LEAN 3.1 2012 (febrero '12)

Page 1

2012

LEAN 3.1路febrero 2012


Leer para reflexionar Escudriñar todo Aplicar lo bueno para No dejarse bíblico-chamaquear

Fundador-Director general

Lic. Shealtiel Durán-México shjesusfreak@hotmail.com Escritores:

Lic. David Campos-El Salvador Psic. Marlen Espinoza-México ©Gravedad Zero es una organización cristiana dedicada al ministerio juvenil en universidades sirviéndoles y proclamando las buenas nuevas.

Licda. Karla Morales-Guatemala Lic. Jose Luis Rueda-México Diseño gráfico:

Licda. Dámaris Ruyán-Guatemala Las opiniones expresadas en las páginas de esta revista son responsabilidad de los autores. Búscanos en facebook como LEAN la revista.

LEAN 3.1·febrero 2012


LEAN 3.1·febrero 2012

Índice 1. Editorial............................................ 2. Apocalipsis zombie Lic. Luis José Rueda Morales.............

3. El cielo según Apocalipsis 21 y 22 Lic. Shel Durán....................................

4. Las profecías bíblicas Licda. Karla Morales............................

5. Soy leyenda Lic. David Campos..............................

6. Réquiem Lic.Shel Durán.....................................

4 5 8 13 15 19


4

Editorial Estamos gozosos de acercarnos a ustedes un año más. 2012 es un año esperado por muchos, un año que causa expectación y emoción en algunos, y terror en otros. Por eso iniciamos nuestras publicaciones exponiendo ciertos detalles manifestados en la Escritura que nos dan certeza en medio de tal algarabía. También, estos artículos nos llevan a modificar nuestra praxis en vista de la venida de Cristo, nuestro Señor, a quien alabamos rindiéndole todo nuestro ser y estas breves líneas. Agradecemos al Señor que nos da la oportunidad de seguir con LEAN. En este año también tenemos algunos cambios que se notificarán a través de nuestro espacio en Facebook, dónde también les invitamos a expresar sus comentarios. ¡Bendiciones!

-Shealtiel Durán Badillo.

LEAN 3.1·febrero 2012


LEAN 3.1·febrero 2012

Apocalipsis zombie

Lic. Luis José Rueda Morales

M

e parece que, para muchos, es una idea risible hablar de los muertos vivientes. Pero aun así quiero hablar de ellos; no pretendo hablar del zombie del vudú, si no del zombie que todo mundo ha conocido de una u otra forma; ya sea en películas, comics, novelas, series de televisión, etc. Esta clase de zombie que despierta un sentimiento grotesco de rechazo, de asco, de estupor o hasta de miedo. Este zombie se nos presenta como el que deambula gimiendo, no teniendo sensibilidad a nada, y que anda buscando carne fresca, en especial cerebros. Este muerto viviente es el que se va pudriendo lentamente, y no existe otra forma de exterminarlo más que destruyéndole el cerebro. Hasta este punto puedo decir que abordo el fenómeno zombie, con el fin de utilizar esta metáfora para mencionar y representar la problemática de la iglesia evangélica actual. Problema que puedo etiquetar con el nombre de “zombificación eclesial”. Probablemente a esta altura, el lector puede estar pensando, “que estupidez” además, ¿Por qué utilizar esta metáfora cuando hay cientos mejores? Pues por la sencilla razón de que el fenómeno zombie sintetiza y explica mejor que nada la actual situación eclesial. Pero puede surgir también otra pregunta, ¿Por qué no hacer mejor un artículo eclesiológico? Pues porque, me parece que, actualmente los cristianos están hartos de interminables listas de artículos eclesiológicos pretendiendo justificar sistemas religiosos en vez de profundizar en el texto bíblico; es fastidioso ya, el querer hacer entrar en conciencia a una iglesia que, no quiere dejar sus viejos, obsoletos y anti bíblicos sistemas eclesiales que ha construido y que a la vez, la separan del mundo. Es cansado estar viendo a una iglesia podrida, donde se confunde la palabra de Dios, con instituciones religiosas totalmente perecederas. Es enojoso mirar esta iglesia que se considera a sí misma, 5


6

“guardiana de la verdad absoluta”, y que por tanto, como dicha guardiana, discrimina, denigra, y desprecia a los que no piensan como ella. Y lo peor, que es una iglesia que no puede diferenciar el mensaje bíblico del sistema teológico.

lo que llaman la “teología de la prosperidad”. Es la iglesia que se pelea y se divide discutiendo entre hermanos sobre cómo debe ser el bautismo, sobre si el don de lenguas fue cesado y sobre si los modernos apóstoles son herejes

Es una iglesia estúpida, que como zombies, deambulan por este mundo gimiendo, jactándose de “ser pertinentes” en la sociedad, ya que ponen escuelas evangélicas, “apoyan” instituciones “teológicas”, y dan “clases de biblia” en universidades, o bien, escriben “profundos” ensayos sobre lo que significa ser cristiano hoy. Es una iglesia que se jacta de dar su opinión por medio de interminables escritos donde es enérgica a favor o en contra de temas que no entiende ni conoce; ya sea, sobre política, economía, ciencia, filosofía, etc. Por todo esto, la iglesia evangélica es el hazme reír del mundo en donde quiere ser pertinente. Por otro lado, la iglesia también se inflama con doctorados mendigados a Estados Unidos, en donde perpetúa una mentalidad monopolizadora de la verdad, como se dijo antes. Es una iglesia orgullosísima de su denominación y su “tradición eclesiástica” cuando no se practica el amor al prójimo y la igualdad ante Dios dentro de la ella misma, ya que el pastor es el pastor intocable que hace y dispone lo que quiere, o bien, los ancianos como un sínodo “todo poderoso” hacen, disponen, quitan, “disciplinan”, juzgan y censuran, pero no conocen el texto bíblico con el cual quieren fundamentar sus “pías” acciones. Se sienten herederos de la reforma protestante, totalmente anticatólicos y anti ecuménicos, por ejemplo; pero ni conocen la vida y la teología de Lutero o Calvino y demás reformadores. Es ésta la iglesia que está en contra del “neo-pentecostalismo” y la difusión televisiva del evangelio; los condena por herejes enviándolos al infierno, pero ellos predican desde sus pulpitos cómo perpetuar su sistema eclesial mas no la palabra de Dios; y así rebuznan “sana” doctrina para que la fe de los asistentes sea afianzada y no sean parte de las mega iglesias y de

