26abrile2020

Page 1

SEMANARIO DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN CATÓLICA Domingo 22 Mayo 2016 / AñoAño Nº 1646 Domingo 26 de Abril del 2020 Nº 1852

Editor: Codipacs Editor: Codipacs

UNA IGLESIA VIVA

OCTAVA DE PASCUA Durante la octava de Pascua, llamado también Domingo de la Divina Misericordia nuestro pastor el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la celebración en punto de las 12 hrs. en Catedral San José, en concelebración con el presbítero Amado Ruiz Gordon, vicario de pastoral. PÁGINA 6

PÁGINA 2

EL PAPA ADVIERTE DEL PELIGRO DE QUE EL CORONAVIRUS FAVOREZCA UNA RELIGIOSIDAD GNÓSTICA

PÁGINA 5

“LA VIRTUD TEOLOGAL DE LA CARIDAD”

PÁGINA 10

PÁGINA 3

TODOS EN CASA ¿Y LAS PELEAS ENTRE HERMANOS?

PÁGINA 8

EL JUEGO Y LOS NIÑOS (parte 2)

PÁGINA 11 SECCIÓN INFANTIL

VIDAS DE SANTIDAD

PÁGINA 4

¿QUÉ SIGNIFICA LA RESURRECCIÓN DE JESÚS PARA NOSOTROS?

PÁGINA 9

«AUNQUE NO PODEMOS ESTAR CERCA, PODEMOS ESTAR JUNTOS».

PÁGINA 12

SUPLEMENTO LITÚRGICO

FIESTA PATRONAL DE LA RECTORÍA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

P

osteriormente, la Santa Misa de acción de gracias fue celebrada a las 10 a.m. donde el P. José daba gracias a Dios porque permitir vivir la celebración eucarística en honor al Señor de la Misericordia, y expresó “más allá de la justicia,

es la misericordia. Más allá de pedir perdón a Dios, es misericordia. Lo que debemos pedir siempre a Dios es que tenga misericordia de nosotros y del mundo entero”.

PÁGINA 7

Donativo: $ 5.00 Donativo: $6.00


2

La Voz del Pastor

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

EL PAPA ADVIERTE DEL PELIGRO DE QUE EL CORONAVIRUS FAVOREZCA UNA RELIGIOSIDAD GNÓSTICA Fundador: Mons. Carlos Talavera Ramírez (+) Presidente: Mons. Rutilo Muñoz Zamora Director y Editor: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera Diseño Editorial: Roberto Pérez Santiago Suplemento Litúrgico Josefina Muñoz Alvarez Redacción: Josefina Muñoz Alvarez Corresponsales: Miguel Fernández Ruíz, Sergio García, Valeria Tellez, Josefina Muñoz Alvarez Manuel Santillán G. Las Melli (sección niños) Distribución: Codipacs Administración: P. Lázaro de Jesús Caraveo Carrera. Impresión:

La Voz Diocesana de Coatzacoalcos, Aldama No. 502, Col. Centro Tel. (921)-21-2-90-00. Coatzacoalcos, Ver. Mail. pastoraldemedios@ hotmail.com semanariolavoz@live. com.mx Facebook. Codipacs Coatzacoalcos Twitter. @ codipacscoatza Canal YouTube. Codipacscoatza

AGENCIA CATÓLICA DE NOTICIAS ACI PRENSA

E

l Papa Francisco subrayó, durante la Misa celebrada en Casa Santa Marta, que la familiaridad con Jesús debe ser comunitaria: con la Iglesia, con los sacramentos y con el pueblo. Advirtió que “una familiaridad sin comunidad, una familiaridad sin el pan, una familiaridad sin la Iglesia, sin el pueblo, sin los sacramentos, es peligrosa”. “Puede convertirse en una familiaridad gnóstica. Una familiaridad desvinculada del pueblo de Dios. La familiaridad de los apóstoles con el Señor siempre era comunitaria, siempre era ‘en la mesa’, signo de la comunidad, siempre era con el sacramento, con el pan”, señaló. El Pontífice realizó esta reflexión a raíz de la situación excepcional que vive la Iglesia debido a la pandemia de coronavirus, que ha obligado a celebrar la Misa telemáticamente al estar la población confinada. Señaló que esa familiaridad gnóstica es un peligro en el que pueden caer los cristianos en este momento de pandemia en que “todos nos comuniquemos, también religiosamente, por los medios de comunicación, también en esta Misa, estamos todos comunicados, pero no juntos, no espiritualmente juntos”.

“Puede convertirse en una familiaridad gnóstica. Una familiaridad desvinculada del pueblo de Dios. La familiaridad de los apóstoles con el Señor siempre era comunitaria, siempre era ‘en la mesa’, signo de la comunidad, siempre era con el sacramento, con el pan”. ●●PAPA FRANCISCO

“Esto no es la Iglesia”, subrayó. “Esto es la Iglesia de una situación difícil que el Señor ha permitido, pero el ideal de la Iglesia siempre es con el pueblo y con los sacramentos. Siempre”. En ese sentido, contó una anécdota. Explicó que “antes de la Pascua, cuando salió la noticia de que yo celebraría la Pascua con San Pedro vacío, me escribió un obispo, un buen obispo, y me regañó: ‘Pero con lo grande que es San Pedro, ¿por qué no meter 30 personas al menos para que se vea ente? No habrá peligro’”. “Y yo pensaba: ‘¿Este qué tiene en la cabeza para decirme esto?’. Yo no comprendí en aquel momento. Pero como es un buen obispo, muy cercano al pueblo, ‘algo querrá decirme. Cuando me reúna con él le preguntaré’”. El Papa explicó que “luego comprendí. Él me decía: ‘Permanece atento de no viralizar la Iglesia, de no viralizar los sacramentos, de no viralizar el pueblo de Dios. La Iglesia, los sacramentos, el pueblo de Dios son concretos’”.

“Es cierto que en este momento debemos hacer esta familiaridad de este modo, pero para salir del túnel, no para permanecer en él”, aseveró el Papa. El Papa puso como ejemplo de familiaridad cristiana con Dios, la familiaridad mostrada por los apóstoles con Jesús, y que se revela especialmente cuando se reencuentran en Galilea tras la resurrección. Pedro y los demás apóstoles salieron a pescar al mar de Tiberíades, pero no pescaron nada. Cuando amanecía se presentó Jesús en la orilla, aunque no lo reconocieron. Jesús les invitó a volver a echar las redes, y obtuvieron una pesca abundante. Entonces lo reconocieron. “Nadie le preguntó aquí quién era. Sabían que era el Señor”, observó el Papa, porque tenían “una familiaridad cotidiana con el Señor”. “Seguramente desayunaron juntos, el pez, el pan. Seguramente hablaron de muchas cosas con naturalidad. Esta familiaridad de los cristianos con el Señor siempre es comunitaria. Es íntima, es personal, pero es en comunidad”.

“Esta es la familiaridad de los apóstoles: no gnóstica, no viralizada, no egoísta para cada uno de ellos, sino la familiaridad concreta en el pueblo, la familiaridad con el Señor en la vida cotidiana, la familiaridad cotidiana con los sacramentos en medio del pueblo de Dios. Ellos han hecho un camino de madurez en la familiaridad con el Señor. Aprendamos también nosotros a hacerlo”, concluyó el Papa Francisco.

EVANGELIO COMENTADO POR EL PAPA FRANCISCO: Juan 21, 1-14 1 Después de esto, se manifestó Jesús otra vez a los discípulos a orillas del mar de Tiberíades. Se manifestó de esta manera. 2 Estaban juntos Simón Pedro, Tomás, llamado el Mellizo, Natanael, el de Caná de Galilea, los de Zebedeo y otros dos de sus discípulos. 3 Simón Pedro les dice: «Voy a pescar.» Le contestan ellos: «También nosotros vamos contigo.» Fueron y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada. 4 Cuando ya amaneció, estaba Jesús en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. 5 Díceles Jesús: «Muchachos, ¿no tenéis pescado?» Le contestaron: «No.» 6 Él les dijo: «Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.» La echaron, pues, y ya no podían arrastrarla por la abundancia de peces. 7 El discípulo a quien Jesús amaba dice entonces a Pedro: «Es el Señor», se puso el vestido - pues estaba desnudo - y se lanzó al mar. 8 Los demás discípulos vinieron en la barca, arrastrando la red con los peces; pues no distaban mucho de tierra, sino unos doscientos codos. 9 Nada más saltar a tierra, ven preparadas unas brasas y un pez sobre ellas y pan. 10 Díceles Jesús: «Traed algunos de los peces que acabáis de pescar.» 11 Subió Simón Pedro y sacó la red a tierra, llena de peces grandes: ciento cincuenta y tres. Y, aun siendo tantos, no se rompió la red. 12 Jesús les dice: «Venid y comed.» Ninguno de los discípulos se atrevía a preguntarle: «¿Quién eres tú?», sabiendo que era el Señor. 13 Viene entonces Jesús, toma el pan y se lo da; y de igual modo el pez. 14 Esta fue ya la tercera vez que Jesús se manifestó a los discípulos después de resucitar de entre los muertos.


