28junio2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / Año Año Nº 1646 Domingo 28 de junio del 2020 Nº 1860

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00

No tengamos miedo al sacrificio, a la virtud, a una vida limpia, tengamos medo al pecado, dejémonos consolar y fortalecer por el Espíritu Santo”.

PÁGINA 2

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE LA CERCANÍA DE MOISÉS A DIOS Y AL PUEBLO

● Mons. Rutilo

PÁGINA 3

CUIDA LA ALIMENTACIÓN DE TUS HIJOS AHORA QUE ESTÁN EN CASA

PÁGINA 4

SOLEMNIDAD DESAN PEDRO Y SAN PABLO¿Por qué se celebran el mismo día?

“JESÚS NO NOS ABANDONA,

SE HACE EUCARISTÍA EN NUESTRA VIDA” • XII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

PÁGINA 5

ANUNCIAR EL EVANGELIO ES MOTIVO DE ALEGRÍA

PÁGINA 8

TIEMPO PARA ESTAR CONMIGO MISMO (parte 3)

PÁGINA 9

LA VIDA DEL CRISTIANO ES COMO UNA BARCA EN EL MAR

Monseñor dio la bienvenida a todos los fieles que siguen las transmisiones de la Santa Misa a través de la página de San José Catedral, así mismo hizo mención que esta sería ofrecida en acción de gracias por todos los padres, tanto los que están con vida, como los que nos han precedido y gozan del sueño eterno. PÁGINA 7

FIESTAS PATRONALES EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS COATZACOALCOS, VERACRUZ

L

a parroquia Sagrado Corazón de Jesús se preparó a través de sus programas en línea SCJ Kids y Jóvenes Online con catequesis sobre la historia, significado y promesas del Sagrado Corazón. Así como a través de breves cápsulas y un tema desarrollado por el seminarista León David Alvarez Hernández.

PÁGINA 10

LA IGLESIA TENDRÁ TRES NUEVOS BEATOS: DOS SON DE LATINOAMÉRICA

PÁGINA 11

LAS CHOAPAS, VERACRUZ

L

a comunidad parroquial del Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Las Choapas, Ver., se preparó, mediante las transmisiones en línea, con el rezo de la novena, así como el ofrecimiento del Santo Rosario y Horas Santas.

PÁGINA 6

SECCIÓN INFANTIL

PÁGINA 12

SUPLEMENTO LITÚRGICO


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

CATEQUESIS DEL PAPA FRANCISCO

SOBRE LA CERCANÍA DE MOISÉS A DIOS Y AL PUEBLO Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco presidió, como cada miércoles, la Audiencia General desde el Palacio Apostólico del Vaticano y continuó con la serie de catequesis sobre la oración. En esta ocasión, comentó el libro del Éxodo y cómo la forma de orar de Moisés era la intercesión ante Dios por su pueblo, al que nunca abandonó a pesar de sus deslealtades. A continuación, la catequesis completa del Papa Francisco: Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! En nuestro itinerario sobre el tema de la oración, nos estamos dando cuenta de que Dios nunca amó tratar con orantes “fáciles”. Y ni siquiera Moisés será un interlocutor “débil”, desde el primer día de su vocación. Cuando Dios lo llama, Moisés es humanamente “un fracasado”. El libro del Éxodo nos lo representa en la tierra de Madián como un fugitivo. De joven había sentido piedad por su gente y había tomado partido en defensa de los oprimidos. Pero pronto descubre que, a pesar de sus buenos propósitos, de sus manos no brota justicia, si acaso, violencia. He aquí los sueños de gloria que se hacen trizas: Moisés ya no es un funcionario prometedor, destinado a una carrera rápida, sino alguien que se ha jugado las oportunidades, y ahora pastorea un rebaño que ni siquiera es suyo. Y es precisamente en el silencio del desierto de Madián donde Dios convoca a

Moisés a la revelación de la zarza ardiente: «“Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob”. Moisés se cubrió el rostro, porque temía ver a Dios» (Éxodo3, 6). A Dios que habla, que le invita a ocuparse de nuevo del pueblo de Israel, Moisés opone sus temores y sus objeciones: no es digno de esa misión, no conoce el nombre de Dios, no será creído por los israelitas, tiene una lengua que tartamudea... Y así tantas objeciones. La palabra que florece más a menudo de los labios de Moisés, en cada oración que dirige a Dios, es la pregunta “¿por qué?”. ¿Por qué me has enviado? ¿Por qué quieres liberar a este pueblo? En el Pentateuco hay, de hecho, un pasaje dramático en el que Dios reprocha a Moisés su falta de confianza, falta que le impedirá la entrada en la tierra prometida. (cf. Números20, 12). Con estos temores, con este corazón que a menudo vacila, ¿cómo puede rezar Moisés? Es más, Moisés parece un hombre como nosotros. Y también esto nos sucede a nosotros: cuando tenemos dudas, ¿cómo podemos rezar? No nos apetece rezar. Y es por su debilidad, más que por su fuerza, por lo que quedamos impresionados. Encargado por Dios de transmitir la Ley a su pueblo, fundador del culto divino, mediador de los misterios más altos, no por ello dejará de mantener vínculos estrechos

con su pueblo, especialmente en la hora de la tentación y del pecado. Siempre ligado al pueblo. Moisés nunca perdió la memoria de su pueblo. Y esta es una grandeza de los pastores: no olvidar al pueblo, no olvidar las raíces. Es lo que dice Pablo a su amado joven obispo Timoteo: “Acuérdate de tu madre y de tu abuela, de tus raíces, de tu pueblo”. Moisés es tan amigo de Dios como para poder hablar con Él cara a cara (cf. Éxodo33, 11); y será tan amigo de los hombres como para sentir misericordia por sus pecados, por sus tentaciones, por la nostalgia repentina que los exiliados sienten por el pasado, pensando en cuando estaban en Egipto. Moisés no reniega de Dios, pero ni siquiera reniega de su pueblo. Es coherente con su sangre, es coherente con la voz de Dios. Moisés no es, por lo tanto, un líder autoritario y despótico; es más, el libro de los Números lo define como “un hombre muy humilde, más que hombre alguno sobre la haz de la tierra” (cf. 12, 3). A pesar de su condición de privilegiado, Moisés no deja de pertenecer a ese grupo de pobres de espíritu que viven haciendo de la confianza en Dios el consuelo de su camino. Es un hombre del pueblo. Así, el modo más proprio de rezar de Moisés será la intercesión (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2574). Su fe en Dios se funde con el sentido de paternidad que cultiva por su pueblo. La Escritura lo suele representar con las manos tendidas hacia lo alto, hacia Dios, como para actuar como un puente con su propia persona entre el cielo y la tierra. Incluso en los momentos