y blasfemos; pero no discuten como reflejar en su vida cotidiana y en su situación histórica el mensaje de la biblia que dicen predicar. Esta iglesia evangélica “guardiana y poseedora de la verdad”, es una iglesia que con sus contados “intelectuales” opina, y nada le parece, todo critica, todo censura, todo sataniza, todo juzga y quieren

LEAN 3.1·febrero 2012

que todos piensen como ella. Son cerrados de mente y de entendimiento, unos son dispensacionalistas como la biblia dice, mencionan ellos. Volviendo inerrante dicho sistema creado por hombres pecadores y que no es la biblia misma. Por tanto, si confunden dispensacionalismo con la palabra de Dios, se predica un sistema humano desde el pulpito, y si así, se desplaza la palabra de Dios y a Cristo mismo como el centro de la predicación y de la vida eclesial. Por tanto surge la pregunta: ¿Es ésta la iglesia de Cristo? Por otro lado, es una iglesia orgullosísima de ser “heredera” y “descendiente” de los anabaptistas, haciendo así distinción entre las denominaciones. Entonces ¿Dónde


LEAN 3.1·febrero 2012

está el amor a Cristo que se da amando al hermano? ¿La iglesia de Cristo tiene denominación? ¿Por qué

rebeldes, pretenciosos, soberbios y herejes. Por eso son Zombies come cerebros, que deambulan sin rumbo;

fraccionan el cuerpo de Cristo y entronizan así una mentalidad separatista y sectaria? En los seminarios de ésta iglesia, no se enseña teología, sino una praxis momentánea al servicio de un sistema eclesial.

muertos en su naturaleza pero hambrientos para devorar y comer. Nunca se sacian de criticar y señalar, huelen a carne podrida y a sangre coagulada. Esta iglesia cansa, fastidia y asquea, porque al pretender ser “siervos” de Dios, se vuelven más hijos del diablo por sus abominables actos. Por eso decir “no existen los zombies” únicamente arranca una sonrisa en los labios de quien oye esto. ¿Acaso no se les escucha gemir en grupos los domingos por la mañana cuando pretenden alabar con más intensidad? ¿No se les ve con la biblia como desodorante bajo el brazo, vestidos de saco y corbata, “como Dios manda”, y de falda larga con gruesas blusas “no sea que levanten pasiones desordenadas”? ¿No se les ve por sus seminarios deambulando buscando cerebros frescos para devorar? ¿No se les oye en el radio o en la televisión haciendo mil y un maromas retoricas para convencer al oyente o al televidente que lo que está diciendo es palabra de Dios? El apocalipsis zombie es real, está aquí y está entre nosotros.

Ésta es la iglesia que cansa y fastidia, la mayor y la más grande de las rameras, porque se prostituyó con su sistema y tradición eclesial dejando muy atrás al texto bíblico. ¡Prostituta desvergonzada! ¿Dónde está el amor que las comunidades primitivas mostraban en su diario vivir hacia el hermano, el prójimo y a la palabra de Dios? ¿Dónde está aquella comunidad donde todos están sujetos unos a otros en humildad y donde los líderes apacientan la grey con dulzura? ¿Dónde está la iglesia que atesoraba la palabra apostólica y que toda su meditación giraba en torno a ella? ¿Dónde está esa iglesia que no le importo, sufrir el agravio, y velaba por el pobre, atendía a las viudas y a los huérfanos, contra cualquier tipo de crítica o censura? Jamás se ha leído en el nuevo testamento que la iglesia hiciera “eruditos” estudios y “eminentes” publicaciones y congresos sobre cómo ser pertinente en el imperio romano, para que así su misión fuera “integral”, cuando la integralidad del mensaje bíblico radica en el simple hecho de existir como seres humanos y como cristianos en este mundo. Esta mujerzuela es la iglesia que apaga las mentes que quieren salir de todo este bagaje eclesial por amor y obediencia al texto bíblico, tachándoles de insumisos,

7


8

El cielo según Apocalipsis 21 y 22

Lic. Shealtiel Durán

L

a iglesia evangélica ha realizado interpretaciones curiosas sobre el cielo, por no decir erradas. El concepto general del cielo es un lugar opuesto al ambiente terrenal en el que vivimos. Por ello mismo, la esperanza del Evangelio según grupos fundamentalistas (denominaciones históricas y pentecostales), tiende al futuro, es decir, aquí en la tierra hay tristeza, pobreza, hambre, guerra, la perspectiva es totalmente negativa, por lo que sólo queda suspirar resignadamente por aquel cielo en un futuro distante. Pero, ¿habrá sido esta la revelación que tuvo Juan? En este artículo se estudiaran dos aspectos: el contexto de la Revelación, la retórica del autor respecto al cielo y su mensaje para el cristiano de hoy.

