29mzo2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo Año 1646 Domingo 29 de Marzo del2016 2020 / Año NºNº 1848

Codipacs Editor:Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

III VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA

SAGRADO CORAZÓN DE JESUS LAS CHOAPAS, VER.

Monseñor Rutilo Muñoz Zamora arribó directamente a las comunidades foráneas del Sector 1, en donde se le dio una cálida bienvenida de parte del párroco: Pbro. Paul Martínez Primo y el vicario: Pbro. José Alfredo Medina junto a las comunidades del Cedral, Nuestra Señora de Guadalupe, Buen Pastor, Santa Martha, Inmaculada Corazón de María, San Antonio de Padua y San Rafael Guizar y Valencia; a quienes exhortó a seguir en la perseverancia y oración, así como estar dispuestos a un nuevo impulso misionero.Posteriormente compartieron los sagrados alimentos, concluyendo con la Santa Eucaristía. PÁGINA 7

L

ORDENACIONES DIACONALES

CARLOS GUEDALUPE Y MACARIO TORRES DIÓCESIS DE COATZACOALCOS

L

a ceremonia inició minutos antes de la celebración eucarística, en una sesión en privado entre el Señor Obispo, el Pbro. Rector del Seminario Enrique López García y los candidatos al orden diaconal donde realizaron un Juramento de fidelidad, profesión de fe y promesa de celibato, dando fe el secretario canciller de la Diócesis el Pbro. Agustín Villa Bautista.

SOLEMNIDAD Y FIESTA PATRONAL CATEDRAL “SAN JOSÉ”

PÁGINA 6 PÁGINA 2

EL PAPA FRANCISCO ÁNIMA A REZAR “CON EL ALMA DESNUDA Y SIN MAQUILLAJE”

PÁGINA 3

Por el bien de todos, nos quedamos en casa. ¿qué puedo hacer?

PÁGINA 4

PÁGINA 5

EL DETENTE O SALVAGUARDIA DEL SAGRADO CORAZÓN

Con la perseverancia todo se alcanza

a Eucaristía fue celebrada a puertas cerradas y con asistencia de pocos laicos, atendiendo al llamado de nuestras autoridades ante la contingencia que vive el mundo. Imperó un clima de oración muy tranquilo y nuestro pastor daba palabras de fortaleza para vivir esta situación: “estamos pasando por un momento difícil en nuestra vida de fe, pero es en estos momentos es donde nuestra fe es probada y fortalecida con la esperanza, la esperanza de que vamos a llegar a la Pascua con la alegría que trae la resurrección” añadió.

PÁGINA 6

PÁGINA 8

PÁGINA 10

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 3)

14 SANTOS NOS AYUDARÁN DURANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

PÁGINA 9 RETIRO CUARESMAL INSTITUTO DE MINISTROS LAICALES “SAN ESTEBAN”

PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL


2

La Voz del Pastor

Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

EL PAPA FRANCISCO ÁNIMA A REZAR “CON EL ALMA DESNUDA Y SIN MAQUILLAJE” Por: Mercedes De La Torre Agencia católica de Noticias ACI Prensa

E

l Papa Francisco explicó en la Misa de la Casa Santa Marta el pasado 21 de marzo que Jesús nos enseña que el mejor modo de rezar es “con el alma desnuda, sin maquillaje”, reconociendo la realidad con humildad. “Rezar con el alma desnuda, sin maquillaje, sin travestirse con las propias virtudes. Él -lo hemos leído al inicio de la Misaperdona todos los pecados, pero necesita que le hagamos ver los pecados con humildad. Rezar así, desnudos, con el corazón desnudo, sin cubrirse, sin tener confianza ni siquiera en la forma en que aprendí a rezar. Rezar tú y yo, cara a cara, el alma desnuda, esto es lo que el Señor nos enseña”, advirtió. Al reflexionar en las lecturas de la Liturgia del día, el Santo Padre destacó que en el pasaje del Libro del Profeta Oseas (6,16) encontramos la importancia de “la confianza en el Señor”. “Y con esta esperanza el pueblo comienza el camino para volver al Señor. Y un modo de encontrar al Señor es la oración. Recemos al Señor, volvamos a Él”, invitó el Papa. En esta línea, Francisco destacó que en el Evangelio “Jesús nos dice cómo rezar” y enumeró a diferentes personajes que se encuentran en las Sagradas Escrituras.

En primer lugar, el Pontífice recordó al fariseo relatado en el Evangelio del día de San Lucas (18, 9-14) “un hombre presumido”, que “quizá hacía todas las cosas que decía la ley: ayuno dos veces por semana, diezmo de todas sus ganancias”. Después, el Santo Padre mencionó a otros dos hombres: el hijo mayor de la parábola del padre misericordioso que cuando regresó su hermano menor le reclamó a su padre porque hacía una fiesta y al hijo pródigo, “quien recuerda las cosas feas que había hecho y se golpeaba el pecho con humillación”. Luego, el Papa recordó al hombre rico, “sin nombre” a quien “no le importaba nada de la miseria de los otros” como quienes tienen “seguridad en sí mismos con el dinero, con el poder” y al pobre Lázaro, a la puerta del rico, quien “vivía su miseria delante a la presunción de aquel Señor”.

EL SEÑOR NOS ENSEÑA CÓMO REZAR Por último, el Santo Padre señaló al publicano, relatado en el Evangelio del día de hoy, “que no va delante al altar, se queda apartado manteniéndose a distancia no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ¡Oh, Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!”. “En este caso, el Señor nos enseña cómo rezar, cómo acercarnos, cómo debemos acercarnos

al Señor, con humildad”, explicó el Papa quien relató “una bella imagen del himno litúrgico de la fiesta de San Juan Bautista que dice: el pueblo se acercaba al Jordán para recibir el Bautismo, desnudos del alma y de los pies”. “Rezar con el alma desnuda, sin maquillaje, sin travestirse con las propias virtudes. Él -los hemos leído al inicio de la Misaperdona todos los pecados, pero necesita que se le hagamos ver los pecados con humildad. Rezar así, desnudos, con el corazón desnudo, sin cubrirse, sin haber confianza ni siquiera en la forma en que aprendí a rezar. Rezar tú y yo, cara a cara, el alma desnuda, esto es lo que el Señor nos enseña”. En cambio, el Papa advirtió que “cuando iremos hacia el Señor demasiado seguros de nosotros mismos, caeremos en le presunción del hijo mayor o de aquel rico que no le importaba nada. Tendremos nuestra seguridad en otra parte”. “El camino es la realidad, el único hombre aquí en esta parábola que había entendido la realidad era el publicano: Tú eres Dios y yo soy pecador, esta es la realidad”, subrayó el Santo Padre quien exhortó a decir “soy pecador” no solamente de palabras, “sino de corazón”. Por ello, el Papa Francisco pidió: “No olvidemos esto que el Señor nos enseña, justificarse a sí mismos es soberbia, es orgullo, es exaltarse a sí mismos, es travestirse de aquello que no

somos, y las miserias permanecen dentro. El fariseo se justificaba a sí mismo. Confesar directamente sus propios pecados, sin justificarlos, sin decir: ‘yo he hecho esto, pero no era culpa mía…’ el alma desnuda, el alma desnuda”. “Que el Señor nos enseñe a entender esto, esta actitud para comenzar la oración. Cuando la oración la comenzamos con nuestras justificaciones, con nuestras seguridades, no será oración, será hablar con el espejo. En cambio, cuando comenzamos la oración con la verdadera realidad -soy pecador, soy pecadora- es un buen paso hacia adelante para dejarse mirar por el Señor. Que Jesús nos enseñe esto a nosotros”, animó al concluir su homilía.

