las carreteras son afirmadas y muchas veces no en buen estado. Por lo general son buses antiguos y no muy seguros, no tienen asientos reclinables ni servicio higiénico a bordo. Tampoco cuentan con paraderos establecidos, razón por la que se detienen en todos los poblados y caseríos existentes. Son el único medio de transporte hacia muchos destinos. Los buses para la costa: Se desplazan sólo por carreteras asfaltadas y son más cómodos y seguros. La mayoría posee video TV a bordo, servicio higiénico y asientos reclinables. Muchas empresas tienen establecidos sus paraderos. Principales empresas de transporte interprovincial: Ver pág. 28-29.

Alquiler de vehículos Una opción para conocer algunos destinos alejados de Lima, es alquilar un vehículo todo terreno (4x4). Para rentarlos es conveniente hacerlo en la ciudad de Lima, donde la oferta es amplia y los precios variados. Cerciórese que esté en buenas condiciones (de preferencia que posea neumáticos AT, para todo terreno) y que cuente con SOAT

23


Datos útiles para el viajero

25 Región Chala o Costa 0-500 msnm

HUÁNUCO

y póliza de seguro vehicular activos; neumático de repuesto, gata y llave de ruedas. El precio promedio de alquiler de una camioneta 4x4 es de 80 dólares americanos diarios.

Infraestructura vial

Estaciones de combustible (Grifos) La calidad de los grifos disminuye conforme nos vamos alejando de las grandes ciudades o los poblados importantes. La mayoría está instalada en los márgenes de las carreteras asfaltadas, cuentan con gasolina (84, 90, 95 octanos y petróleo D-2), lubricantes, repuestos básicos, estaciones de lavado, llanterías, servicios higiénicos, así como con tiendas de comida al paso y snacks. En los caminos afirmados los grifos suelen ofrecer sólo petróleo y gasolina de 84 y 90 octanos y carecen de otro tipo de servicios. En los poblados más alejados no existen estaciones de servicio, por lo general el combustible (petróleo y gasolina de 84 octanos) es vendido en algunas ferreterías, talleres de mecánica e incluso hasta en tiendas de abarrotes. La venta se hace desde cilindros y no siempre el combustible está debidamente filtrado, por lo que le recomendamos el uso de un colador al momento de suministrarlo en el tanque de nuestro vehículo. Si planea una ruta larga alejada de todo poblado es recomendable llevar unos galones de combustible extra.

Región Yunga o Quebrada 500-2300 msnm

ANCASH

Región Quechua o Templada 2300-3500 msnm Región Suni o Jalca 3500-4000 msnm

Cajatambo

Región Puna o Alto Andina 4000-4800 msnm

CAJATAMBO BARRANCA

Región Janca o Cordillera 4800-6748 msnm

Oyón OYÓN

Barranca

PASCO

HUAURA Huacho

HUARAL

Huaral

Canta CANTA

N

JUNÍN

Matucana HUAROCHIRÍ LIMA

YAUYOS

OCÉANO PACÍFICO

Yauyos

Talleres de mecánica Sólo existen talleres especializados en las provincias de Barranca, Huaral, Huaura y Cañete. En el resto de provincias, y en los poblados del interior de la región, los talleres no son siempre de garantía. El problema se agrava cuando los vehículos son nuevos, pues sus sistemas computarizados dificultan su reparación. Verifique el estado de su vehículo antes de emprender una ruta fuera de la ciudad. Lo que nunca faltará en las rutas son las vulcanizadoras de neumáticos. Preste atención al momento en que se las reparen: los “llanteros” casi siempre “encuentran más agujeros” de los que su llanta tiene.