Tip´s Mamá

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

3

TODOS EN CASA ¿Y LAS PELEAS ENTRE HERMANOS?

1 Si ya están peleados, que sean humildes y ofrezcan disculpas. Muchas veces los pleitos se hacen más profundos porque ninguno quiere dar su brazo a torcer y aceptar que se equivocó.  Esto requiere de humildad para aceptar los errores y rabien humildad para aceptar las disculpas.  Podemos educar a nuestros hijos para que no les cueste trabajo ofrecer disculpas y otorgar el perdón. Para esto podemos hacer pequeños ejercicios de virtud a lo largo del día. Y también, si son pequeños, debemos ayudarles y dirigirlos en este proceso ya que nuestros no saben cómo hacerlo y de nosotros y nuestro ejemplo, aprenderán. Podemos llamar a los implicados en el pleito y hacer que hablen y se ofrezcan disculpas y que cada uno perdone a los demás, de preferencia de forma alegre y optimista.  Es lógico que al principio no sea así, pero poco a poco debemos lograr que nuestros hijos sean más dóciles a ofrecer disculpas y a otorgar el perdón.

POR: SILVIA DEL VALLE

@SILVIAMDELVALLE @SMFLORYCANTO

E

n estos tiempos que nos han tocado vivir, donde debemos mantenernos guardados en casa, nos damos cuenta que la convivencia familiar se vuelve un tema vital y muy difícil de sobrellevar.

2 La comprensión y la paciencia deben regir nuestra vida familiar. Es importante que en esta dinámica de estar todo el tiempo en casa, y siempre, podamos ponernos en los zapatos de los otros y hacer empatía.  Sentir con el otro es una herramienta muy buena para tratar de comprender como se sienten y proveer actitudes y soluciones a estas actitudes. Nosotros debemos ser muy pacientes y debemos educar a nuestros hijos para que también lo sean ya que solo así podremos pasar por alto los defectos de los demás que, dicho sea de paso, en tiempos de crisis se acentúan y son mucho más notorios que cuando llevamos nuestro ritmo de vida normal.

El encierro nos hace más irritables y el estar todos juntos, todo el tiempo, genera sentimientos difíciles de procesar porque no tenemos tiempo de aislarnos un poco para poner en orden nuestros sentimientos.

3 Debemos tener tiempo familiar y tiempo personal. Es importante darle tiempo personal a cada miembro de la familia, aunque nuestra casa sea pequeña, es sano que tengamos tiempos de convivencia familiar y tiempos para que cada quien haga sus proyectos, lea, juegue o descanse. Podemos para esto, hacer un horario familiar marcando los tiempos de convivencia familiar y dejando abiertos los tiempos personales para que cada uno, dependiendo de su edad y madurez, decida qué hacer. Si nuestros hijos son pequeños, podemos ayudarles a que tengan tiempos para jugar y que puedan descansar de sus hermanos.

Los pleitos entre hermanos se pueden hacer más comunes y más profundos, es por esto hoy te dejo mis 5Tips para evitar los pleitos entre hermanos y solucionar los que ya existen.

4 Pongamos reglas básicas de comportamiento familiar. Cuando hay mucha confianza, es muy fácil que se pase de una sana convivencia a un abuso, con el pretexto de que estamos jugando o bromeando. Por esto debemos establecer reglas básicas para la sana convivencia familiar. Es bueno ponerlas en un papel, a la vista de todos, para que no las olvidemos y para consultarlas en caso de tener duda.

5 Que aprendan a ofrecer todo. A pesar de que la convivencia familiar y las relaciones interpersonales son un arte, es necesario que sepamos ofrecer las injusticias, las faltas de caridad, las incongruencias, y lo que nos lastima. De esta forma hacemos que todo valga la pena, que sea fructífero y que contribuya para que las cosas en familia sean mejores. Con decirle a Dios que le ofrecemos todo lo que hacemos y vivimos en el día es más que suficiente. El tomará todo y lo hará dar frutos para nuestra familia y para mejorar las circunstancias que nos están tocando vivir. Si queremos hacer más completa esta actividad, podemos poner un recipiente para que nuestros hijos pongan una cuenta o un papelito cada vez que ofrezcan algo, así cuando podamos asistir al templo a misa presencial, podremos llevarlo y ponerlo a los pies del altar.


4

Conoce tu Fe

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

¿QUÉ SIGNIFICA LA RESURRECCIÓN DE JESÚS PARA NOSOTROS? EXTRACTO DE ESCRITO DE: MIGUEL PAYÁ ANDRÉS

S

i el Evangelio en definitiva es Jesús, lo que es y significa Jesús sólo se descubre a partir de su resurrección. Todo el cristianismo se puede resumir en estas tres palabras: Jesús ha resucitado. Hay que decir, ante todo, que los evangelios no nos describen el hecho mismo, el momento de la resurrección, sino sus consecuencias: que el sepulcro ha quedado vacío y que los discípulos vuelven a ver al mismo Jesús de antes, incluso con las llagas de su pasión en el cuerpo; pero con un cuerpo que, siendo el mismo, está en una situación diferente. Esta situación diferente queda resaltada por el hecho de que Jesús puede entrar en una sala estando las puertas cerradas (cf. Jn 20,19 y 26). Y sobre todo porque no es reconocible a primera vista. No es la Magdalena o los discípulos los que lo reconocen, sino que es Jesús quien les concede la gracia de dejarse ver y reconocer (cf. Jn 20,14-16; 21,4-7). San Pablo, que es quien más ha reflexionado sobre este asunto, explica que lo que ha ocurrido es una transformación gloriosa del cuerpo de Jesús, que, al ser traspasado por el soplo vital del Espíritu creador, ha sido transformado de corruptible en incorruptible, de débil en fuerte, de mortal en inmortal (cf. 1 Cor 15,35-58). Es decir, el cuerpo de Jesús, aun manteniendo su identidad y realidad humana, fue capacitado para vivir eternamente en Dios. Porque lo que realmente sucede después de su muerte es que el Hijo de Dios vuelve a entrar en la comunidad de amor del Padre pero ya con su humanidad resucitada. El Verbo que estaba desde siempre junto al Padre, se encarnó tomando una humanidad como la nuestra. Ahora vuelve al seno de la Trinidad, pero como Dios y hombre para siempre.

¿QUÉ SIGNIFICA LA RESURRECCIÓN DE JESÚS PARA NOSOTROS? Dice San Pablo: «Si tus labios profesan que Jesús es el Señor y tu corazón cree que Dios lo resucitó, te salvarás» (Rom 10,9). Por tanto, la resurrección no sólo tiene consecuencias para la persona de Jesús, sino también para nosotros. ¿Cuáles son estas consecuencias? La resurrección de Jesús crea una nueva humanidad. Recompone definitivamente la amistad entre Dios y los hombres, y abre para éstos la fuente de la vida divina. Jesús resucitado arrastra en su

triunfo a todos los hombres porque tiene el poder de transformarlos a su imagen, liberándolos de la esclavitud del pecado y de sus consecuencias: la muerte y el mal físico, moral y psicológico. Esta repercusión benéfica de Cristo resucitado para el hombre, queda muy bien ilustrada en la curación del lisiado que pedía limosna en el Templo por Pedro. El apóstol le dio lo mejor que tenía, el don de Cristo resucitado: «No tengo plata ni oro, te doy lo que tengo: En nombre de Jesucristo Nazareno, echa a andar» (Hch 3,6-8). El vigor físico recobrado y el gozo espiritual del lisiado, que da un alto y se pone a alabar a Dios, es señal de la nueva humanidad inaugurada y realizada por la resurrección de Jesús. El hombre recupera su libertad integral.

que Dios no es alguien que se conforme con las injusticias, como la de matar al mejor hombre que ha pisado nuestra tierra. Que Dios no ha creado hijos para que acaben en el sufrimiento y la muerte. Desde entonces sabemos que nuestras cruces acabarán en felicidad, nuestro llanto en cantares de fiesta. Que todos los que luchan por ser cada día más hombres, un día lo serán. Que todos los que trabajan para construir un mundo más humano y justo, un día lo disfrutarán. Que todos los que creen en Cristo y le siguen, un día sabrán lo que es vivir. Que todos los que tienen sed de amor, un día quedarán saciados.