El contexto de la Revelación: visiones de lo nuevo en medio del Antiguo Imperio Romano Algunos ubican la redacción del libro después del reinado de Nerón (57-68).1 Sin embargo, la mayoría de comentaristas apuntan que Juan escribió el Apocalipsis mientras había sido deportado a la isla de Patmos hacia el final del reinado de Domiciano, quien murió en el 96 d.C. Por lo cual, designan que la redacción del libro fue en el año 95.2 El ambiente, en ambos casos, es de cruenta persecución y opresión. El libro va dirigido a las siete iglesias (1:11). Y el mensaje es de esperanza para los cristianos en medio de la persecución bajo el Imperio Romano. En los capítulos anteriores Juan ha expresado una secuencia de visiones asombrosas, pues se le ordenó: “Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas” (Ap. 1:19).3 LEAN 3.1·febrero 2012


LEAN 3.1·febrero 2012

Los últimos capítulos pueden bosquejarse según Ironside, en 1) lo que es eterno (21:1-8); 2) la descripción simbólica de la Nueva Jerusalén controlando la tierra durante el Milenio (21:9-22:5); y 3) los mensajes del Señor a quienes lean el libro a través de los tiempos (22:6-21).4 Otros, dividen la sección de igual manera pero las titulan: 1) Nuevo cielo y nueva tierra, 2) la nueva Jerusalén, y 3) la venida de Cristo.5 O, 1) el mundo liberado por Dios (21:1-8), 2) la ciudad de Dios (21:9-22:9), y 3) el epílogo y marco epistolar (22:10-21).6 Con estos dos capítulos Juan finaliza maravillosamente el cuadro, al respecto se observa: “Los cristianos que han sido perseguidos y combatidos por haber defendido el imperio de Dios en la tierra y haberse opuesto al imperio de Babilonia/Roma se manifiestan ahora victoriosos.”7 Resulta evidente, el contraste entre Juan y los otros autores bíblicos: A diferencia de Pablo, Juan no piensa que en Último Día los cristianos ‘serán arrebatados’ a las nubes para salir al encuentro del Señor (1 Tes. 4:17), ni espera, como Daniel, que los justos brillen como estrellas en el cielo (Dn. 12:3s). El centro de la visión teológica y del impulso retórico del Apocalipsis es más bien la tierra. Esta nueva tierra se diferencia de la tierra que conocemos, pues ‘el cielo estará en la tierra’.8

La retórica del autor: el cielo nuevo y tierra nueva como esperanza presente Con lo visto arriba, lo siguiente es profundizar en esta retórica evaluando el simbolismo que Juan utiliza en torno al cielo y describir cuáles son las aplicaciones para el cristiano.

Apocalipsis 21:1-8 Para comprender a que se refiere con cielo nuevo y tierra nueva se analizan los símbolos antagónicos. Es decir aquellos símbolos que hacen el contraste aún más significativo: “el primer cielo y la primer tierra pasaron” (21:1). En 20:11b se ve también esta imagen: Es posible que esto sea mera imaginería poética que expresa el temor de lo corruptible ante la presencia de Dios, pero también puede entenderse de un modo más literal, como la

disolución del actual universo en preparación para los nuevos Cielos y la nueva Tierra que entrarán muy pronto en escena (21:1).9 Se trata de un “escenario para el nuevo estado eterno”10, no indica tanto un lugar geográfico sino el ambiente adecuado para la vida. Esto va de la mano con las referencias de lo pasajero: El mar no existe ya más (21:1). La muerte no existirá ya más (21:4). Llanto, clamor y dolor no existirán ya más (21:4). Maldición no existirá ya más (22:3). Noche no existirá ya más (22:5 y 21:25).11 Estos símbolos no sólo son aspectos efímeros sino que se oponen a la vida ahora. En Génesis se visualiza el mar como caos que Dios ordena para crear cosmos, crear vida. En Éxodo el pueblo de Israel pasa por el mar abierto por Dios, mientras que los egipcios mueren ahogados en él. El mar está poblado por monstruos (Sal. 74:13-14; cp. Job 40:15-41, 26). También el mar es símbolo de los enemigos del pueblo de Dios (Sal. 124:1-5). Pero Jesús es Señor del mar (Jn. 6:1; 21:1), lo ordena y el mar le obedece (Mt. 8:26; Mc. 4:41), lo obliga a dar peses (Lc. 5:1-11), camina sobre las olas (Mt. 14:24-33), y los demonios en los cerdos se arrojan al mar.12 El mar en Apocalipsis 13:1 es de donde emerge la bestia, y en 18:21 es donde será arrojada Babilonia. Es un símbolo de las fuerzas del mal. “Por eso el autor de este libro de la esperanza final de la humanidad dice en tono lapidario: ‘Vi un cielo nuevo y una tierra nueva… y el mar ya no existía’ (Ap 20,1-3).”13 La noche es sinónimo de tinieblas, por ello Dios vence e ilumina con su presencia a todos en la nueva Jerusalén (22:5; cp. Jn. 1:4-5). La muerte que trae consigo llanto, clamor y dolor son eliminados. También la maldición no existirá más (22:3; cp. Zc. 14:11). “Se supera la maldición que pesaba sobre la tierra desde sus orígenes (Gn. 3,17).”14 Juan no deja ningún cabo suelto, todo el sistema de opresión bajo el cual los cristianos, a lo largo de la historia, han padecido, será destruido. Se tiene en mente que la carta sería leída en varias comunidades de Asia Menor, cada una de estas estaba sufriendo la opresión del Imperio Romano. Por lo que todas las imágenes serían leídas bajo el conocimiento de Cristo 9


10

como Kurios, en oposición o resistencia a Cesar. Si bien, hoy en nuestros países latinoamericanos no sufrimos por dictámenes gubernamentales, sí estamos bajo el dominio del príncipe de la potestad del aire. El escrito de Juan entonces, dirige la vista del cristiano hacia nuevo cielo y tierra nueva donde Dios reinará plenamente.

futuro desligado de la historia. Y 3) la dicotomía de la Iglesia y el mundo: En este punto debemos aclarar que el mensaje escatológico no solamente trata con la Iglesia sino con todo lo creado (Col. 1:20: Ro 8:20sss). La Iglesia como comunidad escatológica debe ser un agente activo en relación a toda la creación.16