CAÑETE

REGIÓN LIMA, DIVISIÓN POLÍTICA Y REGIONES NATURALES

HUANCAVELICA

24

San Vicente de Cañete ICA

Límite regional Límite provincial Capital provincial

Lima

0

10

20

30

40

50 km


Datos útiles para el viajero

26

Recomendaciones generales

Al viajar, como regla general, siempre porte con usted su documento de identidad (DNI). Si planea viajar en vehículo particular, no olvide llevar su licencia de conducir, la tarjeta de propiedad del auto y el SOAT al día y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: - Revise el vehículo: Es recomendable que su mecánico de confianza revise los frenos, alineación de luces, estado del motor, sistema eléctrico y niveles de refrigerante, aceite, agua y otros. - LLEVE SIEMPRE A LOS NIÑOS ATRÁS CON EL CINTURÓN DE SEGURIDAD COLOCADO: Tenga en cuenta que siempre la plaza trasera es la más segura ya que es la que se encuentra más lejos de sufrir las consecuencias de un choque frontal. - COMA lo necesario Y NO BEBA ALCOHOL: Tenga en cuenta que en viajes largos los alimentos deben ser ligeros y de fácil digestión, beba mucha agua. - PARE CADA DOS HORAS: En cada descanso estire sus piernas durante 15 min, los riesgos de accidentes suelen aumentar cuando uno planea una conducción prolongada. Si es extranjero recuerde que su licencia de conducir dentro del Perú es válida sólo por 30 días. Infórmese llamando al Touring Automóvil Club en Lima al 211-9977. Evite conducir de noche, sobre todo si no conoce la ruta. Así estará menos propenso a sufrir asaltos y podrá apreciar los magníficos paisajes que se observan desde los caminos. Asimismo, tenga cuidado en las curvas cerradas donde no se vislumbran los vehículos que se aproximan; toque el claxon y avance con cautela, pues existe la posibilidad de que un auto haya invadido el carril contrario. Si planea viajar en autobuses evite abordar autobuses que no ofrezcan medidas de seguridad mínimas, como falta de luces, vidrios rajados o rotos, chofer en estado de ebriedad, etc. Lleve la menor cantidad de equipaje posible, pues esto dificulta el abordaje a los autobuses y su vigilancia. Procure siempre viajar acompañado e infórmese sobre el lugar al que piensa ir, estado del clima, así como sus servicios básicos (hospedajes, restaurantes, etc.)

27


28

Datos útiles para el viajero

29

Empresas de transporte interprovincial: Empresa

Dirección

Empresa Telf.

Costo S/.

Des�no: Barranca (4 hrs aprox.) Turismo Barranca

Av. Abancay 900, Lima Centro

235-3549

10.00

Turismo Paramonga

Jr. Luna Pizarro 251, La Victoria

423-6338

10.00

Des�no: Huacho (3 hrs aprox.)

Dirección

Telf.

Costo S/.

Des�no: Canta (3 hrs aprox.) Mi Chaperito

Av. Gerardo Unger 587, S.M.P.

381-0258

15.00

Virgen Cueva Santa

Av. Gerardo Unger 369, S.M.P.

481-5757

10.00

547-0091

12.00

-

10.00

Santa Rosa de Quives Av. Túpac Amaru km 20.5, Comas Colec�vos*

Av. Túpac Amaru km 22, Comas

* Camionetas �po “Sta�on Wagon”, brindan servicio regular cada 30 min.

Palace S.A.

Av. Abancay 976, Lima Centro

439-9494

8.00

Des�no: Matucana y la Carretera Central (2 hrs aprox. desde Chosica)

San Mar�n de Porres

Jr. Sandia 360, Lima Centro

427-8442

8.00

Matucana

Av. Lima Norte cdra. 1, Chosica

-

3.50

Soyuz

Av. México 333, La Victoria

266-1515

12.00

San Mateo

Av. Lima esq. calle Arica (Parque Echenique)

-

5.00

Turismo Huaral

Jr. Abancay 900, Lima Centro

426-8087

8.00* 327-3139

21.00

Des�no: Huarochirí (8 / 10 hrs aprox.)

* Precio de lunes a jueves. Viernes a domingo: S/. 10.00

San Cristóbal

Des�no: Huaral (2 hrs aprox.) Soyuz

Av. México 333, La Victoria

266-1515

7.00

Turismo Huaral

Jr. Julian Piñeiros 440, Rímac

381-2919

5.00*

San Cristóbal

Campo ferial Acho, of. 28, Rímac

434-0778

5.00

Pasaje 94, Nº 194, alt. Cdra. 15 Riva Agüero, El Agus�no

Des�no: Cañete (3 hrs aprox.) Soyuz

Av. México 333, La Victoria

266-1515

22.00

* Precio de lunes a viernes. Sábado y domingo: S/. 5.50

Ormeño

Jr. Carlos Zavala 177, Lima Centro

427-5679

10.00

Des�no: Cajatambo (8 / 10 hrs aprox.)

ETTUSA

Jr. Montevideo 752, Lima Centro

428-0025

8.00*

-

7.00

339-3563

28.00

Trans Andia

Jr. Miguel Aljovín 427, Lima Centro

427-9176

30.00

Turismo Cajatambo

Jr. Cotabambas 335, Lima Centro

427-6656

30.00

Des�no: Oyón (7 / 8 hrs aprox.) Beteta Junior

Jr. Carlos Zavala 114, Lima Centro

428-8832

20.00

Estrella Polar*

Jr. Carlos Zavala 100, Lima Centro

426-5490

20.00

Turismo Armonía

Jr. Le�cia 520, Lima Centro

428-5569

20.00

* Precio de lunes a jueves. Viernes a domingo: S/. 10.00

Des�no: Yauyos (8 hrs aprox.) Señor de Muruhuay

Av. México 333, La Victoria

San Juan de Yauyos*

Av. Manco Cápac 701, La Victoria

* Los días jueves llegan al poblado de Laraos (Yauyos) Los viernes y sábados llegan hasta el poblado de Huancaya, dentro de la Reserva Nor Yauyos