La resurrección de Jesús es el cumplimiento de la esperanza humana de inmortalidad. El hombre nunca se ha acostumbrado a morir, siempre ha soñado con vivir para siempre. Pero la dura experiencia de la vida le ha amargado siempre con la perspectiva del sufrimiento inevitable y de la muerte. Pues bien, ahora descubre que el dolor y la muerte no son la última palabra, que la vida no es un enigma sin meta ni salida. Lo que le ha pasado a Jesús nos pasará también a nosotros, su resurrección es fundamento y garantía de la nuestra.

La resurrección de Jesús hace posible nuestro encuentro con él. Jesús es el Viviente que, estando ya junto al Padre para interceder por nosotros, se hace presente en nuestra vida para acompañarnos en nuestro caminar: «Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28,20). La vida de cada uno de nosotros la vivimos dos, Jesús y yo. Y esta presencia amorosa y liberadora de Jesús en nuestras vidas cobra especial vigor cuando nos reunimos para la «fracción del pan». Porque en la eucaristía, no sólo recordamos su muerte y resurrección, sino que participamos realmente de su vida divina, hasta que lleguemos al encuentro definitivo.

La resurrección de Jesús nos da una nueva luz y una nueva energía para soportar las dificultades de la vida. En ella hemos aprendido

La resurrección de Jesús crea la Iglesia. Los discípulos se dispersaron en el momento de la pasión y de la muerte. Jesús resucitado los

vuelve a convocar y establece definitivamente su familia, la Iglesia, que es la comunidad de los que han conocido la Buena Noticia de la resurrección y en la que se comparte y aviva la experiencia del Resucitado. La resurrección de Jesús nos envía como testigos a todo el mundo. En las apariciones, Jesús encargó a sus discípulos la misión definitiva: «Como el Padre me ha enviado, así os envío yo» (Jn 20,21). «Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado» (Mt 28,18-20). La resurrección de Jesús es experiencia de misericordia y de perdón. Jesús perdona la traición de Pedro y el abandono de los demás discípulos. Pero, además, les encarga el ministerio del perdón: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados les quedan perdonados; a quienes se los retengáis les quedan retenidos» (Jn 20,22-23). La resurrección de Jesús es un acontecimiento de verdadera promoción de la mujer. Los sentimientos profundos de fidelidad y de piedad de las discípulas de Jesús, les dieron el coraje de acompañarlo hasta la cruz y de ser las primeras en acercarse al sepulcro. Y Jesús se lo premió haciéndolas las primeras en recibir el anuncio jubiloso de la resurrección, las primeras en encontrarse con el Señor resucitado y las anunciadoras de la noticia a los apóstoles. Se produce aquí una revaloración radical de las mujeres. Para los judíos, no valía la pena perder el tiempo enseñando la Ley a las mujeres. Para Jesús, ya no son las últimas sino las primeras en conocer y transmitir la verdad fundamental de su resurrección. A la vista de la importancia central de la resurrección de Jesús para nuestra vida, cabría hacer una última observación. La espiritualidad y la piedad cristiana tradicional ha insistido mucho en el acompañamiento del Jesús sufriente. Así se explica la importancia que tiene la Semana Santa y venerables prácticas piadosas como el «Vía crucis». Y esto ha quedado plasmado en la iconografía: Cristo crucificado es la imagen más frecuente en templos, casas y hasta en caminos. ¿Seguimos con igual intensidad a Cristo glorificado? San Ignacio de Loyola, en sus Ejercicios Espirituales, junto al «Vía crucis» (Camino de la cruz), propone un «Vía lucis» (Camino de la luz), es decir, una contemplación de catorce apariciones del Resucitado. ¿No necesitaríamos los cristianos actuales insistir más en la espiritualidad pascual, ser más expertos en el canto de la Pascua, que es el canto a la vida, al triunfo definitivo de todo lo que es vida?


Artículo de Formación

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

5

“LA VIRTUD TEOLOGAL DE LA CARIDAD” ELABORADO POR: SEMINARISTA: CANDELARIO RAMÍREZ LÓPEZ

Q

ueridos amigos del Seminario Mayor “María Inmaculada”, en esta ocasión queremos compartir con todos ustedes la Virtud Teologal de la Caridad. Como ya sabemos la fe nos hace alumnos de Cristo, la esperanza nos acerca a Él, la caridad nos hace sus discípulos y sus amigos. El que cree, pero no ama, no puede ser discípulo, ni amigo de Cristo. Fue el amor quien impulsó al Verbo a hacerse hombre y a dar su vida por nuestra salvación. San Agustín decía: «quien no tiene amor, en vano cree, en vano espera». Pues, lo que nos hace verdaderos discípulos de Cristo, es el amor a Cristo mismo, y no el amor a los bienes que nos promete. Por eso, Santo Tomás consideraba la caridad como «una amistad íntima con Dios». La definición que encontramos en el Catecismo de la Iglesia Católica en el numeral 1822 dice: «la caridad es la virtud teologal por la cual amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor a Dios». En efecto, muy acertadamente decía el apóstol san Pablo a la comunidad de Corintios “ahora subsisten la fe, la esperanza y la caridad, estas tres realidades. Pero la mayor de todas ellas es la caridad” (1 Cor 13,13). Luego entonces, esta virtud es sobrenatural y divina porque viene directamente de Dios, no obstante, es en el prójimo sobre todo en donde la caridad hace que veamos a Dios. Gracias a esta virtud podemos y debemos amar al prójimo porque Dios lo ama, tal como Dios lo ama así debemos amarlo nosotros. En las Escrituras se afirma: “Si alguno dice amo a Dios, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve”. (1 Jn 4,20). Entonces, no

podemos decir que amamos a Dios si nos cerramos a nuestros hermanos, si odiamos a nuestros semejantes, si despreciamos a nuestro prójimo, O peor aún, si viendo las necesidades de mis hermanos, desvío mi mirada volviéndome insensible ante el sufrimiento ajeno. No podemos vivir en una sociedad del “descarte”, como ya lo mencionaba el Papa Francisco al referirse a las personas que

son excluidas y marginadas: lo desechado, lo sobrante. Si amamos a Dios, debemos ayudar a nuestros semejantes, ver sus necesidades y ser generosos con los más necesitados. Ser verdaderos cristianos es ver en el rostro del otro a Dios. Podemos decir entonces: la caridad no es una virtud más, sino aquella que abraza todas las virtudes, las eleva y dirige, se ve tangible en cada uno de

nuestros hermanos. Por eso, la caridad es la primera y principal de todos los mandamientos; la madre de todas las virtudes. El Papa emérito Benedicto XVI la llama la virtud del amor ágape, es decir, el amor de Dios que se da gratuitamente de manera incondicional a cada uno de sus hijos. Hermanos, sigamos luchando para ser mejores cristianos y luz para aquellos que aún no

conocen el Evangelio y viven en la oscuridad. Así, como un acto de caridad, seguir suplicándole a nuestro buen Dios siga enviando trabajadores a su mies: Oremos por las vocaciones.

“Ama et fac quod vis” Ama y has lo que quieras (San Agustín)

Visítanos en Boulevard las Barrillas Km. 3 frente al fraccionamiento Villas de San Martín Contáctanos al 21 3 36 21 Síguenos en Facebook Seminario Mayor de Coatzacoalcos


6

Evento Diocesano

UNA IGLESIA VIVA OCTAVA DE PASCUA POR: JOSY MUÑOZ / CODIPACS FOTOGRAFÍAS: SERGIO GARCÍA / CODIPACS, COLABORACIÓN MAYFER CASTILLO OTRAS FOTOGRAFÍAS REDES SOCIALES PARROQUIAS.