LECTURAS COMENTADAS POR EL PAPA FRANCISCO: Oseas 6,1-6 1 «Venid, volvamos a Yahveh, pues él ha desgarrado y él nos curará, él ha herido y él nos vendará. 2Dentro de dos días nos dará la vida, al tercer día nos hará resurgir y en su presencia viviremos. 3Conozcamos, corramos al conocimiento de Yahveh: cierta como la aurora es su salida; vendrá a nosotros como la lluvia temprana, como la lluvia tardía que riega la tierra.» 4 ¿Qué he de hacer contigo, Efraím? ¿Qué he de hacer contigo, Judá? ¡Vuestro amor es como nube mañanera, como rocío matinal, que pasa! 5Por eso les he hecho trizas por los profetas, los he matado por las palabras de mi boca, y mi juicio surgirá como la luz. 6Porque yo quiero amor, no sacrificio, conocimiento de Dios, más que holocaustos.

LUCAS 18,9-14 9 Dijo también a algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás, esta parábola: 10 «Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. 11El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: “¡Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. 12Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias.” 13 En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: “¡Oh Dios! ¡Ten compasión de mí, que soy pecador!” 14 Os digo que éste bajó a su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humille, será ensalzado.»


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

Por el bien de todos, nos quedamos en casa. ¿qué puedo hacer?

1 Explícales a tus hijos lo que está pasando. Es tiempo de guardar no de vacaciones. Para evitar el caos es necesario que todos tengamos claro lo que está pasando y nuestros hijos también deben comprender que estamos en un periodo de contingencia y no de vacaciones. Es por esto que no es bueno salir a lugares públicos para diversión, tampoco debemos asistir a lugares con muchas personas y mejor quedarnos en casa.

2 Estén atentos de las indicaciones que se vayan dando. Conforme vaya avanzando el tiempo, las condiciones van a ir cambiando pues habrá más casos y se volverá más estricto el control. Así que debemos estar atentos y dispuestos a acatar las indicaciones por el bien de todos. Esto nos lleva a hablar con nuestros hijos para formarlos en la generosidad, esa capacidad de trabajar por el bien de los otros, aunque debamos sacrificar un poco nuestra comodidad o bienestar.

Es importante explicarles que la obediencia es vital para evitar contagiarnos y pasar momentos difíciles. No siempre es fácil obedecer, pero en este caso es de vital importancia hacerlo.

3 Hagan un plan de actividades para este tiempo. Los primeros días puede ser muy sencillo todo porque nuestros hijos sentirán que están de vacaciones, pero en realidad no es así. Es necesario adecuar nuestros tiempos para tener actividades variadas dentro de casa. Podemos hacer un horario del día para coordinar los trabajos o también podemos programar varias actividades al día y dejar un poco flexibles los tiempos para cada actividad según la disposición de nuestros hijos. ¿Qué actividades podemos realizar? Podemos organizar un cine club y ver películas que tengan algún mensaje positivo, que fomenten valores o que nos ayuden a acrecentar nuestra fe. También podemos tener momentos de lectura, tanto familiar como personal, quizá podamos incluir momentos para realizar manualidades y por supuesto, momentos para estudiar o por lo menos repasar lo que se ha visto en la escuela.

POR: SILVIA DEL VALLE @SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

A

nte la situación de contingencia por la pandemia del COVID-19 nos han recomendado que nos quedemos en casa. Tengo un amigo en España que me acaba de escribir para decirme que nosotros, en México, estamos como estaban ellos hace un mes; que debíamos aprender de ellos

4

3

y adoptar las medidas que ellos han tomado antes de que las cosas se pongan más difíciles. Es por esto que he tomado la determinación de quedarnos en casa, a menos de que sea indispensable. Y viene aquí una situación que para muchos tiene cara de problema ¿Qué hago con mis hijos tanto tiempo en casa? Aquí te dejo mis 5Tips para pasar en familia estos días en casa.

5

Es necesario adecuar los espacios en casa y los roles. Como estaremos más tiempo dentro de casa, es necesario adecuar los espacios para que nuestros hijos tengan más comodidades y no se sientan asfixiados en casa. Si tenemos hijos pequeños, quizá sea bueno guardar los objetos que se pueden romper y para evitar accidentes. Por otro lado, con nuestros hijos en casa se nos reduce el tiempo para realizar las labores propias de las mamás, por lo que debemos hacer roles para que todos cooperemos en tener la casa en orden, por eso podemos hacer una lista de las tareas que debemos realizar para asignarles responsables de acuerdo a la edad de nuestros hijos y a sus capacidades y gustos. También esta puede ser una actividad para convivir y servir en familia, solo es cuestión de darle el sentido adecuado a todo esto.

Hagan oración en familia. Cuando las cosas están mal, como ahora, debemos voltear los ojos a Dios y pedirle que nos ayude a superar nuestros problemas. Una oración nos puede ayudar mucho, pero la oración en familia es mucho mejor. Primero tenemos el DETENTE, que es una imagen del Sagrado Corazón de Jesús que alrededor tiene la frase “Detente, el Corazón de Jesús está conmigo” podemos imprimirla y ponerla en un lugar visible para todos los miembros de nuestra familia. Además está la jaculatoria, “Jesús, en ti confío” estas dos pequeñas oraciones nos pueden ayudar si las decimos muchas veces al día, cada vez que nos sentimos angustiados o con poca fe. Hace tiempo, cuando hubo una epidemia de peste en Marsella, se repartieron miles de estas imágenes por toda la ciudad y la peste cesó, por la fe de las personas y la intercesión del Corazón de Jesús.

Los tiempos de juego en los dispositivos electrónicos o consolas deben estar muy bien regulados para evitar que nuestros hijos caigan en excesos. También podemos propiciar los juegos de mesa quesos ayudan a la convivencia familiar y un sano esparcimiento.

Otra oración eficaz es el Santo Rosario, que si lo rezamos en familia puede ser hasta divertido. Para los pequeños podemos preparar algunas hojas para que iluminen mientras rezamos. Si nos mas grandes nuestros hijos, podemos ponerles canciones entre cada misterio para que no sea tan cansado para ellos. Si ya son jóvenes nuestros hijos, podemos hacer una pequeña meditación de cada misterio que nos ayude a profundizar en lo que estamos rezando.