más difíciles, incluso el día en que el pueblo repudia a Dios y a él mismo como guía para hacerse un becerro de oro, Moisés no es capaz de dejar de lado a su pueblo. Es mi pueblo. Es tu pueblo. Es mi pueblo. No reniega ni de Dios ni del pueblo. Y dice a Dios: «¡Ay! Este pueblo ha cometido un gran pecado al hacerse un dios de oro. Con todo, si te dignas perdonar su pecado..., y si no, bórrame del libro que has escrito» (Éxodo32, 31-32). Moisés no cambia al pueblo. Es el puente, es el intercesor. Los dos, el pueblo y Dios y él está en el medio. No vende a su gente para hacer carrera. No es un arribista, es un intercesor: por su gente, por su carne, por su historia, por su pueblo y por Dios que lo ha llamado. Es el puente. Qué hermoso ejemplo para todos los pastores que deben ser “puente”. Por eso, se les llama pontifex, puentes. Los pastores son puentes entre el pueblo al que pertenecen y Dios, al que pertenecen por vocación. Así es Moisés: “Perdona Señor su pecado, de otro modo, si Tú no perdonas, bórrame de tu libro que has escrito. No quiero hacer carrera con mi pueblo”. Y esta es la oración que los verdaderos creyentes cultivan en su vida espiritual. Incluso si experimentan los defectos de la gente y su lejanía de Dios, estos orantes no los condenan, no los rechazan. La actitud de intercesión es propia de los santos, que, a imitación de Jesús, son “puentes” entre Dios y su pueblo. Moisés, en este sentido, ha sido el profeta más grande de Jesús, nuestro abogado e intercesor. (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2577). Y también hoy, Jesús es el pontifex, es el puente entre nosotros y el Padre. Y Jesús intercede por nosotros, hace ver al Padre las llagas que son el precio de nuestra salvación e intercede. Y Moisés es la figura de Jesús que hoy reza por nosotros, intercede por nosotros. Moisés nos anima a rezar con el mismo ardor que Jesús, a interceder por el mundo, a recordar que este, a pesar de sus fragilidades, pertenece siempre a Dios. Todos pertenecen a Dios. Los peores pecadores, la gente más malvada, los dirigentes más corruptos son hijos de Dios y Jesús siente esto e intercede por todos. Y el mundo vive y prospera gracias a la bendición del justo, a la oración de piedad, a esta oración de piedad, el santo, el justo, el intercesor, el sacerdote, el obispo, el Papa, el laico, cualquier bautizado eleva incesantemente por los hombres, en todo lugar y en todo tiempo de la historia. Pensemos en Moisés, el intercesor. Y cuando nos entren las ganas de condenar a alguien y nos enfademos por dentro -enfadarse hace bien, pero condenar no hace bien-intercedamos por él: esto nos ayudará mucho.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

CUIDA LA ALIMENTACIÓN DE TUS HIJOS AHORA QUE ESTÁN EN CASA

1 Que la comida esté organizada en 5 momentos. Si de todas formas van a comer más veces al día, es importante que esté regulado, es así que podemos establecer cinco momentos al día para tomar alimentos. El desayuno, una colación o snack a media mañana, la comida, otra colación o snack y la cena. Y debemos hacer que nuestros hijos lo tengan claro para evitar que quieran comer todo el día. Al principio nos costara trabajo pero es necesario tener orden.

2 Que los horarios sean fijos. Si establecemos un horario familiar nos será más fácil todo. Es necesario tomar en cuenta los tiempos de cada miembro de la familia para dejar fijos e inamovibles los horarios de los alimentos. Estos pueden ser los ejes que nos den pauta para el resto del horario familiar. Debemos pensar que los horarios estén bien distribuidas para que no sientan hambre

3 Planea las comidas para que compres solo lo necesario. Y también para que lo acomodes de forma que sepas que tienes todos los ingredientes necesarios para cada platillo. También es bueno que tengas en cuenta en tu plan las colaciones o snacks para que sean también nutritivos. Estos los puedes dejar más al alcance de nuestros hijos, por ejemplo, la fruta en un frutero muy a la vista para que se les antoje y se la coman con gusto.

3

POR: SILVIA DEL VALLE HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/SILVIA-DEL-VALLE-112948550082950/ SILVIA DEL VALLE - HOME | FACEBOOK SILVIA DEL VALLE. MUJER, ESPOSA, MAMÁ DE 5 HIJOS, COMUNICÓLOGA, DIRECTORA DE FLORYCANTO.DIGITAL. APASIONADA POR CRISTO. WWW.FACEBOOK.COM

E

n casa, hemos tenido que adaptar los horarios y el estilo de comida, pues de forma extraña, todos tienen mucha hambre y no pueden esperar; por lo que asaltan el refrigerador y por los mismos la comida rinde menos.

No sé si a ti te pasa lo mismo, por eso hoy te quiero compartir mis 5Tips para cuidar la alimentación de nuestros hijos.

4

5

Evita tener en casa comida chatarra. Este punto es muy importante ya que si no tienen acceso a este tipo de comida es más fácil que no se les antoje. Podemos tenerles golosinas nutritivas como son las palomitas, los cacahuates salado o naturales, pepino o jícama con limón y chile, o con chamoy; gelatinas de diferentes sabores, etc... La idea es que la comida que les damos en las colaciones o snacks también pueda ser divertida, variada y atractiva.

Busca que la alimentación esté bien balanceada y de acuerdo a la edad. Comer es una necesidad y tiene ciertos requerimientos que cubrir. No se trata de comer por comer, sino de nutrir a nuestros hijos adecuadamente para puedan crecer y desarrollarse adecuadamente. Por lo mismo debemos darles comidas balanceadas que contengan alimentos de los diferentes grupos alimenticios, cuidando los tamaños de las porciones, es decir, cuidando de que no les sirvamos de más, así evitaremos que coman en exceso. Siempre es mejor que te pidan más si quieren y no que anden dejando comida ya que es un desperdicio y debemos también educar a nuestros hijos para que aprendan a cuidar la naturaleza y ser conscientes de que hay personas que no tienen comida y darían lo que fuera por comerse lo que ellos están dejando. ¿Quién ha dicho que comer sano y nutritivo debe ser aburrido?


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

SOLEMNIDAD DE

SAN PEDRO Y SAN PABLO

¿Por qué se celebran el mismo día?

E

l lunes 29 de junio se celebrará la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, día en que se reconocen las virtudes cristianas de dos de los más grandes y reconocidos apóstoles que defendieron con su vida el Evangelio. A continuación, cinco claves para entender por qué se celebran en la misma fecha:

1. SON FUNDADORES DE LA IGLESIA DE ROMA Jesús dijo: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. Con estas palabras, Simón Pedro pasó a ser “la roca” de la Iglesia y se comprometió a apacentar el rebaño de Dios a pesar de sus debilidades humanas. Luego de la Resurrección y Ascensión de Cristo, Pedro asumió con humildad ser cabeza de la Iglesia, dirigió a los Apóstoles y se encargó de que los discípulos mantuvieran viva la verdadera fe. Pablo era conocido como Saulo de Tarso antes de su conversión. Luego del encuentro con Cristo continuó hacia Damasco donde fue bautizado y recobró la vista. Es reconocido como el apóstol de los gentiles y pasó el resto de su vida predicando el Evangelio sin descanso a las naciones del mundo mediterráneo. “Sintiendo cercana la muerte, escribe a Timoteo: ‘He luchado el noble combate’. No es ciertamente la batalla de un caudillo, sino la de quien anuncia la Palabra de Dios, fiel a Cristo y a su Iglesia, por quien se ha entregado to-

talmente. Y por eso el Señor le ha dado la corona de la gloria y lo ha puesto, al igual que a Pedro, como columna del edificio espiritual de la Iglesia”, expresó el Papa Emérito Benedicto XVI.