D

ios es tu todo: si tienes hambre, es tu pan; y si tienes sed, es tu agua; y si estas en la oscuridad es tu luz que permanece siempre incorruptible; y si estas desnudo será tu vestido… Durante la octava de Pascua, llamado también Domingo de la Divina Misericordia nuestro pastor el Excmo. Sr. Obispo Mons. Rutilo Muñoz Zamora presidió la celebración en punto de las 12 hrs. en Catedral San José, en concelebración con el presbítero Amado Ruiz Gordon, vicario de pastoral. Durante la homilía compartió que el segundo domingo de la pascua, domingo de la Divina Misericordia, el ambiente debe continuar dentro de este camino de acción de gracias, de renovar nuestra fe, del caminar de nuestra caridad hacia donde está Cristo Resucitado. Respecto a la iluminación de las lecturas expresó que los primeros creyentes eran perseverantes en la oración, en la fracción del pan y la comunión fraterna. Así hoy estamos llamados a vivir de tal manera. Con fuerza en el Señor para que nuestra fe trascienda a nuestra realidad, partiendo de la confianza plena en Dios, ciertamente hoy enfrentamos un gran desafío que en la prueba y la dificultad seamos testigos del Señor.

“Que creer en Cristo resucitado nos lleve y nos motive a seguir siendo creyentes, siendo testigo del Señor. Ante el Covid fortalecer nuestra energía como creyentes, en la vida de todos los días, que no se pierda la fuerza de la fe”, expresó. Al concluir la celebración Monseñor animó a perseverar en la organización, la convivencia, a tener dedicación a la convivencia familiar, al buen cuidado. Que no decaiga este esfuerzo. Recuerden que con la fuerza de la oración esto tendrá más éxito. Únanse a las celebraciones, y a las diferentes actividades asumiendo estos días en familia, finalizó. Hoy más que nunca nuestra Iglesia es muestra viva de que Cristo ha resucitado, de que ha vencido a la muerte, y que en esa misericordia muchos están siendo dóciles a las inspiraciones de Dios y hacer todo lo posible para hacer llegar a nuestros hermanos, a nuestros hogares el amor de Dios a través no solo de las transmisiones de las celebraciones eucarísticas, sino también implementando diversas actividades de las cuales podemos formar parte desde casa: Catequesis Mariana, conciertos, rockolas católicas, Horas Santas, catequesis para niños y jóvenes, rezo del Santo Rosario, Adoración Eucarística Perpetua, cursos y/o formación en línea desde los diferentes carismas de nuestra Iglesia.

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020


Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

Evento Diocesano

FIESTA PATRONAL DE LA RECTORÍA DEL SEÑOR DE LA MISERICORDIA

FOTOGRAFÍAS: ALEXANDRA MALDONADO / CODIPACS

E

l segundo domingo de la octava de Pascua la Rectoría del Señor de la Misericordia de la Diócesis de Coatzacoalcos, presidida por el Pbro. José Ayala Madrigal celebró su fiesta patronal mediante el rezo de la novena, y el 19 de abril con las mañanitas a las 8 a.m. Posteriormente, la Santa Misa de acción de gracias fue celebrada a las 10 a.m. donde el P. José daba gracias a Dios porque permitir vivir la celebración eucarística en honor al Señor de la Misericordia, y expresó “más allá de la justicia, es la misericordia. Más allá de pedir perdón a Dios, es misericordia. Lo que debemos pedir siempre a Dios es que tenga misericordia de nosotros y del mundo entero”. “En este domingo, a través de sus discípulos Cristo nos enseña a celebrar no solo la vida, sino a ver la necesidad de nuestros hermanos”. Así mismo, compartió que el don de la fe, que es un regalo hermoso, no

7

lo podemos guardar, lo tenemos que compartir y dárselo a los demás. Esta se fortalece con la comunidad, y esta no debe ser irracional, Dios busca de muchas formas manifestársenos. ¡Jesús está vivo! Tengamos los mismos sentimientos de Jesús y un corazón bueno, que nos ayuden a ver a los demás con misericordia, con ternura. “Aprendamos de Jesús, que es manso y humilde de corazón. Es misericordioso.” Tras la celebración en punto de las 12 hrs., se escuchaba el canto: Entraré, entraré, entraré a su presencia, en libertad por su amor el Espíritu me lleva; al trono de la gracia para adorar cara a cara, Sí, al Dios vivo adorar, libre soy, libre soy para entrar, iniciando así una Hora Santa ofrecida por todos los enfermos de cuerpo y alma Concluyendo esta jornada de misericordia con el rezo de la Coronilla en punto de las 15 hrs., dando gracias a Dios por la gracia de su amor. La misericordia de Dios es eterna, ¡Aleluya!


8

Orientación Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

EL JUEGO Y LOS NIÑOS (parte 2)

PSIC. GENOVEVA MUÑOZ ALVAREZ MASTER EN EDUCACION Y TERAPIA FAMILIAR TANATÓLOGA ATENCIÓN PREVIA CITA TEL. (044)921-13-6-98-92 FACEBOOK: CONSULTORIO PSICOLÓGICO (PSICÓLOGA GENOVEVA)

E

l juego es toda actividad que genera diversión en el pequeño, a través del cual explora el mundo, se conoce a sí mismo en diversos contextos, examina a otros, aprende y deja volar libre su imaginación, todo en uno. Es el idioma perfecto para hablarle a los niños, aunque pareciera tan sencillo es también complejo, no para él sino para el adulto. Si el mayor desea brindar un aprendizaje al pequeño, tiene la responsabilidad de buscar, identificar el juego idóneo para que eso que busca enseñar pueda ser comprendido, asimilado y aprendido por el menor. Eh aquí la necesidad de identificar la importancia del juego en los niños, su utilidad, para qué sirve, qué tipo de juegos son los mejores y porqué, cuáles se deben evitar y cómo perjudican, y recomendaciones para cambiar malos hábitos de juego. La infancia es una etapa de desarrollo en el individuo y de acuerdo a las capacidades desarrolladas por dicho sujeto es el tipo de juego que llevará a cabo, por lo tanto, el juego es la forma en la que el pequeño tiene contacto con la vida y su forma de jugar es el cómo la está asimilando. Si se observa a un infante jugar y se pone atención en los papeles que elige para representar, los diálogos que utiliza, las palabras que emplea, las frases que emite, lo que actúa, incluso el juego que escoge, se puede identificar lo que piensa de la vida, lo que está aprendiendo de ella, la forma en la que está aprendiendo a enfrentarla, la manera que está encontrando para expresar lo que cree y siente, lo que le gusta, lo que le llama la atención, lo que no le gusta, lo que aprueba, lo que desaprueba, lo que le causa conflicto y más.

El juego para ser funcional requiere cubrir ciertos requisitos:

su proceso de auto afirmación, auto confianza y seguridad en sí mismo.

Permitir la exploración. El juego es una actividad que debe permitir al jugador la oportunidad de escudriñar su entorno, a sí mismo, a sus compañeros, los objetos, las situaciones que se manifiestan; debe proporcionar apertura al conocimiento.

Los juegos varían de acuerdo con la edad del infante, ya que dependiendo de ella son las habilidades y capacidades que posee. Los bebés al nacer comienzan a explorar el mundo a través de sus sentidos, la boca (la lengua), los ojos, los oídos, las manos (los pies, la piel), la nariz; por lo que, sus juegos estarán enfocados en ello. También comienzan a tomar conciencia de su cuerpo y lo que pueden hacer con él, esto sucede alrededor de los 0 a los 2 años.