* Esta empresa también va a Raura los días lunes, el pasaje desde Lima cuesta S/. 30.00 Capitales de provincias

Des�no: Churín (6 hrs aprox.) Espadín Tours

Jr. Carlos Zavala 1518, Lima Centro

428-5857

20.00

Beteta Junior

Jr. Carlos Zavala 114, Lima Centro

428-8832

20.00

Estrella Polar

Jr. Carlos Zavala 100, Lima Centro

426-5490

20.00

Ciudades importantes


31

30

2. Ă reas protegidas


Áreas protegidas

32

Las áreas protegidas son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Un sistema de áreas protegidas es la apuesta que la sociedad peruana está llamada a apoyar, para mantener un mínimo de funcionalidad natural, deteniendo y anulando en lo posible, la amenaza de la degradación y la desaparición irreversible de habitats. Son 63 áreas protegidas a nivel nacional y 9 en la Región Lima. En esta primera edición de LIMA, DEL MAR A LOS ANDES, nos ocuparemos de: Lachay, Nor Yauyos-Cochas y la Cordillera Huayhuash. Al momento de visitarlas, tenga en consideración lo siguiente: • Respete la flora y la fauna, así como el entorno natural. • Lleve bolsas para guardar la basura, regrese los desperdicios o deposítelos en lugares destinados para ese fin. • Procure usar los servicios higiénicos existentes en los establecimientos de servicios turísticos (restaurantes y hospedajes). • Respete los senderos, carreteras y señales de advertencia.

Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Esta área protegida de 221 268 ha se ubica entre las regiones de Lima y Junín, posee la categoría de Reserva Paisajística, título que le fue otorgado en junio del 2001 con la finalidad de conservar la cuenca alta del río Cañete y el río Pachacayo. Es una zona de hermosos paisajes andinos, grandes montañas, nevados, ríos, lagunas y restos arqueológicos. En su perímetro se desarrolló la cultura Yauyos. Encontramos también el santuario del nevado Pariacaca, por donde atraviesa el camino real de los Incas, desde Pachacamac (Lima) hasta Jauja (Junín). En el interior de la reserva se ubican varios poblados que realizan actividades de subsistencia, sobre todo de agricultura

y ganadería, los cuales coexisten en forma armoniosa con la reserva. Todo esto, sobre los 3 000 msnm. Al poseer decenas de lagunas, la trucha encuentra un medio ideal de vida, por lo que la reserva resulta idónea para los aficionados a la pesca deportiva (ver reglamento en la página siguiente).

Flora y fauna

Este espacio natural presenta una diversidad biológica típica de las áreas andinas. Encontramos algunas especies vegetales como la puya de Raimondi, el quinual, el quishuar y el kolle, así como 80 especies de plantas más, muchas de ellas con propiedades medicinales, así como más de 150 variedades de tubérculos. Dentro de las especies de aves tenemos los zambullidores, patillos, la garza blanca grande, las huashuas

Vista desde el mirador del poblado de Vilca, detrás se observa la laguna Papacocha.

33


34

Áreas protegidas

Áreas protegidas o gaviotas andinas, los aguiluchos, el halcón peregrino y el cóndor. Los mamíferos, por su parte, están representados por los zorros andinos, pumas, gatos silvestres, alpacas, llamas y vizcachas.

35

1

La visita

La reserva cuenta con guarda parques ubicados en los puestos de vigilancia de Pachacayo, Vilca, Llapay, Pachacayo y Tinco-Yauricocha, actualmente no existe cobro alguno por el ingreso. Es posible visitar Nor Yauyos-Cochas durante todo el año, teniendo en cuenta que la época de lluvias ocurre con más frecuencia entre febrero y marzo, y la época de mayor estiaje se da entre julio y agosto. Dentro de la reserva se ubican varios poblados pequeños que cuentan con las condiciones básicas para la recepción del turista como hospedajes y restaurantes (ver detalles en las pág. 138, 141 y 142). El clima es variado, siendo agradable durante el día y un poco frío por las noches. Por ello es recomendable llevar pantalones cortos y ropa fresca para el día y casacas gruesas para la noche.

2

3

1. Decenas de lagunillas se forman en un angosto valle a pocos metros del poblado de Huancaya. Laguna Hualhua. 2. Puentes de piedra de edad colonial completan los circuitos peatonales. 3. La pesca deportiva está pertimida bajo algunas regulaciones.

