Voz01mzo20

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año 1646 Domingo 01 de Merzo del2016 2020 / Año NºNº 1844

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

PÁGINA 2

EL PAPA FRANCISCO DESCRIBE CUÁL ES LA MEDICINA CONTRA LA DUREZA DEL CORAZÓN

PÁGINA 3 CUIDADO CON TUS HIJOS, SON TU TESORO PÁGINA 4 CUARESMA 2020 PÁGINA 5

Visita pastoral a la parroquia “San Isidro Labrador” de Villa Allende, Ver.

Las actividades dieron inicio el día 19 con la visita de a las comunidades más alejadas y necesitadas de este territorio parroquial, El Ejido Rincón Grande, Capilla “Guadalupe” donde la feligresía regocijante por su presencia se comprometió a trabajar más arduamente en el proyecto evangelizador de nuestra diócesis aun en contra de tantas carencias y distancias que dificultan esta tarea. Posteriormente, fue al ejido La Cangrejera a la Capilla “María de Guadalupe”, con los mismos resultados. A las 12:30 p.m. asistió a la Capilla “Corpus Christi” del Ejido Fco. Villa y platicó con la comunidad. En el Ejido Guillermo Prieto, en la Capilla “Santa Rosa de Lima” convivió y compartió los alimentos con los fieles del lugar. PÁGINA 6

Encuentrodiocesano de líderes de movimientos laicales

E

l taller “Varón y Mujer los creo” fue impartido por el Pbro. Fernando Altamirano Zuñiga, vicario general de la Diócesis de Coatzacoalcos, resultando de gran importancia para entender y crear una vía de diálogo sobre la cuestión del Gender (género) en la educación. Explicó que desde mayo de 1965 el Dr. John Money comenzó en la incursión del término “Género” utilizándolo en un sentido distinto al

exclusivamente gramatical, argumentando que identidad de género en una persona dependía de la educación recibida y podía ser distinta al sexo biológico de esa persona. Luego Jacques de Derrida y Michael Foucaolt afirmaron que no existen hombres ni mujeres, la realidad no existe, si no que yo me la puedo inventar a partir del lenguaje.

PÁGINA 7

El noviazgo: La antesala del matrimonio PÁGINA 8

ACOSO ESCOLAR O BULLYING (Parte 2)

PÁGINA 9 TOMA DE POSESIÓN DE LA RECTORÍA “SEÑOR DE LA MISERICORDIA” PÁGINA 10

EL PAPA RECONOCE MILAGROS DE ESTOS DOS BEATOS, DE ESTE SIERVO DE DIOS Y ESTOS MARTIRIOS

PÁGINA 11

SECCIÓN INFANTIL

XXVIII CONGRESO DIOCESANO DE LA RCCES

D

urante el fin de semana los hermanos de la RCCES vivieron momentos de oración en compañía del Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández y el Hno. Miguel Horacio (Rep. Dominicana) quienes a

través de las enseñanzas exhortaban a los hermanos a buscar un crecimiento verdadero para así poder dar frutos, esto a través de dejar el miedo, ya Dios nos dio un espíritu de poder, amor y dominio propio.

PÁGINA 7


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

EL PAPA FRANCISCO DESCRIBE CUÁL ES LA MEDICINA CONTRA LA DUREZA DEL CORAZÓN

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

POR: MERCEDES DE LA TORRE  AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

n su homilía de la Misa celebrada en la Casa Santa Marta, el Papa Francisco explicó que “la medicina contra la dureza del corazón es la memoria” por lo que invitó a no olvidar la gracia de la salvación gratuita. “Cuando el corazón se vuelve endurecido, cuando el corazón se endurece, se olvida... Se olvida la gracia de la salvación, se olvida la gratuidad. El corazón duro lleva a disputas, lleva a guerras, lleva al egoísmo, lleva a la destrucción del hermano, porque no hay compasión. Y el mensaje de salvación más grande es que Dios ha tenido compasión de nosotros. Ese estribillo del Evangelio, cuando Jesús ve a una persona, una situación dolorosa: ‘tuvo compasión’. Jesús es la compasión del Padre; Jesús es la bofetada a cada dureza de corazón”, afirmó el Papa. Comentando el pasaje del Evangelio de San Marcos que describe la enseñanza de Jesús cuando los discípulos se preocupan por no tener pan, el Santo Padre señaló la diferencia entre

“Cada uno de nosotros tiene algo endurecido en el corazón. Hagamos memoria y que sea el Señor quien nos dé un corazón recto y sincero, como hemos pedido en la oración colecta, donde vive el Señor”, ●●Papa Francisco un “corazón endurecido” como el de los discípulos y un “corazón compasivo” como el del Señor, que muestra su voluntad. “La voluntad del Señor es la compasión: ‘Misericordia quiero, no sacrificios’. Y un corazón sin compasión es un

corazón idólatra, es un corazón autosuficiente, que va hacia adelante sostenido por el propio egoísmo, que se vuelve fuerte solamente con las ideologías”, dijo. En esta línea, Francisco animó a pensar “en los cuatro grupos