Ser fuente de desarrollo. Es decir, la actividad recreativa debe ocuparse como terapia para desarrollar las diferentes áreas de desarrollo del menor: su motricidad fina (movimientos que realiza con sus manos y pies), motricidad gruesa (movimientos que realiza con sus brazos, piernas y tronco), su lenguaje (la capacidad de hacer uso de las palabras para comunicarse), su independencia, su socialización, sus habilidades cognitivas (sus capacidades de pensamiento, análisis, deducción, comprensión, memoria, atención, razonamiento, entre otras), su inteligencia emocional (la empatía, la tolerancia, el manejo de las emociones y sentimientos), su comportamiento (conducta y habilidades de afrontamiento). El juego es una de las herramientas potenciales para educar a un niño. Brindar aprendizajes de vida. Desarrollar habilidades de afrontamiento ante diversas situaciones de vida, aprender las reglas básicas de socialización (respeto, cortesía, honestidad, tolerancia…), descubrir cómo resolver diferencias y llegar a acuerdos, respetar reglas, respetar turnos, practicar situaciones hipotéticas y valorar las diversas respuestas posibles, aprender a escuchar, a expresarse… Ser divertido. Toda actividad que no es placentera y satisfactoria, que no es divertida, no es juego. El esparcimiento no puede ser obligado, forzado, condicionado puesto que perdería lo divertido y dejaría de ser juego. Las actividades recreativas deben llevarse con libertad e interés y sin obligación, favoreciendo la socialización, sin esperar nada a cambio que no sea lo placentero que ya conlleva su práctica, para poder facilitar en el niño

Diversiones de ésta etapa son el morder el pezón de la madre, hacer sonidos guturales para escucharse o escuchar a otros, chuparse el dedo de la mano o del pie, tirar el chupón (a lo que espera que otra persona se lo devuelva y así repetir la acción), dejar caer la mamila y recogerla, chupar cosas, golpear una sonaja u otro objeto, subir y bajar de la cama u otro lugar, guardar y sacar, lanzar y buscar el objeto perdido, caminar, correr; emitir sonidos, palabras o frases para generar respuesta en otro individuo, entre otros. A este tipo de actividades se les conoce como juego práctico. Es imprescindible conocer el proceso evolutivo del crío para acertar en la actividad recreativa para él o ella, ya que de lo contrario puede no tomar interés, aburrirse o no comprender en qué consiste el mismo. Lo cual puede resultar frustrante para el adulto responsable. De los 2 a los 6 años los juegos consisten en representar aquello que no está presente, utilizando una cosa para simbolizar otra, haciendo a los objetos lo más importante en esta etapa. El niño juega con ellos y ocupa su experiencia con el mundo para imaginar lo que desea, por ejemplo: una muñeca puede representar una niña o un bebé, un palito una varita mágica, una caja un coche, un palo un caballo, un bote una pelota, un dedo una pistola, una sábana una casa de campaña, una tina una cubeta, una pared un pizarrón, un colchón un

brincolín, un colchón una resbaladilla, un palo una espada, un muñeco de peluche un niño con quién jugar, una zanahoria un micrófono, … También se da el representar a otras personas, otros roles o personajes como cuando juegan a ser la maestra de la escuela, imitan a mamá, imaginan estar en un temblor, cocinan de mentiritas, ser un superhéroe, ser un cantante; como cuando se disfrazan y apoderan del personaje creyendo ser una princesa, una reina, un pirata, un chofer, un bombero, un policía, un cartero, una estilista… Algo característico de ésta etapa en el pequeño es que es egocéntrico, es decir, sólo piensa en sí mismo, y no se preocupa por otro individuo que no sea él, esto no es porque sea egoísta y un mal niño, sino que es resultado de que su capacidad mental aún no se desarrolla para concebir la existencia de otros ajenos a sí mismo, es decir, el niño cree que todo existe sólo porque él existe y sólo valida lo que él o ella sienten, de manera que aún no alcanzan a comprender que otro sujeto pueda sentir igual que ellos. Lo manifiestan en el juego porque a pensar de poder jugar a un metro de distancia de otros infantes, el interés por interactuar con ellos no es latente, puede jugar solo sin ningún problema. Puede jugar con otros, pero sólo compartiendo la misma acción, esto es, los dos hacen lo mismo, pero no hay intercambio de ideas, acuerdos, reglas, comprensión del uno por el otro. A este tipo de actividades lúdicas se les conoce como juego simbólico.

CONTINUARÁ…

Recuerde que buscar ayuda a tiempo reduce mucho sufrimiento y que, ante el sufrimiento, buscar ayuda es mejor opción.


Catequésis Familiar

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

«AUNQUE NO PODEMOS ESTAR CERCA, PODEMOS ESTAR JUNTOS». ESCRITO POR; ANDRÉS D’ ANGELO

ANDRÉS ES ARGENTINO. JUNTO CON SU ESPOSA MARIANA ES MIEMBRO DEL MOVIMIENTO APOSTÓLICO DE SCHOENSTATT. TIENEN CUATRO HIJOS. ESCRIBIÓ EL LIBRO “MATRIMONIO FÁCIL PARA TIEMPOS DIFÍCILES”. ACTUALMENTE DIRIGE UN PROGRAMA DE RADIO.

H

ay que admitirlo, gracias al Internet esto es un poco más llevadero. «Aunque no podemos estar cerca, podemos estar juntos». Así termina la publicidad que Vodafone Italia hizo a pocos días de comenzar la cuarentena en la que hoy está sumergido casi todo el mundo. ¡La idea es excelente! El video muestra a muchas personas haciendo a través de Internet, cosas que antes acostumbraban hacer personalmente, y nos recuerda que Internet puede ser una gran herramienta de encuentro y cercanía en estos tiempos que nos toca vivir.

OH, QUERIDO INTERNET Muchos especialistas, en los últimos años, han advertido de los peligros y dificultades de Internet, y tienen mucha razón en hacerlo. Internet, como toda herramienta poderosa, también tiene grandes peligros, como la adicción a las pantallas, y otras aledañas (ludopatía o la compulsión a jugar por dinero, adicción a la pornografía, adicción a las consolas, y un prolongado etcétera). Como diría el tío Ben de Spiderman: «Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad». Entonces, como dije, los especialistas nos advirtieron durante años de los peligros, que siguen estando ahí, y son bien reales y tangibles. Tanto en ordenadores como en móviles. Pero tanta advertencia sobre los peligros de Internet nos hizo perder de vista los usos beneficiosos que también puede tener, o ponerlos en segundo plano y desestimarlos. Como casi todas las herramientas que existen, las

podemos usar bien o las podemos usar mal, e Internet no es una excepción. Mucha gente desiste de usar Internet por los peligros que conlleva, y deciden apartarse del mundo tecnológico, como si fuera una herramienta de satanás para dominarlos.

Gracias a que tenemos Internet podemos hacer videollamadas, videoconferencias, clases online, y muchas, muchísimas cosas más que significan que puede ser usado bien. Como una herramienta fantástica para mantenernos conectados y productivos, para sentirnos más cerca a pesar de las restricciones de circulación que hay en todo el mundo.

UNA PANDEMIA… ¿UNA OPORTUNIDAD?

¡LA CAPACIDAD DE DONARNOS NO ESTÁ EN CUARENTENA!

Hoy nos encontramos frente a un problema que nadie, ni en su pesadilla más temerosa se hubiera atrevido a anticipar: encerrada la humanidad en sus casas. Nos enfrentamos a un virus para el que, de momento no hay vacuna, que tiene un peligroso período de incubación asintomático, y que provoca la muerte dolorosísima por asfixia de aquellas personas que lo padecen.

Y no solo eso, esta pandemia nos ha recordado la capacidad de reinvención y de resiliencia que tenemos los seres humanos. Muchas personas que tenían nulo o escaso interés por la tecnología, de pronto se están convirtiendo en expertos en la difusión de contenidos.

Y de pronto, la libertad que dábamos por sentada, la libertad de salir de mi casa y dar una vuelta o salir a correr, ¡hasta la libertad de trabajar! se han convertido en la excepción y no la regla. Estamos todos atemorizados, metidos en nuestras casas, y muchas veces sin saber qué hacer. Pues bien, lo que tiene de fantástica esta publicidad es que nos muestra todos los buenos usos que le podemos dar a Internet. Para que a pesar de no poder estar cerca, podamos estar juntos.

Pienso en los miles y miles de párrocos que han montado un pequeño estudio de teledifusión en sus parroquias, y que hoy llevan, mediante Internet, la Santa Misa a muchísima gente. O en los movimientos y agrupaciones religiosas que han aprovechado para hacer de esta gran crisis una gran oportunidad de difusión de su trabajo. Ofrecen retiros espirituales, cursos de formación para líderes, charlas teológicas y un sin fin de iniciativas geniales que están poblando las redes de grandes contenidos.

