Complejo de Arquitectura y Diseño UNLA

Page 1

Complejo de Arquitectura y Diseño UNLA

Julio Aslan Loreto Roman

CONTENIDO MANIFIESTO PROCESO DE DISEÑO REFERENCIAS BOCETOS PROYECTO ARQUITECTÓNICO VISUALIZACIONES 7 9 17 24 29 41

MANIFIESTO COMPLEJO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO UNLA

Se busca crear una arquitectura que destaque la forma sin descuidar la función, optimizando los espacios para estudios de diseño. Principalmente, se pretende atraer visualmente al usuario y retenerlo mediante experiencias y sensaciones interiores, con entornos cautivadores que fomenten la interacción y el aprendizaje.

Todo esto se enmarca dentro del principio de diseño basado en la identidad, el cual busca preservar o formar nuevos valores patrimoniales, sociales y culturales.

El diseño está inspirado en el estilo de las obras más famosas de Norman Foster, así como en el diseño ortogonal y distintivo de las universidades históricas. Asimismo, se busca establecer una jerarquía entre los diferentes sitios para dotarlos de carácter y relevancia dentro del Complejo de Arquitectura y Diseño de la UNLA.

-

JULIO ASLAN LORETO ROMAN

7

PROCESO DE DISEÑO Y CONCEPTUALIZACIÓN

Al inicio del sexto semestre, se planteó el proyecto de conceptualizar una escuela de arquitectura para la Universidad Latina de América. Este establecimiento podría ubicarse en diferentes áreas de la universidad, siempre y cuando las decisiones de diseño estuvieran justificadas y respaldadas por argumentos comprobables.

En este contexto, se nos encomendó definir cuál sería el objetivo del proyecto. Personalmente, consideré que el factor crucial sería la IDENTIDAD de la universidad, y esto se lograría a través de la forma del edificio a conceptualizar.

En base a una perspectiva personal se definieron cuales iban a ser los espacios que compondrían el Complejo de Arquitectura y Diseño UNLA. Estos mismos divididos en 4 ramas

1. Espacios esenciales: FabLabs, aulas, salsas de trabajo, oficinas, auditorio y una sala de exposición.

2. Espacios educativo: Talleres y los laboratorios.

3. Espacio complementarios: Cubículos para profesores/ alumnos, áreas de convivencia y salas de medios.

4. Espacios de servicios: Oficinas administrativas, cafeterías, servicios sanitarios, estacionamientos, servicios de aseo y mantenimiento.

En base a una serie de procesos que más adelante en este texto se detallan fue que la forma y la IDENTIDAD se fueron constituyendo para poder dar como resultado un nuevo edificio para la Universidad Latina de América.

Estos espacios se agruparon formando 4 grandes núcleos.

11

Teniendo en cuenta las agrupaciones de núcleos creadas en base a funciones similares de los espacios, se inició un proceso de análisis y diseño para establecer relaciones y conexiones entre los diversos complejos del entorno arquitectónico. Este enfoque se fundamentó en un criterio propio, combinado con una profunda empatía hacia la vivencia del usuario final.

Durante este proceso, se tomó especial cuidado en identificar las necesidades y expectativas de los usuarios, así como en comprender cómo interactuarían con los diferentes espacios dentro del complejo arquitectónico. Se consideraron aspectos como la fluidez del movimiento, la accesibilidad y la integración de funciones complementarias.

Se valoraron tanto las conexiones directas, que permiten un acceso rápido y directo entre espacios, como las conexiones indirectas, que fomentan la exploración y el descubrimiento dentro del entorno arquitectónico.

A medida que se avanzaba en este proceso, se empezó a vislumbrar la forma y la configuración del complejo arquitectónico. Las dimensiones de los espacios se ajustaron gradualmente en base a investigaciones detalladas y a criterios personales, buscando alcanzar un equilibrio entre funcionalidad, estética y confort para los usuarios. Este enfoque iterativo permitió refinamientos constantes, asegurando que el diseño final respondiera de manera óptima a las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria y demás usuarios del espacio.

13

Una vez establecidas y definidas las relaciones entre los diversos espacios, se inició el proceso de dar forma al Complejo de Arquitectura y Diseño de la UNLA. Esto se basó en la identificación de la naturaleza de las conexiones entre los diferentes elementos, ya sea a través de estructuras techadas, tanto de manera vertical como horizontal, o incluso al aire libre, creando una red continua y fluida de interacciones espaciales.