Pero lo que no puede faltar es hacer un ofrecimiento, desde el corazón, de nuestra oración para que Dios nos ayude a superar esta prueba que nos ha tocado vivir y que además, nos proteja de la enfermedad y nos ayude a no perder la fe en estos tiempos de crisis. Otra forma de hacer oración es leer la Biblia y meditar juntos lo que Dios nos va diciendo en cada capítulo. Los más grandes pueden ayudar a leer, los más pequeños pueden hacer algo dibujo de lo que van comprendiendo

y todos podemos hacer Lectio Divina y hacer un propósito de acción para llevar a la vida lo que hemos leído y orado. Por último, te comparto que yo me quedo en casa para poner un granito de arena en la solución de esta enfermedad que estará afectando a tantas personas. Y además, obedeceré lo que ni obispo indique que será lo mejor para estos tiempos, ya que, aunque no me guste

mucho lo que nos pida, la obediencia es la virtud de los santos y el que obedece no se equivoca. Estoy segura que si por algo, las indicaciones no son las mejores, con nuestra obediencia y ofreciendo nuestros actos a Dios, Él nos ayudará y nos dará la gracia para salir sanos y salvos de esta situación. Y tú ¿estás dispuesto a quedarte en casa? Dios te bendiga y la Santísima Virgen María te cubra con su manto.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

EL DETENTE O SALVAGUARDIA DEL SAGRADO CORAZÓN Historia y usos del «Detente» y la indulgencia de los 100 días, una vez al día, a todos los fieles que lo usen apropiadamente (No es un amuleto) POR: SCTJM FUENTE: CORAZONES.ORG

E

l “detente” es un pequeño emblema que se lleva sobre el pecho, con la imagen del Sagrado Corazón. Es propio de quien ama llevar consigo un signo de su amado, así el “detente” es signo de nuestro amor al Sagrado Corazón de Jesús y de nuestra confianza en su protección contra las acechanzas del maligno. Le decimos “detente”, en nombre de Jesús, al demonio y a toda maldad. Se le conoce también como el “Pequeño Escapulario del Sagrado Corazón”, aunque no es, en el sentido estricto de la palabra, un escapulario. Origen: Proviene de Santa Margarita María Alacoque, como lo atestigua una carta dirigida por ella a la Madre Saumaise el 2 de Marzo de 1686 en la que le dice: “Él (Jesús) desea que usted mande a hacer unas placas de cobre con la imagen de su Sagrado Corazón para que todos aquellos que quisieran ofrecerle un homenaje las pongan en sus casas, y unas pequeñas para llevarlas puestas.” (Vida y

Obras, vol. II, p.306, nota). Ella misma llevaba una sobre su pecho, debajo del hábito e invitaba a sus novicias a hacer lo mismo. Hizo muchas de estas imágenes y recomendaba que su uso era muy agradable al Sagrado Corazón. El detente y la plaga de Marsellas Fue especialmente en el año 1720, durante una terrible plaga en Marsellas, Francia (Cf. Hamon, op.cit., vol. III, p. 431) que este pequeño escapulario, o como se le llamó “Salvaguardia,” se difundió entre todos los fieles. Este “Detente” consistía en un pedazo de tela blanca en la cual la imagen del Sagrado Corazón era bordada, con la leyenda “Oh Corazón de Jesús, abismo de amor y misericordia, en ti confío” (Las palabras: “Detente, el Corazón de Jesús está aquí” corresponden a un período posterior. Hamon, ibid.,Nota). La forma que hoy tiene el detente fue dada por la Venerable Ana Magdalena Rémuzat, a quien el Señor le había dejado saber de antemano el daño que iba a causar la plaga y también el maravilloso auxilio que la ciudad encontraría en la devoción a Su Sagrado Corazón. Ella hizo, con la ayuda de sus hermanas en religión, miles de estos emblemas y los repartieron por toda la ciudad y alrededores. La historia nos relata que

poco después la plaga cesó. (Cf. Hamon, op. cit., vol III, p.425; Beringer, op. cit., vol I, n. 953, p. 520). Entre los regalos que el Papa Bendicto XIV, en el 1748, envió a la princesa Polaca Mary Lczinska con la ocasión de su matrimonio con el Rey de Francia Luis XV, habían, de acuerdo a las memorias de ese tiempo, “muchos escudos del Sagrado Corazón hechos de taffeta roja y bordados en oro.” (De Franciosi, s.j., La dévotion au Sacré-Coeur de Jésus, p. 289). En el tiempo de la Revolución Francesa se desató una violenta persecución contra la Iglesia. Estos escapularios se tuvieron por “la manifestación viva del fanatismo” y como evidencia de hostilidad al régimen revolucionario. Durante el juicio de la reina María Antonieta, se produjo en su contra, como evidencia, un pedazo de papel muy fino que se encontró entre sus pertenencias, en el que la imagen del Sagrado Corazón estaba dibujada, con la llaga, la cruz y la corona de espinas, y con la leyenda: “Sagrado Corazón de Jesús, ten misericordia de nosotros.” (Ibid., p. 290). El uso del detente se extendió grandemente, especialmente desde el 1866, durante los estragos producidos por la epidemia del cólera de Amiens, Roubaix, Cairo y otras partes. Su influencia beneficiosa se hizo evidente. Después de la guerra Franco-Alemana los “Salvaguardia” probaron ser en más de una ocasión, un escudo que protegió a muchos soldados franceses de las balas enemigas. (Cf. Messager du Coeur de Jesús, vol. XIX, p. 180).

INDULGENCIA El Papa Pío IX le concedió en el año 1872, una indulgencia de 100 días una vez al día a todos los fieles que usaran alrededor de sus cuellos este emblema piadoso y rezaran un Padre Nuestro, Ave María y Gloria. (Preces et pia opera, n. 219). En un breve de fecha 20 de Junio de 1873 encontramos la respuesta a dos preguntas en referencia al Detente:

1.

Como no es un escapulario en el sentido estricto de la palabra, sino más bien un escudo o emblema del Sagrado Corazón, las reglas generales para el escapulario propiamente llamado, no son aplicable a él. Así que no necesita ni una bendición especial, ni una ceremonia o inscripción. Es suficiente con usarlo para que cuelgue en el cuello.

2.

La leyenda “Detente, el Corazón de Jesús está aquí” no es requerido. (Beringer, op. cit., n. 953; Preces et pia opera, n. 219.)