A GRANDES MALES, GRANDES REMEDIOS Encontrar iniciativas que nos ayuden a sacarle provecho a nuestro tiempo y a enriquecer nuestros conocimientos, es una de las grandes oportunidades que nos brinda este aislamiento. Me siento encantado de que estén surgiendo tantas iniciativas al rededor del mundo. Tal vez en esta cuarentena nos hemos dado cuenta de los dones que teníamos guardados. El papa Benedicto nos anticipaba todos estos buenos usos de la tecnología cuando preparaba la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2010, y nos decía: «En verdad el mundo digital, ofreciendo medios que permiten una capacidad de expresión casi ilimitada, abre importantes perspectivas y actualiza la exhortación paulina: «¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!» (1 Co 9,16). Así pues, con la difusión de esos medios, la responsabilidad del anuncio no solamente aumenta, sino que se hace más acuciante y reclama un compromiso más intenso y eficaz».  Así que recuérdalo, aprovecha este tiempo. Anímate a investigar, estudiar, aprender, descubrir y fortalecer tus conocimientos de la mano del Internet, pero también del Espíritu Santo.

9


10

Vidas de Santidad

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

VIDAS DE SANTIDAD DOMINGO 26 ABRIL: Nuestra Madre del Buen Consejo - SAN RAFAEL ARNAÍZ BARÓN, del hebreo, “Dios ha sanado” (1911-1938). Místico trapense. Originario Burgos, España. Cursó sus estudios primarios en su tierra natal y el bachillerato en Oviedo con los jesuitas. Desde pequeño manifestó devoción a la Virgen María y dio ejemplo de piedad. Estudió pintura y se graduó como arquitecto en Madrid. Una vez terminada su educación básica (1930), fue enviado con sus tíos a Ávila, donde entró en contacto con un monasterio cisterciense. Al año siguiente, escribió sus Impresiones de la Trapa. Inició en Madrid la carrera de arquitectura. Ingresó en la Orden cisterciense en 1934; meses más tarde enfermó de diabetes, por lo que tuvo que regresar a su hogar. Dos años pasaron para su reingreso; sin embargo, fue excluido por su padecimiento. Finalmente, en 1937, fue aceptado como oblato (ofrecido). En el convento, padeció sufrimientos físicos y espirituales. Su muerte aconteció en el citado monasterio. Por lo elevado de sus escritos espirituales está considerado como uno de los más grandes místicos del siglo XX. Fue canonizado por Benedicto XVI (2005-2013) en 2009. Es conocido como “el Hermano Rafael”, entre los mensajes está la Oración a Cristo en la Cruz: ¡Qué grande es Dios! ¡Qué bien ordena los acontecimientos siempre para su gloria! ¡Sólo Dios llena el alma..., y la llena toda! La verdadera felicidad se encuentra en Dios y solamente en Dios. El que no tiene a Dios necesita consuelo; pero el que ama a Dios, ¿qué más consuelo? ¡Cómo se inunda mi alma de caridad verdadera hacia el hombre, hacia el hermano débil, enfermo...! Si el mundo supiera lo que es amar un poco a Dios, también amaría al prójimo. Al amar a Jesús, forzosamente se ama lo que Él ama. La única verdad es... Cristo. He hecho el votó de amar siempre a Jesús. Virgen María, ayúdame a cumplir mi voto. Para Jesús todo, y todo, para siempre, para siempre. No le bastó a Dios entregamos a su Hijo en una Cruz, sino además nos dejó a María. Honrando a la Virgen, amaremos más a Jesús; poniéndonos bajo su manto, comprenderemos mejor la misericordia divina. ¡Qué grande es Dios, qué dulce es María!

LUNES 27 ABRIL: Nuestra Señora de Monserrat - SANTA ZITA DE LUCCA, variante toscana de cita o citta, “muchacha”, “joven”; por extensión “virgen” (1278). Terciaria franciscana. Nativa de la ciudad de Monsagrati, pueblo de la región toscana de Italia y vecino de Lucca. Por las carencias económicas de su hogar desde los doce años trabajó como sirvienta de la acaudalada familia Fatineli. Discreta, humilde y servicial la joven asistía diariamente a la Santa Misa. Su personalidad, virtudes

y devoción le acarrearon burlas; por otra parte, fue maltratada por sus patrones, todo esto soportó Zita y oró para que sus agresores fueran perdonados. Al cabo del tiempo sus detractores recapacitaron y nació en ellos una admiración por la muchacha a quien tomaron como ejemplo. Zita se daba tiempo para acudir a hospitales y asilos y reconfortar a sus moradores. Ingresó en la Tercera Orden de San Francisco, con lo cual su espíritu de servicio y humildad se incrementó. El Señor le premió con dones extraordinarios, como el de la taumaturgia (hacer milagros), éxtasis y otras experiencias místicas. Su vida de entrega a los demás llegó a su fin en la ciudad de Lucca, de donde es patrona. Por su ejemplar vida se inició su culto inmemorial, el cual fue confirmado en 1696. S. S. Pío XII (1939-1958) quien la nombró patrona de las empleadas del servicio doméstico.

MARTES 28 ABRIL: SANTA JUANA BERETTA MOLLA, del hebreo, “Dios ha hecho gracia” (19221962). Madre de familia. Nació y murió en Magenta, Italia. Estudió en su ciudad natal y en Bérgamo. Desde pequeña gustaba de tocar el piano y pintar. Con la muerte de su hermana Amalia, acaecida en 1937, su vida dio un giro hacia la madurez. Al año siguiente, asistió por primera vez a los ejercicios espirituales impartidos por jesuitas en la ciudad de Génova, impresionada anotó en su diario: “Hago el santo propósito de hacer todo por Jesús. Cada uno de mis actos, cada uno de mis disgustos se los ofrezco a Jesús...”. Enfermó y permaneció en reposo. En 1942 quedó huérfana. Al percatarse de los padecimientos sufridos por las víctimas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), ingresó en la facultad de Medicina. Se especializó en Pediatría y en 1952 instaló un consultorio para atender madres y niños, de escasos recursos. Tres años más tarde, contrajo nupcias con Pedro Moya, juntos procrearon tres hijos. Consideró que el trabajo del doctor era atender en cuerpo y alma a sus pacientes, expresando: “Cada vez que tocamos el cuerpo de un enfermo, pobre, joven, viejo o niño, tocamos a Jesús”. En 1961 se embarazó por cuarta vez; sin embargo, a través de los estudios ginecológicos se descubrió que en el útero tenía un tumor benigno el cual arriesgaba su vida; se negó a practicarse un aborto y fue sometida a una cirugía, de la cual salieron vivas madre e hija. Después de siete meses dio a luz a una niña con perfecta salud; sin embargo, se

le presentó una infección a la cual no sobrevivió. Su muerte es considerada un testimonio de generosidad y plena confianza en Dios. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 2004, en la ceremonia de su ascensión a los altares estuvo presente su última hija Gianna Emanuela. El Santo Padre recalcó: “esta santa madre de familia se mantuvo heroicamente fiel al compromiso asumido el día de su matrimonio. El sacrificio extremo que coronó su vida testimonia que sólo se realiza a sí mismo quien tiene la valentía de entregarse totalmente a Dios y a los hermanos. Ojalá que nuestra época redescubra, a través del ejemplo de Gianna Beretta Molla, la belleza pura, casta y fecunda del amor conyugal, vivido como respuesta a la llamada divina”.

MIÉRCOLES 29 ABRIL: BEATA HANNA HELENA CHRZANOWSKA, del hebreo: “la benéfica” y del griego, “antorcha”, “la brillante” (1902-1973) enfermera y Oblata Benedictina. Oriunda de Varsovia, Polonia. Cursó sus primeros estudios con las monjas ursulinas. Durante la Revolución Bolchevique atendió con amor y sin descanso a los heridos. Al concluir la revuelta, inició la carrera de enfermería en su ciudad natal. En 1920 obtuvo una beca para continuar su preparación en París, Francia; ahí colaboró con la Cruz Roja Americana. Entre 1926 y 1929 fue docente en la Escuela Universitaria de Enfermeras e Higienistas de Cracovia. De 1929 a 1939 se desempeñó como editora de la revista La Enfermera de Polonia, primera publicación dirigida a esta profesión en su país; para la misma, redactó artículos y tradujo reportajes provenientes de otros países. Entre sus obras destacan el manual Técnicas de enfermería; bajo un seudónimo publicó las novelas La clave del paraíso y Una cruz en la arena; asimismo fue autora de poemas que se publicaron en prestigiada revista literaria. Se afilió a los Oblatos Benedictinos en 1937. El cardenal Ángel Amato, quien presidió en nombre del Pontífice la ceremonia de beatificación, señaló: “Desde pequeña Hanna había aprendido de sus padres a vivir los fundamentales valores humanos y cristianos. Esto la llevó a elegir la profesión de enfermera, primero como actividad filantrópica, luego como verdadero apostolado cristiano [...] era una persona que amaba la enfermería, la literatura y rezaba para cuidar el alma. Anna daba importancia a la totalidad del ser humano”. Durante la Segunda Guerra Mundial (19391945) organizó grupos de enfermeras que prestaban atención a heridos, enfermos, refugiados y ancianos. Al terminar el conflicto, prosiguió su academia en los Estados Unidos de Norteamérica. En conjunto con el padre Karol Wojtyla -futuro Papa Juan Pablo II- en 1957 estableció un