2. SON COLUMNA ESPIRITUAL DE LA IGLESIA En 2015, el Papa Francisco manifestó que San Pedro, San Pablo y la Virgen María“ son nuestros compañeros de viaje en la búsqueda de Dios; son nuestra guía en el camino de la fe y de la santidad; ellos nos empujan hacia Jesús, para hacer todo aquello que Él nos pide”. El Santo Padre explicó que “la gloriosa herencia de estos dos Apóstoles es motivo de espiritual orgullo para Roma y, al mismo tiempo, es un reclamo a vivir las virtudes cristianas, en modo particular la fe y la caridad: la fe en Jesús como Mesías e Hijo de Dios, que Pedro profesó primero y Pablo anunció a la gente; y en la caridad, que esta Iglesia está llamada a servir con un horizonte universal”.

3. AMBOS PADECIERON EN ROMA San Pedro y San Pablo fueron detenidos y martirizados en la prisión Mamertina, también llamada el Tullianum, ubicada en el foro romano en la Antigua Roma. San Pedro pasó sus últimos años en Roma liderando a la Iglesia durante la persecución, hasta su martirio en el año 64. Fue crucificado cabeza abajo a petición propia, por no considerarse digno de morir como su Señor. Fue

enterrado en la colina del Vaticano y la Basílica de San Pedro está construida sobre su tumba. San Pablo fue decapitado en el año 67. Está enterrado en Roma, en la Basílica de San Pablo de Extramuros.

4. SON PATRONOS DE ROMA Y REPRESENTANTES DEL EVANGELIO En la homilía del 2012 por la Solemnidad de San Pedro y San Pablo, Benedicto XVI llamó a estos dos apóstoles “patronos principales de la Iglesia de Roma”. “La tradición cristiana siempre ha considerado inseparables a San Pedro y a San Pablo: juntos, en efecto, representan todo el Evangelio de Cristo”, precisó.

5. SON LA VERSIÓN CONTRARIA DE CAÍN Y ABEL Benedicto XVI también presentó un paralelismo opuesto con la hermandad presentada en el Antiguo Testamento entre Caín y Abel. “Mientras que la primera pareja bíblica de hermanos nos muestra el efecto del pecado, por el cual Caín mata a Abel, Pedro y Pablo, aunque humanamente muy diferentes el uno del otro, y a pesar de que no faltaron conflictos en su relación, han constituido un modo nuevo de ser hermanos, vivido según el Evangelio, un modo auténtico hecho posible por la gracia del Evangelio de Cristo que actuaba en ellos”, relató el Santo Padre Benedicto XVI.

REZA A LOS SANTOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO CON ESTA ORACIÓN: ¡Oh Santos apóstoles Pedro y Pablo! Yo los elijo hoy y para siempre por mis especiales protectores y abogados; y me alegro humildemente tanto contigo, san Pedro, príncipe de los Apóstoles, porque eres la piedra sobre la cual edificó Dios su Iglesia; como contigo, san Pablo, escogido por Dios para vaso de elección y predicador de la verdad en todo el mundo. Alcánceme, les suplico, una fe viva, una esperanza firme y una caridad perfecta; atención en el orar, pureza de corazón, recta intención en las obras, diligencia en el cumplimiento de las obligaciones de mi estado, constancia en los propósitos, resignación a la voluntad de Dios y perseverancia en la divina gracia hasta la muerte; para que mediante sus intercesiones y sus méritos gloriosos, pueda vencer las tentaciones del mundo, del demonio y de la carne, me haga digno de presentarme ante el supremo y eterno pastor de almas Jesucristo, que con el Padre y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos de los siglos, para gozarle y amarle eternamente. Amén.


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

ANUNCIAR EL EVANGELIO ES MOTIVO DE ALEGRÍA

¿

BANAMEX Sucursal 803 No. De cuenta 6519461 Clave interbancaria: 002854080365194618 Para poder depositar en tiendas de conveniencia OXXO: Santander 5579 1002 6923 3795 Recuerda: “Ayudar en la formación sacerdotal, es invertir para la eternidad”. Acompáñanos en las transmisiones en vivo a través de la red social facebook. O síguenos en Facebook: * Seminario Menor Maria Mater Ecclesiae * Curso Introductorio Coatzacoalcos María Inmaculada * Seminario Mayor de Coatzacoalcos ¡Contamos contigo y tu familia!

Sabías que como bautizado eres misionero? ¿Sí o No? Al recibir el bautismo, entramos a formar parte de la Iglesia, la cual por naturaleza es misionera. El centro y contenido de esta actividad eclesial es Jesucristo en todos los misterios de su vida. Es un don y tarea que no únicamente aplicó para los primeros siglos de la Iglesia sino que tiene vigencia hasta nuestros días y lo tendrá siempre. En comunión con las directrices eclesiológicas del Concilio Vaticano II, la tarea del anuncio del Evangelio corresponde a todos los miembros del Pueblo de Dios; no es una labor exclusivamente de los obispos, sacerdotes y religiosos, sino de todos. El Papa Francisco en la Evangelii Gaudium resalta la importancia de considerar y distinguir los distintos rostros encontrados en el campo de la acción misionera, la cultura, donde encontramos los destinatarios de este anuncio. En él podemos identificar un lugar teológico, capaz de posibilitar herramientas diversas para en encuentro con Dios. Sin embargo, esta diversidad no atenta contra la unidad de la Iglesia, sino que la unidad y catolicidad de nuestra fe se ven enriquecidas por ello. Por lo tanto, la Iglesia debe ser entendida como sacramento de salvación para el mundo; no es dueña del mensaje de salvación ni dicho mensaje se lo anuncia solo a sí misma, sino que busca compartirlo con todo el mundo. El fundamento de tener parte en la responsabilidad de anunciar la Buena Nueva se encuentra en el hecho de haber recibido el sacramento del bautismo, en virtud del cual “cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero” (EG, 120). Conociendo esta implicación ética de mi iniciación cristiana, es necesario saber y asumir sin miedo el ser misioneros, rechazando la idea al que todo bautizado puede sentirse tentado: “no me siento capaz y no estoy capacitado para ello”. Muchos por esta actitud, nos quedamos inactivos, y no asumimos nuestra tarea misionera en todo momento. No necesitamos de muchos cursos para ser anunciadores del Evangelio, nos es suficiente

5

con la experiencia vivida en el encuentro vivo que tuvimos con Cristo. Aunque, naturalmente, frente a esta idea no hay que asumir una actitud pesimista cuando se presente la oportunidad de recibir una formación como agente evangelizador, ante todo, siempre “buscar crecer como evangelizadores… también permitiendo que los demás nos evangelicen” (EG, 121). Por otra parte, no hay que perder de vista la importancia de la inculturación, porque abre nuevos horizontes para la trasmisión novedosa de la Buena Nueva, y su manifestación material se puede verificar en la piedad popular, acto espontáneo de cada pueblo y encarnación de la fe en los sencillos. La reflexión profunda sobre ello nos lleva a descubrir que el agente causal es el Espíritu Santo. Por eso, para proceder e iniciar esta encomienda de Dios, no olvidar que “ser discípulo es tener la disposición permanente de llevar a otros el amor de Jesús y eso se produce espontáneamente en cualquier lugar: en la calle, en la plaza, en el trabajo, en un camino” (EG, 128); y siempre tener actitudes respetuosas ante cada persona, pues todos somos distintos tanto en nuestra realidad como en nuestra propio ser. Ante esta realidad de nuestra ciudad, donde parece que las tinieblas están ofuscando la luz de Cristo. Ahora bien, ¿Qué estoy haciendo como bautizado para que Cristo sea conocido por los demás? ¿Estoy dispuesto a salir a anunciar con alegría el Evangelio, testimoniándolo? ¿Quisiera que el Reino de Dios nazca en más corazones? Ayudemos, pues, a Jesús a propagar el Evangelio. -------Y en respuesta de llevar luz en medio de las tinieblas nuestros seminarios diocesanos se han subido a la barca de utilizar las redes sociales para hacer cercano a Cristo a cada familia ante la crisis sanitaria que vivimos. Recuerda que todos podemos se parte de la #Familiaseminario participando de las diferentes actividades que ellos nos ofrecen: temas de formación asamblea de oración, rezo del Santo Rosario, catequesis para niños, todo ello con entusiasmo, espontaneidad, creatividad y el amor de los seminaristas por la misión evangelizadora. Recordemos que es parte de nuestra responsabilidad orar por ellos para que lleguen a ser buenos y santos sacerdotes. Recuerda que nuestro seminario diocesano en sus dos casas, necesita de nuestra Oración, promoción y aportación:

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

FIESTAS PATRONALES EN HONOR AL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: PÁGINAS DE FACEBOOK DE LAS PARROQUIAS PARROQUIA SAGRADO CHOAPAS Y PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

L

a devoción al Corazón de Jesús ha existido desde los primeros tiempos de la Iglesia, desde que se meditaba en el costado y el Corazón abierto de Jesús, de donde salió sangre y agua. De ese Corazón nació la Iglesia y por ese Corazón se abrieron las puertas del Cielo. La Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús se celebra el viernes posterior al segundo domingo de Pentecostés. Por ello, con gran júbilo la Diócesis de Coatzacoalcos celebró la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús en el marco de la 25ª Jornada mundial de oración por la santificación de los sacerdotes, que instituyó San Juan Pablo II en 1995, llevándose las celebraciones bajo las estrictas medidas sanitarias que la pandemia nos ha impuesto.

LAS CHOAPAS, VERACRUZ La comunidad parroquial del Sagrado Corazón de Jesús del municipio de Las Choapas, Ver., se preparó, mediante las transmisiones en línea, con el rezo de la novena, así como el ofrecimiento del Santo Rosario y Horas Santas. En las vísperas de la solemnidad compartieron en línea un tema-reseña del Sagrado Corazón, así como el rezo del Santo Rosario, se ofrecieron Horas Santas por los enfermos, por el sector salud, por las familias, celebrando la Santa Misa a las 9 p.m. y al concluir se entonaron las mañanitas al Sagrado Corazón de Jesús. El día 19 se vivió la solemne eucaristía a las 19 hrs. “Jesús nos recuerda que Él es el Buen Pastor, que no solo ha muerto por nosotros, sino que ha resucitado y de cuyo costado ha brotado sangre y agua. Siendo Él nuestro pastor, nada nos faltará, en quien ponemos nuestra confianza y esperanza. Hoy es la fiesta de la misericordia de Dios, cuyo amor se manifiesta en la

pequeñez y la ternura. Celebramos con gran alegría, de nuestro santo patrono, hoy es la fiesta del amor, Dios nos ha amado primero, antes de que nosotros lo amaramos Él nos amo primero”. Concluyendo con la consagración al Sagrado Corazón de Jesús.

COATZACOALCOS, VERACRUZ La parroquia Sagrado Corazón de Jesús se preparó a través de sus programas en línea SCJ Kids y Jóvenes Online con catequesis sobre la historia, significado y promesas del Sagrado Corazón. Así como a través de breves cápsulas y un tema desarrollado por el seminarista León David Alvarez Hernández. En vísperas de la solemnidad se vivió en línea una Hora Santa así como el rezo del Santo Rosario. Recibiendo el viernes 19 a Mons. Rutilo Muñoz Zamora, obispo de nuestra Diócesis, quien presidiría la Eucaristía en concelebración del Pbro. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera, párroco. Monseñor mencionó que la Santa Misa era en acción de gracias por los beneficios recibidos en nuestra vida personal, en familia, en la comunidad parroquial, por los últimos meses, por la experiencia inédita del Covid-19, pero dispuesto a hacer camino de fidelidad y respuesta en nuestra vocación como hijos de Dios. “Celebrar la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, es resaltar el amor

de Dios, un amor que no tiene límites. Dios nos ha elegido y esta lección parte de su amor inmenso. Ahora nos toca a nosotros a ser testigos, la vida humana es un don maravilloso, extraordinario, por ello hay que cuidarlo, aprovecharlo y promoverlo. Es un derecho humano fundamental”, expresó. “El amor de Dios, manifestado en Cristo el Señor, es un amor que llega hasta lo profundo de nuestro ser y nos invita a un estilo de vida que parte de lo cotidiano, de lo sencillo, ese amor llega desde lo pequeño y va creciendo como espiral”. “El corazón de Cristo es lo más valioso, y quiere que lo compartamos con los más necesitados”. “Si de verdad conocemos a Dios, y está en nuestras vidas, estamos dispuestos todos los días a amar y a servir”. “Vivamos el amor, la caridad, ante la crisis que vivimos por la pandemia. Sigamos fortaleciendo nuestra fe, la caridad, sigue la campaña de #Quedateencasa, hasta que podamos tener las condiciones propias para una vida normal”. Concluyendo la celebración eucarística con la oración de consagración a la Virgen de Guadalupe. “Sigan perseverando en su fe, en familia, a colaborar para poder superar esta pandemia y volver a nuestras actividades”, finalizó. Finalmente, se entonaron las tradicionales mañanitas.

¡Felicidades!

LAS CHOAPAS, VERACRUZ


Evento Diocesano

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

7

No tengamos miedo al sacrificio, a la virtud, a una vida limpia, tengamos medo al pecado, dejémonos consolar y fortalecer por el Espíritu Santo”. ● Mons. Rutilo

• XII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: TRANSMISIONES DE LA PÁGINA DE FACEBOOK SAN JOSÉ CATEDRAL

L

a celebración dominical en la sede de Catedral San José correspondiente al XII Domingo del tiempo ordinario y acción de gracias por el día del padre fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora, en concelebración de los presbíteros Octavio Willian López Rosas y Amado Ruíz Gordon, Vicario de pastoral. Monseñor dio la bienvenida a todos los fieles que siguen las transmisiones de la Santa Misa a través de la página de San José Catedral, así mismo hizo mención que esta sería ofrecida en acción de gracias por todos los padres, tanto los que están con vida, como los que nos han precedido y gozan del sueño eterno. Durante la homilía el sr. Obispo compartió que las personas como nosotros, tanto a nivel personal o individual, como forma de grupos o comunitariamente, hemos sentido miedo en algún momento de nuestras vidas. Seguramente, hoy lo estamos experimentando, sobre todo por todo lo que está pasando en el mundo y en nuestro país por la crisis sanitaria por el covid-19. Pero también por otras situaciones como son la inseguridad, la violencia, todo lo que son las preocupaciones de mucha gente. También sentimos miedo, como ahora, ante