ideológicos del tiempo de Jesús: los fariseos, los saduceos, los esenios, los zelotes. Cuatro grupos que habían endurecido el corazón para llevar adelante un proyecto que no era el de Dios; no había lugar para el proyecto de Dios, no había lugar para la compasión”. Por ello, el Papa Francisco exhortó en su homilía a pedir al Señor la gracia de tener un corazón “no ideologizado”, es decir endurecido, sino más bien “abierto y compasivo” ante lo que sucede en el mundo porque en el juicio final seremos juzgados por las obras de misericordia. “Cada uno de nosotros tiene algo endurecido en el corazón. Hagamos memoria y que sea el Señor quien nos dé un corazón recto y sincero, como hemos pedido en la oración colecta, donde vive el Señor”, invitó el Papa quien añadió que “en los corazones duros no puede entrar el Señor; en los corazones ideológicos no puede entrar el Señor. El Señor solo entra en los corazones que son como su corazón: los corazones compasivos, los corazones que tienen compasión, los corazones abiertos. Que el Señor nos conceda esta gracia”, concluyó. Todos nosotros tenemos una parte del corazón endurecida. La medicina contra la dureza del corazón es la memoria, recordar los beneficios del Señor. Esto mantiene el corazón abierto y fiel. Lectura comentada por el Papa Francisco: Marcos 8, 14-21 14Se habían olvidado de tomar panes, y no llevaban consigo en la barca más que un pan. 15El les hacía esta advertencia: «Abrid los ojos y guardaos de la levadura de los fariseos y de la levadura de Herodes.» 16 Ellos hablaban entre sí que no tenían panes. 17 Dándose cuenta, les dice: «¿Por qué estáis hablando de que no tenéis panes? ¿Aún no comprendéis ni entendéis? ¿Es que tenéis la mente embotada? 18 ¿Teniendo ojos no véis y teniendo oídos no oís? ¿No os acordáis de 19 cuando partí los cinco panes para los 5.000? ¿Cuántos canastos llenos de trozos recogisteis?» «Doce», le dicen. 20 «Y cuando partí los siete entre los 4.000, ¿cuántas espuertas llenas de trozos recogisteis?» Le dicen: «Siete.» 21 Y continuó: «¿Aún no entendéis?»


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

3

CUIDADO CON TUS HIJOS, SON TU TESORO POR: SILVIA DEL VALLE  @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

E

n estos días, nos hemos enterado de una noticia que nos indigna y nos deja helados. El secuestro de una niña pequeña, de siete años, que después de varios días fue encontrada muerta y con signos de tortura y con falta de órganos. Es increíble que aún en nuestros días, sigan pasando estas cosas. El gobierno debería

1 Platica con tus hijos sobre estos temas, aunque parezca descabellado. Aunque nuestros hijos sean pequeños, las condiciones actuales, nos obligan a platicar con ellos de estos temas. Es necesario que estén conscientes de que hay peligro, aunque deben ver que están seguros porque nosotros los cuidamos. No se trata de causar pánico, se trata de hacer conciencia para que aprendan a cuidarse y así evitemos situaciones complicadas o que pongan en riesgo su vida. Debemos platicar con nuestros hijos en un ambiente tranquilo, familiar, que fortalezca el diálogo y que nos permita explicarles con claridad la importancia de cuidarse. Cuando nuestros hijos son pequeños, es necesario usar muchos ejemplos, y si ya son más grandes, debemos explicarles las razones por las que deben cuidarse. Actualmente salen en las noticias todos estos temas, por lo que seguramente nuestros jóvenes y adolescentes ya están enterados de ellos.

2 Enséñales a tus hijos que no hable con extraños y procuren no estar solos. Este tema es polémico, pero cada papá o cada familia, tiene el derecho a tratarlo como mejor convenga. No hablar con extraños, garantiza el que personas que tienen malas intenciones, puedan acercarse a nuestros hijos y hacerles preguntas incómodas o que pongan en riesgo la seguridad la seguridad familiar y que nuestros hijos contestarán de manera inocente. También es una forma de evitar que algún extraño con malas intenciones se acerque a nuestros hijos y pueda sus traerlo de la escuela, el partido de fútbol, la biblioteca o de cualquier lugar donde puedan encontrarse si nuestra compañía. En cuanto a no estar solo, es importante que comprendan que no deben ir al baño solos en lugares públicos, que no de venir a comprar algún caramelo a si nuestra supervisión si se encuentran en lugares muy concurridos. Para muchos puede sonar esto exagerado, pero es necesario tomar medidas ya que los accidentes, los secuestros, y los malos momentos suceden en un instante. Es por esto que en los lugares públicos los niños pequeños deben ir siempre de la mano de mamá o de papá, o de algún adulto de nuestra confianza.

3 Enséñales a observar su entorno y a platicar contigo de lo que les pasa. Si nuestros hijos aprenden a observar lo que los rodea, será más fácil que se den cuenta cuando alguien los observa, cuando alguien lo sigue, o si alguna persona que está su alrededor tiene malas intenciones. No se trata de hacer los inseguros, por el contrario se trata de que pongan atención en lo que sucede a su alrededor para que puedan tomar las medidas necesarias y que todo salga muy bien. Por otro lado es importante que tengan la confianza de platicarnos todo lo que le sucede, así podremos ayudarles en cualquier circunstancia. En muchas ocasiones ellos no pueden notar cuando hay algo extraño, pero si nosotros estamos al pendiente y les escuchamos con atención podremos detectar algún foco rojo o alguna señal de alerta.

meter orden en la sociedad, pero cuando el gobierno no es capaz de hacerlo, nosotros como papás debemos implementar medidas de seguridad familiares para procurar que nuestros hijos estén bien y seguros. Es necesario no entrar en pánico, no actuar exageradamente y tener la cabeza fría para pensar con claridad y realizar acciones concretas que nos ayuden a proteger a nuestros pequeños, por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo.

4

5

Revisa los protocolos de seguridad de la escuela de tus hijos.

Arma una estrategia de seguridad familiar.

En el caso de la niña que fue secuestrada, todo sucedió al ir a recogerla de la escuela, por eso es muy importante que conozcamos los protocolos de seguridad de la escuela; cuál es la seguridad para recogerlos, cuál es la seguridad para entregarlos, que sucede si algún extraño entra a la escuela, etc. Últimamente hemos escuchado cosas impensables, por lo que también es necesario saber qué plan tiene la escuela si algún alumno lleva un arma en la mochila. Lo primordial es la seguridad de nuestros hijos, por eso que no te de pena preguntar por estos temas en la escuela.

