Voz09feb20

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 Año Nº Nº1841 1646 Domingo 09 de febrero del 2020 / Año

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

Fiesta patronal 2020 de

Nuestra Señora de la Candelaria

+VIDA+FAMILIA EN EL CONGRESO DEL ESTADO

E

sta comisión fue presidida por los diputados Gonzalo Guízar Valladares, Jorge Moreno, María Josefina Gamboa y Omar Miranda, allí manifestaron que “no avalarían en ley lo que no fue dado por naturaleza”. Acto seguido en comisión Juan Manuel Dabdoub, Mariana Igartúa Pérez, Francisco Xavier Valenzuela, Lourdes Brenda

Del Río, Yareni Alejandra Ortega, Rolando Tobit Bonilla, Génesis Shalom Galicia y Joaquin Pavón Diaz, encabezados por Arturo Segovia presidente del Consejo Veracruzano +Vida+Familia presentaron los argumentos al interior del Palacio Legislativo.

PÁGINA 6

PEREGRINACIÓN DIOCESANA 2020 DEL MOVIMIENTO LLAMA DE AMOR

Iniciaron la novena con la misa de entronización y coronación de nuestra Madre, precedida de una Hora Santa que inició a las 21:00 horas prolongándose hasta las 24:00 horas con la bendición. La imagen de nuestra Santísima Madre fue caminando por las principales calles del terreno Parroquial. PÁGINA 7

PÁGINA 2

EL PAPA FRANCISCO PIDE A LAS

PARROQUIAS SALIR AL ENCUENTRO DE LOS ANCIANOS SOLOS

E

n esta tan hermosa eucaristía, donde se sentía el amor y gran fraternidad existente en este movimiento, el presbítero Fernando Cerero Ugarte comentó que “María, es la irradiación del Amor que recibe el mundo, Ella es reflejo de la luz misericordiosa y amorosa de su hijo Jesús. A veces pensamos que esa luz debe de iluminar a

los demás sin pensar que los primeros que debemos de ser iluminados somos nosotros. Y así una vez que nosotros hayamos recibido la luz de la Llama de Amor podremos compartirla a nuestros hijos, a nuestra pareja, nuestros padres, familiares y a todos nuestros hermanos en la fe”.

PÁGINA 7

PÁGINA 3

PÁGINA 5

PÁGINA 9

PÁGINA 10

¿QUIÉNES SON LOS HÉROES DE TUS HIJOS?

Mi familia, un semillero de vocaciones

EL AMOR ES LA PROMESA QUE EL HOMBRE Y LA MUJER HACEN A CADA HIJO

NIÑA DE 9 AÑOS VENERABLE

PÁGINA 4 SAN JOSE: PATRONO DE LA IGLESIA CATOLICA

PÁGINA 8 TECNOESTRÉS (parte 2)

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

EL PAPA FRANCISCO PIDE

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+)

A LAS PARROQUIAS SALIR AL ENCUENTRO DE LOS ANCIANOS SOLOS

Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora

Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez

“la desorientación social y, en muchos casos, la indiferencia y el rechazo que nuestras sociedades muestran hacia las personas mayores, llaman no sólo a la Iglesia, sino a todo el mundo, a una reflexión seria para aprender a captar y apreciar el valor de la vejez”.

Redacción: Josefina Muñoz Alvarez

●●Papa Francisco

Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago

Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

EL PAPA FRANCISCO ANIMÓ A PROCLAMAR SIN CANSANCIO EL EVANGELIO A LOS ABUELOS Y LOS ANCIANOS.

A

sí lo indicó el Santo Padre al recibir a los participantes del primer Congreso Internacional de pastoral de los ancianos con el tema “la riqueza de los años” organizado por el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida. “Les pido que no se cansen de proclamar el Evangelio a los abuelos y a los ancianos. Vayan con ellos con una sonrisa en su rostro y el Evangelio en sus manos. Salgan a las calles de sus parroquias y busquen a los ancianos que viven solos. La vejez no es una enfermedad, es un privilegio. La soledad puede ser una enfermedad, pero con caridad, cercanía y consuelo espiritual podemos curarla”, advirtió el Papa.

En su discurso, el Pontífice destacó que la riqueza de los años “es la riqueza de las personas, de cada persona que tiene a sus espaldas muchos años de vida, experiencia e historia. Es el tesoro precioso que toma forma en el camino de la vida de cada hombre y mujer, sin importar sus orígenes, procedencia, condiciones económicas o sociales. Porque la vida es un regalo, y cuando es larga es un privilegio, para uno mismo y para los demás. Siempre, siempre es así”. Sin embargo, el Papa Francisco reconoció que “la desorientación social y, en muchos casos, la indiferencia y el rechazo que nuestras sociedades muestran hacia las personas mayores, llaman no sólo a la Iglesia, sino a todo el mundo, a una reflexión seria para aprender a captar y apreciar el valor de la vejez”. “En efecto, mientras que, por un lado, los Estados deben

hacer frente a la nueva situación demográfica en el plano económico, por otro, la sociedad civil necesita valores y significados para la tercera y la cuarta edad. Y aquí, sobre todo, se coloca la contribución de la comunidad eclesial”, añadió. Por eso, el Santo Padre destacó la iniciativa de este primer congreso de la pastoral de los ancianos que ha iniciado “una reflexión sobre las implicaciones que se derivan de una presencia sustancial de los abuelos en nuestras parroquias y sociedades”. “Les pido que no se quede en una iniciativa aislada, sino que marque el inicio de un camino de profundización y discernimiento pastoral. Necesitamos cambiar nuestros hábitos pastorales para responder a la presencia de tantas personas mayores en las familias y en las comunidades”, pidió el Papa.

Además, el Pontífice explicó que “en la Biblia, la longevidad es una bendición” porque “nos enfrenta a nuestra fragilidad, a nuestra dependencia mutua, a nuestros lazos familiares y comunitarios, y sobre todo a nuestra filiación divina”. En esta línea, Francisco señaló que “la Iglesia se convierte en un lugar donde las generaciones están llamadas a compartir el plan de amor de Dios, en una relación de intercambio mutuo de los dones del Espíritu Santo” y agregó que “este intercambio intergeneracional nos obliga a cambiar nuestra mirada hacia las personas mayores, a aprender a mirar el futuro junto con ellos”. “Cuando pensamos en los ancianos y hablamos de ellos, sobre todo en la dimensión pastoral, debemos aprender a cambiar un poco los tiempos de los verbos. No sólo hay un pasado, como si para los ancianos sólo hubiera una vida detrás de ellos y un archivo enmohecido. No. El Señor puede y quiere escribir con ellos también nuevas páginas, páginas de santidad, de servicio, de oración... Hoy quisiera decirles que los ancianos son también el presente y el mañana de la Iglesia. Sí, ¡son también el futuro de una Iglesia que, junto con los jóvenes, profetiza y sueña! Por eso es tan importante que los ancianos y los jóvenes hablen entre ellos, es muy importante”. Asimismo, el Papa Francisco explicó que los abuelos “son el eslabón indispensable para educar a los niños y a los jóvenes en la fe” ya que actualmente “en las sociedades secularizadas de muchos países, las generaciones actuales de padres no tienen, en su mayoría, la formación cristiana y la fe viva que los abuelos pueden transmitir a sus nietos”. “Son el eslabón indispensable para educar a los niños y a los jóvenes en la fe. Debemos acostumbrarnos a incluirlos en nuestros horizontes pastorales y a considerarlos, de forma no episódica, como uno de los componentes vitales de nuestras comunidades. No sólo son personas a las que estamos llamados a ayudar y proteger para custodiar sus vidas, sino que pueden ser actores de una pastoral evangelizadora, testigos privilegiados del amor fiel de Dios”, remarcó el Papa. Finalmente, el Santo Padre agradeció a quienes dedican sus energías pastorales a los abuelos y a los ancianos y auguró que “lo que hoy es la sensibilidad de unos pocos se convierta en el patrimonio de cada comunidad eclesial”.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