servicio parroquial de enfermería en el hogar. Se le designó para administrar los centros de ayuda y fue nombrada directora de la Escuela de Enfermería Psiquiátrica de la ciudad polaca de Kobierzyn. La misión humanitaria de Hanna Helena prosiguió pese a los obstáculos puestos por las autoridades marxistas y habilitó en su parroquia una clínica hospital donde veló por la integridad física y espiritual de enfermos y pobres. Los últimos siete años de su vida fue atacada por un agresivo cáncer que a la postre le causará la muerte. San Juan Pablo II, en las exequias de Hanna Helena, expresó: “Gracias a ti, Hanna, que has vivido en medio de nosotros, que fuiste así, como eras, la encarnación de las bienaventuranzas de Cristo, especialmente la que dice: bienaventurados los misericordiosos”. Fue beatificada el 28 de abril de 2018, bajo el pontificado del Papa Francisco, quien ha resaltado de la nueva beata: “Fiel laica que dedicó su vida a curar a los enfermos en los que veía el rostro de Jesús sufriente. Demos gracias a Dios por el testimonio de esta apóstol de los enfermos y esforcémonos por imitar su ejemplo”.

JUEVES 30 ABRIL: BEATA PAULINA VON MALLINCKRODT, derivado de Pablo, del latín “pequeño” (1817-1881). Fundadora. Nace en Minden, Alemania. En 1834 perdió a su madre y la familia se mudó a la ciudad germana de Aquisgrán, donde Paulina se hizo cargo de su hogar y de la educación de sus hermanos; de forma paralela organizó un grupo para auxiliar, en lo espiritual y material, a pobres, enfermos, niños y jóvenes. Su familia se reubicó en Paderborn, donde reanudó su apostolado, ahora con especial énfasis en la educación de niños pobres, para quienes estableció una guardería y en ella albergó a infantes pobres invidentes. Para seguir su apostolado creó la Liga Femenina y un jardín de pequeños para hijos de madres trabajadoras (1840). Al no encontrar el carisma anhelado en diversas sociedades religiosas, en 1849, formó la Congregación de las Hermanas de la Caridad Cristiana, Hijas de la Bienaventurada Virgen María de la Inmaculada Concepción. Pronto extendió su obra a otras ciudades germanas. En 1871 el gobierno expropió las casas y expatrió a las religiosas. Sor Paulina trasladó su Instituto a los Estados Unidos de América. Las primeras hermanas arribaron a Nueva Orleans en 1873; después abrieron fundaciones en otros estados norteamericanos. La obra se propagó y en 1874 llegaron a Chile, en 1883 a Uruguay y en 1905 a la Argentina. A fines de la década de 1870, regresaron las monjas a Bélgica y de ahí a Alemania. En Paderborn la Madre Paulina muere víctima de neumonía. Fue canonizada por san Juan Pablo II (1978-2005; 22 de octubre) en 1985.


Sección Infantil

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

FICHA No. 76 Parte #2 / Nos. 2258 al 2330 Catecismo de la Iglesia Católica

ARTÍCULO 5: El Quinto mandamiento

La realización de esta exigencia nos revela a Dios como fuente de toda vida y defensor de la dignidad humana.

6.- Indica si las siguientes propuestas son V (verdaderas) o F (falsas). En los casos F, pon la afirmación correcta.

Todos estamos llamados a dar nuestro sí a la vida, y esto desde el momento de la concepción hasta la muerte. El mensaje cristiano aporta a la visión antropológica nuevos horizontes, que van más allá del espacio y del tiempo: Cristo es el camino, la verdad y la “VIDA”, y esto no nos puede dejar indiferentes; si Él es la “VIDA”, hemos de luchar positivamente por ella, porque Él es su fuente y su fin.

a.- Existe vida humana a partir de los dos meses de la unión del espermatozoide masculino con el óvulo femenino. V - F b.- El estado no puede decir nada respecto al aborto, porque no puede ni debe defender a aquellos que no son aun “ciudadanos” ni personas. V - F c.- La producción artificial de embriones humanos, destinados a ser explotados como “material biológico disponible” es inmoral. V - F d.- La vida de los que están disminuidos y que no pueden contribuir al desarrollo de la sociedad, hacen legítimo que ésta pueda ser interrumpida. V - F e.- Aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios a la persona, no deben ser interrumpidos V - F f.- Es moralmente inaceptable el uso de analgésicos para evitar el sufrimiento a los moribundos, porque puede abreviar los días a la persona. V - F g.- No se justifica un experimento sobre una persona, si ésta corre riesgos desproporcionados, aunque el fin sea bueno. V - F h.- Hay que ayudar a los moribundos a morir con dignidad. V - F i.- La carrera de armamento no asegura la paz. V - F

Procura descubrir la valoración positiva e integral de este mandato que abarca toda la persona, y que no es indiferente al camino del seguimiento de Cristo en el mundo de hoy. Teniendo las ideas claras, podrás contribuir a la promoción y desarrollo de los derechos humanos en el campo de la vida personal, social y sanitario, como el de todo hombre. 2.- Lee el No. 2266, y pon especial atención en el tema de la pena de muerte. Luego, di si crees que es un recurso válido para los que nos confesamos seguidores de Cristo, y qué opinas té sobre la misma. Responde luego de leer el siguiente texto de Mons. Luis Martínez que fe secretario para la defensa de la Fe de la Conferencia Episcopal Española, y que es actual asesor de la comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la misma. “Sobre la pena capital, aun cuando la teología ha considerado que el estado puede preservar el bien común gravemente lesionado ejecutando la pena de muerte contra criminales proporcionalmente muy graves, hoy, en cambio, se va considerando como más en consonancia con el espíritu del evangelio la clemencia y la misericordia, que, sin descuidar todo lo necesario para proteger la sociedad y prevenir el crimen, tenga la vida de los malhechores también como sagrada” 3.- Enumera las condiciones estrictas de una legítima defensa mediante la fuerza militar. Hazlo con tus palabras

7.- En el panel de letras encontrarás catorce palabras. Once de ellas indican maneras de atentar contra la vida; y las otras cuatro responden a cuestiones que se te plantean a continuación. a.* Aquello que se impone a una persona por una falta y que tiene un efecto expiatorio, además de preservar el bien público y la seguridad de las personas. b.* Vida del cuerpo. Vida que hay que respetar y que dice relación a nuestra corporeidad, c.* Virtud que conduce a evitar toda clase de excesos. d.* Bien confiado por Dios al hombre, juntamente con la vida.

4.- Explica brevemente los riesgos de la guerra moderna, y lo que provoca la carrera de armamentos. 5.-Di cuál es el factor decisivo que amenaza la paz y causa las guerras y ¿por qué?

Con las letras restantes formarás la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué no es lícito atentar contra vida humana?

11


12

Suplemento Litúrgico

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

III Domingo de Pascua MR, p. 359 (360) / Lecc. I, p. 101 LH, salterio de la 3a. Semana

ANTÍFONA DE ENTRADA Cfr. Sal 65, 1-2 Aclama a Dios, tierra entera. Canten todos un himno a su nombre, denle gracias y alábenlo. Aleluya. Se dice Gloria.

ORACIÓN COLECTA Dios nuestro, que tu pueblo se regocije siempre al verse renovado y rejuvenecido, para que, al alegrarse hoy por haber recobrado la dignidad de su adopción filial, aguarde seguro su gozosa esperanza el día de la resurrección. Por nuestro Señor Jesucristo...