Conociendo todo lo anterior, es el momento de hacer una estrategia familiar para casos de emergencias y contingencias. En ella debemos tener contemplado que debemos hacer nosotros como papás, que deben hacer nuestros hijos, cuáles son los contactos de seguridad, los contactos de emergencia, los números telefónicos del médico, hospital más cercano, seguridad pública, etc. y nuestros hijos deben conocer los también. El número 911 debe ser aprendido por nuestros hijos y deben comprender que pueden llamar si tienen alguna emergencia, dentro y fuera de la casa, con o sin nosotros sus papás. Pero debemos hacerles conciencia de que es sólo para casos de emergencia. Darte consejos más concretos, es difícil ya que cada familia tiene características particulares tanto en el lugar de residencia, como en las costumbres y en las actividades; lo que sí es constante es que debemos procurar la seguridad y la integridad de nuestros hijos. Por último, quiero compartirles que ante los casos tan difíciles que estamos viendo, no nos queda más que confiar en Dios y poner manos a la obra, porque cuando las cosas se salen de nuestro control, hay que voltear los ojos al cielo y pedirle a Dios su protección, confiando en que él siempre nos cuida. Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

CUARESMA 2020 ¿QUÉ ES LA CUARESMA? Llamamos Cuaresma al período de cuarenta días (cuadragésima) reservado a la preparación de la Pascua, y señalado por la última preparación de los catecúmenos que deberían recibir en ella el bautismo.

“La Conferencia Episcopal puede determinar con más detalle el modo de observar el ayuno y la abstinencia, así como sustituirlos en todo o en parte por otras formas de penitencia, sobre todo por obras de caridad y prácticas de piedad.” (Código de Derecho Canónico, Canon 1253).

Convertirse es reconciliarse con Dios, apartarse del mal, para establecer la amistad con el Creador.

¿QUÉ ES LO QUE IMPORTA DE FONDO DEL AYUNO Y LA ABSTINENCIA?

Supone e incluye dejar el arrepentimiento y la Confesión (ver el impreso Guía de la Confesión) de todos y cada uno de nuestros pecados.

Debe cuidarse el no vivir el ayuno o la abstinencia como unos mínimos, sino como una manera concreta con la que nuestra Santa Madre Iglesia nos ayuda a crecer en el verdadero espíritu de penitencia.

Una vez en gracia (sin conciencia de pecado mortal), hemos de proponernos cambiar desde dentro (en actitudes) todo aquello que no agrada a Dios.

¿QUÉ ASPECTOS PASTORALES CONVIENE RESALTAR EN LA CUARESMA?

¿POR QUÉ SE DICE QUE LA CUARESMA ES UN “TIEMPO FUERTE” Y UN “TIEMPO PENITENCIAL?

El tiempo de Cuaresma es un tiempo litúrgico fuerte, en el que toda la Iglesia se prepara para la celebración de las fiestas pascuales. La Pascua del Señor, el Bautismo y la invitación a la reconciliación, mediante el Sacramento de la Penitencia, son sus grandes coordenadas. Se sugiere utilizar como medios de acción pastoral:

1)

La catequesis del Misterio Pascual y de los sacramentos;

¿CUÁLES SON LAS OBRAS DE MISERICORDIA?

LAS OBRAS DE MISERICORDIA ESPIRITUALES SON: • Enseñar al que no sabe.

¿CÓMO CONCRETAR MI DESEO DE CONVERSIÓN? De diversas maneras, pero siempre realizando obras de conversión, como son, por ejemplo: 1. Acudir al Sacramento de la Reconciliación (Sacramento de la Penitencia o Confesión) y hacer una buena confesión: clara, concisa, concreta y completa. 2. Superar las divisiones, perdonando y crecer en espíritu fraterno. 3. Practicando las Obras de Misericordia.

La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años. (cfr. CIC, c. 1252).

¿PUEDE CAMBIARSE LA PRÁCTICA DEL AYUNO Y LA ABSTINENCIA?

¿QUÉ ES LA CONVERSIÓN?

“Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de CUARESMA, cada viernes en memoria de la muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia. Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicación cristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).” (Catecismo Iglesia Católica, n. 1438)

¿A QUIÉN OBLIGA LA ABSTINENCIA?

• Dar buen consejo al que lo necesita. • Corregir al que yerra. • Perdonar las injurias. • Consolar al triste. • Sufrir con paciencia las adversidades y flaquezas del prójimo. • Rogar a Dios por los vivos y los muertos • Las Obras de Misericordia corporales son: • Visitar al enfermo. • Dar de comer al hambriento. • Dar de beber al sediento. • Socorrer al cautivo. • Vestir al desnudo. • Dar posada al peregrino. • Enterrar a los muertos.

¿QUÉ OBLIGACIONES TIENE UN CATÓLICO EN CUARESMA? Hay que cumplir con el precepto del AYUNO y la ABSTINENCIA, así como con el de la CONFESIÓN y COMUNIÓN anual. ¿EN QUÉ CONSISTE EL AYUNO? El AYUNO consiste en hacer una sola comida al día, aunque se puede comer algo menos de lo acostumbrado por la mañana y la noche. No se debe comer nada entre los alimentos principales, salvo caso de enfermedad.

¿A QUIÉN OBLIGA EL AYUNO? Obliga vivir la ley del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que tengan cumplido cincuenta y nueve años. (cfr. CIC, c. 1252).

¿QUÉ ES LA ABSTINENCIA? Se llama abstinencia a privarse de comer carne (roja o blanca y sus derivados).