L

a sociedad actual les presenta a nuestros hijos, héroes o modelos a seguir, cada vez más alejados de nuestra realidad y que tratan de manipularlos para que cambien los principios y valores en los que los hemos

1 Educa a tus hijos en la Verdad, que es una y no cambia. En la actualidad, las diversas ideologías que quieren imponer en nuestra sociedad, hacen pensar que hay diferentes verdades y que cada quién puede imponer su punto de vista o su verdad, relativizando las opiniones. Es importante hacer conciencia de que la verdad es una y que debemos educar a nuestros hijos en la Verdad para que sean capaces de distinguirla a pesar de lo que la sociedad les quiera imponer. Como familia, debemos sostenerlos y orientarlos para que las opiniones radicales de algunos medios o artistas no les causen conflictos y les quede claro, en todo momento, cuál es la verdad. Para nosotros los católicos debería ser más fácil este tema ya que Jesús nos lo dice en las Sagradas Escrituras. “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Jn 14,6

educado. Para ejemplo, tenemos la nueva serie de Disney, que tiene como personaje principal, a una súper heroína, que era hombre pero que se operó para ser mujer y por eso es heroína. Esta serie se estrenó el pasado 23 de enero de 2020. Es inaceptable que les quieran imponer a nuestros hijos este tipo

2 Que sepan distinguir el bien del mal. También, han querido trastocar la escala de valores transando de hacer pasar como bueno lo que en realidad es malo y decir que lo que es bueno, ahora está pasado de moda. Para nuestros hijos, en especial para los pequeños, debe ser muy confuso escuchar dos versiones de una misma situación, la que les dice lo que está de moda en la televisión o en las redes sociales y la que les decimos en casa. Es por esto que hay que educarlos en valores y virtudes y también en la fe, de forma que ellos mismos puedan discernir lo que es bueno de lo que es malo. Esto es un proceso por lo que al principio debemos apoyarlos y ayudarlos a que razonen y saquen sus conclusiones; poco a poco lo harán por ellos mismos, y sobre todo lo harán de forma natural, así que les será más fácil actuar conforme a sus principios. Con mis hijos me pasaba muy seguido que llegaban de la escuela a contarme lo que habían escuchado y era necesario platicarlo durante la comida para hacer el análisis en familia y que llegaremos a la conclusión de si el hecho estaba bien o era equivocado y sobre todo, acabamos las razones, el por qué de todo aquello. Ahora que son jóvenes y que tienen interacción con otros jóvenes ya no les cuesta trabajo discernir lo que está bien de lo que está mal y además, no tienen problema en expresar su opinión y defenderla ante los que les rodean.

de modelos cargados de ideología de género para trastocar sus valores y su fe. Por eso aquí les dejo mis 5Tips para lograr que nuestros hijos sepan discernir ante las propuestas que la sociedad les quiere imponer y busquen modelos a seguir afines a los valores y la fe en los que los educamos.

3 Que puedan anteponer los valores sobre la fama o la moda. Este punto es bien importante, debemos educar hijos seguros de sí mismos y valientes para que puedan dar testimonio de sus valores, virtudes y su fe ante cualquiera. Se requiere valentía y también amor para anteponer sus principios a la moda o a la fama. Y para lograrlo deben estar enamorados de lo que creen para que no les cuente trabajo defenderlo ante cualquiera. Para estar enamorados de sus principios y valores, es necesario vivirlos en familia, que los tengan como estilo de vida.

¿QUIÉNES SON LOS HÉROES DE TUS HIJOS?

4 Analicen en familia lo que ven en los medios de comunicación. La mayoría de las veces, los modelos negativos se les presentan a nuestros hijos por las caricaturas o series que las grandes cadenas para niños producen. Y es normal que nosotros tardemos en darnos cuenta de lo que pasa porque confiamos en que el canal tiene programación para niños, sin pensar que ahora son esos canales los que les presentan modelos torcidos y cargados de ideología de género que sólo buscan hacerles laxa la conciencia a nuestros hijos. Si nos sentamos a ver las series y caricaturas con ellos nos podremos dar cuenta de lo que están viendo nuestros pequeños y si además las analizamos con ellos, les estamos enseñando a ser críticos y a discernir si lo que se les presenta es bueno o malo para ellos.

3

5 Preséntales modelos a seguir que tengan valores. Ante tal oleada de modelos poco adecuados para nuestros hijos, es necesario presentarles modelos reales a seguir, que tengan los mismos valores y principios que nosotros, y por qué no decirlo, también que tengan la misma fe en Jesucristo. Están, primero que nada, los santos, que fueron hombres y mujeres como nosotros pero que fueron capaces de amar mucho a Dios y hacer su voluntad en todo momento, a pesar de sus temores y limitaciones. Ahora hay muchos santos de nuestros tiempos que no será difícil para nuestros hijos conocer y comprender su vida y después tratar de imitarla. Por otro lado, tenemos algunos deportistas y artistas que son valientes y que no les da pena expresar abiertamente sus valores y su fe y que nuestros hijos pueden tomar como modelos a seguir. Un ejemplo es Kobe Bryant, un basquetbolista que murió hace poco y que no tuvo temor de decir que era católico y de expresar su fe en público y educar a sus hijos en valores y virtudes. Lo principal es que nuestros hijos encuentren en nosotros, sus papás, modelos a seguir, coherentes y valientes, que demos testimonio ante la sociedad de que si se puede vivir conforme a lo que creemos y que podemos hacer lo que es correcto y vivir sin hacer trampa o caer en la corrupción. Nuestros hijos nos necesitan, hoy más que nunca. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

SAN JOSE: PATRONO DE LA IGLESIA CATOLICA “Todavía en el cielo Jesús hace todo lo que San José le pide” ●●Santa Teresa de Ávila.

AUTOR: GUIDO ROJAS. LICENCIADO EN CIENCIAS RELIGIOSAS.

