Portafolio Layla Jorquera

Page 1

PORTAFOLIO PROFESIONAL

LAYLA JORQUERA

PORTAFOLIO PROFESIONAL

LAYLA JORQUERA

ARQUITECTA UNIVERSIDAD DE CHILE MAGISTER ARQUITECTURA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Diploma Arquitectura Eficiente Diploma Planificación ambiental de proyectos Diploma Gestión urbana integrada ltjorquera@uc.cl

I N V E S T I G A C I Ó N
C O N C U R S O S A R Q U I T E C T U R A
B I E N A L A R Q U I T E C T U R A D I S E Ñ O A R Q U I T E C T Ó N I C O
M U J E R A R Q U I T E C T A
D O C E N C I A

Comuna Parral Región del Maule Superficie proyecto: 5000 m2 Superficie terreno: 8 hectáreas

La interacción entre diferentes modos de producción y modelos de desarrollo genera nuevas morfologías y procesos sociales que repercuten y transforman el espacio. Dichos cambios son en esencia manifestaciones de los usos que los actores sociales hacen de su entorno, en el marco del modelo de acumulación capitalista que los involucra y que bajo ciertos parámetros les otorga determinadas funciones.

Dentro de este contexto surge el proyecto del Centro Demostrativo de Agricultura Orgánica, como un lugar generador de conocimiento, de tecnología y extensión de prácticas que no solo permitirán la integración de sistemas naturales sino además como fomento productivo que servirá como punto de partida para un desarrollo socioeconómico de sectores agropecuarios que junto con deteriorar su fuente de trabajo (suelo) desequilibran los procesos naturales. A través de la agricultura orgánica se plantea un ordenamiento territorial de recuperación de áreas productivas degradadas para volver a restablecer los procesos naturales y por ende los enlaces que conformarán un desarrollo sostenible.

DETALLE VEGETACIÓN

Palabras claves para ordenamiento territorial predio: Agricultura orgánica - Corredor Biológico - Cultivo biointensivo hortalizas - Rotación cultivos agricultura orgánica - Enlace Desarrollo Tecnológico Productivo – Desarrollo Ecológico Se utilizó una carta obtenida de CIREN CORFO en donde se detallaba la calidad de suelo de las 8 há, con esto se determinó las zonas de cultivos y posterior emplazamiento del edificio.

Arquitectura rural_ Paisaje - Patios temáticos son elementos característicos en la vivienda rural - Patio interior descubierto que sirve y conecta el espacio, una transición entre el interior y el exterior.

ESQUEMA VIENTOS

6 P R O Y E C T O D E T Í T U L O 2 0 0 8 - 2 0 0 9 Centro demostrativo de agricultura orgánica
CURVAS DE NIVEL ESQUEMA DRENAJE SUPERFICIE ESQUEMA VIENTOS ESQUEMA SOLEAMIENTO ESQUEMA VALORES ESCÉNICOS
7 P R O Y E C T O D E T Í T U L O 2 0 0 8 - 2 0 0 9 Centro demostrativo de agricultura orgánica PLANO EMPLAZAMIENTO
8 P R O Y E C T O D E T Í T U L O 2 0 0 8 - 2 0 0 9 Centro
demostrativo
de agricultura orgánica

-Reinterpretación del ritmo -Ventilación: Los edificios con superficies reducidas expuestas al viento dominante pierden menos energía -Los techos ondulados ofrecen menor resistencia a los vientos (forma aerodinámica y techos continuos).

-El aprovechamiento del calor acumulado en la cubierta baja para deshidratar frutas, expulsar el calor del edificio en verano y en invierno empujar este aire caliente al edificio.

9 P R O Y E C T O D E T Í T U L O 2 0 0 8 - 2 0 0 9 Centro demostrativo de agricultura orgánica

Concurso Ideas Terrenos Ex-cárcel de Talca_ Tercer Lugar

Patrocinado por los Fondos de Cultural, IDC (Intenciones de ciudad) invitó a arquitectos de todo el mundo al concurso de ideas de la ex cárcel de Talca. Llamdo a construir un espacio de reflexión alrededor de la ciudad como artefacto cultural, a emplazarse en la actual cárcel de Talca que será trasladada.

“Centro de Integración Agrícola y Cultural”

Se crea una “sutura”, un nuevo espacio de eventos, de integración agrícola y cultural, desarrollado tanto en planta baja como en cubierta.

Este nuevo espacio para la ciudad se define gracias a un sistema de intervención flexible de pisosrampas que permita conducir el movimiento de los visitantes y facilitar la percepción del espacio.

El uso de este espacio reconoce 3 situaciones:

1. Mantener el muro perimetral generando una condición de interior

2. Habitar la intimidad del muro

3. Parque y sutura con Avenida O´higgins.

La trama de cultivos intercala con la trama urbana.

10 CONCURSO INTERNACIONAL INTENCIONES DE CIUDAD 2 0 0 9

Concurso Ideas Terrenos Ex-cárcel de Talca_ Tercer Lugar

11 CONCURSO INTERNACIONAL INTENCIONES DE CIUDAD 2 0 0 9

Comuna Constitución

Superficie Terreno: 2500 m2

Superficie proyecto: 1800m2

Criterios diseño

El proyecto se emplaza en el sector urbano “La Corvi”, ubicado en los cerros de la comuna, en unos de los lugares de mayor vulnerabilidad social de la comuna, en el cual el deterioro y abandono de los espacios públicos es evidente.