“JESÚS NO NOS ABANDONA, SE HACE EUCARISTÍA EN NUESTRA VIDA”

lo desconocido, ha ido creciendo la cerrazón, la desconfianza. “Cristo Jesús nos invita como a sus apóstoles a anunciar el reino de los cielos, y que habrían de experimentar persecución, pero no hay que tener miedo pues Dios nos cuida. Aunque este mensaje es difícil de aceptar ya en la práctica, la vida cotidiana. Todos tenemos miedo a la muerte, más cuando vamos avanzando en edad. ¿Pero cómo superar los miedos y temores? Accionando con la fuerza de la fe, cuando sabemos que efectivamente estamos en las manos de Dios, desde nuestro bautismo empieza esa relación de vida y de vida eterna. Que la muerte no es sentido

no es ni último y ni lo definitivo. Sino que forma parte de nuestra naturaleza humana y que al terminar esta etapa entraremos a una, sobre todo para los creyentes, vida eterna”, expresó. “Jesús le dice a sus apóstoles NO TENGAN MIEDO, y los envía llenándolos de fortaleza y poder, y a través de ellos nos dice a nosotros que NO TENGAMOS MIEDO, no solo una vez, sino varias veces. No tengan miedo de aquellos que puedan causarles daño físico, sino de aquellos que pueden causar daño a nuestra alma. Dios nos consuela, recordemos que estamos en las manos del Padre”. Digamos todos: “mi fe en Jesús me ayuda en la vida porque me impide

hacer el mal, y me lleva a practicar el bien”. Para poder anunciar este mensaje sin miedo y sin temor que trae grandes desafíos, tenemos que estar convencidos de la presencia y fortaleza del Señor. Y así, poder dar un testimonio de alegría y de confianza, que llegue a los demás. Seamos buena noticia. Nadie nos va a creer si nos ven vivir con desconfianza. Que la alegría esta siempre de por medio. Jesús no nos abandona, se hace eucaristía en nuestra vida. No tengamos miedo al sacrificio, a la virtud, a una vida limpia, tengamos miedo al pecado, dejémonos consolar y

fortalecer por el Espíritu Santo. Tenemos que ser valientes al aceptar seguirlo toda nuestra vida, dándole todo nuestro tiempo, nuestra confianza sobre todo en la oración, defendiendo la vida humana en todos sus momentos y etapas, como un don. Defendiendo también el matrimonio entre hombre y mujer para santificarse y la procreación de los hijos. A los más débiles, dando la vida para el bien de los demás. Así mismo compartió el poema “A mi Padre” de Pablo Neruda: A Dios doy gracias por ser mi padre. Por tus reproches y consejos. Por el bien que

me enseñaste y de mi ser siempre cuidaste. Por ser padre bondadoso, lleno de paz y sabiduría. Porque amas la verdad. Justicia y rectitud en demasía. Por ser mi padre amado y enseñarme la caridad. Sentimientos nobles te cubren. No conoces la maldad. Caballero noble y parco, me enseñaste a luchar. Aspirando siempre a lo más alto y a mis sueños no renunciar. Por aborrecer todo lo malo. Por tus celestiales valores. Por guiarme de la mano en senderos llenos de flores.


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

TIEMPO PARA CONMIGO ESTAR MISMO (parte 3) PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACIO Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA).

L

a contingencia es una oportunidad para pasar tiempo con uno mismo, tiempo para realizar insight o introspección, esto es un examen al interior de uno para evaluar y valorar lo que se piensa, lo que se siente, lo que se ha hecho, el todo del individuo. El ser humano está constituido por un ser biológico, un ser mental, un ser emocional, un ser espiritual, y el equilibrio de estos es lo que le hace permanecer feliz, en armonía y en paz. La introspección biológica.- La introspección biológica tiene como finalidad llevar al sujeto a tomar conciencia de su parte física, observarla, atenderla, conocerla, comprenderla, cuidarla y darse cuenta de la responsabilidad que implica poseerla. A este nivel se logra entender lo que el cuerpo comunica. La introspección mental.- La meditación de lo que subyace en la mente logra que el ser humano tome conciencia de sí mismo y se transforme día a día. Es comprender que los pensamientos se transforman y de igual manera el individuo tiene la capacidad de dar respuestas diferentes cada día, no tiene por qué estar sometido bajo lo antes vivido o lo futurizado. Es vivir día a día, desintoxicar la mente y experimentar el aquí y el ahora. La introspección emocional.- Las emociones son reacciones ligadas al cuerpo y a la mente que ayudan para saber lo que los objetos, circunstancias, sujetos generan en uno. Estas reacciones son inconscientes, incontrolables, innatas y también aprendidas por experiencias pasadas. No obstante, son tan rápidas que no se pueden evitar al momento. Profundizar en ellas, podría hacerlas cambiar e identificar cuál es la experiencia ligada a dicha reacción.

Por ejemplo, cuando un bebé recién nacido escucha un ruido muy fuerte y desconocido, su reacción es llorar. Los adultos expresan que el pequeño se ha espantado y por eso llora, ésta reacción innata de miedo a lo desconocido es una emoción que dirige al individuo a protegerse y no se piensa. Un ejemplo de emoción aprendida es cuando una persona escucha un ruido muy fuerte y desconocido al que no le da importancia y después se percata que ha habido una explosión, que en dicha explosión ha sido herido un ser querido; nótese que en el primer momento el ruido de la explosión no ha sido significativa, sin embargo, en un segundo momento de vida en el que el mismo individuo escuche el ruido de una explosión puede tener una emoción de miedo, de tristeza, como resultado del aprendizaje pasado. Dicha persona puede expresar, escuché el ruido y me sentí paralizada, me dolió el estómago, sentí como una opresión en el pecho y más. Lo que sucede con la emoción es que el cerebro guarda la memoria de los hechos pasados para proteger al individuo. Por ello se dice que son automáticas y no se piensan. Un análisis de las reacciones emocionales que se poseen permitiría identificar qué me dice esto que siento, ser guiados por el cuerpo que como se ha dicho antes es sabio y sabe lo que tiene que hacer o evitar sentir y bloquear cualquier tipo de ayuda o alerta que el cuerpo nos indique. Como las reacciones son tan rápidas creer que éstas dirigen o regulan el comportamiento es estar equivocado. De tal manera, que las emociones sólo ayudan. Cuando la emoción es interpretada por la mente, entonces el individuo le da significado a lo que siente, en ese momento desparece la emoción y aparece un sentimiento. El sentimiento es alimentado por la interpretación, es decir, por la idea de lo que se ha definido y mientras se alimente dicho pensamiento el sentimiento permanece. En el ejemplo anterior, si la persona que siente miedo comienza a

pensar que algo malo va a suceder, que alguien puede fallecer, y se aferra a dicha idea, el miedo en lugar de desaparecer continuará hasta que su idea se modifique. Bajo la interpretación que se da a los sentimientos, al realizar el insight habrá que profundizar en cuestiones como: ¿qué es lo que siento?, ¿Cuándo me comencé a sentir a sí?, ¿qué es lo que hace que ese sentimiento sea más intenso?, ¿Qué es lo que hace que ese sentimiento disminuya?, ¿cuál fue mi primera emoción ante eso?, ¿cómo interpreté lo que estaba viviendo?, ¿para qué me sirvió darle esa interpretación?, ¿en qué me afecta dicha idea?, ¿por qué pensar eso y no otra cosa?, ¿cuál es el pensamiento o interpretación que alimenta mi rencor, mi odio, mi frustración, mi tristeza, mi indignación, mi motivación, mi …?, ¿qué otras opciones de pensamiento tengo?, ¿Qué otras posibles interpretaciones puedo tener?, ¿para qué me he aferrado a la que originalmente pensé?, ¿qué pasaría si dejo de pensar de esa manera?, ¿cómo me sentiría sin ese sentimiento?, ¿qué haría con mi vida si ese sentimiento desapareciera?, ¿qué gano al no abandonar ese sentimiento?, … Los sentimientos pueden durar minutos, días, semanas, meses, años, toda una vida si no se modifica la interpretación, si no se abre la posibilidad a nuevas interpretaciones. Con una interpretación eficiente se podría saber cómo inició el sentimiento, qué vivencia le lleva a interpretarlo de dicha manera y poder transformarlo. Tenga presente que el cerebro guarda memoria, y es en base a esa memoria que el ser humano interpreta, generalmente basado en hechos pasados. ¿Cómo pensar en algo que no se conoce?, es tan sencillo de ejemplificar, imagine a una mujer que ha encontrado al amor de su vida, un hombre sociable, educado, perfecto, pero el día que lo ve hablando con una mujer extraña para ella, se entera que él es el infiel. Esa mujer enamorada encuentra a otro hombre despúes del cual se