Sobre la pesca deportiva de trucha: Actualmente se viene regulando el proceso de ordenamiento y promoción sobre la pesca de trucha en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas; pero si se desea pescar, se debe pedir autorización a los guarda parques de la reserva ubicados en Llapay, Pachacayo y Tinco-Yauricocha (Ver ubicación en el mapa de Yauyos, pág. 145), ellos en coordinación con la comunidad campesina, otorgarán el permiso de pesca. La única modalidad de pesca es con carnada, mosca o las diferentes variables bajo cordeles. No está permitido pescar con redes. Otra opción es la modalidad de “pesca y suelta”, es decir, soltar al pez luego de ser atrapado, técnica bastante usada entre los amantes de la pesca deportiva. Todos estos datos son provisionales pero autorizados. Mayor información y/o contactos con el Sr. Marco Arenas Aspilcueta, Jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. Celular: 054 - 9535323 o a los correos: bahamensis1@gmail. com, marenasbio@yahoo.es


Áreas protegidas

36

Cómo llegar

Desde la ciudad de Lima tenemos dos vías principales: una es por la ruta Lima-Cañete-Yauyos (la más accesible), de 320 km; y la otra por Lima-La Oroya-Pachacayo, de 295 km, la que describimos en nuestra sección de Rutas 4x4, (ver pág. 208). En ambos casos recomendamos vehículos con suspensión elevada y de preferencia doble tracción. Es posible también visitar la reserva en transporte público.(Ver agencias hacia Yauyos, pág. 29).

Reserva Nacional de Lachay 1

2

3

4

1. Al ser un ecosistema basado en la neblina, solo hay verdor en los meses de invierno costero (Junio a septiembre). 2. Las lomas estuvieron ocupadas por antiguas tribus cazadoras y recolectoras. 3. Turtupilín (Pyrocephalus rubinus) habitante permanente de las lomas. 4. Todos los senderos se encuentran debidamente señalizados.

Lachay es una zona que alberga una formación vegetal muy particular llamada “lomas costeras”, donde habitan una importante cantidad de especies animales y vegetales. Para poder conservarse adecuadamente sus 5 070 hectáreas, en 1977 fue nombrada Reserva Nacional. El nombre de Lachay viene de la palabra “llachu”, que significa “encuentro de nieblas”. Allí las neblinas son atrapadas por las lomas, lo que proporciona la humedad necesaria para que se desarrolle cierto tipo de vegetación durante los meses de mayo a octubre. No existen ríos ni lagunas en el lugar y las plantas se adaptan a estas difíciles condiciones climáticas, constituyendo un fenómeno particular y de gran interés para los especialistas.

Flora y fauna

Se han registrado 120 especies de plantas, conformadas por árboles, arbustos y hierbas como la tara, el huarango, el palillo, los helechos, el diente de león, las begonias, cierta especie de orquídea, etc. También existen algas, líquenes y musgos. El grupo de aves está conformado por más de 60 especies que incluyen especies migratorias como el halcón peregrino y otras más estables como los vencejos, los halcones, las águilas, los cernícalos, las lechuzas costeras, una especie de picaflor, las tortolitas, los gorriones y los pericos. Dentro de los mamíferos residentes encontramos al zorro costeño, el zorrino; así como siete especies de roedores y murciélagos. En mayor cantidad se puede encontrar a los invertebrados, que

37


Las Provincias:

136

Yauyos

Yauyos Distancia desde Lima

312 km

Temperatura

Población

27 501 hab.

Verano: 15⁰C

Al tud

2 874 msnm

Invierno: 11⁰C

Caminos de agua, nevados y dioses La provincia de Yauyos, es la más extensa de todas con 6 901,58 km2 y una de las menos pobladas, se encuentra en la parte sur este de la Región Lima y es uno de los destinos turísticos que en los últimos años viene captando mayor interés en los turistas con espíritu de aventura que van en busca de nuevos y alejados destinos, a todos ellos, la naturaleza los recompensa mostrándoles un espectáculo sin par, y no es para menos, en la parte alta del valle se encuentra la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Área Natural Protegida pintada con sus espectaculares lagunas y numerosos manantiales de agua cristalina. La reserva no es el único atractivo de la provincia, el nevado tutelar, el Apu Pariacaca y su entorno es otra maravilla para apreciar, eso sí, para internarse en sus dominios necesitará muchas ganas de vivir nuevas aventuras. La zona de Yauyos se dedica principalmente a la agricultura (cultivando principalmente maíz, papa, tuna y cebada); el comercio y la ganadería. Yauyos es también región de fervor cristiano, siendo la del Señor de la Ascensión en Cachuy, una de las festividades religiosas más concurridas. Esta peregrinación se remonta a 1690 y todos los 19 de mayo convoca a miles de fieles de todo el país. La provincia es también la que más distritos tiene, 33 en total, y son: Alis, Ayauca, Ayavirí, Azángaro, Cacra, Carania, Catahuasi, Chocos, Cochas, Colonia, Hongos, Huampará, Huancaya, Huangascar, Huantán, Huañec, Laraos, Lincha, Madean, Miraflores, Omas, Putinza, Quinches, Quinocay, San Joaquín, San Pedro de Pilas, Tanta, Tauripampa, Tomas, Tupe, Viñac y Vitis.