Se proyecta revitalizar el programa mixto aquí existente y entregar un nuevo espacio público de encuentro y entretención. Se proyectó el cómo habitar el interior del cerro y al mismo tiempo mantener la silueta de éste.

Tres maneras de habitar el cerro, sobre éste, al interior de éste y la expansión del volumen del cerro.

El deporte, la cultura y la asociatividad como factores determinantes del programa y la multiplicidad de programas buscando así un espacio que funcione el día completo y con distintos tipos de usuarios.

Factores de diseño: Extender la vista – Enmarcar vista – Expandir volumen – Hito urbano – Punto luz – Zona segura tsunami – Plaza pública – Mix programático.

12 C O N C U R S O I D E A S E L E C T R O L U X 2 0 1 3 Espacio público y de integración social
PLANTA NIVEL 0.0 SALÓN SEDE SOCIAL Y CULTURAL - SALÓN CLUB DEPORTIVO PLANTA NIVEL 9.0 ANFITEATRO
13 C O N C U R S O I D E A S E L E C T R O L U X 2 0 1 3 Espacio
público
y de integración social

Licitación pública

Comuna Vitacura. Santiago. Chile

Superficie Terreno: 1767 m2

Superficie proyecto: 504 m2

Criterios de diseño

Como criterio de diseño se proyecta una zona de skate urbano avanzado de las mismas dimensiones y formas del espejo de agua, potenciando ambos elementos y conformando así el área que lo componen rampas, funbox, eurogap, escaleras y barandillas.

El acceso a cada bowl es sinuoso y con pequeñas pendientes para ir aumentando la velocidad de manera paulatina y poder acceder a la zona con una velocidad que permita utilizar todos los elementos y poder realizar de ésta manera todas las piruetas que el skater boy se proponga.

Se definen cuatro zonas de intervención, la primera el sector de skate urbano avanzado que cuenta con barandillas, eurogap, rampas, funbox y jumpbox, sector que conforma el acceso a la zona de skate avanzado. Este sector se conforma como un área de competición en donde las pendientes y alturas de todos los elementos son mayores en relación al sector de principiantes.

14 S K A T E P A R K P A R Q U E C U A U T H E M O C 2 0 1 3
PLANTA GENERAL SKATEPARK PARQUE CUAUHTEMOC DETALLE SKATEPARK PARQUE CUAUHTEMOC
15 S K A T E P A R K P A R Q U E C U A U T H E M O C 2 0 1 3 Licitación pública
PLANTA EMPLAZAMIENTO

Comuna Palmilla. Region de O’Higgins

Superficie terreno Area: 2 hectáreas

Superficie proyecto: 2 hectáreas

Criterios de diseño

Se proyecta un Parque que se zonifica en cuatro grandes lugares, con la finalidad de que el visitante y peatón lo identifique claramente, ya sea las distintas actividades dentro del parque como también la distinta vegetación potenciando la existente y complementándola con la vegetación propuesta.

El parque se abre en múltiples direcciones conectando con las demás zonas a través de recorridos, así como también a través de las vistas, es un parque que desde sus propias actividades se abre al entorno, pudiendo generarse así diversas fachadas, ya sea vistas desde el puente, vistas desde el camino principal, desde el río o simplemente desde el acceso principal.

El parque se organiza desde un punto central que es desde el cual comienzan todos los recorridos, al modo de una plaza fundacional (plaza de armas), desde donde se observa la intimidad de cada espacio, y como éstos espacios se abren al paisaje circundante.

PLANTA GENERAL PARQUE FEDERICO ERRÁZURIZ EL HUIQUE

16 P A R Q U E E R R Á Z U R I Z E L H U I Q U E 2 0 1 3 Licitación pública

DETALLES ZONAS DE JUEGO, ANFITEATRO Y CIRCUITOS EJERCICIOS

17 P A R Q U E E R R Á Z U R I Z E L H U I Q U E 2 0 1 3 Licitación pública

“Los barcos cuyas velas blanquean en el puerto vienen de tierras donde no están los que son míos; sus hombres de ojos claros no conocen mis ríos y traen frutos pálidos, sin la luz de mis huertos”

Gabriela Mistral – Desolación Punta Arenas, 1918.

Criterios de diseño

I. Anudar

La Intervención plantea una conexión a dos escalas, una escala macro conectado y enlazando los equipamientos a gran escala y por otro lado una acupuntura de flujos.

II. Plegar

Mediante una operación de Topografía urbana, se busca crear distintas condiciones espaciales que permitan la circulación del viento de manera atenuada y faciliten la circulación peatonal.

III. Cobijar

El terminal es naturalmente la primera estación para los pasajeros, pero será también un hito de encuentro entre visitantes y habitantes. Sólo mediante la activación del borde costero en su totalidad se puede materializar la condición dual de este hito.

18 CONCURSO INTERNACIONAL PLAN MAESTRO Y ANTEPROYECTO 2 0 1 7 Terminal Internacional de pasajeros - Puerto Magallanes
19 CONCURSO INTERNACIONAL PLAN MAESTRO Y ANTEPROYECTO 2 0 1 7 Terminal Internacional de pasajeros - Puerto Magallanes

Remodelación - ampliación

Comuna de Vitacura. Región Metropolitana

Superfcie Construida Inicial : 164,74 m2

Superfcie Ampliación: 79,385

Constructor: Claudio Cabello

Calculista: Patricio Stagno

El encargo consistía en una vivienda dos pisos, la cual debía ser remodelado en su totalidad, manteniendo los muros perimetrales como criterio de diseño.