CONTEXTO BIBLICO

S

an José, cuyo nombre quiere decir “Dios me ayuda”, ha sido llamado como el “santo del silencio” por no encontrarse ninguna palabra suya en los evangelios. Las pocas referencias propias a su persona, las encontramos en primer lugar, en el texto de San Mateo, allí nos dice relatando la genealogía de Nuestro Señor que “Jacob fue padre de José, el marido de María, y ella fue madre de Jesús, al que llamamos Mesías” (1,16). Algunos versos más adelante, y antes de que un mensajero celestial se le presentara en sueños para explicarle que lo concebido en María Santísima había sido obra del Espíritu Santo, el mismo autor sagrado lo define como “un hombre justo” (19). En los versos 24 al 25 agrega el apóstol: “Cuando José despertó del sueño, hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y tomó a María por esposa. Pero no vivieron como esposos hasta que ella dio a luz a su hijo, al que José puso por nombre Jesús”. Paralelamente en el evangelio de San Lucas, añade que con el edicto del emperador romano Augusto César, cada familia judía tenía que ir a su lugar de origen para empadronarse, “Por esto, José salió del pueblo de Nazaret, de la región de Galilea, y se fue al Belén, en Judea, donde había nacido el rey David, porque José era descendiente de David” (2,4). Nuevamente en el evangelio de San Mateo, un ángel del Altísimo le indica en otro sueño que huya con María y el pequeño infante a Egipto, porque el rey Herodes el Grande quería matarlo (2,13). Cuando ya la amenaza había pasado al morir el tirano monarca, el ángel del Señor le dijo en un tercer sueño que vuelva a la tierra de Israel, donde se instalaron en el pueblo de Nazaret, en Galilea (19-23). La última señal que encontramos en las Sagradas Escrituras del santo patriarca en vida, la hayamos en el evangelio de San Lucas, cuando Jesús contaba con 12 años de edad, y estuvo por tres días discutiendo con los doctores de la ley en el templo de Jerusalén. Al ser encontrado por José y María, ella misma recalca: “- Hijo mío, ¿por qué nos has hecho esto? Tu padre y yo te hemos estado buscando llenos de angustia” (2,48). Nótese bien, como ante todo el mundo judío, y ante la ley mosaica; Jesús, en la carne, era el hijo primogénito de José (Véase al respecto Lucas 2,21-39). En la vida pública del Señor que la inicia a los 30 años de edad (Lucas 3,23), ya no se habla de José, pero si se hace hincapié de cómo su padre adoptivo le había enseñado un oficio a fin de que pudiera valerse por sí mismo,

de modo que sus paisanos no solo lo conocían como “el hijo del carpintero” (Mateo 13,55), sino también como el “carpintero” de Nazaret (Marcos 6,3). El apóstol Felipe lo llamó “Jesús, el hijo de José, de Nazaret” (Juan 1,45). Asimismo, en la sinagoga de la misma localidad, la gente reconoce al Mesías como “el hijo de José” (Lucas 4,22). Del mismo modo, los hebreos de la sinagoga de Capernaum identifican al Divino Maestro como el “único hijo de José y de María” (Juan 6,42).

SAN JOSE EN LA IGLESIA CATOLICA Se narra en el proto evangelio de Santiago, que siendo muchos los jóvenes que pretendían la mano de María incluyendo a José, los sacerdotes del Templo para decidir la elección conforme a la voluntad divina, ordenaron que cada uno de ellos dejase sobre el altar, durante la noche, una rama de árbol seca y estéril, esperando que de esta manera El Señor demostrara quien era el elegido. La única rama de lirio que apareció florida a la mañana siguiente era la de José. La “vara sangrada” del santo patriarca se venera públicamente en Florencia (Italia), la trajo Besarión que era cardenal de Nicea y la regaló al general de los camandulenses de nombre Ambrosio Travessari, durante el concilio realizado en la misma ciudad italiana. Según los escritos de la mística María Valtorta, San José al momento de casarse con María era “un hombre de unos treinta años de edad, de buena presencia, no muy alto, pero sí robusto y bien proporcionado. Una cara honrada y paciente, que inspira confianza. Con cabellos cortos, encrespados, de color castaño, lo mismo la barba tupida, sus bigotes realzan el mentón bien formado, y suben hacia las mejillas, la piel más bien bronceada. Tiene ojos oscuros, amables, profundos, muy serios, un poco tristes. Pero cuando sonríe se ven alegres y juveniles”. Era además “un judío nazareno, consagrado virginalmente a Yahvé, que por obediencia al sumo sacerdote se unió maritalmente con la Virgen”. San Jerónimo respondió en su obra Sobre la Virginidad Perpetua de María, el planteamiento de Elvidio (380+), un laico romano amigo de Auxencio, obispo arriano de Milán (Italia) antes de San Ambrosio, quien proponía que la Madre de Jesús no fue siempre virgen. El Doctor de la Iglesia llegó entonces a plantear la perpetua virginidad de José: “Tú dices que María no permaneció virgen. Yo en cambio pretendo afirmar algo más: A saber, que el mismo José permaneció virgen en vista de María, a fin de que de un matrimonio virginal naciera un hijo virgen…Nosotros concluimos que permaneció virgen con María aquel que mereció ser llamado el padre del Señor”.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

Mi familia, un semillero de vocaciones

POR SEMINARISTA ALFREDO J. GONZÁLEZ MARTÍNEZ 2º. FILOSOFÍA

M

i nombre es Alfredo de Jesús González Martínez. Nací el 28 de noviembre de 1996. Pertenezco a la parroquia “Preciosa Sangre de Cristo” de Cosoleacaque, Ver. Mis padres son el Sr. Aquino González Rosas (+) y la Sra. Antonia Martínez Luna. Tengo una hermana. Mi padre fue albañil, mientras que mi mamá se dedicó a cuidarnos y a las labores domésticas. Después de la muerte de mi papá, ella se hizo responsable de todo, convirtiéndose hasta hoy en nuestro pilar de apoyo. Mi hermana se llama Monserrat González Martínez, mientras perseveraba en las cosas de Dios en la parroquia, sintió el llamado del Señor y se hizo religiosa de las Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento del Altar. El llamado que Dios hizo a mi hermana, significó para mí un gran testimonio y, por lo tanto pienso que esto fue decisivo para mi vocación, y es que es ahí donde experimenté el comienzo de la llamada de Dios a una vida más íntima con Él. A los cuatro años de edad, experimenté el primer hecho doloroso en mi vida: la muerte de mi papá. Este hecho cambió nuestras vidas, pues La necesidad económica nos movió a dejar nuestra casa para ir a vivir a otra casita donde mi papá realizaba su labor de albañilería. Crecí como todo niño, y esto lo sé por los miedos que he tenido a lo largo de mi vida, quiero compartirles un momento chusco que me aconteció cuando estudiaba el kínder: mi mamá cuenta que me llevó a la escuela, siendo el primer día de clases, al arribar a dicho lugar, intentó dejarme con mis compañeros y maestros, pero me dio miedo quedarme solo, que lloré tanto, tanto, a tal grado que ella no pudo irse, entonces se vio en la necesidad

5

de quedarse conmigo y, así fue que mi primer día de clases a diferencia de mis compañeros, yo lo viví en compañía de mi mamá. Mi vida seguía su curso y para el año 2015 por invitación de unos amigos ingresé al grupo de jóvenes del Movimiento Cursillos de Cristiandad. Mi estancia ahí fue puente para Dios. Lo primero que hizo es encontrarse conmigo, en el que me sentí sanado y liberado. Pero sobre todo encontré un camino y un gran tesoro en Él. Aunado a esto, el atrevimiento de mi hermana de consagrarse al Señor, sentí que Dios, mediante ella y lo que iba haciendo en mí, me llamaba a la vida sacerdotal. Movido por esta inquietud, en el 2016 comencé a informarme sobre cómo entrar al seminario. En ese mismo año comencé

los procesos vocacionales, los cuales los concluí en el 2017, año en que, con la ayuda de la oración, el discernimiento y el acompañamiento, fui aceptado para ingresar al Seminario Mayor. Actualmente estoy cursando el segundo grado de la Etapa Discipular (Estudios filosóficos), sé que con su ayuda generosa y su oración constante alcanzaré mi mayor anhelo: convertirme en un sacerdote de Cristo. Invito a todos los jóvenes que sienten esta inquietud a responder con entereza, el Señor nunca abandona. Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Así sea.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