Yauyos, la capital (2 874 msnm)

Se ubica en la cuenca media alta del río Cañete, es un pequeño pueblo donde se concentran los servicios administrativos estatales como juzgados, dependencias de ministerios, etc. así como algunos bancos y locales comerciales, aunque no ofrece un adecuado servicio de restaurantes ni de hospedaje para el turismo.

Atractivos turísticos: Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas

Sin lugar a dudas el atractivo más importante de la zona. Ver pág. 32.

La reserva Nor Yauyos-Cochas coexiste en una armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales.

137


138

Las Provincias:

Recomendamos la “Posada Don Pedro” frente a la plaza principal, este hospedaje tipo familiar también cuenta con un buen comedor, Habitaciones entre S/. 15 y S/. 25. Reservaciones: T. 348-9013 / 323-8449 (familia Reynoso).

Yauyos

Huancaya (3 554 msnm)

km 178 de la carretera Cañete-Yauyos Este poblado es el más visitado por los viajeros que llegan a la zona de Nor Yauyos. En las inmediaciones y sobre el río Cañete se luce un famoso puente colonial adornado con perillones y demás ornamentos típicos del siglo XVII. A pocos minutos de caminata se encuentran un sector de cascadas y lagunas que tanta fama le han dado a la zona. Allí se puede llegar a pie o en caballo (los que alquilan a S/. 15 en promedio). La zona también es perfecta para la pesca de truchas (ver restricciones, pág 35). En este apacible poblado la oferta de hospedaje y restaurantes es relativamente amplia en comparación a los demás pueblos de la zona. Cómo llegar: La ruta convencional es ingresando por la carretera que parte desde San Vicente de Cañete, hasta el km 179, de los cuales más de 120 km son afirmados, ver mapa, pág. 145. La otra ruta descrita en detalle es por Pachacayo, ver pág. 208.

Vilca (3 650 msnm)

1 2

3

1. Poblado de Vilca, lo mejor de su oferta culinaria son las truchas. 2. Laguna Papacocha, se llega tras una pequeña caminata de 15 min. 3. Plaza principal de Huancaya.

17 km al norte de Huancaya Siguiendo por la trocha que va casi paralela al río Cañete, llegamos a una de las zonas más representativas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, la zona aledaña al poblado de Vilca, que goza de una inmensa belleza paisajística, pese a esto es poco visitado. Este privilegiado poblado también nos recibe con un singular puente de piedra, considerado por los especialistas como una verdadera obra de arte de la arquitectura colonial, construida sobre el río Cañete que en esta parte del valle desciende elegante por una serie de impresionantes cascadas. En lo alto de un cerro aledaño, los pobladores han adecuado un mirador, desde donde se aprecia el río, el pueblo y la laguna Papacocha. Vilca dispone de infraestructura básica para recibir al turista, compuesto por un albergue municipal (S/. 12 y S/. 10 la cama, sin baño privado) y un par de hospedajes familiares (S/. 10 la cama aprox. Brisas de Papacocha y Dos Estrellas) para pasar la noche si nuestra idea no es acampar, aunque lo recomendamos. Hay un par de restaurantes cuya especialidad son los platos en base a truchas, en una esquina de la pequeña plaza principal se ubica un baño público muy limpio. Hay una pequeña trocha que sube por detrás del pueblo (unos

139


140

Las Provincias:

Yauyos

500 m) si necesitamos espacio para acampar, allí hay mucho. Desde allí parte un sendero de trekking que recorre toda la extensión de la laguna Papacocha. Cómo llegar: Desde Huancaya, hacia el Norte, parte una carretera afirmada en regular estado de conservación, recomendada para camionetas. El tramo de 17 km demora una hora aprox. No existe transporte público regular para Vilca. (Ver mapa, pág 145).