El encargo también consistía en la ampliación de la vivienda en su segundo piso.

20 C A S A A R O M O 2 0 0 9 – 2 0 1 1
PLANTA PRIMER NIVEL

Comuna de La Florida. Región Metropolitana.

Superfcie Terreno: 10.000 m2

Superfcie a construir: 106 m2

Calculista: Bernardo Chávarri G.

El encargo consiste en una cabaña de madera con una forma en particular, un triángulo proyectando el ancho menor hacia el sur y el mayor orientación norte.

El cliente solicitó como programa living, comedor, cocina además de dormitorio principal un dormitorio de visitas. Debido a la forma y longitud de la vivienda que abarcara todo el programa es que se proyectó una división entre el área pública y el área de dormitorios, generando un patio interior y de acceso entre ambos sectores, además de poder en esta zona delimitar las alturas que el terreno posee.

Se busca la mayor cantidad de ingreso de luz natural a la vivienda así como también el aprovechamiento de las vistas hacia la cordillera y Santiago.

21 C A B A Ñ A E L S A 2 0 1 2 – 2 0 1 3 Obra nueva
CORTE LONGITUDINAL CORTE TRANSVERSAL PLANTA PRIMER NIVEL

Comuna La Florida

Superficie Terreno: 1000 m2

Superficie proyecto: 937 m2

Criterios de diseño

El encargo correspondía a un proyecto inmobiliario, por lo que lo más importante para el mandante era el estudio de cabida del proyecto.

En el sector a pocas cuadras ya se estaban proyectando proyectos similares, ya que en la zona todos los predios son de 1000 m2, en todos se proyectaron 8 viviendas tipo townhouses. En mi propuesta logré proponer 7 viviendas y no 8, con la finalidad de poder entregar mayor cantidad de m2 por cada vivienda, pero lo más importante, lograr un impacto menor tanto a los vecinos, como entre las mismas viviendas diseñadas, pudiendo todas tener iluminación natural por al menos tres fachadas.

El punto de partida era la prefabricación, ya que al ser 07 viviendas en un espacio reducido debíamos ser eficiente en el uso de los materiales. Se decidió una arquitectura en que los materiales y elementos constructivos fueran el eje principal del diseño, materiales y estructura a la vista, sin tener miedo el combinar ladrillo, yeso cartón y metal.

La superficie reducida del terreno, me obligó a buscar a través de la altura, tener por recinto un cubo mayor de aire, permitiendo espacios de mayor amplitud. La diferencia de altura de la fachada se entiende como el resultado de una búsqueda constante de ingreso de luz y ventilación natural en todos los recintos, produciendo ventilación cruzada.

22 T O W N H O U S E S C A N A D A 2 0 1 5 - 2 0 1 7 Condominio 07 viviendas
PLANTA GENERAL PRIMER NIVEL ELEVACIÓN ORIENTE
23 T O W N H O U S E S C A N A D A 2 0 1 5 - 2 0 1 7 Condominio 07 viviendas
ELEVACIÓN SUR

Superficie Terreno:

24 V I V I E N D A S L O S G E R A N I O S 2 0 1 9 - 2 0 2 1 Obra nueva 03 Viviendas construcción simultánea Comuna: La Florida
330 m2 Superficie construida: 210 m2
DESPIECE CONJUNTO

VISTA ISOMÉTRICA CONJUNTO

Criterios de diseño

El encargo consistió en diseñar y construir tres viviendas unifamiliares, en terrenos colindantes y a la vez la construcción debía ser simultánea. Por lo que la estrategia de diseño tenía relación directa con la de construcción. La premisa debía ser el bajo costo, el uso de materiales de fácil acceso y la menor acumulación de desechos de obra, ya que no había superficie para eso. Lo reducido de todos los terrenos – 100 m2 cada uno – nos obligaba a buscar una alternativa económica y limpia de montaje, así como también que pudiéramos externalizar esa labor. Lo que llevó a tomar la decisión que las viviendas se estructuraran en perfiles de acero.

En el primer nivel, en donde debíamos tener cocina-sala de estar-comedor-dormitorio- baño-patio-antejardín y estacionamiento, se transformó en el desafío mayor, ya que se debía ser muy cuidadosa en el uso de los espacios y recintos. Es por esta razón que la estrategia se basó en el juego de volúmenes. Permitir por un lado un constante ingreso de luz (las viviendas son orientación sur) y por otro lado, el desafío estructural de lograr que el segundo piso en gran parte se suspendiera/flotara, liberando el primer nivel. La principal razón de la inclinación de la cubierta de segundo piso fue para aprovechar la luz norte (la más favorable). Estos rasgos de luz, a través de tragaluces mantuvieron a la vez una privacidad entre las viviendas y los predios vecinos.

25 V I V I E N D A S L O S G E R A N I O S 2 0 1 9 - 2 0 2 1 Obra nueva
CORTE FUGADO

Vulnerabilidad temporal_ Espacios para la infancia

Proyecto Comité Arquitectos Jóvenes

Campamento Las Hortensias II, Comuna Padre Hurtado, Región Metropolitana

Propuesta

-Levantar y exponer la realidad vulnerable de los asentamientos informales y precarios, desde una metodología enfocada en los niños entendiendo que son los actores sociales capaces de regenerar y proyectar nuevos lineamientos en las políticas públicas.

- Intervenir y recuperar el espacio ocupado por familias en situación de campamento, transformándolo en espacio público de expansión, posibilitando la vinculación con familias del entorno en instancias de participación ciudadana enfocada en los niños.