Primer rosario por la paz 2020 CELEBRANDO AL DOCTOR ANGÉLICO POR SEMINARISTA JOEL MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

Q

POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

L

a Diócesis de Coatzacoalcos inició este 2020 con el Primer Rosario por la Paz, el lunes 27 de enero, en las instalaciones del Parque Independencia en punto de las 19:00. El rezo del Santo Rosario que la Diócesis mes con mes

realiza por la restauración de la paz y la tranquilidad que nuestro querido Coatzacoalcos hace ya algún tiempo perdió, se añoran los días de cordial camaradería entre vecinos donde casi todos nos conocíamos y nos saludábamos, en tardes calurosas era común observar en las aceras a las familias sentadas para

no sentir tanto el calor y entablar una amena charla. Es por esta razón que los laicos comprometidos con la paz se reúnen cada mes para pedir la intercesión de nuestra Madre María Santísima ante el creador del Universo por la pronta restauración de esta tan anhelada Paz, en esta ocasión le correspondió a la

Rectoría de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro llevar a cabo este hermoso ejercicio espiritual, rezar el Santo Rosario, acompañados de más de un centenar de fieles. “María Reina de la Paz, ruega por nosotros”.

uerida familia seminario, quiero compartirles que la dimensión intelectual de nuestra casa de formación tuvo a bien organizar una actividad académica para celebrar al gran teólogo y filósofo Santo Tomás de Aquino, quien por sus grandes aportaciones se le ha dado el título de Doctor Angélico, y en su honor tuvimos algunas ponencias de interés actual. Nuestra fiesta comenzó la tarde del lunes 27 de este mes con dos exposiciones: la primera estuvo a cargo de la Lic. Rosa María Acosta con el tema el contexto histórico de la secularización en México; y la segunda ponencia titulada la evangelización en un mundo globalizado y plural por la Lic. Úrsula M. Lonngi Ayala. La jornada continuó con el rezo de las Vísperas

Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús danos, santos y sabios sacerdotes. Así sea.

+VIDA+FAMILIA EN EL CONGRESO DEL ESTADO COBERTURA: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l pasado 30 de enero en las instalaciones del Congreso del Estado en la ciudad de Xalapa, donde se celebraba el orden del día en la última sesión del periodo ordinario de sesiones y se presentaba la Iniciativa de Reforma al Código Civil del Estado que reduce el matrimonio a un “derecho humano” cuando el matrimonio no es un derecho, es una institución natural a la que está exclusivamente confiada la misión de transmitir la vida, la familia y la sociedad misma. en las afueras del congreso alrededor de dos mil ciudadanos comprometidos con la verdad y representantes de los distintos Grupos, Asociaciones y Movimientos Eclesiales, así como

padres de familias de diferentes credos convocados por +Vida+Familia, se reunieron y manifestaron su inconformidad frente al palacio legislativo; así mismo una representación de diputados de tres fracciones parlamentarias salió a manifestarse en favor del Matrimonio y la Familia natural. Esta comisión fue presidida por los diputados Gonzalo Guízar Valladares, Jorge Moreno, María Josefina Gamboa y Omar Miranda, allí manifestaron que “no avalarían en ley lo que no fue dado por naturaleza”. Acto seguido en comisión Juan Manuel Dabdoub, Mariana Igartúa Pérez, Francisco Xavier Valenzuela, Lourdes Brenda Del Río, Yareni Alejandra Ortega, Rolando Tobit Bonilla, Génesis Shalom Galicia y Joaquin Pavón Diaz, encabezados por

Arturo Segovia presidente del Consejo Veracruzano +Vida+Familia presentaron los argumentos al interior del Palacio Legislativo. A este respecto Arturo Segovia Flores afirmó que «el origen del matrimonio es desde antes del Estado

mismo, y cualquier otra comunidad; posee derechos propios que son inalienables; no necesitó de ninguna suprema corte de justicia, juez o diputado. Cuando los romanos crearon la figura jurídica del “matrimonio” lo hicieron

Solemnes, momento en el cual realizamos una procesión con la imagen del Doctor Angélico, desde la entrada del seminario hasta la capilla. Al término del rezo de la liturgia de las horas entonamos las tradicionales mañanitas. Al día siguiente, las ponencias fueron impartidas por el Lic. Octavio Torres García, quien abordó el tema sobre “La Ética frente a los animales, en el pensamiento de Jesús Mosterín (filósofo y antropólogo contemporáneo)”, y por el Pbro. Lic. Misael Martínez López, Vicerrector del Seminario Menor, el cual nos expuso el tema: “La ley natural en Santo Tomás”; ya para concluir esta festividad celebramos la Santa Eucaristía donde se nos exhortó a seguir dando una respuesta generosa al llamado que Dios nos ha hecho. Le invitamos a seguir orando y apoyando a las vocaciones con su generosidad.

para protegerlo, para proteger a la madre y proteger a los hijos, por eso el término “matrimonio” del latín “matris”, madre/matriz y “monium” protección y cuidado». «Al cambiar la naturaleza jurídica del matrimonio, se pierde la esencia de esta institución: la protección de los niños y las mujeres. «La Iglesia en su magisterio afirma que la familia está fundada sobre el matrimonio, esa unión íntima de vida, complemento entre un hombre y una mujer, que está constituida por ese vínculo indisoluble, libremente contraído, públicamente

afirmado, y abierta a la transmisión de la vida». «La sociedad, y de modo particular el Estado, deben protegerla con medidas de carácter político, económico, social y jurídico, que contribuyan a consolidar su unidad y estabilidad para que pueda cumplir su función específica, no atentar contra ella, como es el caso». «La Iglesia Católica, madre y maestra, desposada por Cristo, consciente de que el bien de la persona, de la sociedad y de la Iglesia misma pasa por la familia, ha considerado siempre parte de su misión proclamar a todos el plan de Dios intrínseco a la naturaleza humana sobre el matrimonio y la familia, promover estas dos instituciones y defenderlas de todo ataque dirigido contra ellas». Para finalizar, salió la comisión encabezada por Arturo Segovia y Juan Manuel Dabdoub para notificar que en esta sesión dicha iniciativa había sido frustrada, para la gloria de Dios y el bien de la Familia.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

7

Fiesta patronal 2020 de Nuestra Señora de la Candelaria COBERTURA: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

L

a iglesia celebra el día 2 de febrero a Nuestra Señora de la Candelaria, por esta razón la Parroquia que dirige el Párroco Pbro. Marcos Rodríguez Torres inicio desde el pasado 24 de enero con diferentes actividades para festejar con gran dignidad la celebración de la Virgen, que es el Candelero de todas las Luces, Ella portó durante nueve meses en su vientre a “La Luz del Mundo”, Iniciaron la novena con la misa de entronización y coronación de nuestra Madre, precedida de una Hora Santa que inició a las 21:00 horas prolongándose hasta las 24:00 horas con la bendición. La imagen de nuestra Santísima Madre fue caminando por las principales calles del terreno Parroquial.