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

5

Con la perseverancia todo se alcanza POR EL SEMINARISTA LUIS ÁNGEL VERA LÓPEZ

M

e llamo Luis Ángel Vera López, nací en Coatzacoalcos, Ver. Tengo 20 años. Por gracia de Dios he nacido en una familia que me ha procurado la mayor atención; mis padres son Angelina y Luis Alberto tengo una hermana, de nombre Hitandehuid (flor que cae del cielo). Crecí muy cercanamente a mis abuelos maternos, quienes me inculcaron la fe; de modo particular, mi abuela. Con ella, asistía frecuentemente a la Santa Misa en La parroquia San Felipe de Jesús, pero por mi temprana edad, aún no comprendía enteramente tan valioso tesoro. Por la cercanía de mi abuela, fui conociendo el valor de la Santa Eucaristía. En cierta ocasión, después de Misa el padre hizo una invitación para los niños que quisieran servir como monaguillos; fue un momento de indecisión, pues desconocía parcialmente de lo que implicaba semejante servicio, no obstante, me aventuré a experimentar este servicio hacia la iglesia de Dios. En consecuencia, tenía que presentarme en la parroquia para tomar los temas de formación, pero… el primer día no hubo tema; el siguiente hubo retiro; en fin, ¡terminé desanimado! Decidí no continuar. Tiempo después, tomo la iniciativa de reemprender el camino hacia este servicio. ¡Ahora sí lo consigo! Dios me dio la gracia de poder servirle en el altar por tres años. Al cabo de este tiempo, llegué a la edad en la que los monaguillos debíamos dejar ese servicio; Durante la formación como monaguillos recibí temas sobre la vocación, por lo que decidí aceptar la invitación a los procesos vocacionales, esto comenzó tal vez por curiosidad e inquietud, digamos que algo me motivaba, sin embargo, en esos momentos no podía describirlo. Tengo siempre presente que en una dinámica de los procesos vocacionales Dios me llamaba; la cita de “Y dejándolo todo le siguieron” (Lc 5, 11): poco a poco, iba

descubriendo lo que el Señor quería de mí. Yo contaba con el apoyo de mi familia. Sin embargo, debido a mí temprana edad (14 años) aún no podía ingresar ni al Seminario Menor. Fue necesario repetir los procesos vocacionales, para luego iniciar mi proceso formativo

en el Seminario Menor en Agua Dulce. Al ingresar conviví con cinco hermanos, que fueron mi grupo de vida. Dios me bendijo mucho desde ese tiempo, y mi estancia de tres años me ayudó mucho en el crecimiento humano. Sobre todo, para conocer estrechamente el modo

de vida que Jesús quiere para todo buen cristiano. Al culminar los tres años de formación, ya esperaba ansiosamente el paso a la siguiente etapa de formación: Curso Propedéutico (Introductorio). En esta etapa me parce haber trabajado con la consolidación de mi grupo

de vida, pues ahora debía de incluir a los nuevos hermanos que llegaban de los procesos vocacionales. No me fue difícil aceptar tal cambio, con la ayuda de Dios he salido adelante, siempre orante y decidido a seguir. Yo percibo lo que Dios ha obrado en mí: jamás me ha abandonado. Actualmente curso el primer año de la Etapa Discipular (filosófica). Continúo la formación. Si son los designios de Dios yo no he de oponerme. Dios me ha regalado innumerables gracias y también a mi familia. Oremos para que más hermanos respondan a la vocación para la vida sacerdotal. ¡Oh, Jesús!, danos sacerdotes, santos y sabios para la salvación de nuestros hermanos. Amén.

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

ORDENACIONES DIACONALES

CARLOS GUEDALUPE Y MACARIO TORRES DIÓCESIS DE COATZACOALCOS

SOLEMNIDAD Y FIESTA PATRONAL CATEDRAL “SAN JOSÉ” POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA

S POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO GARCÍA Y ANDREA VÁZQUEZ / CODIPACS

E

l pasado 19 de marzo de 2020 en la Solemnidad de San José la Diócesis de Coatzacoalcos se mostró muy agradecida con el Creador por la ordenación de dos nuevos diáconos en el Santuario de Guadalupe de la ciudad de Coatzacoalcos: Macario Torres Alejandro y Carlos Guadalupe Crispín. La ceremonia inició minutos antes de la celebración eucarística, en una sesión en privado entre el Señor Obispo, el Pbro. Rector del Seminario Enrique López García y los candidatos al orden diaconal donde realizaron un Juramento de fidelidad, profesión de fe y promesa de celibato, dando fe el secretario canciller de la Diócesis el Pbro. Agustín Villa Bautista. Posteriormente, en procesión dio inicio la Santa Misa en la que se reunió parte del presbiterio diocesano así como familiares y testigos del caminar pastoral de los aspirantes al orden del diaconado. Siendo la ceremonia presida por el Excmo. Sr Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, concelebrando los presbíteros Sergio Mateo, Jorge Rodríguez, Héctor Glez. y Gustavo Macías Botello. Tras la celebración de la Palabra, el rector del seminario Pbro. Enrique López García menciona al

obispo que los candidatos son dignos de recibir el orden del diaconado una vez consultado al pueblo de Dios. Durante la homilía, Mons. Rutilo mención a las lecturas y la manifestación de Dios a San José a través de un sueño, pues a quien María espera es el Hijo de Dios. “Hombre justo y padre responsable, ama y cuida de Jesús como propio, hombre virtuoso y santo. Cabe mencionar que es patrono de muchas diócesis dentro de ellas la nuestra. Pidamos su intercesión para vivir nuestra vocación con fidelidad, entrega y que su patrocinio siga siendo una devoción nuestra, que nos siga animando a reconocer a Cristo como el Redentor”, expresó. “El señor hoy los llama a este gran sacramento, vívanlo intensamente, para hacerle presente en la Buena Noticia, compartiendo con sus hermanos un amor incondicional reflejado en la Iglesia Diocesana. Sean servidores por excelencia. Viviendo intensamente los sacramentos que puedan ya asistir. Que los lleve a ir creciendo en la caridad y crezcan también ustedes en su camino de santidad. Siéntase ya, parte de la familia del presbiterio”. Posteriormente, inició el rito de la ordenación colocándose los elegidos de pie ante el obispo, quien expresó:

“Con solicitud incansable y fervor de espíritu sirvan al Señor” ● Rom 12, 11 Queridos hijos deben manifestar su voluntad de recibir este ministerio. A lo que ellos respondiendo SI QUIERO. Así mismo a desempeñar con humildad y amor el ministerio diaconal, colaborando con el Orden Sacerdotal y sirviendo al pueblo cristiano. Después juraron obediencia al Obispo y sus sucesores, para continuar con la postración y el canto de la letanía de los Santos para clamar intercesión por los futuros diáconos. Continuando con la imposición de manos y oración consecratoria por parte de Monseñor, Les entregó el Evangeliario y finalmente fueron revestidos con la dalmática, signo de los diáconos. Sellando su entrada a la familia presbiterial y al orden con el signo de la paz a los recién ordenados. Al concluir la Eucaristía los nuevos diáconos dieron las gracias a todos los que ha colaborado a lo largo de su caminar y vocación, pidiendo humildemente ser sostenidos con oración por su vocación. Enhorabuena Diáconos Macario y Carlos.

an José, el hombre que cuidó de la Virgen María y de Jesús nuestro Señor en su niñez. Ese hombre que con su obediencia y sencillez nos enseña a ser hombres de bien. San José es también Santo Patrono de la Diócesis de Coatzacoalcos y que con su amor custodia nuestra ciudad y el ministerio de muchos de nuestros sacerdotes que en su día han sido ordenados, por ello el pasado 19 de Marzo se celebró esta hermosa solemnidad, por la mañana con la ordenación de dos nuevos Diáconos para nuestra Diócesis y por la tarde con la misa presidida por nuestro Obispo Monseñor Rutilo Muñoz Zamora en la Catedral. La Eucaristía fue celebrada a puertas cerradas y con asistencia de pocos laicos, atendiendo al llamado de nuestras autoridades ante la contingencia que vive el mundo. Imperó un clima de oración muy tranquilo y nuestro pastor daba palabras de fortaleza para vivir esta situación: “estamos pasando por un momento difícil en nuestra vida de fe, pero es en estos momentos es donde nuestra fe es probada y fortalecida con la esperanza, la esperanza de que vamos a llegar a la Pascua con la alegría que trae la resurrección” añadió. Fue un día de celebración a San José muy distinto, pero en su quietud el gozo que se vivió nos fortalece a seguir orando durante lo que resta de la Cuaresma. San José, Ruega por nosotros.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

III VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA

SAGRADO CORAZÓN DE JESUS

LAS CHOAPAS, VER.