- Proyectar una solución arquitectónica y espacial concreta, en el marco de la política habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para campamentos.

Metodología

Se considera la intervención en el espacio de acuerdo a una metodología para establecer parámetros de diseño de participativo desde la vinculación con la comunidad, esencialmente niños del campamento y su entorno, por medio de jornadas desarrolladas en terreno en conjunto con los equipos del comité de arquitectos jóvenes, programa de campamentos y el municipio de Padre Hurtado.

26 XX BIENAL ARQUITECTURA CHILE_ IMPOSTERGABLE 2 0 1 7
27 XX BIENAL ARQUITECTURA CHILE_ IMPOSTERGABLE 2 0 1 7 Vulnerabilidad temporal_ Espacios para la infancia

Misión: Organización que busca visibilizar, potenciar y fomentar el rol de la mujer dentro de la arquitectura, mediante distintas acciones que permitan situar a las mujeres dentro de la construcción de mejores ciudades y sociedades de forma activa e equitativa.

Premios:

Creadoras de los premios DORA RIEDEL y ELIANA CARABALL entregados por el Colegio de Arquitectos de Chile. Ambos son a nivel nacional, el primero premia al equipo de arquitectos/ as o arquitecto/a innovador/a del año, y el segundo a la arquitecta destacada del año.

Eventos: -MUJERES Y ARQUITECTURA EN CHILE

Se trata de una serie de 5 paneles nacionales que buscan dar voz a las arquitectas chilenas en diversas disciplinas a reflexionar y debatir respecto de su propio rol y de las mujeres en la disciplina.

-INNOVADORAS

Serie de charlas que busca dar espacio a nuevas prácticas en la arquitectura lideradas por arquitectas.

-CONVERSATORIOS MA

Eventos puntuales que que buscan abrir espacios de diálogo respecto a temáticas específicas de interés disciplinar

28 M U J E R A R Q U I T E C T A 2 0 1 7 - A c t u a l i d a d
Co-fundadoras: Carolina Espinosa, Carolina Jacob, Layla Jorquera, Soledad Larraín

Visibilización:

-COLUMNAS MA

Espacio de reflexión donde a través de 300 palabras se le entrega voz y opinión a arquitectas sobre diversos temas.

-DIRECTORIO MA

entregar visibilidad y dar a conocer el amplio abanico de experiencias y especialidades que tienen mujeres profesionales de todo Chile y Latinoamérica tienen.

-DUPLAS MA

Iniciativa que expone la trayectoria y obra de arquitectas invisibilizadas por sus socios a lo largo de la historia.

-VOCES MA

Serie de entrevistas a arquitectas nacionales que busca dar a conocer una mirada personal a su propia trayectoria y proyecciones futuras

29 M U J E R A R Q U I T E C T A 2 0 1 7 - A c t u a l i d a d

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

El taller nace a partir del incendio en la Región de Valparaíso, en el cerro Las Cañas, que dejó familias damnificadas y desplazadas.

El taller buscó regenerar el tejido social, no a través de la creación de viviendas, ya que el sector donde se emplazaban los asentamientos informales, correspondía a quebradas, y por ende no se permite la construcción de viviendas. Por el contrario abastecer esa zona de espacios públicos, áreas verdes, que buscan tener un manejo de cuencas y revitalización de los ecosistemas naturales, los cuales también se vieron gravemente afectados.

Datos:

Incendio en cerros Las Cañas, La Cruz, El Vergel y Mariposas.

Fecha exacta: 12 – 13 abril 2014

El 57% de las familias afectadas correspondían a familias vulnerables, campamentos y tomas ilegales.

15 Personas fallecidas

10.000 personas evacuadas 2200 viviendas quemadas 850 hectáreas quemadas.

Causas: El cambio climático y nula planificación urbana, en particular muchos años de sequias, vientos inusualmente fuertes, temperaturas muy altas, nula existencia de cortafuegos. Lugares inaccesibles para el ingreso de agua, la gente tuvo que hacer cadenas humanas para trasladar el agua y combatir el fuego.

Equipo estudiantes

Pilar Ascuy Yanko Díaz Katherine Moya Tiare Sepúlveda

Proyecto: Espacio bibliorecreativo

Profesor: Yves Besançon Prats

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller Diseño Arquitectónico 4 (Licenciatura)

Temática: Incendio Región Valparaíso. Cerro Las Cañas

Semestre Primavera 2014

Software utilizados: AutocadArchicad - Revit

Equipo estudiantes

Camila Becerra Alexandra Bernales Jocelyn Jimenez Valentina Parra

Proyecto: iglesia y centro comunitario

Equipo estudiantes

Elisa Canete Scarlett Greco Martin Pimentel Hugo Sobrosa

Proyecto: Quebrada cultural inundable

Equipo estudiantes

Pascuala Beckett Christian Fierro Diego Figueroa José Orrego

Proyecto: Equipamiento Ascensor El Vergel

30 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9

Profesor: Yves Besançon Prats

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller Diseño Arquitectónico 4 (Licenciatura)

Temática: Concurso CORMA

Semestre: Otoño 2015

Software utilizados: AutocadArchicad – Revit

Logros: Primer Lugar - Mención honrosa

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

El taller se desarrolló a través de las bases del concurso CORMA (corporación de la madera) año 2015, que correspondía al diseño de viviendas en sistema constructivo de madera de densidad media, hasta cuatro pisos en emplazamiento a lo largo de todo Chile. Donde habiten entre 150 y 450 personas por hectárea, con edificaciones pareadas, aisladas o tipo “townhouses” y donde la vivienda tenga una superficie entre 50 y 100 m2.