El resto de la semana diariamente a las 5:00 p.m. se realizó el rezo del Santo Rosario y a las 18:00 hrs. Se vivía la Santa Eucaristía concluyendo cada día con un evento cultural. El sábado primero de febrero se realizó la Marcha de las luces en punto de las 8:00 de la noche, concluyendo en la Parroquia para la celebración de la Eucaristía a las 22:00 hrs., y al concluir se entonaron las

tradicionales mañanitas a la Virgen, cerrando la jornada con una alegre convivencia. El día domingo las actividades iniciaron a las tres de la tarde con un paseo de la Virgen en lancha por las aguas del Río Coatzacoalcos saliendo de Mata de Caña y concluyendo en las márgenes del Rio abajo del Puente Coatzacoalcos 1 donde los fieles partieron en procesión por

algunas de las principales calles hasta llegar al Templo Parroquial donde se celebraría una Solemne Eucaristía presidida por Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, nuestro querido obispo, en concelebración con el Párroco Pbro. Marcos Rodríguez Torres. Durante la homilía monseñor se dirigió a los presentes refiriéndose a las lecturas de como Simeón reconoce al Niño como

la Luz del Mundo, de ahí vendría la celebración de las candelas, así como de la advocación de la Virgen de la Candelaria. Así mismo celebramos el segundo aniversario de este templo como Parroquia, por ello deben ser una luz, pero una luz fuerte que alumbre, no solo que adorne, que seamos pues esa luz que ilumine, que guíe a nuestros hermanos; que nuestra actitud sea así, como esa imagen con un rostro lleno de ternura, que los demás vean que en nuestros corazones vive esa luz, al igual que nuestra Madre y Cristo

Jesús nos guíen a todos a ser esa luz, en este gran desafío de transmitir la fe. Felicidades a todos, concluyó. Esta fiesta es conocida y celebrada con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de la fiesta. Cristo la Luz del mundo presentada por su Madre en el Templo viene a iluminar a todos como la vela o las candelas, de donde se deriva la advocación de la Virgen de la “Candelaria”.

Isabel Kindelmann (1913-1985): “por esta y muchas razones debemos de permitirnos incendiar nuestros corazones del santo amor de la Madre de nuestro Señor Jesucristo. Esa llama de amor NO da lugar a rencores, ambiciones, un corazón encendido de amor de Dios fulmina la Lujuria, la Gula, la Avaricia, la Pereza, la Ira, la Envidia, La Soberbia.

Esa llama de Amor es el mismísimo Espíritu Santo y en el Inmaculado corazón donde esa llama está viva y eficaz no hay lugar para el Resentimiento ya que el Espíritu Santo es Misericordia. por eso los que creemos realmente exclámamos “VEN ESPIRITU SANTO, LLENA LOS CORAZONES DE TUS FIELES Y ENCIENDE EN ELLOS EL FUEGO DE TU AMOR”.

PEREGRINACIÓN DIOCESANA 2020 DEL MOVIMIENTO LLAMA DE AMOR COBERTURA: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l pasado sábado 01 de febrero el Movimiento Llama de Amor del Inmaculado Corazón de María con alrededor de 700 personas marchó entre cantos de alabanza a la Madre del Verbo Encarnado, portadora de la luz del Mundo, en las vísperas de su fiesta “La Candelaria – Presentación del Señor” partiendo de la gasolinera de “El Mango” culminando en la Parroquia “San Pedro Apóstol” donde fueron recibidos por el Pbro. Fernando Cerero Ugarte, Párroco, quien celebrase la Misa de Acción de Gracias. En esta tan hermosa eucaristía, donde se sentía el amor y gran fraternidad existente en este movimiento, el presbítero Fernando Cerero Ugarte comentó que “María, es la irradiación del Amor que recibe el mundo, Ella es reflejo de la luz misericordiosa y amorosa de su hijo Jesús. A veces pensamos que esa luz debe de iluminar a los demás sin pensar que los

primeros que debemos de ser iluminados somos nosotros. Y así una vez que nosotros hayamos recibido la luz de la Llama de Amor podremos compartirla a nuestros hijos, a nuestra pareja, nuestros padres, familiares y a todos nuestros hermanos en la fe”. “Todos los Católicos tenemos Madre que concede la Luz, la Vida eterna, la Virgen María es la Madre

de la Luz, porque ella es la Madre de la Luz, por eso el corazón de María irradia luz de Sabiduría, la luz de la Gracia, el Corazón de María es la sede, el trono del Sol Luminoso, Jesús. Tan convencidos estamos de esto, que María significa exactamente “La Iluminada” “La resplandeciente”, y con su luz nuestra Madre Santísima va a cegar a Satanás, con la Llama de

Luz y Gracia que brota de su Inmaculado Corazón. Esta Llama de Amor encenderá todos los corazones, hasta los no-bautizados. Tenemos que colaborar con Ella en ésta obra. María llora, suplica, ruega, pide oraciones, sacrificios, Horas santas en familia, ayunos para ayudarla en esta lucha contra el mal y por la salvación de las almas”.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

TECNOESTRÉS (PARTE 2)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l Tecnoestrés es una alteración provocada por el uso de la tecnología, en donde se ven afectados los pensamientos, la conducta, los sentimientos (psicoemocional) y el funcionamiento del organismo, como resultado de un desequilibrio en el uso desmedido de las TIC (Tecnología de Información y Comunicación) que da como respuesta el desarrollo de actitudes negativas hacía éstas. El uso de la tecnología es ya obligado en el día a día, se recurre a su utilidad desde que el día comienza: alarma para despertarse, uso de agenda y recordatorios, para leer o ver las noticias, en una llamada, en un mensaje en tiempo real, para un aviso urgente, para ver la hora, para escuchar música, para recibir correos, para investigar información, para elaborar un documento, para sacar cuentas, para jugar y pasar tiempo de ocio, para hacer la comida, para hacer ejercicio, para bailar, para cantar, para estudiar, en fin, casi en todo momento. El uso obligado de las TIC ha ocasionado tensión en los seres humanos como consecuencia del excesivo tiempo invertido para las mismas, aunque en el caso de los trabajos que las involucran su uso es excesivo, desmedido y fundamental, el individuo se ve obligado a continuar su uso de manera personal y ya no laboral al finalizar la jornada de trabajo o durante la misma. Es tanta la demanda de los mensajes, la información, las llamadas, la comunicación a través de éstas que se han desarrollado alteraciones físicas y psicoemocionales. La presión al respecto con el uso

de las TIC, es de una exigencia social muy aparte del boom tecnológico, y es que ver a una persona sin celular, sin computadora, sin i-pad, sin correo electrónico, sin redes sociales es como ver a un alienígena, los mismos grupos sociales, familiares, amigos y conocidos ejercen presión para hacer uso de ellos cuando expresan: ¡no tienes celular!, ¡urge que te arreglen tu celular!, ¡no es posible, sigues incomunicado!; no me llames, mándame un mensaje; requiero el trabajo en computadora y no a mano, requiero el trabajo sólo digital y no en papel; haremos el trabajo en equipo con una video llamada, la clase serán on-line, la tarea se subirá a la plataforma digital, sólo compras por internet, entre otros. Los Baby Boomers, nacidos entre los años 1946 y 1964 y que a la fecha tienen alrededor de 74 años, también se han visto obligados a todo esto, no es como lanzar una moda de ropa y tener la opción de decidir si usarla o no, y tener otras opciones; la tecnología como se describió anteriormente es tan usual que la única opción que te queda para estar al día es hacer uso de ella. Y si fuera sencillo como aprender a usar el aparato y ya, más no lo es, ya que eso es tan sólo el inicio, los avances tecnológicos son gigantescos, las aplicaciones muchas, el uso extenso que una persona no especializada en el uso de las TIC, puede no terminar en su vida de estar a la vanguardia en su utilización y funcionamiento. Ante todo lo subrayado queda precisar que la generación X,Y,Z y T no es la excepción ante el tecnoestrés, la alteración por el uso de las TIC alcanza a todas las personas sin excluir sexo, edad, profesión, cultura, educación, ubicación, economía. Todos coinciden en un desajuste entre la demanda y los recursos disponibles, es decir, lo que se desea y lo que se puede, lo que se debe y lo que se tiene, variando en cada caso.