FOTOGRAFÍAS: MIGUEL FDEZ. RUÍZ / CODIPACS Y VICARIA DE PASTORAL.

L

os días 16,17 y 18 de marzo, Monseñor Rutilo Muñoz Zamora realizó la III Visita Pastoral a la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Las Choapas en compañía de los presbíteros Agustín Villa Bautista y Amado Ruiz Gordon, así como del Seminarista Jesús Posada. Monseñor Rutilo Muñoz Zamora arribó directamente a las comunidades foráneas del Sector 1, en donde se le dio una cálida bienvenida de parte del párroco: Pbro. Paul Martínez Primo y el vicario: Pbro. José Alfredo Medina junto a las comunidades del Cedral, Nuestra Señora de Guadalupe, Buen Pastor, Santa Martha, Inmaculada Corazón de María, San Antonio de Padua y San Rafael Guizar y Valencia; a quienes exhortó a seguir en la perseverancia y oración, así como estar dispuestos a un nuevo impulso misionero.Posteriormente compartieron los sagrados alimentos, concluyendo con la Santa Eucaristía. Continuando con el itinerario de la visita, se trasladó a las oficinas centrales del Sindicato de Volteos, CTM, donde sostuvo una reunión con los directivos y socios de esta agrupación que compartieron parte de su historia, actividades que realizan y la problemática que como grupo enfrentan; recibiendo de parte de Monseñor palabras de aliento y esperanza, motivándolos a seguir impulsando la economía de sus familias y la región. Antes del momento de despedida, Monseñor bendijo las instalaciones del Sindicato. Por la tarde, reanudó actividades en el salón parroquial, donde se encontró con los equipos base de las Prioridades Diocesanas: Pastoral Familiar, Misión Permanente y la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, las cuales presentaron un informe en el que dieron un panorama general de la situación de cada una, dando pie al diálogo donde Monseñor resolvió dudas e inquietudes invitando a la participación en conjunto así como a seguir impulsando la evangelización, cada uno desde sus trincheras. Posteriormente, en la reunión con el Consejo

parroquial, los invitó a seguir dando testimonio de vida, fortaleciendo su vida espiritual a través de la oración en conjunto; para que así en la comunidad haya personas que amen a la Iglesia y se mantengan firmes en la fe. Recibimiento oficial a Monseñor. Con mucho entusiasmo la comunidad parroquial esperaba a Monseñor en las antiguas instalaciones del CAEV donde se hizo una procesión acompañado de la comunidad parroquial, llegando a la parroquia el Padre Paul le hizo entrega de un crucifijo y Monseñor hizo la aspersión del agua, recordando que él también comparte nuestra fe y camino de conversión. Después agradeció a los asistentes el recibimiento dado, y se dirigió al Sagrario donde hizo un momento de oración para después dar inicio a la Santa Misa.

17 DE MARZO, REUNIÓN CON LA COMUNIDAD DE LA MICHOACANA. Se inició la Misa a las 11: 30 am en la comunidad de La Michoacana. Donde el señor Obispo siguió invitando a la preparación de la cuaresma, que como comunidad sigan fortaleciendo su fe. Se tomó la foto oficial con la comunidad y con la Pastoral Juvenil. Después se reunió con el equipo coordinador y parte de la comunidad para escuchar el informe, donde les dijo que como zona rural tienen ciertas dificultades pero también ventajas como la solidaridad, ya que no hay tanta violencia como en la ciudad. Por la tarde, en la parroquia se reunió con las Pastorales fundamentales: Vocacional, Profética, Social y litúrgica con sus dimensiones ministros, monaguillos y coros. En ésta reunión, Monseñor los motivó a seguir trabajando con entrega, fraternidad y hacerlo con un gran cariño por Cristo y la iglesia, lo que dará abundantes frutos en la vida de cada uno, de la parroquia y la sociedad. Así mismo, los exhortó a buscar que se fortalezcan cada una de las pastorales para que tengan elementos suficientes, y se puedan completar todas sus dimensiones. Después se reunió con los integrantes de los Movimientos presentes en la comunidad parroquial, los cuales son Movimiento Familiar Cristiano, Renovación y Escuela de la

Cruz. Dándoles un mensaje para que sigan fortaleciendo y así tendrán esa experiencia eclesial que es muy importante y el saber compartir y conocerse unos a otros que son para la misma finalidad, evangelizar, fortalecer la familia y enriquecer la vida de toda la iglesia y la sociedad. Posteriormente, se reunió con los equipos coordinadores de las capillas de la zona urbana, en la cual expusieron sus problemáticas y situaciones difíciles, donde Monseñor los siguió animando a impulsar la evangelización en las capillas haciéndoles hincapié en que entre más personas apoyen va a ser más llevadero todo lo que se tenga que realizar, recordándoles que son parte de una parroquia, que todas son importantes llamándolos a ese Espíritu de Unidad, siendo todas en conjunto una Iglesia

en salida.

18 DE MARZO Se inició el ultimo día de esta Visita Pastoral, partiendo a las 8:30 am a la Comunidad Riviera del Carmen; a donde alrededor de las 10:30 am la comunidad dio un cálido recibimiento a nuestro Obispo Rutilo, para después dar paso a la reunión en donde expusieron sus dificultades como comunidad rural así como sus necesidades espirituales dado la lejanía con la Parroquia. Monseñor animó a los presentes a acercarse al Servicio, a la Espiritualidad y a la oración para vencer todos esos obstáculos, pues nada es más fuerte que Dios. Terminada la reunión dió inicio la Santa Misa. Después fue la convivencia con la comunidad.