2)

La exposición y celebración abundante de la Palabra de Dios, como lo aconseja vivamente el canon. 767, & 3, 3)

3)

La participación, de ser posible diaria, en la liturgia cuaresmal, en las celebraciones penitenciales y, sobre todo, en la recepción del sacramento de la penitencia: “son momentos fuertes en la práctica penitencial de la Iglesia” (CEC, n. 1438), haciendo notar que “junto a las consecuencias sociales del pecado, detesta el mismo pecado en cuanto es ofensa a Dios”; y,

4)

El fomento de los ejercicios espirituales, las peregrinaciones, como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna y las obras caritativas y misioneras.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

5

El noviazgo: La antesala del matrimonio POR EL SEMINARISTA HERMES J. ROSAS

E

n esta ocasión queremos compartirles un tema de gran interés, sobre todo para el ambiente juvenil: el noviazgo. Éste corresponde tanto a una bella etapa de la vida humana, como a una preparación para celebrar el sacramento del matrimonio; luego entonces, el noviazgo puede ser considerado como la antesala de la vida matrimonial. Pero, ¿cómo podemos entender mejor esta afirmación? La respuesta a nuestra interrogante se encuentra en la finalidad del noviazgo, el cual es el matrimonio. En virtud de esto el noviazgo debe ser vivido de modo serio, comprometido y responsable.

Lo primero a considerar en este tema es que antes del noviazgo hay un enamoramiento o trivialmente conocido como “el flechazo”, el cual no es otra cosa que la atracción hacia la otra persona; es el cautivarse por el otro u otra; simultáneamente, debe llevar a reconocer a la otra persona como imagen y semejanza de Dios; por eso también implica que entre ambos exista el valor inexorable del respeto. Aclarado la previa consideración, los novios siempre, ante todo, han de tener presente la finalidad del noviazgo, empero no tendría razón de ser. Si desde esta antesala del matrimonio cultivas una buena relación, tú vida matrimonial será mejor. Llegado a este punto surge otra pregunta: ¿cuál es la edad apropiada para iniciar un noviazgo?

¿CUÁL ES LA EDAD APROPIADA PARA INICIAR UN NOVIAZGO?

No se puede determinar una edad exacta, pero sí podemos dar algunas directrices: que la persona sea lo suficientemente madura de tal modo que pueda reconocer con toda libertad sus virtudes y sus defectos. Que en su vida espiritual esté en armonía, se sienta en paz con Dios y con ella misma. A partir de ello podemos decir que la persona ya está lista para la experiencia del noviazgo. Por su parte, concebir que el noviazgo se reduce a encontrar únicamente a tu media naranja o a tu príncipe azul implica

quedarse en lo poco real y en una reducida madurez, porque la persona es un ser complejo, tiene virtudes y áreas de oportunidad, comúnmente conocidos como “defectos”. En cambio, si consideras a la persona que has elegido como alguien que tiene diferente personalidad, diversos modos de pensar, gustos, etc.; y a pesar de todo ello buscan unificar criterios para alcanzar ambos la finalidad del noviazgo, están en el camino correcto. Ciertamente, es una etapa compleja. Te has de preguntar: ¿Por qué? Esto es en razón de que el noviazgo exige todo un proceso para conocer al otro; ser novio (a) es abrirse y mostrarse hacia el otro con autenticidad, para que pueda darse un conocimiento recíproco; razón por el cual es común que en el noviazgo se

pueden llegar a producir de vez en cuando enojos, molestias, malos entendidos, disgustos, etc. Sin embargo, estos sinsabores contribuyen en el conocimiento del otro, fortalecen la relación y aumentan la capacidad para resolver problemas; dejando a un lado todo tipo de manifestaciones egoístas. Les invitamos a todos aquellos que están viviendo esta hermosa etapa a permanecer unidos a Cristo, el amor perfecto, para que su noviazgo sea fructífero en bien de los dos.

Esto es en razón de que el noviazgo exige todo un proceso para conocer al otro; ser novio (a) es abrirse y mostrarse hacia el otro con autenticidad,

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Visita pastoral a la parroquia

“San Isidro Labrador” de Villa Allende, Ver. COBERTURA: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

Del 19 al 21 de febrero de 2020 la Parroquia de “San Isidro Labrador“ de Villa Allende, Ver., recibió la visita de nuestro pastor Monseñor Rutilo Muñoz Zamora, Obispo de la Diócesis de Coatzacoalcos. Las actividades dieron inicio el día 19 con la visita de a las comunidades más alejadas y necesitadas de este territorio parroquial, El Ejido Rincón Grande, Capilla “Guadalupe” donde la feligresía regocijante por su presencia se comprometió a trabajar más arduamente en el proyecto evangelizador de nuestra diócesis aun en contra de tantas carencias y distancias que dificultan esta tarea. Posteriormente, fue al ejido La Cangrejera a la Capilla “María de Guadalupe”, con los mismos resultados. A las 12:30 p.m. asistió a la Capilla “Corpus Christi” del Ejido Fco. Villa y platicó con la comunidad. En el Ejido Guillermo Prieto, en la Capilla “Santa Rosa de Lima” convivió y compartió los alimentos con los fieles del lugar. Pasadas las 16:00 hrs. se reunió con los fieles de la Capilla “San Antonio de Padua” del Ejido Colorado, para dirigirse a la recepción oficial a las 18:00 hrs. en el Nuevo Templo Parroquial donde era esperado por la comunidad y un coro de niños que cantaron felices de ver a su pastor. Se procedió a vivir la Santa Misa presidida por Monseñor Rutilo en concelebración con el Párroco el Pbro. Omar Castillo Rosaldo y el Vicario el Pbro. Gilberto Arellano González. Monseñor continúo animando a todos a seguir con el III Plan Diocesano de Pastoral y sobre todo en sus tres prioridades, para contribuir al fortaleci-