enamora y también es sociable, cuando ella le ve hablar con una mujer extraña para ella ¿qué pensamiento vendrá a su mente?, inevitablemente su cerebro le lanzará la idea de una posible infidelidad. Empero, está en ella dejarse llevar por la idea o realizar su introspección y darse cuenta de que dicha interpretación viene como resultado de la experiencia pasada, debería bastar con saber que este chico es otro, es decir, que Juan no es Pedro. Más la falta de conciencia regularmente nos hace caer en confusión y revolver las vivencias, las ideas, los sentimientos. Nuevamente el hacer una introspección de las emociones y los sentimientos lleva al ente a conocerse mejor, a saber, más de sí mismo, a percatarse de que regularmente elige ser víctima del pasado al actuar de manera automatizada y sin conciencia. Dejar de ser víctima de la memoria es tomar conciencia, realizar reiteradamente análisis de uno mismo, para darse cuenta de que lo que está haciendo no es una interpretación automática, repetitiva, sino una elección constante. Si esto se hiciera no habría vicios ni adicciones, se tomaría conciencia de uno mismo, se elegiría responsablemente día a día y se sanarían las heridas del pasado. Oh! Bendita interpretación. Haz un alto en tu vida, no de manera física, sino de manera mental. Lánzate al interior de ti mismo y atrévete a conocerte, no de manera superficial, sino de forma profunda y sincera. No es un proceso fácil, posiblemente en muchos momentos requieras de ayuda, búscala, pero sigue tu proceso hacia ti mismo, las vicisitudes del camino serán recompensadas cuando cumplas tu objetivo y te encuentres contigo mismo, o bien, te reencuentres contigo mismo.

CONTINUARÁ… Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho el sufrimiento, y qué ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

9

LA VIDA DEL CRISTIANO ES COMO UNA BARCA EN EL MAR ESCRITO POR: MAURICIO MONTOYA PARA CATHOLIC-LINK.COM ES SEMINARISTA Y AMANTE DEL VIOLÍN. ESTUDIÓ FILOSOFÍA Y AUNQUE SU HOGAR ESTÁ EN MEDELLÍN, LE SIRVE AHORA AL SEÑOR EN CUBA. DESDE DONDE HACE UN ESPECTACULAR APOSTOLADO ¡QUÉ GRAN CORAZÓN!

Un podcast (el número 31885) de Monseñor Munilla (Obispo de San Sebastián, España) nos regala cinco consejos para enfrentar las dificultades, pues en medio de estas pruebas debemos ser conscientes de la multiplicidad de dones con los que contamos en nuestra vida. Los dones son la presencia de la gracia de Dios en nuestra alma. Estos dones no pueden darse por supuestos, si no disfrutamos de ellos tendemos a dejarlos en el olvido y nos hundimos en las tormentas.

LA VIDA DEL CRISTIANO ES COMO UNA BARCA EN EL MAR Algo así como el pasaje del Evangelio (Mateo 8, 23-27), donde los discípulos y Jesús van muy tranquilos. Tanto así que Jesús se queda dormido, y allí les sorprende la furia de una tormenta a tal punto que piensan que van a perecer. Pero recuerdan que Jesús está allí, que no están solos, corren y despiertan a Jesús para que calme la tormenta… esto es la fe. La fe no nos debe llevar a buscar una vida libre de lluviecitas pequeñas o de tormentas grandes. No, la fe debe conducirnos a saber en todo momento que por más fuerte que arrecie el huracán con sus vientos, mareas y tormentas, allí está Jesús en la barca, silencioso como un caballero, tranquilo como la piedra angular, allí a la espera de nuestro llamado. El Espíritu de Dios nos llena de dones constantemente, y con ellos fortalece y alimenta nuestra fe y la presencia de Dios en nuestras vidas. Estos dones son aquellas herramientas para no caer en tentaciones, para afrontar situaciones complejas. Para saber que todo en la vida del hombre de fe es gracia y bendición, y por esto todo momento debe ser propicio para la oración de acción de gracias. Por esto, monseñor Munilla nos regala cinco claves para navegar en medio de las tormentas sin olvidarnos de los dones de Dios:

1. AGRADECER LOS DONES Ser conscientes de estos dones, de la presencia de la gracia en nuestra

vida. Este consejo me traía a la mente aquellos pasajes de los evangelios en los que Jesús va de camino, así como distraídamente (Jesús nunca se distrajo en realidad) y de repente un enfermo, un ciego, un necesitado o un grupo de gente le empieza a llamar a gritos. Muy como Bartimeo: «Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí», le dicen calla y él vuelve: «Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí»… hasta que como en otros pasajes, Jesús se vuelve y le mira con misericordia. Que bello es esto, y quisiera que no se nos quede como un verso más de la Escritura. Sino que recordando que la Palabra es viva y eficaz, la apliquemos a lo cotidiano de la vida ¿qué te tiene ciego, enfermo, desesperado…? en medio de ello grita como Bartimeo: «Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí». No hay mayor don que ese, la presencia de Jesús en nuestras vidas, y no solo está esto, sino que tenemos la gracia de vivir, el don de la familia, de los amigos, de los alimentos, del día, de la noche y miles y miles de dones en lo que el Señor, muy sutilmente, nos sonríe. No lo olvides, todos los días Dios te saluda. Nunca olvidaré que todas las mañanas de camino a la escuela, mi madre me decía «mira el amanecer», y yo alzaba la mirada al cielo, y me sorprendía con esos colores y esa luz hermosa del nuevo día. Y allí me repetía diariamente: «El Señor te está dando los buenos días», es así como aún hoy miro a cada oportunidad el cielo, sea de día o de noche, porque sé que allí el Señor me saluda. Qué tal si en medio de un día tormentoso, Dios nos está saludando, y por tener la mirada concentrada en la tormenta nos perdemos de la gracia de su sonrisa. No lo olvides, el don de la sonrisa de Dios está siempre disponible.

2. OCUPARSE SIN PREOCUPARSE Es cierto que aunque hay dones de Dios en todo momento y está siempre dispuesto a sonreírte, también es cierto que ahí están las tormentas. No te puedo engañar diciéndote que las tormentas se irán y que todo será sol y brisa, no, también tendrás pequeñas o grandes tormentas. Ante esto, nuestra fe cristiana nos mueve a ocuparnos pero nunca a preocuparnos. Soy consciente de lo complejo de aprender a aplicar esto,

pero también debo dar testimonio de los grandes frutos que da el confiar en Dios y ocuparse de lo que está en nuestras manos, y dejar en las suyas lo que no podemos hacer. Ocuparse sin preocuparse es la clave. Es algo así como ponerte en función de lo que puedes hacer, en palabras de Monseñor Munilla: «Ocuparse de la pelota que está en mi tejado, pero si ya no está en mi tejado, paciencia y esperanza, pues ya no depende de mí. Aprender a hacer las cosas y entregarlas cuando ya no son mi tarea, evitando el agobio». En muchas y repetidas ocasiones se presentan esas lluvias o tormentas que nos desvelan, que nos enferman y roban la paz. Jesús en la barca responde ante esto: «Hombres de poca fe…», sé que son palabras fuertes pero es una característica de Jesús, el hablarnos y sacudirnos para que despertemos a la fe.