Se exploraron diversas opciones y posibilidades, considerando tanto la funcionalidad como la estética, con el objetivo de optimizar la experiencia del usuario y promover la interacción entre los distintos ambientes.

Este proceso creativo dio lugar a un juego dinámico de niveles y a la integración de espacios diversos, generando una composición arquitectónica que favorece la fluidez y la conectividad en todo el complejo.

15

REFERENCIAS

APPLE PARK Foster + Partners

MATERIALIDAD

19

CONTRASTE

Museum of Military History

21
Daniel Libeskind

VISTAS

RECORRIDOS

Universidad de las artes de Helsinski JKMM Architects

ESTRUCTURA

Axis Foster + Partners 23

BOCETOS

1era Idea

En esta idea se tenia pensado el poder trabajar cubiertas puntiaguadas, y con ciertos puntos “gatillo” crear aberturas que fungiesen como entradas ya sea a los edificios o entradas de luz y de esta manera reducir la incidencia solar en el interior el edificio.

25

2da Idea

Trabajar con formas ortogonales pero destacando en específico el núcleo de exposiciones con una forma que fuese distinta a los componentes del edificio y de eta manera resaltar su función dentro del conjunto.

Dibujo Perspectiva

3er Idea Mantener la forma ortogonal del edificio y poder jugar con la inserción y extrusión en los diferentes niveles del edificio para poder dotar de una sensación de volumetría y tridimensionalidad.

27
PROYECTO ARQUITECTÓNICO
PLANTA BAJA

La planta baja del proyecto se establece como un sistema de comunicación y acceso a los diferentes núcleos que lo componen. Estos núcleos incluyen la entrada principal al complejo ARCO, los laboratorios y talleres, las aulas y, por último, la zona de administración y servicios.

La ubicación de la entrada en la parte este, junto con una comunicación prácticamente ininterrumpida hacia el interior del edificio, fue diseñada con el propósito de generar un sentimiento de curiosidad y descubrimiento en los usuarios que se adentran en la universidad. Esto se logra al proporcionar un punto de referencia muy marcado en esta área: el espacio verde de la entrada.

31
PRIMER NIVEL

El primer nivel se posiciona como el epicentro de actividad del edificio, siendo potencialmente el corazón mismo de la universidad. La ubicación estratégica de esta planta es fundamental para establecer una conexión directa entre los diversos núcleos y funciones que ofrece el edificio.

La elección de situar la entrada en la parte este, junto con una comunicación prácticamente ininterrumpida hacia el interior del edificio, persigue el objetivo de generar una sensación de curiosidad y exploración en los usuarios al adentrarse en la universidad. Esto se logra al proporcionar un punto de referencia muy marcado en esta área: el espacio verde de la entrada.

33
SEGUNDO NIVEL

En el segundo nivel se ubican las aulas destinadas a los semestres superiores de las carreras de arquitectura, urbanismo y sostenibilidad, con el propósito de reflejar un sentido de jerarquía e importancia a medida que los estudiantes avanzan en su formación académica.

Además, se han situado los FabLabs en esta área para destacar la relevancia y las capacidades de creación y desarrollo de la Universidad Latina de América.

Asimismo, en esta zona se dispone de una terraza multiusos.

35

Corte Longitudinal

Corte Transversal 37
FACHADA NORTE
FACHADA ORIENTE 39
FACHADA PONIENTE

VISUALIZACIONES

FACHADA PONIENTE
FACHADA NORTE 43

FACHADA NORTE

VISTA SUR

SALA DE EXPOSICIONES

ZONA DE TRABAJO
45

AUDITORIO

ZONA DE TRABAJO

FABLABS

47
ZONA DE TRABAJO

Acerca de mí

Nací en febrero de 2001 en Morelia, México, y actualmente estoy cursando la carrera de arquitectura en la Universidad Latina de América.

Mi interés por la arquitectura radica en su capacidad para influir en la experiencia cotidiana de las personas a través de los espacios, así como en su habilidad para crear oasis artísticos en medio de la monotonía urbana. Además, me apasiona explorar otras disciplinas como el diseño industrial y el diseño gráfico, las cuales complementan mi formación como arquitecto.

Como profesional de la arquitectura, aspiro a comunicar de manera clara mis ideas, pensamientos y mi visión en la concepción de espacios.

!HOLA!

arquitectura / diseño

Morelia, México aslanloreto@outlook.com ig: @aslanloretodsgn

JULIO ASLAN LORETO ROMAN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.