Equipo estudiantes Primer lugar

Makarena Ceballos Franco Marrese José Ordenes

Proyecto: Vivienda- Pasillo sur

El taller comenzó con un trabajo de un mes en el que los alumnos pudieran interiorizarse con la madera como material constructivo, siendo el resultado elementos como juegos infantiles, kioskos, bicicleteros, esos como los proyectos más exitosos en esa primera etapa.

Diseñar viviendas en madera en Chile supone un desafío bastante grande, ya que no tenemos una normativa que avale la construcción en madera en altura, además del miedo de la gente frente a los incendios, en Chile la construcción en madera normalmente se relaciona con la precariedad y como un material de baja solidez.

El resultado de los proyectos fueron muy interesantes, tuvimos viviendas en zonas urbanas muy densas y que pertenecen a zonas declaradas patrimonio, mientras que por otro lado otros corrieron el riesgo de trabajar y reactivar una localidad arrasada unos años antes por una erupción volcánica, Chaitén, y los alumnos decidieron trabajar por revitalizar esa zona. Siendo además los ganadores del concurso.

Equipo estudiantes Mención honrosa

José Ignacio Araya Lisbeth Camarada Diego Orrego

Proyecto: Complejo residencial barrio Yungay

31 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

El curso decidió trabajar fuera la ciudad de Santiago y nos trasladamos en un viaje a la VIII Región, para desarrollar un proyecto de reactualización del conjunto Paso Seco, que en tres de sus cuatro etapas debía ser demolido por fallas estructurales.

El conjunto habitacional Paso Seco, está formado por los Grupos I, II, III y IV, compuestos por 134, 140 y 103 familias respectivamente los tres primeros.

El proyecto Paso Seco se entregó en cuatro etapas, entre 2010 y 2012. Entonces demandó una inversión de $6.500 millones. La demolición y nueva construcción del complejo tomará un año y medio.

El Estado asumirá el costo de los subsidios de arriendo que recibirán las familias afectadas mientras dure el proceso. Las nuevas casas serán construidas en el lugar asignado originalmente.

La construcción se realizó sobre una zona de humedal, el cuál fue rellenado sin tener las medidas técnicas y ambientales de tratamiento en suelos de esa calidad.

De las viviendas entregadas se encontraron daños a estructura, revestimientos, instalaciones. Incorrecta o deficiente construcción de aislación al fuego, térmica o humedad. No recomendaciones de fabricantes, entre otros. Esta situación, además, está generalizada al conjunto habitacional cumplimiento de lo indicado en especificaciones técnicas, proyectos de estructura.

La propuesta del taller era principalmente que decisión tomar en este caso, demoler todo y partir desde 0, incluso reactivando el antiguo humedal, o por el contrario mantener la trama urbana existente y mejorar las viviendas y aumentar su densidad.

Los resultados fueron excelentes y algunos muy audaces.

Profesor: Mario Terán Pardo

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller Diseño Arquitectónico 4 (Licenciatura)

Temática: Conjunto Paso Seco. Coronel

Semestre: Otoño 2016

Software utilizados: AutocadArchicad – Revit

32 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9
Estudiante Axel Rohdis
Proyecto: Parque y habitat socio-ecológico Estudiante Thiare
Rivas
Proyecto: Vivienda progresiva Estudiante Catalina
Reyes
Proyecto: Barrio productivo y social
Estudiante Michael Stocklin
Proyecto: Barrio
energético

Profesor: Mario Terán Pardo

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller Diseño Arquitectónico 4 (Licenciatura)

Temática: Politica habitacional Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Desarrollo de áreas centrales

Semestre: Primavera 2016

Software utilizados: AutocadArchicad – Revit

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

El taller este semestre se enfocó en el desarrollo de aumento de densidad en áreas centrales de la Región Metropolitana de Santiago.

En particular un trabajo al que fue invitado el MINVU.

Se buscó diversificar soluciones habitacionales de mediana densidad, promoviendo proyectos que estén muy bien localizados en cuanto a servicios de transporte, salud y educación.

Estudiante

Proyecto:

El ministerio nos entregó una gran cantidad de predios y comunas para que los alumnos pudieran elegir y emplazar sus proyectos. Una vez elegido los terrenos se les solicitó un acabado análisis urbano, a través del PRC, el contexto urbano inmediato, usos de suelo, movilidad y transporte. Luego de eso para diseñar las viviendas y llegar a una superficie y tipo de sistema constructivo en particular los alumnos debían elegir qué tipo de subsidio utilizarían, pudiendo usar uno o varios, con la idea base de una integración socioeconómica en las propuestas. Subsidios como el Fondo Solidario de elección de vivienda DS. 49, o los subsidios a la clase media fueron los elegidos para conformar estas nuevas unidades de vivienda.

Proyecto:

33 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9
Rocio Moya
Barrio
artesanos Estudiante Maria Fernanda Sanchez
Barrio
Manuel Montt

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

El concurso CORMA tiene una gran complejidad, ya que no sólo se pide una simbiosis entre la obra arquitectónica y su entorno, sino además llegar a un nivel de detalle constructivo reflejado en una maqueta escala 1:5, lo cual debe reflejar que el alumno entendió a cabalidad su propuesta.

El tema del concurso era “Madera en la ciudad: Intervenciones urbanas detonantes”.