Un chico que estudia la secundaria y le han dejado grabar un video con el cual será calificado, no tiene un celular con el que pueda llevar a cabo su tarea eficientemente y se estresa porque su tecnología no es suficiente. El mismo chico a quien le han prestado un celular sumamente sofisticado no tiene el conocimiento, ni la experiencia para manejarlo y ello le lleva a atrasarse en su tarea y no poderla realizar eficientemente, por lo cual se estresa. El mismo personaje en su deseo de realizar su tarea lo mejor posible con una aplicación que permitirá que ésta sea más elegante y sofisticada, se pone a descargar la app y no le da tiempo de realizar su tarea por aprender a usar la app, porque el internet estaba lento. El mismo protagonista que cansado de que no le salga su tarea, se enoja y avienta el celular maldiciéndolo, con dolor de cabeza y todo ello le impide dormir por la noche. Todos los ejemplos antes citados hablan de tecnoestrés, y también pueden suceder en el trabajo. Por ejemplo: un empleado a quien se le asignan diversas actividades con las TIC y no le es posible concluirlas, podrá llegar a pensar que requiere de mayores conocimientos, que no es lo suficientemente bueno, que es tanta la demanda que le será imposible concluir, posiblemente reniegue del tiempo, de sus capacidades, de los aparatos que posee, de lo absorbente que percibe su trabajo tecnológico. Quienes desarrollan alteraciones en el funcionamiento de su organismo también desarrollan tecnoestrés, quienes comienzan teniendo dolor en la muñeca de la mano (dolor del túnel carpiano) por el excesivo uso del “mouse” es un ejemplo de esto. Obviamente quien se ve dañado por el uso de las TIC lo que menos deseará es seguir utilizándolas. Entre otros. El tecnoestrés puede manifestarse de tres maneras diferentes:

1.

Tecnoansiedad: es la alteración en el buen funcionamiento de los órganos del cuerpo y su relación con los pensamientos y sentimientos. El sistema nervioso se ve afectado haciendo perder al sujeto su tranquilidad y armonía, comienza a sentirse intranquilo, puede haber reacciones físicas ante esto como la sudoración, la inquietud, la tristeza, el enojo, temblor corporal, dificultades de sueño. La tecnofatiga: se caracteriza por sentimientos de cansancio físico y mental debido al uso excesivo de las TIC. Quien la experimenta se rehusa a creer que se siente de esa manera por el uso de ellas, por lo que se resiste a dejar de utilizarlas u en lugar de ello puede desarrollar el pensamiento de que no es lo suficientemente capaz para utilizarlas. La tecnoadicción: es el uso incontrolable de las TIC, la persona que lo experimenta se siente sumamente atraída hacía ello y no puede evitar terminar ocupando su tiempo en su uso durante largos períodos de tiempo, en cualquier lugar y bajo cualquier circunstancia. Quien es tecnoadicto puede creer que lo que en realidad le interesa es estar informado, estar al día con los pendientes y requerimientos sociales. Al grado de llegar a sentirse tristes, preocupados, ansiosos, enojados, si no tienen acceso a las TIC. Si ha detectado algunos de estos indicadores en su persona o en alguien que conoce, posiblemente esté viviendo tecnoestrés, puede intentar de manera personal contrarrestar el uso de las tic con otras actividades, más si es el caso de que no reconoce que tiene una dificultad con el uso de las TIC y le es difícil resistirse a utilizarlas, lo más indicado es que busque ayuda profesional. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.

2.

3.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

9

Catequesis del Papa Francisco sobre la familia: Fidelidad a las promesas hechas a los niños.

EL AMOR ES LA PROMESA QUE EL HOMBRE Y LA MUJER HACEN A CADA HIJO TRADUCCIÓN POR MERCEDES DE LA TORRE, RADIO VATICANA POR: PAPA FRANCISCO / 14 DE OCTUBRE DE 2015

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS:

L

a palabra de Jesús es fuerte hoy ¡Ay del mundo a causa de los escándalos! Jesús es realista y dice que es inevitable que vengan los escándalos pero ¡ay del hombre que causa el escándalo! Yo quisiera antes de iniciar la catequesis, a nombre de la Iglesia, pedirles perdón por los escándalos que en estos últimos tiempos han ocurrido sea en Roma que en el Vaticano ¡les pido perdón! Hoy reflexionaremos sobre un argumento muy importante: las promesas, las promesas que hacemos a los niños. No hablo de las promesas que hacemos aquí o allá, durante el día, para ponerlos contentos o para hacer que se porten bien (quizá con algún truco inocente, te doy un caramelo, esas promesas…), para intentar a que se comprometan en la

escuela o para disuadirlos de algún capricho. Hablo de otras promesas, de las promesas más importantes, decisivas para lo que esperan de la vida, para su confianza en los seres humanos, para su capacidad de concebir el nombre de Dios como una bendición. Son promesas que nosotros les hacemos a ellos. Nosotros adultos estamos listos para hablar de los niños como una promesa de la vida. Todos decimos los niños son una promesa de la vida. Y también fácilmente nos conmovemos diciendo que los jóvenes son nuestro futuro. Es verdad. Pero me pregunto, a veces ¡si somos también serios con su futuro! Con el futuro de los niños, con el futuro de los jóvenes. Una pregunta que debemos hacernos más a menudo es esta: ¿Qué tan leales somos con las promesas que hacemos a los niños, trayéndolos a nuestro mundo? Nosotros los hacemos venir al mundo y esta es una promesa. ¿Qué les prometemos a ellos? Acogida y cuidado, cercanía y atención, confianza y esperanza, son también promesas de base, que se pueden resumir en una sola: amor. Nosotros prometemos amor, es decir, el amor que se expresa en la acogida,

el cuidado, en la cercanía, en la atención, en la confianza, en la esperanza. Pero la gran promesa es el amor. Este es el modo más adecuado para acoger a un ser humano que viene al mundo, y todos nosotros lo aprendemos, incluso antes de ser conscientes. A mí me gusta mucho cuando veo a los papás y mamás, cuando paso entre ustedes, trayéndome a un niño, una niña pequeños, pero ¿cuánto tiene? tres semanas, cuatro semanas, pero busco que el Señor lo bendiga, esto se llama amor también. La promesa, el amor es la promesa que el hombre y la mujer hacen a cada hijo: desde que es concebido en el pensamiento. Los niños vienen al mundo y esperan tener confirmación de esta promesa: lo esperan en modo total, confiado, indefenso. Basta mirarlos: en todas las etnias, en todas las culturas, ¡en todas las condiciones de vida! Cuando sucede lo contrario, los niños son heridos por un “escándalo”, por un escándalo insoportable, más grave, en cuanto no tienen los medios para descifrarlo. No pueden entender qué cosa sucede. Dios vigila sobre esta promesa, desde el primer instante. ¿Recuerdan qué dice Jesús? Los