PÁGINA 9

7


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

CIBER ACOSO O CIBERBULLYING (Parte 3)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l ciberbullying es cualquier acción que mediante el uso de la Tecnología de la información y comunicación social: celulares, i-pads, computadoras, laptops tenga como objetivo el acoso psicológico dirigido hacia uno o más individuos de la misma edad. Todos los individuos son valiosos y merecen respeto, por ningún motivo se debe confundir una agresión con una broma o diversión; jugar con los sentimientos de otra persona, reírse de sus ideas, de sus actos, de su sentir reiteradamente y descalificándolo, no es diversión, es una agresión. Dentro de las manifestaciones del tema en cuestión se pueden describir diferentes comportamientos, de los cuales es importante los padres de familia estén alerta, como:  Hostigamiento. Molestar y acorralar al individuo con publicaciones, mensajes, videos, llamadas…  Bloqueo social. Alejamiento de los amigos, compañeros e incluso familiares mediante el uso de las tic.  Coacción y manipulación. Forzarte a hacer algo que no deseas o convencerte para hacerlo.  Exclusión social. Se da a lugar

mediante las publicaciones, mensajes, videos, audios, llamadas que pretenden excluir a un o unos integrantes del grupo de convivencia, ya sea inventando cosas de ellos, ridiculizándolos, puede ser que se genere que el grupo lo excluya o que el agredido se excluya por sentirse evidenciado, amenazado y demás. Por ejemplo, cuando van a realizar un grupo de whatsapp, de Facebook u otra red social y no se te incluye, piden que no te comenten. También puede suceder que se pongan de acuerdo para no darte “likes” en tus publicaciones, o si estás en el grupo ignoran tus participaciones, comentarios, es decir, lo que publicas o compartes; si preguntas algo no te contestan, si publicas algo dicen haberlo no visto, entre otras cuestiones.  Intimidación. Tiene lugar cuando un individuo o grupo de individuos mediante diferentes acciones te hacen sentir temeroso, indefenso, vulnerable, generalmente presumen de su sobrecapacidad para realizar algunas cosas y comparan con tu menor capacidad (de acuerdo a la percepción de ellos) para lograrlas. La meta del agresor en esta forma de ciberbullying es provocar un sentimiento de vulnerabilidad, indefensión, temor y miedo, de manera que ni siquiera tengas la oportunidad de pensar en hacer algo para defenderte pues te intimidan y te hacen creer que hagas lo que hagas nada funcionará para salvarte. Ante dicha intimidación el acosador puede tener como expec-

tativa lograr que hagas lo que él desea, por lo que necesitas estar atento, o bien, como se mencionaba en otro ítem buscará que te aísles y excluirte. Ejemplos de intimidación puede ser la publicación de una fotografía tuya comparándola con un artista o personaje del momento en donde se resalte lo que para ellos son tus desventajas, defectos o errores. Publicar tu examen y exponer tu baja calificación o hacer mención de los errores que cometiste catalogándolos como torpes.  Agresiones. una agresión es una conducta dañina que persigue como finalidad lastimar a alguien. El daño ocasionado no necesariamente debe ser físico como los golpes, jalones de cabello, empujones, rallones, pisotones, coscorrones, patadas y demás, de igual manera pueden ser psicológicos como las amenazas, los insultos, los apodos, los chismes, el ofender verbalmente a algún miembro de la familia, la burla y otros antes descritos como la exclusión, la intimidación, … El ciberbullying en su máxima expresión persigue precisamente este tipo de agresión, la agresión psicológica que como se expresó anteriormente busca alterar la paz mental y emocional del agredido ya sea para exponerlo, evidenciarlo o aprovecharse de su estado vulnerable. En algunos casos puede ocurrir que el agresor tenga como finalidad generar en otros la agresión física hacia el agredido, sometiéndolo a constantes e inesperadas agresiones,

o bien levantando un movimiento en contra del acosado.  Las amenazas. Tienen lugar cuando un tercero obliga a realizar algo que no se desea, ya que si no se hace ofrece un daño a cambio. Las ciber amenazas pueden darse con mensajes que reclamen la culpabilidad de alguien, generalmente los colocan en el muro de la cuenta del Facebook, o pueden incluso hackear la cuenta y colocarlo como foto de perfil, entre otras acciones. Los mensajes pueden contener estructuras como: “Di la verdad o publico tus fotos”, “reconoce que fuiste tú o te mato”, “si no lo haces atente a las consecuencias”, “si no lo haces, le diré a tus padres tu secreto”… Quien ejerce ciberbullying también necesita ayuda al igual que quien lo padece. Si te das cuenta que eres agresor o agredido, deja de guardar silencio y busca ayuda, una ayuda oportuna puede salvar tu vida, más es tu vida y si no compartes el mundo no se entera, ni mucho menos la gente que te ama. Una ayuda profesional en estos casos es mucho más efectiva que un amigo cercano, comparte con tus padres y/o a las autoridades correspondientes (policía cibernética en Veracruz) lo que vives si este es tu caso. Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento y que ante el sufrimiento buscar ayuda es mejor opción.


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

VIENE DE LA PÁGINA 7 Por la tarde, regreso al Templo parroquial, donde fue el momento de encuentro con la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, donde el Padre Amado compartió acerca de todo lo vivido hasta ese momento en la Visita Pastoral, para dar paso al Equipo Coordinador a presentar su informe; después Monseñor presentó un video donde habla acerca del Sínodo de los Jóvenes motivándolos a llegar a todos los ambientes, incluso desde la parte digital y a seguir con la creatividad para seguir atrayendo a más chicos, principalmente a los que están en ambientes más alejados.

MISA DE CLAUSURA DE LA VISITA PASTORAL En punto de las 6:30 pm, la comunidad parroquial se dio cita en La Ganadera local de” San José del Carmen” para vivir la Misa de Clausura de la III Visita Pastoral. En la cual Monseñor agradeció a los presentes por estos días y los invitó a vivir al estilo de Jesús, teniendo tres bases fundamentales: creer en Jesucristo, poner en práctica sus enseñanzas y compartirlo con los hermanos con caridad, alegría, entrega y actitud de verdadero servicio. Después de la Eucaristía se invitó a la comunidad parroquial a compartir unos ricos tamales, mientras disfrutaban de un evento cultural y artístico para darle realce a la Clausura de la Visita Pastoral. Se dedicaron a Monseñor unas palabras en náhuatl por parte de los niños de la catequesis, una poesía coral por parte de la Pastoral de Adolescentes y Jóvenes, así como el baile de la canción “Chopa se llamaba” especial del municipio, cerrando la noche con broche de oro con mariachi. El padre Paul dio unas últimas palabras de despedida para Monseñor, agradeciendo la disposición en su visita y lo compartido. Antes de retirarse Monseñor agradeció nuevamente a todos las atenciones, y dió la bendición a toda la comunidad.

9

RETIRO CUARESMAL INSTITUTO DE MINISTROS LAICALES “SAN ESTEBAN” POR: SERGIO CIRILO GARCÍA REYNOSA / CODIPACS

L

a formación espiritual es parte integral en la formación de nuestros hermanos que serán instituidos como ministros en nuestra Diócesis. Como parte de sus ejercicios espirituales el sábado 14 de Marzo en la Parroquia Preciosa Sangre de Cristo (Cosoleacaque, Ver.) se llevó a cabo el retiro cuaresmal, todos los ministros de la Diócesis y los que están en proceso, asistieron para escuchar los temas qué estuvieron a cargo del Director del Instituto, el Padre Juan de Dios Tolentino y el profesor Leopoldo Cruz Martínez quienes durante la mañana a través de los temas hacían un llamado a vivir la Cuaresma en ciclos diferentes cada año, para encontrarse con la mirada de Cristo y ser conscientes

de que Dios se hace accesible para todos, a través de la oración. Es importante recordar que cada año se debe dar el paso de fe a la gracia de Dios, para los hermanos ministros se vivió un ambiente de oración y convivencia fraterna muy distinta a otros años dentro de su vida en el servicio. Para concluir, se hizo la invitación de terminar la Cuaresma con la atención que merece nuestro corazón para vivir este tiempo, debemos procurar estar en preparación con Jesús, y ver su ejemplo, así como Él dio un paso de valentía para salvarnos, nosotros debemos buscar con voluntad dar el paso del pecado a la gracia del Padre. Al final del día se celebró la Eucaristía con la alegría que guarda la cuaresma en su solemne silencio.