“¡Qué hermosos son sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae buenas nuevas, que anuncia salvación, que dice a Sión: «Ya reina tu Dios!»” ●●Is 52, 7

miento de nuestra amada Iglesia. Para concluir el primer día el sr. Obispo se reunió con el Consejo de Pastoral Parroquial. El segundo día se realizó la visita al Centro de Salud con Hospitalización, el basurero municipal donde recibió una cálida acogida por los pepenadores del lugar. Continuando con su visita a la capilla “Virgen de Juquila” de la colonia Unzaga. Tras la reunión con los GAMES Parroquiales se vivió la Misa de Enfermos en el Nuevo Templo. Posteriormente, acompaño a los Pescadores en su centro de reunión, cuya Santa Patrona es la Santísima “Virgen del Carmen”, así mismo continuó su paso por las capillas “Sagrado Corazón de Jesús”, “Señor de la Misericordia” y “Nuestra Señora del Carmen”. Después se reunió con las 3 prioridades: Pastoral Familiar, Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, y la Pastoral de la Misión Permanente, cabe destacar el comentario del Pbro. Fernando Cerero “La Misión Permanente no es para un grupo o movimiento es para TODOS. Cada uno desde su trinchera, pero con un mismo fin llevar

el mensaje por todo el mundo”. Para finalizar el tercer día nuestro Obispo visitó la Capilla de la “Virgen de Guadalupe” y a Cáritas Parroquial, que cuenta con asistencia médica, bazar de ropa, cortes de cabello y clases de manualidades. Así como la asistencia domiciliaria a enfermos y adultos mayores, tratando de llevarles un poco de despensa a nuestros hermanos en pobreza extrema; en una ardua jornada Monseñor se reunió también con el Patronato y Consejo de economía y pastorales fundamentales, catequistas, niños y jóvenes sin dejar de visitar la Capilla “María Reina de la Paz” de la colonia Rabón Grande. Cerrando la jornada con la celebración de la Misa de Clausura a las 19:00 hrs. en el Nuevo Templo Parroquial. Monseñor agradeció las atenciones a todos los organizadores de esta fructífera jornada, impartiendo la bendición a todos los que ahí se reunieron a pesar de las condiciones climatológicas. ¡Bendito seas por siempre Señor!

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

7

Encuentro diocesano de líderes de movimientos laicales POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

El 22 de febrero en la Parroquia de “Santiago Apóstol” se llevó a cabo el Encuentro Diocesano de líderes de movimientos laicales (CODAL) iniciando a las 9:00 hrs. con la celebración de la Santa Misa presidida por Monseñor Rutilo Muñoz Zamora acompañado del Pbro. Pedro Jiménez Martínez, encargado de la CODAL. El taller “Varón y Mujer los creo” fue impartido por el Pbro. Fernando Altamirano Zuñiga, vicario general de la Diócesis de Coatzacoalcos, resultando de gran importancia para entender y crear una vía de diálogo sobre la cuestión del Gender (género) en la educación. Explicó que desde mayo de 1965 el Dr. John Money comenzó en la incursión del término “Género” utilizándolo en un sentido distinto al exclusivamente gramatical, argumentando que identidad de género en una persona dependía de la educación recibida y podía ser distinta al sexo biológico de esa persona. Luego Jacques de Derrida y Michael Foucaolt afirmaron que no existen hombres ni mujeres, la realidad no existe, si no que yo me la puedo inventar a partir

del lenguaje. “Simone de Beauvoir, en su obra “El segundo sexo” dice “no naces mujer te haces mujer y no naces varón te haces varón”, y con el paso del tiempo estas afirmaciones han desembocado en una ideología de género tan confusa, que las personas hoy en día se sienten desorientadas por este bombardeo de información tendenciosa, pero para nosotros Católicos no existe el género no somos objetos, somos personas. El sexo de un individuo está determinado por un par de cromosomas sexuales (gonosomas). Los machos son heterogaméticos (XY), mientras que las hembras son homogaméticas (XX). No hay más”, expresó. Pero ¿qué es la Ideología? Es un conjunto de ideas que caracteriza el pensamiento de una persona. Por ejemplo, la ideología nazi: “somos la Raza superior todas las demás son inferiores, o lo mejor para toda la humanidad es dejarse gobernar por la raza alemana”. Y es esta y otras muchas razones por la que estos talleres resultan de gran ayuda para poder distinguir entre género y sexo. Esta exposición tardó alrededor de 3 horas, en

un esfuerzo titánico del Pbro. Fernando Altamirano de resumir un taller que imparte en varias sesione a lo largo de una semana. Gracias a la CODAL por su gran esfuerzo para reafirmarnos en la Fe,

XXVIII CONGRESO DIOCESANO DE LA RCCES POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS

E

l pasado viernes 17 de febrero la Renovación Carismática Católica (RCC) cumplió 50 años desde su fundación y lo celebrará con diversas actividades en el marco de su Jubileo de Oro. La primera celebración es el Congreso Diocesano que convoca a todos los servidores a vivir un fin de semana en presencia del Señor para adorar y alabar en acción

de gracias a través del Espíritu Santo. Durante el fin de semana los hermanos de la RCCES vivieron momentos de oración en compañía del Pbro. Miguel Ángel Ramos Hernández y el Hno. Miguel Horacio (Rep. Dominicana) quienes a través de las enseñanzas exhortaban a los hermanos a buscar un crecimiento verdadero para así poder dar frutos, esto a través de dejar el miedo, ya Dios nos dio un espíritu de poder, amor y

dominio propio. Las gracias derramadas en presencia del Señor ante el Santísimo Sacramento fueron abundantes, sanación, liberación y claro la amorosa presencia del Señor que reconstruye todo en nuestra vida logró renovar las fuerzas para celebrar con gozo este año, estos cincuenta años de tantos testimonios y experiencias que se viven en la vida en el Espíritu. Para concluir esta fiesta, Monseñor Rutilo Muñoz Zamora recordó el llamado de la Santidad que hemos recibido a través del Bautismo; así mismo pidió seguir orando por las necesidades de la Diócesis, sabiendo que quizá hemos sido afectados de la violencia e inseguridad, pidió vencer las adversidades a través del perdón y misericordia. Así con la celebración de la Eucaristía la RCCES comienza sus festejos de su Jubileo.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