Laguna Papacocha (3 700 msnm)

500 m al norte del poblado de Vilca Es una laguna formada por el cauce del río Cañete, la concentración de agua sirve de hogar a una infinidad de aves como patillos, garzas, huashuas, entre otros, por lo que resulta propicio para la pesca y la observación de aves silvestres. Un ancho camino peatonal recorre toda su extensión y continúa por muchos kilómetros hasta unir otros poblados aledaños, llegando hasta Tanta. Cómo llegar: Se toma un camino peatonal que se dirige hacia el norte de Vilca, distante a unos 15 min.

Los andenes de Laraos (3 310 msnm)

Altura del km 156 de la carretera Cañete-Yauyos Desde el desvío son sólo 15 min por una amplia trocha que nos lleva a conocer un increíble legado de andenería, sin duda, los mas conservados y espectaculares de Lima. Las calles se muestran empedradas, su iglesia, Santo Domingo luce orgullosa sus torres construidas en el siglo XVI, muchas casas están adornadas con singulares “placas” pintadas a mano mostrando animales y flores con mensajes alusivos a la felicidad familiar, aunque lo más destacado en Laraos son sus andenes, cientos de terrazas sembradas con maíz y papas en las cuales aún se utilizan herramientas ancestrales como la “chaquitajlla”. Andenes de origen pre-inca que se elevan por casi 200 m, son regados con agua traída por canales y fertilizados con abonos naturales. Los mejores meses para apreciar los andenes son entre marzo y mayo, época de siembra del maíz. Cómo llegar: En vehículo particular tomar el desvío en el km 156 de la carretera Cañete-Yauyos, desde allí, son 9 km por una

Laraos cuenta con un cómodo hotel, el “Koriwasi”, baños privados y agua caliente por S/. 10 por persona.

Los andenes de Laraos construidos por culturas prehispánicas, representan un legado histórico y turístico inigualable.

141


218

Rutas de 4x4

219

Ruta 5: El camino de las lagunas Lima - Canta - Santa Eulalia - Lima Dificultad:

Fácil a moderado

Recorrido:

2 días

Asfaltados:

148 km

4 835 msnm

Afirmados:

168 km

Total:

316 km

Tiempo sugerido: Altura máx:

Esta aventura de 4x4 nos interna en el valle del río Chillón llevándonos a las alturas de la provincia de Canta hasta la cordillera La Viuda en los límites de Lima y Junín, regresando por el valle de Santa Eulalia, finalizando en Chosica y Lima. El viaje estará colmado de lagunas, ríos y de fauna de altura como auquénidos, halcones y vizcachas que serán nuestros compañeros de viaje. Recomendamos pernoctar en Marcapomacocha. La opción de conocer los petroglifos de Checta, las ruinas de Cantamarka y los baños termales de Yacopoma queda abierta.

Lima - Marcapomacocha Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

101 km

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados:

68 km

Total:

169 km

Para salir de Lima rumbo Este, recomendamos dos opciones, por la Panamericana Norte hasta el km 22,8, tomando el desvío hacia Canta (salida 22A) por la Av. Héroes del Alto Cenepa o tomar la Av. Universitaria, ambas desembocan directamente en la Av. Túpac Amaru, que al finalizar empalma con una carretera asfaltada que nos lleva directamente hacia el comienzo de nuestra ruta. El camino sube zigzagueante junto al río Chillón, en los primeros kilómetros vemos extensas áreas de cultivo que abastecen en buen porcentaje a Lima de frutas y hortalizas. En el km 54 llegamos al poblado de Yangas, un buen sitio para realizar las compras de última hora o tomar desayuno. Poco después llega el km 60 y la opción de conocer los petroglifos

de Checta (1 000 msnm) tras una pequeña caminata de unos 10 min (ver pág. 105). El desvío para Santa Rosa de Quives aparece en el km 63,5 (ver pág. 106) y Yaso en el km 76, conocido como el pueblo de los “Cien Balcones”. El amplio valle costero va cediendo paso a las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes y la pendiente a acrecentarse cuando aparece Canta (2 800 msnm) en el km 101,5 con su ambiente rural y todos los servicios completos incluyendo Internet, un par de grifos y bodegas bien surtidas. (Ver pág. 113) Coloquemos los odómetros en cero, revisemos el combustible y ajustémonos los cinturones que se terminó el asfalto. La carretera cruza el pueblo por la avenida principal y al terminar dobla hacia la derecha, apenas 2,4 km adelante aparece un desvío hacia Pariamarca y Lachaqui, seguimos por la izquierda, en el km 9,3 está el desvío hacia la mina Volcán y las ruinas de Cantamarca a sólo 10 km más (unos 25 min) por una trocha en regular estado de conservación. (Ver pág. 108). El camino continúa ascendiendo y el valle se vuelve a angostar,

Canta vista desde la parte alta de la carretera hacia el abra La Viuda.