Pero no se debe pensar que tan sólo nos queda esperar a que venga el Señor que nos libere, mientras se sufren extorsiones, asaltos, pobreza, desempleo, hambre. El llamado es a resistir activamente. No se presenta el cielo como un lugar de escapatoria. Tampoco lo expresa como un simple estado mental autoinducido, un mundo fantasioso, para poder hacer frente a la triste realidad

Con la revelación de un nuevo cielo y nueva tierra también es necesario modificar nuestro concepto de la creación como únicamente un recurso, pues si Dios mismo tiene tanto interés en su creación el cristiano debe identificarse con ello. Se entiende que la presente creación está sujeta a maldición, pero no significa que el ser humano deba abusar de ella, pues es por el pecado del hombre que se encuentra en esta condición. A la acción del cristiano a favor de la tierra, Moltmann le llama justicia ecológica, e indica: “Sólo los extraños no se preocupan de la destrucción del medio ambiente.”17 Para aclarar este enunciado podemos cambiar la palabra “extraños” por “alien” o “alienígenas”: seres que son totalmente ajenos al entorno que pretenden explotar y por lo tanto, no les importa lo que le suceda después de haber obtenido lo deseado. Somos terrícolas debemos ocuparnos de nuestro planeta Tierra.

Juan, a diferencia de muchos cristianos, no ve tan sólo el cielo sino el cielo nuevo y la tierra nueva, esto modifica totalmente toda falsa esperanza. El versículo 21:2 amplía la información para una mejor comprensión: “Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios…” Al respecto, se deduce: Apocalipsis 21-22 no da la base para la idea tradicional de que al final Dios nos sacará de la tierra para llevarnos a su cielo supraterrenal y supraespacial… no dice nada de “ir al cielo” sino termina diciéndonos que Dios creará un mundo nuevo, y trasladará su “Santa Ciudad” y hasta su trono a esa nueva tierra (22:3).15 En el tiempo en que fue escrito el Apocalipsis además de las terribles persecuciones a las que se debían enfrentar los cristianos estaba también la filosofía platónica. La cual contraponía lo físico a lo espiritual. Este dualismo no se observa en Juan. Al contrario elimina toda dicotomía. Siguiendo entonces su ejemplo, en la praxis cristiana se deben eliminar las dicotomías. 1) En primera instancia el docetismo que disecciona al ser humano en lo espiritual y lo material: Si esto se logra, a través del adoctrinamiento bíblico (catequesis), el cristianismo podrá hacerse cargo de las necesidades del ser humano, por ejemplo: su alimentación, su trabajo, sus necesidades emocionales, su sexualidad, etc. 2) La dicotomía del tiempo: Debemos dejar de soñar ociosamente en un LEAN 3.1·febrero 2012

Apocalipsis 21:7s nos muestra además la armonía no sólo con Dios sino con la humanidad. Los vencedores heredarán todas las cosas como hijos de Dios, una relación íntima y de hermandad. Pero los demás sufrirán la muerte segunda. Los perfiles descritos (los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos) buscan “exhortar a la audiencia a no traicionar al mundo de Dios y a no volver la espalda a la voluntad divina de bienestar y salvación.”18 La gente rehúsa creer en Cristo, los noticieros anuncian asesinatos a cada momento, las redes de pornografía son un negocio multimillonario, la hechicería es vista como alguna moda, la idolatría en nuestros países latinoamericanos es evidente (como en México el culto a la virgen de Guadalupe, o en Guatemala a Maximón), vivimos en un sistema donde todos mienten.


LEAN 3.1·febrero 2012

Sin embargo, el mensaje de Juan va dirigido a las iglesias, a cristianos. Este es un severo llamado de atención. Además la lista comienza con los cobardes, señala a aquellos que no fueron valientes en resistir al Imperio. “No se trata aquí de un miedo psicológico, sino del temor por falta de fe… el que no tiene fuerza y fe para dar testimonio público, incluso con el martirio.”19 Los cristianos de hoy –al menos en la mayor parte de Latinoamérica– no sufren persecución pero temen decir la verdad. Cuántos autonombrados pastores y apóstoles dejan en mal la Iglesia, son una vergüenza pues lucran con la fe, pero nadie dice nada por miedo a que los demás reaccionen en su contra. No hay celo por el Señor ni por una vida honrosa y un testimonio intachable. Al igual que entonces, cada cristiano debe de recordar esta reprensión y no comprometer su fidelidad al Señor por alguna otra figura de autoridad.

Apocalipsis 21:9-22:5 En esta sección se hace una descripción de la nueva Jerusalén. No obstante, no es un plano arquitectónico, es una demostración poética de la majestad de la nueva ciudad. Tampoco es la Iglesia, pues ésta representación está narrada en tiempo futuro y además desciende del cielo como arriba ya se estudio. Algunas cuestiones ha considerar son: No hay templo en la nueva Jerusalén (21:22). Con esta declaración Juan hace una modificación total al pensamiento judío. Además al no haber templo no hay discriminación: “Desaparece… la distinción entre santo y profano, entre sacerdote y laico, entre cristiano y no cristiano. Ahora toda la ciudad es santa, todos son sacerdotes, todos ven a Dios y llevan su nombre en la frente.”20 La Iglesia debe seguir aquel ejemplo. Lamentablemente la Iglesia está llena de pastores o apóstoles déspotas que solo desean saciarse a sí mismos mientras “trasquilan a las ovejas”. O peor aun, no se les permite la entrada a quienes no sean de su misma condición social, generalmente excluyendo a los pobres. La nueva Jerusalén es alumbrada por la misma presencia y gloria de Dios y el Cordero (21:23). Más allá de revelar los cambios en el sistema solar, Juan anuncia

la gloria de Dios y la luminosidad de Cristo el Cordero revelada… …describiendo por medio de una imaginería apocalíptica aceptada el resplandor que emanará de la presencia de Dios y del Cordero. En su Evangelio Juan utiliza el lenguaje de un modo parecido. A Jesús le llama la “luz verdadera que alumbra a todo hombre” (Jn 1:9) y la “luz del mundo” (Jn 8:12; cf. 3:19; 12:35).21 Las puertas de la ciudad están siempre abiertas (25-26). Está abierta a las “naciones” y a los “reyes de la tierra”. El culto entonces “no se hará ya en función de unos lugares o de unos tiempos determinados, sino en el gozo y en el esplendor de una luz que brilla sin fin a los ojos de toda la humanidad.”22 Sepuedeemplearestaenseñanzapersonalmente. Implica despojarse de toda religiosidad y adorar y alabar al Señor con toda acción en cualquier momento, sin la necesidad de un lugar y momento único o específico. Al mismo tiempo se debe realizar en comunidad. Por lo tanto, es menester fomentar la unidad de los cristianos (evangélicos o católicos).