ACOSO ESCOLAR O BULLYING (Parte 2)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l acoso escolar es también conocido como bullying, persecución, hostigamiento y/o matoneo escolar; trata sobre cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. El acoso escolar generalmente tiene lugar de las siguientes representaciones: Bloqueo social.- Es cuando una persona o grupo de personas te aleja de otros. Hostigamiento.- consiste en molestar repetidamente a una persona para cansarla y hacerle notar su capacidad de indefensión ante dicha agresión. Manipulación.- la manipulación tiene oportunidad cuando alguien te da órdenes sobre lo que tienes o debes hacer, haciéndote creer que es lo mejor para ti o para otros, más lo único que en realidad busca quien te dirige son sus propias conveniencias. Coacción.- Tiene lugar cuando una persona o grupo de personas ejercen violencia ya sea física o psicológica para obligarla a hacer algo que no desea. La violencia física puede variar desde empujones, jalones, apretones, golpes, entre otros; y la violencia psíquica se manifiesta por amenazas, inculcar miedos, temores, desvalía, inseguridad, que forzan a quien lo padece a realizar lo que le demandan en contra de su voluntad. La diferencia entre manipulación

y coacción radica en que quien es manipulado no se percata de ello, pues le han convencido de que lo que hace es lo mejor y ha pasado por alto sus propias creencias, no obstante, el que es coaccionado es obligado y está plenamente consciente de que lo que le piden que haga no es algo aceptable moralmente para él, más se siente preso por quienes le agreden y hace lo que de demandan por sobrevivencia. Formas de coaccionamiento escolar son por ejemplo que alguien te obligue a decir una mentira a un amigo o a un profesor para perjudicar a otra persona más si no lo haces te inculparán de algo, cuando te obligan a hacerte responsable de algo que no eres ya que el no hacerlo implica una agresión física o un daño psicoemocional para ti; cuando te dicen que debes hacer algo que sabes no es correcto como poner una bomba apestosa en el salón de clases, tomar algo que no te pertenece y esconderlo o llevarlo contigo, tomarte una foto en condiciones que para ti no son moralmente sanas, mandar un mensaje con información indeseable, usurpar una cuenta de face y poner cosas que denigren al dueño de la cuenta y más. Exclusión social.- se lleva a cabo cuando eres ignorado en el grupo y tu participación se vuelve raramente ocasional o simplemente deja de existir, por tal motivo, te excluyen de toda convivencia con terceros. Por ejemplo, cuando van a integrar gurpos de trabajo en el salón y siempre eres el chico o chica que nadie toma en su equipo y ni siquiera te mencionan. También puede suceder para actividades deportivas el echo de que te ignoren y te quedes solo, la exclusión social escolar se lleva a cabo entre estudiantes, si tu maestra o maestro termina incluyéndote en un grupo de compañeros eso no borra el que estás siendo excluido.

LO QUE EN REALIDAD BUSCA EL AGRESOR ES DEJAR INDEFENSA A SU VÍCTIMA PARA PODER ABUSAR DE ELLA, PROLONGAR SU DAÑO Y MINIMIZAR EL APOYO AL AGREDIDO. CON ELLO EL HOSTIGADO SE TORNA INSEGURO, INDECISO, INDEFENSO, CALLADO, TEMEROSO, DÉBIL EMOCIONALMENTE Y EL VICTIMARIO VA TRIUNFANDO EN SU BATALLA.

Puede suceder que dentro del grupo que te han asignado también seas no tomado en cuenta. Intimidación.- tiene lugar cuando un individuo o grupo de individuos mediante diferentes acciones te hacen sentir temeroso, indefenso, vulnerable, generalmente presumen de su sobrecapacidad para realizar algunas cosas y comparan con tu menor capacidad (de acuerdo a la percepción de ellos) para lograrlas. La meta del agresor en esta violencia es provocar un sentimiento de vulnerabilidad, temor y miedo, de manera que ni siquiera tengas la oportunidad de pensar en hacer algo para defenderte pues te intimidan y te hacen creer que hagas lo que hagas nada funcionará para salvarte. Ante dicha intimidación el acosador tiene como expectativa lograr que tú hagas lo que él desea. Ejemplos de intimidación son las miradas despectivas, el que el agresor y amigos presuman su corporalidad y fuerza frente al agredido, que hagan notar los agresores sus relaciones cercanas a algún directivo escolar, las amenazas verbales o con instrumentos punzo cortantes, entre otros, como jactarse del

poder político, social o influencia en el ámbito escolar y educativo que puedan tener los padres de quien agrede. Agresiones.- una agresión es una conducta dañina que persigue como finalidad lastimar a alguien. La herida infringida no necesariamente debe ser física como los golpes, jalones de cabello, empujones, rallones, pisotones, coscorrones, patadas y demás, de igual manera pueden ser psicológicas como las amenazas, los insultos, los apodos, los chismes, el ofender verbalmente a algún miembro de la familia, la burla y otros antes descritos como la exclusión, la intimidación, … Las amenazas.- es cuando un tercero te forza a realizar algo que no deseas, ya que si no lo haces te ofrece un daño a tu persona a cambio. Por ejemplo, “si no le dices a la chava que fuiste tú, te golpearemos a la salida”, “cuidado y mencionas que yo tuve que ver, si lo haces, diremos que tu lo hiciste todo y nos forzaste”, “si no haces lo que te digo te haremos la ley del hielo”, “si no lo haces, le diré a tus padres tu secreto”… Quien ejerce bullying también necesita ayuda al igual que quien lo padece. Si te das cuenta que eres agresor o agredido, deja de guardar silencio y busca ayuda, una ayuda oportuna puede salvar tu vida, más es tu vida y si no compartes el mundo no se entera, ni mucho menos la gente que te ama. Una ayuda profesional en estos casos es mucho más efectiva que un amigo cercano, comparte con tus padres y/o tus autoridades escolares lo que vives si este es tu caso. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Eventos Diocesanos