3. CAMBIAR DE PERSPECTIVA Es muy normal que los problemas nos roben la paz. Cuando nos vemos en medio de una tormenta, no vemos más que la nube y esa nube siempre tapa el sol. Es necesario descubrir que hay mucho más que ver, debemos tener presente que esas nubes son tan pasajeras como la tormenta. Puede ser un huracán de varios días, pero el sol aunque tapado por la nube, sigue allí, sigue encendido en toda su luz. Volviendo a la barca, los discípulos no saben qué va a pasar, tienen miedo, las aguas son turbulentas, la tormenta fuerte, el viento, los truenos… la poca fe. Pero cuando cambian la perspectiva ven allí a Jesús durmiendo, sí, el ver la tormenta les tenía embelesados, no habían visto a Jesús. ¿Estás pasando por alguna tormenta en la vida? Detente, cierra los ojos, respira profundo, haz silencio, clama, contempla a Jesús que está allí y dile: «Señor aumenta mi fe». Eso es cambiar la perspectiva, pues la mirada del cristiano en clave Cristo, no mira solo el problema, ni le dedica el tiempo al problema sino a la solución, y la esperanza de la misma en Jesús. Aún en la enfermedad, como dice esa linda canción de María y Campos: «Desde una cama y en pijama, puedo amarte igual, si es tu voluntad Jesús, pues desde unas pajas y en pañales tú me amaste a mí, aquí también estás conmigo», esta es la certeza de la fe, allí está Jesús.

4. REAFIRMAR EL NORTE ¿Sabes a dónde va la brújula de tu vida? Todo capitán en medio de la tormenta corre a buscar la brújula, para dar respuesta a esa pregunta apremiante y fundamental: ¿dónde estoy y a dónde voy? Las tormentas se regocijan en dejarnos desorientados, sin saber qué hacer o cómo volver a tomar el rumbo. Nos sacan del confort y nos ponen en lugares poco conocidos. ¿Y sabes algo? Esta es la riqueza de la tormenta, oh bienaventurada tormenta que nos hace volver la mirada al cielo. Sí, aunque suene descabellado, ahí está la clave. Esa tormenta y esa crisis, son solo oportunidades para crecer. Para volver al rumbo, para tomar el timón y decir, bueno a dónde me dirijo en realidad y con qué cuento para emprender el camino. Como hombres de fe, nuestro norte es la eternidad y esa eternidad se ve iluminada por la presencia salvadora de Cristo. A quien muchas veces, fruto de las tormentas o de habernos acomodado en el placer, hemos dejado de mirar… y esos «microsueños» nos cuestan la alegría de la vida en Cristo. Piensa si estás somnoliento en el camino o si las nubes te tapan la vista. Toma tu brújula, llama a quien es el camino y reemprende la marcha.

5. SER PERSEVERANTES EN NUESTRO ABRAZO A LA CRUZ Este camino no es algo de un momento, es algo que implica la vida, recuerda el pasaje: «Si quieres venir en pos de mí, toma tu cruz y sígueme» (Mt 16,21-27). ¿Sabes que tu tormenta es la oportunidad gloriosa de ser ofrenda, de unirte a la cruz y ser don de Dios? Cada angustia que nace, cada dolor, enfermedad, llaga, tristeza, se debe ver en clave Cristo. Por tanto, alégrate tienes la oportunidad de unirte más a Él. Ver en clave Cristo es darle sentido salvador a todo, sin caer en tendencias fanáticas. Ponerte los lentes de la fe, te lleva a comprender los designios de Dios y así seguir el camino sin miedo, y como me insistía un amigo y hoy comprendo: «si te da miedo, hazlo con miedo, pero hazlo». La fe no es no tener temor, la fe es confiar aunque todo diga que no hay esperanzas, eso es ver con los lentes de la fe. Recuerda siempre las sabias palabras de Teresa de Jesús: «Nada te turbe, nada te espante, quien a Dios tiene, nada le falta, solo Dios basta».


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

LA IGLESIA TENDRÁ TRES NUEVOS BEATOS: DOS SON DE LATINOAMÉRICA

E

l Papa Francisco aprobó los decretos que darán a la Iglesia tres nuevos beatos: el venezolano Gregorio Hernández, el argentino Fray Mamerto Esquiú y el alemán Francisco María de la Cruz; además reconoció las virtudes heroicas de la religiosa mexicana Gloria María de Jesús Elizondo García y el martirio de la religiosa italiana Maria Laura Mainetti, asesinada en un sacrificio satánico. La Santa Sede informó que el Papa recibió este 19 de junio al prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Becciu, y autorizó la promulgación de los siguientes decretos:  El milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Mamerto Esquiú, de la Orden de los Frailes Menores y Obispo de Córdoba (Argentina). Nació el 11 de mayo de 1826 en San José de Piedra Blanca y muerto el 10 de enero de 1883 en La Posta de El Suncho (Argentina).  El milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Francisco María de la Cruz (en el siglo: Juan Bautista Jordán). Sacerdote fundador de la Sociedad del Divino Salvador y de la Congregación de las Hermanas del Divino Salvador. Nació el 16 de junio de 1848 en Gurtweil (Alemania) y murió el 8 de septiembre de 1918 en Tafers (Suiza). El 16 de junio de 1848, en GurtweilAlemania, en tiempos de una Europa revolucionaria, la segunda bendición para el matrimonio Jordán-Peter alcanza el gozo de la existencia en este mundo terrenal. El nacimiento de Juan Bautista Jordán, nombre que recibió en la pila bautismal, un día después de su nacimiento, será la alegría de don Lorenzo, su padre, y doña Notburga, su madre, la compañía de Martín, su hermano. Pero nadie sabía en ese momento que Juan Bautista trasformaría la historia de la Iglesia. Este hijo de aquella Alemania descristianizada, entre luchas y sufrimientos financieros, alcanzará la gracia de Dios en el ministerio presbiteral, el 21 de julio de 1878 con 30 años de edad. Ya para este momento su espiritualidad ha tomado una mirada de entrega a Dios, él dice: “Señor Jesucristo, de-

cido y pretendo recibir hoy la sagrada orden del presbiterado para tu gloria y la salvación de las almas. Toma y recíbeme como un perenne holocausto para Ti… Infinitas gracias a Dios por toda la eternidad”. Pero Dios tenía preparado para el Padre Juan Bautista Jordán algo más grande en el ministerio presbiteral. Dios lo había elegido “desde el vientre de su madre”, y le iba a dar “una gran descendencia” espiritual. Dios lo llamó, para que desde sus fortalezas y sus debilidades ofreciera a la Iglesia una gran familia que no descansará hasta que todos conozcan amen y sirvan al verdadero Dios revelado en la persona de Jesucristo. Esta gran misión revelada para el Padre Juan en las palabras de Jesús: “Esta es la vida eterna, que te conozcan a ti, único Dios verdadero y a tu enviado Jesucristo” (Juan 173), es conocida en el mundo entero como la Familia Salvatoriana. Siendo el P. Juan el primero en recibir votos religiosos en la Familia Salvatoriana recibe el nombre de Francisco María de la Cruz Jordán. En este nombre, que él eligió, podemos descubrir su profunda espiritualidad y entrega a la voluntad de Dios. Francisco, hace honor a San Francisco de Asís, en quien reconoce la grandeza de abrazar la pobreza. María, venerando a la Santísima Virgen María, primera