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

14 SANTOS NOS AYUDARÁN DURANTE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

L

a pandemia del coronavirus COVID-19 ha llevado a más países declarar el estado de emergencia para evitar el aumento de infectados, y a los obispos a tomar medidas para prevenir más casos, sin descuidar la atención pastoral de los fieles.

armada de Roma escuchó una voz que le dijo: “Clama al Dios Cristiano por ayuda”, luego se bautizó. Convirtió soldados del ejército, hasta que lo denunciaron y enviaron al tribunal donde se negó a renunciar a su fe. Lo torturaron, pero de forma milagrosa fue curado varias veces hasta que lo decapitaron en el año 311. Lo consideran patrón de los que sufren dolores de cabeza.

Sin embargo, no es la primera vez que la Iglesia se enfrenta a una emergencia sanitaria generalizada, pues a mediados del siglo XIV la plaga considerada “la catástrofe más grande de la historia”, llamada “peste negra”, devastó Europa y dejó 50 millones de fallecidos, cerca del 60% de la población, una tasa de mortalidad mucho mayor que el coronavirus. La magnitud de la peste negra hacía que los cadáveres quedasen superpuestos en pozos cavados en el suelo, esto, sumado a la falta de avances en la medicina, hizo que la gente se aferrara a su fe para mantener la esperanza. Durante esta época, los fieles pidieron la intercesión de 14 santos en contra de la plaga y otras desgracias. De acuerdo al Nuevo Movimiento Litúrgico, la devoción a estos 14 santos se inició en Alemania, donde se les llama “Nothelfer”, que significa “ayudantes en la necesidad”. A medida que la peste resurgió a lo largo de las décadas, la devoción a estos “santos ayudantes” se extendió a otros países y el Papa Nicolás V declaró que toda devoción venía con indulgencias especiales. La introducción a la fiesta de los “santos ayudantes” se halla en el Misal de Cracovia de 1483. La colecta por la fiesta en el Misal de Bamberg dice: “Dios todopoderoso y misericordioso, que adornaste a tus santos Jorge, Blas, Erasmo, Pantaleón, Vito, Cristóbal, Denis, Ciriaco, Acacio, Eustacio, Gil, Margarita, Bárbara y Catalina, con privilegios especiales por encima de todos los demás, de modo que todos los que imploren su ayuda cuando estén en necesidad de acuerdo con la gracia de Tu promesa, puedan lograr el efecto saludable de sus súplicas, concédenos, te suplicamos, perdón por nuestros pecados, y con la intercesión de los méritos de los santos, libéranos de todas las adversidades y escucha nuestras oraciones”. El 8 de Agosto se celebra a los “santos ayudantes” en algunos lugares. A continuación, se presentará un extracto de los santos ayudantes, de los que 13 fueron mártires. San Jorge: Fue un mártir del siglo IV y soldado del ejército durante la persecución a cristianos del emperador Diocleciano, quien se negó a arrestar a cristianos y ofrecer sacrificios a los dioses romanos, por lo que fue torturado y ejecutado. Invocado contra enfermedades de la piel y parálisis. San Blas: Fue un mártir del siglo IV y obispo de Armenia que huyó al bosque para evitar la muerte durante la persecución contra los cristianos, pero lo encontraron y arrestaron. Un día, una madre y su hijo que tenía un hueso atascado en su garganta lo visitaron y, en su bendición, el hueso

San Eustacio: Mártir del siglo II perseguido por Trajano. De acuerdo con la tradición, fue un general de las fuerzas armadas convertido al cristianismo al tener una visión del crucifijo, que apareció entre los cuernos de un ciervo mientras cazaba. Convirtió a su familia y junto a su esposa fueron quemados a muerte después de rehusarse a participar en una ceremonia pagana. Lo invocan en contra de los incendios.

se desprendió y el niño se salvó. El gobernador de Cappadocia lo obligó renunciar a su fe y sacrificarse a los dioses paganos, y al rechazarlo fue torturado y decapitado. Lo invocan contra los males en la garganta. San Erasmo: Fue obispo de Formia en el siglo IV, durante el gobierno de Diocleciano. Cuenta la leyenda que el santo, llamado San Elmo, huyó a la montaña del Líbano y sobrevivió alimentado por un cuervo hasta que lo arrestaron y encarcelaron. Hizo milagrosos escapes con la ayuda de un ángel y tiempo después, lo torturaron con barras calientes y le sacaron parte de sus intestinos. Algunos relatos dicen que fue sanado milagrosamente y murió por causas naturales, y otros, que las heridas fueron la causa de su martirio. Lo invocan quienes sufren dolores y trastornos en el estómago, y por las mujeres en trabajo de parto. San Pantaleón: Fue un mártir del siglo IV perseguido por Diocleciano, hijo de un pagano adinerado e instruido en el cristianismo por su madre y un sacerdote. Trabajó como médico del emperador Maximiano, pero sus compañeros, celosos de su rica herencia, lo denunciaron al emperador. Se negó a adorar falsos dioses, fue torturado e intentaron asesinarlo de varias maneras: le quemaron antorchas en el cuerpo, lo bañaron en plomo líquido y lo arrojaron al mar atado a una piedra, pero siempre fue rescatado de la muerte por Cristo, quien se le aparecía como un sacerdote. Fue decapitado luego de desear su propio martirio. Lo invocan como patrón de los médicos y parteras. San Vito: Mártir del siglo IV perseguido por Diocleciano, hijo de un senador en Sicilia y cristiano gracias a la influencia de una enfermera. Cuentan que enojó a los anticristianos por inspirar muchas conversiones y hacer milagros. Fue condenado a muerte junto a la enfermera cristiana y su esposo por negarse a renunciar a su fe. Trataron de matarlos muchas veces, incluso se intentó arrojarlos a los leones en el Coliseo Romano, pero fueron milagrosamente liberados, hasta