220

Rutas de 4x4

221

parte de la red de lagunas que abastecen de agua potable a la ciudad de Lima. El centro poblado de Marcapomacocha a 4 415 msnm (km 67,9) nos recibe a orillas de la laguna del mismo nombre. En la entrada del pueblo, el municipio ha construido un hotel para turistas bastante moderno, pero con un diseño que rompe el esquema de apacible pueblo andino, lo meritorio sin embargo, es que sus habitaciones con vista a la laguna son bastante confortables y cálidas, y la comida de su restaurante hará que nos olvidemos que estamos sobre los 4 400 m de altura. Las habitaciones cuestan S/. 25 la matrimonial y S/. 15 la simple (más informes y reservas con Ofelia Astudillo, T. 064-830431). Resulta una buena opción para pernoctar y descansar. Si la hora es propicia, recomendamos disfrutar de los baños termales de Yacopoma, distantes a sólo 10 km de Marcapomacocha. (Ver páginas siguiente). A 100 m de aquí, en la Plaza Principal, hay otro hospedaje modesto a S/. 6 la habitación.

Plaza principal de Yantac, allí hay una pequeña tienda de abarrotes que funciona como restaurante, (muy común en los pueblos de la sierra) su comida es bastante buena. Menú a sólo S/. 4.

cuando entramos a Cullhuay (km 23,6) a 3 700 msnm, poblado que ofrece servicios higiénicos, bodegas y teléfono público. La presencia de los amarillentos ichus nos indica que estamos sobre los 4 000 m de altura y localizamos nuestra primera laguna: Chuchún (km 41,5) a 4 350 msnm, amplia, azul y prístina, el camino la rodea por más de un kilómetro y apenas la perdemos de vista tenemos a Verdecocha (km 44,3), hogar de cientos de gallaretas y gaviotas andinas. Cruzamos el abra La Viuda (km 49,6) a 4 636 msnm y pasamos a la Región Junín. Atención en el desvío (km 49,9) tomar el camino de la derecha hacia Yantac, donde nos dirigimos, el izquierdo conduce a Huayllay en Pasco y en el km 52,9 tomar nuevamente el camino hacia la derecha. Yantac, poblado ganadero (km 53,7) a 4 645 msnm nos recibe un kilómetro más adelante con su Plaza Principal adornada por una enorme escultura de sombrero andino, su gente amable y su apacible laguna. Aquí hay teléfono y bodegas con artículos básicos, incluso un rústico restaurant con menú local muy agradable. Terminando el pueblo vemos la laguna Yantac, repleta de huallatas, garzas y zambullidores. La carretera continúa y a sólo unos minutos cruza entre dos inmensas lagunas: Marcapomacocha y Antacocha (km 64,4), estas, son

Impresionante laguna Marcapomacocha, una de las reservas de agua potable más grandes de la ciudad de Lima.


222

Rutas de 4x4

Paso Milloc (4 741 msnm), límite territorial entre Junín y Lima.

223

encuentra otra bifurcación, a la izquierda se dirige hacia Chichan y desemboca en el km 120 de la carretera Central, muy cerca de Ticlio y hacia la derecha se dirige hacia Santa Eulalia, nuestra ruta. En realidad podemos tomar cualquiera, ambas llevan a Lima, sólo que la primera conduce en pocos minutos al asfalto de la Carretera Central y el segundo continúa por la trocha. Nuestra ruta describe el retorno por Santa Eulalia. La trocha comienza a subir lentamente hasta el abra Milloc en el km 29,6 (4 741 msnm), desde el abra, rodeado de pircas, el paisaje es espectacular, observar bajo nosotros la quebrada, manchada de lagunas de colores verdes y azules, algunas minas abandonadas y el panorama árido y nevado le dan una atmósfera bastante peculiar. Desde aquí el camino comienza a descender rápidamente, pasando por las lagunas Chichis, Pucro, Canchis y un poco más abajo Millo. En esta zona también se encuentra la mina la Venturosa y la Caridad. En el km 37 hay una desviación, continuar por la derecha, poco más adelante, en el km 39, vemos la estación Milloc de EDEGEL.