ángeles de los niños reflejan la mirada de Dios, y Dios no pierde nunca de vista a los niños (cfr Mt 18,10). ¡Ay de aquellos que traicionan la confianza, ay! Su confiado abandono a nuestra promesa, que nos compromete desde el primer instante, nos juzga. Y quisiera agregar otra cosa, con mucho respeto por todos, pero también con mucha franqueza. Su espontanea confianza en Dios no debería de ser nunca herida, sobre todo cuando eso ocurre con motivo de una cierta presunción (más o menos inconsciente) de ocupar el lugar de Dios. La tierna y misteriosa relación de Dios con el alma de los niños no debería ser nunca violada. Es una relación real que Dios la quiere y Dios la cuida. El niño está listo desde el nacimiento para sentirse amado por Dios, está listo para esto. Apenas está en grado de sentirse que es amado por sí mismo, un hijo siente también que hay un Dios que ama los niños. Los niños, apenas nacidos, comienzan a recibir como don, junto a la comida y los cuidados, la confirmación de la cualidad espiritual del amor. Los actos de amor pasan a través del don del nombre personal, el lenguaje

compartido, las intenciones de las miradas, las iluminaciones de las sonrisas. Aprenden así que la belleza del vínculo entre los seres humanos apunta a nuestra alma, busca nuestra libertad, acepta la diversidad del otro, lo reconoce y lo respeta como interlocutor. Un segundo milagro, una segunda promesa: nosotros papá y mamá – ¡nos donamos a ti, para que tú te dones a ti mismo! Y esto es amor, ¡que trae una chispa de aquello de Dios! Pero ustedes papás y mamás tienen esta chispa de Dios que dan a los niños, ustedes son instrumento del amor de Dios y esto es bello, bello, bello. Sólo si miramos los niños con los ojos de Jesús, podemos verdaderamente entender en qué sentido, defendiendo a la familia, protegemos a la humanidad! El punto de vista de los niños y el punto de vista del Hijo de Dios. La Iglesia misma, en el Bautismo, a los niños les hace grandes promesas, con las que compromete a los padres y a la comunidad cristiana. La santa Madre de Jesús -por medio de la cual el Hijo de Dios ha llegado a nosotros, amado y generado como un niño- haga a la Iglesia capaz de seguir el camino de su maternidad y de su fe. Y san José -hombre justo, que ha recibido y protegido, honrado valientemente la bendición y la promesa de Dios- nos haga a todos dignos de hospedar a Jesús en cada niño que Dios manda a la tierra. Gracias.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

NIÑA DE 9 AÑOS VENERABLE Afirmó que la Virgen María iría a buscarla el día de su santo. FUENTE: WWW.MARICARMENGV.INFO

M

aría del Carmen González Valerio y Sáenz de Heredia, tenía sólo 6 años cuando perdió a su padre, asesinado en la Guerra Civil. Desde entonces, empezó a rezar por la conversión de los asesinos de su padre y entregó su vida a Dios. Murió a los 9 años y ofreció sus dolores por la conversión de Manuel Azaña. El presidente republicano se convirtió antes de morir, según el obispo que estuvo a su lado. Quema de conventos e iglesias, asesinatos de sacerdotes y persecución a los cristianos son, a pesar de lo que algunos digan, pequeñas muestras de lo que se vivió durante la Segunda República y de lo que constituyó una de las etapas más trágicas de la historia de nuestro país. Mientras en la calle se vivía una tensión extrema, en 1930, en una casa humilde de Madrid, nacía María del Carmen González Valerio y Sáenz de Heredia, la segunda de cinco hermanos. Hoy, esta niña de nueve años es Venerable por decisión de Juan Pablo II y se encuentra en proceso de beatificación a causa de sus virtudes heroicas. No todo fueron alegrías en la vida de esta pequeña porque desde temprana edad tuvo problemas de salud, lo que provocó que, gravemente enferma, fuera bautizada de urgencia con el nombre de María del Carmen del Sagrado Corazón. Gracias a monseñor Tedeschini, Nuncio en España en aquella época y amigo de la familia, Mari Carmen recibió la confirmación a los dos años, como ocurría con algunos niños muy pequeños. Desde su infancia, Mari Carmen se mostró muy generosa. En cierta ocasión, un mendigo llamó a la puerta de su casa. La niña le abrió la puerta, le dio todo el dinero que tenía y le dijo: “Ahora llame otra vez para que mamá le dé algo”. La pequeña sabía que su madre daba la ropa usada a los pobres, por lo que en diversas ocasiones le dijo que sus vestimentas, casi sin estrenar, estaban usadas. Dos de sus aficiones preferidas eran pasar mucho tiempo mirando imágenes piadosas que iba guardando en una caja y darles un curso de espiritualidad a sus muñecas para enseñarles a rezar y hacer la señal de la Cruz. Ya desde los cuatro o cinco años era la encargada de dirigir el rosario en familia y de recitar de memoria las letanías de la Virgen en latín, algo de lo que sus padres se sentían muy orgullosos. La persecución religiosa, que había comenzado algunos años antes, se hizo entonces más fuerte, lo que llevó a que se cometieran numerosos asesinatos. “No creemos que haya habido jamás, en la historia del cristianismo, un es-

tallido semejante de odio contra Jesús y contra la religión, manifestado en todos los aspectos del pensamiento, de la voluntad y de la pasión, y ello en sólo algunas semanas... Los mártires se cuentan por miles” afirmaron los obispos españoles de la época. La familia González-Valerio no se libró de estos sucesos porque a finales del mes de agosto el padre fue arrestado y conducido a prisión, donde le haría una emocionante confesión a su mujer: “Los niños son demasiado pequeños, no comprenden, pero cuando sean grandes diles que su padre ha luchado y dado su vida por Dios y por España, para que se los pueda educar en una España católica donde el crucifijo presida todas las escuelas”. Días más tarde sería asesinado. Tras la muerte de su marido, la madre de Mari Carmen se traslada a vivir a la embajada de Bélgica por correr peligro. Sus hijos quedaron al cuidado de su tía Sofía, que relataría más tarde la actitud de la niña ante aquellos difíciles momentos: “Durante su estancia en mi casa, la niña recitaba todos los días el rosario de las llagas del Señor para la conversión de los asesinos de su padre”. Para la pequeña, éstos se encarnaban en el presidente de la República, Manuel Azaña. Por eso más tarde Mari Carmen preguntaría a su madre: “¿Azaña ira al cielo?”, a lo que su madre contestó que si rezaba por él sí se salvaría. GRAVE ENFERMEDAD: Un día, al asistir a misa junto a su abuela, Mari Carmen le preguntó: “¿Me entrego?” La abuela asintió, sin entender lo que quería decir su nieta. “La seguí después de la comunión; se hubiera dicho que la transportaban los ángeles. Se cubrió el rostro con sus pequeñas manos, luego se quedó un momento arrodillada en acción de gracias. A la salida de la iglesia, me preguntó el sentido exacto de entregarse, y le respondí: es darse por entero a Dios y pertenecerle completamente”, asegura la abuela. Sin embargo, a primeros de abril, diagnosticaron a la pequeña una

escarlatina que se fue agravando con el paso de los días, por lo que regresó rápidamente a casa. Incluso durante su dura convalecencia, dio claras muestras de santidad y no perdió los nervios, algo que quedó patente cuando en una ocasión, al correr las cortinas de su habitación una de las religiosas que la cuidaban por si la luz le molestaba, la niña respondió: “Gracias, Madre, que el Buen Dios se lo devuelva”. Al rato entró otra religiosa y descorrió de nuevo las cortinas para que entrase más luz. Mari Carmen se lo agradeció de igual manera: “Gracias, Madre, así está bien”. La niña no pidió en ningún momento que Dios le salvara, sino “que se haga Su voluntad”. Todos los intentos para sanarla fueron inútiles. Una de sus enfermeras afirmó tiempo después: “Cuando le colocábamos el suero en las venas de las manos, porque las otras estaban dañadas, nos pedía que rezáramos. Entonces rezábamos un Credo y un Padrenuestro, todas juntas con ella.