LITURGIA DE LA PALABRA PRIMERA LECTURA Del libro de los Hechos de los Apóstoles: 2, 14. 22-33 El día de Pentecostés, se presentó Pedro, junto con los Once, ante la multitud, y levantando la voz, dijo: “Israelitas, escúchenme. Jesús de Nazaret fue un hombre acreditado por Dios ante ustedes, mediante los milagros, prodigios y señales que Dios realizó por medio de él y que ustedes bien conocen. Conforme al plan previsto y sancionado por Dios, Jesús fue entregado, y ustedes utilizaron a los paganos para clavarlo en la cruz. Pero Dios lo resucitó, rompiendo las ataduras de la muerte, ya que no era posible que la muerte lo retuviera bajo su dominio. En efecto, David dice, refiriéndose a él: Yo veía constantemente al Señor delante de mí, puesto que él está a mí lado para que yo no tropiece. Por eso se alegra mi corazón y mi lengua se alboroza; por eso también mi cuerpo vivirá en la esperanza, porque tú, Señor, no me abandonarás a la muerte, ni dejarás que tu santo

sufra la corrupción. Me has enseñado el sendero de la vida y me saciarás de gozo en tu presencia. Hermanos, que me sea permitido hablarles con toda claridad. El patriarca David murió y lo enterraron, y su sepulcro se conserva entre nosotros hasta el día de hoy. Pero como era profeta y sabía que Dios le había prometido con juramento que un descendiente suyo ocuparía su trono, con visión profética habló de la resurrección de Cristo, el cual no fue abandonado a la muerte ni sufrió la corrupción. Pues bien, a este Jesús Dios lo resucitó, y de ello todos nosotros somos testigos. Llevado a los cielos por el poder de Dios, recibió del Padre el Espíritu Santo prometido a él y lo ha comunicado, como ustedes lo están viendo y oyendo”.

Hermanos: Puesto que ustedes llaman Padre a Dios, que juzga imparcialmente la conducta de cada uno según sus obras, vivan siempre con temor filial durante su peregrinar por la tierra. Bien saben ustedes que de su estéril manera de vivir, heredada de sus padres, los ha rescatado Dios, no con bienes efímeros, como el oro y la plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, el cordero sin defecto ni mancha, al cual Dios había elegido desde antes de la creación del mundo y, por amor a ustedes, lo ha manifestado en estos tiempos, que son los últimos. Por Cristo, ustedes creen en Dios, quien lo resucitó de entre los muertos y lo llenó de gloria, a fin de que la fe de ustedes sea también esperanza en Dios.

Palabra de Dios.  Te alabamos, Señor.

Palabra de Dios  Te alabamos, Señor.

SALMO RESPONSORIAL Del salmo 15, 1-2a y 5.7-8.910.11.

ACLAMACIÓN ANTES DEL EVANGELIO Cfr. Lc 24,32 R/. Aleluya, aleluya.

R/. Enséñanos, Señor, el camino de la vida. Aleluya. Protégeme, Dios mío, pues eres mi refugio. Yo siempre he dicho que tú eres mi Señor. El Señor es la parte que me ha tocado en herencia: mi vida está en sus manos. R/. Bendeciré al Señor, que me aconseja, hasta de noche me instruye internamente. Tengo siempre presente al Señor y con él a mi lado, jamás tropezaré. R/. Por eso se me alegran el corazón y el alma y mi cuerpo vivirá tranquilo, porque tú no me abandonarás a la muerte ni dejarás que sufra yo la corrupción. R/. Enséñame el camino de la vida, sáciame de gozo en tu presencia y de alegría perpetua junto a ti. R/.

SEGUNDA LECTURA De la primera carta del apóstol san Pedro: 1, 17-21

Señor Jesús, haz que comprendamos la Sagrada Escritura. Enciende nuestro corazón mientras nos hablas. R/.

† SANTO EVANGELIO   según san Lucas: 24, 13-35 El mismo día de la resurrección, iban dos de los discípulos hacia un pueblo llamado Emaús, situado a unos once kilómetros de Jerusalén, y comentaban todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían, Jesús se les acercó y comenzó a caminar con ellos; pero los ojos de los dos discípulos estaban velados y no lo reconocieron. Él les preguntó: “¿De qué cosas vienen hablando, tan llenos de tristeza?”. Uno de ellos, llamado Cleofás, le respondió: “¿Eres tú el único forastero que no sabe lo que ha sucedido estos días en Jerusalén?”. Él les preguntó: “¿Qué cosa?”. Ellos le respondieron: “Lo de Jesús el nazareno, que era un profeta poderoso en obras y palabras, ante Dios y ante todo el

pueblo. Cómo los sumos sacerdotes y nuestros jefes lo entregaron para que lo condenaran a muerte, y lo crucificaron. Nosotros esperábamos que él sería el libertador de Israel, y sin embargo, han pasado ya tres días desde que estas cosas sucedieron. Es cierto que algunas mujeres de nuestro grupo nos han desconcertado, pues fueron de madrugada al sepulcro, no encontraron el cuerpo y llegaron contando que se les habían aparecido unos ángeles, que les dijeron que estaba vivo. Algunos de nuestros compañeros fueron al sepulcro y hallaron todo como habían dicho las mujeres, pero a él no lo vieron”. Entonces Jesús les dijo: “¡Qué insensatos son ustedes y qué duros de corazón para creer todo lo anunciado por los profetas! ¿Acaso no era necesario que el Mesías padeciera todo esto y así entrara en su gloria?”. Y comenzando por Moisés y siguiendo con todos los profetas, les explicó todos los pasajes de la Escritura que se referían a él. Ya cerca del pueblo a donde se dirigían, él hizo como que iba más lejos; pero ellos le insistieron, diciendo: “Quédate con nosotros, porque ya es tarde y pronto va a oscurecer”. Y entró para quedarse con ellos. Cuando estaban a la mesa, tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él se les desapareció. Y ellos se decían el uno al otro: “¡Con razón nuestro corazón ardía, mientras nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras!”. Se levantaron inmediatamente y regresaron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus compañeros, los cuales les dijeron: “De veras ha resucitado el Señor y se le ha aparecido a Simón”. Entonces ellos contaron lo que les había pasado en el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.  Palabra del Señor.  Gloria a ti, Señor Jesús. Se dice Credo.


Suplemento Litúrgico 13

Coatzacoalcos, Veracruz Domingo 26 de abril 2020

PLEGARIA UNIVERSAL

Sac.: Invoquemos, amados hermanos, a Cristo, triunfador del pecado y de la muerte, que siempre intercede por nosotros. R/. Rey de la gloria, resucítanos contigo.

1.

Para que Cristo, el Señor, atraiga hacia sí el corazón de los fieles y fortalezca sus voluntades, de manera que busquen los bienes de allá arriba, donde él está sentado a la derecha de Dios, roguemos al Señor.

2.

Para que Cristo, amo supremo de la creación, haga que todos los pueblos gocen abundantemente de la paz que en sus apariciones otorgó a los discípulos, roguemos al Señor.

3.

Para que Cristo, el destructor de la muerte y el médico de toda enfermedad, se compadezca de los débiles y desdichados y aleje del mundo el hambre, las guerras y todos los males, roguemos al Señor.

4.

Para que Cristo, el Señor, salve y bendiga nuestra parroquia (comunidad), y conceda la paz, la alegría y el descanso den las fatigas a los que hoy nos hemos reunido aquí para celebrar su triunfo, roguemos al Señor. Sac.: Dios nuestro, que en este día, memorial de la Pascua, has reunido a tu Iglesia que peregrina por el mundo, escucha nuestra oración y abre nuestros corazones para que entendamos las Escrituras y reconozcamos a tu Hijo al partir el pan. Él, que vive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos de los siglos.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS Recibe, Señor, los dones que, jubilosa, tu Iglesia te presenta, y puesto que es a ti a quien debe su alegría, concédele también disfrutar de la felicidad eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor. PREFACIO I- V DE PASCUA, PP. 504-508 (500-504).

ANTÍFONA DE LA COMUNIÓN Le 24, 35 Los discípulos reconocieron al Señor Jesús, al partir el pan. Aleluya.

ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

Dirige, Señor, tu mirada compasiva sobre tu pueblo, al que te has dignado renovar con estos misterios de vida eterna, y concédele llegar un día a la gloria incorruptible de la resurrección. Por Jesucristo, nuestro Señor. Puede utilizarse la fórmula de bendición solemne, p. 608 (602).



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.