Apocalipsis 22:6-21 Se resalta en esta sección la continua repetición de la venida del Señor: Insiste machaconamente en el mensaje del tiempo hasta la llegada del fin es muy breve y en que el Señor volverá muy pronto. Este motivo de la inminencia se repite aquí cuatro veces (vv. 6, 7b, 12, 20), cuando en el resto del libro aparece sólo en tres ocasiones (1,1; 2,16; 3,11).23 En respuesta clamamos junto con el Espíritu y la Esposa, y Juan (22:17; 22:20): “Ven Señor Jesús”. Pues la venida del Señor Jesús es la razón del vivir cristiano. Si la resurrección es el sentido del Evangelio, y el Evangelio es Dios con nosotros, se verá consumado cuando Cristo Jesús venga.

Conclusión

En este breve artículo se ha estudiado panorámicamente Apocalipsis 21 y 22, sobre todo la referencia que hace del cielo. Podemos sintetizar que la 11


12

enseñanza del cielo no es ni debe ser un placebo para el cristiano. Al contrario, es su motivación para vivir una vida santa, íntegra y fiel al Señor Jesús. Por lo tanto, los cristianos, los que aman su venida, viven honrándole en cada acto que realizan, conduciéndose íntegramente, siendo honestos y manifestando la ética cristiana en todo lugar y en cualquier momento, enfrentando y resistiendo a un sistema opresor. Esa es la espera de cielo nuevo y tierra nueva, una espera en acción. Y mientras lo hacen, claman con fe y convicción: “Ven Señor Jesús”.

LEAN 3.1·febrero 2012

Notas al pie

1 “Los eruditos que sostienen esta última postura argumentan que las referencias reiteradas a la persecución presente en el libro (1:9; 2:2-3, 10, 13; 3:9,10; 6:10,11; 7:14-17; 11:7; 12:13-13:17; 14:12-20; 19:2; 21:4) se ajusta mejor a dicho reinado, evidentemente una época de persecución. La alusión al templo en 11:1 pareciera dar por sentado que este todavía estaba en pie, lo que exigiría una fecha anterior al 70 d.C.” Daniel L. Akin y Robert B. Sloan, “Apocalipsis, Libro de”, Diccionario bíblico ilustrado Holman, ed. S. Leticia Calçada (Nashville, Tennessee: Brodman & Holman, 2008), 96-106. 2 Paul N. Benware, Panorama del Nuevo Testamento (Grand Rapids, Michigan: Portavoz, 1993), 275. 3 Todos los textos bíblicos serán tomados de la Versión Reina Valera, revisión 1960, salvo en los casos cuando se indique de otra forma. 4 H. A. Ironside, Notas sobre el Apocalipsis (Guatemala: Librería Centroamericana, s.f.), 226. 5 Según los comentarios del Equipo Internacional de La Biblia de nuestro pueblo – Biblia del peregrino América latina (Bilbao, España: Ediciones Mensajero, 2008). 6 Elisabeth Schüssler Fiorenza, Apocalipsis. Visión de un mundo justo (Estella, España: Editorial Verbo Divino, 1997), 151-162. 7 Ibíd., 152. 8 Ibíd. 9 Robert H. Mounce, Comentario al libro del Apocalipsis (Barcelona, España: Clie, 2007), 502. 10 Ibíd., 509. 11 Pablo Richard, Apocalipsis. Reconstrucción de la esperanza (San José, Costa Rica: Dei, 1994), 193. 12 Herculano Alves, Símbolos en la Biblia (Salamanca, España; Sígueme, 2008), 287-295. 13 Ibíd., 295. 14 Richard, Apocalipsis, 193. 15 Juan B. Stam, Las buenas nuevas de la creación (Buenos Aires: Kairós, 2003), 57-58. 16 Alberto Fernando Roldán, Do Terror á Esperança. Paradigmas para uma escatologia integral (Brasil: Descoberta, 2001), 151-152. 17 Jürgen Moltmann, La justicia crea futuro. Política de paz y ética de la creación en un mundo amenazado, (Santander: Sal Terrae, 1992), 27. 18 Fiorenza, Apocalipsis, 153. 19 Richard, Apocalipsis, 201 20 Ibíd., 197. 21 Mounce, Comentario al libro del Apocalipsis, 527. 22 Jean-Pierre Prévost, Para leer el Apocalipsis (Estella, España: Verbo Divino, 1994), 119. 23 Fiorenza, Apocalipsis, 160.