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

9

TOMA DE POSESIÓN DE LA RECTORÍA “SEÑOR DE LA MISERICORDIA” POR: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS

E

l lunes 17 de febrero en la Rectoría del “Señor de la Misericordia” se llevó a cabo la toma de Posesión del nuevo rector el Pbro. José Ayala Madrigal quien recibió de parte del nuestro obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora. El secretario canciller Pbro. Agustín Villa Bautista dio lectura al documento con base en el Derecho Canónico: “Te nombro a ti Pbro. José Ayala Madrigal, Rector de la Iglesia Rectoral del “Señor de la Misericordia” de esta colonia Petroquímica de esta ciudad de Coatzacoalcos por el tiempo que sea necesario (1. El Obispo Diocesano nombra libremente al rector de una iglesia, sin perjuicio del derecho de elección o de presentación, cuando éste competa legítimamente a alguien; en este caso, corresponde al Obispo diocesano confirmar o instituir al rector. CDC canon 557). Monseñor dio posesión de las instalaciones, hizo mención de

los deberes y obligaciones así como de los compromisos que el Nuevo Rector acepta: “ten presente que tu misión más importante será la de anunciar, a los que viven este territorio que se te encomienda, la Palabra de Dios en toda su integridad con plena verdad, con amor a los fieles y con el poder que da el

Espíritu Santo. La celebración de la Eucaristía deberá ser el centro de dicha comunidad con un trato digno del representante de Cristo, deberás de trabajar muy fuerte para que esta comunidad siga creciendo, ayudaras a todos a conocer el amor y la misericordia de Dios que nos llama a vivir la Santidad de comunión y participación. Tendrás que trabajar muy fuerte para mantener y reforzar la unión entre los diferentes grupos que conforman esta comunidad”.

Ante un lleno total la Rectoría del Señor de la Misericordia recibió con gran beneplácito a su nuevo guía espiritual, quien agradeció a Monseñor Rutilo la confianza depositada en

su persona, prometiendo no fallar a esta. “Por su dolorosa pasión, ten misericordia de nosotros y del mundo entero.”

¿Y cómo promovimos el valor de la amistad en estos días? POR EL SEMINARISTA: DIEGO BADILLO LÓPEZ

E

n el mes de febrero la Dimensión Humana de nuestra casa de formación nos invitó a seguir cultivando el valor de la amistad, para ello organizó un Torneo de basquetbol; y también, con el fin de responder a las enseñanzas de la Pastores Dabo Vobis (n. 43), que dice: “Los futuros presbíteros deben cultivar una serie de cualidades humanas necesarias para la formación de personalidades equilibradas, sólidas y libres, capaces de llevar el peso de las responsabilidades pastorales”. Algunas de estas cualidades son la amistad y el trabajo en equipo, valores que estuvimos promoviendo y cultivando durante las dos semanas del torneo. Nos organizamos en 4 equipos, en donde los integrantes nos esforzamos en tener presente dichos valores, y a pesar de que no todos contamos con un conocimiento

Oh Jesús, danos sacerdotes, Oh Jesús, danos santos y sabios sacerdotes. Así sea. detallado de las reglas de este deporte no fue impedimento para divertirnos y convivir los unos con los otros. Al final de nuestro torneo, dimos lugar a una cena-convivencia en el que compartimos la alegría del primer lugar, el cual reconocimos con un significativo premio. Querida familia seminario, les invitamos a acompañarnos en nuestro camino de formación, orando por nosotros y colaborando con su generosidad.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

EL PAPA RECONOCE MILAGROS DE ESTOS DOS BEATOS, DE ESTE SIERVO DE DIOS Y ESTOS MARTIRIOS

E

l Papa Francisco autorizó la promulgación de nuevos Decretos de la Congregación para las Causas de los Santos entre los que reconocen los milagros atribuidos a dos beatos, un siervo de Dios y el martirio de tres siervos de Dios. Tras reunirse el 21 de febrero con el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Becciu, el Pontífice reconoció el martirio de los Siervos de Dios Rutilio Grande García, sacerdote profeso de la Compañía de Jesús, y 2 compañeros, laicos, asesinados en El Salvador, por odio a la Fe, el 12 de marzo de 1977. Además, el Papa reconoció el milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Carlo Acutis, laico; nacido el 3 de mayo de 1991 en Londres (Inglaterra) y fallecido el 12 de octubre de 2006 en Monza (Italia). Asimismo, el Santo Padre aprobó los milagros atribuidos a la intercesión de la beata María Francesca di Gesù (nacida Anna Maria Rubatto), fundadora de las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano; nacida en Carmagnola (Italia) el 14 de febrero de 1844 y fallecida en Montevideo (Uruguay) el 6 de agosto de 1904; y del beato Lázaro, llamado Devasahayam, laico, mártir; nacido el 23 de abril de 1712 en la aldea de Nattalam (India) y asesinado, por odio a la fe, en Aralvaimozhy (India) el 14 de enero de 1752. Por último, el Papa aprobó los Decretos con los que se reconocen las virtudes heroicas de los siguientes Siervos de Dios:

- Emilio Venturini, sacerdote diocesano, fundador de la Congregación de las Hermanas Siervas de los Dolores; nacido en Chioggia (Italia) el 9 de enero de 1842 y muerto allí el 1 de diciembre de 1905. - Pirro Scavizzi, sacerdote diocesano; nacido en Gubbio (Italia) el 31 de marzo de 1884 y muerto en Roma el 9 de septiembre de 1964. - Emilio Recchia, sacerdote profeso de la Congregación de los Estigmas de Nuestro Señor Jesucristo; nacido en Verona (Italia) el 19 de febrero de 1888 y muerto allí el 27 de junio de 1969. - Mario Hiriart Pulido, laico; nacido en Santiago de Chile (Chile) el 23 de julio de 1931 y muerto en Milwaukee (Estados Unidos de América) el 15 de julio de 1964.