Rezaba muy lentamente, y cuando la inyectábamos rezaba mucho más rápido”. Los sufrimientos que padeció fueron realmente insoportables, pero la pequeña los sobrellevó abandonándose a Jesucristo, porque solamente su nombre parecía suavizarle el dolor. Mari Carmen afirmó que la Virgen María iría a buscarla el día de su santo, el 16 de julio. Cuando se enteró de que su tía Sofía se casaría ese día, anunció que moriría al día siguiente. Y no se equivocó: en la mañana del 17 de julio de 1939, Mari Carmen se sentó en su cama, cosa que no podía hacer desde hacía ya largo tiempo, y dijo: “Hoy me voy a morir, ¡me voy al cielo!”. Doña Carmen, su madre, congregó entonces a toda la familia alrededor de la pequeña. Ésta pidió perdón por no haber sabido amar a su enfermera, y por haber omitido alguna vez sus oraciones. Después, le pidió a su madre que cantase “Qué bueno eres, Jesús”. De pronto, la niña se volvió hacia ella y le dijo: “Pronto voy a ver a papá, ¿quieres que le diga algo de tu parte?”. Horas más tarde, Mari Carmen aconsejó por sorpresa a todos: “Ámense unos a otros” y se recogió totalmente “de forma sobrenatural”, cuenta su abuela. Cuando murió, Mari Carmen estaba destrozada y deformada físicamente por la enfermedad, pero uno de sus tíos se percató de un hecho extraordinario: “¡Miren qué bella se vuelve!”, advirtió. Además, un dulce perfume diferente del de las flores de su alrededor, emanó de ella. La rigidez había desaparecido y se había transfigurado en una bella imagen. Son muy pocos los que conocen lo que aconteció en los momentos previos a la muerte del presidente de la Segunda República. El 3 de noviembre de 1940, Azaña muere en Montauban, ciudad al sudeste de Francia, cercana a Toulouse. Según el obispo de la diócesis, monseñor Théas, que en ese momento le prestaba su asistencia espiritual, “Azaña recibió con toda lucidez el sacramento de la penitencia, expirando en el amor de Dios y la esperanza de verlo”. Lo que ni el presidente ni sus allegados sabían era que una niña de nueve años, había rezado y ofrecido sus penurias durante toda su vida por su salvación. DARLA A CONOCER: Hoy son los familiares los que tratan de dar a conocer la vida ejemplar de esta niña. “Su madre y su abuela siempre me han dicho que Mari Carmen era especial” señala Pilar Alós, viuda de uno de los hermanos de la pequeña. “Según nos han contado, en misa tenía un recogimiento impresionante” y “su devoción a Jesús y a la Virgen era incalculable”, relata. Para Pilar, esta futura santa “es mi protectora desde que estoy viuda” y es ejemplo de “fe y de amor a la Virgen”.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 09 de febrero 2020

Sección Infantil

11

FICHA NO. 67 / ARTICULO 3: NOS. 1928 AL 1948

La justicia social

Estudia con receptividad, y procurando no desvincular de la realidad circundante los contenidos de este artículo. En lo posible, consulta las citas de la Gaudium et Spes, en el contexto del documento, así como las citas del evangelio de San Mateo.

1.- RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y CUESTIONES, PERO HAZLO CON TUS PALABRAS: a.- ¿Qué es la justicia social y por qué está vinculada al bien común y al ejercicio de la autoridad? b.- ¿Cuál es el principal fundamento del respeto a la persona, que garantiza la vida digna de todos? Explícalo, luego de leer los números 1825 y 2212 con sus respectivas citas bíblicas. c.- ¿Cuál es la novedad del mandamiento del amor traído por Cristo? d.- ¿Por qué todos los hombres gozan de igual dignidad, y por tanto de idéntico derecho a ser respetados? e.- Qué factores de discriminación se dan hoy en la sociedad? ¿Por qué crees que existen estos? Y, en tu corazón: ¿Existe alguna discriminación, acepción de personas, etc.? ¿Por qué crees que se da esto? Comenta con tu acompañante tus conclusiones. f.- Existen algunas diferencias legítimas entre los hombres. ¿A qué debe conducir a los más favorecidos, respecto a los más necesitados? Luego responde, explica y comenta el texto de Santa Catalina del No. 1937.

g.- ¿Qué es la caridad social, qué otros nombres recibe, en qué se manifiesta y qué supone? h.- ¿Qué supone y en que se manifiesta la solidaridad? i.- ¿Qué es lo que resuelve los problemas socioeconómicos, y qué alcance tiene? 2.- Haz una lista de las desigualdades que afectan a nuestra humanidad. 3.- Coge un periódico y busca el menos tres artículos en, en los que se evidencie la justicia o injusticia social. Señala los derechos que son respetados o violados, y las soluciones que tú propondrías para subsanar tales situaciones, o en caso positivo, para promoverlas. ¡4.- LEE EL SIGUIENTE TEXTO DE SAN AGUSTÍN E INDICA SI ESTÁS DE ACUERDO CON ÉL, Y POR QUÉ ESTAS DE ACUERDO. “No debemos desear que haya pordioseros para ejercer con ellos las obras de misericordia. Das pan al hambriento, pero mejor sería que nadie tuviese hambre, y así no darías a nadie de comer. Vistes al desnudo, ¡ojalá que tuviesen todos vestido y no existiese tal necesidad! Entierras a los muertos; ¡ojalá llegue pronto esa vida en la que nadie muera! Amigas a los litigantes; ¡ojalá venga al instante aquella paz eterna de a celestial Jerusalén, donde nadie se enemiste! Todos estos servicios se deben a las necesidades. Quita los indigentes y cesarán las obras de misericordia. Cesarán las obras de misericordia, pero ¿acaso se apagará el fuego del a caridad? Más auténtico es el amor que muestras a un hombre no necesitado a quien nada tienes que prestar; más puro es ese amor, y mucho más sincero. Porque si prestas al indigente, quizás anhelas elevarte frente a él, y quieres que se te someta porque él es el recibidor de tu beneficio. El necesitó, tú le prestaste; por haberle prestado apareces en cierto sentido mayor a tus ojos que aquel a quien sele prestó. Desea ser igual, para que ambos puedan estar bajo el amparo de Aquel a quien nada se le puede prestar”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.