LEAN 3.1·febrero 2012

Las profecías bíblicas Licda. Karla Morales

E

l futuro de la humanidad es algo inherente en el ser humano, la expectación de lo que sucederá es muchas veces más apremiante de la realidad en la que se vive. Debido a los distintos sucesos, eventos y circunstancias que transcurren durante los períodos de la vida humana se está predispuesto a una fascinación y búsqueda de respuesta, más aún cuando se está aferrado a una creencia en particular. Lo fue así para los primeros cristianos, quienes estaban con la expectativa de la segunda venida de Cristo ya que era lo que se proclamaba desde entonces. Los eventos de fe que transcurrieron en tal sólo treinta y tres años o más bien en tres años de ministerio de Jesús revolucionaron toda una tradición de pensamiento. El Mesías que había venido, como lo creyeron algunos, prometió regresar, así que, ahora ya sabían qué podían esperar de él. Más que un afán por esperarlo, lo anhelaban. De manera que no era temor sino deseo de presenciar su regreso. Es allí en donde surge el sentido del Maranatha, el cántico y la proclama: “¡ven Señor Jesús!”. Se pueden plantear otras razones, por ejemplo la opresión a la que estaban expuestos por parte del Imperio Romano me parece que es una de las causas más relevantes. Ahora bien, quizá esta expectación con el transcurso del tiempo fue perdiéndose en algunos, porque si bien ya no estaban bajo dominio, o bajo circunstancias adversas por un lado, por el otro la fe disminuía. La relevancia de un tiempo cronológico pudo influir, así como la “acomodación” a una vida terrenal sin esperanza. Creo que a la gran mayoría de personas el futuro le asusta y genera tensión porque se vive en una incertidumbre, por lo cual desconocida. El ser humano está acostumbrado a “posicionarse” o encontrar su lugar seguro de tal manera que cuando éste es removido 13


1

crea consternación. Creo que también ha influido la deplorable explicación del libro de Apocalipsis así como algunos otros pasajes de profecía para que el final de los tiempos provoque entonces un pánico, un temor al porvenir, más que alegría. En ellos se ha señalado más la catástrofe, más el juicio del infierno, más el terror que cualquier otro elemento realmente alentador. Aunque no se está del todo equivocado al considerar que el día del Señor escatológicamente será de sufrimiento, pero la idea pesimista debe ser superada por una verdadera interpretación del resto de pasajes de la Biblia que nos llevan a un futuro de esperanza. Lo relevante en el plan divino no es destrucción ni atemorizar, más bien es bienestar, gozo y vida plena. Si bien el hombre debe ser consecuente con sus ideas y principios no debe dogmatizar asuntos bíblicos de misterio y menos en aquellos que se encuentran en pasajes oscuros. La relevancia proviene de un todo en la Biblia y no de pasajes escogidos, he ahí el fracaso de algunos en el transcurso de la historia, o el sectarismo por otros. Si la Biblia no resuelve algunos temas como suele suceder debe pensarse en una teología en tensión. Así que como principio fundamental se debe comprender que en cuanto a las profecías que aparecen en el Antiguo Testamento contrario a ser predictivas eran mensajes divinos con un sentido de esperanza y no de temor, por lo menos para los hombres y mujeres que andaban en fe. De manera que este mensaje tenía implicaciones históricas que les llevaban a una reflexión del pasado; éticas, porque demandaban cambios de conducta en el presente; y también, escatológicas, proporcionando esperanza para el futuro. Teniendo en cuenta esto el creyente es responsable de releer las Escrituras encontrando el asombro de la Palabra con el objetivo de transmitir lo que Dios revela a través de ella. Por lo tanto debe estar dispuesto a denunciar el pecado y no ser consecuente con éste. Y es aquí en donde se enfatiza la responsabilidad de la función profética, función que no sólo es designada para algunos sino para todos los creyentes, pues somos transmisores del sueño de Dios. LEAN 3.1·febrero 2012

La denuncia demanda hacer el llamado al arrepentimiento y esto debe hacerse con exhortaciones positivas. Exhortaciones que lleven a la iglesia a una evaluación de su propia conducta que implica lealtad a Dios y justicia social. Las iglesias están acostumbradas a un consentimiento del pecado por una u otra razón, ya sean motivos financieros, motivos de apariencia o por falta de autoridad. Mas el creyente está llamado a anunciar la conversión de los malos caminos hacia el camino del bien. Está llamado a proclamar la justicia interhumana que tanto es demandada a lo largo de la Palabra pero tan poco proclamada desde los púlpitos. La pauta de una buena interpretación se encuentra en tomar en cuenta no sólo la relación del creyente con Dios sino paralelo a ello de la relación hacia los demás. El conocer a Dios no implica saber tener una relación o un encuentro místico con él, más bien significa imitarle en sus acciones. Y esta imitación de su carácter radica en hacer justicia. Por ello es que se deben interpretar también a la luz de estos elementos las Escrituras, no olvidando los anuncios de juicio como castigo por los pecados. Ahora bien, no se trata de trabajar con los efectos e interpretar para lidiar con las consecuencias del pecado sino de interpretar para cambiar las tendencias, de revertir lo que está pasando, con el objetivo de transformar. Por lo que debe tenerse en cuenta ir tras la búsqueda de una interpretación preventiva si puede llamarse así, que proponga evitar lo común y lo injusto de manera que produzca un individuo, una familia, una iglesia, una sociedad diferente. Y es así como se llega a la conclusión de que el concepto de profecía radica en un llamado a la esperanza, a la proclama de justicia que no permita el desasosiego y la incertidumbre sino al contrario produzca gozo y esperanza. En donde el hombre y la mujer no esperan el fin del mundo con angustia sino con la firme convicción de que lo bueno está por venir porque su fe descansa en el Todopoderoso.