CARLO ACUTIS El joven laico Carlo Acutis nació el 3 de mayo de 1991 en Londres (Inglaterra), donde vivía su familia por motivos laborales, y falleció en Monza (Italia) el 12 de octubre de 2006. En septiembre de 1991 la familia Acutis se trasladó a vivir a Milán (Italia). Carlo recibió su Primera Comunión a los siete años y desde entonces su vida estuvo marcada por un profundo amor hacia la Eucaristía, a la que consideraba como una “autopista hacia el cielo”. Asistía a Misa todos los días y también rezaba el Rosario, impulsado por su devoción a la Virgen María, a quien consideraba su confidente. Además, daba clases de catecismo a los niños y ayudaba a los más necesitados.

Su intensa vida espiritual lo llevó a crear lo que algunos llamaron el “kit para hacerse santo”, que estaba compuesto por la Misa, la Comunión, el Rosario, la lectura diaria de la Biblia, la confesión y el servicio a los demás. Asimismo, Acutis desarrolló desde pequeño su talento por la informática y fue considerado un genio por los adultos que lo conocían. Así, unió su afición por la informática con su celo evangelizador, y creó exposiciones virtuales sobre temas de fe. Una de las más destacadas la realizó cuando tenía 14 años y trataba sobre los milagros eucarísticos en todo el mundo. Cuando descubrió que tenía leucemia, Acutis ofreció sus sufrimientos por el Papa y la Iglesia Católica. Murió el 12 de octubre de 2006 en la fiesta de la Virgen del Pilar, a la edad de 15 años. Sus restos mortales reposan en el Santuario della Spogliazione (Despojo), el lugar donde San Francisco de Asís lo dejó todo para seguir al Señor. En el año 2007 el periodista del diario vaticano L’Osservatore Romano, Nicola Gori, publicó el libro “Eucaristía. Mi autopista para el cielo: Biografía de

Carlo Acutis” y en el 2016 presentó el texto “Un genio de la informática en el cielo: Biografía de Carlo Acutis”. La fase diocesana de su causa de beatificación fue abierta el 15 de febrero de 2013 y concluyó el 24 de noviembre de 2016. Estuvo a cargo de la Arquidiócesis de Milán. El 14 de noviembre de 2019 se reunió la Consulta Médica de la Congregación para las Causas de los Santos, fecha en la que los peritos médicos expresaron el dictamen positivo respeto a un posible milagro atribuido a la intercesión del Venerable Carlo Acutis. En aquel entonces, el postulador de la causa de beatificación de Carlo Acutis, Nicola Gori, afirmó en declaraciones a ACI Stampa - agencia en italiano del Grupo ACI- que el dicasterio vaticano había recibido el dossier de “un presunto milagro ocurrido en Brasil de un niño”. Por su parte, el Obispo de Asís–Nocera Umbra–Gualdo Tadino, Mons. Domenico Sorrentino, dijo que “se espera que la beatificación no sea lejana” y añadió que “seguimos rezando para que el Señor quiera glorificar pronto a su siervo, alentando el camino de santidad de toda la Iglesia, especialmente de los jóvenes”.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 01 de marzo 2020

Sección Infantil

11

FICHA No. 70: ARTÍCULO 3: Nos. 2030 al 2051 (Catecismos de la Iglesia Católica)

La Iglesia Madre y Educadora Concluimos este capítulo volviendo nuestra mirada a la Iglesia, Madre y educadora. En el No. 742,2 del Código de Derecho Canónico, citado en el No. 2032, expresa claramente la misión de la Iglesia al respecto, estando garantizada ésta, su misión, por el Espíritu Santo y su asistencia constante. Ahora bien, trata de descubrir en este artículo, la realidad más honda de esta misión: el objetivo principal de la Iglesia es educar en la fe para que el creyente pueda discernir y comprender mejor la Ley nueva proclamada e instaurada por Jesús, para que dé una respuesta a las normas morales y a los signos de los tiempos, desde el Evangelio. Mucho se critica hoy a la Iglesia, porque parece que a los hombres les molesta todo lo que suena a “exigencia” o a “ley”. Sin embargo, bien pronto se pierde de vista que su autoridad es legítima y que viene de lo alto, y que tiene una finalidad muy concreta y válida de servicio, que garantiza, pro la asistencia del Espíritu Santo, la fidelidad al mandato recibido del Señor. Ante ella, que es nuestra Madre, los católicos debemos tener una actitud de acogida, de adhesión y de fidelidad, abriéndonos a cuanto nos ofrece, y viviendo en su seno la disponibilidad y participación activa. Al estudiar este artículo, ten muy claro que en la Iglesia, Cristo ha querido otorgar los medios necesarios para vivir su vida y alcanzar tu fin último: la felicidad.

NO OMITAS LA LECTURA DE LOS NÚMEROS MARGINALES. 1.- Indica la relación que existe entre cristiano y la Iglesia. 2.- Enuncia los deberes y derechos de los fieles respecto a la Iglesia. 3.- Responde a cada una de las siguientes preguntas y cuestiones. a.- ¿Por qué se afirma que la vida moral es un culto espiritual? ¿No son acaso dos realidades distintas la moral y la vida espiritual? Lee Rm 12,11 y explica. b.- ¿Puede la Iglesia emitir su juicio moral en los asuntos humanos? ¿En qué casos? Pon un ejemplo. c.- ¿Qué es el magisterio ordinario de la Iglesia, qué enseña, y a quién le corresponde ejercerlo, y cuándo lo ejercen? d.- ¿De qué se valen los pastores para la enseñanza y explicación de la moral cristiana? e.- ¿Qué asegura el grado supremo de participación en la autoridad de Cristo y a qué se extiende? f.- ¿Puede el magisterio de la Iglesia prescindir de la ley natural? ¿Qué relación existe entre ambos? Explícalo con tus palabras.

4.- Enuncia los mandamientos de la Iglesia, aquello a lo que se refieren, y su finalidad. 5.- Di cómo deben o pueden contribuir los cristianos a la edificación de la Iglesia. ¿Eres consciente de tu responsabilidad, de tus deberes y obligaciones respecto a ella?



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.