Esta versión 2017 constituye la XII Versión del Concurso y está orientada a visualizar nuestras ciudades y las oportunidades de intervención que mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos, a través un anteproyecto materializado en madera.

La Ciudad como campo de oportunidades, es un espacio donde se pueden desplegar proyectos como herramientas redistributiva de beneficios. Nos referimos a cooperar de manera activa en el acceso a una mejor calidad de vida de sus vecinos, creando lugares que convoquen a actividades concretas inmersas en la vida diaria de los ciudadanos, intervenciones urbanas que se enclaven dentro de la ciudad, con una condición trascendente y permanente.

Profesor: Mario Terán Pardo

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller diseño arquitectónico 4 (Licenciatura

Tema: Concurso CORMA

Semestre: Otoño 2017

Programas utilizados: Autocad –Archicad – Revit

Logros: Mención honrosa

En este taller pensamos que todos los alumnos decidirían trabajar en la ciudad de Santiago, pero de los 4 grupos, sólo 1 decidió trabajar en la capital, en particular en la principal avenida de la ciudad. Los otros 3 grupos decidieron trabajar en las ciudades de la zona sur del país, reconociendo la idiosincrasia, la arquitectura local, el clima y por sobre todo el paisaje.

Equipo Estudiantes

Mención honrosa

Aaron Hebel

Angelo Rivera

Alejandro Sepúlveda

Proyecto:

Complejo urbano - rural Cunco

Equipo Estudiantes

Valeska Fuenzalida Felipe Hernández Maria Manuela Padilla Sebastian Sandoval

Proyecto: Parque fluvial Cachapoal

Equipo Estudiantes

Diego Machado Natalia Mena Natalia Soto Javiera Venegas

Proyecto: Estación Parque Lota

34 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9
Universidad de Chile

En una primera instancia conformamos duplas entre los alumnos para trabajar y llegar a un mayor detalle. Primero se les solicitó que eligieran un material para trabajar sobre sus características físicas, ventajas, desventajas y procesos.

Estudiantes

Los alumnos eligieron imanes y su poder de atracción, el poliuretano expandido y como éste se adapta a su contenedor, la estática mostrada a través de plumavit y globos, las cáscaras de huevo junto al yeso, siendo estos los casos más exitosos.

Luego de esa experimentación, se les pidió a los alumnos que con esos mismos materiales, efectos y procesos nos propusieran desde una fachada, proceso o sistema constructivo o espacialidades interiores, con la finalidad de proyectar un edificio vertical de alta densidad para poder participar en el concurso évolo.

Estudiantes

35
Profesor: Alberto Fernández G. Ayudante: Layla Jorquera Curso: Taller Diseño Arquitectónico 3 Tema: Concurso Évolo. Santiago 2130 Semestre: Primavera 2017 Software utlizados: RhinocerosGrasshoper - Autocad - Archicad - Vray - Bentley Equipo
Camila Pabla Viviana Riquelme Proyecto: Magnetismo Equipo Estudiantes Felipe Hernández José Moran Proyecto: Rascacielo emergencia Equipo
Maria Paz Maluenda Estefania Vincenti Proyecto: Edificio gravedad Equipo Estudiantes Claudia Miranda Cristián Piña Project: Ecosistema vertical D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9 Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

En este semestre la facultad decidió como experimento unir dos taller de diseño arquitectónico. Uno con Alberto Fernández como profesor y otro con Manuel Amaya como profesor.

Concurso CAP: Concurso Arquitectura en Acero, VERSIÓN XXXII 2018

Pabellón Invernadero para un Parque Botánico Dentro de los objetivos de la Agenda 2030 Para Un Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas está el de “una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”. Proyectar el conjunto Pabellón Invernadero es un desafío complejo y que requiere investigación y asesoría. Surge de la necesidad de presentar una importante diversidad de especies de bosque y flora natural en su condición climática original que permita darlas a conocer, quererla, cuidarla y respetarla exhibiéndola en forma permanente, así como especies exóticas, albergándolas en uno o varios edificios que reproduzcan la altura, pluviosidad, temperatura y suelo originales, respondiendo a la recreación de diversas zonas geográficas y climatológicas.

Concurso CORMA (corporación chilena de la madera) Con el objetivo de involucrar estudiantes de arquitectura en el conocimiento y uso de la madera, Madera 21 crea el año 2006 el primer concurso de arquitectura Madera21-Corma. Para los concursos CORMA, por bases los grupos deben ser de 2 a 4 personas, debido a la complejidad de la entrega y lo que solicitan. Esta versión 2018 constituye la XIII Versión del Concurso y está orientada a abordar edificaciones multiprograma y en altura con madera, como material flexible para abordar desafíos estructurales y para generar distintas condiciones espaciales y morfológicas. El anteproyecto considera un edificio en mediana altura multiprograma en madera, de una altura mínima de 5 pisos y una altura máxima de 7 pisos.

Equipo Estudiantes

Concurso CORMA

Emerson Huenchuñir

Lorca Natalia Soto

Proyecto: Residencia estudiantil y habitat gastronómico

Equipo Estudiantes

Concurso CORMA

Danilo Céspedes

Sofia Mora Carlos Rubio Rodrigo Vergara

Proyecto: Puente astillero

Equipo Estudiantes

Concurso CAP

Nicolas Clemens Andrea Quinteros Gonzalo Peña

Proyecto: Phytoestabilizador Río Calle

Profesorr: Alberto Fernández G. Manuel Amaya D.