LEAN 3.1·febrero 2012

Soy leyenda: Richard Matheson 1959 Lic. David Campos

E

n cuanto al libro sin duda existen muchas versiones sobre el posible fin de la humanidad, uno de los primeros en usar este recurso para escribir una novela fue Richard Matheson. Se podría decir que Matheson se inspiró en una novela mucho más antigua, “Drácula” de Bram Stoker. “Soy leyenda” pone en perspectiva como sería la vida del último hombre sobre la faz de la tierra, su supervivencia y su interacción con el mundo. Aun cuando no deja totalmente clara la razón del porqué hay un solo sobreviviente no infectado con el virus vampiro y quedan muchos vacios en la trama del libro, se podría decir que cumple su propósito: emocionar a los lectores que siguen paso a paso la vida de Robert Neville en el mundo de los muertos vivientes. El libro ha inspirado tres películas, la primera de las películas es la más apegada al contenido del libro, aunque discrepa en algunos detalles importantes. La película salió con el título de The Last Man on Earth / l’ultimo uomo sulla terra, fue llevada a la pantalla grande en los Estados Unidos e Italia inicialmente, para los amantes del libro tuvo mucha aceptación. La segunda película fue The Omega Man (El último hombre vivo), aunque esa historia toma su propio rumbo y se apega poco al libro es también una película muy entretenida y puede disfrutarse en español. Por último se encuentra la película I´m Leyend (Soy leyenda) con el famoso actor Will Smith, se apega a los personajes y a las tramas más relevantes del libro pero la historia es otra, cabe mencionar que es la única en donde el personaje Robert Neville queda como un héroe. El contenido del libro grandes rasgos presenta una perspectiva de un mundo lúgubre en donde la raza humana ha perdido su sentido social convirtiéndose en criaturas nocturnas y errantes. Robert Neville es un 15


16

hombre que por alguna razón no fue infectado con el poderoso virus vampiro que atacó a toda la humanidad. Es posible que sea inmune al virus gracias a la mordedura de un murciélago en Panamá, sin embargo eso no se logra confirmar. Neville tiene que enfrentar muchas dificultades para sobrevivir, su mismo vecino Ben Cortman, víctima del virus, trata de matarlo. Neville, cada noche escucha los gritos del que una vez fue su amigo y compañero de trabajo diciendo: “¡Sal Neville!” Durante la trama, de borrachera en borrachera, Neville va descubriendo nuevos aspectos en cuanto a los vampiros, cosas necesarias para sobrevivir. Prueba muchas teorías y eso le da firmeza y tranquilidad. Ya que su casa es un lugar de refugio es necesario hacer constantes reparaciones, además, cada reparación implica nuevos mecanismos de defensa. Cuando cree que toda la esperanza está perdida encuentra un compañero, un compañero que le brinda retos; debe conquistar a un perro que al parecer no ha sido contagiado con el virus pero que se encuentra solo, aterrorizado y enfermo. Sin embargo el perro, luego de mucho esfuerzo, muere dejando a Neville nuevamente solo. Quizá uno de los aspectos más interesantes es que en sus investigaciones Neville se da cuenta que los vampiros no son realmente vampiros sino que son personas infectadas con un virus degenerativo que les hace pensar que son vampiros debido al contexto en el que crecieron durante sus vidas, un ejemplo es que si un vampiro había sido cristiano al mostrarle una cruz se asustaba, pero si había sido judío la cruz no le causaba ningún efecto, sin embargo al mostrarle la Tora el susto surgía inmediatamente. La percepción de Dios de cada individuo es fundamental en la obra de Matheson.

LEAN 3.1·febrero 2012

Un mundo sin esperanza ‘La fuerza del vampiro reside en que nadie cree en él.’Gracias, doctor Van Helsing, pensó Neville dejando a un lado su ejemplar de Drácula. Se quedó con los ojos fijos en la biblioteca, escuchando el segundo concierto para piano de Brahms, con un vaso de whisky en la mano derecha y un cigarrillo en la izquierda. En efecto. El libro era un compendio de supersticiones y convencionalismos simples pero esa línea decía la verdad. Nadie había creído en ellos, ¿y cómo se podían luchar contra algo inverosímil? Así había sido. Algo oscuro y nocturno se había cruzado en las sombras medievales. Algo imposible e inconsistente, algo que sólo existía en hechos e ideas, en las páginas de la literatura fantástica. Los vampiros pertenecían a otra época, como los idilios de Summers o los melodramas de Stoker. Eran apenas unas líneas en la Enciclopedia Británica o quizás material para escritores o películas de mediana calidad. Una débil leyenda que se había transmitido de siglo en siglo. Bueno, pues ahora era cierto.

De forma sorprendente Neville se encuentra con una mujer joven de muy buen aspecto físico, el encuentro se da de forma sorprendente. Sin embargo Neville no puede creer que haya otros no infectados, luego de pasar el susto de su vida lleva a la joven a su hogar, los diálogos


LEAN 3.1·febrero 2012

en esa parte son muy interesantes, además una escena que termina en beso hace pensar que la esperanza de la humanidad se encuentra a la vuelta de la esquina, sin embargo la emoción de un final feliz dura muy poco. Al parecer hay una nueva raza de humanos que han logrado evolucionar y controlar el virus sin embargo son seres muy distintos a los que se mira en el supermercado o la universidad hoy en día. Esa nueva sociedad busca erradicar a todos los monstruos que deambulan por las ciudades, para sorpresa de los lectores el principal monstruo que perseguir es Robert Neville.1

Neville observó a los nuevos habitantes de la tierra. No era uno de ellos. Semejante a los vampiros, era un anatema y un terror oscuro que debían eliminar y destruir. Y de pronto nació la nueva idea, divirtiéndolo, a pesar del dolor. Tosió carraspeando. Se dio vuelta y se apoyó en la pared mientras se tomaba las píldoras. Se estrecha el círculo. Un nuevo terror nacido de la muerte, una nueva superstición que invade la fortaleza del tiempo. Soy leyenda.