Marcapomacocha - Lima Dificultad:

Fácil a Moderado

Asfaltados:

47 km

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados:

100 km

Total:

147 km

Saliendo temprano del hospedaje, luego de un buen desayuno con truchas fritas, continuamos nuestro recorrido ahora de retorno a Lima. La carretera pasa a un lado del poblado de Marcapomacha y continúa hacia el sureste. En el km 5,6 está la bifurcación que va hacia los baños termales de Yacopoma (hacia la izquierda) y el camino que sigue hacia Santa Eulalia (derecha). Los baños termales están a sólo 6 km de distancia (15 min aprox.), tienen 3 pozas personales y una piscina, por S/. 2 vale la pena tomar un baño caliente y relajante, las instalaciones son bastante limpias y modernas. Pasando el desvío el camino cruza una quebrada amplia siempre colmada de auquénidos pastando, un poco más adelante hay una entrada (km 10,8) al poblado de Sangrar, continuamos directo. Luego de unos 15 min de trayecto nos acompaña hacia la izquierda el nevado Rajuntay (5 477 msnm), poco después en el km 23,6 está la zona conocida como Milloc donde se

Las apachetas o pircas son montículos de piedras ubicadas en los bordes de los caminos, generalmente en los pasos de altura o lugares importantes. Las apachetas están relacionadas a un ritual que se realiza en honor a la Pachamama, los viajeros colocan una piedra a manera de ofertorio pidiendo protección y las fuerzas necesarias para emprender o continuar su camino.


224

Rutas de 4x4

225

Ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera) habitan los humedales y lagunas altoandinas. Página anterior: Valle del río Santa Eulalia.

Otro desvío en el km 49,4, seguir directo. Encontramos una tranca de metal utilizada para el ganado (km 50,6) y en el km 62,1 luego de pasar un puente vemos la desviación hacia el poblado de Laraos, seguir por la izquierda, aquí, pasamos junto a la represa Sheque (3 196 msnm). En el km 63,3 tomamos el camino hacia la derecha, el que sigue directo va hacia San Juan de Iris, pocos metros más atravesamos otro puente y ahora descendemos por la margen izquierda del valle del Santa Eulalila, un desvío más en el km 77,5 que va a Vicas, seguir por la izquierda y llegamos al famoso puente Autisha (km 81,3) que cruza el río sobre un profundo y estrecho cañón hacia el poblado de San Pedro de Casta y la enigmática Marcahuasi (ver pág. 122). La ruta prosigue antes de cruzar el puente hacia la derecha valle abajo y entre curvas y abismos pasa por otra central hidroeléctrica, la de Huinco (km 88,3), junto al poblado del mismo nombre (1 850 msnm), aquí encontramos bodegas, pequeños restaurantes, teléfono público y posta médica. La carretera sigue descendiendo y cruza el puente Palle (km 100,3) lo que da inicio al asfalto y al poblado de Santa Eulalia en el km 107,5 donde las ofertas de restaurantes y sus típicas pachamancas no se hacen esperar. Finalmente empalmamos con la carretera central en el km 110,3 que nos lleva a Chosica y a la ciudad de Lima, distante a sólo 37 km.


226

San Juan

Ruta 5, Canta - Sta. Eulalia

La Florida

Pampas Abra La Viuda 4636 msnm Yamecoto

Lima

PUMACOTO Marco

Huamantanga Límite regional Capital provincial Quilca Población Caserío, anexo Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Sendero

km

Ruta sugerida Mina Puente Paso de altura Sitio arqueológico Kilometraje

Quillaycancha

CANTAMARCA

San Miguel 101 San Buenaventura 90

19,7

Acochaca

41,2

Cullhuay

Lag. Marcacocha Lag. 68,4 Marcapomacocha Marcapomacocha Lag. Antacota 0 5,6

da Viu

23,6 Sumbilca

Yacopoma

Lag. Chuchún

Huaros Huacos

53,9 Yantac

a v. L Ne

San Agustín de Huayopampa

52,9

49,9

9,3 Obrajillo CANTA

10,8

2,4 Pariamarca Carhua

Abra Milloc 4835 msnm

Lachaqui

Río

Arahuay

Quillaycoto

Yangas

38 Trapiche

23,6

a

lc Pal

Casapalca

Carampoma Huanza

64 56

Nev. Rajuntay

29,6

Estación EDEGEL

Yaso

Laraos Santa Rosa de Quives

60

Sangrar

39

San Lorenzo

77

227

JUNÍN

Collata

Checta

San Juan de Iris

77,5 Vicas

Sauce

62,1 63,3 Represa Sheque

Chicla

81,3 Río Blanco

Jicamarca San Mateo

San Pedro de Casta

88,3

MARKAHUASI

Río C

hilló

n

Río Santa E ulal

ia

Huinco

Callahuanca Barbablanca

Palle 100,3 107,5

LIMA

Otao

San Juan de Lanca

Santa Eulalia 110,3 Chosica

o Rí Canchacalla Ucros

c

ma

MATUCANA Surco

N

Cocachacra San Bartolomé Ricardo Palma 0

5

10

15

20 km


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.