Layla Jorquera

Curso: Taller diseño

4

Temáticac: Concurso CAPCORMA

Semestre: Otoño 2018

Software utilizados: Rhinoceros - Autocad - Archicad - Vray

Equipo Estudiantes

Concurso CAP

Carolina Lunas Martín Delgado

Carter

Proyecto: Recuperación relaves mineros

36 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9
Ayudante:
arquitectónico
(Licenciatura
Paola
Jose

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

Esta investigación y taller indaga en la “evolución” de la vivienda social chilena entre el período 1970 a 1990 preguntándonos la relación “filogenética” entre “errores tipográficos” de diseños que desarrollaron varios problemas en el desarrollo del tejido urbano durante 20 años de intrincado diseño recién pensando en cantidad pero no en calidad en nuestro país.

Profesor: Alberto Fernández G. Camilo Guerrero.

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller integración tecnológica 6

Temática: Estudio viviendas sociales en Chile entre 1970 y 1990

Semestre: Primavera 2018

Software utilizado: RhinocerosGrasshoper - Autocad - Archicad - Vray - Bentley - Flow design -Space Syntax

Equipo Estudiantes

Benjamin Sierra Lorena Pacheco

Para los objetivos de esta investigación, desarrollamos en el curso una estrategia de laboratorio para la Investigación de Materiales Multiescala (MMR) en el entorno construido, detectando para tales fines preexistencias susceptibles de ser reconvertidas en nuevas posibilidades, mediante la inclusión, en el proceso de intervención, de estrategias incrementales que van del todo al detalle. En esta dirección, promueve la capacidad de generar códigos simples, a modo de restricciones de proyecto, que generarán gramáticas propias que den paso a la creación de sistemas formales Multiescala, estudiando procesos evolutivos o emergentes con BIM y Fabricación Digital.

Proyecto: Barrio El Refugio

Equipo Estudiantes

Tamara Uribe Kevin Varas Proyecto: Barrio Lo Valledor

La primera etapa de estudios permitió desarrollar modelos básicos BIM de los 19 casos seleccionados, ejecutando varias pruebas de desempeño sobre los bloques de viviendas preexistentes, siendo un escenario de investigación altamente exploratorio que construyó un marco denso de información performativa, que demostró ser consistentemente un sistema de lectura de la situación real de estos modelos fallidos de vivir entre los años 70 y 90. Fue necesario testear consumo energético, costo de vida, radiación e iluminación para cada caso específico, generando una base de datos de información que se convirtió en la base de la investigación.

Toda esta información generó un catálogo de posibles soluciones a problemas existentes, permitiendo la comparación entre diferentes modelos, integrando diseños que fueron diseñados en un contexto político que cambiaron radicalmente entre la década de 1970 y 1990.

Equipo Estudiantes

Yacoleth Cáceres

Antonia Muñoz

Equipo Estudiantes

Fernanda Espinoza Paulina Ocayo

Proyecto: Barrio Roberto Matta

Proyecto: Barrio Capitán Alberto Larraguibel

37 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

Esta investigación y taller indaga en la “evolución” de la vivienda social chilena entre el período 1970 a 1990 preguntándonos la relación “filogenética” entre “errores tipográficos” de diseños que desarrollaron varios problemas en el desarrollo del tejido urbano durante 20 años de intrincado diseño recién pensando en cantidad pero no en calidad en nuestro país.

Para los objetivos de esta investigación, desarrollamos en el curso una estrategia de laboratorio para la Investigación de Materiales Multiescala (MMR) en el entorno construido, detectando para tales fines preexistencias susceptibles de ser reconvertidas en nuevas posibilidades, mediante la inclusión, en el proceso de intervención, de estrategias incrementales que van del todo al detalle. En esta dirección, promueve la capacidad de generar códigos simples, a modo de restricciones de proyecto, que generarán gramáticas propias que den paso a la creación de sistemas formales Multiescala, estudiando procesos evolutivos o emergentes con BIM y Fabricación Digital.

Unidad 1:Contenidos: Análisis tipológico arquitectónico de conjuntos habitacionales de vivienda social construidos durante las décadas de los 80 y 90. Planimetría completa y modelado 3D del conjunto seleccionado, análisis energético de tipología o tipologías de Bocks y Departamentos, análisis de espacios comunes en relación al conjunto y su contexto.

Unidad 2: Contenidos: Propuesta de intervención a 3 escalas del conjunto habitacional seleccionado de acuerdo a los lineamientos SERVIU del Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF). Conjunto, Unidad Vivienda y Sobre (detalle).

Unidad 3: Contenidos: Propuesta de densificación del conjunto seleccionado para la menos duplicar el número de habitantes originales, considerando la preexistencia y los análisis y soluciones propuestas en las unidades anteriores.

Equipo estudiantes

Sebastian Castillo Francisca Farias

Equipo estudiantes

Cristina Soto Francisca Toledo

Equipo estudiantes

Valentina Aguilar Javiera Rebolledo

Profesor: Alberto Fernández G. Camilo Guerrero.

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller integración tecnológica 6

Temática: Estudio viviendas sociales en Chile entre 1970 y 1990

Semestre: Otoño 2019

Software utilizado: RhinocerosGrasshoper - Autocad - Archicad Flow design - Space Syntax

Equipo estudiantes

Karla Lopez Natalia Valencia

Proyecto: Barrio Santa Carolina

Proyecto: Barrio Santa Mónica II

Proyecto: Barrio Santa Anita

Proyecto: Barrio Japón

38 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9

Profesor: Alberto Fernández G. Camilo Guerrero.