1 Richard Matheson, Soy leyenda. Barcelona- Ediciones minotauro, 2009: 179 pág.

17


18

Réquiem Lic. Shel Durán

E

l pasado 15 de diciembre 2011 tuve la oportunidad de asistir con mi esposa al Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México y disfrutar de la ópera Messa da Requiem de Giuseppe Verdi (1813-1901). Verdi la dedicó como homenaje a su amigo, el poeta y dramaturgo, Alessandro Manzoni (1785-1873). “El 22 de mayo de 1874, se estrenó esta Messa da Requiem en la Iglesia de San Marcos de Milán… En México, se estrenó el 12 de septiembre de 1877, en el Gran Teatro Nacional…” Después de más de un siglo de su estreno, ahí estábamos, listos para escucharla. Al llegar al Palacio contemplamos las paredes de mármol en sus distintos tonos, las luces cálidas y los impresionantes murales. Después de estar formados por algunos minutos entramos al magnífico recinto. Los músicos afinaban sus instrumentos y la audiencia tomaba su lugar. Se dio un aviso para que el público apagara sus celulares. Las luces del anfiteatro se atenuaron mientras que las del escenario brillaban iluminándolo. Primero entró la orquesta: los concertinos, violines, violas, violonchelos, contrabajos, flautas, el piccolo, oboe, y corno inglés, clarinetes, el clarinete bajo, los fagotes y contrafagote, los cornos, trompetas, trombones, la tuba, el arpa, timbales, y percusiones. Después, el coro: sopranos, mezzosopranos, tenores, barítonos, bajos y el pianista. Entonces entraron la soprano Olivia Gorra, la mezzosoprano Carla LópezSpeziale, el tenor Diego Torre, el bajo Rosendo Flores, y finalmente el director Biksa Bareza. Comenzó. Escuchar una misa de difuntos me hizo estremecer. Mientras el coro cantaba venían a mi mente los rostros de seres queridos fallecidos: mis abuelos y mi bisabuelita “mamá Adulfita”, así como de otros con los que en algún momento crucé palabras, como aquél compañero LEAN 3.1·febrero 2012

de la preparatoria que murió a sus 17 o 18 años. Me puse a pensar en que cada uno de los espectadores ahí congregados seguramente había perdido a alguien frente a la muerte y elevaban sus oraciones o rezos hacia Dios, o a su deidad particular, clamando misericordia por sus difuntos. Recordé la narrativa titulada El cubo de basura que Dios no tiene, ahí, siguiendo la imaginería profética de Jesús en su discurso escatológico de Mateo 25:31ss, que termina en el versículo 46: “E irán estos a tormento eterno, y los justos a la vida eterna”, Leonardo Boff, continúa la escena. Los de la derecha no quieren ver a


LEAN 3.1·febrero 2012 los demás sufrir alejados de Dios. Claman, piden al Señor por la salvación de los de la izquierda: “...Y se oye un grito como de muchas aguas, con ecos que vienen de todas partes como si resonasen en los fondos de la antigüedad más ancestral. Los pobres y las víctimas piden por sus opresores y por sus torturadores. –Señor, ¿no tendrás piedad de los condenados que continúan siendo Tus hijos e hijas?”1 Y así, movido a misericordia, atendiendo a las súplicas de los de la derecha, Dios perdona. Y aquello, ¿no será la misericordia que se espera de los justos? Pero todo eso queda en meras suposiciones. Pero aún hay algo más práctico, aquellos que nos complacemos en nombrarnos “justos”, “justificados”, “escogidos”, etc., ¿por qué esperar hasta un escenario tan complejo como lo ha de ser la venida del Hijo del Hombre para buscar que los demás sean contados con los del lado derecho? De hecho, aquella confianza en la Palabra de haber sido hechos hijos de Dios por medio de su Hijo Jesucristo debiera hacernos sentir y hacer la misma misericordia del Padre. Esto es lo que pide el Señor: “...hacer justicia, misericordia, y ser humilde ante él”. Entonces podríamos no solo entonar con el coro Kyrie eleosin, sino también obrar misericordia. Messa de Requiem de esa manera eleva el espíritu humano. Nos recuerda nuestra finitud, lo delicados y frágiles que somos; nos hace meditar en la vida que es como vapor. A los cristianos también nos recuerda a aquellos que duermen y que esperamos ver de nuevo -porque creemos en la resurrección de la carne. También nos lleva a valorar el aquí y el ahora, a reconocer que Dios sigue creando un nuevo segundo, un nuevo minuto, una nueva hora, un nuevo día; y que ese ahora ha de vivirse glorificando al Señor que lo da como una gracia, simplemente porque le place. Y por tanto, nos hace reconocer que es Soberano y que como tal, vendrá a juzgar vivos y muertos, a instaurar un nuevo orden donde ya no habrá muerte, ni llanto, ni dolor, donde nuestro ser será llevado a plenitud... Algunas personas impuntuales abrieron una puerta lateral y me sacaron de mi ensimismamiento (?). Me hicieron notar que no todos comprendían o sentían el significado del Requiem. Una señora cabeceaba medio dormida, otra daba un vistazo a su reloj quizá preguntándose cuánto tiempo faltaba para que terminara. Otros se veían divertidos, tal vez pensando en la sublime 19


20

composición o en cualquier otra cuestión estética, que sin lugar a dudas tiene su mérito y tiene el poder de vincularnos con lo trascendente como ya lo contemplaba Hans Urs von Baltasar en Solo el amor; pero que la mayoría de las veces no pasa de entretener, característico de una “civilización del espectáculo” como la llama Mario Vargas Llosa. Messa da Requiem es desacralizada y secularizada. Escuchando la parte final, Libera me, y viendo la apatía de muchos recordé un escrito de Kierkegaard: “En un teatro se declaró un incendio en los bastidores. Salió el payaso a dar la noticia al público. Pero éste, creyendo que se trataba de un chiste, aplaudió. Repitió el payaso la noticia y el público le aplaudió más todavía. Así pienso yo que perecerá el mundo: bajo el júbilo general de cabezas chistosas que creerán que se trata de un chiste.” Tal vez Søren vio de modo profético el final de los tiempos en una sociedad dónde lo jocoso y lo entretenido se exalta e idolatra... El concierto terminó. Los aplausos no se hicieron esperar. Todos salimos del Palacio, y nos dispusimos a continuar nuestras vidas.

LEAN 3.1·febrero 2012


LEAN 3.1路febrero 2012

LEAN 3.1路febrero 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.