cristiana que enseña que la fidelidad es fundamental en el seguimiento de Jesús. De la Cruz, glorificando al Verbo encarnado que dejó que el amor reinara y los deseos humanos sucumbieran, pues “toda gran obra nace a la sombra de la cruz”, afirmará el P. Jordán.  El milagro atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios José Gregorio Hernández Cisneros. Laico que nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú (Venezuela) y murió el 29 de junio de 1919 en Caracas (Venezuela).  El martirio de la Sierva de Dios María Laura Mainetti (en el siglo: Teresina Elsa), religiosa profesa de la Congregación de las Hijas de la Cruz, Hermanas de San Andrés. Nació en Colico (Italia) el 20 de agosto de 1939 y asesinada el 6 de junio del 2000 en Chiavenna (Italia) al ser sacada de su convento y apuñalada en un sacrificio satánico por tres adolescentes.  Las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Gloria María de Jesús Elizondo García (en el siglo: Esperanza). Fue Superiora General de la Congregación de las Misioneras Catequistas de los Pobres. Nació el 26 agosto de 1908 en Durango (México) y murió en Monterrey (México) el 8 de diciembre de 1966.


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

Secciรณn Infantil

11


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

XIII DOMINGO ORDINARIO COLOR VERDE MR. P 427 (423) / LECC. II, P. 24

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 46. 2 Pueblos todos, aplaudan; aclamen al Señor con gritos de júbilo.

ORACIÓN COLECTA Señor Dios, que mediante la gracia de la adopción filial quisiste que fuéramos hijos de la luz, concédenos que no nos dejemos envolver en las tinieblas del error, sino que permanezcamos siempre vigilantes en el esplendor de la verdad. Por nuestro Señor Jesucristo... Se dice Gloria.

LITURGIA DE LA PALABRA

Eliseo pasaba por ahí, iba a comer a su casa. En una ocasión, ella le dijo a su marido: “Yo sé que este hombre, que con tanta frecuencia nos visita, es un hombre de Dios. Vamos a construirle en los altos una pequeña habitación. Le pondremos allí una cama, una mesa, una silla y una lámpara, para que se quede allí, cuando venga a visitamos”. Así se hizo y cuando Eliseo regresó a Sunem, subió a la habitación y se recostó en la cama. Entonces le dijo a su criado: “¿Qué podemos hacer por esta mujer?”. El criado le dijo: “Mira, no tiene hijos y su marido ya es un anciano”. Entonces dijo Eliseo: “Llámala”. El criado la llamó y ella, al llegar, se detuvo en la puerta. Eliseo le dijo: “El año que viene, por estas mismas fechas, tendrás un hijo en tus brazos”. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 88,2-3.16-17.18-19.

PRIMERA LECTURA Del segundo libro de los Reyes: 4, 8-11. 14-16

Un día pasaba Eliseo por la ciudad de Sunem y una mujer distinguida lo invitó con insistencia a comer en su casa. Desde entonces, siempre que

R/. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor. Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor, y daré a conocer que su fidelidad es eterna, pues el Señor ha dicho: “Mi amor es para siempre, y mi lealtad, más firme que los cielos”. R/.

Señor, feliz el pueblo que te alaba y que a tu luz camina, que en tu nombre se alegra a todas horas y al que llena de orgullo tu justicia. R/. Feliz, porque eres tú su honor y fuerza y exalta tu favor nuestro poder. Feliz, porque el Señor es nuestro escudo y el santo de Israel es nuestro rey. R/.

SEGUNDA LECTURA De la carta del apóstol san Pablo a los romanos: 6, 3-4. 8-11

Hermanos: Todos los que hemos sido incorporados a Cristo Jesús por medio del bautismo, hemos sido incorporados a su muerte. En efecto, por el bautismo fuimos sepultados con él en su muerte, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros llevemos una vida nueva. Por lo tanto, si hemos muerto con Cristo, estamos seguros de que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya nunca morirá. La muerte ya no tiene dominio sobre él, porque al morir, murió al pecado de una vez para siempre, y al resucitar vive ahora para Dios. Lo mismo ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro. Palabra de Dios. Te alabamos, Señor.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO 1 Pedro 2, 9

R/. Aleluya, aleluya. Ustedes son estirpe elegida, sacerdocio real, nación consagrada a Dios, para que proclamen las obras maravillosas de aquel que los llamó de las tinieblas a su luz admirable. R/.

† SANTO EVANGELIO según san Mateo: 10, 37-42

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus apóstoles: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí. El que salve su vida la perderá y el que la pierda por mí, la salvará. Quien los recibe a ustedes me recibe a mí; y quien me recibe a mí, recibe al que me ha enviado. El que recibe a un profeta por ser profeta, recibirá recompensa de profeta; el que recibe a un justo por ser justo, recibirá recompensa de justo. Quien diere, aunque no sea más que un vaso de agua fría a uno de estos


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 28 de junio 2020

pequeños, por ser discípulo mío, yo les aseguro que no perderá su recompensa”. Palabra del Señor. Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo

PLEGARIA UNIVERSAL Sac.: Pidamos, hermanos, al Señor que escuche nuestras oraciones, para que podamos alegrarnos al recibir su ayuda. R/. Escúchanos, Señor.

1.

Por los ministros de la Iglesia que han consagrado su vida al Señor y por todos los pueblos que adoran al Dios verdadero, roguemos al Señor.

2.

Para que el tiempo sea bueno y todos podamos gozar de una naturaleza limpia en la bella sucesión de las diversas estaciones, roguemos a Dios, que con sabiduría gobierna al mundo.

3.

Por los que son víctimas de la debilidad humana, del espíritu de odio o de envidia o de los otros vicios del mundo, roguemos al Redentor misericordioso.

4.

Encomendémonos mutuamente al Señor, pongamos toda nuestra existencia en sus manos y oremos con confianza al autor y guardián de todo lo que tenemos y poseemos. Sac.: Escucha, Padre santo, Dios todopoderoso, las oraciones de tu pueblo e infunde en nosotros la sabiduría del Espíritu Santo, para que, unidos a Cristo, sigamos el camino de la cruz

dispuestos a perder nuestra vida para manifestar al mundo nuestra esperanza en el reino que nos tienes preparado. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Señor Dios, que bondadosamente realizas el fruto de tus sacramentos, concédenos que seamos capaces de servirte como corresponde a tan santos misterios. Por Jesucristo, nuestro Señor.

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Cfr. Sal 102, 1

Bendice, alma mía al Señor; que todo mi ser bendiga su santo nombre. O bien: Jn 17, 20-21 Padre, te ruego por ellos, para que sean uno en nosotros y el mundo pueda creer que tú me has enviado, dice el Señor.

ORACIÓN DESPUES DE LA COMUNIÓN Que la víctima divina que te hemos ofrecido y que acabamos de recibir, nos vivifique, Señor, para que, unidos a ti con perpetuo amor, demos frutos que permanezcan para siempre. Por Jesucristo, nuestro Señor.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.