Ayudante: Layla Jorquera

Curso: Taller integración tecnológica 6

Temática: Filogénesis de la forma y tipologías

Semestre: Primavera 2019

Software utilizado: RhinocerosGrasshoper - Autocad - Archicad - Flow design - Space Syntax

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

La investigación de este semestre inicia con el análisis de una forma base y como a través de una secuencia de modificaciones (filogénesis de la forma), esta comienza a variar.

Luego de generar el código o secuencia propia de cada alumno, se trabajará en la instalación de este nuevo objeto en diferentes escenarios, para finalmente desarrollar una tipología junto al registro civil de Chile y cómo ubicar nuevos edificios institucionales a lo largo del país.

Unidad 1: Inducción a BIM + FAB: Estrategias para metodologías de trabajo integradas entre BIM, diseño paramétrico y fabricación con cruce de información entre niveles de detalle NDI con miras a optimizar los procesos de diseño. (construcción de catálogos de elementos - familias filogenéticas)

Tema 2: Análisis tipológico arquitectónico de edificios públicos de diferentes escalas para integrar variables de reglas de combinación con el fin de producir edificios prototípicos.

Unidad 3: Propuesta de intervención a nivel regional, considerando escala de intervención, volumen de población SML.

Unidad 4: Catálogo de edificaciones y sus componentes considerando el máximo desempeño del diseño en función de su ciclo de vida (diseño + construcción + operación) y sus condiciones geográficas de las áreas.

estudiantes

Cornejo

39 D O C E N C I A 2 0 1 4 - 2 0 1 9
Equipo
Constanza
Catalina Teuber Proyecto: Prototipo Folie Equipo estudiantes Natanael Araya Pablo Miranda Proyecto: Prototipo Cilindro Equipo estudiantes Maria Fernanda Baeza Teresa Reyes Carolina Zurita Proyecto: Prototipo Trama Equipo estudiantes Alexis Lagos Carlos Sandoval Proyecto: Prototipo L

Tesis Magister Arquitectura

Magister Arquitectura

Facultad Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesores guías: Nicolas Stutzin - Carolina Tobler

En el marco del Taller de investigación avanzada del Magister de Arquitectura “Edificio-ciudad, Santiago 1972-2022”, que explora las implicancias del Concurso Internacional: “Área de remodelación en el Centro De Santiago De Chile, U.I.A. 1972” - Iniciativa que cumple 50 años a la fecha de esta tesisbuscando entender la tensión entre arquitectura y urbanismo; a través de los Edificio-Ciudad, que buscan modificar la escala del damero, insertando a través de una nueva estructura la moder-nidad, desdibujando los límites entre ciudad y edificio. Esta tesis investiga las consecuencias de las políticas urbanas implementadas unos años después del concurso, en 1979, a través del El decreto N° 420 que suprimía el límite urbano, provocando un cambio en el modelo de ciudad y como con-secuencia Santiago se extendió ya que se determinó que el suelo no era un bien escaso. Esto últi-mo contrario a lo que planteaba el modelo de ciudad socialista que promovía el concurso, sin po-der testearse. Mi pregunta entonces es como hubiera sido Santiago si esta política de urbanización infinita no se hubiera concretado.

Esto último a partir de especulaciones “retrofuturistas”, entendiendo un Santiago potencial en base a dos escenarios, que parten de propuestas presentadas en el concurso de 1972. El pensamiento contrafactual permite elaborar una hipótesis a partir de la pregunta sobre ¿qué podría haber sucedido? si se diese un evento A -se lleva a cabo concurso 1972 y existe un límite urbano- en lugar de otro evento B -Decreto n°420 de 1979- en donde A es lo hipotético y B es el suceso sobre el que se lanza la hipótesis. Con la finalidad de entender cuál habría sido una ciudad de Santiago con una teoría detrás, y que, de haberse hecho realidad, los graves problemas del Santiago de 2022 - Segregación – Contaminación –Fragmentación – Aislamiento – Transporte público deficiente – Déficit áreas verdes – Desigualdad - no existirían o se verían reducidos.

¿Cuál es el sueño de un Santiago posible al 2022?

¿Qué hubiera pasado si...?

El sueño de un Santiago Lineal

El sueño de un Santiago Tridimensional

40 E L S U E Ñ O D E U N S A N T I A G O A L 2 0 2 2

Magister

41 E L S U E Ñ O D E U N S A N T I A G O A L 2 0 2 2 Tesis
Arquitectura
AFICHE LADO B_ SANTIAGO 2022
42
AFICHE LADO A_ SANTIAGO LINEAL

AFICHE LADO A_ SANTIAGO TRIDIMENSIONAL

43
44 E L S U E Ñ O D E U N S A N T I A G O A L 2 0 2 2 Tesis Magister Arquitectura
MONTAJE CIUDAD LINEAL 2022_ En base a imagen Servicio Aerofotogramétrico 1980

Magister

45 E L S U E Ñ O D E U N S A N T I A G O A L 2 0 2 2 Tesis
Arquitectura
46 E L S U E Ñ
O D E
U N S A N T I A G O A L 2 0 2 2 Tesis
Magister Arquitectura
MONTAJE CIUDAD TRIDIMENSIONAL 2022_ En base a imagen Servicio Aerofotogramétrico 1980
47 E L S U E Ñ O D E U N S A N T I A G O A L 2 0 2 2 Tesis Magister Arquitectura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.