que finalmente, fueron ejecutados en el torno. Lo invocan contra la epilepsia y enfermedades del sistema nervioso. San Cristóbal: Fue un mártir del siglo III, llamado originalmente Reprobus, hijo de paganos, que prometió su servicio al rey pagano y a Satanás. La conversión del rey y la enseñanza de un monje hicieron que se vuelva cristiano, y usó su fuerza y músculos para cargar a las personas para que puedan cruzar a través de un río. Una vez cargó a un niño que le dijo que era Cristo y le dijo que sería llamado “Cristóbal” o “Cargador de Cristo”. El encuentro llenó al santo de celo misionero y cuando regresó a su hogar en Turquía, convirtió a casi 50 mil personas. El emperador Decio ordenó arrestarlo, encarcelarlo y torturarlo de muchas formas, incluyendo disparos con flechas. Cristóbal fue decapitado en el año 250. Lo invocan como patrón de la santa muerte y contra la epilepsia y el dolor de muelas. San Denis: Algunos afirman que San Pablo lo convirtió al cristianismo en Atenas y luego se convirtió en el primer obispo de París en el siglo I. Otros, que fue obispo y mártir del siglo III. Fue un celoso misionero que llegó a Francia, donde lo decapitaron en “Montmartre”, el Monte de los Mártires, donde muchos cristianos primitivos fueron asesinados por su fe. Se le invoca contra ataques demoníacos. San Ciriaco: Este diácono fue mártir del siglo IV, pero fue favorecido por Diocleciano después de curar a su hija y a un amigo del emperador en nombre de Jesús. De acuerdo a “catholicism. org” y a “The Fourteen Holy Helpers”, de P. Buenaventura Hammer, O.F.M, después de que fallezca Dioclesiano, su sucesor Maximiano aumentó la persecución de cristianos, así que lo encarceló, torturó en un torno y decapitó por rehusarse a renunciar al cristianismo. Es el patrón de los que sufren males de la vista. San Acacio: Mártir del siglo IV durante el gobierno del Galerius. La tradición dice que cuando fue capitán de la fuerza

San Gil: Es el único de los “santos salvadores” que no fue mártir. A pesar de nacer para ser noble, San Gil se convirtió en monje en el siglo VII en Atenas. Luego, bajo el gobierno de San Benito, se retiró al desierto para fundar un monasterio. Fue reconocido por su santidad y milagros que realizó. Murió pacíficamente cerca del año 712. Lo invocan personas con enfermedades devastadoras. Santa Margarita de Antioquía: Mártir del siglo IV perseguida por Diocleciano. Su padre la repudió por convertirse al cristianismo gracias a su enfermera. Fue una virgen consagrada que mientras cuidaba rebaños de ovejas, fue vista por un romano que la obligó a ser su esposa o concubina. Cuando ella lo rechazó, la llevó a la corte donde fue forzada a dejar su fe o morir, y como se rehusó, la quemaron e hirvieron viva, pero luego, milagrosamente fue salvada de ambos castigos. Finalmente, fue decapitada. La invocan como patrona de las mujeres embarazadas y de los que sufren enfermedades de los riñones. Santa Bárbara: Si bien es poco conocida, se cree que esta santa mártir del siglo III fue hija de un hombre rico y celoso. Cuando ella le confesó que se había convertido al cristianismo, su padre la denunció  y llevó ante las autoridades locales, que ordenaron que sea torturada y decapitada. Dicen que su propio padre la decapitó y luego, le cayó un rayo. La invocan en contra de las tormentas e incendios. Santa Catalina de Alejandría: Mártir del siglo IV convertida después de una visión de Cristo y María. Fue hija de la reina de Egipto, quien se convirtió después de su muerte. Cuando Maximiano empezó a perseguir cristianos en Egipto, Catalina lo reprendió e intentó demostrarle que sus dioses eran falsos. Debatió con los mejores eruditos del emperador y algunos se convirtieron debido a sus argumentos; sin embargo, fue azotada, encarcelada y decapitada. Es la santa patrona de los filósofos y jóvenes estudiantes. Traducido y adaptado por Cynthia Pérez. Publicado originalmente en CNA.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 29 de marzo 2020

11

FICHA No 73 ARTÍCULO 2: Nos. 2142 al 2167

El Segundo Mandamiento:

Es habitual en nosotros invocar el nombre de Dios, y esto casi espontáneamente. La mayoría de las veces, hemos de desear que sea así, reconociéndolo como nuestro Dios y Señor; proclamando su grandeza y su poder: alabándolo, y expresándole nuestro amor; y esto, en la misma línea del primer mandamiento, que acabamos de estudiar: Aquél nos mandaba amarlo y reconocerlo, éste, suponiendo el primero, nos exhorta darle culto, también con la palabra, como expresión de nuestros sentimientos de respeto a su Nombre, que expresa sus más íntima realidad. Sería bueno, que no te quedaras con la mera formulación negativa del mandato: “No pronunciarás el Nombre del Señor tu Dios en falso. Porque no dejará el Señor impune a quien pronuncie su Nombre en falso” (Ex 20,7), puesto que no basta con no tomar su Nombre para un testimonio en falso, en casos determinados. No es suficiente el “no uso” de su Nombre; Él quiere además nuestra adhesión positiva, nuestro reconocimiento cordial, hecho alabanza y testimonio ante los hombres. Ten presente que su NOMBRE, es el que os salva, y que él debe estar en tus labios expresando el reconocimiento de tu corazón. Creo que no está además que te recuerde la importancia de consultar los números marginales para enriquecer tu estudio e integrar en él los puntos que ya estudiaste o que estudiarás más a fondo en las cuestiones siguientes. 1.- Luego de haber realizado el estudio como vienes haciéndolo hasta ahora, responde a las siguientes preguntas: a.- Lee Ex 20, 7; 3, 12-14; Is 6,3; 42,8; Mt 28,19 y di qué expresa y en qué se fundamenta este segundo mandamiento. b.- ¿Qué prohíbe? c.- ¿Qué es blasfemia, y a quién se extiende? d.- ¿Qué es jurar en Nombre de Dios? ¿Y jurar en falso? e.- ¿En nombre de quién es conferido el Bautismo? ¿Qué produce en el cristiano el Nombre del Señor? ¿Qué significa y/o expresa el nombre que se da en el Bautismo?

f.- ¿Cómo comienza el cristiano su jornada, y qué tiene que ver con la señal de la cruz en su vida? 2.- Enuncia en las siguientes columnas los usos que pueden hacerse del nombre de Dios: BUEN USO

MAL USO

*

*

*

*

*

*

*

*

3.- Indica si las siguientes proposiciones son V (verdadero) o F (falso). En los casos falsos, formula tú la proposición correcta, y en ambos casos, indica el número del Catecismo en el que fundamentas tu opción por una u otra alternativa. a.- La blasfemia es la expresión de la libertad del hombre frente a Dios, y la manifestación de la igualdad de ambos. V - F No.______________ b.- El Nombre de Dios es mágico, y la Iglesia aconseja utilizarlo con tal fin: hay que aprovechar su poder milagroso. V - F No.______________ c.- Jurar en falso, es poner a Dios como testigo y garante de una mentira, pretendiendo hacerlo cómplice de la misma. V - F No.______________ d.- Es un buen acto de reconocimiento de Dios, ponerlo como testigo en todos nuestros asuntos, aún en los más insignificantes. V - F No.__________ e.- El juramento en Nombre de Dios es válido por causa grave y justa, ante un tribunal, por testimonio de fe, etc... V - F No.____________ f.- Para Dios todos somos iguales, por eso le da lo mismo el nombre de cada uno, ya que Él siempre nos llama a todos juntos. V - F No.___________ g.- El nombre que se da en el bautismo, ha de procurarse que sea cristiano; así mismo, el patrocinio de un santo ofrece un modelo de caridad y asegura la intercesión del mismo sobre el que lleva su nombre. V - F No.________________



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.